Vous êtes sur la page 1sur 30

2018

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Contaduría Pública

ASIGNATURA:

DERECHO LABORAL

DOCENTE:

OSCAR RENE EUSEDA HIDALGO

GRUPO TEÓRICO:

03

NOMBRE: CARNET:

MONTOYA HERNÁNDEZ KAREN ABIGAIL MH14042

ORTIZ SIBRIAN GABRIELA GISELA OS14005


2018

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Contaduría Pública

ASIGNATURA:

DERECHO LABORAL

DOCENTE:

OSCAR RENE EUSEDA HIDALGO

GRUPO TEÓRICO:

03

NOMBRE: CARNET:

MONTOYA HERNÁNDEZ KAREN ABIGAIL MH14042

ORTIZ SIBRIAN GABRIELA GISELA OS14005


ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 4
II. OBJETIVOS.................................................................................................................... 5
1. OBJETIVO GENERAL .............................................................................................. 5
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................... 5
III. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................ 6
IV. MARCO TEÓRICO .................................................................................................... 7
1. SECCIÓN PRIMERA: FAMILIA .............................................................................. 7
2. SECCIÓN SEGUNDA: TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL .............................. 12
3. SECCIÓN TERCERA: EDUCACIÓN, CIENCIA Y CULTURA ........................... 15
3.1 EDUCACIÓN ......................................................................................................... 15
3.2 CULTURA .............................................................................................................. 20
3.3 CIENCIA ................................................................................................................. 24
4. SECCIÓN CUARTA: SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL ................... 25
V. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 29
VI. RECOMENDACIONES ........................................................................................... 30
I. INTRODUCCIÓN

Los derechos sociales facilitan a los ciudadanos de un país desarrollarse en autonomía,


igualdad y libertad. Se pueden definir como aquellos que humanizan a los individuos, sus
relaciones y el entorno en el que se desarrollan. Por lo tanto el Estado se encarga de velar
por estos, a través de la Constitución de la República.

Los derechos sociales se dividen en la familia; trabajo y seguridad social; educación,


ciencia y cultura; y salud pública y asistencial. Los cuales están contenidos en el Capítulo II
de la Constitución de la República, esta se encarga de regirlos y a partir de ahí se crean
regulaciones en base a la misma.

El presente trabajo pretende extraer la esencia de la reglamentación de estos derechos,


primeramente se menciona la familia, enseguida está el apartado del trabajo y seguridad
social, posteriormente la educación, ciencia y cultura y finalmente se desarrolla la salud
pública y asistencia social. En cada uno se especifican leyes, reglamentos y normativas;
mencionando también algunas de las instituciones delegadas por el Estado para velar por
que se cumplan.

Finalmente se exponen las conclusiones y recomendaciones que caben mencionar.


II. OBJETIVOS

1. OBJETIVO GENERAL

Fundamentar la base constitucional de la creación de las leyes, reglamentos y normas que


rigen los derechos sociales, con el objeto de sustentar las obligaciones del Estado; a fin de
conocer los derechos de los habitantes salvadoreños y velar por el cumplimiento de estos, a
través de las instituciones que el Estado delegue.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer las diferentes leyes, reglamentos y normas que rigen los derechos sociales; con
la finalidad de relacionarlas con la Constitución de la República y demostrar que en esta
se basa el funcionamiento del país.
 Mencionar los artículos de la Constitución de la República que se consideran como base
para la creación de leyes, reglamentos y normas de familia, trabajo y seguridad social,
educación, ciencia y cultura, y salud pública y asistencia social; para contrastar el
objetivo que persigue la Constitución y la finalidad de la creación de dichas
regulaciones.
 Identificar las instituciones delegadas por el Estado para el cumplimiento de los
derechos sociales; con el objetivo de conocer las entidades que velan por este tipo de
derechos, así como para acudir a estas en caso de incumplimiento de lo establecido en
la Constitución de la República.
III. JUSTIFICACIÓN

Los derechos Sociales consideramos que son de gran importancia para la Sociedad, ya que
son los que humanizan a los individuos, sus relaciones y el entorno en el que se desarrollan.
Son garantías de la igualdad y la libertad reales, pues la libertad no es posible si es
imposible ejercerla por las condiciones materiales de existencia.

Enumerándolos, los derechos sociales serían: el derecho a un empleo y a un salario, a la


protección social en casos de necesidad (jubilación, seguridad social, desempleo, bajas
laborales por enfermedad, maternidad o paternidad, accidentes laborales), a una vivienda, a
la educación, a la sanidad, a un medio ambiente saludable, al acceso a la cultura y a todos
los ámbitos de la vida pública.

Al mismo tiempo se comprende la utilidad de la investigación ya que permite conocer cada


una de las leyes secundarias que regulan los derechos sociales comprendidos en La
Constitución de la República de El Salvador.
IV. MARCO TEÓRICO

1. SECCIÓN PRIMERA: FAMILIA

La Constitución de la República como ordenamiento jurídico primario en El Salvador,


regula a la Familia en su Capítulo II, sobre los Derechos Sociales, Sección Primera sobre la
Familia, específicamente en el artículo 32, el cual la define como: “La base fundamental de
la sociedad y tendrá la protección del Estado, quien dictará la legislación necesaria y creará
los organismos y servicios apropiados para su integración, bienestar y desarrollo social,
cultural y económico. El fundamento legal de la familia es el matrimonio y descansa en la
igualdad jurídica de los cónyuges. El Estado fomentará el matrimonio; pero la falta de éste
no afectará el goce de los derechos que se establezcan en favor de la familia.

Código de Familia

En virtud que la familia es la base fundamental de la de la sociedad y que la constitución


impone en el artículo 32 el deber de dictar la legislación necesaria para su protección,
integración, bienestar y desarrollo social, cultural y económico se crea el presente Código
que establece el régimen jurídico de la familia, de los menores y de las personas adultas
mayores y consecuentemente, regula las relaciones de sus miembros y de éstos con la
sociedad y con las entidades estatales.

El termino familia es nuevamente definido por la legislación salvadoreña en el artículo 2


del Código de Familia, el cual expresa: “La familia es el grupo social permanente,
constituido por el matrimonio, la unión no matrimonial o el parentesco.” Y define las
obligaciones que el Estado tendría con esta en el artículo 3 del mismo Código, el cual
establece: “El Estado está obligado a proteger a la familia, procurando su integración,
bienestar, desarrollo social, cultural y económico.”

Los Principios Rectores en materia de familia en El Salvador, los dicta el artículo 4 del
Código de Familia el cual literalmente expresa: “La unidad de la familia, la igualdad de
derechos del hombre y de la mujer, la igualdad de derechos de los hijos, la protección
integral de los menores y demás incapaces, de las personas adultas mayores y de la madre
cuando fuere la única responsable del hogar, son los principios que especialmente inspiran
las disposiciones del presente Código.”

Y el artículo 6 del mismo Código, le da el derecho a toda persona de constituir su propia


familia según la ley.

Ley Procesal de la Familia

En atención a los Artículos del 32 al 36 de la Constitución, establecen los principios


fundamentales que deben desarrollarse en la legislación secundaria, a fin de garantizar la
aplicación de las Leyes que regulen los derechos de la familia y de los menores. La
presente Ley tiene por objeto establecer la normativa procesal para hacer efectivos los
derechos y deberes regulados en el Código de Familia y otras Leyes sobre la materia.

Ley contra la violencia intrafamiliar

La violencia cometida por o contra alguno de los miembros de la familia, constituye una
agresión constante al derecho a la vida libre de temor, a la integridad física, psíquica, moral
y sexual de la persona humana y de su dignidad y seguridad; que la violencia intrafamiliar
es un fenómeno social complejo que ha permanecido oculto, lo que ha posibilitado la
impunidad del infractor y la desprotección de la víctima; y que para prevenir, sancionar y
erradicar la violencia intrafamiliar y enfrentarla en toda su magnitud, es conveniente dictar
la legislación necesaria y adecuada. La presente ley fue creada en atención al artículo 32 de
la Constitución de la Republica de El Salvador.

Esta ley tiene por objeto establecer los mecanismos adecuados para prevenir, sancionar y
erradicar la violencia intrafamiliar, en las relaciones de los miembros de la familia o en
cualquier otra relación interpersonal de dichos miembros, sea que éstos compartan o no la
misma vivienda; Además de aplicar las medidas preventivas, cautelares y de protección
necesarias para garantizar la vida, integridad y dignidad de las víctimas de la violencia
intrafamiliar; así mismo pretende regular las medidas de rehabilitación para los ofensores; y
proteger de forma especial a las víctimas de violencia en las relaciones de pareja, de niños y
niñas, adolescentes, personas adultas mayores y personas discapacitadas. Esta protección
especial es necesaria para disminuir la desigualdad de poder que exista entre las personas
que constituyen una familia y tomar en cuenta la especial situación de cada una de ellas

Código Civil

Es un conjunto unitario, ordenado y sistematizado de normas de Derecho privado, es decir,


un cuerpo legal que tiene por objetivo regular las relaciones civiles de las personas físicas y
jurídicas, privadas o públicas.

En cuanto a la niñez, el Código Civil en su artículo 26 establece que: “Se llamará infante
todo el que no ha cumplido siete años; impúber, el varón que no ha cumplido catorce años y
la mujer que no ha cumplido doce años; menor adulto, el que ha dejado de ser impúber;
mayor de edad, o simplemente mayor, el que ha cumplido dieciocho años; y menor de edad
o simplemente menor el que no ha llegado a cumplirlos. Y la Constitución de la República
también la regula en su Capítulo II, sobre los Derechos Sociales, Sección Primera sobre la
Familia, específicamente en los artículos 34 y 35.

“Articulo 34.- Todo menor tiene derecho a vivir en condiciones familiares y ambientales
que le permitan su desarrollo integral, para lo cual tendrá la protección del Estado. La ley
determinará los deberes del Estado y creará las instituciones para la protección de la
maternidad y de la infancia.”

“Articulo 35.- El Estado protegerá la salud física, mental y moral de los menores, y
garantizará el derecho de éstos a la educación y a la asistencia. La conducta antisocial de
los menores que constituya delito o falta estará sujeta a un régimen jurídico especial.”

Ley de Protección Integral de la niñez y adolescencia

La presente Ley tiene por finalidad garantizar el ejercicio y disfrute pleno de los derechos y
facilitar el cumplimiento de los deberes de toda niña, niño y adolescente en El Salvador,
contenidos en la presente Ley, independientemente de su nacionalidad, para cuyo efecto se
crea un Sistema Nacional de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia con la
participación de la familia, el Estado y la sociedad, fundamentado en la Constitución de la
República y en los Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos vigentes en El
Salvador, especialmente en la Convención sobre los Derechos del Niño.

Que el artículo 34 de la Constitución de la República, reconoce el derecho que toda niña,


niño y adolescente, tiene a vivir en condiciones familiares y ambientales que le permitan su
desarrollo integral, para lo cual tendrá la protección del Estado, estableciendo además, que
la Ley determinará los deberes del Estado y creará las instituciones para la protección de la
maternidad y de la infancia. Y que de acuerdo con el artículo 35 de la misma, es un deber
del Estado proteger la salud física, mental y moral de las niñas, niños y adolescentes, y
garantizar el derecho de éstos a la educación y a la asistencia, con la salvedad del Régimen
Jurídico a que se refiere. Al igual que el artículo 32 de la Constitución, la presente ley
reconoce a la familia como la base fundamental de la sociedad.

Ley del Nombre de la Persona Natural

Que el nombre, como atributo de toda persona natural y como medio de su


individualización e identificación debe ser protegido por el Estado, por lo que el Art. 36,
inciso tercero de la Constitución, expresa que toda persona tiene derecho a nombre que la
identifique, materia que debe ser regulada por una ley secundaria.

Que en cumplimiento del principio constitucional indicado, es necesario crear el estatuto


legal, estableciendo preceptos que se adapten no sólo a la costumbre, sino a los principios
doctrinarios universales que deben regir esta materia.

El artículo 1 de la presente ley establece que toda persona natural tiene derecho al nombre
que usa legítimamente, con el cual debe individualizarse e identificarse.

Ley Penal Juvenil


La presente ley tiene por objeto:

A) regular los derechos del menor a quien se le atribuyere o declarare ser autor o partícipe
de la comisión de una infracción penal;

b) Establecer los principios rectores que orienten la aplicación e interpretación de la misma


y de los desarrollos normativos e institucionales que se creen para darle cumplimiento;

c) Determinar las medidas que deben aplicarse al menor que cometiere una infracción
penal; y

d) Establecer los procedimientos que garanticen los derechos del menor sujeto a esta Ley.

Según el artículo 2 esta ley se aplicará a las personas mayores de doce años de edad y
menores de dieciocho.

Los menores cuyas edades se encontraren comprendidas entre los dieciséis y dieciocho
años de edad, a quienes se les atribuyere o comprobare responsabilidad, como autores o
partícipes de una infracción penal se le aplicarán las medidas establecidas en la presente
Ley.

La conducta antisocial de los menores cuyas edades se encontraren comprendidas entre los
doce y dieciséis años de edad que constituya delito o falta se establecerá mediante el
procedimiento regulado en esta Ley. Comprobados los hechos constitutivos de la conducta
antisocial, el Juez de Menores resolverá aplicarle al menor cualesquiera de las medidas
establecidas en la Ley del Instituto Salvadoreño de Protección al Menor o de las medidas
contempladas en esta Ley siempre que sean en beneficio para el menor.

Los menores que no hubieren cumplido doce años de edad y presenten una conducta
antisocial no estarán sujetos a este régimen jurídico especial, ni al común; están exentos de
responsabilidad y, en su caso, deberá darse aviso inmediatamente al Instituto Salvadoreño
de Protección al Menor para su protección integral.
Que de acuerdo a la Constitución, es obligación del Estado garantizar a todo menor su
desarrollo integral, sin distinción de nacionalidad, raza, sexo o religión; y que el Artículo
35 de la Constitución, establece que la conducta antisocial de los menores que constituya
delito o falta, estará sujeta a un Régimen Jurídico Especial en este caso la ley penal Juvenil.

2. SECCIÓN SEGUNDA: TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

Código de Trabajo

Este Código pretende armonizar las relaciones entre patrones y trabajadores, fundamentado
en principios que tiendan al mejoramiento de las condiciones de vida de los trabajadores
establecidos en la sección segunda capitulo ll, del título ll de la Constitución.

Las prestaciones como las obligaciones, así también como los beneficios y sanciones que
un trabajador o patrono (contratista) están obligados y las relaciones de trabajo entre el
estado, los municipios, las instituciones oficiales autónomas y semiautónomas y sus
trabajadores.

En el artículo 123 del Código tiene relación con el artículo 38 ordinal 1 de La Constitución
ya que se establece que los trabajadores en una misma empresa o establecimiento y que en
idénticas circunstancias desarrollen labor igual devengaran igual remuneración. Al igual
que el artículo 120 del Código con el artículo 38 ordinal 4 que establece que el salario debe
pagarse en moneda de curso legal.

En el capítulo V Sección primera y sección tercera del Código trata sobre el trabajo a los
menores dándole seguimiento al artículo 38 ordinal 10 de La Constitución.

En el artículo 38 ordinal 10 inciso 5 de la Constitución menciona que “la ley determinara


las labores peligrosas o insalubres” y efectivamente en el artículo 106 del Código establece
que se consideraran labores peligrosas, por ejemplo las siguientes:

a) El engrasado, limpieza, revisión o reparación de máquinas o mecanismos en


movimiento; b) Cualquier trabajo en que se empleen sierras automáticas, circulares o de
cinta; cizallas, cuchillos, cortantes, martinetes y demás aparatos mecánicos cuyo manejo
requiera precauciones y conocimientos especiales, excepto los utensilios y herramientas de
cocina, de carnicería o de otras faenas semejantes; c) Los trabajos subterráneos o
submarinos; ch) Los trabajos en que se elaboren o se usen materias explosivas, fulminantes,
insalubres, o tóxicas, o sustancias inflamables; y otros trabajos semejantes; d) Las
construcciones de todo género y los trabajos de demolición, reparación, conservación y
otros similares; e) Los trabajos en minas y canteras; f) Los trabajos en el mar, los de estiba
y los de carga y descarga en los muelles; y g) Las demás que se especifiquen en las leyes,
reglamentos sobre seguridad e higiene, convenciones o contratos colectivos, contratos
individuales y reglamentos internos de trabajo.

Algunos artículos que están relacionados:

Constitución de la Republica de El Código de Trabajo


Salvador
Art. 38 Art. 1
Art. 38 ordinal 1 Art. 123
Art. 38 ordinal 4 Art. 120
Art. 38 ordinal 5 Art. 198
Art. 38 ordinal 6 inciso 2 Art. 116, Art. 170 inciso Segundo, art. 192
Art. 38 ordinal 6 inciso 4 Art. 33 y 34
Art. 38 ordinal 7 Art. 171 al 176
Art. 38 ordinal 10 Art. 114 al 117
Art. 38 ordinal 11 Art.58 al 60
Art. 38 ordinal 12 Capitulo Vll, sección quinta, sección sexta
Art. 39 Titulo tercero, capitulo único, Art. 295 al
301
Art. 42 Art. 309 al 312
Art. 45 Art. 96 al 99 y Art. 76 al 83
Art. 47 Art. 204 al 218
Art. 48 Art. 527 al 571

Ley del Seguro Social

De acuerdo al Art. 186 de la Constitución se establece el Seguro Social obligatorio como


una institución de Derecho Público, que realizará los fines de Seguridad Social que esta
Ley determina.

En el artículo 38 ordinal 3 tiene relación con el Art. 29 de la ley ISSS establece que para la
cobertura del régimen general de salud y riesgos profesionales, el patrono aportará el siete
punto cincuenta por ciento (7.50%) y el trabajador el tres por ciento (3%), de la referida
remuneración.

Ley de Sistema de Ahorro para Pensiones

El Sistema comprende el conjunto de instituciones, normas y procedimientos, mediante los


cuales se administrarán los recursos destinados a pagar las prestaciones que deban
reconocerse a sus afiliados para cubrir los riesgos de Invalidez Común, Vejez y Muerte.

En el artículo 38 ordinal 3 tiene relación con el Art 16 establece que un siete punto
veinticinco por ciento (7.25%) del ingreso base de cotización, a cargo del trabajador, la cual
se destinará íntegramente a su cuenta individual de ahorro para pensiones y un Siete punto
setenta y cinco por ciento (7.75%) del ingreso base de cotización, a cargo del empleador.

Ley de Formación Profesional

Créase el Instituto Salvadoreño de Formación Profesional, como una institución de derecho


público, con autonomía económica y administrativa y con personalidad jurídica, bajo cuya
responsabilidad estará la dirección y coordinación del Sistema de Formación Profesional,
para la capacitación y calificación de los recursos humanos. Dando cumplimiento al
artículo 40 de La Constitución.
3. SECCIÓN TERCERA: EDUCACIÓN, CIENCIA Y CULTURA

La Constitución de la República establece en el Título II, Sección Tercera, la obligación del


Estado conservar, fomentar y difundir la educación y la cultura, así como también a
propiciar la investigación y el quehacer científico.

El Estado se apoya de instituciones como el Ministerio de Educación (MINED), la


Secretaría de la Cultura de la Presidencia de la República y el Viceministerio de Ciencia y
Tecnología, adscrito al MINED; para velar por el cumplimiento de las diferentes leyes,
reglamentos y normativas, creadas con base a lo desarrollado en los artículos del 53 al 64
de la Constitución de la República.

3.1 EDUCACIÓN

LEYES Y REGLAMENTOS

Ley General de Educación.

Esta Ley tiene su base legal en la Constitución de la República, donde establece en el Título
II, Sección Tercera, disposiciones fundamentales, que es necesario desarrollar un
ordenamiento legal para determinar y establecer los fundamentos de la educación nacional
y regular el sistema educativo.

Para dar cumplimiento al apartado anterior se creó la Ley General de Educación, con el
objeto determinar los objetivos generales de la educación, recalcando que ésta es un
proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una
concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus
deberes; y además se encarga de regular la prestación del servicio de las instituciones
oficiales y privadas.

El Título I, Disposiciones preliminares, Capitulo II, Fines de la Educación Nacional, de


dicha Ley; menciona los fines de la educación según lo señala el Art. 55 de la Constitución
de la República:

a) Lograr el desarrollo integral de la personalidad en su dimensión espiritual, moral y


social;
b) Contribuir a la construcción de una sociedad democrática más prospera, justa y humana;

c) Inculcar el respeto a los derechos humanos y la observancia de los correspondientes


deberes;

d) Combatir todo espíritu de intolerancia y de odio;

e) Conocer la realidad nacional e identificarse con los valores de la nacionalidad


salvadoreña; y

f) Propiciar la unidad del pueblo centroamericano.

Se han creado reglamentos en base a la Ley antes mencionada, entre los que se encuentran:

 Reglamento Especial de Incorporaciones.

Con el fin de cumplir con la necesidad que expresa el Art. 60 de la Ley General de
Educación y el Art. 17 de la Ley de Educación Superior; se creó el Reglamento Especial de
Incorporaciones, con el objetivo de establecer los requisitos y el procedimiento
administrativo para la incorporación de profesionales nacionales o extranjeros que hayan
cursado estudios de educación superior fuera del país. Todo trámite de incorporación
deberá ser gestionado únicamente de forma personal y no puede ser iniciado más de una
vez.

 Reglamento para la Creación, Organización y Funcionamiento de los Comités


Escolares y Otros Organismos de Administración Escolar.

La Ley General de Educación, establece que las actividades y organizaciones circun-


escolares tendrán como finalidad fortalecer los programas educativos y establecer
relaciones positivas para la Escuela y la Comunidad; por lo tanto se ha creado este
reglamento con el objeto de normar la creación, organización y funcionamiento de los
Comités Escolares u otros Organismos de Administración Escolar, en cada uno de los
centros educativos de los distintos niveles de Educación Parvularia, Básica y Media los
cuales constituyen entes de apoyo para el cumplimiento de las atribuciones y fines del
Ministerio de Educación, y tienen a su cargo el apoyar las actividades y la ejecución de
proyectos orientados a mejorar la calidad de la educación impartida en dichos niveles.

Ley de Educación Superior.

Para dar cumplimiento al Art. 61 de la Constitución de la República, que establece que la


educación superior se regirá por una ley especial, se crea la Ley de Educación Superior, la
cual contiene los principios generales para la organización y el funcionamiento de las
universidades estatales y privadas, la autonomía de aquéllas y el carácter no lucrativo de
éstas; los alcances normativos de sus estatutos, el servicio social que presten y el respeto a
la libertad de cátedra que les asista; así mismo, regulará la creación y el funcionamiento de
los institutos tecnológicos, oficiales y privados.

Esta Ley menciona en su Art. 2 los objetivos de la Educación Superior:

a) Formar profesionales competentes con fuerte vocación de servicio y sólidos principios


éticos;

b) Promover la investigación en todas sus formas;

c) Prestar un servicio social a la comunidad; y,

d) Cooperar en la conservación, difusión y enriquecimiento del legado cultural en su


dimensión nacional y universal.

También, es importante mencionar las tres funciones que tiene la Educación Superior:

 La docencia
 La investigación científica y,
 La proyección social.

De esta Ley se derivan algunos reglamentos:

 Reglamento General de la Ley de Educación Superior

Este reglamento tiene como objeto facilitar y asegurar la aplicación de la Ley de Educación
Superior.
 Reglamento especial de la comisión de acreditación de la calidad académica de
instituciones de educación superior.

De conformidad con los Arts. 41 y 42 de la Ley de Educación Superior, se ha creado la


Comisión de Acreditación de la Calidad Académica, con el objeto de calificar la calidad
académica de las instituciones que llenen los requisitos establecidos en dicha Ley y que
voluntariamente soliciten entrar en el proceso de Acreditación.

El Reglamento tiene por objeto normar la forma de integración y funcionamiento de la


Comisión de Acreditación de la Calidad Académica, así como el proceso a cargo de ésta.

Ley de la Carrera Docente

Ya que una de las tres funciones principales de la Educación Superior es la docencia, que
busca enseñar a aprender, orientar la adquisición de conocimientos, cultivar valores y
desarrollar en los estudiantes habilidades para la investigación e interpretación, para su
formación integral como profesionales. Se crea la Ley de la Carrera Docente, con el
objetivo de regular las relaciones del Estado y de la comunidad educativa con los
educadores al servicio del primero, de las instituciones autónomas, de las municipales y de
las privadas; así como valorar sistemáticamente el escalafón, tanto en su formación
académica, como en su antigüedad.

Según el Art. 2 de dicha Ley, su finalidad es garantizar que la docencia sea ejercida por
educadores inscritos en el Registro Escalafonario del Ministerio de Educación,
asegurándoles su estabilidad laboral, como medio para lograr una educación de calidad.

 Reglamento de la Ley de la Carrera Docente.

Este reglamento facilita y asegura la correcta aplicación de la Ley de la Carrera Docente.

NORMAS

Normativa Referente a la Legalización del Estatus Laboral de los Docentes Idóneos.

El Art. 54 de La Constitución de la República de El Salvador, establece que el Estado


organizará el sistema educativo para lo cual creará las instituciones y servicios que sean
necesarios; además el Art. 57 de la misma expresa que la enseñanza que se imparta en los
centros oficiales será esencialmente demócrata, y que los centros de enseñanza privados
estarán sujetos a reglamentación en inspección del Estado.

Por lo tanto, tomando en cuenta lo anterior, el objetivo de la creación de esta normativa es


dictar normas necesarias para que todas las personas que sin estar inscritas en el escalafón,
se encontraban ejerciendo la docencia a la fecha de entrada en vigencia del Decreto
Legislativo 895 (2005), referido a la modificación del Artículo 108 la Ley de la Carrera
Docente, a efecto que legalicen su estatus profesional y laboral y puedan continuar
prestando sus servicios al Estado y Gobierno de El Salvador en el Ramo de Educación; es
decir, los docentes calificados como “idóneos”.

Normativo para la Categorización y Licenciamiento de Centros Educativos Privados.

Corresponde al Estado cautelar el interés social que representa la educación, por lo que
sobre éste recae la responsabilidad de velar y asegurar que las personas reciban una
educación de la mejor calidad posible. De allí que, a través del MINED, como ente rector
de la educación nacional, el Estado sea la instancia competente para emitir la licencia o
permiso para operar a una institución educativa, cuidando que ello ocurra siempre que se
cumplan ciertas condiciones establecidas en la normativa de autorización.

El cuerpo legal salvadoreño –Constitución de la República y demás leyes dan el respaldo


jurídico para la creación e implementación de sistemas de seguimiento, monitoreo y
evaluación que permita garantizar y constatar los requisitos necesarios para un servicio
educativo de calidad en los centros educativos, tanto públicos como privados.

El Art. 54 de la Constitución de la República señala que: “El Estado organizará el sistema


educativo para lo cual creará las instituciones y servicios que sean necesarios. Se garantiza
a las personas naturales y jurídicas la libertad de establecer centros privados de enseñanza”.
Asimismo, el Art. 57 define que: “[…] los centros de enseñanza privados estarán sujetos a
reglamentación e inspección del Estado […]”.

En el mismo orden, el Art. 65 de la Ley General de Educación define que: “Corresponde al


Ministerio de Educación normar, financiar, promover, evaluar y controlar los recursos
disponibles para alcanzar los fines de la educación nacional”. El Art. 80 establece: “El
Acuerdo Ejecutivo que autoriza la creación y funcionamiento de los centros privados de
educación deberá sustentarse en comprobaciones que garanticen la organización académica
y administrativa adecuada, los recursos físicos y financieros necesarios y el personal
docente calificado, de conformidad a los servicios que ofrezca […]”. El Art. 106 contempla
que “La coordinación y ejecución de las políticas de gobierno en todo lo relacionado con la
educación y la cultura estarán a cargo del Ministerio de Educación”.

De esta manera, esta normativa tiene por objetivo regular el proceso de categorización y
licenciamiento de los centros educativos privados, a partir de los esfuerzos que cada
institución educativa ha realizado para mejorar los niveles de desempeño en la prestación
del servicio educativo, garantizando que éstos cumplan con el marco legal vigente.

3.2 CULTURA

LEYES Y REGLAMENTOS

Ley del Libro

De acuerdo al Art. 53 de la Constitución de la República, el derecho a la educación y a la


cultura es inherente a la persona humana; en consecuencia es obligación y finalidad
primordial del Estado su conservación, fomento y difusión.

Con este fundamento legal, se crea la Ley del Libro, la cual establece en su Art. 1 lo
siguiente:

“Declárase de interés nacional la creación intelectual, producción, autorización, edición,


impresión, distribución, comercialización, promoción y difusión de libros y revistas de
carácter científico cultural, para lo cual se adopta una política nacional del libro y la lectura
con los siguientes objetivos:

1.- Proteger los derechos intelectuales, morales y patrimoniales de los autores y creadores
mediante el cumplimiento de la legislación nacional y la aplicación de los convenios y
normas internacionales;
2.- Fomentar la edición de obras de autores salvadoreños a fin de que la producción
editorial nacional, se apoye preferentemente en el trabajo intelectual de los salvadoreños;

3.- Incrementar y mejorar la producción editorial nacional con el propósito de que el sector
gráfico y editorial satisfagan los requerimientos culturales y educativos del país en
condiciones adecuadas de calidad, cantidad, precio y variedad, y asegure la presencia del
libro salvadoreño en los mercados internacionales;

4.- Adoptar un régimen crediticio y tributario preferencial para todos los actores del
proceso editorial;

5.- Establecer una política de formación y capacitación contínua para todos los trabajadores
del sector editorial nacional, incluyendo los libreros y los profesionales de la información;

6.- Estimular la libre circulación del libro, dentro y fuera del territorio nacional, mediante
tarifas postales preferenciales y de transporte y el establecimiento de procedimientos
administrativos expeditos;

7.- Defender el patrimonio literario, bibliográfico y documental de la nación por medio de


la conservación y el desarrollo de un sistema nacional de bibliotecas y archivos;

8.- Desarrollar una estrategia nacional de fomento de la lectura, del acceso al libro, la
información, del fortalecimiento de la red de bibliotecas, archivos y centros de
documentación, librerías y otros puntos de venta;

9.- Fomentar la cultura del libro y de la lectura a través de los medios de comunicación de
masas y de la participación en eventos de proyección nacional e internacional e iniciativas
de integración de carácter regional y mundial; y,

10.- Apoyar al sector del libro y la lectura incluidos el sistema de bibliotecas y la red de
librerías, para asegurar el suministro de materias primas, capitales, equipo y servicios que
garanticen el desarrollo sostenido y democrático de la cultura del libro. Art. 2.-Compete al
Estado, con el apoyo de la iniciativa privada y la participación de la ciudadanía, cumplir los
objetivos de la política nacional del libro a que se refiere el artículo anterior”.

Ley de Cultura.
Los artículos 1 y 53 de la Constitución respectivamente, mencionan que El Salvador
reconoce a la persona humana como el origen y el fin de la actividad del Estado, que está
organizado para la consecución de la justicia, de la seguridad jurídica y el bien común,
siendo obligación del mismo asegurar a los habitantes de la República el goce de la cultura;
así como, que el derecho a la educación y a la cultura es inherente a la persona humana, en
consecuencia es obligación y finalidad primordial del Estado su conservación, fomento y
difusión.

Asimismo el artículo 63 de la relacionada Constitución establece que la riqueza artística,


histórica y arqueológica del país forma parte del tesoro cultural salvadoreño, el cual queda
bajo la salvaguarda del Estado y sujeto a Leyes especiales para su conservación;
reconociendo a los pueblos indígenas y comprometiéndose a adoptar políticas a fin de
mantener y desarrollar su Identidad étnica y cultural, cosmovisión, valores y espiritualidad.

Por lo tanto esta Ley tiene por objeto establecer el régimen jurídico que desarrolle, proteja y
promueva la cultura, así como los principios, definiciones, institucionalidad y marco legal
que fundamenta la política estatal en dicha materia; con la finalidad de proteger los
derechos culturales reconocidos por la Constitución y tratados internacionales vigentes.

Ley del Premio Nacional de Cultura

Según el Art. 53 de la Constitución de la República, el derecho a la cultura es inherente a


la persona humana; en consecuencia es obligación y finalidad primordial del Estado su
conservación, fomento y difusión.

Considerando lo anterior, es necesario estimular y reconocer la capacidad creativa del


esfuerzo continuo o de notable trascendencia en las artes y en el enriquecimiento del
Patrimonio Cultural de El Salvador; a través de un reconocimiento anual denominado
“Premio Nacional de Cultura”, el cual se otorgará a personas naturales o jurídica en
cualquiera de las ramas siguientes:

a) Artes;

b) Patrimonio Cultural de EL Salvador.


El premio se otorgará a quienes con dedicación y originalidad hayan desarrollado o
desarrollen labores o descubran o realicen obras de notable y positiva trascendencia para el
proceso cultural de El Salvador. Dicho premio consistirá en una cantidad de dinero que se
determinará anualmente en la Ley de Presupuesto General, más Diplomas de Honor y la
difusión nacional o internacional total o parcial de las obras de mérito.

 Reglamento de la Ley del Premio Nacional de la Cultura.

La Ley anterior hace alusión a su Reglamento, por lo cual se crea con el objetivo facilitar la
aplicación de esta.

Ley de Promoción de las Artes Plásticas

La Constitución de la República establece que "Es obligación y finalidad primordial del


Estado la conservación, fomento y difusión de la cultura"; esto incluye el desarrollo
educacional y artístico en general, y siendo las artes plásticas un medio positivo para el
mejor desenvolvimiento de los diversos valores artísticos del pueblo, conviene
estimularlas; lo cual se hace a través de la Ley de Promoción de las Artes Plásticas.

 Reglamento a la Ley de Promoción de las Artes Plásticas.

Este reglamento se encarga de facilitar la aplicación de dicha ley.

Ley Especial de Protección al Patrimonio Cultural de El Salvador.

Para darle cumplimiento a lo aludido en los Art. 62 y 63 de la Constitución de la República,


con respecto a la obligación del Estado de asegurar a los habitantes el goce de cultura,
preservar el idioma castellano y las lenguas autóctonas, que se hablan en el territorio
nacional, así como también salvaguardar la riqueza artística, antropológica e histórica y
arqueológica del país como parte del tesoro cultural salvadoreño, para lo cual deberán
emitirse leyes que permitan su difusión y conservación; se creó la Ley Especial al
Patrimonio Cultural de El Salvador, con la finalidad de regular el rescate, investigación,
conservación, protección, promoción, fomento, desarrollo, difusión y valoración del
Patrimonio Tesoro Cultura Salvadoreño, a través del Ministerio de Educación o de la
Secretaría de Estado que tenga a su cargo la administración del Patrimonio Cultural del
País.

 Reglamento de la Ley Especial de Protección al Patrimonio Cultural de El


Salvador.

El Reglamento tiene por objeto facilitar y asegurar la aplicación de la Ley Especial de


Protección al Patrimonio Cultural de El Salvador.

Para los efectos indicados, el Ministerio de Educación, dictará todos los acuerdos,
disposiciones y resoluciones que fueran necesarios para el mejor cumplimiento de la Ley
Especial y del Reglamento.

3.3 CIENCIA

LEY Y REGLAMENTO

Ley de Desarrollo Científico y tecnológico

De acuerdo con el artículo 53 de la Constitución, es obligación del Estado propiciar la


investigación y el quehacer científico, con la finalidad de contribuir, de forma sostenible, al
desarrollo social, económico y ambiental del país.

Con este fundamento legal, se crea la Ley de Desarrollo Científico y Tecnológico, que tiene
por objeto establecer las directrices para el desarrollo de la ciencia y la tecnología,
mediante la definición de los instrumentos y mecanismos institucionales y operativos
fundamentales para la implementación de una Política Nacional de Innovación, Ciencia y
Tecnología, a través de la ejecución de un Plan Nacional de Ciencia y Tecnología, el cual
constituye el marco de referencia de la Agenda Nacional de Investigación.

 Reglamento General de la Ley de Desarrollo Científico y tecnológico.

El objeto del Reglamento es desarrollar el contenido de las disposiciones de la Ley de


Desarrollo Científico y Tecnológico, para facilitar y garantizar su efectiva aplicación.
4. SECCIÓN CUARTA: SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL

El Estado tiene la obligación de velar por la conservación y restablecimiento de la salud de


los habitantes de la República y además debe determinar la política nacional de salud y
supervisar su aplicación.

En tal sentido, el Estado se apoya de la instancia rectora en materia de salud (Ministerio de


Salud), que garantiza a los habitantes de la República de El Salvador la cobertura de
servicios oportunos e integrales, con equidad, calidad y calidez, en corresponsabilidad con
la comunidad, incluyendo todos los sectores y actores sociales, para contribuir a lograr una
mejor calidad de vida.

CÓDIGO

Código de Salud

La Constitución de la República en su Art. 65 establece que la salud de los habitantes de la


República constituye un bien público y que el Estado y las personas están obligados a velar
por su conservación y restablecimiento, además que el Estado determinará la política
nacional de salud y controlará y supervisará su aplicación.

En el Art. 67, la misma establece que los servicios de salud Pública serán esencialmente
técnicos y crea las carreras sanitarias, hospitalarias, paramédicas y administración
hospitalaria.

Asimismo el Art. 68 de la Constitución determina que un Consejo Superior de Salud


Pública velará por la salud del pueblo, el cual estará formado por igual número de
representantes de los gremios médico, odontológico, químico-farmacéutico y médico
veterinario.

Teniendo los artículos anteriores como base, se crea el Código de Salud con el objeto de
desarrollar los principios constitucionales relacionados con la salud pública y asistencia
social de los habitantes de la República y las normas para la organización, funcionamiento
y facultades del Consejo Superior de Salud Pública, del Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social y demás organismos del Estado, servicios de salud privados y las
relaciones de éstos entre sí en el ejercicio de las profesiones relativas a la salud del pueblo.

LEYES

Ley de Creación de Escalafón del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

De acuerdo al Art. 65 de la Constitución de la República, la salud de los habitantes de la


misma constituye un bien público; y el Estado y las personas están obligados a velar por su
conservación y restablecimiento; y conforme al Art. 67 de ese mismo cuerpo legal, los
servicios de salud pública son esencialmente técnicos.

Para dar cumplimiento a dichas disposiciones constitucionales es necesario, un sistema


escalafonario. Teniendo esta necesidad, se crea el escalafón del Ministerio de Salud Pública
y Asistencia Social, en el cual estarán inscritos todos sus funcionarios y empleados con el
objetivo principal de proporcionar a los mismos, oportunidades de desarrollo y crecimiento
a través de un conjunto de instrumentos técnicos; siendo este el fin de la Ley de Creación
de Escalafón del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

Ley Especial para la Constitución del Fondo Solidario para la Salud.

Para cumplir con el Art. 65 de la Constitución de la República, y considerando que la salud


de las personas es un elemento determinante y fundamental para alcanzar el desarrollo
económico y social del país; se crea la Ley Especial para la Constitución del Fondo
Solidario para la Salud, con el objeto de establecer los mecanismos legales para el
financiamiento y gestión de programas especiales para la conservación de la salud pública y
asistencia social, con énfasis en atender lo relacionado con la extensión de la cobertura en
servicios esenciales de salud en las áreas rural y urbana, así como la atención de urgencias
y emergencias médicas en todos sus aspectos.

Ley de Creación del Sistema Nacional de Salud.

Tiene su fundamento en el Art. 1 de la Constitución, donde El Salvador reconoce a la


persona humana como el origen y el fin de la actividad del Estado, estableciendo la
obligación del Estado de asegurar a los habitantes de la República, el goce de la libertad, la
salud, la cultura, el bienestar económico y la justicia social; lo cual se encuentra
relacionado con el Art. 65 de la misma. Además, es importante mencionar que de
conformidad al Art. 66 de la Constitución, el Estado dará asistencia gratuita a los enfermos
que carezcan de recursos y a los habitantes en general, cuando el tratamiento constituya un
medio eficaz para prevenir la diseminación de una enfermedad transmisible. En este caso,
toda persona está obligada a someterse a dicho tratamiento.

Reconociendo que la salud es un derecho fundamental del ser humano, resulta la Ley de
Creación del Sistema Nacional de Salud, en donde dicho Sistema funcionará de forma
armónica estableciendo mecanismos de coordinación para implementar políticas de
prevención y de intervención, tendientes a incrementar, preservar, mantener y recuperar la
salud de las personas, familias, comunidades y la población de todo el territorio nacional;
así como para cumplir todas las funciones que le corresponden al Sistema de Salud, sin
delegar las responsabilidades del Estado.

Ley de Creación de la Comisión Nacional de la Alimentación y Nutrición.

Considerando que es obligación del Estado velar por la conservación de la salud de los
habitantes de la República (Art. 1 Constitución de la República); créase la Comisión
Nacional de Alimentación y Nutrición, como entidad rectora, encargada de establecer las
acciones y coordinar la ejecución de los programas y proyectos que tiendan a resolver las
notorias deficiencias del sistema alimentario del país, incluyendo la producción, la
comercialización, el procesamiento industrial, el consumo y la utilización biológica de los
alimentos básicos de la dieta popular.

Ley del Consejo Superior de Salud y de Juntas de Vigilancia de las Profesiones de


Salud.

Se crea la Ley del Consejo Superior de Salud y de Juntas de Vigilancia de las Profesiones
de Salud, tomando en cuenta el Art. 65 de la Constitución de la República, que establece
que la salud de los habitantes de la República constituye un bien público y corresponde al
Estado velar por su conservación y restablecimiento; y el Art. 68 de la misma Constitución,
que dispone la creación de un Consejo Superior de Salud Pública, como el organismo
encargado de velar por la salud del pueblo, señalando su esencial composición y
primordiales atribuciones, y ordenando que la ley determinará la forma de organizarlo.

Ley de Prevención y Control de la Infección Provocada por el Virus de


Inmunodeficiencia Humana.

De conformidad con los Arts. 65 y 66 de la Constitución de la República la salud de los


habitantes de la Republica constituye un bien público, para lo cual el Estado y las personas
están obligados a velar por su conservación y restablecimiento; congruente con ese
principio, es obligación estatal dar asistencia gratuita a los enfermos que carezcan de
recursos y a los habitantes en general, cuando el tratamiento constituya un medio eficaz
para prevenir la diseminación de una enfermedad transmisible.

Para lo anterior, se crea la Ley de Prevención y Control de la Infección Provocada por el


Virus de Inmunodeficiencia Humana, que tiene por objeto prevenir, controlar y regular la
atención de la infección causada por el Virus de Inmunodeficiencia Humana y establecer
las obligaciones de las personas portadoras del virus y definir de manera general la Política
Nacional de Atención Integral ante el VIH/SIDA. Además garantiza los derechos
individuales y sociales de las personas viviendo con el VIH/SIDA.
V. CONCLUSIONES

 La Constitución de la República es la norma fundamental que define el ordenamiento


legal básico del país, en ella se justifican las demás regulaciones que existen y las que
se puedan crear de acuerdo a lo establecido en la Constitución.

 Las leyes, reglamentos y normas de los derechos sociales se desarrollan en los artículos
del Capítulo II de la Constitución de la República, donde estos surgen. El objetivo
principal de cada reglamentación es cumplir lo que se dispone en la Constitución.

 Entre las instituciones que apoyan al Estado en el cumplimiento de los derechos


sociales se encuentra el Ministerio de Ministerio de Trabajo y Previsión Social,
Ministerio de Educación, Secretaría de la Cultura de la Presidencia de la República,
Viceministerio de Ciencia y Tecnología y el Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social.
VI. RECOMENDACIONES

 Es importante conocer las diferentes leyes, reglamentos y normas que rigen los
derechos sociales; y comprender la relación que tienen con la Constitución de la
República.

 Tomar en cuenta los conocimientos adquiridos con el trabajo de investigación para


para formar un pensamiento analítico y crítico sobre el acontecer de la Sociedad.

 Es indispensable identificar las instituciones delegadas por el Estado para el


cumplimiento de los derechos sociales, en caso de incumplimiento de lo establecido
en la Constitución de la República.

Vous aimerez peut-être aussi