Vous êtes sur la page 1sur 34

CONSTRUCCION MIXTA;

HORMIGON-ACERO
Universidad de Magallanes

29-30-2017
DOCENTE: JORGE VILLAROEL
ALUMNO: CLAUDIO CARRILLO V.
Contenido
INTRODUCCION ................................................................................................................................... 3
OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 4
CAPITULO 1; HORMIGON Y ACERO ..................................................................................................... 5
HORMIGON ..................................................................................................................................... 5
DOSIFICACION Y MEZCLA DEL HORMIGON ..................................................................................... 6
RESISTENCIA Y CURADO .................................................................................................................. 8
PROPIEDADES A COMPRESION ....................................................................................................... 8
CARGAS DE CORTA DURACION ................................................................................................... 8
RESISTENCIA A LA TENSIÓN........................................................................................................... 12
EFECTOS DE RETRACCION Y TEMPERATURA ................................................................................. 13
RETRACCIÓN DE FRAGUADO ..................................................................................................... 14
EFECTOS DE LOS CAMBIOS DE TEMPERATURA ............................................................................. 15
ACERO............................................................................................................................................ 15
ACEROS DE REFUERZO PARA EL HORMIGON ................................................................................ 16
BARRAS DE REFUERZO .................................................................................................................. 17
CLASIFICACIÓN .............................................................................................................................. 17
REQUISITOS MECANICOS .............................................................................................................. 18
TRACCION ...................................................................................................................................... 18
DOBLADO ...................................................................................................................................... 19
REQUISITOS DE FORMA, DIMENSION Y MASA.............................................................................. 20
GRADOS Y RESISTENCIAS............................................................................................................... 23
CURVAS ESFUERZO-DEFORMACION UNITARIA ............................................................................. 23
CAPITULO 2: HORMIGON ARMADO .................................................................................................. 25
CARCATERISTICAS.......................................................................................................................... 25
COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL .............................................................................................. 26
CARGAS ......................................................................................................................................... 26
DIMENSIONADO DE SECCIONES .................................................................................................... 27
COMPRESION AXIAL ...................................................................................................................... 28
FLEXION ......................................................................................................................................... 28
CORTE ............................................................................................................................................ 29
FLEXOTRACCION............................................................................................................................ 29
DIFERENTES SISTEMAS DE HORMIGON ARMADO ........................................................................ 30
HORMIGON ARMADO ................................................................................................................... 30
HORMIGON POSTENSANDO.......................................................................................................... 30
HORMIGON PRETENSADO............................................................................................................. 31
REFERENCIAS ................................................................................................................................. 32
CONCLUSION ................................................................................................................................. 33
INTRODUCCION

El hormigón es un material relativamente frágil, con una baja resistencia a la


tensión comparada con la resistencia a la compresión. Esto dificulta su utilización
económica en elementos estructurales sometidos a tensión ya sea en toda su
sección (como el caso de elementos de amarre) o sobre parte de sus secciones
transversales (como en vigas u otros elementos sometidos a flexión).

Para contrarrestar esta limitación, en la segunda mitad del siglo XIX se consideró
factible utilizar acero para reforzar el hormigón debido a su alta resistencia a la
tensión, principalmente en aquellos sitios donde la baja resistencia a la tensión del
hormigon limitaría la capacidad portante del elemento. El refuerzo, conformado
usualmente por barras circulares de acero con deformaciones superficiales
apropiadas para proporcionar adherencia, se coloca en los moldajes antes de
vaciar el hormigón. Una vez las barras estén completamente rodeadas por la
masa de hormigón endurecido, comienzan a formar parte integral del elemento. La
combinación resultante de los dos materiales, conocida como Hormigón Armado,
combina muchas de las ventajas de cada uno: el costo relativamente bajo, la
buena resistencia al clima y al fuego, la buena resistencia a la compresión y la
excelente capacidad de moldeo del hormigon con la alta resistencia a la tensión y
la aún mayor ductilidad y tenacidad del acero. Es precisamente esta combinación
la que permite el casi ilimitado rango de usos y posibilidades del hormigon
reforzado en la construcción de edificios, puentes, presas, tanques, depósitos y
muchas otras estructuras.

En tiempos más recientes se ha logrado la producción de aceros cuya resistencia


a la fluencia es del orden de cuatro y más veces que la de los aceros comunes de
refuerzo, a costos relativamente bajos. Asimismo, ahora es posible producir
hormigones con resistencias a la compresión cuatro a Cinco veces mayores que
los hormigones comunes. Estos materiales de alta resistencia ofrecen ventajas
que incluyen la posibilidad de emplear elementos con secciones transversales
más pequeñas disminuyendo las cargas muertas y logrando luces más largas.
OBJETIVOS

Objetivo General:

 Describir las características más destacables de la mezcla entre Hormigón


y Acero.

Objetivos Específicos:

 Investigar e informar el comportamiento a compresión y tensión del


Hormigon.
 Caracterizar los esfuerzos a tensión del acero.
 Dar a conocer los diferentes usos de esta unión (Hormigon-acero)
CAPITULO 1; HORMIGON Y ACERO
HORMIGON

Los factores que hacen del hormigón un material de construcción universal son tan
evidentes
que ha sido utilizado de diversas maneras por miles de años; probablemente donde se
comenzó a usar primeramente fue en el antiguo Egipto, siendo creado por materiales que
al día de hoy han evolucionado de manera notable.

El Hormigón es un material semejante a la piedra que se obtiene mediante una mezcla


cuidadosamente proporcionada de cemento, arena y grava u otro agregado, y agua;
después, esta mezcla se endurece en moldajes con la forma y dimensiones deseadas. El
cuerpo del material consiste en agregado fino y grueso. El cemento y el agua interactúan
químicamente para unir las partículas de agregado y conformar una masa sólida. Es
necesario agregar agua, además de aquella que se requiere para la reacción química, con
el fin de darle a la mezcla la trabajabilidad adecuada que permita llenar los moldajes y
rodear el acero de refuerzo embebido, teniendo cuidado de no afectar la dosificación
necesaria, todo esto antes de que inicie el endurecimiento. Se pueden obtener
hormigones con un amplio rango de propiedades ajustando apropiadamente las
proporciones de los materiales constitutivos.
Estas propiedades dependen en gran medida de las proporciones de la mezcla, del
cuidado con el cual se mezclan los diferentes materiales, y de las condiciones de
humedad y temperatura bajo las cuales se mantenga la mezcla desde el momento en que
se coloca en el moldaje hasta que se encuentra totalmente endurecida.

La mayor parte de los materiales constitutivos, con la excepción del cemento y los
aditivos, están disponibles a bajo costo, localmente o muy cerca del sitio de construcción.
Su resistencia a la compresión, similar a la de las piedras naturales, es alta lo que lo hace
apropiado para elementos sometidos principalmente a compresión, tales como columnas
o arcos.

El Hormigón es un material relativamente frágil, con una baja resistencia a la tensión


comparada con la resistencia a la compresión. Esto impide su utilización económica en
elementos estructurales sometidos a tensión ya sea en toda su sección (como el caso de
elementos de amarre) o sobre parte de sus secciones transversales (como en vigas u
otros elementos sometidos a flexión).

Para contrarrestar esta limitación, en la segunda mitad del siglo XIX se consideró factible
Utilizar acero para reforzar el hormigon debido a su alta resistencia a la tensión,
principalmente en
Aquellos sitios donde la baja resistencia a la tensión del hormigon limitaría la capacidad
portante del elemento.

El refuerzo, conformado usualmente por barras circulares de acero con deformaciones


Superficiales apropiadas para proporcionar adherencia, se coloca en los moldajes antes
de vaciar el hormigon. Una vez las barras estén completamente rodeadas por la masa de
hormigón endurecido, comenzaran a formar parte integral del elemento. La combinación
resultante de los dos materiales, conocida como Hormigón Armado, combina muchas de
las ventajas de cada uno: el costo relativamente bajo, la buena resistencia al clima y al
fuego, la buena resistencia a la compresión y la excelente capacidad de moldeo del
hormigon con la alta resistencia a la tensión y la aún mayor ductilidad y tenacidad del
acero. Es precisamente esta combinación la que permite el casi ilimitado rango de usos y
posibilidades del hormigon armado en la construcción de edificios, puentes, presas,
tanques, depósitos y muchas otras estructuras.

DOSIFICACION Y MEZCLA DEL HORMIGON

Los componentes de una mezcla se dosifican de manera que el hormigón resultante tenga
una resistencia adecuada, una manejabilidad apropiada para su vaciado y un bajo costo. Este
último factor obliga a la utilización de la mínima cantidad de cemento (el más costoso de todos
los componentes) que asegure unas propiedades adecuadas. Mientras mejor sea la gradación
de los agregados, es decir, mientras menor sea el volumen de vacíos, menor será la pasta de
cemento necesaria para llenar estos vacíos. Adicionalmente al agua requerida para la
hidratación se necesita agua para humedecer la superficie de los agregados. A medida que se
adiciona agua, la plasticidad y la fluidez de la mezcla aumentan (es decir, su manejabilidad
mejora), pero su resistencia disminuye debido al mayor volumen de vacíos creados por el
agua libre. Para reducir el agua libre y mantener la manejabilidad, es necesario agregar
cemento; de esta manera, desde el punto de vista de la pasta de cemento, la relación agua-
cemento es el factor principal que controla la resistencia del hormigon.
Para una relación agua-cemento dada se selecciona la mínima cantidad de cemento que
asegure la manejabilidad deseada.

La figura 1 muestra la influencia decisiva de la relación agua-cemento en la resistencia a la


compresión del hormigón. Su influencia sobre la resistencia a la tensión, medida a través de la
resistencia nominal a flexión o módulo de rotura, es pronunciada pero mucho menor que su
efecto sobre la resistencia a la compresión. Esto parece ser así porque, además de la relación
de vacíos, la resistencia a la tensión depende en gran medida de la resistencia de adherencia
entre el agregado grueso y el mortero de cemento (es decir, la pasta de cemento más los
agregados finos).
Para obtener mezclas con las propiedades deseadas a partir de los cementos y agregados
disponibles se utilizan varios métodos de dosificación. Uno de éstos es el llamado método de
la mezcla tentativa (triul-batch method). Seleccionando una relación agua-cemento a partir de
la información que aparece en la figura 1 se pueden producir varias mezclas tentativas con
diferentes cantidades de agregados para obtener la resistencia, la consistencia y otras
propiedades requeridas con una cantidad mínima de pasta.
El llamado método de dosificación del ACI utiliza el asentamiento en conexión con un
conjunto de tablas para lograr un estimativo de las proporciones que resultan en las
propiedades deseadas para diferentes condiciones (tipos de estructuras, dimensiones de
los elementos, grados de exposición a la intemperie, etc.). Estas proporciones
seleccionadas anteriormente se revisan y ajustan mediante mezclas de prueba para
obtener al final el hormigon con la calidad deseada. Las propiedades de resistencia de un
hormigon con proporciones definidas varían de manera inevitable de una mezcla a otra.
Por tanto, es necesario seleccionar las proporciones que aseguren una resistencia
promedio superior a la resistencia especificada de diseño, para que incluso las mezclas
accidentalmente débiles resulten de una calidad adecuada.

El principal propósito de mezclado es producir una mezcla íntima entre el cemento, el


agua, los agregados finos y gruesos y los posibles aditivos, y lograr así una consistencia
uniforme para las distintas mezclas, Esto se logra utilizando máquinas mezcladoras del
tipo tambor rotatorio, El tiempo mínimo de mezclado es de un minuto y quince segundos
para mezcladoras con capacidad inferior a 1 m3, con 20 segundos adicionales por cada
1/2 m3 adicional. El mezclado puede prolongarse durante un tiempo considerable sin que
se produzcan efectos adversos. Esta característica es particularmente importante con
relación al Hormigón premezclado.
RESISTENCIA Y CURADO

El hormigon fresco gana resistencia más rápidamente durante las primeras semanas. El
diseño estructural se basa generalmente en la resistencia a los 28 días, de la cual cerca
del 70 por ciento se logra al final de la primera semana después de la colocación. La
resistencia final del hormigon depende en forma importante de las condiciones de
humedad y temperatura durante este periodo inicial. El mantenimiento de las condiciones
adecuadas durante este tiempo se conoce como curado.

El 30 por ciento de la resistencia o más puede perderse por secado prematuro del
hormigon; cantidades similares pueden perderse si se permite que la temperatura del
hormigon caiga a 40°F (5°C) o menos, durante los primeros días, a menos que después
de esto el hormigon se mantenga continuamente húmedo durante un buen periodo. El
congelamiento del hormigon fresco puede reducir su resistencia hasta en un 50 por
ciento.
Para evitar tales daños, el hormigon debe protegerse de la pérdida de humedad al menos
por siete días y en trabajos más delicados, hasta 14 días. Cuando se utilizan cementos de
alta resistencia inicial, los periodos de curado pueden reducirse a la mitad. El curado se
puede lograr manteniendo continuamente húmedas las superficies expuestas mediante
rociado, recubriendo con láminas de plástico o mediante la aplicación de componentes
sellantes que, usados de manera adecuada, forman membranas retardantes de la
evaporación. Adicionalmente al mejoramiento de la resistencia, un curado húmedo
adecuado permite un mejor control de la retracción de fraguado. Para proteger el
hormigon contra bajas temperaturas en climas fríos, se puede calentar el agua de mezcla
y ocasionalmente los agregados, se pueden emplear métodos de aislamiento térmico
cuando sea posible o se pueden utilizar aditivos especiales. Cuando las temperaturas del
aire son muy bajas, puede requerirse el suministro de calor, además del aislamiento
térmico (micro climas), en la región de Magallanes este tema causa vital importancia
siendo necesario y casi obligatorio la utilización de aditivos incorporadores de aire para
todo el proceso de hielo-deshielo.

PROPIEDADES A COMPRESION

CARGAS DE CORTA DURACION

El comportamiento de una estructura bajo carga depende en alto grado de las relaciones
esfuerzo-deformación del material con el cual está construida, para el tipo de esfuerzo al
que está sometido el material dentro de la estructura. Debido a que el hormigon se utiliza
principalmente en compresión, resulta de interés fundamental su curva esfuerzo-
deformación unitaria a la compresión.

Esta curva se obtiene mediante mediciones apropiadas de la deformación unitaria en


ensayos de cilindros o en la zona de compresión de vigas. La figura 2.3 muestra un
conjunto típico de estas curvas para hormigon de densidad normal y de 28 días de edad,
obtenidas a partir de ensayos de compresión uniaxial realizados con velocidades de carga
normales y moderadas.
La figura 2.4 muestra las curvas correspondientes para hormigon livianos con densidades
de 1600 kg/m3.
Todas las curvas tienen características similares. Todas tienen una porción inicial
relativamente elástica y lineal en la cual el esfuerzo y la deformación unitaria son
proporcionales, luego comienzan a inclinarse hacia la horizontal alcanzando el esfuerzo
máximo, o sea la resistencia a la compresión para una deformación unitaria que varía
aproximadamente entre 0.002 a 0.003, para hormigones de densidad normal, y entre
aproximadamente 0.003 y 0.0035 para hormigones livianos, donde los mayores valores
en cada caso corresponden a las mayores resistencias. Todas las curvas muestran un
tramo descendente después de que se ha alcanzado el esfuerzo pico; sin embargo, las
características de las curvas después del esfuerzo pico dependen en alto grado del
método de ensayo.

Figura 2.4 curva esfuerzo- deformación hormigones livianos

En la práctica actual, la resistencia a la compresión especificada f'c para hormigones de


densidad normal fundidos en el sitio está comúnmente en el rango de 3000 a 5000
lb/pulg2 y puede llegar hasta aproximadamente 6000 lb/pulg2 para elementos de hormigon
prefabricados y preesforzados.
Las resistencias para hormigones livianos están generalmente por debajo de estos
valores. Los hormigones de alta resistencia, con valores de f'c de hasta 12,000 lb/pulg2,
se utilizan cada vez con mayor frecuencia en particular para columnas muy cargadas en
edificios de hormigon de gran altura y en puentes de largas luces (la mayoría
preesforzados) donde puede lograrse una reducción significativa en la carga muerta
mediante la minimización de las secciones transversales de los elementos

El módulo de elasticidad E, (en unidades lb/pulg2), es decir la pendiente del tramo recto
inicial de la curva esfuerzo-deformación unitaria, aumenta con la resistencia del hormigon.
Para
hormigones con resistencias de aproximadamente 6000 1b/pulg2, éste puede calcularse
con suficiente precisión a partir de la siguiente ecuación empírica dada por el Código ACI:

donde w, es el peso unitario del hormigon endurecido en lb/pie3 y f'c es la resistencia en


lb/pulg2. La ecuación se determinó mediante el ensayo de hormigones estructurales con
valores de w, entre 90 y 155 lb/pie3.

La información relativa a las propiedades de resistencia del hormigon, tal como la ya


presentada, se obtiene usualmente mediante ensayos realizados sobre muestras de 28
días de edad. Sin embargo, el cemento continúa su hidratación y por tanto su
endurecimiento, durante mucho tiempo a una tasa cada vez menor. La figura 2.5 muestra
una curva típica del aumento en la resistencia del hormigon con la edad para hormigones
que utilizan cemento tipo I (normal) y cemento tipo III (alta resistencia inicial), cada curva
normalizada con respecto a la resistencia a la compresión a los
28 días.

Como se puede observar en la figura, los cementos de alta resistencia inicial producen un
aumento más rápido en la resistencia a edades tempranas, aunque la tasa de aumento de
resistencia disminuye generalmente para edades mayores. En plantas de prefabricación
se utilizan hormigones con cementos tipo III, y su resistencia f'c se especifica a veces a
los siete días en lugar de los 28 días.
Debe observarse que la forma de la curva esfuerzo-deformación unitaria presenta
importantes variaciones al considerar varios hormigones con la misma resistencia de
cilindro y aún para el mismo hormigon sometido a diferentes condiciones de carga. Un
ejemplo de esto se muestra en la figura 2.6, donde se presentan las curvas para
diferentes especímenes del mismo hormigon cargados a diferentes tasas de deformación
unitaria, desde uno que corresponde a una aplicación de carga relativamente rápida
(0.001 pulg/pulg por minuto) hasta uno que corresponde a una aplicación de carga
extremadamente lenta (0.001 pulg/pulg por 100 días). Se observa que el tramo
descendente de la curva que indica la desintegración interna del material es mucho más
pronunciado para las velocidades rápidas de carga que para las lentas. También puede
verse que los picos de las curvas, es decir, las resistencias máximas alcanzadas, son un
poco menores para tasas más lentas de deformación.
Al igual que otros materiales, cuando el hormigon se comprime en una dirección se
expande en la dirección transversal a aquélla de la aplicación del esfuerzo. La relación
entre la deformación unitaria transversal y la longitudinal se conoce como relación de
Poisson y depende de la resistencia,de la composición y de otros factores. Para esfuerzos
menores a aproximadamente 0.7f’c, la relación de Poisson para el hormigon está entre
0.15 y 0.20.

Figura 2.6 efectos de la edad en la resistencia a compresión


RESISTENCIA A LA TENSIÓN

Aunque el hormigon se emplea de mejor manera cuando se utiliza su buena resistencia a


la compresión, su resistencia a la tensión también es de importancia en varias
situaciones. La formación y propagación de las grietas en el lado de tensión de elementos
de hormigon armado sometidos a flexión dependen principalmente de la resistencia a la
tensión. También ocurren esfuerzos de tensión en el hormigon como resultado de
cortante, torsión y otras acciones, y en la mayoría de los casos el comportamiento del
elemento cambia después de ocurrido el agrietamiento. Como resultado de lo anterior, es
de fundamental importancia una predicción suficientemente precisa de la resistencia a la
tensión del hormigon.
La determinación de la resistencia a la tensión real del hormigon tiene dificultades
experimentales considerables. En los ensayos de tensión directa, pequeños des
alineamientos y concentraciones de esfuerzos en las mordazas de agarre pueden llegar a
estropear los resultados. Durante muchos años, la resistencia a la tensión se ha medido
en términos del módulo de rotura f, es decir,
el esfuerzo de tensión por flexión calculado a partir de la carga de fractura de una viga de
prueba en hormigon simple. Debido a que este esfuerzo nominal se calcula bajo la
suposición de que el hormigon es un material elástico, y dado que este esfuerzo de flexión
está localizado en la superficie exterior, éste tiende a ser mayor que la resistencia del
hormigon en tensión axial uniforme. Este esfuerzo es entonces una medida de la
resistencia a la tensión axial real pero no es idéntica a ella.

Existe una mejor correlación entre las diferentes medidas de la resistencia a la tensión y
la raíz cuadrada de la resistencia a la compresión. Por ejemplo, la resistencia a la tensión
directa varía entre aproximadamente 3 y 5 √f’c para hormigones de densidad normal, y
entre aproximadamente 2 y 3√f’c para hormigones livianos de todo tipo. En la tabla 1 se
resumen rangos de valores típicos para resistencias determinadas a partir de los ensayos
de tensión indirecta y a partir del módulo de rotura. En estas expresiones, f'c, está
expresada en unidades de lb/pulg2 y las resistencias a la tensión resultantes se obtienen
también en lb/pulg2.

Estas expresiones aproximadas muestran que las resistencias a la tensión y a la


compresión
no son de ningún modo proporcionales y que cualquier incremento en la resistencia a la
compresión, tal como el que se logra bajando la relación agua-cemento, está
acompañado por un incremento porcentual mucho menor en la resistencia a la tensión.

EFECTOS DE RETRACCION Y TEMPERATURA

Las deformaciones unitarias discutidas eran inducidas por esfuerzos causados por
cargas externas. Influencias de naturaleza diferente hacen que el hormigon, aún libre de
cualquier tipo de carga externa, sufra deformaciones y cambios de volumen. De éstas, las
más importantes son la retracción de fraguado y los efectos de los cambios de
temperatura.
RETRACCIÓN DE FRAGUADO

Como se discutió anteriormente, cualquier mezcla de hormigon trabajable contiene más


agua que la requerida para hidratación. Si el hormigon está expuesto al aire, la mayor
parte de esta
agua libre se evapora en el tiempo, la tasa y el grado de secado dependiendo de las
condiciones de
temperatura y humedad ambiente. En la medida en que el hormigon se seca, se retrae en
volumen
probablemente debido a la tensión capilar que se desarrolla en el agua que permanece en
el hormigon.
Por el contrario, si el hormigon seco se sumerge en el agua, se expande recuperando la
mayor
parte del volumen perdido en la retracción. La retracción, que continúa durante varios
meses a
tasas cada vez menores, puede ser una propiedad del hormigon, perjudicial en varios
aspectos, que
depende de la configuración del elemento. Cuando no se controla de manera adecuada,
puede causar grietas poco agradables a la vista y usualmente perjudiciales en losas,
muros, etc. En estructuras estáticamente indeterminadas (como son la mayoría de las
estructuras de hormigon) la retracción puede causar esfuerzos altos y potencialmente
peligrosos. En hormigon preesforzado, ésta lleva a pérdidas parciales en los esfuerzos
iniciales. Por estas razones, es esencial minimizar y controlar la retracción de fraguado.
Considerando la naturaleza misma del proceso, resulta claro que el factor determinante
de la cantidad de retracción de fraguado final es el contenido de agua unitario del
hormigon fresco. Esto se ilustra en la figura 2.7, la cual muestra la cantidad de retracción
de fraguado en unidades de
0.001 pulglpulg para diferentes cantidades de agua de mezcla. En todos los ensayos se
utilizaron los mismos agregados, pero además del contenido de agua, la cantidad de
cemento se modificó en forma independiente, desde cuatro hasta once bultos por yarda
cúbica de hormigon. Esta amplia variación en el contenido de cemento tuvo apenas
efectos menores en la magnitud de la retracción de fraguado, en comparación con el
efecto del contenido de agua; esto se hace evidente al observar
el ancho de la franja que incluye todos los resultados de los ensayos para la amplia
variación en los contenidos de cemento. A partir de lo anterior, es evidente que la mejor
manera para disminuir la retracción de fraguado es reduciendo el contenido de agua del
hormigon fresco al mínimo compatible con la manejabilidad requerida. Adicionalmente, un
curado prolongado y cuidadoso resulta benéfico para el control de dicha retracción.
Para hormigones normales, los valores de retracción de fraguado final están
generalmente en el orden de 400 x 10-6 800 x 10-6 pulg/pulg dependiendo del contenido
inicial de agua, de la temperatura y humedad ambiente, y de la naturaleza de los
agregados.
EFECTOS DE LOS CAMBIOS DE TEMPERATURA

Como muchos otros materiales, el hormigon se expande con un aumento en la


temperatura y se contrae con una disminución en la misma. Los efectos de tales cambios
en el volumen son similares a aquéllos causados por la retracción de fraguado, es decir,
la contracción por temperatura puede llevar a agrietamientos considerables,
particularmente cuando se superpone a la retracción de fraguado. En estructuras
indeterminadas, las deformaciones debidas a cambios de temperatura pueden causar
esfuerzos altos y en ocasiones dañinos.
El coeficiente de expansión y contracción térmica varía relativamente dependiendo de los
tipos de agregados y de la riqueza de la mezcla. Éste está por lo general en el rango de 4
x l0-4 a 7 x 10-6 pulg/pulg por "E” Para efectos del cálculo de esfuerzos y deformaciones
unitarias causadas por cambios de temperatura se acepta generalmente como
satisfactorio un valor de 5.5 x l04

ACERO

El acero en si es un material que posee variadas características mecánicas y también


físicas las cuales permiten que sea un elemento bastante utilizado en la construcción,
siendo uno de sus usos el de poder unirse o combinarse con el hormigon aprovechando
todas las propias características que estos dos elementos poseen, dando como lugar a un
nuevo nivel de elemento, el hormigón armado.
ACEROS DE REFUERZO PARA EL HORMIGON

La resistencia útil tanto a tensión como a compresión de los aceros comunes, es decir, la
resistencia a la fluencia, es aproximadamente quince veces la resistencia a la compresión
del hormigon estructural común y más de 100 veces su resistencia a la tensión. Por otro
lado, el acero es un material mucho más costoso que el hormigon. De esto resulta que los
dos materiales se emplean mejor en combinación si el hormigon se utiliza para resistir los
esfuerzos de compresión y el acero los esfuerzos de tensión. De esta manera, en vigas
de hormigon armado, el hormigon resiste la fuerza de compresión, barras de acero de
refuerzo longitudinal colocadas cerca a la cara de tensión resisten las fuerzas de tensión y
barras de acero adicionales resisten los esfuerzos de tensión inclinados causados por las
fuerzas cortantes en las vigas. A pesar de esto, el refuerzo también se utiliza para resistir
fuerzas de compresión, especialmente cuando se desea reducir la sección transversal de
elementos a compresión, como es el caso de las columnas de los primeros pisos de
edificios altos. Aún si esta necesidad no existiera, una mínima cantidad de refuerzo se
coloca en todos los elementos a compresión para asegurarlos contra el efecto de
pequeños momentos flectores accidentales que pueden agrietar y aún producir la falla de
un elemento no reforzado.
Para lograr una acción efectiva del refuerzo, es esencial que el acero y el hormigon se
deformen en forma conjunta, es decir, es necesario que haya una adherencia
suficientemente fuerte entre los dos materiales para asegurar que no ocurrirán
movimientos relativos entre las barras de refuerzo y el hormigon circundante. Esta unión
se produce por la fuerte adhesión química que se desarrolla en la interface acero-
hormigon, por la rugosidad natural de la superficie de las barras de refuerzo laminadas en
caliente y por los resaltes superficiales poco espaciados que se forman en las barras de
refuerzo (barras corrugadas) con el fin de proveer un alto grado de entrelazamiento entre
los dos materiales.

Las características adicionales que llevan a un comportamiento conjunto satisfactorio


entre el hormigon y el acero son las siguientes:
1. Los coeficientes de expansión térmica entre los dos materiales, aproximadamente 6.5 x
10-6 ° F-1
(12 X 10-6 °C-1) para el acero v/s un promedio de 5.5 x 10-6 °F-1 (10 x 10-6 °C-l) para el
hormigon, están suficientemente cerca para no producir agrietamiento y otros efectos no
deseables debidos a las deformaciones térmicas diferenciales.

2. En tanto que la resistencia a la corrosión del acero descubierto es pobre, el hormigon


que rodea el acero de refuerzo provee una excelente protección minimizando los
problemas de corrosión y los correspondientes costos de mantenimiento.

3. La resistencia al fuego del acero desprotegido se ve empeorada por su alta


conductividad térmica y por el hecho de que su resistencia disminuye considerablemente
a altas temperaturas. Por el contrario, la conductividad térmica del hormigon es
relativamente baja. De esta manera, los daños producidos por una exposición prolongada
al fuego, si es que se presentan, están generalmente limitados a la superficie exterior del
hormigon y una moderada cantidad de recubrimiento de hormigon proporciona suficiente
aislamiento térmico al refuerzo embebido.

El acero se utiliza de dos maneras en las estructuras de hormigon: como acero de


refuerzo y como acero de pre esfuerzo. El acero de refuerzo se coloca en las formaletas
antes de vaciar el hormigon. Los esfuerzos en el acero, al igual que en el hormigon
endurecido, están causados únicamente por las cargas sobre la estructura, excepto por
posibles esfuerzos parásitos generados a partir de la retracción de fraguado o causas
similares. En contraste, en estructuras de hormigon pre esforzado se aplican altas fuerzas
de tensión al refuerzo antes de que éste actúe en forma conjunta con el hormigon para
resistir las cargas externas.

BARRAS DE REFUERZO

El tipo más común de acero de refuerzo (distinguiéndolo de los aceros de pre esfuerzo)
viene en forma de barras circulares llamadas por lo general varillas y disponibles en un
amplio intervalo de diámetros aproximadamente de 3/8 hasta 13/8; de pulgada para
aplicaciones normales Estas barras vienen corrugadas para aumentar la resistencia al
deslizamiento entre el acero y el hormigon. Los requisitos mínimos para los resaltes
superficiales (espaciamiento, proyección, etc.). Se han determinado mediante
investigación experimental. Diferentes fabricantes de barras utilizan diversos patrones,
todos los cuales satisfacen estos requisitos.

El INN (Instituto nacional de normalización), en su norma NCH 204_Of2006 entrega las


características y requisitos de barras laminadas para hormigon armado en donde detalla
clasificación, requisitos mecánicos, requisitos de forma dimensión y masa, y requisitos de
los resaltes.
A modo de investigación se adjunta tablas de mencionadas características.
CLASIFICACIÓN
Los aceros especificados por esta norma para la elaboración de barras laminadas en
caliente para hormigón armado, se clasifican según su grado, el que tiene como forma
general de designación AZZZ-YYYH, donde:
A Acero al carbono
ZZZ Caracteres numéricos que representan la tensión máxima del acero expresados
en MPa.
YYY Caracteres numéricos que representan el límite de fluencia mínimo del acero
expresados en MPa.
H Acero para uso en hormigón armado.

El proceso de fabricación puede ser al horno eléctrico o por el sistema básico al oxígeno
y por colada continua o aquellos procesos indicados en NCh221 para aceros laminados a
partir de rieles. El producto debe corresponder con uno de los tres grados que se indican
a continuación: A440-280H, A560-350H y A630-420H.

En forma adicional al grado del acero, las barras se clasifican según diámetro nominal y
condición de barra lisa o con resaltes indicados en Tabla XX

REQUISITOS MECANICOS
Las barras deberán cumplir con los requisitos de tracción y doblado que se indican a
Continuación.

TRACCION

El ensayo de tracción se debe realizar según NCh200 utilizando probeta de longitud


L =200 mm. La tensión se debe calcular con el diámetro nominal. El resultado debe
cumplircon los valores indicados en Tabla xx.

Tabla 2 – Requisitos ensayo de tracción


Tabla 3 – Coeficiente “K” para determinación de alargamiento admisible.
DOBLADO

Las barras deben resistir un ensayo de doblado sin que a simple vista se observen
grietas en la zona sometida a esfuerzos de tracción.

El ensayo de doblado se debe realizar a 90º según NCh201, con los diámetros de
mandril indicados en Tabla 4

En las barras con resaltes con nervios longitudinales, el doblado se debe efectuar de
modo que los nervios queden en la parte exterior e interior de la probeta.
En el caso de las barras lisas, el diámetro de doblado es D 2d , y el ángulo de
doblado es de 180º.

Tabla 4 – Características del ensayo de doblado.


REQUISITOS DE FORMA, DIMENSION Y MASA

Para cada diámetro nominal, los valores de sección nominal, perímetro nominal y masa
por unidad de longitud , son los que se indican en Tabla 4.
Los largos normales de fabricación son 6 m y 12 m. Otros largos se pueden fabricar por
acuerdo entre productor y comprador. Los diámetros nominales menores o iguales a 16
mm se pueden fabricar en rollos.
A continuación se adjunta la tabla de requisitos mínimos según la ASTM.
GRADOS Y RESISTENCIAS

En hormigon armado existe una tendencia a largo plazo a la utilización de materiales de


alta resistencia tanto para el acero como para el hormigon. Las barras de refuerzo con
esfuerzos de fluencia de 40 klbl/pulg2, de uso estándar 25 años atrás, han sido
remplazadas casi en su totalidad por barras con esfuerzos de fluencia de 60 klbl/pulg2,
debido a que éstas últimas son más económicas y tienden a reducir la congestión del
acero en las formaletas. Barras con esfuerzos de fluencia de 75 klbl/pulg2 se están
utilizando de manera creciente en columnas. En la tabla 2.3 se presentan todos los aceros
de refuerzo actualmente disponibles, su grado o denominación, la especificación ASTM
que define sus propiedades en detalle (incluyendo deformaciones) y sus dos valores
mínimos principales de resistencia especificada. Las barras grado 40 ya no están
disponibles en tamaños mayores que el No. 6, las barras grado 50 están disponibles
hasta la No. 11 y las barras grado 75 están disponibles en tamaños No. 6 y superior.

CURVAS ESFUERZO-DEFORMACION UNITARIA

Las dos características numéricas principales que determinan los rasgos de una barra de
refuerzo son su punto de fluencia (generalmente igual en tensión que en compresión) y su
módulo de elasticidad E, Éste último es prácticamente el mismo para todos los aceros de
refuerzo (pero no para los aceros de pre esfuerzo) y se toma como E, = 29,000,000
lb/pulg2.

Adicionalmente, la forma de la curva esfuerzo-deformación unitaria, y en particular la del


tramo inicial, tiene una influencia significativa en el comportamiento de elementos de
hormigon armado. Las curvas típicas esfuerzo-deformación unitaria de los aceros de
refuerzo americanos se muestran en la figura xx Las curvas completas se muestran en la
parte izquierda de la figura; en la parte derecha se presentan los tramos iniciales de las
curvas magnificados diez veces.
Los aceros con bajo contenido de carbón, tipificados por la curva grado 40, muestran una
porción elástica seguida de una plataforma de fluencia, es decir, una porción horizontal de
la curva donde la deformación unitaria aumenta continuamente bajo esfuerzo constante.
Para estos aceros, el punto de fluencia es el esfuerzo para el cual la plataforma de
fluencia queda claramente definida. Para deformaciones unitarias mayores, los esfuerzos
comienzan a aumentar de nuevo pero a una tasa menor, un proceso que se conoce como
endurecimiento por deformación. La curva tiende a hacerse horizontal cuando alcanza la
resistencia a la tensión; ésta comienza a descender hasta que se llega a la rotura. Aceros
de alta resistencia y con altos contenidos de carbón, es decir, aquéllos con esfuerzos de
fluencia de 60 klblpulg2 o mayores, tienen una plataforma de fluencia de mucha menor
longitud o inician el endurecimiento por deformación inmediatamente sin que se
presente una fluencia continuada a esfuerzo constante. En este último caso, el Código
ACI especifica que el esfuerzo de fluencia fy debe determinarse como el esfuerzo que
corresponde a una deformación de 0.0035 pulg/pulg, tal como se muestra en la figura xx
Los aceros de baja aleación y alta resistencia rara vez presentan alguna plataforma de
fluencia y a menudo entran en endurecimiento por deformación inmediatamente después
de iniciada la fluencia.
Figura 4
CAPITULO 2: HORMIGON ARMADO

CARCATERISTICAS

Como ya se ha definido en etapas anteriores el hormigon armado, nace de la unión entre


hormigon y acero en sus diferentes diámetros y características ( pretensado, postensado),
buscando como finalidad dar un mejor comportamiento estructural al ya mencionado
hormigon tradicional , aumentando así su resistencia a esfuerzos de tracción , lo que ha
permitido lograr estructuras de gran tamaño y dar un enorme avance en métodos
contractivos , el proceso en el cual se identifica que el hormigon armado es compatible es
su similar coeficiente de dilatación al cual trabajan estos lo que permite aumentar las
posibles fisuras.

Dentro de otras características de este elemento podemos mencionar:

 capacidad de adaptarse a diferentes formas arquitectónicas.


 gran peso y un gran volumen. Por esto es que las estructuras antisísmicas están
hechas con el mejor Hormigón armado.
 Alta relación fuerza-durabilidad
 Alta tolerancia de la tensión de tracción.

Continuando la tónica de este trabajo, que ha sido investigar sobre el análisis estructural
de los materiales, es que se prosigue con el comportamiento del hormigon armado.
COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL

En el hormigon armado, el hormigon y acero trabajan integradamente, las deformaciones


en el acero son similares a las del hormigon que está cercano al acero debido al
mencionado coeficiente de dilatación.
Según el principio de navier-bernoulli se establece que las “secciones transversales
planas antes de la deformación permanecen planas después de la deformación”. Agregar
que las estructuras se deforman ante la presencia de solicitaciones ya que deben resistir y
equilibrar las cargas mediante esfuerzos internos y deformaciones externas, otra
característica importante dentro del comportamiento es que el hormigon se comporta
como material inelástico mientras el acero lo hace como material elasto-plastico.

En los elementos lineales alargados, como vigas y pilares las barras longitudinales
llamadas armado principal o longitudinal, estas barras de acero se dimensionan de
acuerdo a la magnitud del esfuerzo axial y los momentos flectores del elemento, mientras
que el esfuerzo cortante y el momento torson están condicionadas por las características
de la armadura transversal o secundaria.

CARGAS

Las cargas que actúan sobre las estructuras pueden dividirse en tres grandes categorías:
cargas muertas, cargas vivas y cargas ambientales.
Las cargas muertas son aquellas que se mantienen constantes en magnitud y fijas en
posición durante la vida de la estructura. Generalmente la mayor parte de la carga muerta
es el peso propio de la estructura. Ésta puede calcularse con buena aproximación a partir
de la configuración de diseño, de las dimensiones de la estructura y de la densidad del
material. Para edificios, los rellenos y los acabados de entrepisos, y el cielo raso se toman
usualmente como cargas muertas incluyendo una consideración para cargas suspendidas
tales como ductos, aparatos y accesorios de iluminación. Para puentes, las cargas
muertas pueden incluir superficies de recubrimiento, andenes y barandas, y una
consideración para ductos y otras cargas suspendidas.

Las cargas vivas consisten principalmente en cargas de ocupación en edificios y cargas


de tráfico en puentes. Éstas pueden estar total o parcialmente en su sitio o no estar
presentes, y pueden cambiar de ubicación. Su magnitud y distribución son inciertas en un
momento dado, y sus máximas intensidades a lo largo de la vida de la estructura no se
conocen con precisión. Las cargas vivas mínimas para las cuales deben diseñarse los
entrepisos y cubiertas de un edificio se especifican usualmente en el código de
construcción que se aplica en el lugar de construcción.

Las cargas ambientales consisten principalmente en cargas de nieve, presión y succión


de viento, cargas sísmicas (fuerzas inerciales causadas por movimientos sísmicos),
presiones de suelo en las porciones subterráneas de estructuras, cargas de posibles
empozamientos de aguas lluvias sobre superficies planas y fuerzas causadas por
cambios de temperatura. Al igual que las cargas vivas, las cargas ambientales son
inciertas tanto en magnitud como en distribución, las cuales se modifican localmente
dependiendo, por ejemplo, de las condiciones climáticas o sísmicas.
Para que una estructura cumpla sus propósitos debe ser segura contra el colapso y
funcional en condiciones de servicio. La funcionalidad requiere que las deflexiones sean
pequeñas, que las fisuras, si existen, se mantengan en límites tolerables, que las
vibraciones se minimicen, etc. La seguridad requiere que la resistencia de la estructura
sea la adecuada para todas las cargas que puedan llegar a actuar sobre ella. Si la
resistencia de la estructura, construida tal como se diseñó, pudiera predecirse en forma
precisa, y si las cargas y sus efectos internos (momentos, cortantes, fuerzas axiales) se
conocieran con precisión, la seguridad podría garantizarse proporcionando una capacidad
portante ligeramente superior a la que se requiere para las cargas conocidas. Sin
embargo, existen diversas fuentes de incertidumbre en el análisis, diseño y construcción
de estructuras de hormigon armado.

Estas fuentes de incertidumbre, que requieren un margen de seguridad definido, pueden


enumerarse como sigue:
1. Las cargas reales pueden diferir de las supuestas.
2. Las cargas reales pueden estar distribuidas de manera diferente a la supuesta.
3. Las suposiciones y simplificaciones inherentes a cualquier análisis pueden resultar en
efectos calculados, momentos, cortantes, etc., diferentes de aquellos que de hecho
actúan sobre la estructura.
4. El comportamiento estructural real puede diferir del supuesto, debido a las limitaciones
del conocimiento.
5. Las dimensiones reales de los elementos pueden diferir de aquellas especificadas.
6. El refuerzo puede no estar en la posición definida.
7. Las resistencias reales de los materiales pueden diferir de aquellas especificadas.

Además, para la definición de las especificaciones de seguridad deben considerarse las


consecuencias de la falla. En algunos casos, una falla puede llegar a ser simplemente un
inconveniente. En otros casos, pueden estar involucradas pérdidas de vidas o pérdidas
significativas en la propiedad. También debe darse atención a la naturaleza de la falla en
caso de que ocurra. Una falla gradual, que dé aviso suficiente y que permita tomar
medidas remediales es preferible a un colapso súbito e inesperado. Es evidente que la
selección de un margen de seguridad apropiado no es un asunto simple. Sin embargo, se
han hecho progresos hacia disposiciones de seguridad más racionales en los códigos de
diseño.

DIMENSIONADO DE SECCIONES

Este problema de secciones se refiere a dadas unas cargas y unas dimensiones


geométricas de la sección a determinar la cantidad de acero mínima para garantizar la
adecuada resistencia del elemento. La minimización del coste generalmente implica
contemplar varias formas para la sección y el cálculo de armaduras para cada una de
estas secciones posibles.
Una sección de una viga sometida a flexión simple, requiere obligatoriamente una
armadura de tracción colocada en la parte traccionada, y dependiendo del momento
flector podrá requerir una armadura en la parte a compresión
COMPRESION AXIAL

La manera mas eficiente que tiene los elementos estructurales de resistir las
solicitaciones se produce cuando tales solicitaciones tienen una orientación con el eje
longitudinal.

En este caso los elementos resisten a las solicitaciones mediantes esfuerzo axiales que
pueden ser de tracción o compresión, dependiendo de las cargas externas

El hormigon es un material particularmente apto para resistir las fuerzas de compresión,


pero tiene una limitada resistencia a la tracción (apenas alrededor del 10 % de su
resistencia a compresión)

En cambio el acero, es un material que se comporta eficientemente resistiendo las


solicitaciones de tracción, ya que usa toda su capacidad. El acero también puede llegar
hasta el 100 % de su resistencia a la compresión siempre que los elementos tengan
dimensiones transversales de importancia.

El hormigon armado aprovecha la gran resistencia a la compresión del hormigon y la


capacidad de resistir de traición del acero, integrándolas en un nuevo material compuesto.

FLEXION

Las cargas que actúan en una estructura, ya sean cargas vivas, de gravedad o de otros
tipos, tales como cargas horizontales de viento o las debidas a contracción y temperatura,
generan flexión y deformación de los elementos estructurales que la constituyen. La
flexión del elemento viga es el resultado de la deformación causada por los esfuerzo de
flexión debido a la caga externa.

Mediante se aumente la carga, la viga soporta deformación adicional, propiciando el


desarrollo de las grietas por flexión a lo largo de la luz de la viga. Aumentos continuos en
las cargas conducen a la falla del elemento cuando la carga externa alcanza la capacidad
del elemento. A dicho comportamiento se le llama estado límite de falla en flexión.

CORTE

Los elementos sometidos a torsión son muy escasos. Esta solicitación generalmente
actúa en combinación con flexión y corte y se presenta en vigas perimetrales, vigas
curvas, vigas con cargas excéntricas, entre otros. La torsión se presenta en la mayoría de
los casos, por compatibilidad de deformaciones en las estructuras continuas. En estos
casos, la torsión no ocasiona el colapso de la estructura pero si puede generar un
agrietamiento excesivo de sus elementos.

FLEXOTRACCION

La mayor parte de los elementos estructurales sometidos a compresión también están


solicitados por momentos flectores, por lo que en su diseño debe tomarse en
consideración la presencia simultánea de los dos tipos de acciones.

En zonas sísmicas, el efecto flexionante usualmente domina el diseño con relación a las
solicitudes axiales por lo que, a pesar de que los momentos por cargas gravitacionales
sean importantes, se suelen escoger columnas con armadura simétrica, dada la
reversibilidad de los sismos.
DIFERENTES SISTEMAS DE HORMIGON ARMADO

HORMIGON ARMADO

HORMIGON POSTENSANDO
HORMIGON PRETENSADO
REFERENCIAS

NCH204_Of2006

Nilson, Diseños de estructuras de concreto, duodécima edición

Hormigon Armado, Enrique Hernández Montes

https://es.slideshare.net/IsabelRincn/comportamiento-del-concreto-armado

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-30112013000200003
CONCLUSION

Como se ha descrito en el presente trabajo de investigación notamos que la unión de


estos dos materiales acero y hormigon ha sido de vital importancia en el progreso y
optimización de la construcción, utilizando de la mejor forma las propias características es
estos, generando así un sinfín de diseños y usos y que día a día sigue progresando para
buscar mayores ventajas y propiedades de esta mezcla que modifico totalmente la
construcción a nivel mundial.

Dentro de las propiedades mencionadas, comportamientos y análisis estructural, es di


vital importancia tener una base técnica para poder comprender el comportamiento de
esta construcción mixta, para poder así identificar posibles fallas y prevenir catástrofes

El cálculo de estos elementos mediante diferentes pruebas, basados en diferentes


normas, asociaciones y códigos aporta enormemente a los futuros profesionales de la
construcción.

Por mi parte considero que este trabajo fue un gran aporte a mi proceso de aprendizaje, y
quedara latente en futuras investigaciones y proyectos a realizar.

Vous aimerez peut-être aussi