Vous êtes sur la page 1sur 14

1 Inmunología Clínica: Sistema Mayor de Histocompatibilidad

Prof. Emerson Chandía

Sistema Mayor de Histocompatibilidad.


Es un conjunto de moléculas principales encargadas de reconocer lo propio de “lo ajeno”. Son moléculas asociadas a
células del sistema inmune y también a células de los distintos órganos y tejidos. Están encargadas de monitorizar y de
poder reconocer estructuras propias y las extrañas, y ante estas últimas o ajenas, una vez reconocidas poder gatillar una
serie de eventos que van a derivar en el rechazo de un órgano no compatible, que se reconoce como extraño.

Este sistema de proteínas interrelacionado con las células que participan en


este proceso, son encargadas del rechazo de los órganos. Les muestro aquí un
órgano que fue rechazado por el receptor. En este rechazo es fundamental la
participación de estas moléculas de este complejo, las que fueron capaces de
interactuar y reconocer que los tejidos de las células de este órgano no eran
del mismo tipo del que tiene el huésped y armo una reacción de rechazo de
destrucción de este órgano, por lo que tuvo que ser retirado pues era
incompatible con el receptor. Hoy en día este sigue siendo uno de los
problemas principales cuando de transplanta un órgano.

También hay una enfermedad que se denomina injerto contra el huésped. Es


una reacción sistema en que se observan pequeñas manchas en la piel bastante
diseminadas, que esta guiado por la interacción de moléculas MHC.

La pregunta que se hizo relacionada al transplante fue:


¿y cómo se reconoce lo propio de lo ajeno?, ¿Cuáles son las estructuras que
participan en este “auto-reconocimiento”?, ¿y por qué se rechaza un órgano
que no es compatible, cuales son los mecanismos involucrados?

Aquí se puede ver dos ratoncitos, un dador y un receptor en el cual el rechazo del injerto no se
da desde el dador a un receptor en un primer caso y otro en el que sí se rechaza el injerto.

a
Hoy lo que se sabe es que estas moléculas MHC tenía que ser compartido entre el dador y el
receptor y, si compartían este, el rechazo no se lleva a cabo. Pero cuando no se comparte el
MHC entre el dador y el receptor, se gatillaba el rechazo.

Historia:

 1936 Peter Gorer Describió el MHC en el eritrocito de ratón H2 (antígenos eritrocitarios). Él pudo describir un
sistema de histocompatibilidad
 1940 se descubrió el MHC con el inicio de los transplantes de órganos
 1948 George Snell lo llamo “Histo-compatibilidad”, porque eran los que estaban encargados del rechazo de los
transplantes

Jorgito Tecmed 2017


2 Inmunología Clínica: Sistema Mayor de Histocompatibilidad
Prof. Emerson Chandía
 1958 Hubo una definición, por parte de Dausset, del primer antígeno leucocitario llamado HLA-A2, que era una
molécula que se encontraba en leucocitos que eran característicos de ellos.

MHC = Complejo Mayor de Histocompatibilidad

- Existen más de 40 genes involucrados en generar las distintas proteínas de este complejo.
- Ubicación:
o En el cromosoma 6 en el caso de los antígeno de los leucocitos humanos HLA (es lo mismo que decir
MHC)
o Y en ratón en el cromosoma 17, se le denomina H-2

Este complejo esta dado por este grupo de genes muy cercanos unos con otros, lo que se denomina “locus genético”,
por lo que también se heredan en bloque, todos juntos. Esto se denomina “complejo supergenético” y tenemos distintos
ejemplos de genes que codifican para distintas proteínas y que se pueden heredar en bloque, como HLA A2, B5, CW2,
DR3, DQW2, entre otros. Como se heredan en bloque, son todos codominantes, es decir, se expresan ambos, tanto los
de la madre como los del padre en las distintas células. Y cuando hay entrecruzamiento se expresan todos los genes
dependiendo de las combinaciones que puede haber.

El HLA, de leucocitos humanos, hay un Locus A, un Locus B, un Locus C hasta D y otros que tienen distintos genes, por
ejemplo, el Locus D en el año 1972, se describió que tenía 3 genes o 3 zonas que codificaban para genes distintos: DR,
DP y DQ. Y cada uno de estos puede tener ciertas variaciones también, demostrando que estos 3 se heredan en bloque y
cada locus presenta varios genes que codifican para una proteína particular.

Todas estas moléculas se han agrupado de acuerdo a su funcionalidad y estructura, encontrándose 3 grandes grupos o
clases:

Antígenos clase I y II son los principales en generar grupos de moléculas que participan en este reconocimiento y
rechazo. Los antígenos clase III están relacionados, se encuentran cerca. Estos en general no son genes del sistema HLA
o MHC (es lo mismo decir HMA que MHC :o ), pero están relacionados con funciones inmunes. Tenemos genes que
codifican para distintas citoquinas y proteínas del complemento. Las moléculas de cada clase van nombradas
dependiendo de los genes de los cuales se derivan. Tenemos:

ANTÍGENOS CLASE I ANTÍGENOS CLASE II ANTÍGENOS CLASE III


- HLA-A - HLA-DR - CITOQUINAS
- HLA-B - HLA-DP - PROTEÍNAS DEL
- HLA-C - HLA-DQ COMPLEMENTO
- HLA-E
- HLA-F
- HLA-G
- HLA-H

o Estos se denominan Antígenos MHC no clásicos, pues en general no generan una respuesta mayor y no son
responsables de los grandes mecanismos asociados a rechazo.
o Los Antígenos clase II es 1 solo gen que codifica para distintas moléculas

Jorgito Tecmed 2017


3 Inmunología Clínica: Sistema Mayor de Histocompatibilidad
Prof. Emerson Chandía
Aquí podemos ver cómo se organizan estos genes dentro del genoma. En un extremo los genes de clase I (HLA-A, HLA-B,
HLA-C) y en el otro extremo cómo se organizan los genes HLA-DR, HLA-DP Y HLA-DQ.

Como pueden observar, los clase I tenemos solamente 1 gen, por lo tanto es el producto de 1 gen el que se codifica para
generar la proteína. Pero si observan en el extremo izquierdo, DR, DQ y DP tienen genes  y , lo que quiere decir que
en el caso para DR, presenta una cadena  y distintas cadenas . DQ puede tener 2 cadenas  y 3 cadenas  y que van a
ser antígenos dependiendo de su combinación (no se qué quiso decir .-.). DP tiene 2 cadenas  distintas y 2 cadenas 
distintas.

Esto es la base para los antígenos de leucocitos humanos descritos inicialmente, que después se llamo Complejo Mayor
de Histocompatibilidad. Todo eso es el complejo mayor de histocompatibilidad en la organización genómica.

Se ha descrito la región clase I que alberga los genes que codifican para los antígenos clase I, la región clase II que
contiene los genes que codifican para los antígenos clase II y los clase II, lo que no codifican para genes del sistema HLA,
pero sí proteínas del complemento y asociadas

El papel fisiológico de estas moléculas de MHC es:

o Conservación de la especia
o Participan en la ontogenia del Linfocito T, en el desarrollo de los linfocitos T estas moléculas participan y son
revisadas en él, siendo chequeado. Se revisa si presentan o no estas moléculas ( si no las presenta se muere el
linfocito). Si las presenta y si reaccionan muy fuerte, también se desechan los linfocitos T. Y si las presenta y
reacciona correctamente (no destruye las células que le presentan algún antígeno) pasa la prueba. Tienen que
ver con el “adiestramiento” del linfocito T en su génesis, antes de salir y ejercer su función.
o Inducción y regulación de la respuesta inmune: porque induce y regula algunas respuestas, sobre todo a algún
antígeno extraño.
o Participa en la presentación antigénica: y quizás esta es la función más relacionada con el rechazo de
trasplantes, porque este sistema (el MHC) presentan antígenos (molécula que fue procesada por alguna célula y
fue presentada en algunas molécula propia de la célula). Si tengo una célula inmune competente que toma un
tejido o antígeno extraño y esa célula la procesa y la presenta en sus moléculas de superficie antígenos del tejido
extraño (que puede ser una bacteria, algo ajeno) para que otra célula inmune la reconozca y pueda determinar
si es propia o si es de un agente extraño. La presentación antigénica es el gatillante del rechazo en los
transplantes.
o Funciones inmunológicas: relacionadas a la respuesta al estrés, en condiciones de inflamación

Jorgito Tecmed 2017


4 Inmunología Clínica: Sistema Mayor de Histocompatibilidad
Prof. Emerson Chandía
En este cuadro podemos ver o tener un poco más clara la función de estos MHC clasificados según su clase. Los MHC
clase I y clase II.

MHC – clase I MHC – clase II

Genes HLA-A, HLA-B, HLA-C HLA-DR, HLA-DQ, HLA-DP

Estructura Tiene una cadena alfa, globular Una cadena alfa y, en asociación a una cadena
transmembrana, en 1 cadena. También hay beta transmembrana.
otra cadena, una  2m (beta 2
microglobulina) que es otra molécula que no
está codificada en los genes de MHC, pero
que también forma parte de esta estructura.

Localización Todas las células nucleadas, excepto los Principalmente en la células presentadoras de
glóbulos rojos. Presenta solo antígenos antígenos (CPA), exclusiva de estas. Células
endógenos profesionales que para presentar antígenos
tiene que procesarlo. Hay 2 tipos de de
procesamiento de antígenos: que puede ser
propios (proteínas que cumplieron su vida útil) o
externos (bacterias, virus)

Cuál es la señal que “Kill me”. Cuando hay una célula que lo “Activate me, baby” :$ .Cuando una CPA lo hace,
envían presenta y no concuerda con el receptor de la señal se traduce a “actívate”, “gatillemos otro
un leucocito, la señal se traduce a “mátame” mecanismo de acción celular”, para que vengan
a ver el problema, pero no es tan fuerte como la
respuesta de MHC – I.

Derivación del Puede provenir de vesículas del retículo Provienen de endosomas o de estructuras
péptido o antígeno. endoplásmico, del proteosoma por proceso fagocíticas que se generan en células
La función de las de digestión propio de la célula. (antígeno competentes, CPA (fagocíticas profesionales)
MHC es presentar propio) que presentan antígenos extraños.
antígenos

Jorgito Tecmed 2017


5 Inmunología Clínica: Sistema Mayor de Histocompatibilidad
Prof. Emerson Chandía

Tamaño del péptido 8 a 9 aminoácidos. Péptido corto. Más largo Tamaño mayor, hasta 21 aminoácidos. Es más
presentado no se podría, pues el bolsillo que presenta la flexible. Como es más largo, del bolsillo de la
molécula alcanza para péptidos cortos. molécula el péptido va a sobresalir a ambos
lados

Anclaje del péptido Se une a los extremos P2 y P9 del péptido, lo El MHC se ancla solo en la zona media del
(cómo se ancla el engloba completamente por los extremos péptido y deja que sobresalga hacia los lados
péptido a la
molécula)

Quiénes lo CD8 +, “killer”. Asesino. Es este linfocito el CD4+, “helper”, de ayuda, el cual reconoce al
reconocen (referido que reconociendo a un MHC-I que muestra MHC-II, pero va a buscar a ayuda con la ayuda
al linfocito T) un péptido, la célula dice “mátame” y el de señales que el mismo secreta, que atraen a
Linfocito lo hace. otros leucocitos y activan a otros leucocitos

Estructura

MHC – I:

Transmembrana, globular, junto con la asociación de una cadena  2m.

Esta es la molécula de MHC-I, que tiene una sola cadena que está en asociación
con  2m. Se ve en el extremo superior la presencia del péptido corto, que
debería estar inmerso en el bolsillo (en imagen se ve que sobresale por los
extremos, pero esta erróneo).

Presenta dominios: alfa 1, alfa 2, alfa 3, que son plegamientos que le dan una
estructura globular, similar a las inmunoglobulinas. El bolsillo que queda entre el
dominio alfa 1 y alfa 2 es el sitio de unión al péptido antigénico presentado
(péptido propio). Y este sistema del MHC-I junto con el péptido es reconocido
por el linfocito T CD8+, y si lo reconoce como extraño, mata la célula.

Jorgito Tecmed 2017


6 Inmunología Clínica: Sistema Mayor de Histocompatibilidad
Prof. Emerson Chandía
En relación a la cadena  2m :

o tiene la gracia de que circula libre en el plasma, se filtra por el riñón y se reabsorbe por el túbulo contorneado
proximal.
o aumenta por la disminución de la filtración glomerular, por lo que cuando hay problemas renales, la 2m que
está en el plasma, aumenta
o aumenta en enfermedades como en el lupus eritematoso sistémico, artritis reumatoide, en general en
enfermedades de tipo inmune, por lo que es un marcador de varias enfermedades inmunes y también está
asociada a daños renales.

Pero en este caso forman parte del MHC – I

MHC – II

Dijimos que eran 2 genes. Había distintos alfa y beta que se asocian, pero que
finalmente dan 1 cadena alfa y 1 cadena beta, que se asocian, encontrándose una
región transmembrana y otra región citoplasmática también, la cual genera o es capaz
de transmitir señales intracelular.

Estas dos cadenas (alfa y beta) también tienen una zona o dominios globulares que se
denominan alfa 1 y alfa 2, en el caso de la cadena alfa, y beta 1 y beta 2, en el caso de
la cadena beta. También existen enlaces disulfuros.

El bolsillo que queda entre el dominio alfa 1 y beta 1, se ubica el péptido antigénico
que se presenta, que es este péptido largo que puede ser de una molécula extraña u
que en el contexto de un MHC-II es reconocido por Linfocitos T CD4+ “helper”, que
cuando lo reconocen, se activan y mandan las señales.

La localización de MHC-I todas las células lo tienen. Es decir, el rechazo de un órgano complica de esa manera,
porque la célula de un hígado, por ejemplo, un hepatocito tiene MHC-I, que está presentando péptidos propios
(procesados), y ese péptido propio que lo está presentando un receptor que no es compatible, cuando sea
reconocido por el linfocito T CD8+ (citotóxico), cuando reconozca que no es compatible, le va a tirar todo su
arsenal y va a destruir al hepatocito. Es por eso que los rechazos son tan fuertes, tan marcados, lo que conlleva a
extraer ese órgano, pues de lo contrario, sigue la destrucción

Jorgito Tecmed 2017


7 Inmunología Clínica: Sistema Mayor de Histocompatibilidad
Prof. Emerson Chandía
¿Dónde se expresan los antígenos de histocompatibilidad?

MHC–I: en todas las células, en mayor o menor grado, excepto en glóbulos


rojos

MHC–II: en tejido linfoide, en células competentes. No están en


hepatocitos y otras células, puesto que no son fagocíticas profesionales.

PREGUNTA TIPO CERTAMEN: ¿Qué reconoce el Linfocito T CD8+? :0

a) Reconoce el péptido
b) Reconoce al MHC-I
c) Reconoce la cadena alfa
d) Reconoce el péptido más MHC-I

El linfocito reconoce el péptido en el contexto del MHC-I.


En general estas moléculas se presentan asociadas a un
péptido. Si no lo está, la molécula del MHC se desestabiliza
y se va. (El documento acerca del procesamiento antigénico
se encuentra adjuntado) Por lo tanto, el péptido es
indispensable. Mencionar que el CD8 reconoce con un
receptor de célula T a esta molécula de MHC-I y que
además que CD8 se relaciona con esta cadena de  2m, que le otorga cierta estabilidad, haciendo que el linfocito T CD8+
responda y genere la degranulación.

Unión al péptido por moléculas MHC clase I y clase II

Moléculas clase I Moléculas clase II

Dominio de unión al péptido Alfa1 y alfa 2 Alfa 1 y beta 1

Naturaleza del bolsillo de unión al Cerrado en ambos extremos Abierto en ambos extremos
péptido

Jorgito Tecmed 2017


8 Inmunología Clínica: Sistema Mayor de Histocompatibilidad
Prof. Emerson Chandía

Tamaño general de los péptidos 8-10 aminoácidos 13-18, hasta 21 aminoácidos


unidos

Péptidos involucrados en la unión a Residuos en ambos extremos del Residuos de unión distribuidos a lo
moléculas MHC péptido; generalmente unión carboxi- largo del péptido
terminal hidrofóbica

En la imagen podemos ver la unión del péptido a los dominios de sus respectivos
MHC, pero desde arriba.

En la imagen superior se muestra la unión del péptido que queda atrapado desde
los extremos de la cadena, en el MHC-I y en la imagen inferior se tiene la cadena
alfa, la cadena beta (más oscura) conteniendo al péptido que puede sobresalir del
bolsillo formado por ambas cadenas.

Polimorfismo del sistema MHC.

Variabilidad interindividual en base a un N° muy grande de alelos. Este sistema es muy polimórfico. Muchos genes que
codifican para distintos tipos de moléculas, pero están relacionados o que presentan muy poca variación (.-. de nuevo
no se qué quiso decir). Es el sistema más polimórfico del organismo. Se han encontrado:

- 83 genes que codifican para los antígenos A


- 187 para B
- 41 C
- 7G
- 5E

Pero corresponden a una mala aproximación, pues estos datos eran hace 2 años. En la actualidad son más que se han
descubierto.

Jorgito Tecmed 2017


9 Inmunología Clínica: Sistema Mayor de Histocompatibilidad
Prof. Emerson Chandía
Aquí podemos ver:

2 DR alfa, 186 DR beta 1, 11 DR beta 3 y más encima van aumentando los genes

Para el sistema HLA

Nº DE ALELOS CLASE I se han encontrado Nº DE ALELOS CLASE II

los siguientes. Y las HLA-DRA 3


HLA-A 545
mezclas de ellos
pueden hacer una HLA-DRB 577
HLA-B 894
cantidad

HLA-C 307 importante de HLA-DQA1 34


resultados, de
moléculas distintas. HLA-DQB1 83

HLA-DPA1 23

HLA-DPB1 126

Jorgito Tecmed 2017


10 Inmunología Clínica: Sistema Mayor de Histocompatibilidad
Prof. Emerson Chandía
Aquí tenemos:

→ Los antígenos clase I


→ Los alelos clase I
→ Los antígenos clase II
→ Los alelos clase II

Miremos n poquito el detalle, en verde. Los


antígenos clase II en general se mantienen
estables. No tienen mucho número de alelos. Los
antígenos clase I (en azul) también se mantienen
estables.

Pero dense cuenta los alelos o los genes que tenemos disponibles para esos antígenos. Miren los alelos clase I, en rojo.
Van aumentando y esto es lo que se ha descrito hasta el 2007. Cada año se describen más genes que codifican para
estas moléculas y estas siguen siendo prácticamente las mismas, pero con pequeñas variaciones. Dense cuenta en
amarillo, los alelos que codifican para genes de clase II, van aumentando también y sigue aumentando. Si el número de
genes que hay, que codifican para los alelos es por mucho superior a los antígenos que se generan ( .-. otra vez )

Pero qué pasa con estos genes para los antígenos que se generan (la molécula en general). Si bien es cierto son las
mismas clase de moléculas, tienen pequeñas diferencias y las diferencias claramente no están en la clase de molécula,

Se ha descrito que hay genes que son más polimórficos que otros.
Polimorfismos en los genes clase I y clase II
Humanos Los A, B y C tienen polimorfismo. DRB es bastante polimórfico y
quizás esto hace que DRB sea un gen que uno lo busque harto para
ver, por ejemplo, compatibilidad de órganos. Los otros no
presentan tanta variedad, por lo que no es necesario buscarlo
tanto, pero si es importante que una persona comparta esos
mismos genes.

Siguiendo con la pregunta, dónde están las diferencias entre las


moléculas, si tengo tanto gen. Hicieron secuenciación aminoacídica
de la estructura de las distintas moléculas y las compararon. Vean
aquí como graficaron los aminoácidos desde el primero hasta el último de la molécula y encontraron que habían zonas
donde había más variabilidad en las secuencias aminoacídicas. Cuando estas se comparan con los dominios de la
molécula, se puede observar que la molécula de clase II en el dominio beta 1 se encuentra la mayor variabilidad de

Jorgito Tecmed 2017


11 Inmunología Clínica: Sistema Mayor de Histocompatibilidad
Prof. Emerson Chandía
aminoácidos, que está dada por la variabilidad
genética. Entonces es donde más varía, lo que quiere
decir que la molécula de MHC-II en el dominio beta 1 es
donde hay mayor variabilidad de aa. Si comparamos el
MHC-I (recuerden que era 1 sola molécula con 3
dominios alfa 1, alfa 2 y alfa 3) uno puede ver que la
mayor variabilidad en la secuencia de aa se encuentra
entre el dominio alfa 1 y alfa 2.

¿Qué significa esto? En la molécula clase I, ¿dónde se


ubica el bolsillo de unión al péptido? Entre el dominio
alfa 1 y alfa 2, y si ustedes se dan cuenta se ubica en la zona más clarita (verde agua, turquesa, no sé qué color es xd ),
donde se presenta la zona de mayor variabilidad aminoacídica de la molécula. Todos los genes distintos se traducen en
distintas especificidades antigénicas para la molécula de MHC. Las variaciones que se encuentran en la molécula beta
(del MHC-II) que si uno lo asocia con la estructura de la molécula se encuentra que está justo en la zona de unión al
bolsillo, principalmente en beta 1. El alfa se encuentra un poco más conservado, pero en beta esta la mayor variabilidad.
En esta molécula (MHC-II) tenemos 1 solo gen que codifica para alfa, pero para beta existen distintos genes y son
variables solamente en la zona de unión al bolsillo. Esto significa que la variabilidad que se da a nivel genético y que se
expresa como variabilidad para presentar distintos péptidos antigénicos y eso es porque los péptidos antigénicos
propios como los extraños son muy variados. Entonces se necesita una molécula que responda en especificidad o en
diversidad de aa para los distintos péptidos, ya que dependerá del tipo de péptidos que conforman el bolsillo la
interacción que tendrán con el péptido presentado. Y gracias a esa diversidad que se da en esa zona es que se pueden
presentar distintos péptidos.

Se concentra en las bases que


El polimorfismo
codifican aminoácidos
del MHC situados en el surco de unión
al péptido.

La utilidad de estos polimorfismos fenotípicos de las moléculas de histocompatibilidad es:

→ Repertorio de moléculas de histocompatibilidad determina el repertorio de péptidos que se unen a ellas y son
presentados. A mayor repertorio, mayor número de péptidos son presentados
→ Existen mecanismos de generación de amplio repertorio de moléculas de histocompatibilidad, que son
entrecruzamientos en general.

Jorgito Tecmed 2017


12 Inmunología Clínica: Sistema Mayor de Histocompatibilidad
Prof. Emerson Chandía
→ Hay un polimorfismo individual que hay que tenerlo claro.
→ Hay también un polimorfismo que se expresa en forma poblacional
→ En general está dado, tanto el individual como el poblacional, por la coevolución con algunos patógenos, por lo
tanto, se ha privilegiado aquellos polimorfismos que nos permiten reaccionar más rápidos a algunos patógenos.

HLA y enfermedad

Existen deficiencias de moléculas HLA.

o Generalmente son incompatibles con la vida.


o Cuando hay deficiencia se presentan infecciones crónicas, porque no presento los péptidos procesados de los
microorganismos que invaden y así no hay un sistema de respuesta adecuado frente a antígenos extraños
o Se le denomina el síndrome del linfocito desnudo, linfocito sin moléculas MHC, no hay respuesta. 

Hay distintas enfermedades asociadas al sistema HLA


Enfermedad HLA
Por ejemplo, la enfermedad de Behcet. Se han
Enfermedad de Behcet HLA-B51 encontrado los genes responsables del daño del
problema.
Espondilitis anquilosante HLA-B27
Miren que interesante. Diabetes mellitus
Diabetes mellitus HLA-DR3 insulinodependiente, tipo 1. O sea, esta diabetes fue
insulinodependiente HLA-DR4 gatillada por una respuesta inmune propia, de
HLA-DQ8 nuestras células, contra nuestras células beta
Artritis reumatoide HLA-DR4 pancreáticas, porque hay defectos en el sistema HLA-
DR(3, 4 y 8).
Dermatitis herpetiforme HLA-DR3
El hecho de tener un problema en el sistema de
histocompatibilidad puede gatillas una respuesta
Pénfigo vulgar HLA-DR4 inmune que deriva en la destrucción de células beta
pancreáticas, productoras de insulina, por lo tanto
Miastenia gravis HLA-DR3
habrá problemas en la regulación de la glucosa.
HLA-B8
Artritis reumatoide también se presentan problemas
Esclerosis múltiple DR2 asociados a unos antígenos en particular y que
gatillan básicamente en una respuesta exacerbada y
Enfermedad celíaca HLA-DQB1*0201/DQA*0501
formación de un anticuerpo que localiza y destruye
estructuras de las articulaciones y que generan la
artritis. Es un problema inmunológico gatillado por una falla en el sistema de HLA.

Jorgito Tecmed 2017


13 Inmunología Clínica: Sistema Mayor de Histocompatibilidad
Prof. Emerson Chandía
Rechazo de Transplantes.

Es la respuesta inmune de un receptor contra un injerto.

 Se produce cuando el sistema inmune del receptor detecta el injerto de moléculas extrañas
 Las principales dianas del rechazo son las moléculas de histocompatibilidad extrañas al receptor
 El rechazo destruye el injerto

Dianas y efectores del rechazo

1. Azúcares no propios: azúcares de las proteínas, glucoproteínas, anticuerpos naturales


2. Moléculas de histocompatibilidad alogénicas: Linfocitos T aloreactivos. Es decir, que haya linfocitos T de la
misma especie, pero que tienen otras moléculas HLA.
3. Proteínas antigénicas con secuencias extrañas: que estén siendo presentadas por Linfocitos T
4. Carencia de moléculas de histocompatibilidad propias: Células NK

Ejemplos de desarrollo de tolerancia. Es un mecanismo que se ha estudiado para evitar el rechazo en:

→ Mellizos uniplacentarios
→ Individuos que han recibido un transplante de médula ósea, y esto es porque el sistema HLA está dado por la
nueva médula ósea.
→ Transgénicos para moléculas de histocompatibilidad, algún tejido transgénico o alguna modificación genética
para alguna molécula que se desarrolle en algún tejido, podría generar algún grado de tolerancia

Hay ciertas leyes que son importantes tenerlas claras que están asociadas al transplante. Corresponde a las Leyes del
trasplante Georg Schöne (Heteroplastic and Homoplastic Transplantation, 1912).

1. El transplante en otra especie (xenogénico) es rechazado siempre. Y aquí están involucradas las moléculas HLA,
principalmente clase I

2. Los trasplantes a miembros sin relacionar de la misma especie (alogénico) casi siempre son rechazados.

3. De modo lento la primera vez y acelerado en las sucesivas (memoria), porque se genera una situación de
memoria. Si bien es cierto los linfocitos T citotóxicos destruyen, luego vienen las otras células que también están
presentes y van a generar, mediante el reclutamiento de células, una memoria inmunológicas

4. Los autotrasplantes (autólogos) no son rechazados (y se genera tolerancia)

5. A mayor consanguinidad (identidad genética) entre donante y receptor menor será la probabilidad de rechazo.
Por eso se investigan los rechazos de los donantes entre parientes

6. Estas reglas son válidas para tejidos normales y tumorales.

En general, el trasplante autogénico o autologo a uno mismo No genera rechazo, asi como también el isogénico entre
individuos idénticos tampoco.

Jorgito Tecmed 2017


14 Inmunología Clínica: Sistema Mayor de Histocompatibilidad
Prof. Emerson Chandía
Los transplantes Alogénico o heterólogo entre individuos distintos de una misma especie:

- Con relación consanguínea y alelos en común genera rechazo, pero se puede inmunodeprimir un poco
- Sin relación consanguínea habría que ocupar una terapia inmunosupresora

El transpante xenogénico entre individuos de especies distintas genera rechazo.

Transplantes existosos en humanos

 Isotransplante
-Entre individuos genéticamente idénticos (Joseph Murray 1954 trasplante renal entre gemelos idénticos).

 Alotransplante
-Entre individuos compatibles en AB0 y MHC A, B, C y DR, utilizando fármacos inmunosupresores se realizó el
alotransplante.
-Sale mejor entre individuos relacionados familiarmente

Tipos de rechazo

En general existen distintas denominaciones para el rechazo. Los tipos de estos se denominan en base al tiempo en el
cual se presentan.

 Rechazo hiperagudo (en menos


de 24 horas): rápido, fulminante
 Rechazo aguda (en los primeros 3
meses)
 Rechazo crónico (posterior a 3
meses)

Proceso de rechazo:

1. Fase aferente: El material antigénico del injerto es recogido por células


dendríticas y transportado por los vasos linfáticos aferentes. Aquí ha un Buscar juego: Xentinela
trabajo que tiene que ver con cómo se presentan estos antígenos. Existen celular, :v
células presentadoras de antígenos profesionales. La célula dendrítica lo que
hace es emitir pseudópodos para capturar, buscando antígenos, lo procesa y va hacia los ganglios para
presentarlo a los linfocitos.

2. Fase central: Los linfocitos T y B se activan en los ganglios linfáticos en respuesta al material antigénico.

3. Fase eferente: Los anticuerpos producidos y los linfocitos T activados vuelven a través de los linfáticos eferentes
a la sangre, desde donde infiltran y destruyen el órgano.

Jorgito Tecmed 2017

Vous aimerez peut-être aussi