Vous êtes sur la page 1sur 182

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL

DE HUAMANGA
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y

CIVIL
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

“EVALUACIÓN TÉCNICO ECONÓMICO PARA LA


PRODUCCIÓN EN LA MINA CATALINA HUANCA
COOPERATIVA MINAS CANARIA”

TRABAJO PROFESIONAL PARA OPTAR EL TÍTULO DE INGENIERO DE


MINAS

PRESENTADO POR:

ALCIDES LUCIANO SOTO CANCHERO

AYACUCHO - PERÚ

2005
2

DEDICATORIA

A mi Sra. Esposa

Clelia Martínez Altamirano


Por su comprensión eterna y su
incondicional apoyo en mi
realización como persona y
profesional

A mis Padres

Aurelio Soto Vilcapuma (Q.E.P.D.)

Julia Canchero Vda. de Soto

Por haberme entregado sus mayores

esfuerzos, que han posibilitado ser un

hombre útil a mi Patria.


3

AGRADECIMIENTO

Para la realización del presente trabajo debo agradecer a la Directiva de la

Cooperativa de Minas Canarias Ltda. por facilitar con las informaciones y

consideraciones brindadas al suscrito.

A mis profesores de la Escuela de Formación Profesional de Ingeniería de Minas,

en especial al Ing. José Luján Castro (Q.E.P.D.); por sus valiosas enseñanzas que

ha permitido mi logro como profesional.

A mis Colegas, Ingenieros de Minas de la Unidad Minera Catalina Huanca, de la

Cooperativa Minera Minas Canaria Ltda; por su desinteresado apoyo en la

elaboración del presente trabajo profesional de Tesis.

A los trabajadores de la Unidad Minera por las consideraciones personales

brindadas al suscrito.
4

Ayacucho, mayo 2004

INTRODUCCION

La Minería Peruana, paulatinamente viene superando el agudo proceso de

la recesión en que se encontraba en décadas pasadas. Muestra de ello, es que en

la actualidad se nota la presencia en nuestro país de empresas extranjeras de

diversos países que se encuentran realizando labores de prospección y

explotación, en extensas áreas mineralizadas del Perú.

La Unidad Minera Catalina Huanca tiene cuantificado sus reservas de

450,000 TMS Probados y Probables, que proviene de los inventarios de las vetas y

mantos por parte de la Cooperativa Minera Minas Canaria Ltda. y la Empresa

Consultora BISA, variable importante para determinar la rentabilidad económica de

la empresa. Asimismo, mediante planeamiento adecuado se desea incrementar la

producción proponiendo métodos de explotación “Corte y Relleno Ascendente

Mecanizado y Almacenamiento Provisional Estático para el logro de nuestras

metas, merece destacar el aporte de la comunidad minera, quienes con su esfuerzo

e inversión, van a posibilitar a corto tiempo, la recuperación económica de la


5

empresa.

Uno de los factores y criterios ha sido el estudio detallado de la Geología,

determinando sus reservas, de unificar esfuerzos de todo los trabajadores en

coordinación con la Directiva de la Cooperativa y la buena expectativa de los

precios de los metales en el mercado internacional, que nos permite avizorar

buenas perspectivas a corto plazo.

En el capitulo de Minería se describirá el método de explotación apropiado

para incrementar la producción de acuerdo a la capacidad instalada de la Planta de

Beneficio para la obtención diferencial de concentrados de minerales de Plomo y

Zinc.

Finalmente, se hará la evaluación económica financiera con proyecto y sin

proyecto para determinar su rentabilidad mediante los métodos de evaluación,

determinando Valor Actual Neto VAN y la Tasa Interna de Retorno TIR y el Período

re Recuperación de la Inversión PRI.


6

RESUMEN

En estos últimos años la Minería Nacional, viene desarrollando

positivamente motivando a los inversionistas de poner en producción algunos

proyectos mineros en especial de los polimetálicos, debido a las cotizaciones de los

metales en especial de los metales básicos de plomo, zinc, cobre y el oro con

tendencia alcista.

En el Capítulo II, se describe la geología regional, local, estructural y

económica de la Unidad Minera Catalina Huanca, que presenta en Formaciones del

Complejo Querobamba interrelacionados por las formaciones sedimentarias del

grupo Pucará y Formación Socosani, Formación Ferrobamba. La mineralización es

de tipo hidrotermal y se presenta como relleno de fracturas de vetas, asimismo, se

observa el manto Keyko que está formado por reemplazamiento metasomático a lo

largo del contacto caliza y el intrusivo, con todas estas formas de mineralización se

determinó las reservas minerales Probadas y Probables accesible y eventualmente

accesible de 1’ 235,627 TMS que garantiza la producción para 07 años.


7

Capítulo III, consideramos las operaciones mineras con un planeamiento

adecuado en sus operaciones considerando el ciclo de explotación y los equipos y

maquinarias necesarias de acuerdo al tipo de yacimiento y los métodos de

explotación elegidos tales como: explotación Almacenamiento Provisional, Corte y

Relleno Convencional, alcanzando una producción de 300 TM/Día acumulado una

producción al año 100,000 TMS considerando una operación 333 días al año.

Capítulo IV, se determina los estándares de producción previo análisis de

evaluación económica, considerando las reservas, leyes, balance metalúrgico de

acuerdo a las cotizaciones de los metales actuales, determinando los costos

operacionales, promedios por toneladas de los años 2001, US$. 43.27, 2002, 53.15

y 2003 54.63 respectivamente.

El valor de producción se ha calculado de acuerdo a las cotizaciones

actuales de los metales, determinando el valor de mineral de cabeza de US$.

65.87/TM Niveles de precio “A”, US$. 60.92/TM niveles de precio “B” y US$. 55,20

niveles de precio “C”.

Capítulo V, consideramos los parámetros de evaluación económica

financiera, del proyecto concluyendo la distribución de flujos de caja, proyecto con

financiamiento y sin financiamiento, para luego realizar su evaluación económica

mediante los métodos de evaluación del Valor Actual Neto y la Tasa Interna de

Retorno TIR, con los niveles de precios del valor de mineral de cabeza.
8

INDICE

Pág
.
DEDICATORIA

I
AGRADECIMIENTOS
INTRODUCCION
RESUMEN

CAPITULO I:

GENERALIDADES

1.1 . UBICACION Y ACCESIBILIDAD 01

1.2 . DIAGNOSTICO GENERAL DE LA MINERIA 02

1.3 . IMPORTANCIA DEL ESTUDIO 03

1.4 . FINALIDAD 03

1.5. METODOLOGIA DEL ESTUDIO 04

1.6. OBJETIVO DEL TRABAJO 05

1.7. HISTORIA DE LA PROPIEDAD MINERA 05

1.8. CLIMA Y VEGETACIÓN 06

1.9. RECURSOS 06

1.10 HIDROGRAFIA 06
9

1.11 INFRAESTRUCTURA Y OBRAS CIVILES 07

CAPITULO II:

GEOLOGIA

2.1 . GEOLOGIA REGIONAL 09

2.1.1 COMPLEJO DE QUEROBAMBA 10

2.1.2 FORMACION SOCOSANI 10

2.1.3 GRUPO YURA 10

2.1.4 FORMACION FERROBAMBA 11

2.1.5 VOLCANICO TINTAY 11

2.2 .GEOLOGIA LOCAL 11

2.2.1 ROCAS SEDIMENTARIAS 11

2.2.2 ROCAS INTRUSIVAS 13

2.3 .GEOLOGIA ESTRUCTURAL 14

2.4 .GEOLOGIA ECONOMICA 15

2.4.1 GENESIS DE LA MINERALIZACION 15

2.4.2 MINERALIZACION 15

2.4.3 ESTRUCTURA DEL YACIMIENTO 16

2.4.4 ALTERACION HIDROTERMAL 23

2.5 .CLASIFICACION DE LAS RESERVAS MINERALES EN

UNIDAD MINERA CATALINA HUANCA 24

2.5.1 POR LA MINERALOGÍA 24

2.5.2 POR LOS VALORES 24

2.5.3 POR SU CERTEZA 26

2.5.4 POR SU ACCESIBILIDAD 27

2.6 . CRITERIOS Y FACTORES EN EL CALCULO DE RESERVAS 27


10

2.6.1 MUESTREOS 27

2.6.2 ENSAYOS 28

2.6.3 BLOQUE 28

2.6.4 LEYES PROMEDIOS 28

2.6.5 LEYES ERRATICAS 29

2.6.6 DILUCION 29

2.6.7 AREAS 29

2.6.8 FACTOR DE CONTINUIDAD 29

2.6.9 HOJA DE INVENTARIO DE MINERALES 29

2.6.10 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 30

2.6.11 COTIZACION DE LOS METALES 30

2.7 . RECURSOS MINERALES EN MINA CATALINA HUANCA 31

2.7.1 CALCULO DE RESERVAS DE MINERAL EN LA MINA 31


CATALINA HUANCA

2.7.2 INVENTARIO GENERAL 32

2.8. COMENTARIOS 36
2.8.1 MINERAL PROSPECTIVO Y POTENCIAL 38
2.9. POSIBILIDADES DEL YACIMIENTO 38
2.9.1 RECOMENDACIONES 39

2.10 PROGRAMA DE EXPLORACIONES Y DESARROLLOS 39

2.10.1 EXPLORACIONES Y DESARROLLO EN LA ZONA 39


DE OPERACIONES

2.10.2 EXPLORACIONES, PREPARACIONES Y DESARROLLO 41

AL 31 DE DICIEMBRE DEL AÑO 2003

2.10.3 RESERVAS DE MINERAL 42


11

CAPITULO III

OPERACIONES MINERAS

3.1 MINERIA 44

3.2 METODOS DE EXPLOTACION 46

3.2.1 CARACTERIZACION DE LOS METODOS 46

3.2.1.1 ALMACENAMIENTO PROVISIONAL 47

3.2.1.2 CORTE Y RELLENO CONVENCIONAL 48

3.2.2 EQUIPOS UTILIZADOS 50

3.2.3 VENTILACIONDE MINAS 51

3.2.4 EFICIENCIA Y COSTOS DE MINERAL EXTRAIDO 52

3.3 . OPERACIONES DE MINADO MANTO KEYKO 54

3.3.1 PRIMERA ETAPA DE EXPLOTACION DEL

MANTO, PANELES Y REALCES 54

3.3.1.1 PERFORACION Y VOLADURA EN

RAMPAS (PREPARACION) 55

3.3.1.2 PARAMETROS DE PERFORACION Y VOLADURA

OPTIMIZADO 55

3.3.1.3 EQUIPO MINERO EN LA ZONA DE KEYKO 56

3.3.1.4 RELLENO DE MINAS 57

3.3.2 EXPLOTACION CAMARAS Y PILARES 57

3.3.2.1 PRODUCTIVIDAD DEL METODO 57

3.4. EQUIPO Y MAQUINARIAS DE MINA 58

3.5. LABORES DE DESARROLLO 61

3.5.1 GENERALIDADES 61

3.5.2 CONSTRUCCION DE LA RAMPA VIRGEN DE CHAPI 61

3.5.2.1 EJE CENTRAL O PUNTO DE DIRECCION 63


12

3.5.2.2 PUNTOS DE GRADIENTE 64

3.5.2.3 PRESENCIA DEL AGUA 70

3.5.2.4 VENTILACION EN LA RAMPA 77

3.5.2.5 LIMPIEZA DEL DESMONTE 78

3.5.2.6 PERFORACION EN LA RAMPA 81

3.5.2.7 DATOS PROMEDIOS 87

3.5.2.8 CALCULO DE COSTOS POR METRO LINEAL DE

AVANCE 88

3.6. PLANTA DE BENEFICIO 89

3.6.1 DESCRIPCION DE LA OPERACIÓN ACTUAL 90

3.6.1.1 RECEPCION DE MINERAL 90

3.6.1.2 TRITURACION 91

3.6.1.3 MOLIENDA 91

3.6.1.4 FLOTACION 92

3.6.1.5 ESPESADORES Y FILTRADO 92

3.6.1.6 ALMACENAMIENTO DE RELAVE 93

3.7. DIAGNOSTICO DE CONSERVACION DE LOS PRINCIPALES EQUIPOS 93

3.8. ESTADO DE CONSERVACION DE LA INFRAESTRUCTURA

DE LA PLANTA CONCENTRADORA 94

3.9. SERVICIOS AUXILIARES PARA LA OPERACION 95

3.9.1. SUMINISTRO DE AGUA INDUSTRIAL 95

3.9.2. SUMINISTRO DE ENERGIA 95

3.9.3. ALMACENAMIENTO DE RELAVE 96

3.9.4. LABORATORIO ANALITICO 96

3.9.5. MANTENIMIENTO MECANICO Y ELECTRICO 96

3.10 BALANCE METALURGICO 97


13

3.11. COSTOS DE OPERACIÓN PLANTA 98

3.12 DIAGRAMA DE FLUJO 98

3.13. INVERSIONES 98

3.14. IMPLEMENTACION NECESARIA PARA NORMALIZAR

LAS OPERACIONES EN LA PLANTA CONCENTRADORA 98

CAPITULO IV

EVALUACION TECNICO PARA DETERMINAR ESTANDARES DE


PRODUCCION

4.1 DETERMINACION DE ESTANDARES 102

4.2 FUNDAMENTOS TECNICOS PARA EVALUAR LOS

ESTANDARES DE PRODUCCION 103

4.2.1 EVALUACION DE LOS PARAMETROS DE PRODUCCION 104

4.2.1.1 PRODUCCION DE MINA 105

4.2.1.2 CARACTERISITICAS DE PRODUCCION: FEBRERO –2003 109

4.2.1.3 CARACTERISTICA DE OPERACIÓN MINA: MARZO 2003 109

4.2.1.4 OPERACIÓN MENSUAL DE MINA FEBRERO DEL 2003 112

4.3 VARIABLES COMPARATIVAS DE PRODUCCION 113

4.3.1 RESUMEN DICIEMBRE 2003 115

4.3.2 LABORES DE EXPLORACIONES 115

4.3.3 ANALISIS DE EXPLORACIONES REALIZADAS 117

4.3.4 PROGRAMACION DE LABORES DE DESARROLLO

Y PREPARACION 119

4.4 COSTOS DE PRODUCCION 119

4.5 EXPLORACIONES PARA PROBAR


14

RESERVAS 121

4.6 EQUIPOS DE MINA 121

4.7 COMPROMISOS AMBIENTALES EN MINISTERIO DE ENERGIA Y

MINAS 121

4.7.1 VERIFICACION DE LOS COMPROMISOS AMBIENTALES PAMA 121

4.7.1.1 RELLENO SANITARIO 122

4.7.1.2 REHABILITACION DE

RELAVARÁS ABANDOINADAS122

4.7.1.3 RECIRCULACION DE AGUA DECANTADA DE LA

CANCHA DE RELAVES 123

4.7.1.4 MINIMIZACION DE PARTICULAS EN SUSPENSIÓN 123

4.7.1.5 CONSTRUCCION DE SEDIMENTODOR

PARA AGUAS DE MINA 124

4.7.1.6 MINIMIZACION DE DESECHOS INDUSTRIALES 124

4.7.1.7 TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS 125

CAPITULO V

EVALUACION ECONOMICA - FINANCIERA

5.1 CONSIDERACIONNES GENERALES 126

5.2 RESERVAS MINERALES 127

5.3 SENSIBILIDAD A LAS COTIZACIONES DE LOS METALES 127

5.4 NIVELES DE PRECIOS 130

5.5 VALORIZACION DE LA PRODUCCION 131

5.6 COSTO DE OPERACION 131

5.7 BALANCE METALURGICO 132

5.8 CONDICIONES DE COMERCIALIZACION 133


15

5.9 LA OPERACIÓN ACTUAL “PROYECTO SIN FINANCIAMIENTO” 135

5.9.1 NIVEL DE PRODUCCION 135

5.9.2 HORIZONTE DE PLANEAMIENTO 136

5.9.3 GASTOS DDE ADMINISTRACION 136

5.9.4 GASTOS DE VENTA 136

5.9.5 INVERSIONES 136

5.9.6 PROYECCIONES FINANCIERAS- PROYECTO

SIN FINANCIAMIENTO 137

5.10 OPERACION PROYECTADA: PROYECTO CON FINANCIMIENTO 143

5.10.1 RESEVAS MINERALES 143

5.10.2 NIVEL DE PRODUCCION 144

5.10.3 HORIZONTE DE PRODUCCION 144

5.10.4 BALANCE METALURGICO 144

5.10.5 CONDICONES DE COMERCIALIZACION 144

5.10.6 VALORIZACION DE LA PRODUCCION 145

5.10.7 COSTOS DE OPERACIÓN 145

5.10.8 GASTOS DE ADMINISTRACION 146

5.10.9 GASTOS DE VENTA 146

5.11 INVERSIONES 146

5.11.1 INVERSIONES PROYECTO CON Y SIN FINANCIAMIENTO 147

5.11.2 FINANCIAMIENTO 147

5.11.3 PROYECCIIONES FINANCIERAS CON FINANCIAMIENTO 148

5.12 EVALUACION ECONOMIA (MILES DE US$) 154

5.13 ANALISIS DE SENSIBILIDAD 156

CONCLUSIONES 157

RECOMENDACIONES 160
16

BIBLIOGRAFIA 166

ANEXOS
CAPITULO I

GENERALIDADES

1.1. UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD

La Unidad Minera Catalina Huanca, se ubica en las estribaciones orientales de

la Cordillera Occidental de los Andes del Centro del Perú. Políticamente se

encuentra en el distrito de Canaria, provincia de Víctor Fajardo y en el

Departamento de Ayacucho. A una altitud de 3,500 m.s.n.m., presenta las

siguientes coordenadas geográficas:

73° 56’ 15” Longitud Oeste

13° 58’ 45” Latitud Sur

Es accesible mediante dos rutas:

Lima – Nazca - Pampa Galeras – Mina: 715Kms.

Lima – Pisco – Huamanga – Cangallo – Huancapi – Mina: 1,022Kms.


Las coordenadas U.T.M. de la propiedad Minera son:

8’454,200 m. Norte

615,200 m. Este

1.2. DIAGNÓSTICO GENERAL DE LA MINA

El área de trabajo de la mina Catalina Huanca está definida por los derechos

mineros “Catalina Huanca” del 1 al 12 que cubren 5,200 Has. y “Liliana” de 900

Has; todas propiedades de Cooperativa Minera “Minas Canaria” Ltda. se encuentra

en la actualidad inscritas en el Registro Público de Minería y están debidamente

actualizadas a la fecha.

El Campamento Minero y alrededores presenta un relieve moderado, con

cumbres agrestes y profundos valles en “V”; como consecuencia de la intensa

erosión fluvial, con elevaciones registradas hasta 4,000 – 4,500 m.s.n.m.

En la Unidad Minera Catalina Huanca, se viene laborando desde muchas

décadas hasta que en 1980 debido al proceso hiper-inflacionario la Empresa Minera

Canaria S.A. en esos tiempos tuvo una falencia económica y a esto se sumaron los

precios de los metales y problemas sociales, consecuencia a estos, la Empresa se

adeudó con las empresas abastecedoras de insumos mineros, el pago de

remuneraciones y salarios de los trabajadores y del personal staff, problemas

ambientales incumpliendo su PAMA al Ministerio de Energía y Minas, problemas

sociales fuertemente presionados en especial de los trabajadores.

En la década del 90, a raíz de los antecedentes anteriores se forma una nueva

propiedad denominado Cooperativa de Trabajadores Mineros cuyo objetivo principal

fue reorganizar la mina en todas sus partes con tendencia positiva de producir la

Unidad Minera Catalina Huanca por contar favorablemente un yacimiento de tipo

hipotermal con relleno de fracturas constituido por galena, plata, esfalerita,


3

marcasita, calcopirita principalmente en vetas tales como Vilma, Piedad, Lucero,

Esperanza, Rocío y encontrándose el Manto Keyko con mineralización similar a las

vetas, que nos permite cuantificar favorablemente sus reservas, esto nos ha

conducido reorientar nuestras actividades con los trabajadores como Cooperativa

reconocido con un marco legal promocional por el Ministerio de Energía y Minas

( MEM ), que mejora los aspectos de seguridad y el clima de pacificación de la

Unidad Minera.

En la década del 2000, nuestra intención es modernizar y ampliar producción

con reservas existentes, asimismo, se programa trabajos de prospección y

exploración para incrementar sus reservas aprovechando en estos últimos años

favorablemente los precios de los metales con el propósito de alcanzar un

desarrollo sustentable en nuestras actividades mineras.

1.3. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO

Con la información básica de la geología se tomará decisiones de nuestra

participación en la productividad, a pesar de la existencia de problemas laborales

nos encontramos competitivo mejorando los costos a través de mecanismos

propios de nuestra administración.

En el campo económico se redujeron sustancialmente las tarifas arancelarias

que nos facilita la comercialización de nuestros concentrados, meta importante del

crecimiento económico de la empresa.

1.4. FINALIDAD

El presente trabajo tiene como finalidad:

 Incrementar la producción mediante el método de explotación corte y


4

relleno ascendente para mantos y almacenamiento provisional para vetas

con tendencia a la mecanización hasta alcanzar a 10 TMS/hombre-guardia

 Mejorar la inversión en nuestro proyecto con intereses aceptables para

realizar la exploración y un planeamiento de explotación a mediano plazo

con las reservas existentes.

1.5. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

Para la realización del presente proyecto, se basó del diagnóstico realizado y

de la realidad actual y teniendo en cuenta de la política de la empresa:

 Revisión detallada de los informes realizadas por Buenaventura

Ingenieros S.A. BISA, hasta el 31 de Diciembre del 2002 de las vetas

y mantos existentes.

 Precisar los resultados de la valorización de los concentrados de

plomo de las muestras realizadas que nos permite comprobar y

definir los tramos de mineral, para calcular el valor de mineral de

cabeza/TMS.

 El proyecto se concluye mediante el análisis de sensibilidad para dar

la consistencia del proyecto.

 Dentro el proyecto se verificará el cumplimiento del Programa de

Adecuación Ambiental PAMA exigidos por el MEM.

1.6. OBJETIVOS DEL TRABAJO

Los objetivos del presente trabajo de Tesis, se plantea a continuación


5

señalándose de la siguiente manera:

a) Mostrar en forma resumida la tendencia de crecimiento de nuestra

producción, como Cooperativa, con perspectiva de su desarrollo en un

horizonte de 10 años.

b) Brindar el soporte técnico-académico, respecto a las operaciones minero-

mineralúrgico de la Unidad Minera Catalina Huanca y plantear las

alternativas de mejoramiento en los ciclos de producción.

c) Determinar los Estándares de producción que permita avizorar a corto y

mediano plazo políticas de desarrollo con las reservas existentes y

resolver los problemas económicos de las décadas pasadas.

d) Lograr con el presente trabajo de Tesis, el Título Profesional de Ingeniero

de Minas.

1.7. HISTORIA DE LA PROPIEDAD MINERA

La Mina Catalina Huanca registra vestigios de trabajos realizados por los

antiguos Españoles. Formalmente esta mina trabajó como Compañía Minera

Canaria S.A. hasta el año 1987, fecha en que se declara en quiebra. Los

trabajadores por ley 21584 adquirieron en propiedad dicha empresa, formando la

Cooperativa de Trabajadores Mineros de Minas Canaria Ltda., en Julio de 1991 se

constituye formar la Cooperativa con 307 socios, la cual viene operando

actualmente.

1.8. CLIMA Y VEGETACIÓN

El clima es seco y frígido. Con dos estaciones bien marcadas: Invierno, entre
6

diciembre y marzo, con fuertes precipitaciones, hasta de 700 mm. como promedio;

y verano, de abril a noviembre con pleno sol y cielo azul de día y frígido por la

noche, descendiendo fuertemente la temperatura.

En las partes altas la vegetación se limita al ichu a los 3,500 m.s.n.m. existen

sembríos de trigo, cebada, maíz, habas. etc.

1.9. RECURSOS

Los recursos vegetales en la zona son los típicos de este tipo de valle

predominando áreas para cultivo de pan llevar.

Los recursos humanos, se ubican en poblados, a lo largo del valle de

Uyuccasa, con relativa experiencia en trabajos mineros.

Respecto a los recursos hídricos; en el área de la mina se tiene problemas de

escasez durante los meses de abril - noviembre, no sucediendo ello en los meses

de diciembre - marzo que representa la época de lluvias.

1.10. HIDROGRAFIA

La cuenca hidrográfica de la zona corresponde a la cuenca del río Pampas,

que vierte sus aguas al Mantaro. El Principal afluente hídrico es el río Mishca, el

cual se forma en la confluencia de los ríos Huasquía y Chuquipata, en las

inmediaciones de Raccaya. Estas confluencias se efectúan a una altura promedio

entre los 3,200 y 2,300 m.s.n.m.

Las aguas de escorrentía que circulan por la quebrada Saccllani, forman un

cauce solo temporal.


7

1.11. INFRAESTRUCTURA Y OBRAS CIVILES

a) Carreteras de Acceso.

Las carreteras de acceso, se encuentran en buen estado a la fecha. Se

requiere ampliar las partes rocosas; aquello que conduce a la Planta

Concentradora.

La información que antecede al tramo de Planta en dirección a la Ciudad de

Huamanga; por cuanto el tramo que corresponde a Planta-Nazca, se

encuentra en malas condiciones de conservación, por lo que se tiene

demoras considerables en el transporte del Concentrado de mineral.

b) Hotel y Campamentos.

El Hotel y los Campamentos de la mina se encuentran a una altura

promedio de 3,500 m.s.n.m. y las Plantas Concentradoras a 3,300 m.s.n.m.

La totalidad de Campamentos para fines de vivienda se encuentran en

condiciones aceptables de uso inmediato, puesto que han sido edificadas

hace cuatro años, para atender la demanda creciente. Dichos

campamentos, se brindan en forma gratuita, con servicios de agua potable,

desagüe y energía eléctrica doméstica.

c) Talleres y Casa de Fuerza.

Se cuenta con un taller de Maestranza y Taller Eléctrico para el suministro

de aire comprimido. Se cuenta con dos compresoras, con una capacidad

normal de 1300 PCM cada una. Además se tiene una compresora DENVER

como volante en los niveles 420 y 470; esta última trabaja a una altura de

3,600 m.s.n.m.
8

d) Abastecimiento de Agua

El consumo total, tanto doméstico como para las operaciones de perforación

y de la Planta Concentradora alcanza a 19 litros/segundo.

Para la Planta San Jerónimo, la cual es alimentada por el río Michca, no

existe problemas de suministro. En la mina, se cuenta con instalaciones de

tuberías de fierro, que proveen de agua para perforación, mediante un

consumo aproximado de 15 litros/segundo.

e) Energía Eléctrica

Se ha generado 1´222,810 KWH, con un consumo de 132,277 galones de

petróleo.

El consumo de energía por T.M.S. de mineral tratado fue de 31.86 KWH,

incluyendo la energía para alumbrado y talleres.

El grupo N° 1 ha trabajado 3,699 horas, generando 404,470 KWH y el grupo

N° 2 ha trabajado 5,436 horas; generando 818,340 KWH


9

CAPITULO II

GEOLOGIA

2.1. GEOLOGÍA REGIONAL

La geología regional está conformada por las formaciones rocosas del

Complejo Querobamba de edad Precámbrica, que aflora en la base, compuesto

por gneiss, granito blanco y rosado. Su mayor afloramiento está al Este y Norte

del área de la mina. Sobreyaciendo en discordancia a este complejo está el grupo

MITU de edad Pérmico Superior a Triásico Inferior, compuesto de arenisca rojiza y

gris, y casi al tope cruza un horizonte potente de conglomerado rojizo, este grupo

es el de mayor distribución en el área. Sobreyaciendo al grupo Mitu se encuentran

expuestos, grupos y formaciones sedimentarias calco-arcillosas que corresponden

al grupo Pucará y a la formación Socosani (Jurasico), formación ferrobamba

(cretáceo medio) y terciario superior representado por los volcánicos tintay que

sobreyacen a la formación ferrobamba y en otros lugares, al complejo

Querobamba.
10

2.1.1 COMPLEJO QUEROBAMBA.

Estructuralmente, existen pequeños stock de composición félsica que se

han intruido en el contacto discordante del grupo Mitu con el grupo Pucará.

Estos stocks intruyen también al grupo Yura. Las rocas sedimentarias

conforman un homoclinal, con rumbo predominante de N 45° a 50°W y

buzamiento de 25° a 60°SW. La inclinación es más pronunciada hacia el SW; y

estas variaciones se deben a fallamientos de bajo ángulo. También existe una

falla transversal regional, ubicada al norte del campamento con rumbo N 60°W,

la que ha movido el bloque Nor Este hacia el Sureste que ha permitido poner

en contacto al grupo Yura con el grupo Mitú. Esta ubicado al Este de la Mina y

esta constituido por una gran intrusión batolítica. Esta aflora en forma continua

desde el Sur de Asquipata y consiste en un granito gnéisico. Se le asigna una

edad Precámbico- Paleozoico inferior.

2.1.2 FORMACION SOCOSANI.

Presenta afloramiento en Raccaya, conformado por calizas masivas con

abundantes fósiles de edad Jurásico Medio.

2.1.3 GRUPO YURA.

Con afloramiento al Oeste de la Mina, y se extiende entre las quebradas

Apacata y Chihuachía. Esta conformada por lutitas gris verdosas. Con

intercalaciones de estratos delgados de calizas gris negruzca en la parte

inferior y arenisca cuarcítica de grano fino a medio en la parte superior. Su

edad es del Jurásico Superior-Cretáceo inferior.


11

2.1.4 FORMACION FERROBAMBA.

Aflora desde la margen izquierda de la quebrada Apacana hasta el

pueblo de Tinco y esta compuesto por calizas y margas de estratos medianos.

Se le asigna edad Cretáceo Medio.

2.1.5 VOLCANICO TINTAY

Esta constituido por tufo dacítico de color blanquecino, con

intercalaciones de brecha volcánica. Se le asigna edad Terciario Superior.

2.2. GEOLOGÍA LOCAL.

En la mina Catalina Huanca, afloran dos grupos sedimentarios de naturaleza

predominante calco-arenoso, con edades geológicas comprendidas entre el

pérmico superior y jurásico inferior. Entre el contacto discordante de estos dos

grupos ha intruído un cuerpo ígneo, riodacítico, que es la causa de la mineralización

en el área. (Ver plano geológico superficial)

2.2.1. ROCAS SEDIMENTARIAS

a) Grupo Mitu (Pérmico Superior Triásico Inferior)

Es el grupo sedimentario más antiguo que aflora en el sector. La litología del

tope está constituida por una secuencia de conglomerado color rojizo de

ambiente continental, con diámetro de 0.02m a bloques grandes mayormente

subredondeados. La naturaleza de los clastos son: arenisca, caliza, andesita,

pizarra, lutita. La matriz con relación a los clastos ocupa un área promedio del

30%, y es de naturaleza arcillosa y arena-arcillosa, cementada por óxidos de

fierro de aspecto caótico.

Aflora en una faja continua de Norte a Sur y cubre las localidades de Apongo,
12

Taca y San Pedro de Hualla. Esta unidad esta conformada por mantos de

conglomerado de 0.80 a 3.00 m. de espesor, constituido por fragmentos sub

redondeados de arenisca, caliza, cuarcita, lutita y volcánico, englobados en un

cemento rojizo a violáceo cuyo rumbo aproximado es S10°E y buzamiento 30°

al SW. A este grupo sobreyace las calizas Pucará, cuyo contacto está

fuertemente fallado con direcciones de N 50° a 55°E y buzando entre 55° a

45° NW.

En superficie, el grupo Mitu se encuentra en contacto subyacente al intrusivo

riodacítico, mientras que en profundidades por efectos de fallamiento en

bloques, se encuentra el grupo Mitu rodeando al intrusivo.

b) Grupo Pucará (Triásico Superior Jurásico Inferior)

Aflora en dirección Norte-Sur y esta conformado por una secuencia de estratos

delgados a medios de caliza gris oscuras fosilíferas. Descansan sobre el

conglomerado Mitu en leve discordancia. Las capas tienen un rumbo N 20° E y

buzamiento 27° NW.

En superficie afloran indicios importantes de mineralización de galena,

esfalerita, pirita y marmatita; principalmente en el contacto caliza-

conglomerado.

Así tenemos las vetas Vicky, Amanda y Uyuccasa.

El grupo Pucará sobreyace en contacto fallado al grupo Mitu y es el que

etapa mejor expuesto en superficie. La litología está constituida por estratos

de caliza gris oscuro, marrón oscuro y gris amarillento. Dentro de está

secuencia existen intercalaciones de horizontes de arenisca con caliza

arenosa, y posiblemente dolomita.

En el área de la mina la secuencia calcárea presenta ciertas gradaciones. La


13

base del afloramiento (contacto fallado intrusivo–caliza y conglomerado caliza)

es un horizonte de caliza autobrechada, ferruginosa y masiva de color gris

marrón. Con contacto con el intrusivo, este horizonte muestra un conjunto de

finas fracturas rellenadas con limonita, calcita y baritina (siendo la potencia de

este horizonte de 20m/a80m. Sobreyaciendo a éste, se encuentra una caliza

bien estratificada y débilmente alterada a fresca, de color gris claro. En este

horizonte se presenta una zona de brecha, post caliza, que está

moderadamente limonitizada y atravesada por vetillas de calcita. La potencia

es más o menos de 10m a 20 m.

Después de la zona brechada (zona central) existe intercalaciones de capas

de arenisca (0.50 m a 2.0 m) y caliza arenosa (1.0 m a 3.0 m) ambas

moderadas a fuertemente alteradas y, limomitizadas, con algunas manchas de

óxidos de manganeso. En la parte mas alta del afloramiento de caliza (3,800-

4,100 m.s.n.m), existen horizontes de caliza fosilífera, con intercalaciones de

caliza arenosa finamente estratificada (1.5 m a 3.0 m). Todo el paquete

comprendido desde el tope de la autobrecha hasta los horizontes fosilíferos,

registra una potencia aproximada de 350 m.

La superficie de la caliza es del tipo Kárstica, atravesada por finas venillas

de calcita.

2.2.2. ROCAS INTRUSIVAS

Superficialmente al sur de la mina, existe un afloramiento elongado y ovalado

correspondiente a un intrusivo félsico de composición riodacítico.

La intrusión se emplazó en el contacto entre el grupo Mitu y el grupo Pucará,

aflorando en la parte norte a lo largo del contacto, pero en profundidades está

distorsionado por movimientos de fallas transversales y paralelas al eje


14

mayor.

La textura de la roca original está severamente destruida por la fuerte

alteración argílica hidrotermal, que ha transformado a los feldespatos y

ferromagnesianos en arcillas, quedando solamente como vestigio original, los

pequeños ojos de cuarzo y el flujo lineal silíceo.

En el tope de afloramiento, cerca del contacto con la caliza el intrusivo

presenta una fase marginal representada por un horizonte de brecha silicea-

feldespática con un espesor aproximado de 20 m. Esta brecha silícea es la

estructura que contiene el cuerpo mineralizado KEYKO. El intrusivo

monzonítico aflora en el cerro de Monteruyoccc como un stock en las

inmediaciones del contacto caliza- conglomerado. Es de color blanquecino,

piritizado y con una textura regular.

El contacto caliza- intrusivo presenta un rumbo N10°W y buzamiento 22°SW y

el contacto intrusivo-conglomerado tiene un rumbo N35°E y buzamiento

73°NW.

El origen de las soluciones mineralizantes, responsables del emplazamiento

de los yacimientos minerales, se atribuyen al intrusivo monzonítico.

2.3. GEOLOGIA ESTRUCTURAL

El rasgo estructural más importante, lo constituyen la presencia de la Falla

Principal y el contacto Caliza-Intrusivo al SW; a continuación de la veta Principal.

El sistema de vetas es consecuencia de este control estructural y conforman a

su vez un gran cimoide. En el extremo NE de esta estructura, las vetas se juntan

para formar una sola, y la intersección tiene un plunge de 30° al W. En el extremo

Oeste del cimoide las vetas Principal, Piedad, Rocío, Lucero, etc, se abren en forma

de cola de caballo, hasta interceptar a las calizas Pucará.


15

Este contacto, de escala regional, controla el conjunto de vetas en su extremo

SW. Otro rasgo muy importante es la presencia del stock monzonítico que actuó

como foco mineralizador.

Los rasgos estructurales en los alrededores de la mina, están definidos por

dos sistemas de fallamiento importantes: el primero con rumbos N 40°-70°E y

buzamientos que varían de 50°-70° NW, al que corresponden las principales

estructuras existentes en la mina, el segundo N 40°- 70°W y 40°-70° NE de

buzamiento, al que pertenecen fallas post-minerales. Dentro del primer sistema,

es notable la presencia de zonas tensionales principalmente en la Principal y la veta

Vilma. Un tercer sistema está asociado a fallas de estratificación con rumbos

predominantes de N16°-25°E y buzamiento de 10° a 30° NW. El tipo de fallamiento

es en bloques.

2.4. GEOLOGIA ECONÓMICA

2.4.1 GENESIS DE LA MINERALIZACION

La mineralización es de tipo hidrotermal y se presenta como relleno de

fracturas con diseminaciones, principalmente en las intersecciones de vetas.

Está clasificado como mesotermal, en condiciones de presión y temperatura

moderadas: 200°-300°C.

Además el manto Keyko que es un cuerpo formado por

reemplazamiento metasomático a lo largo del contacto caliza-intrusivo.

2.4.2 MINERALOGIA

El ensamble mineralógico esta constituido por galena, esfalerita,

marmatita, calcopirita entre los minerales mena y fluorita, calcita, rodocrosita,

pirita, baritina, hermatita, y cuarzo como minerales ganga.


16

La mineralogía es simple, en todas las estructuras principales

reconocidas en la mina (vetas Principal, Vilma, Piedad, Lucero, Esperanza,

Rocío). Los minerales de mena reconocidos son: galena, esfalerita,

tetrahedrita- Tenantita, enargita, calcopirita. Los minerales de ganga son:

fluorita, pirita, cuarzo, baritina y hematita.

La mineralogía del manto KEYKO es similar a la mineralogía de las

vetas, siendo reconocida la Blenda (SZn) tipo marmatita, galena y calcopirita

con una ganga de cuarzo, baritina y pirita fina masiva. Con superficie el

afloramiento del manto, se muestra con una fuerte oxidación con presencia de

limonita y manchas de óxido de manganeso con baritina masiva.

2.4.3 ESTRUCTURA DEL YACIMIENTO

Tanto el aglomerado MITU como el intrusivo riodacítico con atravesados

por la veta denominada Principal con sus 4 ramales que nacen de la caja piso,

formando con sus rumbos un ángulo promedio de 35° (cola de caballo).

En la parte superior del intrusivo (cerro Monteruyoccc), que

corresponde a una zona de contacto fallada con la caliza, presenta una zona

de brecha silícea, que ha favorecido la formación del manto KEYKO.

Las vetas pertenecen al tipo relleno de fisura, donde predomina la

ocurrencia de fluorita, galena y esfalerita, de aspecto lenticular con potencias

que van de 0.50m a 2.50m. Nueve vetas, han sido reconocidas y trabajadas en

la mina Catalina Huanca: Vetas Principal, Vilma Piedad, Lucero, Rocío,

Esperanza, Ramal Vilma E y Ramal Principal, las mismas que describimos a

continuación:

a) Veta Principal.- Es la mayor de las estructuras. Más uniforme, y su potencia

va de 0.30 m. a 4.00 m., controlada por una falla del rumbo de tipo de
17

cizalla. Es una veta con presencia Pb y Zn. Presenta un relleno mineralizado

del tipo rosario en una longitud de 600 m. en un plunge económico de 30°

de Suroeste a Noreste. El rumbo es de N 55°E y 75° SE de buzamiento.

Mineralógicamente se registra galena, esfalerita y fluorita en el

conglomerado, y mayor proporción de esfalerita, moderada galena y con

escasa preferencia de calcopirita y fluorita en la monzonita. En los niveles

superiores tenemos concentraciones de galena argentífera y blenda rubia;

en cambio en los niveles inferiores es notable la presencia de marmatita y

calcopirita con ligeros contenidos auríferos.Tiene un rumbo de N45° a 60°E,

y buzamientos desde 80°-70° NW con variaciones menores en la parte

media de 65°-75° SE. En superficie tiene un afloramiento discontinuo de

900 m, estando la mayor parte encapado por material coluvial. En interior

mina han sido reconocidos solamente hasta 700 m, longitudinales,

mostrando en ambos extremos adelgazamiento; y estando su mayor

desarrollo emplazado; en el conglomerado y el intrusivo riodacítico. La

parte mineralizada de la veta Principal tiene una longitude de 380 ml con

tendencia a disminuir en los niveles inferiores. La mineralización muestra un

aspecto lenticular con “clavos” que tienen anchos variables entre 0.80 m a

3.00 m en longitudes individuales, de hasta 100 m. entre los “clavos”

mineralizados y también hacia los extremos, la veta adelgaza con anchos

que llegan hasta los 0.06 m.

El mineral ha sido explotado en un 95% sobre el nivel 385 hasta superficie.

Debajo de este nivel quedan reservas del orden de 51,286 TM, con 1.16 m

de ancho, 3.50 Oz Tc/Ag, 4.16% Pb y 13.8%Zn.

La mineralización es simple, con presencia de: galena, esfalerita,


18

calcopirita, tetrahedrita con ganga de cuarzo, fluorita, pirita y baritina.

b) Veta Vilma.- Esta emplazada al NW del yacimiento e íntegramente dentro

del conglomerado. Es una veta importante que no aflora y se intercepta con

la veta Principal. De rumbo N 75°E y buzamiento de 72° NW está

reconocida en 600 m.

También contacta con las calizas. Es una estructura de cizalla, con

potencias desde 0.10 m a 2.20 m. Con mayores distribuciones de galena

sobre la esfalerita, además de fluorita, calcopirita y hematita entre otros. A lo

largo del trayecto presenta fuerte remaleo del tipo cimoide de gran

importancia.

Es una estructura mineralizada con rumbo N75°E a E-W y buzamientos

variables de 60° a 80°NW. Esta veta es uno de los ramales de mayor

extensión longitudinal. La veta ha sido reconocida en interior mina, en una

longitud de 550 m en los niveles 493, 447 y 385.

La mineralización económica, como se ve en la sección de la lámina

correspondiente tiene una longitud de 350 m que está explotada en los

niveles superiores al nivel 385. La evaluación en este último nivel confirma,

la presencia de dos sectores mineralizado: una al Oeste, de 70m (bloque

2015) con promedios de 1.15 m de ancho, 3.5 Oz/Tc Ag, 6.69 %Pb y 8.27

%Zn. En el otro sector al extremo Este de la veta Vilma, hay mineral en una

longitud de 110m con promedios de 0.92m, y 3.16 onz/Tc Ag, 5.63 %Pb y

11.25 %Zn.

c) Otras Vetas.- Las vetas menores: Piedad, Lucero, Esperanza y Rocío,

están ubicadas en el extremo Suroeste de la Veta Principal, a manera de


19

cola de caballo, e interrumpidas por la falla de contacto intrusivo-caliza, con

rumbos que varían de E-W en el caso de la veta Lucero a S70°W para la

veta Rocío y S30°W en las vetas Rueda y Esperanza, con buzamientos

variables de 50°-70° NW. La mineralización es idéntica a las vetas

anteriormente descritas, existiendo un ligero incremento de esfalerita con

respecto a la galena en una matriz de cuarzo y fluorita, así como pirita

dentro de la roca encajonante del grupo Mitu.

La longitud de mineralización conocida en los niveles de la mina son de

hasta 200 mts. Las mas importantes son:

 Veta Rocío: cuya mineralización tiende a tener más longitudes en

profundidades, donde se registran 10.078 TMS con leyes de 2.85

onz/Ag- Tc, 4.77 %Pb y 11.89 %Zn. Estructura reconocida en 2 niveles

y en un tramo de 200 mts. Es un ramal que se desprende de la veta

Piedad y esta emplazada en el conglomerado Mitu, con rumbo N77°E y

buzamiento 80°NW, con mayores contenidos de Zinc sobre el Plomo,

en vetas angostas, desde escasos centímetros hasta 0.90 mts. Se

acompañan diseminaciones y mineralización en ojos o concreciones.

 Veta Lucero: También presenta unos 200 mts de longitud horizontal,

con mineral explotado sobre el nivel 385 a superficie y reservas

debajo de este nivel aproximadamente de 20.406 TMS con 3.37 Oz/Ag

Tc, 5.66 %Pb y 9.92 %Zn. Lucero es un ramal importante, y su mejor

exposición geoeconómica se evidencia en el nivel 189. Con mas de

200 mts. de longitud. Acusa un rumbo de N88°E y buzamiento sinuoso

a vertical compuesta por abundantes concentraciones de galena,

esfalerita, calcopirita, pirita hematita, etc. Son comunes el ramaleo y los


20

cimoides, con los cuales forman cuerpos de hasta 5.00 mts.

Mayormente emplazada en el conglomerado, con potencias de 0.40 m

a 1.60 m.

Se ha evidenciado que, hacia el SW del yacimiento, la mineralización

se hace más intensa en Lucero que en el resto de las vetas (incluyendo

la veta principal). Vetas que no se agotan ni desaparecen, sino que

persisten más allá del contacto con las calizas; salvo estrangulamientos

locales.

Las vetas más pequeñas son:

 Veta Piedad: con 50 m de mineral explotado sobre el nivel 385; con

reservas de 4,871 TMS con 3.02 Oz/AGTC, 6.18% PB y 12.61% Zn. Es

un ramal importante de la veta principal, reconocida en una longitud de

180m con rumbo N45ºE y 75ºSE de buzamiento, y con anchos

mineralizados desde delgadas capas de panizo hasta 3.50m

consistente ésta mineralización en galena, blenda, fluorita, pirita, etc.

Mayormente emplazada dentro del intrusivo. Se le reconocen 4 niveles.

d) La Brecha y Manto Keyko (Veta Keyko).- Es la estructura que sigue en

importancia en el complejo mineralógico. Se asocia a un deseminado

económico, en las inmediaciones del contacto: Caliza- Intrusivo. Keyko es

un cuerpo irregular, de reemplazamiento metasomático en el contacto, de

rumbo promedio N24°E y buzamiento 30°NW.

Presenta anchos mineralizados desde 0.20 hasta 12.00 m y contiene

presencia de galena, esfalerita y pirita abundantes, gangas de calcita,

hematita, rodocrosita, etc. Se le ha reconocido en 450 m de longitud y va

acompañado de una brecha económica y su diseminado, con potencias


21

variables desde 0.10 m hasta 10.00 m. Estructuralmente se relaciona con la

veta Principal y que sitúan hacia el Sudoeste del yacimiento.

En la cumbre del cerro Monteruyocc, cota de aproximadamente 3,845

msnm, existe un afloramiento cerca del contacto fallado intrusivo-caliza,

cuyo emplazamiento podría ser de una fase de borde. Esta fase está

representada por una brecha sílicea, con fragmentos heteroíticos de igual

tamaño, con mineralización de Ag, Pb, Zn.

Presenta un afloramiento de aproximadamente 140m, con un rumbo que

varía de N30° a 56°E y buzamiento de 23° a 30°E.

Esta estructura ha sido interceptada en dos niveles (Nivel 470 y Nivel 420).

En ambos niveles se aprecian las mismas características estructurales,

pero con una potencia aproximada de hasta 20 m en cuya base (caja piso)

se registra una mineralización tipo “stock work” con mineralización de

esfalerita, galena y pirita, principalmente en una matriz sericitizada de

aproximadamente 10 m de potencia, para luego pasar a la parte central a

una brecha heterolítica con fragmentos angulosos a subangulosos de

cuarzo, sericitizada, que tiene una potencia de 5 mts. Hacia el techo de la

estructura se observa una secuencia de mineral masivo de Pb-Zn, donde los

valores alcanzan hasta 30% de Zn, en una potencia mineralizada que

llega hasta 5mts.

Este cuerpo ha sido poco explorado y desarrollado. Se tiene cubicadas

250,323 TMS con 3.32 Oz/Ag-Tc, 5.89 % Pb y 9.40 %Zn, siendo ésta la

información del nivel 470. En el nivel inferior 420 solamente se le corta en

un tramo de crucero, con leyes promedio de 1.5 % Pb y 3.7 % Zn y la

mayor parte de la labor en este nivel está fuera de estructura mineralizada

(Plenge).
22

Estimamos un importante mineral potencial para este cuerpo.

e) Veta Esperanza.- Emplazada en el intrusivo, con potencias de 0.10 m a

1.00 m. Es una estructura angosta con mejor distribución de Zinc sobre el

Plomo. De rumbo N 46° E y buzamiento 82° SE. Se comporta como un

cimoide de la veta Principal.

f) Manto Uyuccasa.- Se le ha reconocido solo en afloramiento en las calizas

Pucará, y en cuerpos de hasta 2.50 m principalmente de psilomelano,

limonita e impregnaciones de galena y trazas de esfalerita.

Con valores metálicos de 4% de Zn y de 4.5% de Pb, en la zona de fuerte

oxidación, muy próximo a Chumbilla. Presenta un rumbo variable N 34°-65°

E y buzamiento de 35° a 70° NW.

g) Veta Elisa.- Es un ramal localizado en el nivel 500. Presenta rumbos rumbo

N 70° W y 73° NE de buzamiento, con una potencia de 0.35 m con

abundante galena, esfalerita y fluorita bandeadas, reconocidos en la galería

340 en sus 18.00 m.

h) Veta Felicia.- Con mineralización de distribución irregular, en las calizas

Pucará, y reconocida en interior mina a pocos metros de Keyko. Compuesta

por altas concentraciones de galena, blenda, hematita, pirita.

Mineralizaciones similares se han evidenciado a lo largo de Keyko y en

forma paralela, susceptible de explorar, en la galería 010 del nivel 420, en

un tramo de 30 m con un rumbo N33°E y buzamiento 45° NW.


23

i) Manto Amanda.- Estructura también localizada en las calizas, conformando

un afloramiento de Fierro y Manganeso con anchos de 1.00-5.00m por mas

de 200m con un rumbo aproximado N 25° E y buzamiento 25° NW. Los

muestreos en esta cobertura oxidada son bajos en leyes de Pb y Zn. A la

fecha aun no se ha determinado su presencia en el laboreo de interior mina.

Existe un nivel para este fin, el 540 situado en las inmediaciones del cerro

Monteruyoccc.

j) Veta Rajo.- Esta veta se ha trabajado intensamente en la época de los

“españoles” obviamente por su mayor contenido en valores de plata. Se le

localiza hacia el extremo NE del yacimiento y en el conglomerado. Registra

un rumbo de N 35° E y 83° NW de buzamiento en un tramo de 180m. Con

buenas concentraciones de blenda y galena argentífera. Evidentemente las

mejores posibilidades económicas están entre los niveles 498 y 446.

2.4.4 ALTERACION HIDROTERMAL.

El grado de alteración hidrotermal, es muy variable para cada una de las

vetas. Mayormente se observa silicificación, piritización y sericitización. En

algunas es notable la hematización, cloritización y epidotización. Así mismo se

aprecian zonas de intensa caolinización.

2.5. CLASIFICACIÓN DE LAS RESERVAS MINERALES EN UNIDAD MINERA

CATALINA HUANCA

La clasificación del mineral se hace de acuerdo a los siguientes conceptos:


24

1. Por la mineralogía

2. Por los valores

3. Por la certeza

4. Por la accesibilidad

2.5.1. POR LA MINERALOGIA.

El mineral del yacimiento minero Catalina Huanca se clasifica como

mineral polimetálico de Plomo-Zinc, principalmente; y con presencia de Plata.

2.5.2. POR LOS VALORES

De acuerdo a los valores de los elementos metálicos el mineral se ha

clasificado en: mena, marginal, submarginal y baja ley.

a) Mineral Económico.- Es aquel cuyo valor excede todos los gastos y por

lo tanto genera utilidad:

 Gastos directos

 Gastos indirectos

 Gastos de venta

 Gastos de administración

 Gastos financieros

 Gastos de depreciación

Por lo tanto estamos estimando como mena, al mineral que es igual o

mayor a los US $ 40.00/TMS. Este mineral constituye reservas, en los

planos se indican mediante código de color rojo.


25

b) Mineral Marginal.- Es aquel cuyo valor cubre los gastos de a, b, c, en

su totalidad, y el 50% de los gastos d, e, f. Este mineral no genera

utilidades, pero ayuda a generar efectivo y ofrece mayor divisor para el

cálculo de costo total cuando se explota junto con el mineral mena.

Este mineral esta considerado entre los $ 35.00 y $ 40.00 dólares

americanos por tonelada.

En los planos se indica mediante código de color anaranjado.

c) Mineral Submarginal.- Es aquel mineral cuyo valor solo cubre los

gastos de a, b, c, bajo las condiciones actuales este mineral no solo

sería explotable económicamente; salvo en una variación positiva en los

índices económicos y técnicos, harían a este mineral marginal o

económico. Este mineral no es considerado como reserva, pero

agregando una proporción de mineral económico sería explotable.

En los planos se colorea mediante código de color amarillo.

d) Mineral Baja Ley.- Este no se cúbica como mineral y se considera

aparte. Figura en los planos para información. Se colorea mediante

código de color verde en los planos.

2.5.3. POR SU CERTEZA

Por la seguridad en la continuidad de la mineralización, Los blocks de

mineral se clasifican en:

a) Mineral Probado.- Es el block de mineral donde no hay riesgos en la


26

continuidad de la mineralización. Este mineral puede estar expuesto por

uno, dos o mas caras suficientemente muestreadas.

El coeficiente de certeza aplicable al tonelaje de mineral (será 1.0) y el

factor de seguridad para la ley de este mineral será de 95%.

b) Mineral Probable.- Es aquel bloque de mineral en el que el riesgo de

discontinuidad de la mineralización es mayor que el probado, pero tiene

suficientes razones para suponer su continuidad.

El coeficiente de certeza al tonelaje es 85%.

El factor de seguridad para la ley será de 90%.

c) Mineral Prospectivo (posible). - Es el mineral cuyo tonelaje y leyes son

estimados por el amplio conocimiento del carácter geológico del

yacimiento.

El coeficiente de certeza aplicable al tonelaje es de 60%.

d) Mineral Informativo.- Es todo aquel mineral del que solo se tiene

evidencia de su existencias no se conoce mayores datos. En los planos

se ilustran sin colorear.

2.5.4. POR SU ACCESIBILIDAD

Por este concepto los bloques de mineral se clasifican en accesible,

eventualmente accesible.

a) Mineral Accesible.- Es aquel mineral que esta desarrollado mediante

labores mineras tales como galerías, chimeneas, subniveles, etc, o se

encuentran en explotación.
27

b) Mineral Eventualmente Accesible.- Es el mineral que no se encuentra

expedito para su preparación en el presente año y comúnmente se

hallan por debajo del nivel 189 en Bolívar y por debajo del nivel 420 en

San Martín.

c) Mineral Inaccesible.- Es aquel mineral que se encuentra rodeados por

tajos antiguos con paredes colapsadas y aislados de la zona actual de

operación.

2.6. CRITERIOS Y FACTORES EN EL CÁLCULO DE RESERVAS

2.6.1 MUESTREOS

El muestreo es sistemático de canales con intervalos de 2.0 m. En todas

las labores de exploración y desarrollo, así como en los subniveles de

preparación.

El muestreo en los tajos se realiza cada 3.0 m. El largo del canal se

efectúa de acuerdo al ancho mineralizado. El porcentaje de dilución que se

aplica, es obtenido mediante el ancho de minado.

Los valores de muestreo están registrados en planos a escala 1:500 y

en tarjetas de ensayes.

2.6.2 ENSAYOS

Todas las muestras son remitidas al laboratorio de la Cooperativa Minera

Minas Canaria Ltda. Unidad Planta “San Jerónimo” donde se realizan los

ensayos por los siguientes elementos: Plata, Plomo, Zinc y Cobre.


28

2.6.3 BLOQUE

Se ha concluido que se deben efectuar los nuevos blocks, teniendo en

cuenta la disposición de las zonas mineralizadas y el futuro del tajo, con

blocks, donde la longitud se proyecta hasta la mejor mineralización.

2.6.4 LEYES PROMEDIOS

Efectuando el promedio de los anchos y las leyes de las labores de cada

block, para el caso de los tajos se determina el ancho del minado de acuerdo a

las siguientes reglas.

1. - Ancho de Veta <0..50m = > Ancho de Minado 0.80m

2. - Ancho de Veta >0.50m< 0.90m = > Ancho de Minado 0.90m

3. - Ancho de Veta > 0.90m < 1.50m = > Ancho de Minado + 10%

4. - Ancho de Veta > 1.50 = > Ancho de Minado + 5%

La presente regla se ha elaborado de acuerdo a nuestro ancho de veta y

aunque son la mayoría estima un promedio de 0.80 m.

2.6.5 LEYES ERRATICAS

Se considera ley errática a aquella que es superior a tres veces el

promedio de las leyes vecinas y se le corrige con un castigo de 50%. En caso

de seguir errática se le aplicará un nuevo castigo de 50% y así sucesivamente.

2.6.6 DILUCION

Proceso en la cual se tiene el material que necesariamente se mezcla

con el mineral al realizarse la explotación. No se incrementa por dilución al


29

tonelaje del block.

2.6.7 ÁREAS

Se calcula el área de cada block en planos a escala 1:500 en los blocks

en donde se conoce un solo lado mineralizado. Se ha considerado una altura

de profundidad que viene a ser el resultado de la longitud muestreada (1) por

(0.3) para el mineral probado y probable.

2.6.8 FACTOR DE CONTINUIDAD

Este factor se considera de acuerdo y en razón del criterio geológico por

el cual existen zonas no mineralizadas, debido a estrangulamientos de la

estructura ocasionados por cambios de rumbos, fallas o variación de la

litología.

2.6.9 HOJA DE INVENTARIO DE MINERALES

Toda la información anterior se transcribe a los formularios para el

cálculo de reservas, en donde se consigna todos los datos concernientes a las

vetas y blocks con sus correspondientes leyes. Ver anexo

2.6.10 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Los parámetros fijos son:

a) Peso específico l: 3.00 Ton/m3 para vetas principales, Vilma, Lucero, etc. y

2.80 Ton/m3 para veta Keyko (vetas angostas en Bolívar y San Martín).

b) Castigos a las leyes: 10% contra posibles errores de muestreos y análisis.

c) Valor Mínimo (Cut Off) : Estimado en U.S. $40.00/TMS dólares

americanos.
30

Las Reservas minerales al 31 de diciembre del 2,003 se han

considerado mena, a todo aquel mineral que sea mayor o igual a $40 dólares

americanos. Sin embargo se han bloqueado todas las áreas con evidencias

de mineralización y se les ha subdividido de acuerdo a su valor en:

Mena > U.S. $ 40.00, Marginal > U.S. $ 35.00 < U.S. $40.00,

Sub marginal > U.S. $ 27.00 < $ 35.00,

Baja Ley < U.S. $27.00.

2.6.11 COTIZACION DE LOS METALES

Durante los últimos años el precios de algunos metales han crecido de

precios en el mercado internacional por tanto es un alivio a la crisis que se

venía atravesando en décadas pasadas, se ha considerado la cotización

promedio correspondiente del segundo semestre del año 2003, las cuales son:

Plata U.S.$ 4.88 / Oz Plomo U.S.$ 515.03/ton

Oro U.S.$ 363.45/ Oz Zinc U.S.$ 827.70/ton

2.7. RECURSOS MINERALES EN MINA CATALINA HUANCA

Consideramos como recursos minerales los correspondientes a las reservas y

a los estimados de mineral prospectivo y potencial de la mina Catalina Huanca,

perteneciente a la Compañía Minera Catalina Huanca

El resumen de los recursos que estamos calculando y estimando

comparativamente, es:

CUADRO Nº 2.1. RECURSOS MINA CATALINA HUANCA


31

Estimado por Bisa Estimado por Uyuccasa S.A.


RESERVAS TMS Ag Pb Zn TMS Ag Pb Zn
(probado-probable) 450,774 3.37 5.53 10.22 317,074 3.36 5.63 10.13
Mineral prospectivo 527,125 3.56 5.73 10.38 211.767 3.50 5.53 9.73
Mineral potencial 199,040 3.58 5.72 10.31
TOTAL RESERVAS 1’176,939 3.49 5.65 10.31 528.841 3.42 5.59 9.97

2.7.1 CALCULO DE RESERVAS DE MINERAL EN LA MINA CATALINA

HUANCA.

Las reservas que estamos calculando para la mina Catalina Huanca, se

basan en lo siguiente:

 Revisión de la información de cubicación proporcionada por Cía, minera

Minas Canarias, al 31 de Diciembre de 2003.

 Reconocimiento Geológico por parte alternativa (BISA) de todas las

labores accesibles de la mina, revisando zonas de mineral y

comparándolas con las leyes de muestreo y bloques de cubicación.

 Muestreo de comprobación que nos ha permitido comparar y definir los

tramos de mineral, con la información proporcionada por la mina

Catalina Huanca, y el muestreo alternativo (BISA).

De acuerdo a estos análisis, tenemos el siguiente resumen:

2.7.2 INVENTARIO GENERAL

En el siguiente cuadro presentamos los cuadros resumidos de mineral

económico probado y probable, que permite determinar el horizonte del

proyecto y la rentabilidad de la Empresa. En el anexo presentamos el

inventario general de reservas de cubicación por vetas y mantos, mineral sub

marginal, mineral prospectivo, y mineral potencial.


32

CUADRO 2.2. MINERAL ECONÓMICO PROBADO (MENA + MARGINAL)

POT Ag Pb Zn
CLASIFICACION. NIV. BLOCK TMS US$ VETA
(m) Oz/TC % %
Pbdo Even. Acc. 335 1028 6066 1.50 3.50 1.99 18.88 73.62 Principal
Pbdo Even. Acc. 335 1027 8690 1.10 3.50 4.31 16.85 71.75 Principal
Pbdo .Acc. 335 1703 475 1.00 3.50 6.32 14.93 69.58 Lucero
Pbdo .Acc. 447 1036 1976 0.67 3.50 22.16 4.45 68.22 Principal
Pbdo Even. Acc. 335 2023 3564 1.10 3.50 6.86 12.55 62.70 Vilma
Pbdo Even. Acc. 335 1515 1453 0.85 2.45 3.17 14.83 60.81 Rocio
Pbdo .Acc. 385 1017 3740 1.71 3.50 6.24 11.29 57.11 Principal
Pbdo .Acc. 385 1013 1950 3.80 5.50 4.31 11.53 56.94 Principal
Pbdo .Acc. 385 1503 2000 0.80 2.97 5.92 11.48 56.22 Rocio
Pbdo .Acc. 385 1012 565 1.10 3.50 7.53 9.67 54.52 Principal
Pbdo Even. Acc. 385 1021 5482 0.90 3.50 3.66 12.08 54.23 Principal
Pbdo Even. Acc. 335 1025 6802 1.30 3.50 4.51 14.58 54.2 Principal
Pbdo Even. Acc. 335 1510 1599 0.80 3.50 6.42 10.23 53.92 Rocio
Pbdo .Acc. 385 1042 2592 0.80 3.82 6.66 9.88 53.76 Principal
Pbdo Even. Acc. 385 1023 10969 1.30 3.50 3.49 11.99 53.56 Principal
Pbdo Even. Acc. 385 1405 1654 0.90 3.50 6.39 10.14 53.55 Esperanza
Pbdo Even. Acc. 385 1029 7059 0.90 3.50 4.18 11.31 52.75 Principal
Pbdo Even. Acc. 385 1513 1480 0.85 3.50 6.74 9.10 50.79 Rocio
Pbdo Even. Acc. 385 1502 3357 0.85 3.50 6.74 9.10 50.79 Rocio
Pbdo . Acc. 470 5026 14336 2.00 3.55 5.98 9.52 50.65 Keyko
Pbdo Even. Acc. 420 5035 9676 1.80 3.55 5.98 9.52 50.65 Keyko
Pbdo . Acc. 420 5002 21500 4.00 3.30 4.49 10.53 50.46 Keyko
Pbdo . Acc. 470 5028 28600 4.00 3.30 4.49 10.53 50.60 Keyko
Pbdo Even. Acc. 385 1031 6210 1.00 3.50 7.26 8.66 50.42 Principal
Pbdo . Acc. 470 5027 28600 4.00 2.91 6.66 9.29 50.32 Keyko
Pbdo Even. Acc. 420 5034 53760 10.00 2.91 6.66 9.29 50.32 Keyko
Pbdo Even. Acc. 385 1406 1654 0.90 3.50 6.39 9.14 50.17 Esperanza
Pbdo Even. Acc. 385 1407 1695 1.30 3.50 2.89 11.23 49.71 Esperanza
Pbdo Even. Acc. 335 2025 1736 0.67 3.50 5.02 9.75 49.28 Vilma
Pbdo . Acc. 385 2073 3456 0.80 2.19 3.82 11.11 49.22 Vilma
33

Pbdo . Acc. 385 1514 540 0.80 5.60 4.90 8.75 48.98 Rocio
Pbdo . Acc. 385 1015 1620 1.00 5.22 5.28 8.68 48.96 Principal
Pbdo Even. Acc. 335 1701 4527 1.30 3.50 6.23 8.84 48.81 Lucero
Pbdo Even. Acc. 335 1026 2948 1.00 3.50 2.25 11.22 48.30 Principal
Pbdo Even. Acc. 370 5003 5367 1.00 3.50 4.85 9.46 47.94 Keyko
Pbdo Even. Acc. 385 2403 1100 0.56 3.50 4.45 9.71 47.92 Vilma Est
Pbdo Even. Acc. 335 2015 6893 1.15 3.50 6.69 8.27 47.87 Vilma
Pbdo . Acc. 385 1519 729 0.60 1.87 2.85 11.10 46.60 Rocio
Pbdo Even. Acc. 335 1520 957 0.60 1.87 2.85 11.10 46.60 Rocio
Pbdo . Acc. 335 1705 1296 0.80 3.50 4.45 9.04 45.88 Lucero
Pbdo . Acc. 385 2014 3024 0.80 2.19 3.82 10.11 45.84 Vilma
Pbdo Even. Acc. 335 2074 1800 0.80 2.19 3.82 10.11 45.84 Vilma
Pbdo Even. Acc. 335 1706 5248 0.79 3.00 6.23 8.11 45.55 Lucero
Pbdo . Acc. 470 5010 14300 2.00 4.47 6.32 7.31 45.37 Keyko
Pbdo . Acc. 420 5009 9676 1.80 4.47 6.22 7.31 45.16 Keyko
TOTAL 302729 3.56 3.35 5.61 10.13 51.60

2.7.3 INVENTARIO GENERAL:

CUADRO Nº 2.3. MINERAL ECONOMICO PROBABLE (MENA +

MARGINAL)

BLOC POT Ag Pb Zn
CLASIFICACIÓN NV. TMS US$ VETA
K (m) Oz/TC % %
Pbble Event. Acc. 335 1035 6066 1.50 3.60 1.99 18.88 73.62 Principal
Pbble Event. Acc. 335 1605 2819 1.45 3.50 9.27 13.21 70.11 Piedad
Pbble Event. Acc. 335 1704 2747 0.51 3.50 5.22 14.93 67.22 Lucero
Pbble Event. Acc. 385 1408 1974 1.30 3.50 2.89 14.83 61.87 Esperanza
Pbble Event. Acc. 335 1516 1469 0.85 2.45 3.17 14.83 60.81 Rocio
Pbble Event. Acc. 335 2024 3564 1.10 3.50 5.86 12.55 60.55 Vilma
Pbble Event. Acc. 335 1509 1617 0.80 3.50 6.72 10.89 56.79 Rocío
Pbble Event. Acc. 385 1022 4423 0.90 3.50 3.66 12.08 54.23 Principal
Pbble Event. Acc. 335 1511 1817 0.80 3.50 6.42 10.23 53.92 Rocío
Pbble Event. Acc. 385 1024 5791 1.30 3.50 3.49 11.99 53.56 Principal
Pbble Event. Acc. 385 1030 3402 0.90 3.50 4.18 11.31 52.75 Principal
Pbble Event. Acc. 510 5025 14336 2.0 3.55 5.98 9.52 50.65 Keyko
Pbble Event. Acc. 510 5031 21500 3.00 3.30 4.49 10.53 50.46 Keyko
Pbble Event. Acc. 385 1032 5203 1.00 3.50 7.26 8.66 50.42 Principal
Pbble Event. Acc. 510 5032 28672 4.00 2.91 6.66 9.29 50.32 Keyko
Pbble Event. Acc. 335 1702 6113 1.30 3.50 5.14 9.82 49.78 Lucero
Pbble Event. Acc. 335 2026 1736 0.67 3.50 5.02 9.75 49.28 Vilma
Pbble Event. Acc. 335 1034 2948 1.00 3.50 2.25 11.22 48.30 Principal
Pbble Event. Acc. 370 5004 5637 1.00 3.50 4.85 9.46 47.94 Keyko
Pbble Event. Acc. 335 1603 2052 0.80 2.37 1.93 11.79 47.74 Piedad
Pbble Event. Acc. 335 1521 1166 0.60 1.87 2.85 11.41 47.64 Rocio
Pbble Event. Acc. 335 2016 6893 1.15 3.50 6.48 8.27 47.62 Vilma
34

Pbble Event. Acc. 335 2075 1800 0.80 2.19 3.82 10.11 45.84 Vilma
Pbble Event. Acc. 510 5022 14300 2.00 4.47 6.32 7.31 45.37 Keyko
TOTAL 148045 2.10 3.40 5.34 10.41 52.05

CUADRO 2.4 RESUMEN DE RESERVAS PROBADO Y PROBABLE

RESERVAS CALCULADAS POR


RESERVAS CALCULADAS POR BISA
Cooperativa Minas canarias LTDA
MINERAL
Pot Ag % % Pot Ag
TMS TMS %Pb %Zn
(m) Oz/Tc Pb Zn (m) Oz/Tc
Probado 302.729 3.56 3.35 5.61 10.13 317.074 3.45 3.36 5.63 10.13
Probable 148.045 2.10 3.40 5.37 10.41 “Considerado por mina”
TOTAL 450.774 3.08 3.37 5.53 10.22 317.074 3.45 3.36 5.63 10.13

** En el cálculo de reservas de la mina Catalina Huanca realizado por Compañía Minera Catalina
Huanca no consideramos al mineral probable como parte de reservas de mineral. Sin embargo
hacen un calculo de este mineral probable con 225.050 TM ; 1.78m de ancho, 3.55 Onz Ag/Tc,
5.39% Pb y 9.16%Zn.

CUADRO Nº 2.5. RESERVAS MINERALES PROBABLE EVENTUALMENTE


ACCESIBLE MINERAL MENA

VETA TASS Pot Ms. Ag Oz/TC Pb% Zn% U.S.$


PRINCIPAL 18,239 1.25 2.70 5.10 15.86 62.14
KEYKO 15,558 2.29 7.41 7.43 4.81 43.66
PIEDAD 5,742 1.02 2.47 8.82 17.66 75.07
ROCIO 3,286 0.82 2.64 4.51 13.68 54.40
LUCERO 6,426 1.09 3.00 10.66 11.24 61.38
VILMA 36,845 0.94 2.86 11.48 7.64 52.46
ESPERANZA 3,304 1.12 2.31 4.88 13.64 54.49
FELICIA 1,196 1.71 2.42 8.41 11.28 55.53
SUB-TOTAL 90,596 1.26 3.56 8.74 10.19 55.15

CUADRO Nº 2.6. PROBABLE EVENTUALMENTE ACCESIBLE MARGINAL

VETA TMSs Pot Ms. Ag Oz/TC Pb% Zn% U.S.$


PRINCIPAL 4,279 0.84 2.70 2.03 9.77 37.74
KEYKO 20,109 2.53 3.23 3.96 7.38 35.97
ROCIO 1,617 0.80 3.00 5.40 7.49 39.01
RAMAL
1,080 0.80 3.00 2.22 9.80 38.78
LUCERO
RAMAL VILMA 6,972 0.80 2.70 7.22 6.12 38.45
FELICIA 3,073 3.92 2.42 5.26 7.11 36.54
SUB-TOTAL 37,130 2.00 2.98 4.47 7.47 36.90
TOTAL 127,726 1.48 3.39 7.50 9.40 49.85
35

CUADRO Nº 2.7. RESUMEN POR VETAS RESERVAS DE MINERAL PROBADO


Y PROBABLE ACCESIBLES Y EVENTUALMENTE ACCESIBLES

VETA TMSs Pot Ms. Ag Oz/TC Pb% Zn% U.S.$


PRINCIPAL 122,705 1.14 2.72 5.30 11.05 48.64
KEYKO 831,637 3.66 3.70 5.05 5.04 32.40
PIEDAD 22,989 0.94 2.69 5.47 9.74 45.14
ROCIO 16,947 0.83 2.55 3.77 9.51 40.51
LUCERO 33,260 1.13 2.90 10.38 13.26 66.46
RAMAL
1,944 0.80 3.00 2.22 9.80 38.78
LUCERO
VILMA 107,463 0.91 2.87 9.51 6.67 45.37
RAMAL
38,025 0.80 2.81 6.38 5.84 36.01
VILMA
R. VILMA
5,345 0.80 2.76 5.78 5.16 32.62
ESTE
ESPERANZA 10,404 0.99 2.60 4.51 10.31 44.53
FELICIA 18,651 3.64 2.25 5.66 7.64 38.67
ELISA 2,638 0.80 2.92 7.97 2.15 28.95
DOÑA ANA 23,889 0.80 2.90 5.45 1.97 22.89
TOTAL 1,235.627 2.82 3.39 5.65 6.20 36.53

2.8. COMENTARIOS

Del Total de reservas accesibles + eventualmente accesibles, se tiene que de

las 450,774 TMS de reservas, el 33% son reservas económicas probables y el 31%

están dentro de la categoría de eventualmente accesible. Lo señalado a nuestro

entender, es preocupante, porque consideramos que a corto plazo existiría un

desfase de producción, siendo muy peligroso llegar a esos extremos. Se

recomienda, acelerar el ritmo de las exploraciones y desarrollos hacia estos

bloques. Este laboreo, necesita de capital fresco para su inversión.

Además del muestreo de comprobación, hemos revisado todas las zonas

accesibles a las vetas. Mediante observación hemos determinado que hay zonas

donde no hay mineralización, a pesar de que se ubican reservas como en el caso

de los bloques 2067 y 2068 en la Veta Vilma dichos bloques no los estamos

considerando en nuestro cálculo. Asimismo en la veta Principal la mina considera

como reserva el bloque submarginal 1018, al que en el presente trabajo no lo

estamos considerando.
36

Dentro del cálculo final, la mina no considera como reserva el mineral

probable, sugerimos que este trabajo debe considerarse, por lo tanto en el cálculo

nuestro este mineral está integrado.

a) Cotizaciones y Parámetros:

Según la documentación proporcionada por Cía Minera Canarias, las

reservas económicas de mineral proyectadas para el año 2005, han sido

calculadas tomando en cuenta las siguientes cotizaciones.

Oro US$ 410.00 Oz


Plata US$ 5.50 Oz
Plomo US$ 885.00/ TMS
Zinc US$ 1030.00 /TMS
Los parámetros de la ley mínima o “cut off”, considerados son:

Económico  US $ 50.00/TMS
Marginal  US $ 45.00 < U $ 50.00//TMS
Sumarginal  US $ 50.00/TMS

Asimismo, el cálculo de reservas económicas se ha hecho en base a las

normas de cubicación establecidas por la Compañía Minera Uyuccasa (ver en

apéndice N° 1, informes del cut-off y de normas de cubicación de Minera Catalina

Huanca). Estamos considerando como “Reservas” al mineral económico y Marginal

(probado+probable). No consideramos como reservas el mineral submarginal.

b) Nomenclatura e Identificación de Bloques:

Se ha mantenido la misma numeración establecida por minera Catalina

Huanca, así como el código de colores que se ha empleado. Estos se

describen a continuación:
37

Bloque económico de mena probado, accesible y


Rojo
eventualmente accesible.
Achurado; para bloques económico probable accesible
Rojo
y eventualmente accesible.
Bloque económico marginal probado accesible y
Naranja
eventualmente accesible
Achurado económico probable accesible y
Naranja
eventualmente accesible.
Verde Mineral Submarginal
Amarillo Mineral prospectivo
Azul Mineral potencial.

La nomenclatura de bloques y los colores usados se indican en las

secciones longitudinales, correspondientes para cada veta, del mismo

presentamos en el anexo el inventario general de las reservas cubicadas

establecidas por la Cia Minera Catalina Huanca.

2.8.1 MINERAL PROSPECTIVO Y POTENCIAL

Para el estimado del mineral prospectivo y potencial hemos tomado

en cuenta las áreas vecinas a las zonas mineralizadas que han sido ubicadas

como reservas. Para este mineral prospectivo consideramos una ley similar al

mineral conocido y hemos procedido a estimar un porcentaje de continuidad

de 60% sobre el promedio total de la longitud mineralizada.

Además estamos estimando como mineral potencial a las áreas vecinas

y de posible continuidad de mineralización en profundidad en las estructuras

mineralizadas: principal, Vilma y Keyko. Para este potencial hemos

considerado un porcentaje de continuidad del orden del 35%.

Para los estimados de este mineral prospectivo y potencial se ha

considerado las normas de ubicación establecidas por la Cía. Minera

Uyuccasa (ver anexos).


38

2.9. POSIBILIDADES DEL YACIMIENTO.

El yacimiento minero Catalina Huanca desde el punto de vista geológico, tiene

posibilidades de continuar produciendo mineral con leyes dentro de los parámetros

de ubicación, por las siguientes razones:

 Persistencia de la mineralización, con leyes comerciales en los niveles

inferiores dentro de las vetas Principal y Vilma, así como en los ramales

existentes.

 Existencia en el manto Keyko con persistencia de mineral potencia

regular sobre 10m, el cual debe ser explorado en su verdadera

magnitud.

 Presencia cercana de algunos afloramientos de vetas y cuerpos, con

mineralización de Pb-Zn, que aún no han sido explorados.

2.9.1 RECOMENDACIONES

De los análisis del muestreo de comprobación y la revisión de las

labores de mina realizados, nos permitimos hacer las siguientes

recomendaciones:

 Revisar las zonas donde no se observa mineral y se han ubicado bloques.

Se debe hacer remuestreos.

 Capacitar al personal de muestreo de mina Uyuccasa, en los conocimientos

de la técnica de toma de muestras

 Chequear el preparado de la muestra en el laboratorio y evitar

contaminaciones.
39

 En los tajeos, deberá hacerse un mejor control de calidad, ya que en la

actualidad éste trabajo no se práctica.

2.10. PROGRAMA DE EXPLORACIONES Y DESARROLLOS

2.10.1 EXPLORACIONES Y DESARROLLO EN LA ZONA DE

OPERACIONES.

El trabajo de exploración, considera la evaluación en las siguientes

zonas:

1. En la zona de operaciones se debe explorar y desarrollar en profundidades,

ya que el mineral de reservas (80%), y el mineral prospectivo y potencial

está en profundidad debajo de los “clavos” conocidos y explotados.

2. En las zonas vecinas, se plantea realizar cartografía geológica detallada

y muestreos a través de trincheras , para definir nuevas áreas de

exploración que permitan ubicar nuevas reservas. Estas áreas son: veta

Rojo y contacto caliza- intrusivo.

3. Con el objetivo de probar y generar nuevas reservas en el área de

operaciones y con posibilidades de incrementarlas a la real capacidad de

planta que es de 15,000 TM/mes, con leyes similares a las actuales, BISA

propone un avance mínimo de 300m/mes en los primeros cuatro meses,

para ir incrementándose paulatinamente y llegar a 400m, en el primer año,

haciendo un total de 4,100m/año en exploraciones y desarrollos sobre las

vetas, con un radio de cubicación de 40 TM por metro de avance.

4. Asimismo estamos considerando dentro de este metraje un avance


40

mínimo de 150m/mes sobre el manto Keyko, el que por su magnitud y

naturaleza geológica deberá ser explorado prioritariamente, esta exploración

debe hacerse con galerías y estocadas sistemáticas para reconocer el

ancho total del cuerpo. El cuerpo o manto Keyko (que constituye en este

momento una estructura con un gran potencial) obliga a la necesidad

urgente de explorarla, ya que se tiene evidencia de que se trata de un

cuerpo, ligado al intrusivo y caliza, y que en el NV470 y NV420 llega hasta

20m, de potencia, en una longitud reconocida de hasta 160m, siendo

reconocida también en superficie con las mismas características.

5. Se recomienda, realizar las exploraciones con sondajes diamantinos en

profundidad y hacia las zonas laterales, para obtener información geológica

aún más confiable.

2.10.2 EXPLORACIONES, PREPARACIONES Y DESARROLLO AL

31 DE DICIEMBRE DEL AÑO 2003

EXPLORACIONES 759.28 m
DESARROLLOS 1,004.72 m
PREPARACIONES 2,522.22 m
TOTAL 4,286.92 m

Estos metrajes se distribuyen de la forma siguiente:


RAMPAS 1,263.74 m
CORTADAS 79.02 m
BY PASS 628.95 m
CAMARAS 1,092.19 m
GALERIAS 237.68 m
SUBNIVELES 398.75 m
VENTANAS 90.80 m
ESTOCADAS 3.00 m
CHIMENEAS 203.82 m
CRUCEROS 288.97 m
TOTAL 4,286.92 m
41

2.10.3 RESERVAS DE MINERAL

a) Zonas en la unidad minera Catalina Huanca. Todas las reservas

minerales se encuentran ubicadas en cuatro zonas bien definidas.

I) Zona Bolívar. De mineralogía óptima y dócil al tratamiento

metalúrgico. La dilución es mejor controlada, sus cajas son el

conglomerado y el intrusito. Está libre de contenidos calcáreos.

Corresponde a las vetas Lucero, Principal, Rocío, Piedad y Vilma.

II) Zona Loza. Están las vetas Principal, Elisa y Uyucasa. La mineralogía

está compuesta mayormente de galena y contenidos argentíferos. Las

cajas son el conglomerado Mitu. Presencia de moderada dilución ya que

la producción aquí consiste inicialmente en una recuperación de puentes

y pilares. Comprende los niveles 500, 446 y 397.

III) Zona San Martín. Mineral menos dócil al tratamiento; todo lo

contrario de Bolívar. Con altas concentraciones de sulfuros en el

contacto Caliza-Intrusivo que incrementa los contenidos calcáreos,

presencia de la brecha y un cuerpo diseminado incide en una evidente

“dilución” dentro de una matriz intrusiva. Comprende los niveles 510,470

y 420 sobre veta Keyko.

IV) Zona Monteruyocc. De mineralogía altamente argentífera en cuanto


42

al zinc y plomo tienen una distribución moderada a baja. Las cajas son

rocas intrusivas (monzonita sumamente alterada). Aquí tenemos un

cuerpo brechoso y diseminado en los niveles 600, 550, 535 y 470 en el

paraje de Occoruyocc.

b) Cutt Off. El Cutt Off considerando para el proceso cubicación ha sido

calculado en US $40.00/TM. En consecuencia por encima de este valor se

ubica el mineral enteramente económico o mena y por debajo al mineral

marginal, submarginal, y baja ley, estos dos últimos se ilustra en planos y

cuadros para información.


43

CAPITULO III

OPERACIONES MINERAS

3.1. MINERÍA

Consideramos que para estimar la factibilidad del yacimiento, se ha

evaluado las reservas de mineral probado y probable de las vetas y el manto

KEYKO. Considerando todos los factores que influyen en la determinación de

reservas, tales como dilución, porcentaje de recuperación de reservas por el

método de explotación propuesto. En la sección geología, estas reservas se

estiman a partir de las reservas probadas y probables de minas Catalina Huanca,

cuyo total es de 450,774 TM, asimismo en el anexo Nº 2 presentamos los cuadros

de producción.

El resumen de las estadísticas de producción de la mina Catalina Huanca,

entre los años 2002 y 2003 se muestra a continuación. Asimismo el programa de


44

labores y producción por mes en el año 2003, se muestra en el cuadro siguiente:

CUADRO Nº 3.1. RESUMEN DE ESTADÍSTICAS DE PRODUCCIÓN DE LA MINA

CATALINA HUANCA, 2001, 2002 Y 2003

2001 2002 2003


TM extraídas por mes 6.463 7.113 5.859
% Capacidad de planta 43.1 47.4 39.1
Por compañía (%) 36.4
Por contratistas (%) 63.6
Sistema trackles (%) 14.3 20.5
Sistema convencional (%) 85.7 79.5
Eficiencia (TM-Hombre guarda) 0.84 1.01
Factor de explosivos (Kg/TM) 0.88 0.93

CUADRO Nº 3.2. COMPARATIVO DEL PROGRAMA DE LABORES Y


PRODUCCIÓN POR MES

MES Explo- Desarro Prepara- Miner. Canc Miner. Miner. Miner.


llo c Roto Extraido Transpor. Tratad.
i
ó
n
ENERO 3.40 107.70 222.10 6,493.00 40.00 7,145.00 6,359.87 5,929.00
FEB. 16.80 118.60 70.10 6,352.00 5,946.00 6,242.10 5,494.16
MARZO 0.00 146.90 127.00 5,306.00 6,066.00 5,845.00 4,453.92
ABRIL 11.40 65.60 190.70 5,430.00 5,134.00 4,658.81 3,236.05
MAYO 52.90 65.60 141.40 4,834.00 23.00 3,899.00 5,479.04 4,152.00
JUNIO 47.20 65.80 31.70 5,788.00 4,501.00 4,107.77 6,382.00
JULIO 26.80 12.30 57.30 7,968.00 8,174.00 8,715.73 9,396.00
AGOS. 37.30 20.00 58.80 9,137.00 1,382 7,334.00 8,715.73 10,316.00
SETIE. 172.50 32.50 70.00 9,810.00 7,047.00 9,520.55 9,452.00
OCTU. 7.00 91.20 48.70 5,087.00 24.00 5,604.00 5,653.37 3,945.00
NOVIE. 13.10 48.70 15.00 4,627.00 4,627.00 5,504.57 4,798.00
DICI. 12.80 74.00 13.00 3,879.00 4,470.00 4,864.64 6,187.00
TOTAL 401.20 848.80 1045.80 74,711.0 1,469 70,307.0 75,667.17 73,741.13

A) PERSONAL

Según la información brindada por la compañía el personal de mina de la


45

compañía y contratistas, está distribuido de acuerdo al cuadro siguiente.

CUADRO Nº 3.3. DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL DE MINA

OBREROS EMPLEADOS EVENTUALES CONTRATISTAS TOTAL


MINA 114 5 13 62 114
PLANTA 26 9 - - 35
TOTAL 140 14 13 62

3.2. METODOS DE EXPLOTACIÓN

3.2.1 CARACTERIZACION DE LOS METODOS.

Los métodos de explotación aplicados en la Mina Catalina Huanca,

son el corte y relleno y el Shrinkage o almacenamiento provisional.

Estos métodos de explotación son los más aparentes, por que se

acondiciona a las vetas y el terreno. En las diferentes vetas existen zonas

con cajas medianamente duras y otras en las cajas los hastiales son duros.

Para el shrinkage las cajas deben ser duras y para el corte y relleno las

cajas un tanto deleznables y medianamente deleznables.

Con estos métodos se utilizan buena cantidad de madera. En el caso

del almacenamiento provisional; la utilización de madera es igual que para el

corte y relleno, es decir, después del armado del buzón, se colocan los

puntales, de base y sobre éstos los puntales de línea y entre estos puntales

se colocan los rajados o marchavantes en forma ascendente hasta terminar

con el tajeo. Solamente el exceso se deja caer hacia los echaderos, por

supuesto manteniendo una altura óptima para la perforación. El motivo del

uso de los puntales de línea, es porque el mineral derribado se permasa por

la presencia de la caliza, y antes de colocar los puntales se hizo prueba

teniendo como resultado el campaneo del material derribado. La diferencia


46

en estos métodos es que:

3.2.1.1. Almacenamiento Provisional

Se almacena o se guarda el mineral derribado para extraerlos

cuando la empresa se vea en problemas de extracción ya sea por falta de

petróleo, máquinas perforadoras, madera, mano de obra, situación crítica de

operación por falta de pagos, etc. Al término del derribo del tajeado se

realiza el techado de la corona (techo) para evitar accidentes posteriores y

antes de sacar el mineral, luego a medida que baja el mineral se van

colocando los puntales de seguridad para contener las cajas hastiales.

Asimismo se sacan los rajados colocados durante la rotura sobre los

buzones.

En la actualidad que la explotación está mecanizada, las galerías

se preparan sobre veta, una vez concluida las galerías los BY PASS

iniciando la bifurcación a partir de la galería; luego continúa paralelo a la

misma, una vez concluida el BY PASS se inicia en hacer ventanas a partir

del BY PASS a una distancia de eje a eje de 7.5 metros, una vez realizado

este trabajo se inicia con la rotura y por ende con el método del alineamiento

provisional. Ver Figura 1 y 2. Para aplicar este método obligatoriamente se

debe contar con 2 accesos (caminos), el primer camino de entrada fuera del

área de rotura, además debe contar con línea de vida. Otro aspecto es que

la zona tenga chimenea de ventilación a cada 50 metros de longitud

horizontal. Este método se puede aplicar cuando las cajas son consistentes,

no pasen de 3.5 metros de potencia y sea vetas, no en mantos. Al final se

colocan guarda cabezas en el techo para poder extraer el mineral rellenado

y ya no hay shuts con marchavantes y/o cribens; pero si es necesario


47

cuando la explotación es convencional.

Los Scooptrams extraen minerales desde las ventanas hasta los

lugares aparentes para almacenar y de éste lugar en el segundo manipuleo

transportar los especialmente para este fin, en el segundo caso el carguío

se realiza directo a los volquetes que ingresan a interior mina.

3.2.1.2. Corte y Relleno Convencional

La distancia entre los buzones son más largas y después de la

rotura de mineral se realiza la limpieza. Luego se hace colocar los puntales

de base, sobre las tolvas arenadas y sobre estos puntales de línea se van

colocando los rajados o marchavantes para contener el relleno que

generalmente proviene de los huecos de perro o cámaras. El mineral se

limpia todo. Luego se les reemplaza por material estéril hasta tener una

altura oportuna para la perforación, actualmente se utilizan los Scooptrams

parta este tipo de trabajo.Ver figura 3, 4 y 5

Este método se utiliza generalmente cuando la potencia es mayor

a los 3.5 metros y las cajas no competentes a mediana en cuanto a dureza;

y obligatoriamente si ésta veta ya se explotó en la parte alta y aquella se

encuentra rellenada.

Para obtener relleno, lo que se hace es hacer PLANEAMIENTO de

la siguiente manera:

a) Hacer dequinche de las galerías y/o rampas de sección 2.5 m x 2.5 m a

3.0 m x 3.5 m, para que en interior trabaje el volquete de bajo perfil.

b) Preparar ventanas.

c) Preparar BY PASS
48

d) Preparar cámaras de volteo para los Scooptrams

e) Preparar cruceros, etc.

Con los que se abastece de relleno sin recurrir al hueco de perro,

especialmente en el Nv 189 y 140 (Bolívar); y en Nv 446 – 515. Además de

los mencionados se aprovecha el material detrítico de superficie por la

distancia relativamente corta a superficie (Loza I y Bellavista)

Generalmente estos métodos son aplicados en el nivel 189 de las

vetas: Principal, Piedad, Rocío, Lucero y Vilma.

Estos métodos requieren de la utilización de madera para la

construcción de caminos y echaderos con puntales de seguridad, en las

zonas de trabajo. Además los puntales de sostenimiento en las galerías,

sirven para mantener operativas tanto para el acarreo del mineral así como

para el transporte de maquinarias y/o equipos y tránsito de personal.

Con el método del corte y relleno se trabaja en un 60% y con

almacenamiento provisional en un 40%; aclarando que en el nivel 189 se

está en la etapa de agotamiento de los tajos. Solamente podrá pasar el

presente año las vetas Rocío, (Tajos 35 y 7) que son de almacenamiento

provisional y el Tajo 27 PRINCIPAL también por almacenamiento provisional

y con el corte y relleno ya no se opera.

Las vetas para el nivel 140 no necesitan del corte y relleno, sino

se está construyendo una rampa y mediante estocadas se extrae el mineral,

para ello se está utilizando los Scooptram WAGNER de 2.5 yd 3, los

Scooptram también se están utilizando en los niveles 420 (San Martín) y 470

KEYKO donde se explota mediante el método por cámaras y pilares.


49

3.2.2 EQUIPOS UTILIZADOS.

Se Utilizan:

- 01 Compresoras Atlas Copco de propiedad del hoy Cooperativa Minera

Minas Canarias de 350 PCM

- 01 Comprensora DENVER de 750 PCM de la Contrata GUBISAC

- 01 Eléctrica DENVER de 1,000 PCM de la Contrata de CONTMIN SAC

(Contratos Mineros e Inversiones)

- 01 compresora portátil G.D. modelo SP-150 de 150 PCM, con motor

FORD.

- 01 pala mecánica EIMCO modelo 12-B (EIMCO)

- 01 locomotora DH 30 para Nv 385

- 01 locomotora DH 30 en reparación para el mismo nivel

- 04 Scooptram : 3 WAGNER de 2.5 yd3 y Scooptrams de 2.2 yd3 G.H.H.

de la contrata Contratos Mineros e Inversiones

- 01 Volquete de bajo perfil JMCO de 10 Tm

- 2 Winches de aire Mod. HEE-G.S.

- 09 perforadoras SIG de contrata CONTMIN

- 05 perforadoras SIG de la Contrata GUBI

- 30 carros mineros de U35, 25 carros operativos y 05 en reparación

- 03 afiladores comparatidos entre CONTMIN y cooperativa son de tipo

GRUNDEX

- Lámparas a bateria de la contrata CONTMIN, GUBI y la Cooperativa.


50

Para la producción de 12,000 TMH al mes se tiene equipo

Scooptram, de la misma forma se tiene servicios auxiliares tales, que la

mina cuenta con los siguientes servicios auxiliares:

- Energía 15,000 KW/mes

- Maestranza mina

- Maestranza superficie

- Taller eléctrico

- Almacén y guardianía

Para el transporte en el interior-mina a la tolva principal del nivel 189

se realiza por medio de echaderos y carros nuevos de capacidad de 1.7 TM

y son acarreados con locomotoras Diesel y a batería.

El transporte de mineral a la planta concentradora se hace mediante

volquetes con capacidad de 27.5 TMH. Estos volquetes son de propietarios

particulares, a distancia de 12 Km aproximado.

3.2.3 VENTILACIÓN DE MINAS

En lo referente a ventilación de labores, éstas es natural en la

mayoría de los casos, puesto que se trabaja solamente en dos guardias,

pero es necesario la ventilación mediante mangueras en las cámaras de

relleno. En los sub niveles que son ciegos, los gases permanecen

estacionarios.

En la actualidad, los scooptrams en los niveles 140 y 189 de la zona

de Bolívar, tienen que trabajar un promedio de 120 horas por día, lo que se

requiere más ventilación ya que los scooptrams son DIESEL, las


51

perforaciones, gases y polvo como producto de la voladura. Para lo cual la

ventilación es natural y artificial utilizando la compresora mediante las

mangueras de perforación y destaponeo de las chimeneas de las partes

superiores para tener en circuito definido de ventilación.

3.2.4 EFICIENCIA Y COSTOS DE MINERAL EXTRAÍDO

Actualmente se hace uso de una locomotora de 4 toneladas de peso

en el nivel 189 (DH 30) y carros mineros de tipo U35 (para la zona de

Bolívar)

La eficiencia en base a las estadísticas anteriores debe ser 6 viajes,

pero en la actualidad hacen únicamente 4 viajes, por cuanto las labores se

encuentran más distantes y las líneas de Cauville están un tanto con

defecto. En la actualidad hay 02 shuts en el nivel 189, que son el Shuts 055

en la Galería de la veta ESPERANZA y el Shut 27 en la Galería PRINCIPAL.

Cabe mencionar todo el mineral que se extrae del Nv. 140 que se acumula

en el Shut 055 para luego ser cargados en los carros mineros y el mineral

que se extrae del Nv. 189 se acumula en el Shut 27 de donde hace jale

utilizando los carros mineros, jalados por la locomotora.

En esta zona se utilizan 02 scopptrams de 2.5 yd3 para alimentar a

los Shut y cumplir religiosamente con la extracción.

Cabe señalar que ésta zona que es mas importante por el volumen y

leyes es trabajado en su integridad por la contrata CONTMIN SAC a

excepción de la extracción de los Shut que hacen el personal de la

Cooperativa, los que no toman conciencia de la situación crítica económica

de su empresa y en lo que refiere al personal de las contratas se tienen un

estricto control y por ende el cumplimiento, para 6 horas efectivas de


52

trabajo:

Locomotora Viajes Carros Capacidad /Ton TM/viaje Total


NV 189 DH 4 15 1.7 25.5 102

La extracción se sostiene con la utilización de los Scooptrans que

cargan directamente a los volquetes en el nivel 420, minerales provenientes

del nivel 470 y 420, desde el nivel 420 también se traslada directo hasta el

echadero mediante el Scooptram y que dan al echadero del nivel 420 y de

estos a los volquetes y como colchón de sostenimiento cuenta con un

echadero en superficie. También esta tolva se aprovecha para extraer

mineral.

COSTO (S/.)

Mano de Obra/Guardia

1 locomotorista 35 35

3 ayudantes 96 96

1 parrilero 32 32

163

Beneficios sociales 65%

Costo de Materiales

Herramientas, materiales y equipo

Se considera el 50% del jornal 81.5

3.3. OPERACIONES DE MINADO MANTO KEYKO

Actualmente se utilizan tres métodos de minado: por paneles y realces


53

(50%) por corte, y relleno convencional con diriticos (45%) y shrinkage (5%). El

manto KEYKO es posible explotarlo mediante tajo abierto hasta cierta profundidad,

para lo cual es necesario definir al manto mediante de perforaciones diamantinas y

efectuar el planteamiento de minado.

El método de paneles y realces (que puede convertirse a cámaras y pilares

tal, como se propone más adelante), por ser el más importante, se describe a

continuación:

3.3.1. PRIMERA ETAPA DE EXPLOTACIÓN DEL MANTO PANELES Y

REALCES

Para la explotación del manto KEYKO, primeramente se desarrolla el

manto con rampas de gradiente promedio de 12% y secciones de 3 m x 3 m,

explorando el manto por la caja techo. A partir de las rampas, se desarrollan

paneles hacia la caja piso, dejando pilares de 3 mts, entre paneles. El manto

tiene un buzamiento promedio de 30° y se presenta en forma irregular,

debido a la presencia muy frecuente de fallas que limitan su continuidad. La

distancia óptima del manto mineralizado es de 50 metros, y este sector

podría contribuir con una producción mensual de 15,000 TMS.

3.3.1.1. Perforación y Voladura en Rampas (Preparación)

Para la perforación en las rampas y en los paneles se sección 3m x

3m: se utiliza una plantilla de perforación con un promedio de 36 taladros y

un arranque de corte quemado, utilizando guías encapsuladas de 7’ y

fulminante # 6.

Para optimizar la voladura se recomienda utilizar el sistema fanel, en

vez de guías de seguridad de acuerdo a los siguientes parámetros:


54

3.3.1.2. Parámetros de Perforación y Voladura Optimizado

 Rampas y Cámaras

Frentes (Galería y rampa) Sección 10’ x 10’ (3m x 3m)

Cámaras (paneles) Sección 3 m x 3m

Explosivos Dinamita EXSA 60 %

Accesorios para voladura Fanel de periodo corto y largo

Profundidad de perforación 1.70 m

Número de taladros 30

Metros de avance / disparo 1.50m

TMS rotas / disparo 37.6

Kg explosivos / disparo 13.53 kg

Kg explosivos / TMS 0.36

 En Enlaces

Realce Breasting 3 m x 2.10 m

Explosivos Dinamita EXSA 60

Accesorios de voladura Fanel rojo

Profundidad de perforación 1.7 m

N° de taladros 20

Metros profundidad / disparo 1.5

TMS rotas / disparo 28.95

Kg explosivos / disparo 9.32

Kg explosivos / TMS 0.32

3.3.1.3 Equipo Minero en la Zona KEYKO

Actualmente se dispone de lo siguiente:


55

 Equipo de Perforación

- Se cuenta con máquinas perforadoras JACKLEG para los diversos

frentes de trabajo (Rampas, cruceros, galerías, cámaras, etc).

- Máquinas perforadoras stoper para perforación vertical como:

chimeneas, inclinados y Tajeos.

 Equipos de Carguío / Transporte

Se tiene scooptrams diesel de 2.8 y 2.5yd3, los cuales limpian los frentes y

acumuladas de mineral trasladándolo al Ore pass o de la parte inferior a la

cancha de superficie.

3.3.1.4. Relleno de Mina

En la actualidad, las cámaras no deben pasar los 4.00 mts., después

del mineral derribado, porque el espacio vacío produce desprendimiento

como producto de las presiones que soportan. Es necesario el rellenado y

éstos es supervisado por SEGURIDAD E HIGIENE MINERA, bajo sanciones

estrictas en caso de incumpliendo en aplicación a las Normas que se

estipulan.

3.3.2. EXPLOTACION CÁMARAS Y PILARES.

El método consiste en desarrollar rampas y cámaras en el manto,

cuyo control es la caja techo del mismo con 12-15°, de gradientes, vale

decir la etapa de la preparación en el manto y a partir de ello realizar el


56

método de cámaras y pilares, teniendo en cuenta que de un nivel de trabajo

a otro debe haber 10 mts, como máximo. De tal forma que avanzando las

rampas y cámaras, se llega a la etapa de realce en cuerpos de 3 metros de

altura, hasta llegar al nivel superior.

En la primera etapa la recuperación del mineral viene a ser el 50%,

luego viene una segunda etapa de recuperación de pilares incluyendo el

relleno con desmonte para las cámaras vacías, dejando al final de 25-30%

de pilares y teniendo una recuperación de mineral de 75-80% o más.

3.2.2.1 Productividad del Método

La mejora de la productividad y disminución de los costos se notará

en la perforación y voladura utilizando fanel.

Con las acciones que proponemos, la eficiencia sería elevada de 2.5

TM/H guardia a 4.5 TM/H-guardia.

Ventajas y desventajas

 Ventajas:

o El método permitirá mayor recuperación de mineral que el que

actualmente se tiene, que es de 50% a 80%

o Reducción de costos en cuanto a carguío y transporte de mineral.

o Reducción de los índices de consumo

o Ofrece una productividad más alta que el actual.

 Desventajas:

o Posibilidad de uso de relleno hidráulico cementado, para la

recuperación total de los pilares.


57

3.4. EQUIPOS Y MAQUINARIAS DE MINA

La relación actual de los equipos principales de mina, para mantener una

producción diaria promedio de 300 TMS, se lista en el cuadro siguiente.

En el cuadro subsiguiente, se listan las necesidades más importantes de los

equipos de mina para copar la capacidad de planta de 500 TMS / día.

EQUIPOS DE COMPAÑÍA.

1 Compresora XA 350 – 2

1 Compresora XA 350 – 1

1 Compresora XAS 495

1 Compresora Garmer Denver 150.


58

1 Grupo electrógeno D3306 Caterpillar

1 Generado Brush 40-32 kw

1 grupo electrógeno D333

1 Palas EIMCO 12B1 yd3

1 Palas EIMCO 12B 1 Yd3

1 Volquete Ford F800 15TM

1 Camión PGR 361

1Camioneta PGA 841

1 Tractor Caterpillar D4

1 Locomotora GIA - DHL 30

1 Locomotora GIA - DHL 30

1 Locomotora AGV - DHL 15 Motor DEUTZ FAL – 912

30 Carros U-35 1.5 TON


59

1 Cargador frontal FIAT ALLIS FR-10 M 3yd3

1 Motoniveladora F ½

1 Scooptram Diesel TORO 2.8yd3 151/D

2 Bombas neumáticas sumergibles altas y wildem M-15

1 Bomba Grindex Maxi 440V. Parada por falta de energía eléctrica.

EQUIPOS ALQUILADOS

1 Compresora XA – 350

1 Tractor D6

1 Scoop Diesel Jarwis Clark 2.8yd3

1 Scoop Diesel Wagner de 2.5 yd3

1 Scoop Diesel Wagner de 1.0 yd3

12 Perforadoras Jacklegs marca SIG LB29

10 Perforadoras Stoppers marca TOYO TY280L

CUADRO Nº 3.4. REQUERIMIENTO DE EQUIPOS DE MINA PARA 500

TMS DIARIAS

ITEM DESCRIPCIÓN CANTIDAD P.U. US $ TOTAL US $


Compresora Diesel 1280 CFM, 32 1 100,000.00 100,000.00
1
OHP
2 Línea de aire comprimido (m) 1.000 25.00 25,000.00
3 Línea de agua y accesorios (m) 1.500 20.00 30,000.00
4 Aserradora 1 35,000.00 35,000.00
5 Motosierra 1 1,500.00 1,500.00
6 Máquinas perforadoras:
6.1. Jumbo neumático de dos 1 300,000.00 300,000.00
brazos
6.2. Jackleg 10 4,800.00 48,000.00
6.3. Stopper 10 4,000.00 40,000.00
Carros mineros U-35 2.0 Ton. 10 3,500.00 35,000.00
7
Cada uno
Scooptram eléctrico de 2.0 yd3 , 2 30,000.00 60,000.00
8
70 HP
60

9 Camión de bajo perfil 14 ton. 2 190,000.00 380,000.00


10 Colocador de pernos de anclaje 1 230,000.00 230,000.00
Tractor multifuncional para 1 130,000.00 130,000.00
11
inyección de shotc
12 Ventilador eléctrico axial 15 HP 2 4,000.00 8,000.00
13 Ventilador eléctrico axial 30 HP 1 7,000.00 7,000.00
14 Ventilador eléctrico axial 50 HP 1 25,000.00 25,000.00
15 Ventilador 1,000 CFM 1 150,000.00 150,000.00
16 Winches de arrastre 12 HP 4 30,000.00 120,000.00
17 Equipo de soldadura autógena 1 2,000.00 2,000.00
Equipo de soldadura eléctrica de 1 2,500.00 2,500.00
18
400ª
19 Bomba rotativa eléctrica 30 HP 1 4,500.00 4,500.00
Grupo generador Diesel 440V, 1 300,000.00 300,000.00
20
800 HP
Transformadores 10/2.40V 1 12,000.00 12,000.00
21
150KVA
2’585,500.00

3.5. LABORES DE DESARROLLO

3.5.1. GENERALIDADES

La explotación del yacimiento se realizará mediante excavación de

los ACCESOS que por su función pueden ser denominados labores

principales y/ auxiliares.

La excavación de accesos principales, como el caso la RAMPA

VIRGEN DE CHAPI que será abierta directamente de superficie y usando

un sistema combinado de labores como galería, cruceros que faciliten el

destape de las vetas y cuerpos existentes.

3.5.2. CONSTRUCCIÓN DE LA RAMPA VIRGEN DE CHAPI

Para iniciar con el trabajo en una rampa, en su primera etapa, sea

ésta positiva o negativa, se tendrán en cuenta lo siguiente:

a) Teniendo como proyecto ejecutar los trabajos para construir una rampa;

el topógrafo y sus ayudantes, así como el Geólogo, después de analizar


61

el plano van al lugar indicado utilizando un teodolito, una brújula, pintura,

wincha, flexómetro y otros, para marcar los puntos de dirección en el

techo de la galería cercana y que sea visible para seguir con la

ejecución del trabajo, cuando se inician con las perforaciones y

voladuras. Asimismo serán marcados los puntos de gradientes, que son

muy importantes como los puntos de dirección.

b) Una vez terminado de marcar los puntos de dirección como los puntos

de gradientes, se le ordena al perforista a perforar taladros de 5 a 6 cms.

de profundidad y para éstos casos deben utilizar para la facilidad de

operación un barreno patero.

c) En los taladros hechos, se incrustan o se colocan, los tacos de madera

que previamente se les introducen 01 alcayata en cada uno y en el

punto medio del taco. Los clavos no se introducen por completo, sino se

deja de 2 cm a 3 cm. Generalmente en los tacos de los puntos de

dirección queda más largo, por que se tiene que para colgar el cordel o

hilo. Los puntos de gradiente se ubican en las cajas hastial y los puntos

de dirección en el techo.

d) Una vez realizada la colocación de los tacos y sus clavos, el topógrafo y

sus ayudantes, tienen que alinear la cabeza de los clavos y para esto

vuelve a utilizar el teodolito.

e) Terminando con la alineación de las cabezas de los clavos, el lugar

donde debe ser sellado para la ejecución de la rampa, queda marcado:


62

 El centro o medio del frente con una línea vertical con referencia al

piso y ésta se determina con los puntos de dirección, cortado ésta línea

con un semicírculo. Además se marca la línea de gradiente que es

paralelo al piso y perpendicular a la línea de dirección. Además se tiene

que marcar el contorno de la sección de la galería de la rampa, y con

anticipación también se realiza la instalación de las mangueras de agua

y aire comprimido, para operar con las perforadoras. Se inicia con las

perforaciones y los taladros no son completos. Aproximadamente son de

4 pies con la finalidad de lograr la simetría en la sección.

 Una vez realizada la primera perforación y voladura (Sellada), ya no

es necesario la presencia del topógrafo en el trabajo del marcado del

centro de gradiente y el arco de la rampa a seguir así como poner los

puntos de dirección. El jefe de guardia o supervisor tienen los

conocimientos necesarios para realizar tal trabajo.

3.5.2.1 Eje central o puntos de dirección

Para marcar se utilizan 02 tramos de cordel, de 02 mts de longitud

c/u aproximadamente. Estos se cuelgan de los clavos que están

introducidos en los tacos y éstos a la vez en los taladros cortos hechos en

el techo de la galería o avance. Los tacos se encuentran alineados en la

dirección del avance. Los cordeles se atan en uno de los extremos en los

clavos, y para nuestro caso señalamos que es en los extremos superiores.

Una vez atados (colgados) en cada clavo. Se amarra 01 piedra de tamaño

apropiado en el extremo inferior de cada cordel y se procura que no gire o

se mueva, tratando de mantenerlos estáticos. Una vez logrado esto en los


63

02 cordeles, el supervisor o Jefe de guardia retrocede de 1.50 mts a 2.00

mts hacia atrás, es decir retrocede de los cordeles colgados con referencia

al frente de la rampa, para proyectar hacia adelante la alineación de los 02

cordeles. En el frente se encuentra otra persona con su lámpara a batería

proyectando la luz de su lámpara en el punto aproximado, y en estos

instantes se observa la proyección de la luz, para luego indicar desde el

lugar de los cordeles, si la luz coincide con la alineación 0 es que tiene que

proyectar hacia la derecha o izquierda, hasta ubicar el punto medio del

frente; es decir, la luz del frente debe coincidir o contener en el medio d e

su proyección a los 02 cordeles visados desde atrás como si fuese una

sola línea. En el frente se podrán marcar 02 ó 03 puntos para trazar la

línea de dirección, pero para marcar se puede hacer con un solo punto,

pero haciendo la proyección con una pequeña piedra y del punto marcado

se suelta y cae por gravedad. La trayectoria que describe gráfica la línea

vertical. La persona que se encuentra en el frente (enfocando) debe tener

pintura y/o brocha y la pintura y similar para marcar. Una vez trazada ésta

línea pasamos a los puntos de gradiente. Esto es cuando el frente es recto,

de no ser así se harán más de un punto para trazar la línea.

3.5.2.2. Puntos de gradiente

Son en realidad 02 tacos colocados a cada lado de las cajas

hastiales de la rampa, provistos o clavados éstos a la vez por clavos y

alineados la cabeza de los clavos por el topógrafo. A éstos clavos se

amarra 02 hilos o cordel de aproximadamente 4 metros de longitud, un hilo

a cada lado en forma alternada, luego se tiende hacia la otra caja, pero

con dirección de la misma posición que el taco amarrado y los hilos tienen
64

que quedar tensados, además amarrado en la cabeza del clavo que está

incrustado en el taco. Una vez terminado, los hilos quedan tensados

horizontalmente con respecto al piso. Luego, del supervisor también se

coloca detrás de los hilos tensados casi en el punto medio para observar la

proyección de los hilos en el frente. Los 02 hilos tensados, se tiene que ver

como un solo hilo en el frente, es decir se cumple que la proyección de 02

rectas paralelas es una recta (es decir superpuestas). La persona que

está de ayudante en el frente, puede ser el ayudante del perforista, así

como el perforista o el bodeguero, dependiendo de quienes se encuentran

en los trabajos que se realizan en el frente. En el caso de puntos gradiente,

el ayudante se coloca en el frente, para enfocar sobre la línea de dirección

trazada y por las observaciones que se realiza. El supervisor tendrá que

señalar hacia arriba o abajo, dependiendo todo de la proyección de los

hilos tensados. Esta persona debe estar provista de una brocha y pintura

para poder marcar.

La persona encargada, o supervisor, de realizar las observaciones

indicará que debe bajar o subir la proyección de la luz de la lámpara

enfocada a la persona ubicada en el frente, pero se debe enfocar de cerca

y de costado y es mejor si la lámpara a batería tiene punto, hasta que dé

en el punto coincidente con los hilos tensados de las estacas de los

puntos de gradiente, y se marca con cuidado (Se fija un punto sobre la

línea vertical), y luego se le ordena al ayudante que la lámpara enfocada

se desplace hacia la derecha. Se alinea como con el primer punto, luego

se desplaza al otro extremo, hacia la izquierda, y una vez alineada también

se marca el punto. Aquí estos 03 puntos se alinean y resulta una recta

horizontal con referencia al avance.


65

A partir del punto medio encontrado, es decir a partir de la

intersección del trazo realizado de los puntos de dirección y gradiente, se

toma la medida hacia la derecha de 1.25 mts y así como a la izquierda de

1.25 mts y por su puesto, se marca al final de las longitudes indicadas,

todo sobre la línea de gradiente trazada y que sumados viene a ser la

longitud horizontal de 2.50 mts. Terminado con estos, a partir del punto

medio o intersección de las 02 líneas trazados también se toma medida

hacia el techo de 1.50 mts que vendría a ser la corona y se marca un punto

con la pintura y brocha y/o similar. Se toma también a partir del punto

medio hacia el piso 1.0 mts. esto para controlar la gradiente del piso, que

sumándolos nos da 2.50 mts. Con ello, decir llevamos una sección de 2.50

mts x 2.50 mts.

La medida se realiza utilizando un flexómetro de 3.0 mts. Luego se

realiza el trazado del arco del frente, es decir de la sección completa.

Generalmente con el arrastre tiene que salir más de 2.50 mts y esto

facilita el cuchareo del Scooptram, en la limpieza del frente, así como en el

desplazamiento del mismo.

La marcación de los puntos de gradiente son de forma triangular y se

hace perforar con un patero y perpendicular a la cara superior del triángulo

equilátero de base invertida, para que el taco, que tiene también la forma

triangular trate de coincidir.

Una vez terminado con estas operaciones, continúa la perforación,

pero para realizar ésta de antemano ya se tiene lista la instalación de aire

comprimido que tenga 3 salidas si se utiliza 02 perforadoras en el frente y

01 para el bombeo del agua del frente de avance o en “V” si es que se

utiliza 01 sola perforadora. Para la instalación de agua debe tener un


66

cachito si es que se utiliza 02 salidas para 02 perforadoras y 01 salida para

el bombeo del agua que resulta de las perforaciones y la presencia del

agua a medida que se profundiza como consecuencia de las filtraciones.

Para tener mayor avance en las perforaciones y voladuras, es

conveniente trabajar con 02 perforadoras y 02 perforistas con sus

respectivos ayudantes, 01 de apoyo para el bombeo que puede ser el

supervisor o el bodeguero, que también apoya en el bombeo además de

sacar y preparar la carga explosiva para el frente. Esta persona tiene que

apoyar en el arreglo de las mangueras o en la protección de los

polietilenos, antes de cada voladura, para evitar que sean dañados con el

disparo y/o en la limpieza con el Scooptram.

Las perforadoras protegidas en lugares apropiados así como la

bomba y luego de cargar los taladros se inicia con el chispeo o quemado.

La persona de apoyo ya tiene listo a una distancia apropiado las

mangueras de aire comprimido cerradas las válvulas y una vez terminado

de quemar y disparar se abre las válvulas de aire para la ventilación

durante 15-20 minutos cuando el frente se encuentra entre 8-10 mts de

avance. Después de éste tiempo viene la limpieza con el Scooptram

TORO.

Una vez terminado con la limpieza, se continua con otro ciclo, es

decir se inicia el colgado de los cordeles en los clavos de los tacos de los

puntos de dirección. Luego en los extremos inferiores se amarra 01 piedra

en cada cordel. Se manipula hasta que se encuentren casi estáticos,

terminado está operación el supervisor se aleja unos 02 metros hacia atrás

con respecto del 2do cordel colgado con respecto al frente de avance. En

el frente tiene que haber otra persona con una lámpara a batería para
67

alumbrar de cerca y ponerse casi a un costado al punto donde se está

enfocando, aproximadamente casi en el punto medio de la sección del

frente y el supervisor. En este instante se coloca detrás de los cordeles

observando que estén alineados los cordeles, es decir que los dos

cordeles se vean como uno solo indicando al operador que se encuentra

alumbrado en el frente con la lámpara a batería, que debe mover hacia la

izquierda o hacia la derecha, según la alineación de los cordeles a los que

se ven como uno solo. Para asegurarse que el trazo, sea vertical, se le

ordena marcar 03 puntos y estos puntos se unen mediante una línea

utilizando para esto pintura de agua y se logra así la línea de dirección. Los

03 puntos a marcar son ordenados por el supervisor u otro, pero tiene que

ordenar los puntos a marcar, desde el mismo punto de su ubicación (sin

moverse de su lugar).

Después de esta operación se realiza la colocación o tendido de los

hilos o cordeles, desde los tacos de los puntos de gradiente, el amarre y

extensado se realiza en la cabeza de los clavos, y éstos deben

encontrarse fijos. Una vez tensados, se procede casi similar para los

puntos de dirección, con la diferencia de que los cordeles se encuentran

tensados paralelos al piso y perpendicular a los cordeles de los puntos de

dirección.

El supervisor retrocede aproximadamente 02 metros y en el punto

medio, con referencia al ancho de la galería, la persona que se encuentra

en el frente tiene que alumbrar sobre la línea de dirección que se ha

trazado. El supervisor es el encargado de indicar que debe subir o bajar la

luz de la lámpara, de acuerdo a la alineación de los 02 cordeles tensados

que en realidad debe aparecer como uno solo.


68

Una vez lograda la línea de dirección, se le indica que marque un

punto. Luego se hace trasladar la luz de la lámpara hacia la derecha del

punto marcado, e igual se le dice que debe subir o bajar de acuerdo a la

alineación que se hizo para marcar el primer punto, y una vez que haya

alumbrado en el punto apropiado, se le indica que marque con un punto,

luego se hace trasladar la luz de la lámpara hacia la izquierda del primer

punto marcado (punto medio), se hace buscar un punto hasta donde se

encuentre alineado, y tal como para los 02 puntos anteriores se hace

marcar. Teniendo los 03 puntos, se les une mediante una recta y para tal

caso se utiliza pintura. Los 03 puntos deben encontrarse a la misma altura

o cota, y con ésta recta queda determinada la línea de gradiente.

En este trabajo el supervisor o la persona encargada de realizar tal

función, no debe trasladarse a los extremos, sino debe mantenerse en el

mismo lugar (medio), así como se le indico para que marcara el primer

punto (punto medio). Para los extremos debe hacer las observaciones y

ordenar del mismo lugar; de lo contrario, los puntos resultan no a la misma

altura o cota.

Luego, utilizando un flexómetro se procede con la medida. Como la

sección en nuestro caso es de 2.50 mts x 2.50 mts; a partir de la

intersección de las líneas se marca hacia arriba o techo se mide 1.50 mts.

Hasta aquí debe avanzar el techo, hacia abajo 1.0 mt (hacia el piso del

avance) y debe coincidir al ras del piso y esto se considera de gran

importancia para controlar la gradiente. Luego se toma medida del punto

de intersección a cada lado (hacia los costados) de 1.25 mts, que

sumando da 2.50 mts; todo ello, sobre la línea de gradiente. Una vez

terminado con estos trabajos se realiza el trazado del arco del frente.
69

Terminada esta operación, de inmediato entran los perforistas a

realizar su trabajo, tratando de ganar tiempo, pero los taladros serán

alineados utilizando un atacador para evitar problemas técnicos en los

resultados de la voladura.

Es importante mencionar que la dirección o rumbo del primer taladro

tiene que tener el mismo rumbo del eje del frente; es decir la trayectoria de

la línea de dirección. Con este rumbo se perfora hasta plantear el

arranque, que consiste en 09 (nueve) taladros con “corte quemado”, para

garantizar la salida del arranque.

Cuando no se controla el rumbo del primer taladro y que por tanto no

tiene el mismo rumbo que la línea o eje de dirección, y se realiza la

voladura, las cajas hastiales parecieran ir hacia la derecha o izquierda, y/o

en forma alternada. Tampoco la sección de la galería de la rampa no

tendría un rumbo uniforme o alineado.

El trabajo en la rampa VIRGEN DE CHAPI se avanza con una

pendiente del 12% y se desarrollan en material estéril de intrusivo

monzonitico. A partir de ésta rampa se harán estocadas para cortar las

vetas de los futuros subniveles en las vetas: Principal, Lucero y Rocío en

el Nivel 335.

3.5.2.3. Presencia del agua

Cuando existe abundante presencia de agua como consecuencia de

las filtraciones, el trabajo de perforación, así como de la limpieza del

material se hace dificultoso. Para aliviar esta, situación se utilizan bombas

neumáticas como la del Altas Copco.

Si la distancia de avance es más larga y como consecuencia,


70

aumenta también la profundidad o diferencia de cotas, se estuvo

bombeando agua en partes que se detalla como sigue:

a) Del frente se bombea a la curva y

b) De la curva a los subniveles que se comunican entre sí como son:

Principal, Lucero y Piedad. Se contaba solamente con 02 bombas, en

aquellas zonas.

c) Desde los subniveles a la galería del Nivel 385 “Bolivar”. Trabajo o

bombeo, para lo cual se toma la bomba que se encuentra en el frente

de avance.

La Rampa está cerca al pique María Parado de Bellido y de éste se

genera filtraciones continuamente a la rampa por lo que la presencia del

agua se ha incrementado. Por ello se tiene provisto ya no bombear hasta la

curva de la galería de la rampa, sino hasta un pozo o cámara de bombeo

del agua que se debe sellar al lado de una de las cajas hastiales por donde

van las mangueras para agua y aire comprimido y cerca al piso. La meta

es bombear del frente a la cámara de bombeo (pozo) y de ésta cámara

hacia los subniveles, pero utilizando para la instalación la chimenea de la

rampa que se comunico cerca de la estocada, que da acceso a los

subniveles.

En la cámara de bombeo, cuando esté limpia y antes que sea

bombeado el agua del frente tiene que colocarse un puntal horizontal o

inclinado (diagonal) para colgar la bomba y así evitar que se introduzcan

piedras pequeñas al interior de la bomba y no obstruya el paso del agua

y/o lama lo que acelera la depreciación de las bombas. Si no fuese posible


71

colgar, la bomba entonces se tendrá que mandar a confeccionar y que le

sirva para no poner en contacto con el piso de la rampa, de lo contrario

succionará todo material suelto que se encuentra.

La presencia de agua, con más frecuencia y a medida que avanza la

rampa es molestosa. En otras palabras aumenta el caudal y para esto se

requiere más tiempo de bombeo con la consiguiente situación de más

tiempo de uso del aire comprimido.

Las bombas no tienen una duración standard, por la sencilla razón

que los que la operan (personal de la empresa) no han sido debidamente

entrenados por lo que la depreciación de las bombas avanzan muy

acelarados.

En cierto modo para tener más eficiencia en el bombeo y con ello

acortar el tiempo de bombeo, se construyó la cámara de bombeo y de ésta

cámara se bombea directamente a la galería principal del nivel 385 y el

agua sale por la cortada Bolívar del nivel 385 y ya no a lo largo de la

rampa que está en pleno avance. Los polietilenos están colgados de las

alcayatas en la caja hastial en la parte derecha, ingresando a la rampa.

La cámara de bombeo se construye también al lado de la caja hastial

donde están introducidas las alcayatas.

A medida que la longitud de avance es mayor, la distancia para

bombear es directamente proporcional, por lo que se requería hacer más

cámaras de bombeo a una longitud prudencial, para que durante el

bombeo el flujo de agua sea lleno del diámetro de los ductos polietileno, a

buena presión y casi continuo.

Ahora, como para realizar el bombeo a medida que la longitud de la

rampa aumenta, se requiere más número de bombas y aumentar, se


72

requiere más número de bombas e incrementar también en las

instalaciones tanto para el agua como para el aire comprimido y con ello

realizar el trabajo simultáneo de bombeo. Así evitamos perjuicios con la

presencia de agua y nos abocamos más a las perforaciones y limpieza,

trabajos en los que nos vemos limitados en nuestros avances y con esto

elevaremos nuestra eficiencia.

La empresa compra bombas neumáticas, sin tener precaución de

que debe tener personal entrenado parar armar y desarmar y conocer la

función de cada pieza de la bomba, con la finalidad de reparar la bomba

I/O cambiar las piezas. Además los repuestos o piezas que en poco

tiempo se deterioran deben ser adquiridos con anticipación para que así

las bombas sigan operativas y no tenerlas inoperativas.

Se ha determinado errores en el manejo administrativo

especialmente en el Directorio conformado por accionistas, las cuales en

parte son encargados de la Logística de la Empresa y la Gerencia General

en Lima. Cuando por ejemplo la válvula de la bomba está malograda, lo

que se hace es comunicar a Lima. En ésta instancias se retraza el trámite

del pedido, para la cotización, luego asignar montos para la compra y

cuando se envía el pedido a la mina la operación se ha desfasado en el

tiempo, especialmente el avance de la rampa, por tanto llega el momento

en que las bombas se acumulan por falta de repuestos y como

consecuencia de ello, el trabajo en la rampa se paraliza. La empresa no

tiene a disposición el capital de trabajo suficiente por lo que se genera

demora en el envío. En suma no hay personas que verdaderamente

concientes y también la bandera de hacer los gastos priorizando y tomar

con precaución cada necesidad.


73

Para hacer operar una bomba, se requiere la instalación de ductos

de polietileno de 2” de , unidos por niples universales, coplas y etc, pero

cerca de la estación de la bomba, obligatoriamente se coloca al ducto un

niple de 1 ½” de  y a éste niple se empata una manga de 2” de 

utilizando un trozo de alambre # 8 y el otro extremo de la manga empatado

al tubo de salida de 1 ½” de  de la bomba que se encuentra en la parte

lateral. Además, en el medio y parte superior de la bomba se cuenta con un

tubo provisto de una grapa que tiene ¾” de  y también se coloca otra

grapa. Aquí se coloca el ducto de polietileno quemando con fósforos,

cartones y aceite de máquina. La forma de quemar es como sigue: a los

cartones se les agrega aceite para perforadora o petróleo, luego se prende

o se hace fuego utilizando fósforos o encendedor. Cuando ya hace fuego

se coloca el extremo indicado en el fuego. Viendo que cuando el extremo

se pone suave por acción del fuego, hay que abrir poco a poco es decir

ensanchar y para tal efecto se utiliza un clavo de 7” a 6”. En estos

momentos se observa si ya tiene la longitud y el ensanche, suficiente para

introducir el niple, para que quede aquel, introducido por completo. Al

introducirlo de inmediato se utiliza una longitud apropiada de jebe que

consiste en una porción de cámara de llanta cortada y que con éste se

envuelve como si fuese una venda, empezando desde la parte más dura

hacia la boca del ducto de polietileno. Una vez envuelta se echa agua pero

la persona que lo envolvió sigue agarrando el jebe y otra persona es quien

echa el agua y luego se suelta el jebe. En seguida cuando está algo

caliente aún, se tortolea con una porción de alambre # 16 y así termina el

empalme de la grapa al ducto de polietileno. Pero muchas veces esta

grapa se empalma a una manguera y en este caso ya no requiere del


74

quemado, simplemente se introduce la parte posterior de la grapa a la

manguera y luego se tortolea utilizando para ello una porción de alambre #

16.

Las mangueras y/o ductos de polietileno para aire cerca de la

bomba, deben contar con una válvula para controlar de inmediato la

operación.

Es cosa sabida que para poner en operación una bomba, se coloca

una “T” de 1 ½” de  en la instalación matriz o línea general para aire

comprimido y a ésta “T” de 1 ½” se adiciona (suelda) una reducción de ¾”

de , para que a está de ¾” sea empalmada la manguera de 1” de .

Para el caso de tuberías para agua, las “Ts” tienen 1 ½” de  y no requieren

de reducción, ya que el ducto de polietileno o manga tienen 2” de 

En la mina Catalina Huanca, la presencia del agua es fuerte y el

requerimiento de bombas es debido, a los siguientes motivos:

a) Se tiene que bombear del punto de convergencia de los sub niveles:

Principal, Lucero y Piedad, hacia la galería principal del nivel 385. Aquí

se requiere una bomba con sus correspondientes accesorios.

c) Una bomba, desde la primera cámara de bombeo cuya instalación se

hizo por una chimenea para acortar la longitud en la instalación del ducto

de polietileno para agua y aire comprimido. Se bombea hacia la galería

principal del nivel 885. Aquí las instalaciones son independientes de los

sub niveles.
75

d) Otra bomba, desde la segunda cámara de bombeo a la primera cámara.

Para ésta bomba, la instalación para agua es independiente con su

respectiva manga; pero para el aire se toma utilizando una “T” con su

respectiva reducción.

e) Una bomba, desde el frente de avance hacia la segunda cámara

haciendo operar las bombas durante 20 minutos después de cada una

hora. Se acelera con los bombeos y se tiene controlado el agua. Siendo

ello lo ideal.

En la práctica contamos con 02 bombas WILDEN PUM M15 y 01

bomba ATLAS COPCO. Estos se encuentran operativas, se tiene otra

bomba WILDEN que se encuentra en espera de una pieza o repuesto, y

cuando se logre arreglar, otra se encontrará fuera de operación y así se

seguirá esperando que puede ser, la válvula, diafragma, etc.

En la práctica, los bombeos se realizan en forma parcial, es decir por

etapas. Por ejemplo: desde el frente de avance, a la primera cámara, de

bombeo, pero por la demasiada distancia, la bomba trabaja con esfuerzo y

arroja el 50% del flujo real y de esta cámara se bombea con la otra hacia la

galería principal del nivel 385. Asimismo se precisa que la bomba Atlas

Copco, hace buen tiempo se encuentra fuera de operación.

En la última perforación que se hizo en el frente de los 03 taladros

realizaron a media altura hacia el lado derecho, y en el sentido del avance,

emergieron chorros de agua, además las filtraciones aceleradas de otros

taladros, con lo que la bomba no pudo abastecerse en la evacuación y se

tuvo que retirar las máquinas, la indicada bomba y las instalaciones, cerca a
76

la primera cámara. En esta situación han estado trabajando las 02 bombas,

pero alternándose con el bombeo de agua en los sub niveles.

A la fecha hay una sola bomba operativa que está trabajando en los

subniveles, y el bombeo en el rampa está paralizado.

Se plantea prioridad en la adquisición de más bombas, por que en la

medida que avanzan las operaciones se requerirán de mayor, número de

éstas bombas, ya que habrán más cámaras para bombeos. Además se

debe contar con 01 bombas en stock en condiciones de “stand by”. A falta

de bombas operativas es que se encuentra paralizada por varios meses el

trabajo de perforación en la rampa. Solo se realiza el bombeo como para

evacuar casi el mismo caudal y lo que se da más importancia es a los sub

niveles, de donde sacan mineral derivado utilizando el Scoop TORO.

3.5.2.4. Ventilación en la rampa

La ventilación en el frente de la rampa es el primer paso que se dá

para el inicio de un nuevo ciclo en voladuras

Después del chispeo de las guías de los taladros cargados en el

frente de inmediato se sueltan las válvulas y se desatan los alambres en las

mangueras de aire comprimido que las mantienen dobladas.

Cuando se trabaja en el frente con una perforadora, se ventila con 02

mangueras de la bomba, desempatada de ésta y en el extremo o terminal,

provista de una grapa y la otra desempatada de la lubricadora de la

perforadora, que también se encuentra provista de una grapa en su terminal.

Antes de soltar el aire comprimido en ambos casos se sacan las

empaquetaduras de las grapas y si se les dejan ya no se las encuentran por

que los soplan y habría que colocar otras empaquetaduras.


77

Los terminales de las mangueras de aire comprimido, se colocan en

lugares aparentes para la ventilación del frente y procurar la expulsión de

gases tóxicos y el material del frente volado con polvo denso. Además se

debe tener en cuenta que durante el disparo no se cause a las mangueras

que relativamente son para ventilación y los terminales de las mangueras

estarán sujetas a las alcayatas mediante alambres y otras contenidos por

rocas, para evitar que golpeen.

Cuando se trabajan con 02 perforadoras lo que se hace es ventilar el

frente con 02 mangueras, es decir la dirección del aire debe ir hacia el

frente, pero con la tercera manguera debe soplar en sentido contrario y un

tanto retrasado en su ubicación, con respecto al frente, para de esta manera

mover más rápido la masa de gases tóxicos generados por el disparo

La ventilación se realiza durante 20 minutos si es que se colocan 03

mangueras para ventilación con ayuda de la chimenea que ya está en

operación. Es decir la chimenea comunicada desde la segunda vuelta hacia

los sub niveles donde se encuentra el esmeril; facilita la salida del flujo de

gases, acompañados de los polvos en suspensión del disparo.

Durante la limpieza, continúa la ventilación e incluso después de

concluída la limpieza, porque desde el inicio de la limpieza, el Scooptram

también arroja monóxido de carbono. En tal situación, el frente a perforar y

cercanos a éste debe quedar despejado para marcar y trazar la línea de

dirección y la línea de gradiente. Asimismo es importante la ventilación para

que los trabajadores tengan aceptables niveles de “CONFORT” y sus

rendimientos sean eficientes.

Si la ventilación se realiza solamente con 03 mangueras de

ventilación, entonces el tiempo promedio utilizado en éstas circunstancias


78

es de 30 minutos.

3.5.2.5. Limpieza del desmonte

La limpieza del desmonte, es la tercera etapa en el ciclo para

voladura, del frente. En cierta medida el caso es un tanto crítico porque el

Scoopero tiene que transportar el desmonte desde el frente hacia la galería

Esperanza del nivel 385 a una distancia de 210 metros en promedio y

regresar también la misma distancia. Es decir trajinando 420 metros para un

lampón de desmonte, lo que también tiene marrado para el número de

disparos propagados, ya que la limpieza del frente en estas condiciones

hacia la galería Esperanza demora 01 hora con 55 minutos para ventilar. En

total serían 02 horas con 30 minutos, que se ha requerido y el tiempo para la

perforación y realizar mayor número de disparos, se acortaría.

En la actualidad, ésta limpieza se realiza en 02 etapas, mientras que

antes se realizaba en una sola etapa, es decir sacaban el material del frente

hasta la galería Esperanza.

Viendo el tiempo utilizado en éste trabajo, se hizo una cámara para

depositar el material del frente dentro de la labor, es decir hacia el lado de la

caja hastial derecha y en el lugar donde se comunicó una chimenea de

ventilación y a una distancia apropiada de 25 metros con respecto al frente.

Después de haber hecho la cámara para el depósito de desmonte se redujo

el tiempo de limpieza a 40 minutos en promedio. Esto cuando el disparo del

frente sale del taco a taco con barrenos de 6’ y cuando está por terminar la

limpieza, el ayudante o ayudantes del perforista o perforistas, ingresan para

desatar trozos de materiales que se mantienen aún en las cajas hastiales,

así como planchones en el frente. Terminado con la limpieza del frente, el


79

Scoopero sigue transportando el material estéril desde está cámara hacia la

galería Esperanza y de ésta el mismo Scoopero tiene que cargar el

desmonte a los carros mineros en número de 15 que accionados o jalados

por una locomotora los extraen hacia la superficie.

La cámara para el relleno, dentro de la galería, sirve de mucho

apoyo, porque disminuye el tiempo en la limpieza y se tiene más holgura en

cuando se refiere al tiempo para la perforación.

Cabe anotar que también en la galería Esperanza del nivel 385 se

ejecutó una cámara para el depósito de material estéril por 02 razones.

a) El desmonte en la galería Esperanza se llenaba y presentaba

problemas para seguir acumulando, porque no solo sacaban

desmonte, sino también mineral de los lados casi contiguos, lo que

es de mucha importancia. En estas circunstancias viendo el mayor

volumen de material estéril y el incremento en la extracción del

mineral, se tuvo que utilizar 02 locomotoras y para ésta operación

tuvieron que bajar una locomotora del nivel 492 de la galería Marina,

pero en este nivel se dejó de operar con locomotora.

b) Se logra menos tiempo en realizar el depósito en la cámara y no

estar girando el Scooptram para entrar a una distancia de 20 metros

por la galería.

Con esto se solucionó la acumulación del desmonte en la galería y el

carguío de mineral hacia la tolva general de Bolívar en superficie. Una

vez logrado el descongestionamento del desmonte, así como del


80

mineral, se puso en operación solamente una locomotora, pero ésta vez

en 03 turnos y el problema se solucionó.

A fin de brindar solución a la limpieza del frente es necesario contar

con una cámara por cada vuelta, es decir se recorre 232 metros lineales

(a excepción de la primera entrada) y en el medio de ésta, es decir a 116

metros lineales debe haber una cámara para el depósito del desmonte y

así acelerar la perforación del frente. Queda aclarado que después de

232 metros lineales se vuelve a recorrer en sentido inverso.

La cámara donde se deposita el desmonte debe quedar limpia antes

que se efectúe el disparo, para justamente depositar el material del

disparo secuente, de lo contrario el tiempo de limpieza se prolonga, así

como el tiempo de la perforación.

Mientras se ejecuta la perforación, el Scoopero extrae de la cámara

más cercana al frente, el desmonte para depositar a otra cámara que se

encuentra en la galería Esperanza del nivel 385 y de ésta cámara se

carga a los carros mineros.

Claro está que el Scoopero también tiene que realizar el carguío de

mineral que se requiere a los carros mineros. En esta situación se

estableció 02 turnos para los Scooperos con tarea de 12 horas cada uno

y como se precisa los locomotoristas tuvieron que trabajar en 3 turnos

de 8 horas c/u.

Si el disparo del frente ha salido bien, entonces durante la limpieza

se sacan entre 9 a 11 lampones y esto depende, si el lampón se

encuentra verdaderamente lleno.

El tiempo utilizado en realizar la limpieza en el frente y a una

distancia de 132 mts es de 1 h y 30’ incluyendo el raspado del arrastre.


81

Por 1 hora de trabajo realizado por el Scooptram representa un gasto

de $ 29.0, esto es para 2 yarda 3 de capacidad de cuchareo, pero para

capacidad de 1.2 yarda3 es de $ 20.0 por hora.

3.5.2.6. Perforación en la rampa

Antes de realizar la perforación propiadamente dicha, se hace ventilar

el frente, bombear el agua, limpieza, del desmonte, ya que después de la

limpieza se nota la presencia del agua que dificulta la perforación. Se

seguirá ventilando para diluír los gases y con esto brindar un espacio

favorable en el frente, para desatar en el techo y las cajas, además para

marcar y trazar los puntos de dirección y puntos de gradiente. Para marcar

los puntos, se cierran las válvulas del aire comprimido con la finalidad de no

tener dificultad en la marcación, ya que el viento mueve los cordeles

colgados. En el caso de los puntos de dirección y con los cordeles en

oscilación no se puede marcar los puntos como deben corresponder

hacerlos. Cuando ya se realiza el marcado del frente, los perforistas se

cambian, empalman las lubricadoras a las perforadoras, echan aceite, llevan

la máquina hacia el frente y luego esperan listos para abrir las válvulas de

aire comprimido y agua para perforación e iniciar ésta en el frente. Lo

fundamental que tiene que hacer el perforista es chequear su máquina, si

es se encuentra en buenas condiciones de operación, más sus 02 barrenos,

básicos.

A).- Materiales utilizados en la perforación

Entre los materiales y/o herramientas utilizados frecuentemente; para


82

el proceso de perforación, se tiene:

MÁQUINA : Perforadora marca SIG.

BARRENOS : 02 Barrenos que son 01 nuevo y el otro de medio uso

ó seminuevo integrales, de preferencia de 39 mm de 

BOMBA : 02 Bombas portátil marca WILDEN PUM M15 y

accesorios. Uno en frente y la otra en cámara de

bombeo

HERRAMIENTAS : 01 Cucharilla

01 soplete para aire

01 barretilla

01 lampa

01 pico

02 atacadores

OTROS : 01 Galonera, contiene aceite # 100 para

perforadoras.

01 Galonera con aceite # 40 para bombas

neumáticas.

Agua de perforación.

Aire comprimido

Balde o galonera vacía.

CARGA : Cartuchos de dinamita

Fulminantes # 8.

Guías de Seguridad

En esta parte, se refiere la perforación en 02 casos o circunstancias;


83

es decir cuando la presencia del agua es poca y no se requiere

necesariamente el uso de las bombas o sea simplemente se requiere el uso

del balde o galonera. Ello sucede especialmente durante los primeros

metros de avance.

Asimismo se debe aclarar que la rampa que desarrollamos, es una

rampa negativa, por tanto requiere evitar la acumulación del agua en el

frente de perforación.

Con los primeros metros de avance que puede ser de hasta 12

metros, se puede utilizar un balde o galonera para sacar el agua del frente,

pero previamente se tiene que hacer un pozo con el material fino disparado

del frente, a una distancia no menor de 5 metros con respecto al frente de

avance.

Cuando la presencia del agua es fuerte, necesariamente se utiliza la

bomba, y ésta bomba (en el frente) debe estar asentada a un costado del

frente, es decir en la parte derecha, o izquierda, lugares donde se perforarán

al medio y luego se cambian al otro lado. El lugar o lugares donde se

asentará la bomba tiene que tener menor cota, es decir realizar un picado o

darle más profundidad.

En el caso de que el agua se elimine con el bombeo, el ayudante tiene

que cerrar la válvula de aire de la bomba, hasta que la cantidad de agua sea

apreciable para el bombeo, nuevamente.

B).- Secuencia de la perforación propiamente dicha

Para realizar ésta, el perforista tiene que observar que la máquina

ésta lubricando y su barra de avance está en buen estado. Asimismo la


84

adecuada presión de aire comprimido y agua el agua de perforación debe

estar controlados por la válvula, en presión y cantidad. Observado todos

éstos aspectos, el perforista ordena al ayudante, a empatar el barreno a la

máquina y agarrar el referido barreno en el punto donde le indique el

perforista, para introducir lo necesario para mantenerse en el mismo punto,

hasta completar dicho taladro.

El primer taladro (alza) se hace en la parte media y más alto del

frente. Este taladro debe tener el mismo rumbo de la línea de dirección y

sobre ésta misma línea se realizan los taladros siguientes; los 03 taladros

del arranque y los 03 taladros siguientes terminando en el arrastre. Este

primer taladro se hace a 5 cmts, del tope ó techo del frente medido hacia el

piso o arrastre.

A partir del primer taladro, incluyendo todo el diámetro de este taladro

y sobre la línea de dirección a una distancia o longitud de 60 cmts se

ejecuta el segundo taladro. Realizado el segundo taladro, se incluye todo el

diámetro del segundo taladro hasta donde se iniciará el tercer taladro, se

toma 52 cmts, y se realiza el tercer taladro; siempre sobre la línea de

dirección trazada.

Se toma otra medida incluyendo todo el diámetro del tercer taladro

hasta donde iniciará los taladros para el arranque y se mide 21 cmts. El tipo

de arranque que se utiliza es el de “corte quemado” de 09 taladros

dispuestos en 3 taladros x 3 taladros ocupando un espacio de 23 cm2

aproximadamente.

El diámetro de cada taladro es de 4 cmts, con barreno nuevo y

seminuevo.

El espacio libre (E) entre los taladros del arranque mide de 4 cmts a
85

4.5 cmts es decir el espacio libre (E) entre taladro y taladro sin incluir sus

diámetros.

En éstos 23 cm2 se realiza la perforación del arranque de “corte

quemado” que consiste en la perforación de 09 taladros.

Luego de los taladros del arranque se continua con la perforación

siempre sobre la línea de dirección de otros 03 taladros.

A partir del último central, del taladro del arranque, sin incluir el

diámetro del taladro y sobre la línea de dirección se toma una medida de 24

cms. y se realiza la perforación efectuando de ésta manera el primer taladro

después del arranque. Luego se toma una medida incluyendo el diámetro

del primer taladro y se toma una longitud de 40 cmts. Aquí se realiza el

segundo taladro, después se toma otra medida de 20 cmts incluyendo el

diámetro del segundo taladro. Entonces a ésta distancia de 20 cmts se

realiza el tercer taladro dejando hacia el piso o arrastre entre 2 a 3 cmts y

algunas veces 01 cmts y éste taladro es el arrastre central.

Aquí se amarran los 05 taladros pintados y cargados, y los 04 taladros

en blanco no se cargan. Se amarran para quemar todos juntos porque todos

deben salir al mismo tiempo, es decir en forma simultanea.

Todos los taladros perforados se realizan sobre la línea de dirección, a

excepción de 06 taladros (laterales) del arranque.

Luego se continua realizando la perforación, pero esta vez se hacen

los taladros cuadradores a partir del alza perforado hacia uno de los lados,

es decir a la derecha o izquierda de la línea de dirección hasta finalizar en el

arrastre. Una vez terminado con los taladros cuadradores laterales que son

en número de 04 taladros a cada lado e incluyendo con las alzas laterales

hasta el arrastre, son 05 taladros a cada lado y sumados más 01 taladro


86

del alza central son 11 taladros.

De acuerdo al operador (perforista) el arrastre que viene de los

cuadradores, se puede perforar antes o casi al finalizar la perforación. Si se

realiza antes se tienen que tapar con un trozo de cartón el taladro y así se

evita que se introduzca material que arrastra el agua que se utiliza en la

perforación.

Luego se pasan a hacer los taladros de las ayudas y continúan las

subayudas, tratando de distribuir los taladros, en el frente casi en forma

simétrica, para lograr el resultado efectivo en la voladura.

Cuando se realiza la perforación de los arrastres, los perforistas tienen

que hacerlo mucho cuidado con la perforación o realizar los taladros

paralelos a la gradiente de la rampa. Asimismo se recomienda cargar estos

taladros con cuidado para lograr eficiencia en la voladura. Si por algún

motivo no se logra la voladura como lo esperado, se realiza el desenchufe o

realizar taladros más largos para tratar de cuadrar el frente.

Luego después de finalizada la perforación del frente, se alista para el

cargado de los taladros y antes de cargar los taladros, el perforista tiene que

arreglar (colocar en un lugar apropiado) su perforadora y herramientas que

utilizan. Asimismo ubicar las mangueras para aire comprimido y agua de

perforación para que no sean dañados como consecuencia de la voladura

del frente de avance y no sean pisados por el Scooptram, es decir tener

arreglado todas las herramientas fuera del alcance de las llantas del

Scooptram.

Antes de realizar el cargado de los taladros, obligadamente tienen que

realizar el sopleteo de los taladros, y centrar dicha acción más aún en los

taladros hechos en los arrastres.


87

Luego se preparan para bombear el agua de la perforación y las

filtraciones, para no tener problemas en el cargado, especialmente de los

arrastres.

Los arrastres se cargan con doble prima. Asimismo en el arranque,

que normalmente son en número de 05, pero otras veces cuando el arrastre

no sale como lo esperado, se hacen 06 taladros.

3.5.2.7. Datos promedios

Número de Taladros perforados : 47


Número de Taladros cargados : 43
Sección del frente : 2.50 mts x 2.50 mts
Tiempo en realizar la Perforación del frente : 3 hrs. 50 minutos
Número de cartuchos de dinamita dinasol 65% : 400
Número de primas (guías encapsuladas de 6’) : 50
Material en el frente : Caliza monzonítica
Guías de seguridad de 3’ : 02
Tiempo para engrampar y realizar el soplado
de los taladros : 07 minutos
Tiempo necesario para guardar la perforación
y demás : 06 minutos
Tiempo para hacer soplar los taladros
del frente : 10 minutos
Tiempo promedio para hacer soplar 01 taladro : 04 segundos
Tiempo en pasar de un taladro a otro : 04 segundos
Tiempo promedio para soplar los arrastres : 10 seg. c/taladro
Tiempo que los perforistas ocupan en
cambiarse, lavar y doblar sus ropas de jebe :
Tiempo requerido en tajar los cartuchos,
hacer huecos para colocar las primas, cargar
en el frente : 31 minutos
Amarrar y cortar las guías del frente : 46 minutos
Tiempo en chispear los taladros : 03 minutos
88

Tiempo después del chispeo en escuchar


el primer disparo : 03 minutos y 30”.

3.5.2.8. Calculo de costos promedio lineal de avance ( ver Anexo Nº 03)

En conclusión:

Se requiere para el trabajo en la rampa, de un mayor número de

bombas y sus respectivos accesorios para el recambio, de lo contrario

estaremos flotando en las incertidumbres.

Lo que se debe dar mayor importancia es al avance de la rampa,

porque en esta zona las potencias de las vetas son buenas y para la cual se

requieren la utilización de un Scooptram equipo con el que no se cuenta a la

fecha, así como 03 bombas operativas, ya que de los sub niveles se puede

bombear, mientras se realice la limpieza del frente.

En la mina a veces solamente se encuentra hasta 02 bombas

operativas e inclusive 01 bomba. Todo esto depende del aspecto financiero

de la empresa y la decisión de la Gerente General y el personal de logística

del Directorio.

El bombeo es el segundo trabajo en sí del ciclo de voladura del

frente, es decir se bombea antes de la limpieza hasta que la presencia del

agua sea mínima y así el Scoopero no tenga problemas de cargar

plenamente los carros en cada viaje, después de la limpieza, durante la

perforación y antes de la voladura, por que en éste último punto se tiene

dificultades, especialmente cuando se cargan los arrastres del frente.

3.6. PLANTA DE BENEFICIO

La evaluación a la Planta Concentradora “San Jerónimo” de Compañía


89

Minera Catalina Huanca S.A. se efectuó durante los días 12 y 13 de abril del

presente año, su revisión y descripción en los aspectos operativos de ésta planta

concentradora, también contempla la verificación del estado de los equipos, la

infraestructura y los servicios como: energía, agua, laboratorio analítico y

mantenimiento. La revisión de los costos de operación, directos e inversiones, para

mantener y/o mejorar la producción de la planta concentradora.

La toma de información consistió en la apreciación visual del estado de

conservación de todas las secciones operativas de la planta concentradora.

La planta concentradora está ubicada en el paraje INCHONSA; anexo Raccaya a

12.0 km, de la mina Catalina Huanca, a una altura de 3,200 msnm.

3.6.1 DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN ACTUAL

El proceso metalúrgico de la planta concentradora “San Jerónimo”,

corresponde a operaciones convencionales para el tratamiento de mineral

compuesto de sulfuros de plomo y zinc, mediante el método de flotación. A

continuación se describe describimos en forma secuencial las principales

características de las operaciones.

3.6.1.1 Recepción de mineral

El mineral es transportado desde la mina a la planta concentradora

en volquetes de 25 TM a una distancia promedio de 12 kms.

Aproximadamente a 100 mts., antes de la tolva de mineral grueso, se

encuentra instalada una balanza de plataforma con 60 TM de capacidad

marca “Toledo”, para el control de peso del mineral proveniente de la mina,

los concentrados de plomo y zinc; como también otros materiales e insumos

necesarios en la planta concentradora. Según referencias por parte de los

ingenieros de planta, la instalación de esta balanza no fue bien hecha,


90

razón por lo que operó muy poco tiempo. En la evaluación, se ha

determinado que dicha balanza se encuentra desarmada e inoperativa.

Luego, para el 25 de abril fue armada y se puso operativa, nuevamente.

El mineral proveniente de mina, por medio de volquetes, es

depositado sobre la tolva de gruesos de concreto de 120 TM de capacidad.

El mineral de mayor tamaño, es roto y transferido manualmente dentro de

esta tolva a 6” de diámetro.

Junto a esta tolva se han construido dos tolvas de concreto, cada

con 100 TM de capacidad denominadas N° 2 y N° 3. Estas se encuentran

inoperativas, por cuanto sus instalaciones no han sido concluidas.

3.6.1.2. Trituración

Esta operación está representada por dos etapas operacionales:

trituración propiamente dicha y clasificación, cuyos equipos que sirven de

apoyo son: un grizzly estacionario de 3’ x 6’, cuya chancadora de quijada de

10” x 16”, una zaranda vibratoria de 3’ x 6’, y una chancadora de cono

giratorio symons Short Head de 3’. Al producto que se obtiene de estas

operaciones en condiciones normales, es de 80% - ¾” de tamaño. Esta

sección también cuenta con una trituradora hidrocónica de 22” – 3 en mal

estado y en desuso.

3.6.1.3 Molienda

El equipo en ésta etapa operativa se compone de 3 molinos de bolas

cuyas dimensiones son: molino N° 1: 5’ x 6’, N° 2: 6’ x 6’ y el N °3: 8’ x 6’. La

operación de clasificación se realiza mediante los clasificadores helicoidales

de 30” x 17’ y un hidrociclón de 15”. El producto que se obtiene en estas

operaciones es un concentrado de 63% a 65% en la fracción de tamaño –


91

200 malla.

La capacidad instalada de molienda en condiciones normales de

operación está en el rango de en 500 TMSPD, pero debido a diferentes,

factores como: equipos en mal estado y carencia de repuestos e insumos, el

promedio de mineral tratado, hasta el mes de marzo del presente año fue

solamente de 287.42 TMSPD Hacia fines del mes de abril se trató 500

TMS/D en condiciones óptimas. Es decir cuando la molienda está bien

procesada y los molinos sean alimentados con mineral de cabeza.

3.6.1.4 Flotación

Los equipos en el proceso de flotación está constituído por

elementos para los circuitos de plomo y zinc. Además de las celdas de

flotación convencionales AGITAIR de 48” x 48”, 36” x 36” y DENVER 18 SP.

Ultimamente los acondicionadores para Pb y Zn, han sido modificados para

que trabajen como celdas unitarias esto con el fin de aumentar los tiempos

de retención en la flotación de ambos circuitos.

Los productos del proceso de flotación, tienen los siguientes

resultados promedio hasta el mes de marzo: concentrado de Pb tiene

64.44% de plomo y una recuperación de 78.42% el concentrado de Zn tiene

49.85% de Zinc y una recuperación de 84.68%

3.6.1.5. Espesadores y Filtrado

Esta sección principalmente se cuenta de dos espesadores de 13’ x

8’ y un filtro de vacío de 6 ‘ x 5 discos.

Los espesadores en mención no se encuentran operativos, en


92

consecuencia la eliminación de agua del concentrador de plomo se realiza

totalmente en cochas, (depósitos de sedimentación natural). El concentrado

de Zinc es enviado directamente al filtro de vacío, y su rebose es transferido

a uno de los espesadores de 13’ x 8’ el cual es empleado como depósito.

Luego la pulpa de Zinc es enviado a una serie de cochas para su

sedimentación natural. El trabajo que se realiza en esta sección

mayormente es manual, por que los concentrados de las cochas con alta

humedad son ensacados para su despacho, empleando un considerable

número de personal.

3.6.1.6. Almacenamiento de Relave

La pulpa de relave de la planta concentradora “San Jerónimo” es

enviada por gravedad, mediante un sistema de tuberías de PVC de 6” de

diámetro. A una distancia aproximadamente de 400 m aguas abajo del río

Punco, a la orilla del río Punco, se ha construido un muro de contención de

concreto y piedra.

3.7. DIAGNOSTICO DE CONSERVACIÓN DE LOS PRINCIPALES EQUIPOS

En general los equipos para operación se encuentran bastante deteriorados

por el uso y ausencia de un eficiente mantenimiento. A continuación, se describe el

estado de conservación de los principales equipos:

 Balanza de plataforma Toledo de 60 TM de capacidad: este equipo se

encontraba inoperativa; de acuerdo a versión de los responsables de

planta, esta balanza trabajó muy poco tiempo como consecuencia de su

incorrecta instalación, pero a la fecha ya se encuentra operativa.


93

 La estructura de los muros de la tolva de concreto N° 1 de mineral grueso,

que se encuentra en operación, presenta rajaduras en sus muros,

mostrando que en cualquier momento puede colapsar, esto representa

inseguridad para la continuidad de las operaciones y el personal que labora

en esta zona. Adyacente a esta tolva se han construido dos tolvas nuevas

de concreto. Estas últimas se encuentran inconclusas y corresponden a un

proyecto, paralizado para una nueva línea de trituración.

 En la sección chancado, la trituradora hidrocónica ALLIS CHALMERS de 2”

se encuentra inoperativa por su mal estado. Asimismo, la zaranda vibratoria

3’ x 6’ se encuentra paralizada por falta de motor eléctrico. Las fajas

transportadoras se encuentran muy desgastadas, requieren ser

reemplazadas de acuerdo a su estado de conservación

 En el circuito de molienda, el molino de bolas 5’ x 6’ no está operativo por

que requiere de reparación en su catalina, y reforzamiento en la base de su

volante. El molino de bolas 8’ x 6’ trabaja en circuito cerrado con una bomba

horizontal S.R.L. de 5” x 4” y un hidrociclón de 15”. Estos equipos no tienen

repuestos, lo que quiere decir, que la paralización de esta bomba implicaría

la paralización de la planta.

 El circuito de flotación presenta mayormente celdas muy desgastadas y no

cuentan con sus respectivos accesorios, para la regulación de los flujos de

pulpa. Los alimentadores de reactivos se aprecian muy deteriorados.

 Los dos espesadores de 13’ x 8’ no operan, porque sus sistemas


94

electromecánicos de transmisión se encuentran malogrados, al grado que

requieren ser reemplazados. El sistema de vacío del filtro de discos, no

cuenta con una apropiada columna barométrica, y requiere una nueva

instalación.

3.8. ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA

PLANTA CONCENTRADORA.

Las edificaciones de concreto y de estructura metálica en algunas secciones

se encuentran muy deteriorados. Así por ejemplo: la tolva de concreto N°1 para

mineral grueso, se encuentra muy afectada por el uso, y lo recomendable es no

seguir operando con esta tolva y finalmente demolerla para evitar accidentes.

Las coberturas laterales y techos del edificio de la planta concentradora,

requieren de reemplazo o colocación de algunas calaminas que faltan.También se

aprecia la necesidad de mejorar el estado de los pasadizos, las escaleras y

accesos a los equipos.

3.9. SERVICIOS AUXILIARES PARA LA OPERACIÓN

3.9.1 SUMINISTRO DE AGUA INDUSTRIAL

En la evaluación de la Planta Concentradora se ha determinado que

la alimentación normal de agua industrial a la Planta Concentradora es

mediante un sistema de toma de agua y tubería desde el río Morge

(Rajaure) hasta un reservorio de concreto. Según informe de los técnicos

de planta en la época de estiaje, el aprovisionamiento de agua se vuelve

crítico, porque el caudal del río Morge baja considerablemente. En estas

circunstancias se recurre al caudal del río Chucceputa, mediante una

instalación provisional. Debido a esta necesidad de primer orden el sistema


95

de transporte de agua desde este río debe contar con una instalación

estable y bien construída.

3.9.2 SUMINISTRO DE ENERGÍA

Desde el 14 de febrero del presente año se cuenta con energía

eléctrica proveniente del sistema “Electrocentro interconectado Sur”. Se

tiene una subestación de 1,000 kw, que transforman la tensión de 23,000

voltios a 440 voltios y 220 voltios. También presentan dos grupos

electrógenos de 550 kw a 550 kw. Este último no está operativo por lo que

resulta urgente una reparación general.

3.9.3 ALMACENAMIENTO DE RELAVE

La cancha para relave está ubicada aproximadamente a 400 m, de

distancia de la planta concentradora, aguas abajo del río Punco. Este

depósito de relave se encuentra prácticamente en la ribera de éste río, lo

cual no está permitido por las normas ambientales, aspecto que

consideramos será materia de un estudio para seleccionar el área apropiada

para depósito de relave. Mientras tanto, la medida a disponerse para que la

planta concentradora siga operando, sería la construcción de por lo menos

100 m de muro en la ribera del río Punco, con el fin de darle mayor

capacidad al depósito de relave actual.

3.9.4 LABORATORIO ANALÍTICO

Esta unidad cuenta con un laboratorio químico, que trabaja

únicamente con el método clásico; posee el equipo mínimo indispensable, y

el suministro de materiales e insumos es muy restringido, planteándose esta

justificación para no analizar el elemento plata.


96

También se cuenta con un laboratorio metalúrgico experimental, con

equipamiento elemental.

3.9.5 MANTENIMIENTO MECÁNICO Y ELÉCTRICO

Ambos talleres son pequeños, y poseen equipos y herramientas

indispensables para realizar reparaciones de rutina.

Por la lejanía geográfica de esta unidad de producción a una ciudad

importante, donde se puede contar con servicio para mantenimiento, hace

necesario mejorar la implementación de sus talleres con equipos y

herramientas para reparaciones de mayor envergadura, evitando de esta

manera pérdidas de tiempos en la operación.

3.10. BALANCE METALÚRGICO

El balance metalúrgico representa los resultados de la producción de los

últimos meses de la planta concentradora, sus cálculos está condicionado a los

siguientes aspectos:

 Las leyes de cabeza del mineral a procesarse, han sido tomadas del total

de las reservas minables.

 Los niveles de recuperación y leyes de los concentrados de plomo y zinc,

han sido tomados del resultado acumulado de los 3 últimos meses (Enero,

Febrero y Marzo) de producción de la planta concentradora.

 El elemento plata no es analizado en el laboratorio de ésta unidad. En

consecuencia, su recuperación se ha calculado en base a las leyes que


97

aparecen en las liquidaciones de comercialización de los concentrados de

plomo y zinc. En el siguiente cuadro, se describe el balance metalúrgico en

mención.

CUADRO Nº 3.5. BALANCE METALURGICO

LEYES RECUPERACIONES
PRODUCTOS TM Ag RC
% Pb %Zn %Pb %Ag %Zn
(Oz/TM)
Cabeza 100.00 5.54 3.44 10.66 100.0 100.0 100.00
Conc. de Pb 6.65 64.98 33.62 6.41 78.00 65.00 4.00 15.04
Conc. de Zn 18.12 3.67 2.48 50.00 12.00 13.00 85.00 5.52
Relave 75.23 0.74 1.00 1.56 10.00 22.00 11.00

3.11. COSTO DE OPERACIÓN PLANTA

Consideremos que el costo de operación real está dado por todos los gastos

que se vienen realizando en la Planta Concentradora. Para tal efecto menos

tomado información de desembolsos los tres últimos años cuyos datos se

describen en el siguiente cuadro

CUADRO N 3.6. RESUMEN DEL COSTO DE OPERACIÓN DE LA PLANTA

AÑOS TMSPA GASTOS AL S/. TC US $/TMS


AÑO
1996 78,123.000 2,385,819.82 2.447 12.48
1997 81,773.360 2,888,318.91 2.661 13.27
1998 73,385.637 2,785,922.57 2.926 12.97
Costo de operación promedio Planta Concentradora: 12.90 US $/TM.

3.12. DIAGRAMA DE FLUJO

Teniendo en cuenta la implementación necesaria para la normalización de

las operaciones, proponemos un diagrama de flujo cuya descripción se plantea en

el presente trabajo de Tesis.


98

3.13. INVERSIONES

Las cifras que se presentan corresponden a equipos y/o trabajos que son

necesarios, para brindarles las condiciones normales de operación a 500 TMSPD

en la Planta concentradora San Jerónimo. Las cifras expresan estimados o

cotizaciones referenciales. El cuadro siguiente se describe dicha inversión. Anexo

3.14. IMPLEMENTACION NECESARIA PARA NORMALIZAR LAS

OPERACIONES EN LA PLANTA CONCENTRADORA

En base a las dimensiones de los molinos que posee está planta

concentradora, se considera una capacidad instalada de 500 TMS PD. Pero debido

a que algunos equipos principales observados durante la visita, tales como: el

molino 5’ x 6’ y la zaranda vibratoria 3’ x 6’ se encontraban inoperativos. La

capacidad actual de la planta se ha reducido, considerándose en un rango de 250

TMSPD a 300 TMSPD de capacidad.

Para que la planta concentradora “San Jerónimo” pueda operar a una

capacidad de 500 TMSPD, BISA considera conveniente que Compañía Minera

Uyuccasa S.A. debería tomar las acciones siguientes:

 La balanza de plataforma marca Toledo de 60 TM, debe ser puesta en

operación, por las razones expuestas en los acápites, que anteceden.

 La terminación de la línea de trituración en construcción se hace

imprescindible, y debe ser concluida a la brevedad posible. Se hace

necesario la adquisición de los equipos que faltan, tales como: la trituradora

primaria 15” x 24”, el sistema de fajas transportadoras y fajas alimentadoras,


99

así como también, la tolva de mineral triturado de 400 TM de capacidad. La

puesta en operación de este circuito, indudablemente mejorará la cantidad y

calidad del producto de trituración, a la vez que dejará inoperativa a la tolva

de gruesos N° 1, que actualmente representa un peligro.

 BISA, sugiere que este nuevo circuito de trituración trabaje en circuito

cerrado entre la trituradora Symons de 3’ y la zaranda vibratoria 4’ x 5’ tal

como se indica en el diagrama de flujo.

 Es indispensable la instalación de una balanza automática, para el control

del peso del mineral que se va alimentar a la planta concentradora.

 Es importante la reparación del sistema de transmisión del molino de bolas

5’ x 6’ así como el reforzamiento de la base de la volante del sistema de

transmisión.

 Es urgente instalar una bomba horizontal de 6” x 4” y su respectivo

hidrociclón de 15”, para que trabajen como repuesto a los existentes, Esto

se hace impostergable.

 Se debe renovar la instalación del circuito de flotación, teniendo en cuenta

la adquisición de celdas de mayor volumen, principalmente para que

trabajen como flotación rougher y Scavenger, de ambos circuitos. La

renovación con celdas de 100 pie3 de capacidad, facilitará el tiempo de

retención necesario en la flotación, obsérvese este arreglo en el diagrama

correspondiente

 Es necesario la instalación de muestreadoras automáticos, para un control

con mayor precisión de la producción. Se consideran cinco muestreadores

para: cabeza, concentrado de Pb, relave de Pb, concentrado de Zn y

relave de Zn.
100

 En la sección de espesamiento y filtrado, se hace necesario la siguiente

implementación: el espesador de 40’ x 10’ y un filtro de vacío de 6’ x 6’

discos. Serán los equipos adecuados para eliminar el agua del concentrado

de Zn. El filtro existente y los dos espesadores de 13’ x 8’ se pondrán

operativos para que operen con los concentrados de plomo.

 Para incrementar la capacidad del depósito de relave, mientras se realice el

estudio para el traslado de esta relavera; sería conveniente construir por lo

menos 100 m de muro de contención, en la ribera del río Pongo.

 Para evitar la falta de agua industrial en la época de estiaje, será necesario

realizar una instalación estable para transporte de agua, desde el río

chuquiputa hasta el reservorio.

 Para los casos de emergencia en cortes de suministro eléctrico, es

necesario tener los dos grupos electrógenos operativos para cubrir el

requerimiento de energía de la planta concentradora. Esto quiere decir, que

el grupo electrógeno de 500 kw debe ser reparado, lo cual dará seguridad, a

la continuidad de las operaciones, evitando así pérdidas de producción.


101

CAPITULO IV

EVALUACION TECNICO ECONOMICA PARA DETERMINAR


102

ESTANDARES DE PRODUCCION

4.1. DETERMINACION DE ESTANDARES

La Evaluación Técnico Económico de una Unidad Minera depende de los

estándares de sus reservas, costos, riesgos y precios de los metales en el mercado

internacional, sin embargo el centro de su economía rige al depósito de sus

reservas que se mide de acuerdo a los gastos de exploraciones para delinear un

yacimiento de generar ganancia que esta asociada al desarrollo y producción, los

criterios económicos en las empresas mineras los considera de largo, mediano y

corto plazo para el cumplimiento del valor esperado que se derivan de la

distribución en el tiempo de los flujos de cajas.

No se puede también dejar de mencionar la iniciativa de aplicar una tasa del

3 % por concepto de regalías, sobre el valor de las ventas en el sector minero, por

el que la SOCIEDAD NACIONAL DE MINERIA, PETROLEO Y ENERGIA mantiene

firme posición al respecto, al sostener que las regalías mineras son inconvenientes

para el desarrollo minero en el país, esto será un dramático cambio de las reglas a

la inversión de capitales frescos y definitivamente afectará las utilidades y restará

reservas mineras en el país.

La Unidad Minera Catalina Huanta, su viabilidad económica ha permitido a

la presencia de sus reservas mineralizantes económicos accesiblemente, ello hace

posible que algunos depósitos pueden ser minables a costos bajos en concordancia

de los precios promedios de los años 2003 y 2004.

Los resultado económicos es estos últimos años fue el resultado de los

inventarios de reservas realizados por BISA que nos ha permitido a realizar un

planeamiento adecuado en exploración, desarrollo y explotación en términos de

inversión es importante para incrementar la producción. BAERTL, 1997, Existen


103

restricciones que afectan la rentabilidad de los proyectos mineros, como el caso el

régimen tributario vigente afecta negativamente el costo de exploración y desarrollo

de un proyecto, lo cual convierte al régimen tributario en ineficaz, ya que merma la

competitividad minera del país y ocasiona la postergación del desarrollo de nuevos

proyectos.

4.2. FUNDAMENTOS TECNICOS PARA EVALUAR LOS ESTANDARES DE

PRODUCCION.

El fundamento técnico y económico para promover sus operaciones y

cumplir con las metas se fundamenta en los siguientes:

1. Se cuenta con reservas probado y probable en el orden de 450,774 TMS

con leyes 3.37 Ag Oz/TC, 5.53 % Pb, 10.22 % Zn calculado por BISA.

2. Las diferentes estructuras mineralizadas en vetas y manto Keyko tienen

longitudinales que varían con potencias promedio 3.08 metros, con

buzamiento que hemos mencionado en el capítulo de Geología.

3. Se cuenta con servicios e instalaciones en mina y planta de beneficio para

incrementar la producción, para lo que es necesaria mecanizar que

constituye y factor principal para la producción.

4. El método de explotación a emplearse será corte relleno ascendente 60 %

y Almacenamiento Provisional 40 % mecanizado de acuerdo a las

características estructurales del mineral y cajas que varían de una veta a


104

otra veta y zonas de una misma veta, finalmente con el Manto Keyko y

Amanda estructura importante que es un cuerpo irregular de

reemplazamiento metazomático en el contacto de rumbo promedio N 24 º E

y buzamiento 30 NW.

5. Los costos unitarios promedios proyectados para incrementar la producción

para la implementación de equipos y maquinarias dando prioridad a las

vetas Principal y Lucero de los niveles 140 y 189 ( Bolivar ).

4.2.1. EVALUACION DE LOS PARAMETROS DE PRODUCCION

Es importante efectuar el planeamiento de la producción en la mina

para poder llevar adelante una producción sistemática hasta alcanzar la

capacidad instalada de la planta de beneficio.

La evaluación se hará del primer trimestre del 2003 como indicador

para la propuesta de producción mensual.

4.2.1.1. Producción en mina

La producción del mes de Enero 2003 fue: 7,713.00 TMH. de mineral

MINA transportado a Planta correspondiente a: mineral de avances 1,336.00

TMH, mineral de explotación 5,079.00 TMH y de recuperaciones 1,298.00

TMH. Las zonas de operación fueron las siguientes:

1. Zona Bolívar

Se realiza trabajos en el nivel 140, de la veta Lucero preparando el

block 29, y ejecutando los labores como: cámara 29 de sección de 2.50 x

2.50 m2, con una longitud de 6.30 m y chimenea 29 con un avance de 15.10
105

metros.

2. Zona Loza

Se esta trabajando el cuerpo Loza mediante el método de

explotación de corte relleno ascendente con cámara y pilares. En el mes de

Enero se dio más impulso a la cámara 1.A y a las ventanas lNE, lSW, 3NE,

3SW y 5NE del tajo 5. Se ejecuta los trabajos de explotación mineral en

retirada del tope Norte hacia el Sur haciendo realces en dichos labores.

Esta zona cubre el 33% del tonelaje de mineral diario para el envío a

la planta de Concentradora (5 volquetes/dia), con leyes de Pb = 2.93%, Zn =

5.07% y Ag = 2.04 Oz/Tc.

3. Zona De San Martín.

San Martín

Se realiza los trabajos de extracción de mineral, en el nivel 470 en tajos 8

y lO; con una producción de 1,488.00 TM del mes en curso.

Yasmine

Cámara 8 del tajo 6 se continua con el tajeo atacando a la estructura

mineralizada keyko diseminado y en tajo 8 se esta comenzando a realzar

desde la cámaras 6, cámara 8 y cámara 10.

4. Zona Huayrachina

Se sigue recuperando mineral de las canchas antiguas de las vetas de

Principal y Rajo del nivel 510, con leyes de Ag = 16 Oz/Tc.


106

5. Zona Amanda

Se ha ejecutado galerías, rampas, cámaras de exploración con un avance

aproximado de 36.50 metros de longitud.

6. Zona Monteruyoccc

Se extrae mineral de las canchas antiguas. También se realizaron las

instalaciones de tubería para agua y aire, para continuar con los trabajos de

perforación y voladura, en la galería 236. Dicha labor es de exploración en

brecha.

4.2.1.2. Características de producción mina: febrero – 2,003

La producción del mes de Febrero 2003 fue: 8,724.00 TMH de

mineral MINA transportado a PLANTA correspondiente a: mineral de

avances 1,914.00 TMH, mineral de explotación 4,690.00 TMH y de

recuperaciones 2,120.00 TMH. Las zonas fueron las siguientes:

1. Zona Bolívar

Se realiza trabajos en el nivel 140, de la veta Principal preparando el block

23, ejecutando las labores como: By Pass de sección de 2.50 x 2.50 m2, con

una longitud de 30.75 m y desquinche en las cámaras de C-1,2,3 y 4 del

dicho tajo.

En el nivel 189, se continua con el proyecto de la rampa 055 con un avance

final de 7.00 m y el desquinche para la plataforma de descarga del Dumper.

2. Zona Loza
107

Se está explotando el cuerpo Loza mediante el método de explotación de

corte relleno ascendente con cámara y pilares. En el mes de Febrero se dio

más impulso a la cámara 1.A y a las ventanas lNE, 1SW, 3NE, 3SW y 5NE

del tajo 5. Se ejecutan los trabajos de explotación del mineral en retirada del

tope Norte hacia el Sur haciendo realces de dichos labores.

Esta zona cubre el 33% de tonelaje del mineral diario para el envío a la

planta de Concentradora (5 volquetes/dia), con leyes de Pb = 2.93%, Zn =

5.07% y Ag = 2.04 Oz/Tc. Se realizaron trabajos de desarrollo ejecutando la

rampa 310 con una gradiente de 12%.

3. Zona de San Martín.

San Martín

Se realiza los trabajos de extracción de mineral, en el nivel 470 en tajos 1 de

cámaras 7 y 9.

Yasmine

Cámara 8 del tajo 6 se continua con el tajeo atacando a la estructura

mineralizada Keyko diseminado y en el tajo 8 se esta comenzando a realzar

desde la cámaras 6, cámara 8 y cámara 10.

4. Zona Huayrachina

No se realizo ningún tipo de trabajo de explotación. La razón es por que se

sigue recuperando mineral de las canchas antiguas correspondientes a las

vetas de Principal y Rajo del nivel 510, con leyes de Ag = 16 Oz/TC.


108

5. Zona Amanda

Se ha ejecutado galerías y rampas, cámaras de exploración con un avance

aproximado de 36.50 metros de longitud.

6. Zona Monteruyoccc

Se extrae mineral de las canchas antiguas. También se realizaron las

instalaciones de tubería para agua y aire, para continuar con los trabajos de

perforación y voladura, en la galería 236. Dicha labor es para exploración de

la brecha.

4.2.1.3. Característica de producción mina: marzo 2003

La producción en el mes de marzo del 2003 fue: 9,796.00 TMH de

mineral transportado de Mina a Planta: Mineral de exploración, desarrollos y

preparación 1,489.00 TMH, mineral producido por la contrata Contmin SAC

de explotación 6,230.00 TMH y mineral producidos por la Cooperativa y

canchas fue de 2,077.00 TMH.

1. Nivel 140- Bolívar

Tajo 23.- Se está preparando para ser explotado con el método de

explotación Shirinkage mecanizado. En esta labor en el presente mes se

preparó el By pass de acceso y las cámaras de extracción y luego se esta

perforando los hastíales y los techos para proceder a la rotura propiamente

dicha.

Nivel 189 Rampa 055.- Por su importancia para optimizar los costos de
109

extracción es necesario continuar con los trabajos de preparación como: la

instalación de líneas de riel y el buzón para carguío.

2. Nivel 446 -Loza

Se trabaja los tajos 7 y 5 en zonas económicas indicadas por el

Departamento de Geología. En la Rampa 310, se ejecutó trabajos con fines

de exploración, con una gradiente de 12% positivo con el fin de ganar mas

altura.

Otro trabajo resaltante, fue la ejecución del desquinche del Crucero Principal

hasta la Chimenea 2, con una sección de 4 x 4 m 2, con el fin de bajar los

costos en extracción.

3. Nivel 470- San Martín

Tajo 1 Cámara 7 y 9.- se trabaja a un ritmo muy lento a falta de un

Scooptram pequeño, a pesar de que por seguridad se debe terminar la

explotación en el menor tiempo posible.

Yasmine

Tajo 8.- En esta labor se trabaja, la brecha mineralizada. Como se tiene

problemas con las leyes solamente se hace la rotura en las partes

económicas según las indicaciones del Departamento de Geología.

4. Nivel 560 -Amanda

Es una labor de exploración por lo que la producción en esta labor todavía

no es normal, se brinda preferencia a desarrollos y la chimenea 011 para

ventilación.

Cancha Española y Huayrachina


110

La extracción en estas zonas no es normal, debido a las precipitaciones

pluviales.

CUADRO Nº 4.1. Producción mensual

N
PRODUCCION ZONAS OBTENIDO %
°
1 Mineral Cooperativa Bolívar 1,298.00
2 Mineral Extraído TMH Bolívar 1,298.00 16.83
3 Mineral Roto TMH Bolívar 1,068.00
4 Mineral Extraído TMH Bolívar 1,382.00 17.92
5 Mineral Roto TMH San Martín Nv. 420 890.00
6 Mineral Extraído TMH San Martín Nv. 420 1,488.00 19.29
7 Mineral Roto TMH Tajo Loza 1,592.00
8 Mineral Extraído TMH Tajo Loza 2,557.00 33.15
9 Mineral Roto TMH Amanda 916.00
10 Mineral Extraído TMH Amanda 770.00 9.98
11 Mineral Transportado Huayrachina 43.00 0.56
12 Mineral Transportado Monteruyoocc 600 175.00 2.27
13 Mineral Transportado TMH 7,713.00 100.00
14 (Humedad = 6.5%) 501.38
15 Mineral Tratado TMS 8,793.35

Cumplimiento Enero 2003

RUBRO PROGRAMADO REALIZADO CUMPLIENTO


Avances (m) 306.00 66.2 21.63
Tonelada Mina (TMH) 12.490 7.713 61.75
Ton. Tratamiento (TMH) 11700 8,793.35 75.16
Leyes de cabeza (%) 3.50% 7.17% 3.40% 6.17% 97.14% 86.05%
111

Extracción de Mineral por Responsabilidades

RESPONSABLES EXTRAÍDAS PORCENTAJE


CONTMIN 6415.00 83.17
COOPERATIVA 1298.00 16.83
TOTAL 7713.00 100.00

4.2.1.4. OPERACION MENSUAL DE MINA: FEBRERO DEL 2003

a) Resumen

Tratamiento de Febrero del 2003 fue 6,523.90 TMS, leyes de cabeza

Pb = 3.06%, Zn = 7.83%, Ag = 3.15 Oz/Tc y Cu = 0.776%

Mineral transportado de Mina a Planta Concentradora = 9,485.00 TMH

Producción Mensual

N PRODUCCION ZONAS OBTENIDO %


°
1 Mineral Cooperativa Bolívar 1,487.000
2 Mineral Extraído TMH Bolívar 1,487.000 17.99
3 Mineral Roto TMH Bolívar 2,032.00
4 Mineral Extraído TMH Bolívar 2,032.00 24.58
5 Mineral Roto TMH San Martín Nv. 420 1,580.00
6 Mineral Extraído TMH San Martín Nv. 420 1,580.00 19.11
7 Mineral Roto TMH Tajo Loza 2,587.00
8 Mineral Extraído TMH Tajo Loza 2,587.00 31.30
9 Mineral Roto TMH Amanda 405.00
10 Mineral Extraído TMH Amanda 405.00 4.90
11 Mineral Transportado Huayrachina 0.00
12 Mineral Transportado Monteruyoocc 600 175.00 2.12
13 Mineral Transportado TMH 8,266.00 100.00
14 (Humedad = 6.5%) 501.38
15 Mineral Tratado TMS 6,526.90

b) Cumplimiento Febrero 2003

RUBRO PROGRAMADO REALIZADO CUMPLIENTO


Avances (m) 306.00 248.36 21.63
Tonelada Mina (TMH) 12.490 9,485.00 61.75
Ton. Tratamiento (TMH) 11700 8,793.35 75.16
Leyes de cabeza (%) 3.50% 7.17% 3.06% 7.83% 97.14% 86.05%
112

PRODUCCIÓN Y AVANCE- FEBRERO 2003

PRODUCCIÓN DE MINERAL:

Mineral de Exploración, desarrollo y Preparación 1914.00


TMS
Mineral de Explotación 4690.00
TMS
Recuperaciones 2120.00
TMS
Mineral transportado 8,724.00
TMS

c) Extracción de Mineral por Responsabilidades

RESPONSABLES EXTRAÍDAS PORCENTAJE


CONTMIN 6604.00 75.70
COOPERATIVA 2120.00 24.30
TOTAL 8724.00 100.00

4.3. VARIABLES COMPARATIVAS DE PRODUCCION

La producción del mes de diciembre 2003 fue: 8,268.00 TMH de mineral

MINA transportado a PLANTA, mineral de avances 593.00 TMH, mineral de

explotación 6,377.00 TMH y 1,298.00 TMH recuperaciones.

a. Zona Bolívar

Se realiza trabajos de preparación en el nivel 140 para block 23, de la veta

Lucero, ejecutando las labores como: cámara 29, de sección de 2.50 x 2.50

m2, con una longitud de 6.30 m y chimenea 29, de longitud de 15.10 metros
113

de avance.

b. Zona Loza

Se está explotando el cuerpo Loza mediante el método de explotación de

corte relleno ascendente con cámaras y pilares. En mes de Enero se dio

más impulso a la cámara 1A de tajo 5. Se ejecuta los trabajos de extracción

de mineral en retirada del tope Norte hacia el Sur haciendo realce en las

cámaras: 1NE, 1SW, 3NE, 3SW. La extracción de mineral en esta zona

cubre el 33% de tonelaje de mineral diario para el envío a la planta de

concentradora (5 volquetes/día) con leyes, de Pb = 2.93%, Zn = 5.07% y

Ag = 2.04 Oz/Tc

c. Zona de San Martín

San Martín

Se realiza los trabajos de extracción de mineral, en el nivel 470 en tajos 8 y

10, con una producción de 1,488.00 TM del mes en curso.

Yasmine

Cámara 8 del tajo 6 se continua con el tajeo atacando a la estructura

mineralizada keyko diseminado y en tajo 8 se esta comenzando a realzar

desde la cámaras 6, cámara 8 y cámara 10.

Zona Huayrachina

Se sigue recuperando mineral de las canchas antiguas de las vetas de

Principal y Rajo del nivel 510, con leyes de Ag = 16 Oz/Tc.

Zona Amanda

Se ha ejecutado galerías, rampas, cámaras de exploración un avance

aproximado de 36.50 metros de longitud.


114

Zona Monteruyocc

Se extrae mineral de las canchas antiguas. También se realizaron las

instalaciones de agua y aire para continuar con la galería 236 para

exploración.

4.3.1. RESUMEN DICIEMBRE 2003

El mineral enviado a Planta de Beneficio fue de 9,061 TMS, con

leyes promedio de 3.27% Pb, 6.22% Zn y 0.966% Cu.

Zona TMS %Pb %Zn % Aporte


LOZA 3,349 3.59 5.96 36.96
BOLIVAR 2,689 2.30 8.26 29.68
SAN MARTÍN 2,177 3.98 4.75 24.03
CATALINA HUANCA (*) 688 3.41 4.20 7.59
AMANDA 158 2.66 5.99 1.74
TOTAL 9,061 3.27 6.22 100.00

(*) Catalina Huanca (Area Huayrachina); aporta leyes de plata principalmente.

4.3.2. LABORES DE EXPLORACIONES

De las exploraciones realizadas se concluye en los siguiente:

Muestreo sistemático por Au-Cu, en el nivel 140 galería 015, Veta Principal.

Se tomaron 102 muestras en un tramo de 197 m. de veta a intervalos de 2

m., las que fueron analizadas en los laboratorios Minlab- Callao con la

finalidad de determinar el rango de valores de oro y su relación con la

mineralización de cobre. De ello de deduce:

a) El promedio de valores de Au -Cu para todo el tramo muestreado ( sin

dilución) es 1.60 m. cono ancho de muestreo y leyes de 2.60 Au gr/TM y

1.15% Cu.

b) Los valores de Au varían de 0.5 -5.0 Au gr/TM. Muy raros son los valores
115

altos; más bien se observa una distribución normal. En ciertos tramos puede

diferenciarse mejores concentraciones de valores a manera de pequeños

"clavos" sobre todo en los tramos de veta de textura brechosa.

c) No siempre a un valor alto de cobre le corresponde otro "valor alto" de oro.

Es posible que el cuarzo hidrotermal de las facies brechosa contenga oro.

Por otra parte en coordinación con la Gerencia General, se envió 4 muestras

de mineral de esta galería para ser estudiadas en Lima por el Dr. César

Cánepa Iannacone, especialista en rnineragrafía.

Las conclusiones mas importantes entre otras es la siguiente:

a) La mineralización ha tenido lugar por relleno hidrotermal de filones.

b) El proceso de mineralización ha estado facilitado (y acompañado) de intensa

actividad dinámica lo que ha generado brechamiento pre - e intramineral.

c) En todas las muestras se observa evidencias de mineralización de baja

temperatura (esfalerita acaramelada, pirita esquelética, calcopirita sin

maclas, venillas de carbonatos) lo que unido a la abundante presencia de

azufre nativo configura un ambiente epitermal

d) La presencia de enargita, cobre gris digenita apunta a un ambiente de "alta

sulfuración" por lo menos para el último de los pulsos mineralizantes que

trajeron la mineralización de oro. Por todas estas razones creemos que el

sistema de vetas en la mina Catalina Huanca deben profundizar y pasar de

una mineralización de Ag -Pb y Zn a una de Cu -Au en cotas inferiores al

nivel 140, tal como sucede en la mina Yauricocha (Mina Central) y otras.

4.3.3. ANALISIS DE EXPLORACIONES REALIZADAS

Tajo 5 - Loza Niv. 446.- Este tajo alcanzó una producción de 1,316 TMS,

con leyes promedio 3.84% Pb y 6.00% Zn. La zona de trabajo se inicia con
116

el realce y desquinche de hastiales de las cámaras; desde la cámara 1A,

principalmente sobre el Manto Chumbilla.

Tajo 29 - Veta Lucero Nivel 140 (Sub nivel 965).- Labor de mayor tonelaje

en Bolívar, consistente en la recuperación del puente del nivel 189. La

mineralización consiste mayormente de minerales de Zn, con leyes de 1.84

% de Pb y 12 % de Zn, este tramo presenta splits, cimoides y "caballos" en

cajas conglomeráticas mineralizadas, con proyecciones hacia el tajo 27 y 29

del nivel 189.

Rampa 030 - Manto Amanda Nivel 560.- Labor de exploración de 13.50 m.

de corrida en el mes cruzó perpendicular el manto Amanda, cuya potencia

mineralizada tiene 13 m. con 2.00 % Pb, 5.29 % Zn y 2.72 Oz. Tc-Ag. Se

emplaza en una zona oxidada, sobre las calizas Pucará, cuya estratificación

tiene un rumbo N 29° E y 52° NW de buzamiento. Se observan venillas y

diseminaciones de galena, entre las limonitas y los óxidos de Mn.

Galería / Rampa 015 SW Manto Amanda Nivel 560.- Se inicia desde la

Rampa 030, en dirección SW. Después de un tramo fuertemente oxidado se

diferencia una zona de sulfuros, consistentemente en esfalerita rubia,

galena, calco pirita y cuarzo, pirita, rodocrosita y rodonita entre otros

minerales de ganga. La labor de 37.70 m. de avance cuyas leyes se

promediaron en 2.71 % Pb y 5.92 % Zn, se emplaza en capas mineralizadas

de rumbo N 06° W y 54° W de buzamiento, con una potencia no menor de

7.00 m.
117

Galería 938 - Veta Lucero Nivel 140.-La veta Lucero se presenta bien

definida, con dos planos de falla del tipo de cizalla, a lo largo de las cuales la

mineralización de zinc es moderada, cuyas cajas son el conglomerado Mitu.

La potencia es de 0.90 m. con 2.20% Pb y 7.10% Zn.

Chimenea 29 - Veta Piedad Nivel 140.- Con un avance mensual de 26 m. y

en conglomerado, comunicó al nivel 189. A los 27 m. se presenta la falla

025, que desplaza por más de 10 m. esta estructura. Se registró con una

potencia de 0.94 m., leyes de 1.03% Pb y 14.82% Zn.

Sub Nivel 1 SW Brecha Kevko Nivel 470.- Esta preparación tiene 26.80 m.

y nos descubre un tramo de óptima concentración de sulfuros (galena

argentífera), hasta el nivel 510. Se tiene 18 m. sobre el plano de veta, el cual

se explotará en forma convencional. La potencia promedio tiene 2.00 m. con

leyes 6.09 % Pb, 5.82 % Zn, 11 oz.-Ag/Tc.

Chimenea 2 Loza Nivel 446.- Desde la cortada 326.- Se comunicó la

Chimenea 2 al nivel 500. Este "ore pass" se levantará hasta el nivel 535

desde el cual se explorará el Manto Chumbilla.

Cámaras en el Tajo 5. Niv. 446 Loza.- En el tajo 5, a partir de la cámara 1A

se han preparado cámaras hacia el Norte, al Manto Chumbilla (contacto

calizas-conglomerado) y hacia el SW, al cuerpo Loza, con anchos

mineralizados de hasta 4.00 m. y leyes 3.50 % Pb y 6.6% Zn.

4.3.4. PROGRAMACION DE LABORES DE DESARROLLO Y


118

PREPARACION

Rampa 310 NW, Nivel 446 Loza.- Este desarrollo nos va a permitir

ascender sobre el manto Chumbilla, en dirección al nivel 500, con una

gradiente + de 12%. A los 20 mt, se desarrollará una chimenea de

exploración al manto, con la cual atravesaremos a menos de 10 m, y

constataremos su importancia económica.

4.4. COSTOS DE OPERACIÓN:

Los costos unitarios promedio proporcionados por compañía minera

Uyuccasa S.A., durante los años 2001, 2002 y 2003 se muestran en el cuadro

siguiente. Asimismo en el cuadro subsiguiente se muestra el costo proyectado para

una operación de 500 TMS diarias, dando prioridad a las vetas Principal y Lucero

de los Nvs 140 y 189 (Bolívar) y haciendo las inversiones requeridas.

El costo para una producción de 500 TM / día sería de US$ 41.12 en el año

1 y se reducirá hasta US$ 32.00 / TM en el año 6 debido a la mecanización de la y

a las mejoras en el proceso.

Para continuar con la operación de la Unidad Minera Catalina Huanca, el

parámetro de producción recomendable es de 500 TM/día, en base a las

instalaciones existentes. En el año 2003 se produjo un promedio de 200 TM/día,

actualmente se produce un promedio de 287 TM/día (primer trimestre del año

2004), la producción.

Se va reduciendo cada día más, por el difícil momento que está pasando la

unidad minera.
119

COSTOS DE PRODUCCIÓN DE MINERAL DE CABEZA US $ / TM

2001 2002 2003


Exploración 1.99 1.14 2.42
Desarrollo 1.18 1.40 1.25
Preparación 1.29 0.71 0.13
Explotación 13.08 13.52 15.78
Gastos directos mina 11.51 14.19 16.38
Costos diferidos -3.20 2.68 -
Costo total de la mina S/. TM 25.85 33.67 35.99
División de operaciones 4.94 6.21 5.67
Costo de planta 12.48 13.27 12.97
Costo de operación $/. / TM 43.27 53.15 54.63

Este nuevo parámetro de 15,000 TMS/mes se cumplirá con una

reestructuración en Mina y Planta, en lo que respecta a reducción de personal e

implementación de equipo necesario y suficiente, considerando que para llegar a

esta producción se tendría que pasar una etapa de transición, en función a las

nuevas condiciones que se pondrían a consideración. El tiempo de esta transición

está en función de la inversión oportuna.

4.5. EXPLORACIONES PARA PROBAR RESERVAS

Para cumplir con el proyecto de 500 TMS/día, considerando una cubicación

inicial de 295,000 TMS de reservas minables. Será necesario cumplir con

programas de exploraciones para proporcionar acceso a las reservas

eventualmente accesibles convertir en reservas probables a probadas . Asimismo,

es necesaria una inversión adicional para encontrar nuevas reservas.

Con ambos casos se ha considerado un plan mínimo sobre el manto KEYKO.

4.6. EQUIPOS DE MINA

El monto de inversión estimado por BISA en equipos importados, considera


120

el costo de los equipos puestos en la mina después de cubrir los costos de: flete,

seguro desaduanaje, derecho portuario y flete Lima - Catalina Huanca.

4.7. COMPROMISOS AMBIENTALES CON MINISTERIO DE ENERGIA Y

MINAS

4.7.1. VERIFICACIÓN DE LOS COMPROMISOS AMBIENTALES PAMA.

Los compromisos ambientales, están referidos a los asumidos en el

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), se revisó los

proyectos implementados, los mismos que cumplen con los objetivos y fines

propuestos, así como su mantenimiento y operatividad.

Los proyectos comprendidos so 07 proyectos del Programa de

Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), están culminados en su totalidad

y son los siguientes:

4.7.1.1 Relleno sanitario

OBJETIVO:

Preparar un relleno sanitario para la disposición de la basura

doméstica de los campamentos de Uyuccsa, Bella Vista y San Francisco.

DESCRIPCION DEL PROYECTO.

En Catalina Huanca, el proyecto se construirá a la altura de la bocamina

Sánchez NV 347 a 01 Km al sur de las oficinas de Minas y frente del

campamento de Bella Vista y San Francisco a 03 Km. del campamento de

Uyuccasa por las condiciones topográficas del terreno, las características


121

del suelo y el nivel freático y la cantidad de residuos de 0.4 Kg/día/habitante.

4.7.1.2 Rehabilitación de relaveras abandonadas

OBJETIVO

Evitar la contaminación ambiental ocasionada por las relaveras antiguas y

mejorar la estabilidad física y química de las mismas así como también la

contaminación de las aguas del río Huasquia.

DESCRIPCION DEL PROYECTO

El proyecto está orientado a mantener la estabilidad de los depósitos de

relaves, evitar la generación de aguas ácidas y/o contaminar el agua, la

tierra, la atmósfera y otros.

Estas canchas de relaves antiguas están completamente secas en razón a

que en el transcurrir de los años (aproximadamente 30) el material

depositado se ha endurecido por lo que su terreno está apto para poderlo

revegetar.

4.7.1.3 Recirculación de agua decantada de la cancha de relaves.

OBJETIVO:

Tratar las aguas alcantadas de la relavera que contienen sólidos

suspendidos y contenidos de metales posados provenientes de las

operaciones de la U.P. San Jerónimo y de volverlos al proceso a fin de evitar

la contaminación del río.

Los efluentes de la Planta Concentradora, está constituido por los reboses

de los espesadores y cochas de los concentradores de Pb, Zn, . Estos

reboses todavía tienen sólidos en suspensión y elementos contaminantes


122

como son los reactivos de flotación.

4.7.1.4 Míminimización de partículas en suspensión (circuito de

chancado)

OBJETIVOS

Evitar la contaminación del aire en áreas de trabajo y en áreas

circundantes a la Planta Concentradora con el polvo generado en la

chancadora primaria durante la etapa de chancado.

Minimizar el contenido de material, partículas a fin de que no afecte al

medio ambiente.

DESCRIPCION DEL PROYECTO

El nombre inicial del proyecto es “Implementación de Medidas para la

Minimización” de la contaminación del aire y el área de influencia orientado

a minimizar material particulado.

La atomización de agua a presión que se colocará alrededor de la boca de

la chancadora permitirá hacer más pesada de las partículas suspendidas.

En estos momentos el área de chancado sólo tiene un rociador en la boca

de la chancadora primaria, método que no es tan apropiado en este

momento.

4.7.1.5 Construcción de sedimentador para aguas de mina (bocamina

bolivar Nv. 189).

OBJETIVO

Captar las aguas ácidas/básicas, sólidos suspendidos y contenidos de


123

metales pesados que provienen de la bocamina a fin de evitar la

contaminación de la quebrada SACCLLANI.

Evitar la contaminación de los ríos MISHCA y SONDONDO.

DESCRIPCION DEL PROYECTO

Se contempla la instalación de una poza de almacenamiento del agua de

Mina.

Las aguas provenientes de otros niveles, son bombeadas de interior mina.

El Proyecto contempla construir un sedimentador de 10 mts. de longitud X

1.5 mt. de ancho X 0.50 mt. de altura.

El flujo o caudal promedio es de 0.5 lit/seg: pero cuando existe

acumulación en interior mina el flujo aumenta considerablemente

4.7.1.6 Minimización de desechos industriales

OBJETIVO

Mejorar el sistema de recolección de desechos industriales como chatarra

al fierro, baterías, plásticos, cilindros, maderas, etc.

DESCRIPCION DEL PROYECTO

Sólo hay algunos espacios no determinados, reemplazar el proyecto inicial

por el proyectado por la empresa; diseñar depósitos exclusivos.

No se tiene un depósito predeterminado para la colección de los desechos

industriales que permita clasificar y darle un valor agregado con su

recirculación y reciclaje en mina, Planta y Campamentos.


124

4.7.1.7 Tratamiento de aguas servidas

OBJETIVOS:

Mejorar el sistema de recolección de las aguas servidas que van a los

desagües domésticos del campamento Uyuccasa donde se encuentran las

viviendas de los familiares de los obreros.

DESCRIPCION DEL PROYECTO

Mejorar las líneas de captación que abastecen el agua hasta el tanque de

clorifinación.

Construcción de un tanque percolador con la finalidad de captar los sólidos y

lamas de condición a fin de sedimentarlas y filtrarlas.

Dotar de un cerco perimétrico para dar seguridad a la planta de

tratamiento.

CAPITULO V
125

EVALUACIÓN ECONOMICA - FINANCIERA

5.1 CONSIDERACIONES GENERALES

La evaluación económica y financiera se ha efectuado a partir de la

caracterización de la situación actual en las operaciones de explotación de la Mina

Catalina Huanca, para evaluar se ha considerado proyecto sin financiamiento y la

identificación de las condiciones resultantes de la ejecución de las inversiones

consideradas en el presente estudio, que se orientan a la optimización de la

operación actual, que corresponde a la situación de un proyecto con financiamiento

externo.

En ese sentido, se han elaborado proyecciones de los Estados de

Ganancias y Pérdidas y flujos de fondos para las situaciones con y sin

financiamiento, que permiten apreciar, de un lado, la capacidad de la operación,

para generar los excedentes de fondos de tal manera que la Cooperativa Minera

Minas Canarias afronte sus obligaciones que tiene pendientes de pago y de otro

lado, en un análisis incremental, apreciar la rentabilidad de las inversiones

consideradas.

Se ha asumido que las inversiones podrían ser financiadas parcialmente mediante

préstamos, para lo cual se elaboró su correspondiente proyección del servicio de la

deuda, mostrándose en las proyecciones financieras respectivas en que medida la

operación es capaz de generar los fondos para su amortización. Las proyecciones

han sido elaboradas en dólares, a precios constantes, finalmente, se efectúa un

análisis de sensibilidad principalmente a los precios internacionales del plomo y del

zinc, por constituir los metales de mayor significación en la generación de ingresos

por la venta de concentrados.


126

5.2. RESERVAS MINERALES

Se han considerado las reservas geológicas probadas y probables, que han

sido estimadas en unos 450.700 TMS, calculado por BISA para una operación de

02 años de acuerdo a lo señalado en el capítulo de Geología Asimismo se hizo el

inventario de reservas Probado y Probable accesible y eventualmente accesible de

1’235, 627 TMS, que podría garantizar el incremento de la producción para 07 años

que es el horizonte del proyecto, que se ha considerado los factores que inciden en

la determinación de las reservas minables, tales como dilución, porcentaje de

recuperación de reservas por el método de explotación.

5.3. SENSIBILIDAD A LAS COTIZACIONES DE LOS METALES

Se ha efectuado un análisis de sensibilidad sobre la capacidad de

generación de fondos disponibles anuales de la operación proyectada a la escala

de 500TM/dia, para los casos sin financiamiento de terceros y con el financiamiento

asumido en el presente trabajo de tesis, ante variaciones en el precio del Zinc y del

plomo.

En el cuadro se presenta los resultados de la sensibilidad efectuada a las

cotizaciones de los metales, para la operación proyectada sin financiamiento con

préstamos de terceros.

Se puede apreciar que la operación proyectada es muy sensible a las

variaciones tanto en el precio del plomo como del zinc, observándose que,

manteniendo constantes los precios de los otros metales del caso base, que

corresponde al nivel de precios “A” Ag: 5.60 US$/Oz, Pb: 30.00 USCtv/lb, Zn: 45.00

USCtv/lb, Au: 380 US$/Oz, se podría acumular al final del período proyectado,
127

excedentes de fondos parta proyectos con financiamiento y sin financiamiento, con

precios aceptables de plomo y zinc.

En el cuadro último, se presenta los resultados obtenidos sobre las

proyecciones de la operación asumiendo el servicio del préstamo considerado para

financiar parcialmente las inversiones.

En marzo del año 2004, se registra un incremento del oro alcanzando los

US $ 406.41/oz.tr; como resultado de la mayor tensión en el Medio Oriente y el

atentado en Madrid, que motivaron a los inversionistas una mayor demanda de ese

metal preciosos como reserva de valor.

CUADRO Nº 5.1 COTIZACION DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS MINEROS

COBRE PLOMO ZINC PLATA ORO


AÑOS
Ctv US$/Lb Ctv US$/Lb Ctv US$/Lb Ctv US$/Oz.Tr Ctv US$/Oz.Tr
1990 120.78 36.80 68.90 4.82 384.77
1991 106.09 25.54 50.66 4.04 362.18
1992 103.47 24.52 57.72 3.94 343.72
1993 86.79 18.44 43.65 4.30 359.82
1994 104.59 24.83 45.25 5.28 383.91
1995 133.16 28.62 46.78 5.19 384.13
1996 104.26 25.18 46.60 5.17 388.25
1997 103.22 28.31 59.80 4.88 331.29
1998 75.02 23.98 46.47 5.53 294.16
1999 71.34 22.80 48.82 5.25 278.77
2000 82.24 20.59 51.16 5.00 279.37
2001 71.60 21.60 40.17 4.39 271.24
128

2002 70.73 20.53 35.32 4.63 310.10


2003 80.70 23.59 37.54 4.91 363.62

CUADRO 5.2 COTIZACION PROMEDIO CIF DE LOS PRINCIPALES

PRODUCTOS MINEROS

PERIODO COBRE PLATA ZINC PLOMO ORO


US $ lb US $/oz:tr US $/lb US $ / lb US $ /oz:tr
2003
ENERO 74.74 4.86 35.44 20.17 356.92
FEBRERO 76.38 4.68 35.61 21.58 358.97
MARZO 75.25 4.55 35.88 20.71 340.55
ABRIL 72.01 4.54 34.23 19.84 328.25
MAYO 74.76 4.75 35.18 21.02 355.03
JUNIO 76.50 4.56 35.87 23.23 356.35
JULIO 77.56 4.86 37.54 23.35 351.02
AGOSTO 79.84 5.03 37.10 22.52 359.91
SETIEMBRE 81.17 5.21 37.11 23.64 378.95
OCTUBRE 87.11 5.04 40.73 26.64 378.92
NOVIEMBRE 93.23 5.21 41.48 28.23 390.08
DICIEMBRE 99.85 5.66 44.35 31.39 408.54
2004
ENERO 109.93 6.37 46.13 34.40 414.53
FEBRERO 125.17 6.48 49.34 40.30 404.62
MARZO 136.35 7.27 50.20 40.33 406.41
129

En cuanto a la cotización promedio de la plata, esta mantiene la tendencia

alcista y se ha situado en US $ 7.27 por oz.tr.; cifra superior en 12.2% registrado

en el mes abril.

En lo que refiere al cobre, la cotización en marzo fue de US $ 136.35/lb., lo

que representa un ascenso de 8.9% respecto del promedio registrado en el mes

precedentes. Es importante resaltar que el internacional Copper Study Group,

proyecta para el 2004 un déficit en el mercado de cobre refinado de 6000 toneladas

métricas, superior a las 312 mil registradas en el 20003 por otro lado, los

inventarios del London Metal Exchange/LME continuaron con su tendencia

decreciente, disminuyendo en la última semana de marzo a 189 mil toneladas

métricas.

5.4. NIVELES DE PRECIOS

Se ha considerado niveles de precios para el plomo, zinc, plata y oro de acuerdo al

siguiente cuadro:

CUADRO 5.3. NIVELES DE PRECIOS DE LOS METALES

NIVELES DE Pb Zn Ag Au

PRECIOS USCts/Lb USCts/Lb US$/Oz US$/Oz


A 30.00 45.00 5.60 380
B 30.00 45.00 5.50 328
C 25.00 45.00 4.50 280

5.5. VALORIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

Sobre la base de los parámetros mineralúrgicos y las condiciones de


130

comercialización se valorizó la producción de concentrados de Pb-Ag y de Zn para

los niveles de precios considerados y cuyo resumen en término del valor del mineral

de cabeza por tonelada métrica se presenta en el cuadro siguiente.

CUADRO 5.4. VALOR DEL MINERAL DE CABEZA (US $/ TM)

NIVELES DE A B C

PRECIOS Ag: 5.60 US$/Oz Ag: 5.5 US$/Oz Ag: 5.00 US$/Oz

Pb: 30.00 USCtv/lb Pb: 30.00 USCtv/lb Pb: 28.00 USCtv/lb

Zn: 45.00 USCtv/lb Zn: 45.00 USCtv/lb Zn: 45.00 USCtv/lb

Au: 380 US$/Oz Au: 328 US$/Oz Au: 300 US$/Oz


Concentrado
24.97 23.53 21.81
Pb–Ag
Concentrado
41.90 37.39 34.39
de zinc
TOTAL 65.87 60.92 55.20

5.6. COSTOS DE OPERACIÓN

Los costos de operación para la proyección de la operación actual, han sido

estimados tomando como referencia los costos históricos correspondientes a 2002

Y 2003 con la inclusión de las estimaciones para la reposición de reservas y

preparación que se ha planteado en el capítulo de Minería para el primer año de

operación. En el cuadro siguiente, se muestra los costos de operación:

CUADRO Nº 5.5. COSTO DE PRODUCCIÓN PROYECTADO

A A A A A A AÑ
Ñ Ñ Ñ Ñ Ñ Ñ O
131

O O O O O O 7
1 2 3 4 5 6
Producción (TMS) 100.000 180.000 180.000 180.000 180.000 180.000 115.00
Exploración y 3.15 3.64 3.64 3.64 3.64 0 0
desarrollo
(US$/TMS)
Preparación 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
(US$/TMS)
Explotación 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00
(US$/TMS)
Gastos directos 14.00 14.00 14.00 14.00 14.00 14.00 14.00
Mina (US$/TMS)
Costo total de mina 23.15 23.64 23.64 23.64 23.64 20.00 20.00
(US$/TMS
División de 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00
operaciones (US
$/TMS)
Costo de planta 12.97 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00
(US$/TMS)
Costo de operación 35.64 35.64 35.64 35.64 35.64 32.00 32.00
( US /TMS)

5.7. BALANCES METALURGICOS

Para la proyección de la operación se han considerado los resultados

metalúrgicos proyectados en base a la información histórica registrada en la Planta

concentradora de la Cooperativa Minera Minas Canarias correspondiente al primer

trimestre de 2003.

En el cuadro siguiente se presentan los balances metalúrgicos considerados para la

proyección de la operación.

CUADRO 5.6. BALANCES METALÚRGICOS

MINERAL DE CABEZA PESO (T.M.) 180.000


132

LEYES:
Ag(Oz)/TM 3.44
Pb(%) 5.54
Zn(%) 10.56
Au(Oz) / TM Trz
CONCENTRADO PESO (T.M.) 6.650
Pb-Ag LEYES:
Ag(Oz)/TM 33.62
Pb(%) 64.98
Zn(%) 6.41
Au(Oz) / TM 0.24
RECUPERACIONES(%)
Ag 65.00
Pb 78.00
Zn 4.00
RADIO DE CONCENTRACION 15.04
CONCENTRADO DE PESO (T.M.) 18,120
ZINC LEYES:
Ag(Oz)/TM 2.48
Pb(%) 3.67
Zn(%) 50.00
RECUPERACIONES(%)
Ag 13.00
Pb 12.00
Zn 85.00
RADIO DE CONCENTRACION 5.52

5.8. CONDICIONES DE COMERCIALIZACIÓN

Se han adoptado las condiciones comerciales para los concentrados de Pb,

plata y de Zn de la Unidad Minera Catalina Huanca, según contratos de compra-

venta de concentrados que ha suscrito con la firma Consorcio Minero S.A.–

CORMIN y las correspondientes liquidaciones proporcionadas por la empresa.

Para los contenidos metálicos pagables y los contenidos penalizables del

mineral de Catalina Huanca que no figuran en los balances metalúrgicos, se han

considerado valores a partir de las liquidaciones de los concentrados. Las

condiciones comerciales para los concentrados Pb – Zn asumidas son:

 Los pagos por plata se efectúan al 95% sujetos, a una deducción mínima de
133

50 grs /TM, sujeto a un descuento de US$ 0.35/Oz por cargos de refinación.

 Los pagos por plomo, se efectúan al 95%, sujetos a una deducción mínima

de 3 und/TM.

 Los pagos por oro, se efectúan al 95%, sujetos a una deducción mínima de

1.5 grs/TM aplicando un descuento de US$ 9.00/Oz, pagable.

 La maquila es de US$ 225.00/TM, con una cotización base de US 550 $/TM,

equivalente a US Cts 27.22 / lbs, con un castigo de US$ 0.18 por cada US$

1.00/TM de exceso sobre la cotización base.

 AS libre hasta 0.3%. Excesos penalizados con US$ 2.00 por cada 0.10 %

 Sb libre hasta 0.2 %. Excesos, penalizados con US$2.00 por cada 0.10%

 Bi libre hasta 0.01 %. Excesos, penalizados con US$ 2.50 por cada 0.10%

 Hg libre hasta 50 PPm. Excesos penalizados con US$ 2.00 por cada 10

PPm.

 Flete marítimo de US$ 23 a US$ 25/TMH

 Mermas de 0.60%

Las condiciones comerciales asumidas para los concentrados de Zn son:

 Pagos por plata al 70% con una deducción de 3.5 Onz/TM.

 Los pagos por Zn al 85% se encuentran sujetos a una deducción mínima de

8 und/TM

 La maquila es de US$ 210.00/TM, con una cotización base de 1,100

US$/TM, equivalente a US Cts 45.36/Lb, con un castigo de US$ 0.16 por

cada US$ 1.00/TM de exceso sobre la cotización base y disminuirá en US$

0.12/TM por cada US$ 1.00/TM debajo de la cotización base hasta 1,000

US$/TM y disminuirá en US$ 0.90/TM por cada US$ 1.00/TM debajo de US$

1,000/TM.
134

 As + Sb libre hasta 0.4 %. Excesos penalizados con US$ 1.50 por cada 0.1

 Fierro libre hasta 8 %. Excesos penalizados con US$ 1.50 por cada 1.0 %

 Sílice libre hasta 3 %. Excesos penalizados con US$ 2.00 por cada 1.0 %

 Fluor libre hasta 470 PPm. Excesos penalizados con US$ 2.00 por cada

100 ppm

 Mermas de 0.06%

5.9. LA OPERACIÓN ACTUAL “PROYECTO SIN FINANCIAMIENTO”

Corresponde a la proyección de la operación actual en base a la información

histórica proporcionada por la empresa, sin considerar los cambios propuestos en el

presente trabajo de tesis. Los principales parámetros asumidos son los siguientes:

5.9.1. NIVEL DE PRODUCCIÓN

En base a la producción registrada en el primer trimestre de 2003,

con un promedio de mineral tratado de 8610 TM/mes la operación se

proyectó a una escala de producción de 300 TM/Día lo que representa una

producción de 100.000 TM/año, y considerando una operación durante 333

días/año, con esta escala de producción se ha convidado para un proyecto

sin financiamiento propio de la empresa.

5.9.2. HORIZONTE DE PLANEAMIENTO

Se estimó que las inversiones requeridas para la explotación y yacimiento

demandaría un periodo que inicia el año “O”.


135

La producción se iniciaría en el año “1” y considerando que el nivel de

producción proyectado es 100.000 TM/año, las reservas minables

consideradas de 450,700 TMS, permitirían una operación durante 35 meses.

Sin embargo, para fines de evaluación, se ha considerado reservas que se

efectuaron labores de exploración y desarrollo que nos permite incrementar

las reservas para una operación de 07 años.

5.9.3. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

Para la proyección de los gastos de Administración Lima, se ha tomado

como base, los gastos correspondientes al año 2002 según la información

contable de la empresa, que fueron de S/. 1.2 millones, equivalentes a US$

410.00/año.

5.9.4. GASTOS DE VENTA

Los gastos de venta para la proyección de la operación actual, han sido

estimados a partir de la información contable proporcionada, por la empresa,

correspondiente al año 2003 que ascendió a S/. 2.1 Millones equivalentes a

unos US$ 710,000 al año.

5.9.5. INVERSIONES

No se ha considerado la ejecución de las inversiones para la proyección de

la operación actual, dada las limitaciones de recursos que afronta la

Cooperativa Minera Minas Canarias.

5.9.6. PROYECCIONES FINANCIERAS - PROYECTO SIN

FINANCIAMIENTO
136

Se han elaborado las proyecciones de los Estados de pérdidas y

ganancias y flujos de fondos de la operación actual o “sin proyecto”,

tomando en cuenta lo siguiente:

 Depreciación de las inversiones con una tasa del 20 % anual (cinco años)

para el total de la inversión fija realizada, tanto para los activos fijos, como

para los activos intangibles.

 Tasa del impuesto a la renta del 35 %, de la utilidad imponible.

 Aplicación del crédito fiscal por los pagos del impuesto general a las

ventas IGV en las inversiones. Para el caso del IGV pagado en los costos

de operación, se ha supuesto que el crédito fiscal se aplica en el mismo

periodo, por lo que se consideró que el efecto neto anual sobre dicho

impuesto es cero y en consecuencia la proyección de los costos de

operación se efectuó sobre su valor unitario asumido sin IGV.

 Aplicación del impuesto extraordinario a los activos netos con la tasa del

0.5% como pago mínimo supletorio del pago del impuesto a la renta.

 Aplicación del beneficio tributario de la amortización de pérdidas

anteriores según corresponda, a fin de atribuir a esta operación,

eventuales beneficios por este rubro.

En los siguientes cuadros se presentan los Estados de pérdidas y

ganancias y flujos de fondos proyectados para la operación actual, en la

situación “proyecto sin financiamiento”, para los niveles de precios A, B y C


137

considerados en el presente informe.

CUADRO 5.7. ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS PROYECTADO (MILES

DE US $)

SITUACIÓN “PROYECTO SIN FINANCIAMIENTO”

NIVEL DE PRECIOS: A

Ag: 5.60 US$/OZ

Pb: 30.00 USCtv/lb

Zn: 45.00 USCtv/lb

Au: 380 US$/Oz

0 1 2 3 4 5 6 7
PRODUCCION
(TCS) 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 95.00
Valor de
producción 6587 6587 6587 6587 6587 6587 6257.65
Costos de
operación 3564 3564 3564 3564 3564 3200 3040
Utilidad bruta 3023 3023 3023 3023 3023 3387 3217.65
Gastos de Admi. 410 410 410 410 410 410 410
Gastos de venta 710 710 710 710 710 710 710
Depre. y Amorti.
Intan. 615 6155 615 615 412 0.0 0.0
Renta Neta 1288 1288 1288 1288 1491 2267 2097.60
Imp. a la renta neta 450. 450. 450. 52 793.4
35 % 450.8 8 8 8 2 5 733.11
Utilidad neta 837.2 837.2 837.2 837.2 96 1473.5
0 0 0 0 9 5 1364.49

CUADRO N 5.8. CUADRO DE FUENTES Y USOS DE FONDOS PROYECTADO

(MILES DE US $)
138

0 1 2 3 4 5 6 7
FUENTES
Utilidad Neta 837.20 837.20 837.20 969 1473 1364.
837 .5 49
Recua. de capital
de trabajo 712
Depreci. y Amorti.
De Intangibles 615 6155 615 615 412 0.0 0.0
TOTAL FUENTES
1452 1452.20 1452.20 1452.20 557 1473.5 2076.49
USOS
Inversión fija 4535
TOTAL USOS 4535
Fondos de Caja (4535) 1452 1452.20 1452.20 1452.20 557 1473.5 2076.49

Años Flujo Factor de Flujo Neto i= 30 %


Neto Actualización Actualizado
15 %
0 (4535) 1.0000 (4535)
1 1452.20 0.8695 1262.77 1117.08
2 1452.20 0.7561 1098.01 859.29
3 1452.20 0.6575 954.82 660.99
4 1452.20 0.5717 830.22 508.46
5 1381.00 0.4971 686.49 371.94
6 1473.55 0.4320 636.57 305.28
7 2076.49 0.3750 741.07 330.18
Total 6209.96 4137.23

VAN1 = 6209.96 – 4535= US$. 1674.95

VAN2= 4137.23 – 4535 = US$. -382.77

TIR = 15 + (30-15 ) 1674.95 = 27 %

1674.95 – (- 382.72)

CUADRO Nº 5.9. ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS PROYECTADO (MILES

DE US $) SITUACIÓN “SIN PROYECTO”

NIVEL DE PRECIOS : B

Ag: 5.5 US$/Oz


139

Pb: 30.00 USCtv/lb


Zn: 45.00 USCtv/lb
Au: 328 US$/Oz

0 1 2 3 4 5 6 7
PRODUCCION 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 95.00
(TMS)
Valor de Producción 6091 6091 6091 6091 6091 6091 5787.40
Costos de operación 3564 3564 3564 3564 3564 3200 3040
Utilidad bruta de 2528 2528 2528 2528 2528 2842 2747.40
operación
Gastos de 410 410 410 410 410 410 410
Administración
Gastos de venta 710 710 710 710 710 710 710
Deprec. y Amort. de 615 615 615 615 412
Intangibles
Renta Neta 793 793 793 793 996 1722 1627.4
Imp. Renta Neta 277.55 277.55 277.55 277.55 348.60 602.70 569.59
35%
Utilidad Netas 515.45 515.45 515.45 515.45 647.40 1119.30 1057.81

CUADRO Nº 5.10. CUADRO DE FUENTES Y USOS DE FONDOS PROYECTADO

(MILES DE US $)

0 1 2 3 4 5 6 7
FUENTES
Utilidad Neta 515.45 515.45 515.45 515.45 647.40 1119.30 1057.81
Recuperación de 712
capital trabajo
Depreciación 615 615 615 615 412
Total de Fuentes 1130.45 1130.45 1130.45 1130.45 1059.40 1119.30 1769.81

USOS
Inversión 4535
Total de Usos 4535
FLUJO NETO (4535) 1130.45 1130.45 1130.45 1130.45 1130.45 1119.30 1769.81

Años Flujo Factor de Flujo Neto i= 25 %


Neto Actuali.15 % Actualizado
0 (4535) 1.0000 (4535)
1 1130.45 0.8695 982.99 904.36
2 1130.45 0.7561 854.73 723.49
140

3 1130.45 0.6575 743.27 578.79


4 1130.45 0.5717 646.28 463.03
5 1059.40 0.4971 526.63 347.16
6 1119.30 0.4320 483.54 293.26
7 1769.81 0.3750 665.27 371.13
Total 4902.71 3681.22

VAN1 = 4902.71 – 4535= US$. 367.71

VAN2= 3681.22 – 4535 = US$. -853.78

TIR = 15 + (25-15 ) 367.71 = 18 %

367.71 – (- 853.78)

CUADRO Nº 5.11. ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS PROYECTADO


(MILES DE US $) “ PROYECTO SIN FINANCIAMIENTO”
NIVEL C

Ag: 5.00 US$/Oz


Pb: 28.00 USCtv/lb
Zn: 45.00 USCtv/lb
Au: 300 US$/Oz

0 1 2 3 4 5 6 7
PRODUCCION 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 95.00
(TCS)
Valor de producción 5520 5520 5520 5520 5520 5520 5244
Costos de
operación 3564 3564 3564 3564 3564 3200 3040
Utilidad bruta 1956 1956 1956 1956 1956 2320 2204
Gastos de Admi. 410 410 410 410 410 410 410
Gastos de venta 710 710 710 710 710 710 710
Depre. y Amorti.
Intan. 615 6155 615 615 412 0.0 0.0
Renta Neta 221 221 221 221 424 1200 1084
Imp. a la renta neta 148.4 42 379.4
35 % 77.35 77.35 77.35 77.35 0 0 0
143.6 143.6 143.6 143.6 275.6 78 70
Utilidad neta 5 5 5 5 0 0 4

CUADRO Nº 5.12. FUENTES Y USOS DE FONDOS PROYECTADO

(MILES DE US $)
141

0 1 2 3 4 5 6 7
FUENTES
Utilidad Neta 143.65 143.65 143.65 143.65 275.60 780 704
Recuper. capital 720
de trabajo
Depreciación 615 615 615 615 412
Total de Fuentes 758.65 758.65 758.65 758.65 687.60 780 1416.60

USOS
Inversión 4535
Total de Usos 4535 1416.60
FLUJO NETO (4535) 758.65 758.65 758.65 758.65 687.60 780

Años Flujo Factor de Flujo Neto


Neto Actuali.15 % Actualizado
0 (4535) 1.0000 (4535)
1 758.65 0.8695 6549.69
2 758.65 0.7561 573.62
3 758.65 0.6575 498.81
4 758.65 0.5717 433.72
5 687.60 0.4971 341.81
6 780.00 0.4320 336.96
7 1416.60 0.3750 532.50
Total 3377.11

VAN1 = 3377.11 – 4535= US$.- 1157.89

La evaluación económica se ha realizado sin financiamiento de las

inversiones y es realizada después de participaciones e impuestos, expresando los

resultados a través del valor actual neto (VAN) a una tasa de descuento del 15%,

habiéndose utilizado también la tasa Interna de Retorno (TIR) como un indicador

que facilite visualizar los márgenes de rentabilidad de la operación, donde

observamos los niveles de precios “C” VAN es negativo por consiguiente TIR por

debajo de la tasa por lo tanto es negativo, en esta alternativa el proyecto es

negativo por lo que se sugiere realizar algunos reajustes en costos e inversiones .


142

VAN
NIVELES DE PRECIOS TIRE
(AL 15%)
A 1,674.95 27 %
B 367.71 18 %
C - 1,157.89 NEGATIVO

5.10. OPERACIÓN PROYECTADA: PROYECTO “CON FINANCIAMIENTO”

La situación “Con financiamiento ” corresponde a la proyección de los

resultados que se obtendrán con la ejecución de las inversiones propuestas para

optimizar la utilización de la capacidad instalada de planta para una producción, a

una escala de 500 TM/día de mineral.

Los principales parámetros considerados para la proyección de la situación “Con

Financimiento” son los siguientes:

5.10.1. RESERVAS MINERALES

Se han considerado las reservas probado-probable de mineral

existente al 31 de diciembre de 2003 capítulo de Geología presentamos el

inventario de reservas Probado y Probable accesible y eventualmente

accesible de 1’235, 627 TMS, que podría garantizar el incremento de la

producción para 07 años que es el horizonte del proyecto con

financiamiento

5.10.2. NIVEL DE PRODUCCIÓN

Se ha considerado en el año “O” de ejecución de inversiones. La

producción será de 100,000 TM/año para el primer año y se copará la

capacidad de la planta de tratamiento a partir del segundo año a una

capacidad de 500 TM/día.


143

5.10.3. HORIZONTE DE PRODUCCIÓN

La operación ha sido proyectada para un periodo de 07 años, en

función de la duración de las reservas, de conformidad con lo descrito en los

capítulos de Geología y Minería.

5.10.4. BALANCES METALÚRGICOS

Las inversiones planteadas no conllevan cambios en los procesos de

tratamiento del mineral por lo que se han considerado los mismos balances

metalúrgicos para la operación actual, que figuran en el cuadro

correspondiente a Mineralúrgia.

5.10.5. CONDICIONES DE COMERCIALIZACIÓN

Se han mantenido las mismas condiciones comerciales que la

empresa tiene contratadas con Consorcio Minero S.A.-CORMIN descritas

para las proyecciones “Sin Financiamiento”.

5.10.6. VALORIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

Considerando que se han mantenido los balances metalúrgicos y las

condiciones comerciales, el valor del mineral de cabeza correspondiente

para la proyección de la situación “Con Finanaciamiento”, será el mismo

para cada nivel de precios, según se muestra en el cuadro de los niveles

de precios.

5.10.7 COSTOS DE OPERACIÓN

Los costos de operación de la situación “Con Financiamiento”,


144

conllevan la introducción de acciones para una mayor eficiencia tanto en la

explotación de la mina, como en el tratamiento del mineral, según se ha

descrito en los capítulos de Minería y procesamiento del mineral, así como

una dilución de costos fijos al producirse un mayor volumen de mineral

De este modo se logra una apreciable reducción en el nivel de

costos operativos con respecto a la operación actual.

CUADRO Nº 5.13. COSTOS DE OPERACIÓN DE LA SITUACIÓN “CON

FINANCIAMIENTO” (US $ / TM)

RUBROS/AÑO 1 al 5 6 al 7
Exploración y desarrollo 3.64 0.0
Preparación 1.00 1.00
Explotación 5.00 5.00
Gastos directos mina 14.00 14.00
Costo de planta 7.00 7.00
División de operaciones 5.00 5.00
TOTAL 35.64 32.00

En el cuadro 5.13. se muestra los costos de operación que han sido considerados

para la proyección de los resultados también considerado para el proyecto sin

financiamiento.

5.10.8. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

En forma conservadora, se ha mantenido el nivel de los gastos de

administración de la oficina en Lima considerado en la proyección de la

operación actual, de US$ 410.000 /año.

5.10.9. GASTOS DE VENTA

Considerando que estos gastos están en función directa a la

producción, por la naturaleza de gastos variables, en la situación “Con

Proyecto” se ha mantenido el mismo nivel de gastos de venta de US$. 710


145

al año

5.11. INVERSIONES

Las inversiones contempladas para una mayor eficiencia en las operaciones

de mina y planta, así como para copar las capacidad instalada de la planta

concentradora se resumen en el siguiente cuadro “Resumen de las Inversiones”

cuyo detalle figura en los capítulos de Minería y de procesamiento de Mineral.

La inversión fija indirecta incluye el costo de estudios que se estima habrá

de realizar la Minera Catalina Huanca, de mayor profundidad y que permita

confirmar los parámetros técnicos especialmente en mina y geología, que sustentan

los resultados obtenidos en el presente informe

El capital de trabajo incremental, es el requerido para cubrir tres meses de los

mayores costos totales de operación con el nivel de producción de 500 TM/día.

5.11.1. INVERSIONES PROYECTO CON Y SIN FINANCIAMIENTO (US$.)

Equipamiento y mejoras en Mina 2’585.500

Equipamiento y mejoras en planta 777.500

TOTAL INVERSIÓN FIJA DIRECTA 3’363.000

Estudios 122.500

Imprevistos (10%) 336.300


146

TOTAL INVERSIÓN FIJA INDIRECTA 458.800

Capital de trabajo incremental 712.800

TOTAL INVERSIÓN 4’534.600

5.11.2. FINANCIAMIENTO

Se ha considerado que las inversiones se financiarían mediante

préstamos que cubrirán hasta 70% del total, siendo el 30% restante

financiado mediante aportes de capital, bien sea por parte de los actuales

accionistas o mediante la cesión de participación en el capital accionario.

MILES US $ %

Aporte propio 1’360.4 30

Préstamos de terceros 3’174.2 70

Total Inversión 4’534.6 100

Los préstamos de terceros podrían ser obtenidos del sistema

financiero nacional o de un organismo de crédito internacional, habiéndose

asumido que sería otorgado a mediano plazo, con un plazo total de cinco

años, un año de gracia y cuatro años de pago, a una tasa del 15% anual,

mediante pagos semestrales. El detalle del servicio de la deuda se presenta

en el correspondiente, al final del presente trabajo.

5.11.3. PROYECCIONES FINANCIERAS “CON FINANCIAMIENTO”

Se han elaborado las proyecciones de los Estados de pérdidas y


147

ganancias y flujos de fondos de la situación “Con Proyecto”, manteniendo

las mismas premisas y consideraciones sobre las deducciones y

participaciones que las señaladas para el caso “Sin Proyecto” y además

tomando en cuenta lo siguiente:

 Al monto estimado en base a la información histórica de US$ 210,900.00

anuales por concepto de gastos financieros se han adicionado los intereses

correspondientes al servicio de la deuda por el préstamo a terceros,

asumidos

 Recuperación del capital de trabajo incremental al final del período

proyectado.

Las proyecciones realizadas se plantean en los cuadros siguientes para los

tres niveles de precios considerados respectivamente.

CUADRO Nº 5.14 ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS PROYECTADO

(MILES DE US $) PROYECTO CON FINANCIAMIENTO”

NIVEL DE PRECIOS : A

Ag: 5.60 US$/Oz Pb: 30.00 USCtv/lb

Au: 380 US$/Oz Zn: 45.00 USCtv/lb

0 1 2 3 4 5 6 7
PRODUC. (TMS) 100 180 180 180 180 180 115
Valor de producción 6587 11856.6 11856.6 11856.6 11856.6 11856.6 7575.05
Costos de operación 3564 6415.20 6415.20 6415.20 6415.20 5760 3680
Utilidad bruta 3023 5441.40 5441.40 5441.40 5441.40 6096.60 3895.05
Gastos de Admi. 410 410 410 410 410 410 410
Gastos de venta 710 710 710 710 710 710 710
148

Dep.y Amorti. Intan. 615 6155 615 615 412 0.0 0.0
Intereses 550.36 440.15 313.39 167.63
Renta Neta 1288 3706.40 3266.25 3393.01 3741.77 4976.60 2775.05
1297.2
Imp.R.N35 % 450.8 4 1143.18 1187.55 1309.62 1741.80 971.26
Utilidad neta 837.2 2409.16 2123.06 2205.46 2432.15 3234.79 1803.78

CUADRO Nº 5.15. DE FUENTES Y USOS DE FONDOS PROYECTADO

(MILES DE US $)

0 1 2 3 4 5 6 7
FUENTES
Préstamo 3175
Utilidad Neta 837 2409 2123 2205.5 2432 3234.8 1803.78
Recua.Capital 712
Depreciac. 615 615 615 615 412 0.0 0.0
Total de Fuentes 3175 1452 3024 2738 2820.5 2844 3234.8 1803.78
USOS
Inversión 4535
Amortización 734.79 845 971.76 1117.53
FLUJO DE CAJA (1360) 1452 2289.4 1893 1848.7 1726.62 3234.79 2515.78

Años Flujo Factor de Flujo Neto i= 40 %


Neto Actuali.15 % Actualizado
0 (1360) 1.0000 (1360)
1 1452 0.8695 1262.7 605
2 2289.4 0.7561 1731 397.46
3 1893 0.6575 1244.69 136.94
4 1848.7 0.5717 1056.90 55.72
5 1726.62 0.4971 858.30 21.68
6 3234.79 0.4320 1397.43 16.93
7 2515.78 0.3750 945.68 5.00
Total 8496.8 1239.29

VAN1 = 8496.8 – 1360= US$. 7136.78

VAN2= 1239.29 – 1360 = US$. -121

TIR = 15 + (40-15 ) 7136.78 = 138 %


149

7136.78 – (- 121)

CUADRO Nº 5.16. ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS PROYECTADO


(MILES DE US $) “ PROYECTO CON FINANCIAMIENTO”
NIVEL DE PRECIOS : B

Ag: 5.5 US$/Oz Pb: 30.00 USCtv/lb


Au: 328 US$/Oz Zn: 45.00 USCtv/lb

0 1 2 3 4 5 6 7
PRODUC. (TMS) 100 180 180 180 180 180 115
Valor de 6092 10965.6 10965.6 10965.6 10965 10965 7005.8
producción
Costos de 3564 6415 6415 6415 6415 5760 3680
operación
Utilidad bruta 3023 4550.4 4550.4 4550.4 4550.4 5205.6 3325.80
Gastos de Admi. 410 410 410 410 410 410 410
Gastos de venta 710 710 710 710 710 710 710
Dep y .Amorti. 615 6155 615 615 412 0.0 0.0
Intan.
Intereses 550.36 440.15 313.39 167.63
Renta Neta 793 2265.04 2990.25 2502 2850.77 4085.6 2205.80
Imp. R.N 35% 277.6 792.76 1046.6 875.7 997.77 1429.96 772.03
Utilidad Neta 515.5 1472.3 1943.6 1626.3 1853 2655.6 1433.77

CUADRO Nº 5.17. FUENTES Y USOS DE FONDOS PROYECTADO

(MILES DE US $)

0 1 2 3 4 5 6 7
FUENTES
Préstamo 3175
Utilidad Neta 5155 1472.3 1943.6 1626.3 1853 2655.6 1433.77
Recua.Capital 712
Depreciac. 615 615 615 615 412 0.0 0.0
Total de Fuentes 3175 5770 2087.3 2558.6 2241.3 2265 2655.6 2145.77
USOS
Inversión 4535
Amortización 734.79 845 971.76 1117.5
FLUJO DE CAJA (1360) 5770 1352.5 1713.6 1269.54 1147.5 2655.6 2145.77

Años Flujo Factor de Flujo Neto i= 135%


150

Neto Actuali.15 % Actualizado


0 (1360) 1.0000 (1360)
1 5770 0.8695 982.99 481.04
2 1352.5 0.7561 1022.61 244.90
3 1713.6 0.6575 1126.73 132.04
4 1269.54 0.5717 725.80 41.63
5 1147.5 0.4971 570.41 16.01
6 2655.6 0.4320 1147.23 15.76
7 2145.77 0.3750 806.59 5.42
Total 6382.36 936.80

VAN1 = 6382.36 – 1360= US$. 5022.36

VAN2= 936.80 – 1360 = US$. -423.20

TIR = 15 + (135-15 ) 5022.36 = 125.67 %

5022.36 – (- 423.20)

CUADRO Nº 5.18. ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS PROYECTADO

(MILES DE US $) “ PROYECTO SIN FINANCIAMIENTO”

NIVEL C

Ag: 5.00 US$/Oz Pb: 28.00 USCtv/lb


Au: 300 US$/Oz Zn: 45.00 USCtv/lb

0 1 2 3 4 5 6 7
PRODUC. (TMS) 100 180 180 180 180 180 115
Valor de producción 5520 9936 9936 9936 9936 9936 6348
Costos de operación 3564 6415 6415 6415 6415 5760 3680
Utilidad bruta 1956 3520.8 3520.8 3520.8 3520.8 4176 2668
Gastos de Admi. 410 410 410 410 410 410 410
Gastos de venta 710 710 710 710 710 710 710
Dep.y Amorti. Intan. 615 6155 615 615 412 0.0 0.0
Intereses 550.36 440.15 313.39 167.63
Renta Neta 221 1235 1345.65 1472.4 1821.17 3056 1548
Imp. R.N 35% 77.35 432.85 470.98 515.34 637.40 1069.6 541.8
Utilidad Neta 143.65 802.75 874.67 957.06 1183.76 1986.4 1006.2
151

CUADRO N º 5. 19 DE FUENTES Y USOS DE FONDOS PROYECTADO


(MILES DE US $)

0 1 2 3 4 5 6 7
FUENTES
Préstamo 3175
Utilidad Neta 143.65 802.75 874.67 957.06 1183.7 1986.4 1006.2
Recua.Capital 720
Depreciac. 615 615 615 615 412 0.0 0.0
Total de Fuentes 3175 758.65 1417.7 1489.6 1572.06 1595.7 1986.4 1726.2
USOS
Inversión 4535
Amortización 734.79 845 971.76 1117.5
FLUJO DE CAJA (1360) 758.65 682.96 644.6 600.3 478.2 1986.4 1726.2

Años Flujo Factor de Flujo Neto i= 60 %

Neto Actuali.15 % Actualizado


0 (1360) 1.0000 (1360)
1 758.65 0.8695 659.69 474,15
2 682.96 0.7561 516.38 266.78
3 644.67 0.6575 423.47 157.39
4 600.3 0.5717 343.19 91.59
5 478.23 0.4971 237.73 45.60
6 1986.4 0.4320 858.12 118.40
7 1726.20 0.3750 648.87 64.31
Total 3687.46 1218.22

VAN1 = 3687.46 – 1360= US$. 2327.46

VAN2= 1218.22 – 1360 = US$. – 141.78

TIR = 15 + (60-15 ) 2327.46 = 59.77 %

2327.46 – (- 141.78)

La evaluación y las inversiones para copar la capacidad de planta y mejora

de la eficiencia de las operaciones de la mina Catalina Huanca se ha expresado a

través del análisis incremental sobre las proyección de los proyectos CON
152

FINANCIAMIENTO a partir del cual se determinará el valor actual Neto VAN y Tasa

Interna de Retorno TIR a partir de los flujos de beneficios netos futuros generados.

La evaluación económica se ha realizado expresan los resultados a través

del valor actual neto (VAN) a una tasa de descuento del 15%, habiéndose utilizado

también la tasa Interna de Retorno (TIR) como un indicador que facilite visualizar

los márgenes de rentabilidad de la operación.

Los resultados se resumen en el siguiente cuadro:

NIVELES DE PRECIOS VAN TIRE

(AL 15%)
A 7,136.78 138 %
B 5,022.36 125.67 %
C 2,327.46 59.77 %

5.12. EVALUACION ECONOMICA (MILES DE US$)

Se puede apreciar que invertir para optimizar la operación actual es

económicamente rentable, generando un valor actual superior a los US$ 5 millones

luego de recuperar la inversión y rendir el 15% de rentabilidad exigida con un

rendimiento de casi el 61% para la situación base, correspondiente al nivel de

precios A.

La evaluación financiera realizada a partir de la generación de fondos netos

en los resultados incrementales, luego de considerar el financiamiento y su servicio

de financiero positivo, al incrementarse la rentabilidad económica, tal como puede

apreciarse en el siguiente cuadro:

Si bien se aprecia que los intereses en la optimización de la operación actual

en la explotación de la Mina Catalina Huanca son rentables, por lo que representa

prácticamente duplicar la producción de los últimos año, debe tenerse presente que
153

los resultados de las proyecciones financieras indican que no se generarían los

excedentes de fondos que la Compañía Minera Uyuccasa requiere para cubrir el

pago del financiamiento considerando así como de sus adeudos pendientes.

CUADRO Nº 5.20. EVALUACION DE FLUJOS DE FONDOS (MILES DE US$)


FLUJOS INCREMENTALES
NIVEL DE PRECIOS A

1 2 3 4 5 6 7
FLUJO SIN (4535) 1452 1452.20 1452.20 1452.20 557 1473.5 2076.4
FINAN. 9
FLUJO CON (1360) 1452 2289.4 1893 1848.7 1726. 3234.7 2515.7
FINAN. 6 9 8

CUADRO Nº 5.21. EVALUACION DE FLUJOS DE FONDOS (MILES DE US$)


FLUJOS INCREMENTALES
NIVEL DE PRECIOS B

1 2 3 4 5 6 7
FLUJO SIN (4535) 1130.45 1130.45 1130.45 1130.45 1059.4 119.3 1769.8
FINAN.
FLUJO CON (1360) 1130.45 1352.5 1713.6 1269.54 1147.5 2655.6 2145.7
FINAN.

CUADRO Nº 5.22. EVALUACION DE FLUJOS DE FONDOS (MILES DE US$)


FLUJOS INCREMENTALES
NIVEL DE PRECIOS C

1 2 3 4 5 6 7
FLUJO (4535) 758.65 758.65 758.65 758.65 687.60 780.00 1,416.60
SIN
FINAN.
FLUJO (1360) 758.65 682.96 644.6 600.3 478.2 1986.4 1726.2
CON
154

FINAN.

5.13. ANALISIS DE SENSIBILIDAD

Considerando que los resultados de las proyecciones financieras indican

que la operación a plena capacidad instalada de planta genera suficientes

excedentes de fondos para cubrir el pago del préstamo asumido en el presente

estudio, se han realizado proyecciones financieras para el nivel de precios A, B y C,

considerando el financiamiento del integro de las inversiones a través de aportes de

capital, que permita apreciar la generación de fondos. Es importante aclarar , se

han efectuado simulaciones con respecto a los precios, como primera se tomó

precios históricos de 10 años en especial del plomo, zinc y la plata, por ser los

minerales con mayor aporte en los ingresos por la venta de concentrados.

NIVELES SIN CON SIN CON FINANCIA.

DE FINANCIA. FINANCIA. FINANCIA.


VAN ( 15 % ) VAN ( 15 % ) TIR TIR
PRECIOS
A 1,674.95 7,136.78 27 % 138 %
B 367.71 5,022.36 18 % 125.67 %
C - 1,157.89 2,327.46 NEGATIVO 59.77 %
155

CONCLUSIONES

1. La mineralización de las vetas en la Mina Catalina Huanca, así como del

manto Keyko continúa en profundidad con valores de Pb-Zn que tienden

a incrementarse, y por lo tanto, sus posibilidades de explotación deben

estar enmarcadas dentro de estos márgenes.

2. Los resultados del muestreo de comprobación de los bloques analizados

muestra variación de leyes tanto positivas como negativas. Sin embargo,

los promedios generales confirman los valores promedios en las

reservas calculadas por Cooperativa Minera Minas Canaria Ltda, las

cuales consideramos aceptables en las condiciones con que fue

calculado el Cut- Off.

3. La recuperación de reservas relacionadas a los métodos de explotación

aplicados son:
156

Métodos de Explotación %
Cámaras y Pilares 80
Almacenamiento Provisional 85
Corte y Relleno Ascendente 90

4. El método de cámaras y pilares es el más apropiado para el manto

Keyko que se presenta en forma irregular, además permite un

incremento de productividad y eficiencia de 2.5 TM/ tarea, a 4.5 TM/

tarea, con bajos costos de explotación.

5. En cada método de explotación la productividad es un parámetro

característico, que está relacionado con las condiciones del yacimiento y

el grado de mecanización. La productividad en el tajeo (extracción

limitada hasta el primer echadero) para el método de cámaras y pilares,

podría llegar a 10 TM/hombre- guardia si se utilizarían: Jumbos,

Scooptrams y camiones adecuados de bajo perfil.

6. En cuanto a las Leyes; de acuerdo al programa deberá mantener dentro

de los rangos y se procedió a las roturas de acuerdo a las indicaciones

del Departamento Geología cuidando la dilución en las diferentes zonas

de trabajos. Sin embargo se obtuvo valores por debajo de lo

programado, dado que no se extrajo mineral de las zonas como Amanda

y Canchas por las intensas lluvias.

7. Los compromisos ambientales, están referidos a los asumidos en el

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), se revisó los

proyectos implementados, los mismos que cumplen con los objetivos y

fines propuestos, así como su mantenimiento y operatividad.

Los proyectos comprendidos son 07 proyectos del Programa de


157

Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), están concluidos en su

totalidad.
158

RECOMENDACIONES

1. Antes de seleccionar el método de explotación, definir la estructura de la

mina y determinar la capacidad óptima de una operación minera. Es

necesario conocer las reservas probadas y probables del yacimiento.

2. La capacidad de equipos como: Scooptram, perforadoras, personal de la

contrata no son suficiente como para cumplir con el programa de producción

del mes. Para el cumplimiento se requieren 04 Scooptram, 08 máquinas

perforadoras Jacklegs, e incrementar personal calificado en la Contrata.

3. La mina en evaluación no cuenta con estudios de mecánica de rocas. La

apreciación de la competencia del mineral y de la roca del techo fueron

hechas en base a una evaluación práctica. Se recomienda utilizar

dimensiones en los tajeos al límite del auto soporte calculado, y utilizar

también pilares dimensionados.


159

4. Para el método de explotación mediante cámaras y pilares, que es el

Principal método utilizado; el consumo estándar de explosivos debería ser

de 0.3 Kg./ TM, meta que se aproximarse en la mina, por cuanto su

consumo actual es del rango de 0.9Kg/ TM.

5. En el caso del método de explotación mediante cámaras y pilares, el

volumen del mineral roto por disparo depende de la superficie del frente de

trabajo (altura por ancho), y de las longitudes, diámetro e inclinaciones de

los taladros. Generalmente es recomendable que los taladros sean

perforados con Jumbos en una longitud mínima de 2 metros.

6. Es conveniente incrementar la producción mediante el sistema TRACKLES,

hasta el 80% de la producción total (400 TMD de las 500 TMD, que es la

capacidad de planta.

7. La empresa requiere de Empresas Especializadas con equipos y

maquinarias para poder ejecutar labores de desarrollos, exploraciones, etc.

y que garanticen una operación continua.

8. El departamento de logística debe evitar la falta de insumos básicos para la

operación como: petróleo, explosivos, barrenos, madera redonda para la

racionalización de personal, en las diferentes áreas de operación porque la

incidencia de la mano de obra indirecta es alta en los costos de operación.

9. Se considera una capacidad instalada de 500 TMSPD. Pero, debido a que

unos equipos principales observados durante la elevación, tales como: el


160

molino 5’x 6’ y la zaranda vibratoria 3’x 6’ se encontraban inoperativos. La

capacidad actual de la planta se ha reducido, considerándose un rango de

250 TMSPD a 300 TMSPD de capacidad.

10. La sección de chancado su construcción debe ser concluida a la brevedad

posible. Se hace necesaria la adquisición de los equipos que faltan, tales

como: la trituradora primaria 15’’x 24’’; el sistema de fajas transportadoras y

fajas alimentadoras; así como también la tolva de mineral triturado de

400TM de capacidad. La puesta en operación de este circuito,

indudablemente mejorará la cantidad y la calidad del producto de trituración.

A la vez que dejará inoperativa a la tolva de gruesos N°1, que actualmente

representa un peligro.

11. Es indispensable la instalación de una balanza automática, para el control

del peso del mineral que va alimentar a la planta concentradora.

12. Se debe renovar la instalación del circuito de flotación, teniendo en cuenta la

adquisición de celdas de mayor volumen; principalmente para que trabajen

como flotación ROUGHER y SCAVENGER de ambos circuitos. La

renovación con celdas de 100 pies3 de capacidad, facilitará el tiempo de

retención necesario en la flotación. Obsérvese este arreglo en el diagrama

de flujo correspondiente.

13. Es necesario la instalación de muestreadores automáticos, para un control

con mayor precisión de los niveles productivos. Se consideran 5

muestreadores para: cabeza, concentrado de Pb, relave de Pb, concentrado


161

de Zn y relave de Zn.

14. En la sección de espesamiento y filtrado, se hace necesaria la siguiente

implementación: el espesador de 40’x 10’ y un filtro de vacío de 6 pies por 6

discos. Serán los equipos adecuados para eliminar el agua del concentrado

de Zn. El filtro existente y los 2 espesadores de 13’x 8’ se pondrán

operativos para que operen con el concentrado de Pb.

15. Para incrementar la capacidad del depósito de relave, mientras se realice el

estudio para el traslado de la actual relavera, seria conveniente construir por

lo menos 100mts de muro de contención, en la rivera del río Apongo.

16. La explotación de la mina Catalina Huanca se realiza en la actualidad

prácticamente a un 50% de utilización de su capacidad instalada, la misma

que ha perdido eficiencia por falta de adecuado mantenimiento por la crisis

financiera que atraviesa la Cooperativa Minera Minas Canarias

17. Según la información financiera contenida en sus estados financieros al 31

de diciembre de 2,003 la empresa presenta una situación financiera crítica

que se caracteriza por un importante déficit de su capital de trabajo que se

ha venido financiando con una creciente deuda con proveedores y cuentas

por pagar, diversas.

18. En ese contexto, las inversiones que se presentan en el presente estudio se

orientan de un lado, a la utilización plena de la capacidad instalada de la

planta concentradora y de otro lado, a mejorar la eficiencia de sus


162

operaciones.

19. Los costos de la operación actual, según información histórica de la

empresa, se pudo calcular los costos de operación los mismos que se

plantean a US$35.64/TM para la operación proyectada a la escala de 500

TMD, y para un período de producción de 7 años.

20. El valor del mineral de cabeza para el nivel de precios A de US$5.60.0/oz

Ag.; US$ 0.45/ Lb-Zn, US$ 0.30/ Lb-Pb y US$ 380/Oz Au considerado como

base en el presente estudio, Y con las condiciones comerciales según

contrato vigente con CORMIN, sería de US$ 49.63 /TM.

21. Se asumió que un 70% podría financiarse mediante préstamos a mediano

plazo a una tasa de 15% anual, que podría obtenerse del Sistema

Financiero Nacional o de un Organismo de Crédito Internacional.

22. Se elaboran proyecciones para la operación actual o “Sin Financiamiento” y

para la operación proyectada a 500 TMD o “Con Financiamiento”, a partir de

los cuales se realizó la evaluación en términos incrementales. La evaluación

económica realizada a través del análisis incremental entre la situaciones

“Sin y con financiamiento el proyecto”, muestra que las inversiones son

rentables, como observamos en el cuadro

( Miles de dólares)

NIVELES SIN FINANCIA. CON FINANCIA. SIN FINANCIA. CON FINANCIA.


163

DE VAN ( 15 % ) VAN ( 15 % ) TIR TIR


PRECIOS
A 1,674.95 7,136.78 27 % 138 %
B 367.71 5,022.36 18 % 125.67 %
C - 1,157.89 2,327.46 NEGATIVO 59.77 %

Con excepción del nivel precio “C” sin financiamiento el proyecto no es

rentable.

23. En base a los parámetros técnicos de leyes, resultados metalúrgicos y

precios de los metales asumidos en el presente estudio (considerando que

la operación proyectada a 500 TM/día es deficitaria, aún sin considerar el

pago de las obligaciones contraídas por la Mina Catalina Huanca, no es

recomendable la ejecución de las inversiones, en tanto se obtengan

mayores niveles de reservas, con leyes mas altas que las consideradas, y

que las condiciones de precio no alcancen los niveles requeridos para que la

operación genere excedentes de fondos disponibles suficientes para

cumplir con el pago de las obligaciones contraídas por la empresa.

24. El Departamento de Geología debe programar zonas de trabajo, con leyes

reales considerando todos los parámetros para evaluación a fin de que la

Mina cumpla con las leyes programadas.


164

BIBLIOGRAFIA

1. AGREDA T., Carlos. Voladura controlada teoría y práctica aplicaciones. Lima

Mayo 2001.

2. ATLAS COPCO S.A.“Métodos de Minado Subterráneo en Rocas Duras”

Lima, 1992.

3. ATLAS COPCO S.A. “Breve Guía de los Métodos de Minado y los Equipo

Aconsejables” Stockholn – Suecia, 1986

4. BISA Informe de consultoria inventario de reservas 2003

5. COATES D. F. “Fundamentos de Mecánica de Rocas” Edit. Madrid, 1987

6. CUMMINS, A. B. – GIVENS, J. “Minning Engineering Handbook” Nueva

York, 1983

7. Cooperativa Minera “Minas Canarias”. Departamento de Planeamiento e


165

Ingeniería: Informes internos

8. DUPONT, S.A. Manual de Uso de Explosivos” USA, 1983

9. EXSA “Manual Práctico de Voladuras” Lima - 1992

10. GARCIA J. y ROSAS E. “Usos de Fanel en las Operaciones de Voladuras”

XV Conv. Ingenieros de Minas Trujillo, 1982

11. LANGEFORS, K. “Teoría Moderna de Voladura de Rocas” Edit. URMO,

1996

12. Mc KINSTRY, Hugo Exton. “Movimiento de Minas – Manual de

Excavaciones” USA, 1992

13. NAUPARI A. A. “Proyectos Mineros de Inversión” Lima, 1986

14. STOCES B. “Elección y Crítica de los Métodos de Explotación de Minería”

Ed. Omega–Barcelona, 1988

15. TAYLOR, GEORGE A. “Ingeniería Económica” Edt. Limusa S.A. México,

1998
166

Vous aimerez peut-être aussi