Vous êtes sur la page 1sur 9

Plan de trabajo

La música es un elemento fundamental en esta primera etapa del sistema


educativo. El niño empieza a expresarse de otra manera y es capaz de
integrarse activamente en la sociedad, porque la música les ayuda a lograr
autonomía en sus actividades habituales, asumir el cuidado de sí mismo y del
entorno, y ampliar su mundo de relaciones. La música tiene el don de acercar
a las personas. El niño que vive en contacto con ella aprende a convivir de
mejor manera con otros niños, estableciendo una comunicación más
armoniosa. A esta edad la música les encanta. Les da seguridad emocional,
confianza, porque se sienten comprendidos al compartir canciones, e inmersos
en un clima de ayuda, colaboración y respeto mutuo. También es beneficiosa
para el niño en cuanto al poder de concentración, además de mejorar su
capacidad de aprendizaje en matemáticas. La música es pura matemática.
Además, facilita a los niños el aprendizaje de otros idiomas, potenciando su
memoria. La expresión corporal

se ve más estimulada. Utilizan nuevos recursos al adaptar su movimiento


corporal a los ritmos de diferentes obras, contribuyendo de esta forma a la
potenciación del control rítmico de su cuerpo. A través de la música, el niño
puede mejorar su coordinación y combinar una serie de conductas.

1º AÑO – 1º CUATRIMESTRE:

“La música como lenguaje. La canción y el canto como producción


social”.

Ciertamente, tendremos que explicar primero a los alumnos porque se


considera a la música como un lenguaje. Para esto propongo explicar el
significado de la palabra lenguaje como “un sistema de palabras o signos que
utilizan las personas para expresar el pensamiento y los sentimientos”(Merriam
Webster Dictionary). Luego debatir las dos posturas. Por un lado la de los
musicólogos que dicen que la música no es un lenguaje universal , pues el
lenguaje sirve para comunicar y en el acto musical no siempre existe
comunicación, y por el otro lado la postura de los músicos que leen y tocan
música que aseguran que “La música puede ser universal en el sentido de que
las personas ampliamente separadas por el idioma y la cultura pueden
aprender a amarla” (Martha Nussbaum, filósofa), además del hecho de que
los músicos de diferentes partes del mundo tienen una comprensión de la
notación musical estándar, pueden interpretar la misma canción sin importar
el idioma que hablen.
La primer actividad consistirá en escuchar ejemplos de canciones en
distintos idiomas:

1) Ave María de Schubert y luego la versión en castellano de Jairo, con


la adaptación a nuestro idioma.
2) Noche de Paz, en distintos idiomas.
3) Música de películas muy famosas (superman, tiburón, misión
imposible).

Esta primera parte, se afirma en la idea de que los alumnos escuchen


ejemplos de canciones que reconocen y en las que identifiquen ciertos
patrones referenciales, para que de esta manera entiendan que, aunque
cambie ciertos parámetros, como ser la letra o el idioma o la instrumentación,
etc, entenderán que canción es, pues reconocen en su música o en su letra
estos patrones referenciales (armonía, instrumentos, giros melódicos
característicos, etc) que tienen que ver con una construcción melódica única.

En esta instancia del taller se explicara a los alumnos lo que significa el


termino objetivo y subjetivo, y relacionarlos a los mensajes que podemos
encontrar en la música, para que tengan más herramientas a la hora de
debatir.

Pero, qué pasa cuando la música no es identificada ni reconocida, o


sea, una melodía, sola o con letra, que nos está queriendo transmitir algo pero
nunca antes tuvimos la oportunidad de escucharla y entenderla.

Escuchemos dos de ejemplos, con letra en otro idioma y sin letra, e


intentemos sentir que sentimientos nos produce al escucharla:

Con letra:

1) La Donna e mobile, G. Verdi Opera Rigoletto.


2) Confutatis maledictis, Requiem de Mozart.

Sin letra:

1) Nuages, Nocturno C. Debussy.


2) Danza de los pequeños cisnes, Tchaikovsky.

En base a lo determinado por los alumnos, se debatirá si el lenguaje


musical es universal o no. El objetivo principal es que el alumno no solo
entienda el concepto de lenguaje aplicado al mundo musical, sino que utilice
su pensamiento crítico y saque sus propias conclusiones. Para el final el
Docente pedirá a cada alumno que responda las siguientes preguntas en una
hoja y la entregue con nombre y apellido:

La música es un lenguaje universal?


La música valiéndose por sus propios medios, comunica un mensaje
objetivo o subjetivo?

La música, por si misma, puede transmitirnos los pensamientos del


compositor?

Para la segunda parte del taller, “La canción y el canto como


producción social”, se analizara el significado de lo que es una producción
social y luego aplicaremos el concepto a lo musical.

Producción social: “El hombre crea los productos para satisfacer sus
necesidades más elementales, es decir, para el consumo. La verdadera
finalidad de la producción es servir al consumo. Sin la producción es evidente
que no puede existir el consumo y viceversa. Por ello la producción presupone
el consumo como algo opuesto, pero a la vez está vinculado orgánicamente
a ella” (C. Marx. Trabajo asalariado y capital. C. Marx y F. Engels).

Dicho esto entendemos que la música se convierte en un producto, la


canción se convierte en una opción elegible, viable y repetible que la oferta
del mercado musical pone a disposición de la demanda y de esta manera
cubrir una necesidad o atender un deseo a través de su uso o consumo.

Hubo un tiempo en el que la música se creaba y reproducía en vivo, en


las calles, en los hogares, en los bares y en las iglesias. Servía para entretener,
comunicar noticias, para la liturgia. Pero en su producción solo intervenía el
músico que la reproducía, que la componía y el interprete o los intérpretes que
le daban vida. Hoy, la música se graba y se vende. Responde a una
necesidad del mercado.

Analizaremos 2 canciones llamadas comerciales para entender a fondo


el término producción. El objetivo de esta segunda parte es que el alumno
entienda los aspectos objetivos y subjetivos que le dan forma definitiva a
Este producto y que son absorbidos de una manera inconsciente por el
consumidor. Por ejemplo: las emociones que se provocan por medio de una
melodía y una letra, los impactos de volumen, el contenido de agudos o de
graves, el tipo de ritmo, la velocidad, la calidez del sonido, la duración, y en
definitiva el concepto integral de una canción.

1) La mordidita de Ricky Martin.


Mensaje oculto en la letra. Instrumentos que usa. Ritmo asociado. Se
baila o no?. Complejidad de la poesía de la canción. Características
del estribillo. Que nos produce escuchar esta canción? Y porque
creen que esta canción nos produce esos sentimientos?. Análisis del
videoclip.
2) Una cerveza más. Ráfaga. Ídem anterior.
Duración aproximada del taller: 2 hs divididas en dos días, con un recreo en el
medio de 5 minutos.

Objetivo del taller: conocer el gusto musical de cada alumno y lograr que
concluyan el taller con ambos conceptos (lenguaje musical y producción
social) aprendidos y aprehendidos, para adquirir las herramientas necesarias
para entender realmente el mensaje musical y lograr una escucha activa e
inteligente, teniendo la oportunidad de distinguir y seleccionar las canciones
que escucha con pensamiento crítico.

1º AÑO – 2º CUATRIMESTRE:

Duración aproximada del taller: 2 hs con un recreo en el medio de 15 minutos.

2º AÑO – 1º CUATRIMESTRE:

Los músicos y su compromiso social: la memoria.

El taller dará comienzo cuando el docente, en pocas palabras, explique


el significado de lo que realmente es el compromiso social. Consiste en
involucrarse voluntariamente y profundamente con el bienestar de la
humanidad en general. Una persona que pone en práctica esta actitud es
capaz de superar la indiferencia y el individualismo para invertir su tiempo y sus
capacidades en el bienestar de sus semejantes y en el mejoramiento de su
entorno. El compromiso social es una actitud que debe manifestarse no
solamente en las personas sino también en las instituciones. Por ejemplo, el
músico que canta sobre el medioambiente, se está comprometiendo a, de
alguna manera, proteger el lugar en el que vivimos, haciendo tomar
conciencia a los que escuchan esa canción sobre los peligros de arruinar
nuestros ríos, mares, tierra, aire y demás.

Se le sugerirá al docente de Orientación Educacional y Personal


abordar este tema para complementar la información.

Se pedirá la opinión de los alumnos para verificar que el concepto este


realmente aprendido y afianzado.

Luego de tener en claro que es el compromiso social y para qué sirve,


se le pedirá a los alumnos que vayan a algún lugar del colegio y recojan la
basura, esta actividad debe durar uno 15 o 20 minutos aproximadamente.

Cuando vuelvan de la actividad, preguntarles:


Que es lo que hicieron?, Para que sirvió lo que hicieron?, porque creen
que lo tuvieron que hacer si alguien se lo pide o no por voluntad propia?, que
podemos hacer para cambiar eso?.

Luego preguntarles: si ustedes fueran músicos que harían para cambiar


la conducta de sus compañeros y enseñarles a no tirar basura en los espacios
verdes del colegio?.

Canciones con compromiso social:

1) Marcha de la bronca. Miguel Cantilo.


2) La Argentina que yo quiero. Chalchaleros.
3) Imagine. J. Lennon.
4) Beautiful. C. Aguilera.

La última actividad será, tomar un tema específico para hacer una


canción entre todos, como el bullying en el colegio. De esta manera ellos
mismos, van a componer una canción con compromiso social y de esta forma
asimilarán el verdadero sentido de la palabra, cambiando sus conductas con
ellos mismos y con sus compañeros.

En otro taller interdisciplinario que dicte en córdoba sobre el bullying en el


colegio, junto con una psicóloga, un musicólogo y una psicopedagoga,
armamos un cortometraje. El corto fue trabajado desde un principio por los
mismos chicos, desde el guión, hasta las escenografías y la música, el vestuario
y demas. Notamos que hacia el final de la actividad que duro
aproximadamente 20 días, los chicos habían cambiado drásticamente la
forma en la que se dirigían unos a otros, todo un éxito.

Duración aproximada del taller: 2 hs con un recreo en el medio de 15 minutos.

2º AÑO – 2º CUATRIMESTRE:

Organización del discurso melódico en relación a las funciones


armónicas.

Este taller se puede articular con una clase que di en un congreso de


cantautores en Córdoba capital sobre las funciones armónicas. se trato el
tema de los usos comunes de patrones armónicos dentro de la canción
silábica y de versos regulares y el efecto que esto tiene sobre el discurso
musical.

ATAJO COGNITIVO: es una síntesis de conceptos elementales, seleccionadas


cuidadosamente a partir de un tema en particular organizado de tal manera
que el alumno asimile estos conocimientos básicos y evolucione a partir de
ellos hacia el razonamiento total del tema. Por ejemplo:
Si tomamos las “funciones armónicas” y lo explicamos solo
teóricamente, el alumno no logrará comprender y asimilar ese concepto. De
igual manera si le mostramos ejemplos de procesos armónicos y cadenciales,
seguramente, tampoco lo haría. La mejor manera de cautivarlo para que
entienda la idea, sería explicarle en ejemplos más espontáneos, cómo
funcionan los cimientos de la música.

Lo que yo haría en este caso, es explicarles que las melodías son


construcciones personalizadas e individuales, quiero decir con esto, que
alguien las concibe, les da forma. Esa combinación horizontal de sonidos pasa
a ser parte de su propia creación. Con la armonía sucede todo lo contrario.
Los enlaces armónicos se edifican sobre los 7 grados de la escala y las
combinaciones son, relativamente, pocas. Dentro de estas combinaciones
tenemos muchas que están arraigadas a distintos géneros musicales y otras
que no, solo se utilizan de manera libre. Estos enlaces armónicos pertenecen
pura y exclusivamente al mundo independiente de la música. Entonces, lo las
construcciones armónicas pertenecen al imaginario colectivo, no son de
nadie, están ahí para que uno las utilice.

Veamos ejemplos sobre esto:

DOM SOLM Lam Mim FAM SOLM

Este enlace pertenece a estas canciones:

1) El Oso
2) Presente
3) Muchacha ojos de papel
4) Spagethi del Rock
5) Loca
6) Rasguña las piedras
7) Basket case
8) Amigos son los amigos
9) Casualidad rancheros
10) Let it be

Otro

SOLM SI7 Mim DOM SOLM RE7

1) Flaca
2) Yesterday

Otro

SOLM REM Mim DOM

1) Enrique iglesias, Bailando


2) Nicky jam, travesuras
3) Marc anthony, vivir mi vida
4) Chayanne humanos a marte
5) Prince royce, darte un beso

Las canciones con las que estamos relacionados, son piezas relativamente
cortas con una letra a la cual se le pone música. Por lo tanto, si tiene letra,
Iresponde a ella y sus características líricas. Se le pedirá al docente de Idioma
nacional y literatura trabajar sobre el tema de la lírica desde el abordaje de su
materia.

Lírico, es un término que viene de lo literario donde el autor expresa sus


sentimientos y se propone despertar sentimientos análogos en el lector u
oyente. La lírica suele expresarse a través de obras en verso, apropiadas para
el canto.

El verso es una construcción regular de sílabas. Varios versos componen


una estrofa que suele ser de 4 o 6 versos. En ella prima la rima que es la
repetición total de sonidos a partir de la vocal tónica de la última palabra de
un verso.

Es así que entendemos, como una canción tiene una cierta cantidad
regular de acordes en sus construcciones armónicas ya que musicalmente los
versos abarcan, casi siempre, 2 compases. Los guitarristas nos damos cuenta
fácilmente de esto porque calculamos la música en rasguidos.

Veamos el siguiente tema “Paloma” de Calamaro. Contamos las silabas de


un verso, la cantidad de versos de una estrofa. También lo cantamos y
contamos la cantidad de rasguidos que hacemos en cada estrofa y en el
estribillo (el docente llevara su guitarra o instrumento para cantar con los
alumnos).

Hacemos lo mismo con “La llave” de Abel Pintos.

La última actividad consistirá en crear dos estrofas de versos regulares


sugeridas por los alumnos, para ponerle música hacia el final del taller.

Duración aproximada del taller: 2 hs con un recreo en el medio de 15 minutos.

3º AÑO – 1º CUATRIMESTRE:

Estructuras rítmicas complejas (polirritmia y sincopas).

Se dividirá en dos el curso y se trabajaran ritmos sencillos y se irá,


gradualmente, aumentando en nivel de dificultad.

La mejor opción para trabajar con ritmos y hacer participar al publico


siempre fue, la música africana, pues mientras la música de occidente a
basado su desarrollo en la melodía y la armonía, la música africana es
netamente rítmicas. En áfrica la música tiene un sentido puramente funcional,
por las situaciones que la generan: caza, lluvia, recolección, nacimiento,
muerte, etc. El objetivo final es que se convierta en una experiencia abierta, la
cual sirva de impulso para la búsqueda y descubrimiento de otros materiales.

Aclaración terminológica:

Pulso:
Simba Arom (libro 5) deftne el pulso como: "Patrón, isócrono, neutro,
constante, orgánico, que determina el tiempo" y matiza:
Patrón: delimitado por una unidad de tiempo.
Isócrono: a intervalos iguales.
Neutro: ningún tiempo se diferencia de otros, ni existe ninguna idea de
tiempos a un nivel superior.
Constante: es invariable.
Orgánico: inherente a la música.
Determinante del tiempo: relativo al movimiento interior de la música
que sostiene.

Metro:

Es la estructura subyacente que se basa en la aparición periódica,


normalmente a intervalos regulares, de sonidos u otros elementos acentuados.

Ritmo:

Conjunto de cuanto se refiere al tiempo o al movimiento con sus


divisiones apreciables al oído, en pulsaciones o tiempos, acentos, compases,
grupos de figuras y silencios, sucesiones irregulares de duraciones, etc.

1° ejercicio, dificultad baja, una sola voz:

El docente reproducirá el tema “Murguita del sur” de la Bersuit y los


chicos seguirán el ritmo con palmas:

2° ejercicio, dificultad baja, dos sola voz:


El docente reproducirá el tema “we will rock you” de Queen y los
chicos seguirán el ritmo con piernas y palmas:

Vous aimerez peut-être aussi