Vous êtes sur la page 1sur 46

Tema: ‘‘Conservación de las rosas’’

Título de la investigación: Uso de la azúcar orgánica para la


conservación de las rosas.

Modalidad: Ciencias Básicas

Responsables

 Escobar Florencia

 Gauto Katherine

 Hugo Camila

 Molinas Iván

 Vega Lizza

Curso: 3º año

Fernando de la Mora-Paraguay

2015
Agradecimiento

Agradecemos al grupo con este trabajo, sobre todo a Dios por darnos la
sabiduría y la perseverancia, a los padres por acompañarnos siempre a los
directivos por darnos la oportunidad de realizar esta actividad, a los profesores
por guiarnos y tenernos paciencia.

Dedicatoria
Dedicamos este trabajo a todas las personas
que ponen en práctica el método que ofrecemos
para conservar las rosas por medio de la utilización
de la azúcar orgánica.
Introducción
El presente proyecto tiene como finalidad conservar las rosas. Durante los
últimos treinta años el comercio de las flores cortadas se ha globalizado
completamente, provenientes de todas las partes del mundo son vendidos en
ramos o combinaciones en arreglos en los principales mercados como
Norteamérica.

La necesidad de desarrollar tecnologías que permitan mantener la calidad de


las rosas cortadas, tales como la conservación a bajas temperaturas, el uso de
preservantes químicas, o el empleo de técnicas mecánicas como el corte de los
tallos bajo el agua o la inmersión en ácido o aguas que contengan productos
químicos por esa misma razón nos motiva a investigar sobre una técnica
particular, natural y que además no daña el medio ambiente.

La técnica por la cual optamos investigar es la utilización de la azúcar orgánica


para la prolongación de la vida de las rosas cortadas. Uno de los puntos
favorables de la utilización de este método es que: al adicionar azúcar orgánica
en el recipiente a colocar las rosas no solo prolonga su vida, también promueve
a que la rosa pueda desarrollarse un poco más, logra obtener una mejor
pigmentación, solidez y absorción de agua.

Por otro lado los temas principales a desarrollar en el proyecto sobre la


conservación de las rosas son los siguientes: una breve reseña histórica, cómo
se conservan las rosas, beneficios, la utilización de la azúcar orgánica como
método para conservar las rosas.

Por último les invitamos a realizar una exploración sobre el mundo mágico de
las rosas dando vuelta a las páginas siguientes.

4
Fundamentación
La conservación de las rosas es muy preocupante en la actualidad ya que
últimamente las rosas se marchitan muy rápido por los hongos y las bacterias,
para disminuir estos organismos que son negativos para la conservación
nutritiva de las rosas, utilizaremos un método natural y muy eficaz para así
lograr una conservación prolongada de las rosas, con la ayuda del azúcar
orgánica, que es muy fácil de conseguir y no perjudica al medio ambiente.

Brinda muchos efectos favorables para las rosas, ya que con solo agregar una
cucharada de azúcar orgánica a las rosas orgánicas pueden reservarlas un
poco más de tiempo, también eliminan bacterias y hongos que es un problema
que afecta negativamente la vida de nuestras rosas, ya que estos
microorganismos pueden taponar la base del tallo por donde las rosas
absorben agua.

Las rosas necesitan los nutrientes correctos para sobrevivir, uno de los
ingredientes claves es la glucosa, que promueve la generación celular. Agregar
agua azucarada a las rosas promueve el crecimiento saludable y también una
mejor pigmentación.

5
Objetivo General
Demostrar la eficacia de la utilización de azúcar orgánica para la
conservación de las rosas.

6
Objetivos Específicos
 Clasificar el proceso evolutivo de las rosas con la utilización de la
azúcar orgánica.

 Motivar a las personas sobre un método natural para una mejor


conservación de las rosas.

 Consultar con profesionales acerca de los efectos positivos que tiene


el azúcar orgánico para la conservación de las rosas.

 Especificar los beneficios de la utilización de la azúcar orgánica de


las rosas cortadas.

7
Preguntas de Investigación

 ¿Cuáles son los compuestos químicos que posee la azúcar orgánica


para la conservación de las rosas?

 ¿Cómo es el proceso evolutivo de las rosas con la utilización del


azúcar orgánica?

 ¿Cuál es el beneficio de la utilización de la azúcar orgánica para la


conservación de las rosas cortadas?

 ¿Cómo motivar a las personas sobre un método natural para una


mejor conservación de las rosas?

 ¿Cómo hacer para que las rosas duren frescas más tiempo?

 ¿Cuáles son los efectos sobre las rosas cortadas?

 ¿Cuál es el tiempo de conservación de las rosas al utilizar la azúcar


orgánica?

 ¿Cuál es la cantidad exacta que se debe adicionar al agua para


conservar la rosa fresca?

 ¿Cuáles son los efectos colaterales no deseados del agua con


azúcar?

 ¿Es necesario saber dónde colocar el florero con las rosas cortadas,
una vez ya disueltas con agua y azúcar orgánica?
8
Planteamiento del problema
Hoy en día lo importante de la conservación de las rosas de mantener natural
es preocupante a causa de diferentes aspectos, entre ellos podemos identificar
el clima inestable en nuestro país que causa daños graves al tratar de
conservar las rosas ya cortadas, esta también afecta el entorno comercial,
como es sabido las rosas ocupan un amplio lugar en el ámbito del comercio,
esto quiere decir, si las rosas no pueden sobrevivir de manera natural y por
más tiempo puede perjudicar económicamente, por lo mismo nos cuestionamos
la siguiente

¿Cuál es el método más eficaz que se puede utilizar para la conservación de


las rosas?
9

Hipótesis
 Emplear la azúcar orgánica para la conservación de las rosas.

 Evaluar el proceso a partir de la aplicación de la azúcar orgánica.

 Utilizar el azúcar orgánico, elaborando un método natural donde las


rosas cortadas duren más sin perjudicar el medio ambiente.

 Determinamos la sustancia que contiene la azúcar orgánica que


favorece a la vida prolongada de las rosas cortadas.

10
Variables

 Dependientes: La conservación de las rosas

 Independientes: Conservar las rosas cortadas a base de azúcar


orgánica para la prolongación de su vida.

11
Recursos Materiales:

 Audiovisual
 Trifolio
 Trípticos
 Encuestas
 Maquetas
 Folletos
 Azúcar orgánica
 Floreros
 Rosas
Recursos Financieros

 Hojas 5.000
 Bolígrafo 4.000
 Carpeta 6.000
 Impresión 80.000
 Encuadernación 150.000
 Trípticos 25.000
 Folleto 15.000
 Recuerdo 130.000
 Maqueta 60.000
 Materiales para el experimento 50.000
 Decoración 50.000

Calculo de Gastos

Total: 575.000 Gs.

Recursos Humanos

 Escobar Florencia
 Gauto Katherine
 Hugo Camila
 Molinas Iván
 Vega Lizza
12
Metodología

 Experimental
 Web-gráfica
 Mixto

15
Marco Conceptual

Conservación: es la acción y efecto de conservar (mantener, cuidar o


guardar algo)

Prolongación: Acción que consiste en alargar una cosa

Regenerar: Aplicar un tratamiento a materiales usados o a desperdicios


para que puedan ser nuevamente utilizables.

Germinar: Empezar a desarrollarse

Floricultores: es la disciplina de la horticultura orientada al cultivo de


flores y plantas ornamentales en forma industrializada para uso
decorativo.

Poscosecha: es el período comprendido entre la cosecha de la fruta y


hortaliza y el momento en que ésta es consumida.

Azúcar Orgánica: Sustancia orgánica sólida y soluble en agua, que


constituye las reservas energéticas de las células animales y vegetales;
está compuesta por un número determinado de átomos de carbono, un
número determinado de átomos de oxígeno y el doble de átomos de
hidrógeno.

Carbohidratos: Compuesto orgánico, generalmente de sabor dulce y


soluble en agua, que contiene carbono, hidrógeno y oxígeno y cumple
principalmente funciones estructurales y de aporte energético

Glucosa: azúcar que se encuentra en todos los seres vivos como


reserva energética del metabolismo celular

Sacarosa: Glúcido disacárido formado por una molécula de glucosa y


otra de fructosa que se encuentra en muchas plantas y se extrae para su
consumo de la caña de azúcar. 16
Resumen
Los azúcares almacenados en el tallo de las hojas y pétalos, aportan la energía
que la rosa necesita para mantenerse, por eso el atardecer es la mejor hora
para cortar una flor ya que tiene muchos azucares a esta hora, sin embargo
estos azúcares no duraran mucho, por lo que hay que colocar el tallo en una
solución hecha con agua hervida y azúcar orgánica.

Los efectos de la azúcar orgánica en la extensión de la vida en florero de las


rosas cortadas se considera que están asociados a la mejora del equilibrio del
agua. Se requiere una gran cantidad de carbohidratos solubles para las
membranas celulares y para la respiración, así como para sus características
aromáticas. Puesto que la fuente de carbón en las rosas de corte es militado, la
adición de azúcares tales como sacarosa y glucosa al agua del florero es
altamente eficaz en promover la apertura de la rosa.

Para consentir a las rosas, como un día de spa, sólo necesitamos una
cucharada de azúcar orgánica, disolver en el agua para darle un poco de
alimento extra. El azúcar proporciona nutrientes una vez cortada y llevados
dentro, las rosas no pueden obtener su propio alimento del sol. Esto es por los
bajos niveles de luz en la mayoría de las habitaciones y también a causa de
que generalmente quitamos todas o casi todas las hojas de las rosas cortadas.

La azúcar orgánica es combustible al igual que los seres humanos, las plantas
utilizan el azúcar como combustible para producir energía. Fabrican sus
propios nutrientes a través de un proceso conocido como fotosíntesis.
Combinan el agua, la luz solar y el dióxido de carbono, producen azucares. La
glucosa y la sacarosa que crean se almacenan en hojas y tallos de la planta.

Algunos beneficios son que se disuelve una pequeña cantidad de azúcar


orgánica en agua y aplicar a una planta muriendo puede traerla de vuelta a la
vida, para las plantas que se regeneran y germinan se necesita de alguna
forma de glucosa.

17
Conservación de las rosas
La rosa ha sido desde la noche de los tiempos la reina de las flores. Los
primeros datos de su utilización ornamental se remonta a Creta (siglo XVII A.C)

La rosa era considerada como símbolo de belleza por babilonios, sirios,


egipcios, romanos y griegos. En Egipto y Grecia tuvo una especial relevancia y
mucho más en Roma.

Los romanos cultivaron la rosa intensamente, siendo utilizados sus pétalos


para ornamento, así como las plantas en los jardines.

El comercio de las rosas cortadas provenientes de todas las partes del mundo
es vendido en ramos o combinadas en arreglos en los principales mercados de
Norteamérica, Japón y la Unión Europea.

Ya que en los últimos años, las cosas no tenían una duración


aproximadamente de 5 días, los floricultores pensaron en cómo mantener las
rosas intactas por lo mínimo de cinco días, entonces uno de los floricultores
George Staby inició un proceso natural para conservarlas por más tiempo,
entonces optó por la utilización del azúcar orgánica.

Los azúcares almacenados dentro de los tallos, hojas y pétalos proporcionan la


mayor parte del alimento necesario para que las rosas se abran y se
mantengan.

George Staby inició en el primer mantenimiento natural de las rosas a base de


azúcar orgánica, lo cual la opinión de muchos floricultores del mundo como
Colombia, Ecuador, Chile, etc, recomiendan este uso natural ya que prolonga la
duración de las rosas y mejora su pigmentación y absorción de agua.

También la azúcar orgánica es utilizada como pesticida porque elimina hongos


y bacterias.

La vida de de las rosas de corte es limitada a menudo por una acumulación de


bacterias en las soluciones para la hidratación de las varas florales. Para
aumentar la longevidad de la rosa climatérica cortada, además de inhibir la
biosíntesis de etileno, también es necesario mantener un aporte de agua
adecuado a la flor, por lo que la disolución conservante debe tener compuestos
que impidan la proliferación de microorganismos, que taponarían los vasos
18
conductores, así como aportar a la flor una fuente nutritiva que satisfaga sus
necesidades metabólicas

La adición de azúcar al agua del florero no sólo prolonga la vida de la flor sino
que también promueve su apertura. Asimismo, la expresión del color de la flor
es incrementada con el tratamiento de azúcar en algunas flores como claveles
y rosas. Los pigmentos de estas flores son principalmente antocianinas, el uso
de azúcar para promover el desarrollo de las flores y su pigmentación es una
práctica común en la poscosecha de las flores cortadas. La adición de
azúcares al agua del depósito no sólo prolonga la vida útil de las flores sino que
también promueve su apertura, mejora el color de algunas flores como el clavel
y prolonga su vida en el florero, lo que está asociado con el mejoramiento en la
absorción de agua

Los efectos del azúcar en la extensión de la vida en florero de las rosas


cortadas se considera que están asociados a la mejora del equilibrio de agua.
Se requiere una gran cantidad de carbohidratos solubles para que se abran los
capullos de la rosa, los que actúan como sustratos para las membranas
celulares y para la respiración, así como para sus características osmóticas.
Puesto que la fuente de carbón en las flores de corte es limitada, la adición de
azúcares tales como sacarosa y glucosa al agua del florero es altamente eficaz
en promover la apertura de la rosa.

Sin embargo, la solución nutritiva no consigue eliminar totalmente la


contaminación microbiana, lo que constituye un problema durante la
manipulación, comercialización y mantenimiento posterior de las rosas en casa
del consumidor. Para intentar eliminar este problema se han ensayado
diferentes compuestos germicidas, encontrando que los amonios cuaternarios
eran los que presentaban las mejores prestaciones.

Para bloquear la síntesis de etileno, responsable de la senescencia de las


flores climatéricas, se han utilizado diversos compuestos que actúan sobre las
enzimas implicadas en la bio-síntesis de esta hormona vegetal o sobre el
receptor hormonal responsable, tras la unión con el etileno, de su acción
fisiológica. Aunque todos estos compuestos presentan una alta efectividad, sus
aplicaciones prácticas son muy limitadas debido esencialmente a su toxicidad
para el consumidor y también por su elevado costo, por lo que su utilización ha
quedado restringida a la investigación. 19
Otra posibilidad de inhibir la síntesis de etileno es bloquear el receptor
hormonal, de forma que al impedir la unión de ambos compuestos se evita la
acción fisiológica del etileno y se retrasa sensiblemente el inicio de los
procesos de senescencia de la flor cortada. Algunos compuestos como el 2,5
norbonadieno y el diazociclopentadieno que bloquean al receptor hormonal no
pueden utilizarse en la práctica por ser altamente cancerígenos.

En la actualidad para logar esta acción y prolongar la vida comercial útil de la


flor ornamental cortada se está utilizando aplicado bajo la forma de complejo
con tiosulfato (TSP). Las soluciones conservantes presentes en el mercado
para los tratamientos en continuo o en pulsaciones contienen este complejo
químico. Sin embargo, también se está cuestionando el EMPLEO del ión Ag+,
por su toxicidad para el consumidor y porque la eliminación de las soluciones
utilizadas presenta un grave problema al ser altamente contaminante y muy
agresivo con el medio ambiente debido a la permanencia del catión plata en el
suelo y en las aguas subterráneas por períodos prolongados pudiendo pasar a
los sistemas de agua potable llegando finalmente a ser absorbidos por los
seres humanos (Nell, 1992). Por ello su uso se ve limitado por las normas de la
Unión Europea que lo restringe por razones de contaminación ambiental.

El tratamiento con sulfato de aluminio, Al2(SO4)3 también ha sido


recomendado para mantener la vida en el florero de varias flores de corte. Esto
se basa en parte en su acción como agente antimicrobiano en la solución del
florero. Encontraron que la vida en jarrón de las flores se prolongó por 15 días,
a diferencia del control sólo con agua, cuya duración fue de 8 días. Otras
opciones son soluciones con agua desionizada con 10% de azúcar, ácido
cítrico y agentes antimicrobianos, los que aplicados por 24 horas han permitido
prolongar en más de13 días la vida de poscosecha del Lisianthus, pero con el
resultado de que todas las flores abran al mismo tiempo.

La adición de azúcar al agua del florero no sólo prolonga la vida de la flor sino
que también promueve su apertura. Asimismo, la expresión del color de la flor
es incrementada con el tratamiento de azúcar en algunas flores como claveles,
rosas y Lisianthus. Los pigmentos de estas flores son principalmente
antocianinas (Gilman y Steponkus, 1972; Parups y Molnar, 1972; Ichimura y
Korenaga, 1998, Hojjati et al., 2007). Uddin et al., (2004) agregan que el uso de
azúcar para promover el desarrollo de las flores y su pigmentación es una
20
práctica común en la poscosecha de las flores cortadas. Al respecto, Ichimura y
Korenaga (1998), Mayak y Dilley, 1976, Macnish et al., 2008 indican que la
adición de azúcares al agua del depósito no sólo prolonga la vida útil de las
flores sino que también promueve su apertura, mejora el color de algunas flores
como el clavel y prolonga su vida en el florero, lo que está asociado con el
mejoramiento en la absorción de agua.

Los efectos del azúcar en la extensión de la vida en florero de las flores


cortadas se considera que están asociados a la mejora del equilibrio de agua
(Ichimura, 2007, Shimizu et al., 2007). Se requiere una gran cantidad de
carbohidratos solubles para que se abran los capullos de la flor, los que actúan
como sustratos para las membranas celulares y para la respiración, así como
para sus características osmóticas. Puesto que la fuente de carbón en las
flores de corte es limitada, la adición de azúcares tales como sacarosa y
glucosa al agua del florero es altamente eficaz en promover la apertura de la
flor (Downs et al., 1988; Paulin y Jamal, 1982).

En la actualidad para logar esta acción y prolongar la vida comercial útil de la


flor ornamental cortada se está utilizando ión Ag+, aplicado bajo la forma de
complejo con el ión tiosulfato (TSP). Las soluciones conservantes presentes en
el mercado para los tratamientos en continuo o en pulsaciones contienen este
complejo químico. Sin embargo, también se está cuestionando el empleo del
ión Ag+, por su toxicidad para el consumidor y porque la eliminación de las
soluciones utilizadas presenta un grave problema al ser altamente
contaminante y muy agresivo con el medio ambiente debido a la permanencia
del catión plata en el suelo y en las aguas subterráneas por períodos
prolongados pudiendo pasar a los sistemas de agua potable llegando
finalmente a ser absorbidos por los seres humanos (Nell, 1992). Por ello su uso
se ve limitado por las normas de la Unión Europea que lo restringe por razones
de contaminación ambiental.

La vida de poscosecha de las flores de corte es limitada a menudo por una


acumulación de bacterias en las soluciones para la hidratación de las varas
florales (Havely y Mayak, 1981). Para aumentar la longevidad de la flor
climatérica cortada, además de inhibir la biosíntesis de etileno, también es
necesario mantener un aporte de agua adecuado a la flor, por lo que la
disolución conservante debe tener compuestos que impidan la proliferación de
21
microorganismos, que taponarían los vasos conductores, así como aportar a la
flor una fuente nutritiva que satisfaga sus necesidades metabólicas. Algunas
disoluciones diseñadas tienen una base común y que consiste en tampón
cítrico-citrato, pH 4, que contiene además sacarosa como fuente carbonada,
para mantener un aporte energético a la flor, y Tritón X-100, como agente
tensoactivo y humectante (Serrano et al.,1987).

La sacarosa contribuye a mantener el balance hídrico en la flor cortada, al


provocar el cierre de los estomas (impidiendo así la pérdida inicial de agua), y
además, favorece la retención de agua y solutos por las células, preservando la
integridadde la membrana a través de procesos dependientes del metabolismo
energético (De Stigter, 1981).

La adición de azúcar al agua del florero no sólo prolonga la vida de la flor sino
que también promueve su apertura. Asimismo, la expresión del color de la flor
es incrementada con el tratamiento de azúcar en algunas flores como claveles,
rosas y Lisianthus. Los pigmentos de estas flores son principalmente
antocianinas (Gilman y Steponkus, 1972; Parups y Molnar, 1972; Ichimura y
Korenaga, 1998, Hojjati et al., 2007). Uddin et al.,(2004) agregan que el uso de
azúcar para promover el desarrollo de las flores y su pigmentación es una
práctica común en la poscosecha de las flores cortadas. Al respecto, Ichimura y
Korenaga (1998), Mayak y Dilley, 1976, Macnish et al., 2008 indican que la
adición de azúcares al agua del depósito no sólo prolonga la vida útil de las
flores sino que también promueve su apertura, mejora el color de algunas flores
como el clavel y prolonga su vida en el florero, lo que está asociado con el
mejoramiento en la absorción de agua. El requerimiento de carbohidratos fue
demostrado en flores de corte de petunia (Weiss y Haley, 1991), de spandragon
(Cantó et al., 1991) y del Lisianthus (Jamal et al., 2001). El uso de sacarosa al
4% más 50 mg L-1de BA prolongó la vida en el florero e inhibió la senescencia
en Eustoma (Kuang-Liang y Wen-Shan, 2002).

Los efectos del azúcar en la extensión de la vida en florero de las flores


cortadas se considera que están asociados a la mejora del equilibrio de agua
(Ichimura, 2007, Shimizu et al., 2007). Se requiere una gran cantidad de
carbohidratos solubles para que se abran los capullos de la flor, los que actúan
como sustratos para las membranas celulares y para la respiración, así como
para sus características osmóticas. Puesto que la fuente de carbón en las
22
flores de corte es limitada, la adición de azúcares tales como sacarosa y
glucosa al agua del florero es altamente eficaz en promover la apertura de la
flor (Downs et al., 1988; Paulin y Jamal, 1982).

Sin embargo, la solución nutritiva no consigue eliminar totalmente la


contaminación microbiana, lo que constituye un problema durante la
manipulación, comercialización y mantenimiento posterior de las flores en casa
del consumidor. Para intentar eliminar este problema se han ensayado
diferentes compuestos germicidas, encontrando que los amonios cuaternarios
eran los que presentaban las mejores prestaciones.

Para bloquear la síntesis de etileno, responsable de la senescencia de las


flores climatéricas, se han utilizado diversos compuestos que actúan sobre las
enzimas implicadas en la bio-síntesis de esta hormona vegetal o sobre el
receptor hormonal responsable, tras la unión con el etileno, de su acción
fisiológica. Aunque todos estos compuestos presentan una alta efectividad, sus
aplicaciones prácticas son muy limitadas debido esencialmente a su toxicidad
para el consumidor y también por su elevado costo, por lo que su utilización ha
quedado restringida a la investigación.

Otra posibilidad de inhibir la síntesis de etileno es bloquear el receptor


hormonal, de forma que al impedir la unión de ambos compuestos se evita la
acción fisiológica del etileno y se retrasa sensiblemente el inicio de los
procesos de senescencia de la flor cortada. Algunos compuestos como el 2,5
norbonadieno y el diazociclopentadieno que bloquean al receptor hormonal no
pueden utilizarse en la práctica por ser altamente cancerígenos.

En la actualidad para logar esta acción y prolongar la vida comercial útil de la


flor ornamental cortada se está utilizando ión Ag+, aplicado bajo la forma de
complejo con el ión tiosulfato (TSP). Las soluciones conservantes presentes en
el mercado para los tratamientos en continuo o en pulsaciones contienen este
complejo químico. Sin embargo, también se está cuestionando el empleo del
ión Ag+, por su toxicidad para el consumidor y porque la eliminación de las
soluciones utilizadas presenta un grave problema al ser altamente
contaminante y muy agresivo con el medio ambiente debido a la permanencia
del catión plata en el suelo y en las aguas subterráneas por períodos
prolongados pudiendo pasar a los sistemas de agua potable llegando
finalmente a ser absorbidos por los seres humanos (Nell, 1992). Por ello su uso 23
se ve limitado por las normas de la Unión Europea que lo restringe por razones
de contaminación ambiental.

El tratamiento con sulfato de aluminio, Al 2(SO4)3 también ha sido recomendado


para mantener la vida en el florero de varias flores de corte (De Stigter, 1981;
Van Doorn, 1997; Ichimura y Ueyama, 1998). Esto se basa en parte en su
acción como agente antimicrobiano en la solución del florero (Havely y Mayak,
1981). De Stigter (1981), por ejemplo, encontró que tratando rosas con
Al+3 obtuvo una mejor calidad que en el control con agua sola. También
Ichimura y Korenaga (1998) indican que la vida en florero de Lisianthus se
prolonga notablemente con la adición de sulfato de 8-hydroxyquinolina. Su vez,
Li-Jen Liao et al., (2001) encontraron quela vida en jarrón de las flores de
Lisianthus se prolongó por 15 días usando 150 mg L -1 de sulfato de aluminio, a
diferencia del control sólo con agua, cuya duración fue de 8 días. Havely y
Kofranek (1984) señalan que otras opciones son soluciones con agua
desionizada con 10% de azúcar, ácido cítrico y agentes antimicrobianos, los
que aplicados por 24 horas han permitido prolongar en más de13 días la vida
de poscosecha del Lisianthus, pero con el resultado de que todas las flores
abran al mismo tiempo.

Otros compuestos antimicrobianos se han descrito para ampliar la vida en


jarrón de las flores de corte, tales como clorina (ej. hipoclorito de sodio
(NaOCl)), que cuando es utilizada con el agua del florero puede reducir el
número de bacterias y aumentar longevidad de la flor (Havely y Mayak, 1981).
La eficacia del hipoclorito de sodio es relativamente pobre entre las soluciones
acidificantes (ej. pH 3-4) que se recomiendan generalmente para la hidratación
de las flores de corte (Nowak y Rudnicki, 1990; White, 1999), y tiene un bajo
rendimiento como agente desinfectante con la materia orgánica. Además,
puede ser fitotóxico para las flores (van Doorn y otros, 1990; Knee, 2000).

El hipoclorito de sodio se obtuvo por primera vez en Javel, barrio periférico de


París, por el químico francés Bertholet, que en 1785 experimentó la fórmula
descubriendo su utilización y las posibles aplicaciones desinfectantes. A finales
del siglo XIX, momento en que Louis Pasteur descubre que los
microorganismos son los causantes de las enfermedades, la clorina tuvo el
momento de máximo reconocimiento, gracias a sus propiedades como activo
agente antiséptico. Se entiende por clorina la solución de hipoclorito con un
24
contenido de cloro activo no inferior a 35 g/l ni superior a 100g/l. (Amiclor,
2005).

Los vapores de la clorina producen la irritación a la piel y a las vías


respiratorias. Algunos trihalometanos, tales como cloroformo (CHCl 3) y
bromodi-clorometano (CHBrCl2), pueden ser carcinógenos, mutágenos,
teratogénicos o tóxicos según numerosos estudios. Además, se ha encontrado
una relación directa entre estas sustancias y las incidencias del cáncer de
vejiga y las anomalías congénitas (Chu et al., 1982; Carpenter y Beresford,
1986; Maxwell et al., 1991; Dunnick y Melnick, 1993; Pilotto, 1995;
Villanueva et al., 2000; Ritter et al., 2002). La Agencia de Protección Ambiental
(EPA, 1998) ha establecido un límite 60 L -1 para el cloroformo y 40 |ig L-1 para
bromoformo como riesgo medio de contraer el cáncer. Los valores aceptables
máximos aconsejados por la Unión Europea para los trihalometanos totales
establece el límite en 100 ^gL -1 (EECD, 1997). Aparte del problema de la
higiene ambiental, la desinfección con cloro también tiene un efecto limitado
sobre la reducción de microorganismos en la superficie de las frutas y verduras
(Sapers, 2001).

En un estudio realizado por de La Riva, et al. (2009), en postcosecha de flores


de lisianthus tratadas con agua con azúcar al 3% sola, y con hipoclorito de
sodio (1ml L-1) y con peróxido de hidrógeno (0,1ml L -1), observaron que el
efecto del azúcar en la solución preservante se vio potenciado con los biocidas
debido a que las flores se apreciaron con mejor color y hojas más turgentes
hasta el final del ensayo, así como también presentaron una mayor duración en
florero, con medias de 26 días en ambos tratamientos, pero presentando los
dos una alta diferencia con el tratamiento sólo con azúcar, en que se obtuvo
una duración media de 12 días. Sin embargo, concluyeron que el uso del
peróxido de hidrógeno por ser más amigable con el medio ambiente, al
descomponerse en agua y oxígeno libre sería más recomendable, con
resultados similares a los del hipoclorito de sodio.

25
El azúcar proporciona nutrientes

Una vez cortadas y llevadas dentro, las flores no pueden obtener su propio
alimento del sol. Esto es por los bajos niveles de luz en la mayoría de las
habitaciones y también a causa de que generalmente quitamos todas o casi
todas las hojas de las flores cortadas. La University of Massachusetts
Extension Office recomienda usar una cucharada de azúcar por cada cuarto de
galón (1 l) de agua. La cantidad óptima puede variar según la flor. Los gladiolos
pueden necesitar más azúcar, mientras que las zinias puede requerir menos.
Las rosas y hortensias no pueden prosperar en absoluto a menos que haya
azúcar en el agua.

Beneficios del azúcar

Para que tengan una larga vida en el florero, las flores a menudo se cortan
antes de que florezcan completamente. Esto limita los impredecibles efectos
del viento y el clima en las hojas y flores maduras. El azúcar permite que la flor
continúe desarrollándose una vez cortada.

26
Método

1-Llena el florero con agua a la mitad o 3/4 con suficiente tiempo de


anticipación para que el cloro se disipe.

El florero debe estar limpio. Limpia el florero con agua y jabón antes de exhibir
las rosas. Usa un florero bonito que limpiaste recientemente, ya que la
suciedad alberga bacterias dañinas. El residuo de rosas y agua anterior puede
acelerar el proceso de deterioro de las rosas nuevas.

Si ya planificaste con tiempo, es aconsejable que dejes que el agua de grifo


descanse en el florero durante 24 horas antes de usarlo. Esto permite que el
cloro se disipe antes de usarlo. Las rosas sobreviven de mejor forma en agua
sin cloro.

Como alternativa puedes usar agua de lluvia fresca y limpia, o incluso agua
embotellada, así evitarás el cloro completamente.

2- Agrega azúcar al agua del florero.

Existen muchos aditivos excéntricos que las personas agregan a las rosas para
que duren más tiempo, pero uno de los compuestos más efectivos es el azúcar.
Agrega 1 a 2 cucharadas de azúcar a un litro de agua y sigue las instrucciones
abajo descritas para conservar las rosas.

Algunas personas agregan una cantidad pequeña de limonada o bebida


gaseosa cítrica (como Sprite) al agua del florero, mientras que otras agregan
vodka, vinagre, una aspirina triturada, monedas de cobre, o una pequeña
cantidad de cloro comercial. Si estás interesado intenta usarlos.
27
3- Coloca las rosas en un lugar donde

no reciban luz solar directa y calor. Entre más fresco esté la habitación, más
durarán las flores, pero no las congeles. No intentes colocar las rosas en un
alféizar donde reciban luz solar, ya que el calor las marchitará.

Si la habitación de las flores es muy caliente, colócalas en un punto donde el


aire circule, por ejemplo junto a una venta abierta, una puerta o un conducto de
aire abierto.

4- Aleja las rosas de la fruta.

Es aconsejable que alejes las flores de las frutas para que duren. Las frutas
maduras despiden gases que estimulan a las flores para que hagan lo mismo,
¡coloca el frutero en otro lugar!

A menos que quieras que las flores maduren rápidamente, aléjalas de las
frutas. Si es así, coloca el florero junto a un tazón con manzanas, bananos y
naranjas para acelerar el proceso de maduración.

28
5- Corta las rosas diagonalmente por la mañana antes que el día se
caliente.

La conservación comienza cuando cortas las flores de la planta original. Aparte


de cortarlas muy temprano, debes usar un cuchillo afilado para cortar el tallo de
forma diagonal. Estas son las razones:

En primer lugar, un corte limpio hará que la planta se repare sin que exista una
infección en la herida.

En segundo lugar, un corte limpio de la flor será menos traumático que el corte
con una herramienta desafilada.

Es aconsejable que hagas un corte diagonal en lugar de un corte recto. Así


existirá más área de células en el tallo que absorberá más agua.

29
6- Cambia el agua del florero cada 1 a 3 días.

Es importante que cambies el agua de las rosas regularmente, idealmente cada


1 a 3 días, así tendrán un suministro fresco para consumir. Ayuda a que no se
acumulen bacterias en el agua y el olor será mucho más agradable.

Si has intentado varios métodos para mantener las rosas frescas (como por
ejemplo aspirina triturada en el agua), recuerda que debes repetirlo cada vez
que cambies el agua.

7- Cada vez que cambies el agua, corta unos 25 mm (1") del extremo del
tallo.

Ayuda a mantener frescas las células que están en contacto con el agua
nueva. Las flores consumen el agua con el tiempo, así que no permitas que el
nivel baje mucho.

Si no quieres llenar el florero hasta el borde, déjalo aproximadamente a 25 mm


(1") de la parte superior.

30
Cantidad de azúcar dependiendo el tipo de flor
Flor Gramos de
azúcar por litro
de agua
Clavel 15-80

Rosa 15-40

Tulipán 60-80

31
Crisante 15-200

mo
Dalia 15

Gladiola 40-60

32
Marco Referencial
El proyecto se realizó en el Colegio Privado Campus School ubicado en
Fernando de la Mora Zona Sur situado en la Avda. Zavalas Cué 2625 casi
Acceso Sur.

33
Encuesta

1- ¿Tienes plantaciones de rosas en tu casa?

Sí No

2- ¿Qué clase de rosas te llaman la atención?

Rojas Blancas Rosa Otras

3- ¿Has escuchado alguna vez acerca de la conservación de las


rosas?

Sí No

4- ¿Conoces el método más eficaz para la conservación de las


rosas?

Sí No

5- ¿Reconoces la diferencia entre azúcar orgánica y azúcar común?

Sí No

6- ¿Crees que se puede utilizar azúcar orgánica para la


conservación de las rosas?

Sí No

7- ¿Piensas que la utilización de azúcar orgánica daña el Medio


Ambiente?

Sí No

8- ¿Sabes de algún otro elemento que se puede utilizar para la


conservación de las rosas?

Sí No

9- ¿Te parece factible la utilización de productos químicos para


conservar tus rosas?

SÍ No
10- ¿Te animarías a utilizar la azúcar orgánica para conservar las
rosas?

Sí No
34
Porcentajes de la Encuesta

1-¿Qué
2- ¿Tienes plantaciones
clases dellaman
de rosas te rosas en la tu casa?
atención?
31.37%

34.72%
Si
rojas
No
9.72% blancas
27.78%
rosas
otras

68.63% 27.78%

3- ¿Has escuchado alguna vez acerca de la conservación de las rosas?

50.00% 50.00% Si
No

6- ¿Crees que se puede utilizar azúcar orgánica para la conservación de las rosas?
5- ¿Reconoces la diferencia entre azúcar orgánica y azúcar común?
4- ¿Conoces el método más eficaz para la conservación de las rosas?
28.07%

35
Si
50.00% 50.00% No Si
SiNo
No

100.00%

71.93%
5- ¿Reconoces la diferencia entre azúcar orgánica y azúcar común?

50.00% 50.00% Si
No

6- ¿Crees que se puede utilizar azúcar orgánica para la conservación de las rosas?

28.07% Si
No

71.93%

7-9-¿Piensas
¿Te 8-parece factible
¿Sabesque
de algunlaotro
utilización
dedeque
elemento
la utilización productos
se puede
azúcar químicos
utilizar
orgánica parapara
daña conservar
laelconservación
Medio detuslasrosas?
Ambiente? rosas?

23.81% 30.77%

7.69%
36
Si Si Si
No No No

92.31%

69.23%
76.19% 37
10- ¿Te animarías a utilizar el azúcar orgánica para conservar las rosas?

15.38%

Si
No

84.62%

38
Población y Muestra
Dicha población se basa en los alumnos del tercer año del Colegio Campus
School de los cuales son 20 alumnos, de la misma se extrajo una muestra de
13 alumnos para la realización de una muestra en base a la conservación de
las rosas.

39
Conclusión
Al finalizar este proyecto de investigación hemos aprendido que con el cuidado
necesario que necesita las rosas puede alargar su vida utilizando un método
casero como la azúcar orgánica que es más efectivo ya que no contienen
componentes químicos que pueden dañar el medio ambiente.

La azúcar orgánica almacena glucosa a los tallos de las rosas que


generalmente producen solas en sus raíces y hojas, una vez cortadas las rosas
de raíz ya producen la glucosa necesaria para su vida prolongada.

40
Anexos

41
Realizando la entrevista a la Ingeniera Agrónoma Mirtha Montiel

Con la Ingeniera Agrónoma Mirtha Montiel en la Facultad de Agronomía – UNA


Bibliografía

 http://www.scielo.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0718-
34292011000300019

 http://es.wikihow.com/lograr-que-las-rosas-
duren-m%C3%A1s-tiempo

 http://www.hydroenv.com.mx/catalogo/inde
x.php?main_page=page&id=193

 http://www.ehowenespanol.com/efectos-
del-azucar-flores-cortadas-lista_385580/

 http://definicion.de.com

 http://es.thefreedictionary.com

48
Índice
 Introducción……………………………………………………………………4

 Fundamentación………………………………………………………………5

 Objetivo General……………………………………………………………….6

 Objetivos Específicos……………………………………………………….....7

 Preguntas de Investigación…………………………………………………...8

 Planteamiento del problema………………………………………………….9

 Hipótesis………………………………………………………………………..10

 Variables………………………………………………………………………..11

 Recursos (Materiales, Financieros y Humanos)…………………………...12

 Cronograma de Actividades………………………………………………….13

 Metodología…………………………………………………………………….15

 Marco Conceptual……………………………………………………………..16

 Resumen………………………………………………………………………..17

 Reseña Histórica……………………………………………………………….18

 Conservación de las rosas…………………………………………………….19

 El azúcar proporciona nutrientes……………………………………………..26

 Método…………………………………………………………………………..27

 Cantidad de azúcar dependiendo del tipo de flor…………………………..31

 Marco Referencial……………………………………………………………..33

 Encuesta………………………………………………………………………...34

 Porcentaje de la encuesta…………………………………………………….35

 Población y Muestra……………………………………………………………39

 Conclusión………………………………………………………………………40

 Anexos…………………………………………………………………………...41

 Bibliografía………………………………………………………………………48

Vous aimerez peut-être aussi