Vous êtes sur la page 1sur 92

Universidad

Nororiental Privada
“GRAN MARISCAL
De AYACUCHO”

PROCEDIMIENTO PARA EXTINCIÓN DE LA PERSONALIDAD DEL


SER HUMANO NO RECLAMADO EN LA MORGUE DEL HOSPITAL
UNIVERSITARIO
“ANTONIO PATRICIO DE ALCALÁ”.
CUMANÁ- ESTADO SUCRE, AÑO 2017-2018.

Autor:

Bermúdez Cesar Augusto.

C.I:13.499.378

.
Universidad
Nororiental Privada
“GRAN MARISCAL
De AYACUCHO”

PROCEDIMIENTO PARA EXTINCIÓN DE LA PERSONALIDAD DEL


SER HUMANO NO RECLAMADO EN LA MORGUE DEL HOSPITAL
UNIVERSITARIO
“ANTONIO PATRICIO DE ALCALÁ”.
CUMANÁ- ESTADO SUCRE, AÑO 2017-2018.

Trabajo de investigación para optar al título de Abogado

Autor: Bermúdez Cesar Augusto

Asesor Académico: Asesor Metodológico:

Abg. Jesús Amaro Msc: Abg. Irbin Acosta

Cumaná: Marzo 2018


ii

2
Universidad
Nororiental Privada
“GRAN MARISCAL
De AYACUCHO”

APROBACIÓN DE LOS TUTORES

En nuestro carácter de tutores del trabajo de investigación presentado el


ciudadano: Bermúdez Cesar Augusto C.I: C.I:13.499.378 Cumple con el
requisito exigido en la materia Seminario de Investigación para optar al Título de
Abogado en la Universidad Nororiental Privada “Gran Mariscal de Ayacucho”;
cuyo título es PROCEDIMIENTO PARA LA EXTINCIÓN DE LA
PERSONALIDAD DEL SER HUMANO NO RECLAMADO EN LA
MORGUE DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO “ANTONIO PATRICIO
DE ALCALÁ”. CUMANÁ- ESTADO SUCRE, AÑO 2017-2018. Considero
que dicho trabajo reúne los requisitos suficientes para ser sometido a
consideración del evaluador que Uds. a bien tengan designar.

Asesor Académico Asesor Metodológico


Abogado: Jesús Amaro Msc: Irbin Acosta

_________________ __________________

iii

3
AGRADECIMIENTO

Nuestro Dios padre por haberme colocado en una familia maravillosa con
valores y principios necesarios para mi formación personal y académica. Dios
todo poderoso por acompañarme no solo durante mis estudios sino también
durante mi vida, darme la fuerza necesaria para salir adelante en las dificultades y
brindarme tantos momentos de alegría y aprendizaje.

Mis profesores y profesoras que de una u otra manera que estuvieron


relacionados en mi formación académica en la Universidad Gran Mariscal de
Ayacucho por su apoyo y comprensión en todo momento asía mi persona.

Aquellas personas que de una u otra forma me brindaron su ayuda y


dedicación para la elaboración de este proyecto, ya que debido a ello me
permitieron adquirir conocimientos que me van a servir con posterioridad.

Lo más hermoso. La ¨Amistad con¨ especial cariño y agradecimientos a


todos mis compañeros de aula y futuros colegas.

Gracias…

iv

4
DEDICATORIA

Esta investigación deseo dedicársela a la persona más importante en mi


vida y por quien lucho cada día para ser una mejor persona.

A mi madre Alejandrina Bermúdez por ser quien me dio la vida y quien


me trajo a este mundo y siempre me ha acompañado a lo largo de mi vida
brindándome su apoyo y comprensión.

A mi abuela Eugenia María Bermúdez una mujer que me enseño a ser


fuerte y a nunca rendirme ante las dificultades. A quien extraño y sé que donde
quiera que este estará feliz por mí.

A mi Esposa Ninoska Mazo Herrera una persona que llego a mi vida, y me


brindo su amistad, comprensión y fortaleza en las dificultades de la vida. Sé que
estas a mi lado y que te sentirás orgulloso de mí.

Por último pero no menos importantes a mis hijos Cesar Manuel


Bermúdez P, Luzmarina del Valle Bermúdez R, Eleazar Enrique Bermúdez R,
Anasthasia Nicelle Bermúdez M, por ser su amor incondicional el motor que
todos los días me impulsan a ser una mejor persona y su mejor ejemplo de vida.

5
INDICE

AGRADECIMIENTO…………………………………………..……...………IV
DEDICATORIA…………………………………………………………………V
INTRODUCCIÓN………………………………………………………...…….10

CAPITULO I ....................................................................................................... 11

EL PROBLEMA.............................................................................................. 11

1.2. Objetivos de la investigación................................................................ 14

1.2.1. Objetivo general. ................................................................................ 14

1.2.2. Objetivos específicos. ......................................................................... 14

CAPITULO II ..................................................................................................... 15

MARCO TEORICO ........................................................................................... 15

2.1 Antecedentes .............................................................................................. 15

2.1. Fundamentos teóricos .............................................................................. 16

2.2. Fundamentos jurídicos – legales y jurisprudenciales ........................... 26

2.3. Definición de términos básicos ................................................................ 30

CAPÍTULO III .................................................................................................... 34

MARCO METODOLÓGICO ........................................................................... 34

3.1. Nivel de Investigación .............................................................................. 34

3.2. Diseño de investigación ............................................................................ 36

3.3 Población .................................................................................................... 38

3.4 Muestra ....................................................................................................... 39

3.5. Técnicas e instrumentos ........................................................................... 39

3.6. Instrumento de recolección de información .......................................... 42

3.8. Técnicas de procesamientos y análisis de datos ..................................... 43

3.9. Instrumento aplicado ............................................................................... 44

6
3.10. Clasificación, análisis e interpretación de la información. ................. 44

3.11. Tipo de análisis ....................................................................................... 44

3.12. Forma de presentación de los datos ...................................................... 45

CAPITULO IV .................................................................................................... 61

DESARROLLO ................................................................................................... 61

CAPITULO V ...................................................................................................... 70

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................ 70

5.1. Conclusiones ................................................................................................. 70

5.2 Recomendaciones .......................................................................................... 72

5.3. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………..,……………….74

5.4 ANEXOS…………..……………………………………………………...…77

7
LISTA DE CUADROS Y GRAFICAS

CUADRO Y GRAFICA

1. Distribución absoluta y porcentual acerca de los datos de identidad


personal de los cadáveres que ingresan a la morgue. Del HUAPA.
Cumaná. Estado Sucre.

2. Distribución absoluta y porcentual sobre la identificación de los fetos que


ingresan a la morgue del HUAPA. Cumaná. Estado Sucre.

3. Distribución absoluta y porcentual si cree usted que es importante la


identificar los cadáveres que ingresan a la morgue del HUAPA. Cumaná.
Estado Sucre.

4. Distribución absoluta y porcentual acerca de la Verificación de la


procedencia del cadáver que no es reclamado para su inhumación en el
HUAPA. Cumaná. Estado Sucre.

5. Distribución absoluta y porcentual si aplican o no la Ley de Cementerios y


Funerarias en el procedimiento de inhumación de cadáveres en el HUAPA.
Cumaná. Estado Sucre.

8
6. Distribución absoluta y porcentual acerca de la dependencia del Registro
Civil cumple con el procedimiento establecido en la Ley de Registro Civil
y Notarias. Cumaná. Estado Sucre.

7. Distribución absoluta y porcentual acerca del tiempo que tardan las


dependencias involucradas en realizar el procedimiento para la
inhumación de cadáveres del HUAPA. Cumana. Estado Sucre.

9
INTRODUCCIÓN

El tema tratado en este estudio investigativo está referido extinción de la


Personalidad del ser Humano no reclamado en la Morgue del Hospital Universitario
“Antonio Patricio De Alcalá”. Cumaná- Estado Sucre, Año 2017-2018 y a los
procedimiento aplicado por el Registro Civil sobre la extinción de la personalidad
jurídica del ser humano cuando no es reclamo en la Morgue del Hospital
Universitario “Antonio Patricio de Alcalá”, para su respectiva inhumación. Apegados
a las leyes vigentes, para que se lleve a cabo el traslado del cadáver hacia el
cementerio y la sepultura en su debido momento; con la apreciación de expertos y
funcionarios del Registro Civil, verificándose la participación de trabajadores de
diversas dependencias involucradas en el procedimiento para la obtención de la
identificación y legalidad para cumplir el mencionado procedimiento, dada la no
reclamación de familiares o conocidos.

En tal sentido la condición de cadáveres no identificado y/o no reclamado, se


ha convertido en los últimos tiempos en una gran preocupación, las entidades de los
Estados están haciendo grandes esfuerzos en lograr la identificación de cadáveres a
nivel nacional en conformidad con los requisitos exigidos por las autoridades
competentes. En relación al contenido del proyecto de investigación, se encuentra
estructurado en cinco capítulos. El primer capítulo planteamiento del problema y
formulación, los objetivos a lograr y la justificación, el segundo capítulo, presento el
marco conceptual, los antecedentes de la investigación, las bases teóricas y la
definición de términos, el tercer capítulo, el marco metodológico, cuarto capítulo el
desarrollo de la presente investigación y el quinto capítulo correspondió a los
resultados, las conclusiones y recomendaciones.

10
CAPITULO I
EL PROBLEMA.

Planteamiento Del Problema.

La vida en su sentido más amplio, es un concepto que alude a la existencia. Y


suele referirse a la actividad que realiza un ser orgánico o, más precisamente, a su
capacidad de nacer, desarrollarse, reproducirse y fallecer. En otras palabras, la vida es
la existencia del ser humano. Si nos centramos en un individuo de la especie humana,
su vida comenzaría con el nacimiento y se extendería hasta el momento de su deceso
o muerte. Existe un consenso sobre que el fallecimiento ocurre cuando el sujeto deja
de respirar y ya no puede mantener la homeostasis, hay quienes creen que existe una
“vida” posterior, que se vincula a lo espiritual y no al cuerpo físico.

La Única prueba de la muerte es el Certificado de defunción; pero para que


dicha declaración tenga efecto en el ámbito jurídico requiere que sea acreditada por el
Registro Civil a través de un de acta de defunción. En esta se acredita legalmente el
fallecimiento de una persona, así como sus datos personales e información sobre su
muerte. Al extinguirse la personalidad del individuo, nacen son derechos de los
herederos, pero el fallecido ya no es titular de derechos y deberes.

El estado venezolano ha mostrado constancia en mejorar y agilizar este


proceso, estableciendo reformas que han simplificado los trámites de este
procedimiento. Una de las soluciones que el estado venezolano ha implementado es
integrar los registros civiles en las mismas adyacencias de los centros hospitalarios
con carácter público para facilitar el procedimiento, tratando así de evitar que

11
ocurrida la muerte, el trámite jurídico de expedición del acta de defunción no sea
realizado por sus familiares.

Fundamentalmente cuando hago referencia a cadáveres no reclamados en la


Morgue, responden a muertes violentas por enfrentamiento o ajuste de cuenta; es allí
donde radica el problema, por cuanto en demasiadas oportunidades los familiares no
reclamar los cuerpos que se encuentran en la Morgue, por miedo a que vayan ser
víctimas de las bandas delictivas que operan en la Ciudad de Cumaná.

Según el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV).

En Venezuela se encuentra en una grave problemática con


respecto a las morgues de todas las entidades estatales. Para el año
2015 fueron más de 41.768 personas fallecidas las cuales 27.875
son muertes violentas. Colocando a Venezuela entre uno de los
países más violentos de américa latina. Aproximadamente en cada
morgue de los estados entran 20 a 25 cadáveres Semanales. El año
2015 cerró con una tasa de 90 muertes violentas por cada 100.000
habitantes, una cifra histórica que lo convertiría en el país sin
conflicto bélico más violento del mundo.

Este alto índice de muertes coloca las instalaciones del HUAPA y registro
civil en una situación muy crítica para rendimiento de su total funcionamiento. Y la
falta de material laboral como de personal humano para su función hace todavía más
crítica el proceso civil de desincorporación de cuerpos que no son reclamados. Lo
cual trae como consecuencia un colapso de tipo humanitario, por cuanto el Hospital
Universitario “Antonio Patricio de Alcalá”, no cuentan con suficientes recursos que
le permitan llevar de una manera eficiente y eficaz el proceso de desincorporación de
cadáveres para su respectiva inhumación.

12
De persistir esta situación continuarán las dependencias involucran para la
inhumación de cuerpos que no son reclamados, incumpliendo el procedimiento de
desincorporación establecido por la legislación venezolana. Trayendo como
consecuencia incumpliendo de lapso, procesos y requisitos necesarios e
indispensables para llevar este procedimiento y el estado no aplica las medidas de
sanción a este organismo responsable.

De acuerdo a esta realidad es necesario y pertinente construir estrategias


efectivas que conlleven a optimizar e erradicar en problema real de cadáveres no
reclamados aplicando los procedimientos establecido por la ley para su
desinformación en la sociedad. Del planteamiento anterior surge la siguiente
interrogante: ¿Existe un Procedimiento para la extinción de la personalidad del ser
humano no reclamado en la Morgue del Hospital Universitario “Antonio Patricio de
Alcalá”. Cumaná- Estado Sucre, Año 2017-2018? De allí emergen las siguientes
subpreguntas:

- ¿Cuál es el procedimiento para la extinción de la personalidad jurídica del ser


humano cuando no es reclamado contemplado en el Registro Civil?

- ¿Podría la extinguirse la personalidad jurídica del individuo hacer desaparecer


los derechos de los herederos, en razón que el fallecido ya no es titular de
derechos y deberes?

- ¿Existe responsabilidad del Estado en el incumpliendo de lapso, procesos y


requisitos necesarios e indispensables en la aplicación de los llevar este
procedimiento administrativos?

13
1.2. Objetivos de la investigación.

1.2.1. Objetivo general.

Analizar extinción de la personalidad del ser humano no reclamado en la


Morgue del Hospital Universitario “Antonio Patricio de Alcalá”. Cumaná- Estado
Sucre, Año 2017-2018

1.2.2. Objetivos específicos.

- Establecer el procedimiento para la extinción de la personalidad jurídica del ser


humano cuando no es reclamado contemplado en el Registro Civil

- Indagar si extinguirse la personalidad jurídica del individuo hacer desaparecer los


derechos de los herederos, en razón que el fallecido ya no es titular de derechos y
deberes

- Establecer la responsabilidad del Estado en el incumpliendo de lapso, procesos y


requisitos necesarios e indispensables en la aplicación de los llevar este
procedimiento administrativos

14
CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes

Esta investigación no cuenta con antecedentes relacionados con la extinción


de la personalidad del ser humano no reclamado, en la búsqueda correspondiente no
se evidencia alguna, que guarde relación directa con el tema antes señalado. Sin
embargo, se encontró material en base al trabajo de campo el cual será detallado
posteriormente.

Los ordenamientos jurídicos están en concordancia que con la muerte se


extingue la personalidad del ser humano.

A la concepción de un tema como la muerte no puede escapar el enfoque que


ciertamente excede el ámbito netamente normativo porque como es natural, el
sistema jurídico de cada país arropa a éste último y lo carga de matices conforme con
cada cultura. Se aprecia así que si bien existe una tendencia de adaptar el derecho a
las necesidades científicas y humanas, diversas serán de seguro, las consecuencias
que se desprenderán de cada sistema de derecho, respecto de la figura en estudio.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos proclama la igualdad de


las personas sin distinción alguna, dando como resultado el principio que la
atribución de la personalidad es un derecho inalienable del ser humano por su simple
condición como tal. Sin embargo, Ghersi establece que a lo largo de la historia de la
humanidad no todos los seres humanos han tenido igual significación para el derecho;
y la personalidad no era considera como un derecho inherente a la persona pues
existían individuos que no gozaban de este atributo por no cumplir con las cualidades

15
que se exigían para el mismo, como era el caso de los esclavos pues estos no estaban
investidos de personalidad jurídica, al igual que los muertos civilmente. Con la
abolición de la esclavitud no termina este flagelo pues en la historia de la humanidad,
para ser persona jurídica se implementaron diversas situaciones que denigraban al ser
humano y establecían diferencia por el color de la piel, la religión y hasta por su
contextura física.

Hoy en día la historia no es muy distinta, pues la personalidad no se discute


como atributo esencial del hombre y para el hombre; sino que se limitan o vedan
derechos por vía del poder económico o la falta de oportunidades de acceso a la
educación, contrariando el punto de que sólo existe personalidad jurídica cuando
realmente se da un pleno goce de los derechos.

A raíz de lo anterior que el tema de la atribución de la personalidad del hombre


se plantea desde una perspectiva ética e ideológica, como premisa irrenunciable de la
lucha por la plena vigencia de los derechos humanos. Al respecto, Ghersi38
complementa lo anterior estableciendo que la primera consecuencia de la norma
fundamental del respeto por el otro, es que el ordenamiento jurídico reconozca ipso
iure la personalidad, sin imposición de ninguna particularidad teniendo como
principio rector que cada hombre por sí tiene por lo menos un derecho: a ser persona

2.1. Fundamentos teóricos

A lo largo de la historia, la persona ha sido considerada sujeto de derecho;


capaz de adquirir derechos y obligaciones. Al respecto, diferentes autores establecen
que por el sólo hecho de existir, el ser humano es una persona. Sin embargo, este
principio no siempre prevaleció en el curso de la historia, pues las personas que eran
sometidas a la esclavitud se les excluían la personalidad, aunque otros coinciden que

16
“el estatuto de la esclavitud experimentaba, en Derecho Romano principalmente, la
imposibilidad de desconocer de manera absoluta que el esclavo era ser humano”. Otro
ejemplo más reciente bajo el cual a la persona no se le reconocía la personalidad es la
muerte civil, que el Código de Napoleón y el Penal unían a determinadas penas, ésta
constituía un grave atentado a la atribución ipso iure de la personalidad de todo ser
humano.

En la Antigua Roma, tal como se evidencia en las Instituciones de Justiniano,


los hombres se dividían en dos categorías: en libres (homines liberti) y en esclavos
(servi). Los hombres libres, a su vez, en ciudadanos y no ciudadanos. Anteriormente,
no todo ser humano se le consideraba persona, es decir, la categoría del ser humano
no era correlativa con la de la persona en sentido jurídico, razón por la cual se
justificaba la esclavitud y se les negaba la cualidad de persona.

Sin embargo, el hombre es siempre el punto central del Derecho, el cual solo
existe para ordenar las relaciones humanas, su fin consiste en la realización de
intereses humanos. Así, la personalidad no puede ser más que la forma para llegar
más adecuadamente a la realización de los fines sociales. Lo que quiere decir, que el
hombre es sujeto en tanto que es hombre, es sujeto de derecho en cuanto es
considerado como fin en sí mismo. Debe existir el reconocimiento de la personalidad
en los seres humanos.

La personalidad no es algo que el ordenamiento jurídico atribuya de manera


arbitraria, es una exigencia de la naturaleza y de la dignidad del hombre a la cual al
Derecho solamente le queda reconocer.

Martínez. (2014: 129). Afirma. “Persona es todo ser (refiriéndose a los


humanos) o entes, sujeto de derecho y obligaciones.” En consecuencia, la
personalidad jurídica es la actitud para ser sujeto de derecho y obligaciones; es decir,

17
debe existir el mero hecho de tratarse de un ser humano con su desplazamiento desde
su concepción hasta su muerte.

De acuerdo a la investigación, debemos conocer cuando inicia y termina la


personalidad, por esta razón es menester recalcar que, inicia con el nacimiento y
termina con la muerte de la persona. Sin embargo, algunos de los principales
problemas doctrinales y legales que, a partir de los acontecimientos científicos,
políticos y sociales verificados después de la Segunda Guerra Mundial, han puesto en
duda algunos aspectos relativos al principio y fin de la personalidad en particular.

Las referencias biológicas son importantes para poder determinar con


precisión el inicio de la persona ya que la existencia del ser humano. Del mismo
modo con los conocimientos científicos de la medicina se puede determinar si ha
terminado o puesto fin a la vida, es decir, cuando está muerta.

La doctrina jurídica, por su parte, ha elaborado diversas explicaciones que


pretenden demostrar diversos momentos en que inicia la personalidad. Al respecto,
Tobeñas, (1971:100), en sus cinco teorías “de la concepción, del nacimiento,
ecléctica, de la vialidad, y psicológica o de la conciencia o sentimiento de la
personalidad.”

Este autor considera que tanto en el terreno de la doctrina como en el jurídico,


la teoría del nacimiento es la que está más acorde ya que el concebido posee carácter
conservatorio de los derechos que pueda adquirir si llega a nacer, y por ende tener
personalidad jurídica.

En todos los ordenamientos jurídicos se han exigido ciertos requisitos


respecto al nacimiento. En Roma se requería como dato cierto el llanto, y que tuviere
figura humana para adquirir personalidad. En cambio, en México los Códigos de

18
1870 y 1884 señalaban que “para los efectos legales solo se repuntan nacidos el feto
que, desprendido enteramente del seno materno, vive veinticuatro horas o es
presentado vivo al Registro Civil.”

En el mismo orden de ideas, tal como se mencionó anteriormente, la


personalidad se extingue por un supuesto normativo como lo es la muerte. Pues,
resulta lógico que la personalidad no pueda extenderse más allá de la vida de una
persona. El problema radica en determinar el momento en que ocurre la muerte, sobre
todo, cuando el desarrollo de la medicina ha permitido sustituir la mayoría de las
funciones vitales. En la actualidad, la medicina ha comenzado a tener un control real
y efectivo sobre la muerte. La posibilidad de mantener con vida a una persona ha
aumentado indudablemente.

En lo referente a la extinción de la personalidad, algunas legislaciones


coinciden en que la muerte se presenta así como causa de extinción de la personalidad
o subjetividad humana. Respecto del derecho español señala Marín Pérez que sólo la
muerte produce la extinción de la personalidad. Así dispone el artículo 32 del Código
Civil Español: “La personalidad civil se extingue por la muerte de las personas”.

Además, señala el artículo 78 del Código Civil Chileno: “La persona termina
en la muerte natural” y el artículo 103 Código Civil Argentino, entre otros. No
obstante, podemos deducir que la muerte natural quiere decir cesación de la vida. Por
su parte, el Código Civil Venezolano, no nos señala expresamente que con el hecho
natural de la muerte se extingue la persona. Sin embargo, la referencia a una norma
como la existente en el derecho español no es necesaria, pues es una inevitable
consecuencia lógica y jurídica que la muerte de la persona extingue su personalidad.
Igualmente sucede respecto del Derecho Italiano, así Santoro Passareli indica que:

19
La persona termina con la muerte, momento final que el Código Civil no
indica explícitamente, como el momento inicial, porque se ha considerado obvia la
coincidencia del fin de la persona con la muerte. Y al efecto, se torna particularmente
importante para el Derecho la definición médica de muerte. La distinción entre
muerte clínica y muerte cerebral ha sido asumida por la mayoría de las legislaciones.

En ese sentido, se orienta entre otros la legislación de Colombia, Chile,


Argentina, España e Italia, siendo ésta última, la primera Nación Europea en legislar
sobre el régimen de los trasplantes de órganos. La consagración de la muerte cerebral
en los diversos ordenamientos jurídicos simplemente responde a las necesidades
científicas que rodean la materia de los trasplantes de órganos.

En el Ordenamiento Jurídico Venezolano el fin de la personalidad del ser


humano establece que la subjetividad humana presenta límites temporales para el
orden jurídico; la personalidad del sujeto natural no es eterna, sino que culmina con la
muerte. Con ésta el hombre deja de ser sujeto de derecho y su referencia encuentra
sentido en atención a una existencia legal pretérita. La persona humana o natural
culmina su existencia jurídica con la muerte. En efecto, con ésta última cesa la
personalidad legal del hombre o la mujer. La mayor parte de los ordenamientos
jurídicos así lo reconocen y entre éstos se ubica el venezolano.

Aunque la muerte extingue la personalidad, es decir la potencialidad para


crear nuevas relaciones no destruye las ya constituidas y pendientes aún de
cumplimiento, ya que el principio de la sucesión hereditaria, los derechos y
obligaciones de los difuntos, salvo los personalísimos, se trasmiten a los herederos.
Sin embargo, en el caso de los seres humanos quienes no son reclamados a su muerte,
no existe obviamente sucesión hereditaria por lo que se desconoce la identidad de sus
familiares y en algunos casos los datos del fallecido.

20
El inicio y el fin de la personalidad del ser humano a primera vista puede
parecer un tema de poca transcendencia para la doctrina jurídica contemporánea, pues
tanto los tratadistas como la legislación han dejado claro que inicia con el nacimiento
y termina con la muerte de la persona. No obstante, ante los nuevos conocimientos y
avances generados principalmente en el campo de las ciencias biomédicas que por un
lado han demostrado que la vida humana comienza con la concepción y, por otro
lado, han permitido sustituir la mayoría de las funciones vitales y controlar así
muchos de los procesos que solían conducir a la muerte, es necesario considerar
algunas situaciones particulares y reformular algunas premisas. Para dar una
respuesta acorde con las exigencias actuales la problemática debe ser abordada desde
dos enfoques, el científico-médico y el jurídico.

 Naturaleza jurídica de la personalidad

La teoría de la personalidad jurídica, aunque su procedencia devenga del


Derecho Romano, ha pasado al moderno con una transición que ha modificado su
significación; puesto que en Roma, la personalidad no era un atributo de la naturaleza
humana, sino una consecuencia del estado, el cual tenía los caracteres de un privilegio
o concesión de la ley; en la actualidad la personalidad es considerada y reconocida
como un atributo de la naturaleza humana. No obstante, la naturaleza de la
personalidad jurídica resulta ser un tema muy discutido entre los civilistas y filósofos
del derecho. La discusión proviene de si esta debe ser considerada como una realidad
natural, un sustrato real, o como una mera categoría jurídica, un producto del
Derecho.

21
En tal sentido Tobeñas (2010:78) expresa:

Para los secuaces de las teorías normativistas, formalistas o


puramente jurídicas, la personalidad es una atribución del orden
jurídico. Por el contrario para los partidarios de las teorías realistas
o iusnaturalistas la personalidad es un atributo esencial del ser
humano, inseparable de este, ya que, como ser racionalmente libre,
le corresponde la capacidad de querer y de obrar para cumplir su fin
jurídico.

En el fondo, estas teorías más que soluciones distintas, presentan dos


vertientes del problema de la personalidad jurídica. Pues, las teorías formales hacen
referencia principalmente al problema dogmático o de ciencia jurídica positiva, esto
es, cuando existe en una determinada ordenación y como se reconoce la persona
jurídica. Por el contrario, las realistas atienden al problema ético-jurídico y jurídico-
ideal de la misma, es decir, a qué entidades y en qué condiciones deber ser concedida
la personalidad jurídica.

Dicho esto, es necesario señalar que son estas últimas teorías las que permiten,
sin el exclusivismo de las formales, vincular los dos puntos de vista para llegar a
conclusiones satisfactorias, facilitando así la solución de los problemas de Derecho
positivo, dándole al intérprete la orientación que resulta de la consideración de la
dignidad y valor de la condición humana.

Por lo tanto, en cuanto a la determinación de la naturaleza jurídica de la


personalidad, las teorías realistas o iusnaturalistas resultan las más adecuadas a
nuestro estudio pues la personalidad jurídica es un atributo esencial del ser humano,
inseparable de este, ya que, como ser racionalmente libre, le corresponde la capacidad
de querer y de obrar para cumplir su fin jurídico. Dicho en otras palabras, la
personalidad es un atributo inherente al ser humano por el simple hecho de serlo, el

22
cual no puede ser limitado bajo ninguna circunstancia.

Teorías acerca del comienzo de la personalidad jurídica del ser humano

1. Teoría de la Concepción: La teoría plantea que la vida humana


independiente se inicia desde el momento en que es concebida y, por tanto,
la personalidad jurídica del ser humano comienza en dicho momento. Sin
embargo, resulta un poco difícil determinar el momento exacto de la
concepción, así como probar la misma. Estos inconvenientes han conducido
a no adoptar dicha posición.

2. Teoría de la Vitalidad: Esta teoría solo exige, para el nacimiento de la


personalidad, que el feto nazca vivo. Es decir, indica el comienzo de la
personalidad del ser humano en el mismo momento en el cual la persona
nace, pero vivo, un momento siquiera.

3. Teoría de la Viabilidad: La teoría requiere que, no solo el feto nazca vivo,


sino también viable, es decir, apto para vivir fuera del seno materno, como
persona autónoma e independiente, por lo que es necesario determinar si el
nacido vivo era apto para vivir.

4. Teoría de la Figura Humana: Alguna vez en la historia se sostuvo que


para reconocer la personalidad jurídica del ser humano, éste debía haber
nacido con figura humana, no deforme. Esta postura, en la actualidad, como
es lógico pensar, no se encuentra en vigencia, ya que la condición
morfológica del nacido no determina la personalidad jurídica del mismo.

5. Teoría Ecléctica: Esta postura doctrinaria combina las teorías de la


concepción y del nacimiento. Sostienen los europeos que la personalidad del

23
ser humano comienza con su nacimiento pero, cuando se trate de sus
intereses, el no nacido, es decir, el concebido se tendrá como nacido.

No obstante, la posición del Derecho Venezolano, conforme a los artículos 16


y 17 del Código Civil Venezolano vigente, la personalidad del ser humano comienza
con el nacimiento. En efecto, la segunda disposición del referido artículo 17 establece
que para que el feto “… sea reputado como persona, basta que haya nacido vivo.”
Esto hace pensar que no solo es necesario el hecho natural del nacimiento, es
menester que ese nacimiento sea acompañado por la vida. No obstante, el Derecho
Civil Venezolano, adoptando, también, la teoría ecléctica, toma en cuenta al
concebido y al por concebir, cuando se trate de su bien. Siendo así; solo los seres
humanos son personas naturales. Además; el comienzo del ser, el inicio de la persona,
desde el punto de vista jurídico, marca el inicio de la personalidad del individuo de la
especie humana.

El problema básico en la determinación del momento de inicio de esa


personalidad jurídica del ser humano radica en la prueba del hecho correspondiente
que traería, como consecuencia, una serie de efectos jurídicos inherentes a esa
personalidad.

Extinción o fin de la personalidad del ser humano.

La muerte, en todo el sentido biológico del término, es la única causa de


extinción de la personalidad del ser humano. Es decir, el ser humano muerto no es
sujeto de derecho. Se toma en cuenta, generalmente, la cesación de las funciones
vitales notables para que se considere la muerte de una persona y el medio legal, por
excelencia, para probar tal situación es el certificado de defunción correspondiente o
la sentencia supletoria emitida por un tribunal, en caso de no existir la primera de
ellas. Al carecer de una prueba real o directa de la muerte, se utilizan, como pruebas

24
indirectas o presunciones, los llamados sistemas de premoriencia y conmoriencia.

1. Sistema de Premoriencia: De acuerdo con este sistema, se determina, cuando


no existe un orden de muertes, que sobrevive el más fuerte, tomando como base
para ello criterios objetivos como el sexo o la edad.

2. Sistema de Conmoriencia: Como contradicción a la presunción establecida en


el sistema de premoriencia, la mayoría de las legislaciones modernas, incluyendo la
venezolana, consideran que al establecerse el orden de muerte de varias personas
llamadas a sucederse recíprocamente, se presume que todas fallecieron al mismo
tiempo (Artículo 994 C.C.V.).

 Efectos de la Muerte

1. Las personas pueden, mediante testamento, disponer de su patrimonio


regulando con bastante margen de autonomía la situación jurídica posterior a
su muerte.

2. Los derechos, deberes y relaciones extra patrimoniales, en principio, quedan


extinguidos y no son transmitidos a los herederos del fallecido.
3. Los derechos, deberes y relaciones patrimoniales se transmiten a los
herederos, conforme a las normas del Derecho Sucesoral.

En cuanto a los efectos jurídicos que origina la muerte, podemos acotar que se
extingue la personalidad del individuo, por lo que no podrá ser sujeto de derechos y
deberes. Luego de la muerte lo que nacen son derechos de los herederos, pero el
fallecido ya no es titular de derechos y deberes. Así pues, se mantienen para el futuro
algunos efectos de la personalidad anterior, como lo son los derechos y deberes
patrimoniales, los cuales son susceptibles de valoración económica. También surgen

25
las disposiciones mortis causa, que no son otra cosa que las disposiciones dictadas
por el individuo para el caso de su muerte.

La extinción de la personalidad no impide que se realicen ciertos actos a favor


de los descendientes, de otros parientes o de terceros en general. Por ejemplo, puede
reconocer un hijo muerto (Art. 219 C.C.V). Además, se abre la sucesión del difunto.
También se extinguen en principio, los derechos, deberes y relaciones extra
patrimoniales, lo que quiere decir que, las relaciones no susceptibles de valoración
económica.

Otra consecuencia es la tutela jurídica del cadáver y de la memoria del


difunto, con el fin de la protección de los cadáveres y sepulturas, como también la
memoria del difunto.

2.2. Fundamentos jurídicos – legales y jurisprudenciales

A lo largo de los años nos hemos encontrado con dificultades a la hora de


indagar sobre una norma específica en relación a la extinción de la personalidad del
ser humano que no es reclamado por ningún doliente para su inhumación.

Ahora bien, conforme a la nueva Ley de Servicios Funerarios, se establece


que no debe pasar más de 48 horas un cadáver dentro de las instalaciones de la
morgue; de tal manera que, la inhumación de los cuerpos debe realizarse en el lapso
correspondiente. Sin embargo, actualmente se pueden notar algunos retrasos en dicho
procedimiento para inhumar esos cuerpos no reclamados.

26
En cuanto a la declaración de la defunción, la Ley Orgánica de Registro Civil
en su artículo 123 establece como requisito fundamental que, ésta se debe realizar en
el Registro Civil, y así proceder a la inhumación o cremación. Consecuentemente, en
el artículo 126 en su numeral 4° reza: Están obligados a declarar la defunción:

Cualquier persona o autoridad civil, médica, militar o policial, que


tuviere conocimiento del fallecimiento de una persona desconocida,
del hallazgo de un cadáver cuya identidad no sea posible comprobar
o de una inhumación practicada o en lugares distintos a los
autorizados.

Debido a la ausencia de algún familiar o doliente, en estos casos se realiza la


declaración de defunción por parte de alguno de los anteriormente nombrados. Por
otra parte, la Ley Orgánica de Registro Civil en su artículo 131 establece: En los
casos de fallecimiento de una persona cuya identidad no sea posible comprobar, el
Ministerio Público lo notificará de inmediato al Registro Civil. Una vez informado el
registrador (a) civil, procederá a levantar el acta de defunción, la cual debe contener,
además de las características de las actas en general las siguientes:

1. El lugar de la muerte o del hallazgo del cadáver;


2. Su sexo, edad aparente y señales particulares de conformación física que lo
distingan.
3. El tiempo y las causas probables de la defunción;
4. El estado del cadáver;
5. La vestimenta, documentos u otros objetos que sobre si tuviere o se hallaren a
su alrededor. Cuando el Ministerio Público tenga conocimiento de la
identificación de la persona, lo hará saber de inmediato al registrador(a) civil
que levantó la primera acta, a los fines de que se extienda el acta definitiva.

27
Jurisprudencia 01:
Expediente: Nro. S-479-05

Parte solicitante: Luis Alberto Morillo, en su carácter de apoderado de los


ciudadanos Juan Francisco Cisneros Ríos y Martin Cisneros Ríos.

Apoderada judicial de la parte solicitante: Héctor R. Cedeño Guerrero.

Motivo: Presunción de muerte.

Resumen:
El ciudadano Luis Morillo, en su carácter de apoderado de los ciudadanos
Juan Cisneros y Martin Cisneros, interpuso una solicitud de presunción de muerte. El
Tribunal le da entrada al expediente en fecha 13 de julio de 2005. Siendo admitida en
la misma fecha. Ellos solicitan que se declare la presunción de muerte de los
ciudadanos Francisco Rebete y Juana Buenaventura, conforme a lo establecido en el
artículo 434 del Código Civil Venezolano, ya que los solicitantes no poseían partidas
de defunción, acompañaron con un Acta de Matrimonio Eclesiástico, celebrado el
fecha 06-07-1839 en el Estado Miranda, cuya copia original se expidió el 18 de junio
de 1.985.

De acuerdo, a ese documento presentado como prueba se deduce que si se


casaron el 06-07-1839, tienen evidentemente más de ciento sesenta y seis (166) años
de nacidos, excediendo el término de cien (100) años que exige el artículo 434 del
Código Civil Venezolano. Por consiguiente, el Tribunal declaro una Inspección
Judicial en la sede de la casa Parroquial de la Iglesia (donde contrajeron matrimonio).
Una vez practicada la inspección se hizo constancia que en los libro llevado a esa
institución correspondiente a acta de matrimonio del año 1839, se encontraban en

28
muy mal estado, por lo que se le hizo imposible al Tribunal practicar la inspección
acordada, y ordeno devolver original con sus resultas.

Descalificando la inspección por no aportar nada a la solicitud de Presunción


de Muerte. Por lo que, los solicitantes alegaron que la Muerte constituye una forma
de extinción de la personalidad del ser humano; por consiguiente, “la vida es
consubstancial con la personalidad jurídica, porque en relación con ella pueden
cambiar profundamente diversas relaciones jurídicas inherentes a cosas y personas,
con la generación y extinción de obligaciones, el traspaso de la propiedad, el cambio
de estado civil, etc.

La muerte respecto de especiales causas y circunstancias, puede dar lugar a


responsabilidad tanto penal como civil. La muerte considerada en el orden de los
hechos empíricos es definible solo negativamente, es decir, como cesación de la vida.
Esto no significa que ella se manifiesta sólo como defecto de fenómenos vitales, ya
que el organismo animal el hecho de morir está acompañado o seguido de variadas,
evidentes, y características modificaciones”.

Ahora bien, dicho lo anterior se observa que al contraer matrimonio los


ciudadanos FRANCISCO R. y JUANA B., en fecha 06-07-1.839, se concluye que
evidentemente los ciudadanos tienen más de 171 años de nacidos, tiempo el cual
excede el termino de 100 años que exige el artículo 434 del Código Civil Venezolano:
“Si la ausencia ha continuado por espacio de diez años desde que fue declarada, o si
han transcurrido cien años desde el nacimiento del ausente, el Juez, a petición de
cualquier interesado, declarará la presunción de muerte del ausente, acordará la
posesión definitiva de los bienes y la cesación de las garantías que se hayan impuesto.
Esta determinación se publicará por la imprenta” en consecuencia existe muerte
presunta de los ciudadanos mencionados anteriormente.

29
Finalmente, por las razones de hecho y de derecho expresadas, el Tribunal
Tercero de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y Transito de la Circunscripción
Judicial del Estado Miranda, declaró con lugar la solicitud de declaración de muerte;
en consecuencia, por aplicación de lo dispuesto en los artículos 485 y 506 del Código
Civil Venezolano, se ordenó enviar copia de la sentencia a la Oficina de Registro
Civil del Municipio del Paz Castillo del Estado Miranda, a fin de que se sirva asentar
en los Libros respectivos, la partida de defunción de los ciudadanos FRANCISCO
REBETE y JUANA BUENAVENTURA PEREYRA.

2.3. Definición de términos básicos

Concepción: Con la concepción o fecundación se produce el inicio de la existencia


natural de una persona, es por ello importante determinar en qué momento se ha
producido, tanto como para la protección que el derecho da a esa vida "del que está
por nacer" como para los derechos que eventualmente podrá adquirir si nace
efectivamente y adquiere la personalidad, mediante la existencia legal.

Derechos: Es lo que se concede o reconoce a un sujeto de derecho


(independientemente de que haya sido exonerado o no por él).

Derecho de sucesiones: También denominado Derecho sucesoral, es aquella parte


del Derecho privado que regula la sucesión mortis causa y determina el destino de las
titularidades y relaciones jurídicas tanto activas como pasivas de una persona después
de su muerte.

Doctrina: Se trata de los principios existentes sobre una materia determinada, por lo
general con pretensión de validez universal.

30
Esclavitud: La esclavitud, como institución jurídica, es una situación por la cual una
persona (el esclavo) es propiedad de otra (el amo); es una forma particular de
relaciones de producción, característica de un determinado nivel de desarrollo de las
fuerzas productivas en la evolución de la economía.

Extinción: Cese, cesación, término, conclusión, desaparición de una persona, cosa,


situación o relación y, a veces, de sus efectos y consecuencias también.

Instituciones de Justiniano: Las Instituciones fueron promulgadas el 21 de


noviembre de 533 d.C. Fueron elaboradas por Teófilo y Doroteo, profesores de
Derecho, bajo la supervisión de Triboniano (quaestor sacri Palatii); son la
introducción a todo el Corpus, a esa obra recopiladora de la jurisprudencia y de la
legislación imperial romanas que ha tenido desde su elaboración, una gran influencia
en la mayor parte de los países, europeos primeramente, pero luego también en otros
territorios entre los cuales se hayan varios pueblos del continente americano.

Legislación: Se denomina legislación al cuerpo de leyes que regularán determinada


materia o ciencia o al conjunto de leyes a través del cual se ordena la vida en un país,
es decir, lo que popularmente se llama ordenamiento jurídico y que establece aquellas
conductas y acciones aceptables o rechazables de un individuo, institución, empresa,
entre otras.

Mortis causa: O causa mortis es una expresión latina que significa "por causa de
muerte" o "a causa de la muerte" que se utiliza en Derecho para referirse a
aquellos actos jurídicos que se producen o tienen efecto a partir del fallecimiento de
una persona.

Muerte natural: Es la muerte producida por consecuencia de una patología o


enfermedad de cualquier etiología, ya sea infecciosa, tumoral, degenerativa, etc.; y

31
donde no ha intervenido ninguna causa externa violenta.

Nacimiento: Es la separación por expulsión natural (parto) o intervención quirúrgica


(cesárea) del fruto de la fecundación y sus anexos, después del periodo de la
gestación, al ámbito externo en forma total respecto del cuerpo de la madre.

Persona: Es todo ente que, por sus características, está habilitado para tener derechos
y asumir obligaciones.

Personas físicas o naturales: Están contempladas desde un concepto de naturaleza


jurídica que fue elaborado por juristas romanos. En la actualidad, las personas físicas
cuentan, por el solo hecho de existir, con diversos atributos reconocidos por el
derecho.

Personalidad: Sujeto de derecho y derechos y obligaciones, por referencia a todo


individuo, así como a entidades especialmente reconocidas (entes morales o personas
jurídicas).

Presunción: Es una ficción jurídica a través de la cual se establece un mecanismo


legal automático, que considera que un determinado hecho, o un determinado
acontecimiento, se entiende probado simplemente por darse los presupuestos para ello

Registro Civil: Es un grupo administrativo o servicio público, encargado de dejar


constancia de los hechos o actos relativos al estado civil de las personas naturales, así
como otros que las leyes le encomienden. En el Registro Civil se inscriben los
nacimientos, la filiación, el nombre y apellido de las personas, los fallecimientos
reales o presuntos, los matrimonios.

Testamento: Acto por el cual una persona dispone para después de su muerte de

32
todos sus bienes o parte de ellos. Los testamentos contienen generalmente actos de
disposición, pero también admiten actos de carácter no patrimonial, como
el reconocimiento de un hijo. Se clasifican en testamentos comunes y especiales.

33
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Todo estudio de investigación debe ubicarse dentro de una perspectiva


epistemológica que influya en la manera de abordar el análisis de los problemas
concretos, en el planteamiento de las soluciones y en la organización, instrumentación
y práctica de las mismas. En este capítulo, se describirán las estrategias
metodológicas a utilizar para abordar el problema objeto en estudio. Como son: Tipo
o nivel de la Investigación, Diseño de la Investigación, Población, Muestra, Técnicas
o formas de obtener los datos, Instrumentos de recolección de información,
Validación y Confiabilidad del instrumento.

3.1. Nivel de Investigación

El actual estudio investigativo se enmarcó dentro de un nivel descriptivo,


puesto que permitió recabar información sobre los hechos concretos reales, lo que
conllevo a una correcta interpretación de la situación con el objeto de estudio de dar
respuestas a los objetivos planteados.

Al respecto Arias, Fidia (2012:22), señala que la investigación


descriptiva consiste en la caracterización de un hecho fenómeno individual o
comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican en
un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se
refiere.

34
La misma contribuyó a la obtención de información sobre el procedimiento
administrativo llevado a cabo por el Registro Civil sobre la extinción del ser humana
para su inhumación cuando no es reclamado en la Morgue del Hospital Universitario
Antonio Patricio de Alcalá, para analizarlo en función de mejorarlo y ajustarlo a las
leyes jurídicas actuales para que se lleve el proceso de inhumación manera efectiva y
de esta forma ejercer el procedimiento de una manera seguro, que no presente
impedimento legal.

Por otra parte, refieren Hernández, Fernández y Baptista (2006:35), "La


investigación descriptiva busca especificar propiedades, características y rasgos
importantes de cualquier fenómeno que se analice”. La referida cita, señala que este
tipo de indagación producto de una descripción minuciosa, precisa, detallada y la
experiencia Estudiantes-Investigadores, se pretenderá formular lineamientos dirigidos
a darle solución a la problemática planteada durante el desarrollo de la investigación.

Por lo antes expuesto, se considera que esta investigación es de tipo


descriptiva, por cuanto, se pretende caracterizar la situación de la variable tal cual se
presenta en la realidad al momento de recoger la información.

Este tipo de investigación trazada se inscribió en la modalidad de


investigación proyectiva, la cual según Hurtado (2008:1), plantea:

Consiste en la elaboración de una propuesta, un plan, un programa


o un modelo, como solución a un problema o necesidad de tipo
práctico, ya sea de un grupo social, o de una institución, o de una
región geográfica, en un área particular del conocimiento, a partir
de un diagnóstico preciso de las necesidades del momento, los

35
procesos explicativos o generadores involucrados y de las
tendencias futuras, es decir, con base en los resultados de un
proceso investigativo.

En esta modalidad de investigación se registra la propuesta planteada en este


estudio, debido a que la investigación proyectiva se ocupa de cómo deberían ser las
cosas para lograr unos fines y funcionar adecuadamente, por cuanto es lo que se
persigue con la ejecución de esta investigación científica, en relación al análisis del
procedimiento administrativo civil establecido a las leyes jurídicas que permita al
Registro Civil, ubicado en el Hospital Universitario Antonio Patricio de Alcalá,
garantizar la transformación del proceso civil para la inhumación del cadáver
ajustados a las leyes como actualmente lo exige la sociedad y sus leyes.

Se justifica dicha modalidad porque permite mostrar una vía de salida a la


problemática de estudio a través de una posición operativa realizable, cuyo fin es
proponer el fortalecimiento del proceso civil llevado a cabo por el Registro Civil para
la inhumación del cadáver cuando no es reclamado en la morgue del Hospital
Universitario Antonio Patricio del Alcalá, de la ciudad de Cumaná, municipio Sucre
del estado Sucre.

3.2. Diseño de investigación

De acuerdo con el propósito del estudio, el diseño de la investigación está


orientado por un diseño de investigación de campo, debido a que, permitirá la
recopilación de información de manera real y objetiva que aportaran los trabajadores
del Registro Civil y de la Morgue del Hospital Universitario Antonio Patricio de
Alcalá, para su posterior análisis. De acuerdo a Arias, (2006:35), La investigación de

36
campo, “consiste en la recolección de datos directamente de la realidad, donde
ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna”

Claro está, que en esta investigación de campo también se emplean datos


secundarios sobre todo los provenientes de fuentes bibliográficas a partir de los
cuales se construye el marco teórico. No obstante, son los datos primarios obtenidos
a través del diseño de campo los esenciales para el logro de los objetivos y la solución
del problema planteados. Del mismo modo Hurtado, (2010:143) escribe que la
investigación de campo si son fuentes vivas, y la información se recoge en un
ambiente natural. De acuerdo con Ballestrini (2007:8) se entiende por investigación
de campo:

Como una relativa y circunscrita área de estudio a través de la cual,


los datos se recogen de manera directa de la realidad de su ambiente
natural con la aplicación de determinados instrumento de
recolección de información considerándose de esta forma que los
datos son primarios por cuanto se recogen en su realidad cotidiana,
natural, observando, entrevistando o interrogando a las personas
vinculadas con el problema investigado.

Se considera una investigación de campo por cuanto se tomó o se recolectó


información de manera directa de la realidad, es decir, que se entrevistaron a los
trabajadores del Registro Civil y de la Morgue del Hospital Universitario Antonio
Patricio de Alcalá, luego se aplicó un cuestionario obteniéndose datos para lograr una
metodología adecuada en las diversas dependencias encargadas de ejecutar el proceso
de inhumación.

En otras palabras, en esta etapa, se recopilara información de interés referida


al procedimiento civil sobre la extinción del ser humano para su inhumación cuando
no es reclamo en la Morgue del Hospital Universitario Antonio Patricio de Alcalá de

37
la ciudad de Cumaná estado Sucre, y la misma recopilada de fuentes primarias, es
decir, de los mismos sujetos involucrados en la problemática planteada, lo que
permitirá garantizar un mayor nivel de confiabilidad en los resultados que se
obtendrán.

3.3 Población

Por población se entiende el conjunto de componentes con características


comunes y portadores de información. Según Arias (2012:81), “por población se
entiende el conjunto de componentes con características comunes y portadores de
información”. Esta queda limitada por el problema y por los objetivos de estudios.

De acuerdo a la cita anterior, la población puede ser entendida como un


conjunto finito o infinito de elementos o unidades con características comunes y
portadores de datos necesarios para el desarrollo de la investigación. Es decir, se
utilizará un conjunto de personas con características comunes que serán objeto de
estudio.

Para Moles, (1997:17), la población o universo “se refiere al conjunto para el


cual serán válidas las conclusiones que se obtengan: elementos o unidades
(personas, instituciones o casas), involucradas en la investigación” la población
objeto de estudio está constituida por 14 trabajadores (2 Trabajadoras Social, 5
Trabajadores de la Morgue y 7 Trabajadores del Registro Civil) del Hospital
Universitario Antonio Patricio de Alcalá de la ciudad de Cumaná estado Sucre.

38
3.4 Muestra

La muestra es considerada una parte de la población. Ésta es obtenida con el


fin de investigar, a partir del conocimiento de sus características particulares, las
propiedades de toda población. En tal sentido, Arias Fidias, (2012:85), plantea,” el
muestreo intencional u opinático: en este caso, los elementos son escogidos con base
en criterios a juicios preestablecidos por el investigador”. Definido de este modo, la
muestra representa una parte de la población objeto de estudio; y pueden ser
seleccionados de manera que permitan hacer generalizaciones.

De acuerdo a Martínez, (1996:67), citado por Hurtado (2000:164), la muestra


se escoge “en función del control que se pretende establecer sobre determinadas
variables extrañas, o con base a una serie de criterios que se consideren necesarios
para tener una mejor aproximación al evento”. Por lo tanto, la muestra fue de tipo
intencional, constituida por 14 trabajadores (2 Trabajadoras Social, 5 Trabajadores de
la Morgue y 7 Trabajadores del Registro Civil) del Hospital Universitario Antonio
Patricio de Alcalá de la ciudad de Cumaná, con base a los juicios que tengan los
investigadores.

3.5. Técnicas e instrumentos

Según Hurtado; (2008:153) las técnicas de recolección de datos comprenden


procedimiento y actividades que le permiten al investigador obtener la información
necesaria para dar respuesta a sus preguntas de investigación. Se pueden mencionar
como técnicas de recolección de información: la observación directa, la encuesta, la
entrevista y la memoria fotográfica.

39
 La Observación Directa

Según Tamayo, (2007:193) la observación directa “es aquella en la cual el


investigador puede observar y recoger datos mediante su propia observación”

En este trabajo de investigación se utilizó la técnica de la Observación


Directa, donde los investigadores se insertarán en la comunidad estudiada, a fin de
conocer su problemática. Mediante esta técnica, el investigador se pondrá en contacto
personalmente con el hecho o fenómeno que trata de investigar. De lo expuesto
anteriormente, este tipo de técnica permitió conocer más allá de la realidad aparente,
proporcionando información directa y confiable del problema que confronta el
Registro Civil ubicado en el Hospital Universitario Antonio Patricio de Alcalá.

 La Encuesta

Según Buendía y otros, (1998:120) señala que, la encuesta es un “Método de


investigación capaz de dar respuestas a problemas tanto en términos descriptivos
como de relación de variables, tras la recogida de información sistemática, según un
diseño previamente establecido que asegure el rigor de la investigación” Es necesario
señalar que la encuesta es un esbozo que centra el objetivo principal en obtener
información a un grupo significativo de personas con respecto a la problemática de
estudio para que posteriormente pueda ordenar y estructurar dichos resultados y
finalmente mediante un análisis dar conclusiones en base a los datos recogidos. La
encuesta se desarrollará por medio de un cuestionario estructurado. Se aplicará con la

40
finalidad de conocer en detalles, aspectos sociales y unificar la realidad de los hechos
a estudiar en la comunidad en estudio.

De acuerdo a lo planteado por Arias (2012:85), la encuesta es definida como


“una técnica que pretende obtener información que suministra un grupo o muestra
de sujetos acerca de sí mismos, o en relación a un tema en particular”. Por lo
tanto, se elaboró, por ser necesario, una encuesta en orden a los objetivos planteados
en esta problemática y se aplicó la misma a los trabajadores de las diferentes
dependencias involucradas en el proceso de inhumación de los cadáveres no
reclamados en la Morgue del Hospital Universitario Antonio Patricio de Alcalá, para
obtener la información necesaria para el desarrollo de la investigación. La encuesta
será validada por un juicio de expertos.

 La Entrevista

Para la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2004), la entrevista


“es una técnica que se caracteriza por la presencia de una persona (encuestador),
que solicita información a otra (informante o sujeto investigador), para obtener
datos sobre el problema específico”. Estuvo relacionada con las conversaciones
que se sostuvo con los trabajadores de las diferentes dependencias involucradas en
el proceso de inhumación de los cadáveres no reclamados en la Morgue del
Hospital Universitario Antonio Patricio de Alcalá, con la finalidad de obtener
información precisa y relevante sobre el problema determinado.

 Memoria Fotográfica

Para Emmanuel Kant, (1999:15), la memoria fotográfica “es la capacidad de


recordar cosas oídas y vistas con un nivel de detalle casi perfecto. Se trata de un tipo

41
de memoria de carácter casi sensorial”. Esta técnica, permitió obtener información
visual del aspecto inicial de esta localidad y sus espacios a intervenir directamente,
antes de la ejecución de actividades. Del mismo modo se usó para captar la
realización de las mismas actividades y posterior aspecto del lugar. Con la aplicación
de estas técnicas se logró obtener información de la Unidad de Salud y de la
problemática de estudio en la misma.

3.6. Instrumento de recolección de información

Sabino (2004:54:), expone que “un instrumento de recolección de datos es, en


principio, cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los
fenómenos y extraer de ellos la información”. Por otra parte, se utilizó en el
desarrollo de esta investigación los siguientes instrumentos de recolección de
información:

En este sentido, el instrumento que se utilizó para la recolección de la


información fue el cuestionario, que para Sabino (2007:106), es una “forma
específica de interacción social que tiene por objetivo recolectar datos para una
investigación”. En el presente estudio investigativo consistirá en el instrumento que
se diseñó, el cual contará conformado por 10 ítem cerrados y 5 abierta, para así
determinar con mayor exactitud la información recabada sobre los aspectos de
interés relacionado con el problema en cuestión.

Otro instrumento que se empleó durante el desarrollo de esta investigación es


la cámara fotográfica como una herramienta que permitió captar las imágenes de un
momento determinado y poder comparar el antes y el después una vez materializado
el estudio investigativo.

42
3.7. Validación del instrumento

La validez es una cualidad esencial que debe estar presente en todos los
instrumentos de carácter científico para la recogida de datos. La determinación de la
validez del instrumento permitió conocer a los investigadores la pertinencia de los
ítems con la recopilación de la interpretación conocida. Al respecto, la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador (2006:89), plantea que “se refiere al grado en
que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir”. También señala
que este procedimiento puede realizarse a través de la validez de contenido, de
criterio y de constructo.

En cuanto al registro de la información, se realizó a través de la elaboración y


aplicación de un instrumento diseñado bajo las características que describen una
encuesta para la recolección de los datos (preguntas cerradas y abiertas), tomando en
consideración 19 preguntas claves seleccionadas por los investigadores, previo debate
de ideas, que permitieron obtener de los encuestados, las respuestas necesarias para
sustentar el trabajo de la investigación. El mismo fue revisado por las autoridades
competentes de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho, a fin de verificar la
validez y confiabilidad del mismo y su aplicación, en la comunidad sujeto de la
investigación; en correspondencia con el marco teórico y los objetivos planteados en
la investigación

3.8. Técnicas de procesamientos y análisis de datos

El proceso se lleva a cabo mediante la aplicación del instrumento, el cual fue


dirigido a los sujetos a estudiar con el propósito de encontrar respuestas y conocer las

43
causas del problema. El contenido y la tabulación de los datos se hicieron de manera
manual y se procedió al análisis de una manera descriptiva y porcentual.

3.9. Instrumento aplicado

A continuación se le presenta una serie de preguntas cerradas y abiertas que


deben responder de manera precisa, considerando la siguiente leyenda: Si, No,
Porque, marque con una X la alternativa seleccionada en cada pregunta.

3.10. Clasificación, análisis e interpretación de la información.

En el presente punto se abordó: el tipo de análisis, forma de presentación de


los datos y el análisis e interpretación de los datos recopilados en los instrumentos
que se aplicaron a los trabajadores que formaron parte de la población objeto de
estudio de esta investigación científica. Para la misma se utilizó como instrumento el
cuestionario, tomándose como muestra 14 trabajadores (2 Trabajadoras Social, 5
Trabajadores de la Morgue y 7 Trabajadores del Registro Civil) del Hospital
Universitario Antonio Patricio de Alcalá de la ciudad de Cumaná, estado Sucre.

3.11. Tipo de análisis

Los datos obtenidos en la aplicación de los instrumentos fueron analizados de


forma cuantitativa.

44
Al respecto Sabino (2003:134) plantea que:

Este tipo de operación se efectúa, naturalmente con toda la


información numérica resultante de la investigación. Esta, luego del
procedimiento que ya se había hecho se nos presenta como un
conjunto de cuadros, tablas y medidas, a las cuales se les han
calculado sus porcentajes y presentado convenientemente.

Por tal razón, se amerita la necesidad de establecer la información numérica


obtenida en el cuestionario aplicado, debido a que, se acumulan aspectos muy
importantes para alcanzar su descripción analítica de acuerdo al objetivo de estudio
abordado.

3.12. Forma de presentación de los datos

La información que se presenta producto de los datos obtenidos en los


instrumentos aplicados durante la investigación científica, se presentó en cuadro
estadístico que según Zapata (2001:23) expresa: “Es la representación tabular de un
resumen de datos”. La frecuencia simple absoluta y porcentual representada en los
cuadros estadísticos es la forma de representar el análisis de los datos recopilados en
la investigación.

De igual forma, los resultados obtenidos en los instrumentos aplicados se


presentaron en cuadros estadísticos de forma organizada en donde están ubicados los
indicadores, las frecuencias absolutas y porcentuales. El análisis de los cuadros se
hizo describiendo la información recolectada, así como, la comparación con el
capítulo II abordado en la investigación. Y referente a la información de los
trabajadores que laboraran en las diferentes dependencias encargadas de realizar el

45
procedimiento civil para la inhumación de los cadáveres que no son reclamados en la
morgue del Hospital Universitario Antonio Patricio de Alcalá. A continuación se
presentan en cuadros y gráficos circularles los resultados obtenidos por cada una de
las variables estudiadas y sus respectivos análisis e interpretación.

Cuadro Nº 1.

Distribución absoluta y porcentual sobre los datos de identidad personal


de los cadáveres que ingresan a la morgue del HUAPA Cumaná, Estado Sucre.

Indicadores F(a) F(%)

Si 11 76

No 2 14

A veces 1 10

Totales 14 100

46
Grafica N°1

Fuente N° 1. Instrumento aplicado a los trabajadores: (2 Trabajadoras Social, 5


Trabajadores de la Morgue y 7 Trabajadores del Registro Civil) del HUAPA.

Según la información del cuadro N1, el 76% de los trabajadores de las


diferentes dependencias que intervienen en el proceso de inhumación de cadáveres
del HUAPA, afirmaron que verifican los datos de identificación de cadáveres a
través de la cédula de identidad o por la huella dactilar, mientras que el 14%
expresaron que no cuentan con documentos de identificación que demuestren su
identidad que permitan realizar la filiación exacta y a la mayor brevedad del cadáver,
el otro 10 % manifestó a veces, teniendo desconocimiento de ello.

Se evidencia que los trabajadores que están en su loable tarea alguna veces
consideran que al momento que ingresa un cadáver morgue con su respectiva
documentación (Cédula) es más fácil y rápido realizar su filiación, por cuanto es

47
forma más fácil de identificar a una persona. Al respecto Delgado Atoche (2016)
“La identificación es la acción de reconocer si una persona es la que se busca o
supone que es”.

La identificación humana es el reconocimiento que se hace del cadáver a


través de sus documentos de identidad , puesto que es el inicio para abrir el respectivo
proceso de inhumación, de no contar la persona con la respectiva identificación y no
se pudiera dar con sus familiares la dependencia de patología debe comunicarlo a los
tres días de su ingreso al Organismos de Investigación Judicial, en estos casos al
CICPC. De lo anterior puede concluirse que se hace necesario para ejecutar el
procedimiento de inhumación de cadáveres que los trabajadores que le competen
realicen el proceso de identificación del mismo a través de su documentación si la
lleva consigo de lo contrario se debe gestionar la brevedad el proceso de necro
dactilar

48
Cuadro Nº 2.

Distribución absoluta y porcentual sobre la identificación de los fetos


que ingresan a la morgue del HUAPA Cumaná, Estado Sucre.

Indicadores F(a) F(%)

Si 7 50

No 7 50

Totales 14 100

Fuente: Elaboración propia de los autores. Año 2016

Grafico N° 2

Fuente N° 2. Instrumento aplicado a los trabajadores: (2 Trabajadoras Social, 5


Trabajadores de la Morgue y 7 Trabajadores del Registro Civil) del HUAPA.

En el cuadro y gráfico Nº 2, se puede observar que los trabajadores de las


diferentes dependencias involucradas en el proceso de inhumación en cuento a los

49
fetos que se encuentran en el HUAPA. Las cual nos arrojó que el 50% de los fetos
son identificados y el otro 50% no se hace identificación.

Esta grafica no revelo que el proceso de identificación de los fetos se realiza


dependiendo de la fecha de gestación, el procedimiento que se lleva acaba en acuerdo
del registro civil conjunto con la morgue del HUAPA. Los trabajadores del HUAPA
señalaron que todo ese procedimiento es más difícil por cuanto se consiguen fetos
desconocidos en las instalaciones del HUAPA.

Los reconocimientos de los fetos solos se hacen cuando el neonato tiene más
de 7 meses de gestación la cual les permite realizar el procedimiento de identificación
del feto y realizar el acta de defunción la cual permite a los padres reclamarlos e
inhumarlos respectivamente. Aquellos fetos que son abandonados y encontrados en
las instalaciones del HUAPA no se le hacen ninguna identificación.

Los neonatos encontrados con menos de 6 meses de gestación simplemente no


se le hacen identificación por parte de ninguna de las autoridades, Solo se hace el
procedimiento de cremación en las mismas instalaciones del HUAPA.

50
Cuadro Nº 3.

Distribución absoluta y porcentual si cree usted que es importante la


identificar los cadáveres que ingresan a la morgue del HUAPA Cumaná, Estado
Sucre.

Indicadores F(a) F(%)

Si 13 93

No 1 7

Totales 14 100

Grafica N°3

Fuente N° 3. Instrumento aplicado a los trabajadores: (2 Trabajadoras Social, 5


Trabajadores de la Morgue y 7 Trabajadores del Registro Civil) del HUAPA.

51
En el cuadro y gráfico Nº 3, se puede observar que los trabajadores de las
diferentes dependencias involucradas en el proceso de inhumación de cadáveres del
HUAPA, EL 93% afirmaron que es imprescindible la identificación del cadáver para
abrir el procedimiento de inhumación, mientras que el 7% señalo que no es
importante la identificación de cadáver.

Según lo revelado en el cuadro Nº 3, la mayoría de los trabajadores


manifestaron que la identificación de cadáver es importante por cuanto permite la
elaboración del acta de difusión, para que luego se dé inicio al procedimiento de
inhumación, aun cuando el cuerpo ingrese a la institución con un nombre este debe
ser corroborado para que, cuando sea reclamado por sus familiares, este plenamente
identificado y esta identificación se hace un poco engorrosa cuando se habla de la
identificación de una persona que haya fallecido en una catástrofe múltiple o un
indigente que no sea oriundo del estado donde falleció.

De acuerdo al planteamiento anterior es importante para la identificación de


un cadáver hacer uso de las diversas técnicas de identificación como son: Sistemas de
identificación (persona viva, cadáver reciente y cadáver antiguo), Dactiloscopia y
Técnicas de identificación biométricas., que permitan obtener o corroborar la
identificación exacta de la persona fallecida para el momento de llevar a cabo el
proceso de inhumación y por ende la entre la entrega al familiar por si es reclamado.

En conclusión los trabajadores de la distintas dependencias encargadas de


llevar a cabo el procedimiento de inhumación, procura realizar su trabajo de manera
efectiva mediante de las diversas técnicas de identificación de cadáver, con la
finalidad de que el trabajo se ejecute de la manera más efectiva posible.,
obteniéndose así el cumplimiento de los objetivos propuesto en cada dependencia

52
Cuadro Nº 4.

Distribución absoluta y porcentual sobre si Verificación la procedencia


del cadáver que no es reclamado para su inhumación del HUAPA Cumaná,
Estado Sucre.

Indicadores F(a) F(%)

Si 2 14

No 12 86

Totales 14 100

Grafica N°4

Fuente N° 4. Instrumento aplicado a los trabajadores: (2 Trabajadoras Social, 5


Trabajadores de la Morgue y 7 Trabajadores del Registro Civil) del HUAPA.

53
Refleja el cuadro y la gráfica Nº 5, que el 79% del personal que labora en las
distintas dependencias involucradas en el proceso de inhumación del HUAPA no
verifican la procedencia del cadáver que no es reclamado por los familiares, para
proceder a su enterramiento, mientras que el 14 % si llevan a cabo la verificación del
cadáver.

Revelo tanto el cuadro como la gráfica Nº 5, que la no verificación de


cadáveres, con lleva a un proceso engorroso, por cuanto los trabajadores se le hace
difícil realizar de manera eficiente el proceso de inhumación y es lo que ocasiona
muchas veces que el certificado de defunción no se obtenga a la brevedad y el
proceso de inhumación se retrase. Según lo planteado es elemental que los
trabajadores hagan uso de las diferentes técnicas de identificación y verificación de la
procedencia del cadáver, con el fin de alcanzar la tipificación de la persona fallecida
que no ha sido reclamada por ningún familiar, para el procedimiento legal de la
inhumación del mismo.

Se concluye que los trabajadores responsabilizados del proceso de


inhumación, se deben preparar y realizar a la brevedad posible, lo trámites
necesarios para obtener el informe de identificación y procedencia de un cadáver, más
aún cuando este es sometido a estudio forenses, y de no poder concretar la
identificación y procedencia del cadáver cuando no es reclamado, debe informar al
organismo competente para que realice el proceso de verificación de identidad de la
persona fallecida.

54
Cuadro Nº 5.

Distribución absoluta y porcentual si aplican o no de la Ley de


Cementerios y Funerarias en el procedimiento de inhumación de cadáveres en el
HUAPA Cumaná, Estado Sucre.

Indicadores F(a) F(%)

Si 3 21

No 11 79

Totales 14 100

Grafica N° 5

Fuente N° 5. Instrumento aplicado a los trabajadores: (2 Trabajadoras Social, 5


Trabajadores de la Morgue y 7 Trabajadores del Registro Civil) del HUAPA.

Según la información del cuadro y la gráfica n 5, el 79% de los trabajadores


de las diferentes dependencias involucradas en el procedimiento de inhumación del

55
HUAPA, informaron que no aplican la Ley de Cementerio al momento de dar inicio
al procedimiento respectivo para dar cristiana sepultura del cadáver, que no es
reconocido, el 21% expresaron que si emplean la Ley de Cementerio.

Los trabajadores tienen la responsabilidad de referir dentro del procedimiento


de inhumación que realizan la Ley de Cementerio y Funeraria, por cuanto esta
establece el lugar donde se deben depositar los restos mortales o cadáveres
(inhumación) y dependiendo de la cultura del lugar puede introducirse en ataúd,
féretros o simplemente se envuelve en una sábana, para poder ser enterrado bajo
tierra y mediante el servicio funerario garantizar su traslado al cementerio.

Se pudo concluir, que es indispensable que los trabajadores aplique la Ley de


Cementerio y Funeraria al momento de realizar el proceso de inhumación de un
cadáver no reconocido, por cuanto esto va a permitir llevar a cabo el enterramiento
del fallecido en el tiempo establecido después de ocurrida la defunción y ser
enterrado en el lugar donde fallece. Debido que el Estado debe preservar la salubridad
y la salud pública, en la manipulación, conservación y disposición final de los
cadáveres ,así como el trato digno que merece el ser humano, una vez que se ha
producidos su defunción.

56
Cuadro Nº 6.

Distribución absoluta y porcentual acerca de la Dependencia del Registro


Civil cumple con el procedimiento establecido en la Ley de Registro Civil y
Notarias

Indicadores F(a) F(%)

Si 7 50

No 7 50

Totales 14 100

Grafica N°6

Fuente N° 6. Instrumento aplicado a los trabajadores: (2 Trabajadoras Social, 5


Trabajadores de la Morgue y 7 Trabajadores del Registro Civil) del HUAPA.

57
Según anuncia la gráfica el procedimiento del Registro civil cumple solo con
el 50% de su actividad correspondiente para la inhumación de los cuerpos que no son
reclamados. El otro 50% dice que el registro civil no se apaga al procedimiento
adecuado y que carece de personal para realizar el proceso de inhumación. El
procedimiento para la inhumación establece ciertas características las cuales el
Registro civil no cumple a la par como lo establece la ley esto trayendo como
consecuencia la dificulta de realizar el proceso adecuado y expedito para la
inhumación del cuerpo. Una de las dificultades o del proceso en este ítem fue que el
registro civil para la inhumación del cuerpo que no es reclamado solo proporciona el
permiso de enterramiento saltándose todas las normativas de las leyes pertinentes.

Cuadro Nº 7.

Distribución absoluta y porcentual acerca de Qué tiempo tardan las


dependencias involucradas en realizar el procedimiento para la inhumación de
cadáveres en el HUAPA Cumaná, Estado Sucre.

Indicadores F(a) F(%)

15 2 14

30 4 29

45 5 36

60 3 21

Total 14 100

58
Grafico N° 7

Fuente N° 7. Instrumento aplicado a los trabajadores: (2 Trabajadoras Social, 5


Trabajadores de la Morgue y 7 Trabajadores del Registro Civil) del HUAPA.

En el cuadro y grafico N° 13 se puede evidencias que los trabajadores en el


proceso de inhumación de cadáveres no reclamados manifestaron que el 36 % para
realizar el proceso de inhumación tarde en un promedio de 45 días. Mientras que un
29% dijeron que el promedio de este proceso era de 30 días por falta eficacia en el
proceso.

De esta manera se nos presentaron unos resultados alarmantes con respecto al


tiempo del proceso para llegar a la inhumación de cadáveres en porcentajes muy
pequeños pero que en la realidad del proceso son muy pocos lo que se llevan este
periodo. En un 14% mención que se realiza en 15 días la cual ellos dijeron que

59
debería ser el mejor de los casos ya que con ella a tener las instalaciones de la morgue
libres y está más apegada a la ley.

Mientras que se encuentran un 21% que son casos aislados donde el proceso
se lleva en un periodo de 60 días por dificulta de identificación o pertenece algún
proceso que no puede ser inhumado. Se infiere que los trabajadores deben recibir la
inducción necesaria para enriquecer sus conocimiento en cuanto a la ejecución del
exigido procedimiento de inhumación, para que se realice la sepultura del cadáver en
el periodo establecido después de haber ocurrido la defunción y conocer cuáles son
los requisitos indispensables de carácter sucesivos e imprescindibles para llevar a
cabo en feliz término el acto de inhumación.

60
CAPITULO IV

DESARROLLO

Los cadáveres que no son reclamados por familiares, amigos, compañeros,


conocidos podemos ver esta situación de una forma trágica y triste, refiriéndonos a lo
social, pero detrás de todo este drama que se presenta al saber que hay más de una docena
de cadáveres que no son reclamados por familiares y amigos. Se nos presenta una gran
incógnita ¿Por qué?, porque se presenta esta situación en las morgues, porque un ser
humano no tiene algún familiar, amigo o pariente lejano que le pueda dar la santa sepultura.
O cumplir con sus deseos después de la muerte.

Ahora bien, que pasa con aquellos cuerpos que se encuentran en la morgue por
mucho tiempo, que sucede con ellos, que leyes se aplican para desarrollar este
procedimiento que hoy para las morgues Venezolanas es una gran incógnita de como
cumplir con este procedimiento de inhumación de una manera eficiente para poder bajar la
cantidad de hacinamiento en las morgues venezolanas.

La falta de abocamiento del estado y sus instituciones para poder simplificar el


proceso, ayudar, apoyar a las instituciones en todo este Procedimiento no es suficiente,
también debemos destacar que la realidad de nuestro país no deja de escapar este tema. La
falta de autoridad y jerarquía de algunas instituciones para llevar el proceso agrava más la
situación. De igual forma la unidad de las dependencias involucradas para el desarrollo de
este proceso y la falta de asistencia ayuda agravar el problema de hacinamiento en las
morgues.

61
Desde ese punto de vista de las distintas dependencias que se involucra en este
proceso de inhumación una de las dependencias que se incluye en este proceso es la
del registro civil con sede en el HUAPA la cual tiene la responsabilidad y deber de
realizar el procedimiento levantamiento de acta de defunción.

Ya con respecto a este asunto y dependiendo donde ocurre la muerte de dicha


persona hay ciertas normas por la cual la persona que le corresponde hacer el llenado
de este certificado lo debe hacer llenado según los tipo de defunción. El Certificado
de Defunción se debe llenar Inmediatamente después del fallecimiento con la
presencia del declarante (familiar o Interesado), con la copia de la Cédula de
Identidad o Pasaporte del Fallecido, el declarante suministre todos los datos exigidos
en el formato, enunciando las preguntas para obtener la información completa y
veraz.

Las defunciones deberán ser declaradas de manera obligatoria, ante las Oficina o
Unidades de Registro Civil dentro de las 48 horas siguientes a su ocurrencia Uno de
los procedimientos que se presenta muy a menudo en el HUAPA con respecto a los
fetos y la gran cantidad de neonatos que se encuentran a sus alrededores la ley los
abarca de una forma muy exacta la cual las muertes fetales, Infantes y adultos. La ley
lo divide en 3 tipos de certificado, feto mortinato que es el tipo I, muerte infantil que
es el tipo II y Muertes de 1 año o más.

En el tipo I: No se elabora Certificado de Nacimiento EV-25. Debe llenarse el


Certificado de Defunción EV-14, independientemente de su edad gestacional. Para
los efectos de Inhumación, Cremación o Donación, se deben seguir ciertos
lineamientos para realizar este procedimiento.

62
Cuando el feto mortinato no sea reclamado por los familiares: El Personal de
Información y Estadísticas de Salud, previo al llenado del Certificado de Defunción,
debe obtener de la Madre o Representante la firma de la Autorización para Renunciar
al Producto de la gestación, en Caso de Defunción Fetal mortinato. La coordinación
de trabajo social, realizara los procedimientos según los siguientes caso, Si el destino
final del feto mortinato es el proceso de incineración, tramitara ante la Directiva
médica para el levantamiento de un acta y se procederá a gestionar como lo
establecen las Normas para la Clasificación del Manejo de Desechos en el
Establecimiento de salud.

Si feto mortinato es la inhumación, cremación o donación, se tramitará ante la


Oficina o Unidad de Registro Civil, el respectivo permiso, con la copia del
Certificado de Defunción EV-14 y procederá a gestionar el enterramiento ante el
Cementerio. Este procedimiento que establece el registro civil y notarias nos señala
claramente el proceso de los fetos que no son reclamados la cual en la comparación
que realizamos del procedimiento llevado en la práctica no está apegado a la ley. No
obstante se destaca que en la práctica de este procedimiento los fetos o productos
fetales simplemente no se cumplen con los requisitos.

Uno de los requisitos y procedimiento que se obvian son los de acta de


defunción los permisos maternos una grave falta al procedimiento establecido por la
legislación venezolana. Por lo siguen para el tipo de defunción Menos de un año
(Muerte Infantil); Tipo II: se elabora el Certificado de Defunción EV-14. En los
casos, de nacidos vivos donde respire, o dé cualquier otra señal de vida,
independientemente de la duración del embarazo, debe llenársele primero el
Certificado de Nacimiento EV-25 y luego el Certificado de Defunción EV-14. Para
los efectos de Inhumación, Cremación o Donación.

63
Si Cuando el cadáver del recién nacido fallecido no sea reclamado por los
familiares: El Personal de Información y Estadísticas de Salud, previo al llenado del
Certificado de Nacimiento y de Defunción, debe obtener de la Madre o Representante
la Autorización para Renunciar al Producto de la Gestación, en Caso de Defunción
Fetal o Muerte del Recién Nacido. La coordinación de trabajo social enviará el
Certificado de Nacimiento EV-25 y el Certificado de Defunción EV14, a la Oficina o
Unidad de Registro Civil para la inscripción del nacimiento.

Para el Tipo de Defunción de 1 Año o Más; Tipo III: se elabora el Certificado


de Defunción EV-14. Cuando el fallecido no sea reclamado por los familiares
coordinación de trabajo social enviará el Certificado de Defunción EV-14 a la Oficina
o Unidad de Registro Civil para la inscripción de la defunción; y procederá a
gestionar el enterramiento ante el Cementerio.

Unos de otros procedimientos llevados a cabo en la morgue es como


reconocer e identificación de aquellos cadáveres que llegan a la morgue o mueren en
los centros hospitalarios. El CICPC utiliza una red interna establecida para identificar
a la persona. En la Morgue se practica la necrodactilia (fotografías e impresiones
dactilares) y es enviada al SAIME para saber si se tiene familia o registros policiales.
Este organismo es el encargado de comunicar el deceso a los familiares y hacer una
investigación para establecer los hechos. Además, la morgue tiene una cartelera
donde publica los nombres de los cadáveres que se encuentran en esa entidad, para
facilitar el proceso de las personas que se acercan preguntado por familiares y
amigos.

Este procedimiento que realiza el CICPC este establecido por las leyes la cual
indica el periodo de tiempo la cual se debe llevar a cabo, hace mucho tiempo se
viene este periodo de tiempo no se viene cumpliendo ya sea por falta de personal,
falta de unidad de las entidades o simplemente retraso procesal.

64
En este sentidos pudimos observar cual es la función del CICPC para la
inhumación de cadáveres. En el estado Sucre la morgue se encuentra ubicada en el
HUAPA es decir forma parte de las instalaciones del hospital y cabe resaltar que es la
única que se encuentra en el estado Sucre, esto hace que el trabajo que realizan las
dependencias sobrepase su capacidad para la inhumación de cadáveres no
reclamados.

Todos los años en la morgue del HUAPA reportan que quedan más de 100
cuerpos sin reclamar la cual la institución conjunto con las dependencias
correspondiente tienen que el estado que proceder a su inhumación la cual el alto
costo de la inhumación también hace que el proceso se alargue más.

Muchos de estos cuerpos sin reclamar son personas mayores que ya no tienen
familiares o personas que están en indigencias de muchos años. También se haya
fetos abandonados cerca de las instalaciones de la morgue para que el personal que
labora haga el procedimiento correspondiente con el feto.

Realizando la presente investigación en el HUAPA se presenció una


problemática con un cadáver la cual tenía un mes en la morgue, que había ingresado
al hospital con problemas respiratorios y falleció en las instalaciones de emergencia
del HUAPA. Este cadáver ingreso sin ningún tipo de identidad y al morir se le realiza
el certificado de defunción pero sin ningún tipo identificación verídica de su persona.
En cual la secretaria de anatomía y patología del HUAPA que tuvieron que recurrir a
la dependencia del CICPC y mandar una notificación para hacer la identificación
correspondiente ya mencionada del cadáver.

Ya por la impericia del CICPC no se puedo realizar oportunamente las otras


dependencias para realizar el proceso de reclamación del cadáver ya que no contaban
con la identificación. Ya que trabajo social se encarga de dar a conocer por los

65
diferentes medios de comunicación que se encuentran en la localidad y sin ninguna
identificación del cadáver no se podía realizar.

De esta manera todo el procedimiento no avanza por falta de una dependencia


y dejar pasar tanto tiempo para un procedimiento que se debe realizar máximo en 48
horas después de ingresado el cadáver. Sabiendo que el proceso de dar a conocer y
buscar familiares, amigos o personas cercanas del cadáver tiene su tiempo de 15 días
para darse a conocer, Mientras se busca respuesta de alguna entidad del gobierno que
done los recursos para su inhumación si no se consigue ningún familiar o amistad que
lo reclame.

El registro por su parte que se encuentra ubicada en el HUAPA haciendo la


investigación correspondiente pudimos observar que esta dependencia no realiza el
procedimiento adecuado para la inhumación del cadáver no reclamado. La ley de
registro civil estable que cuando un cadáver no es reclamado debe levantar un acta de
defunción temporal mientras se hacen las investigaciones correspondientes con
respecto a la identidad de la persona, ya obtenida de la identificación del cadáver este
procederá la levantar el Acta de defunción definitiva más el permiso e inhumación.

De lo anterior mente dicho el registro civil del HUAPA cumple con la función
de dar el permiso para su inhumación mas no levanta ningún tipo de acta de
defunción con respecto a los cuerpos que no son reclamados. Esto trayendo como
consecuencia incumplimiento de la ley y dificulta de obtener actas de personas
inhumas que no se reconocieron en su debido momento.

Otras de las dificultades que se presenta en la inhumación de cadáveres y


hacinamiento en la morgue es con los presuntos delincuentes que mueren o son
asesinados y llegan a la morgue del HUAPA con identificaciones falsa la cual los
trabajadores la toman como cierta y levantan el certificado de defunción y se

66
comienza a realizar al proceso de su inhumación luego de las investigaciones
realizadas se demuestra que el cadáver no corresponde con la identificación del
cadáver y se vuelve a presentar el retraso procesal.

Por este mismo sentido encontramos que familiares por miedo a la


delincuencia, abusos, inseguridad sobre todo miedo no realizan el procedimiento
correspondiente para reclamarlos y darle sepultura al cadáver, también es de resaltar
la falta de finanzas para realizar este acto de sepultura que obliga a los familiares a
dejar los cadáveres en la morgue del HUAPA. Es allí cuando se presenta el problema
de hacinamiento y retraso en el procedimiento de inhumación ya que la acumulación
de cadáveres dificulta el proceso.

67
Esquema procedimiento que se lleva a cabo en la morgue del HUAPA para la
inhumación de cadáveres.

Secretaria de Anatomía y Administración del HUAPA


Patología. (Practicar Autopsia, ordena a la dependencia de
levantar el certificado de trabajo social a realizar el
defunción, informar al CICIPC proceso de dar a conocer a la
y administración del HUAPA comunidad que se encuentra
sobre el cadáver.) un cadáver en le morgue

da

CICPC informa sobre la identidad


exacta del cadáver.

Trabajo Social informa por


medios de comunicación la
presencia de un cadáver sin
reclamar. Por un periodo de 15
Días.
Registro Civil da permiso
para realizar el
procedimiento de
inhumación.

CICPC, Funeraria, Cementerio o Inhumado fin del proceso.


alguna entidad del gobierno.
Para su inhumación.

68
Ya conocido toda la investigación que hemos hecho en las instalaciones de la
morgue ubicada en el HUAPA presentamos propuestas para la mejora del
procedimiento la eficacia del presente. Ya que como pudimos observar la falta de
estrategia jerarquía y unidad de cada una de la pendencia genera el proceso retardado
a través de las siguientes actividades:

1. Una morgue autónoma donde en un solo recinto se ubique las distintas


dependencias para el proceso de inhumación.

2. Hacer inhumación de cuerpos al finalizar cada semana y si presenta mucho


hacinamiento dos veces por semana.

3. Acortar el tiempo de identificación y reconocimiento.

4. Actas definitivas de los cuerpos para ser inhumados.

5. Cambiar fosas comunes por fosas verticales para fácil hallazgo de los cuerpos
no reclamados.

6. Automatización para la identificación y fácil búsquedas de los cadáveres que


no han sido reclamados en la morgue del HUAPA a través de páginas web.

69
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

Nuestro Ordenamiento Jurídico vigente, establece como única causa extintiva


de la personalidad del ser humano la muerte, lo que es acogido por nuestra doctrina,
que con la muerte se extingue la personalidad del individuo, y por lo tanto no podrá
ser sujeto de derechos o deberes.

Se presentaron dificultades a los efectos del estudio, lo que se pueden traducir


en la escasa bibliografía nacional sobre el tema. La escasez igualmente de material
jurisprudencial; pese a esto, se constituye en un punto más positivo que negativo
porque ofrece la posibilidad de considerar reflexiones y propuestas inéditas respecto
de algunas interrogantes.

Las defunciones en nuestro país al igual que otros trámites tienen que ser
debidamente registrados ante las autoridades del Registro Civil posteriormente esta
información pasa a la entidad donde se centraliza toda la información referente a
muerte el Instituto Nacional de Estadística es el encargado de la difícil tarea de
analizar e investigar sobre las causas de mortalidad en el país.

70
En la actualidad, ingresan a la Morgue del Hospital Universitario Antonio
Patricio de Alcalá, muchos casos de muertes fetales; algunos con permanencia en ese
centro de salud y otros que han sido abandonados fuera del mismo, los cuales son
encontrados por las autoridades y trasladados hasta dicho sitio, cumpliendo con el
procedimiento médico-legal correspondiente.

En las instalaciones de la Morgue del Hospital Universitario Antonio Patricio


de Alcalá las cavas y el sistema de morgue con respecto al mantenimiento como
depósito de cadáveres no es factible. Actualmente, no cuenta con herramientas y
productos químicos para la conservación y preparación de los cuerpos, generando su
descomposición y produciendo fuertes olores.

En cuanto al abandono de algunos cuerpos en la Morgue del Hospital


Universitario Antonio Patricio de Alcalá, se maneja como hipótesis que muchos
parientes de esas personas fallecidas en diferentes circunstancias desconocen que
están en la misma, pero en otros casos aunque tienen conocimiento de la permanencia
en ese lugar no los reclaman por falta de recursos económicos.

La Morgue del Hospital Universitario Antonio Patricio de Alcalá y sus


dependencias no cuentan con presupuesto para la inhumación de los cuerpos no
reclamados. En este caso el Departamento de Trabajo Social que labora en ese centro
de salud, se encarga de tramitar todo lo concerniente.

71
5.2 Recomendaciones

Se recomienda ampliar información en materia de inhumaciones de cuerpos


no reclamados, ya que en los últimos años se ha incrementado considerablemente la
cantidad de cuerpos en estas circunstancias, originando diferentes factores sociales,
sanitarios, económicos, entre otros.

Invita implementar la mayor cantidad de medidas de prevención en las


instalaciones de la Morgue del Hospital Universitario Antonio Patricio de Alcalá en
aras de evitar infecciones y/o contaminaciones, debido a la permanencia de cuerpos
no reclamados a la espera de inhumación.

Incita a gestionar una partida presupuestaria por parte de los entes


competentes para solventar la carencia de recursos; entendiéndose, dotación de
herramientas, productos químicos, entre otros, en beneficio de la Morgue del
Hospital Universitario Antonio Patricio de Alcalá.

Estimular y dotar médicos patólogos a la Morgue del Hospital Universitario


Antonio Patricio de Alcalá quienes se encargaran de hacer el trabajo respectivo con la
ayuda de algunos auxiliares, ya que actualmente no cuenta con el personal suficiente.
Tomando en consideración que atienden los casos de la ciudad de Cumaná y sus
adyacencias.

72
Se recomienda incluir un sistema de vigilancia de la mortalidad fetal, y la
respuesta correspondiente que incluye la identificación, la notificación; y así poder
aportar información esencial para estimular y orientar la aplicación de medidas para
prevenir futuras muertes fetales. En la actualidad, la convergencia de factores como la
voluntad política, las innovaciones técnicas y los recursos económicos brinda una
oportunidad ideal para hacer realidad dicho sistema.

En vista de la capacidad de la Morgue del Hospital Universitario Antonio


Patricio de Alcalá resulta escaso el espacio para atender todos los casos presentados
en la ciudad de Cumaná y sus adyacencias. Por lo que, se considera imprescindible la
construcción de una Morgue en las otras dependencias, esto solventaría la
problemática que se registra actualmente.

Se recomienda fortalecer y modernizar el sistema del Registro Civil para que


cumpla los objetivos para los que ha sido creado. Así mismo, designar a un empleado
del mismo, para llevar a cabo específicamente el procedimiento de inhumaciones, y
proveer con veracidad las actas de defunciones, los permisos de inhumación, entre
otros.

73
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Textos:

ARIAS FIDIAS G. (2012) El Proyecto de la Investigación: Introducción a la


Metodología Científica. 6ª Edición. Editorial: Episteme.

BOSSIO BORIS (2014) Inhumación y Exhumación. Caracas

BALESTRINI, M. (2007) Cómo Elaborar el Proyecto de Investigación.


(7ta. Ed.) Caracas. Consultores Asociados OBL.

BUENDÍA, L., COLÁS, P. Y HERNÁNDEZ, F. 1998. Métodos de Trabajo


Científico. Madrid: McGraw-Hill. Madrid - España.

CABANELLAS, G (2002). Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual.


Tomo II. Buenos Aires. Editorial Buena Vista.

CANDA, F. (1999), Diccionario de Pedagogía y Psicología. Madrid:


Copyright.

DICCIONARIO JURÍDICO A/D (2008). Segunda Edición. Caracas.


Editorial Eveluz.

DOMÍNGUEZ GUILLÉN, M. (2014). El procedimiento de ausencia.


Revista Venezolana de Legislación y Jurisprudencia, ( 3 ), 13-265.

ENCICLOPEDIA JURÍDICA (2005). Tercera Edición. Caracas. Editorial


Gentinho.

74
HERNÁNDEZ, FERNÁNDEZ Y Baptista (2006) Metodología de la
Investigación 4ta edición. México - Editorial: McGraw-Hill.

HURTADO (2008). Metodología de la investigación Holística (2ª. ed.).


Caracas: SYPAL – IUT Caripito.

HURTADO DE BARRERA, JACQUELINE. (2010). Metodología de la


investigación Holística (4ª. ed.). Caracas: SYPAL – IUT Caripito.

KANT, EMMANUEL 1999. Memoria Fotográfica. Barcelona – España.

MARTÍNEZ MIGUEL, (1996) “Como hacer un Buen Proyecto de Tesis


con Metodología Cualitativa”. En Revista Heterotropía. Nº 1- 1996
Caracas - Venezuela

MOLES, (1997) Planeamiento y Análisis de Investigación. Caracas.


Editorial El Dorado.

ORGANIZACIÓN SIN FINES DE LUCRO. Observatorio venezolano de


Violencia (O.V.V) 2017

RAMÍREZ, T. 2007. Cómo Hacer un Proyecto de Investigación. Editorial


Panapo, C.A. Caracas – Venezuela

SABINO, C. 2004. El proceso de Investigación. Editorial Panapo, C.A.


Caracas -Venezuela.

75
SABINO, C. 2007. El proceso de Investigación. Editorial Panapo, C.A.
Caracas -Venezuela.

SÁNCHEZ BARROSO, J. (2012). “Consideraciones actuales sobre el inicio


y fin de la personalidad jurídica: aborto y estado vegetativo”. Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM), México.

TOBERA ASTÁN (2013) Teorías normativas formalistas acerca del


comienzo de la personalidad jurídica del ser humano

TAMAYO, MARIO (2001). El Proceso de la Investigación Científica.


México: Limusa.

TREVIÑO GARCÍA, R. (2002). “La persona y sus tributos”. Universidad


Autónoma de Nuevo León. México.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR (2004).


Manual de Trabajo de Grado de Especialización y Maestría. (2da.
Edición). Caracas: Autor.

Leyes:

CODIGO CIVIL VENEZOLANO. (1982). República Bolivariana de


Venezuela Gaceta Oficial N. 2.990 del 26 de Julio 2. Extraordinario.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


(1999). Gaceta Oficial Nº5.453, Caracas, 2013. GARAY, J.

76
REGLAMENTO DE CEMENTERIOS, INHUMACIONES Y
EXHUMACIONES. Gaceta Oficial N° 22.760, Noviembre 3, 1948.

LEY ORGÁNICA DEL REGISTRO CIVIL. República Bolivariana De


Venezuela. Gaceta Oficial N° 39.264, Septiembre 15, 2009.

77
ANEXOS

78
Universidad
Nororiental Privada
“GRAN MARISCAL
De AYACUCHO”

CUESTIONARIO

El objetivo fundamental es analizar el procedimiento análisis de la


Investigación procedimiento civil sobre la extinción de la personalidad del ser
humano en el momento que no es reclamado en la morgue del hospital universitario
“Antonio patricio de Alcalá”. Cumaná- estado sucre, año 2017-2018.

Los datos que aporten serán de gran importancia para este trabajo de
investigación; por lo tanto; se le agradece leer cuidadosamente el instrumento y
responderlo con sinceridad.

Es necesario señalar que la información suministrada será de carácter


confidencial y anónimo.

¡GRACIAS POR SU COLABORACION!

Bermúdez Cesar Augusto

79
I PARTE. Identificación de la personalidad del ser humano

1. ¿Verifican los datos de identidad personal de los cadáveres que ingresan a la


morgue?

A.- Si
B.- No
C.- A veces

2. ¿se hace identificación de los fetos que ingresan a la morgue?

A.- Si
B.- No

3. ¿Cree usted que es importante la identificar los cadáveres que ingresan a la


morgue?
A.- Si
B.- No
C.- Por que
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
________________________

4. ¿Verifican la procedencia del cadáver que no es reclamado para su inhumación?


A.- Si
B.- No
C.- Por que
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
________________________

II Parte. Evaluación del proceso civil aplicado

5. ¿Qué procedimiento se aplica cuando el Cadáver no tiene ningún tipo de


identificación, en que institución se apoya o se apoyaría para su inhumación?
_________________________________________________________________
_____________________________________________________
6. ¿la dependencia del registro civil cumple con el procedimiento establecido en la
ley de Registro Civil y Notarias?

80
A.- Si
B.- No
C.- Por que
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
________________________

7.- ¿Qué tiempo tardan las dependencias involucradas en realizar el procedimiento


para la inhumación de cadáveres?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
________________________

81
HUAPA

Morgue HUAPA.

82
83
84
Acta de Defunción

85
Permiso de inhumación

86
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
EN SU NOMBRE
TRIBUNAL TERCERO DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL, MERCANTIL Y
DEL TRÁNSITO DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL ESTADO MIRANDA.
SEDE OCUMARE DEL TUY.-

EXPEDIENTE: Nro. S-479-05

PARTE SOLICITANTE: LUIS ALBERTO MORILLO, venezolano, mayor de edad,


titular de la cédula de identidad N° V-1.286.444, en su carácter de apoderado de los
ciudadanos JUAN FRANCISCO CISNERO RIOS y MARTIN CISNERO RIOS, titular
de la cedula de identidad Nros. 1.287.976 y 1.297.844.
APODERADA JUDICIAL DE LA PARTE SOLICITANTE: HECTOR R. CEDEÑO
GUERRERO, Inscrito en el inpreabogado bajo el Nº. 5.630.
MOTIVO: PRESUNCION DE MUERTE

Mediante escrito presentado en fecha 05 de junio de 2005, el ciudadano LUIS


ALBERTO MORILLO, venezolano, mayor de edad, titular de la cédula de identidad
N° V-1.286.444, en su carácter de apoderado de los ciudadanos JUAN FRANCISCO
CISNERO RIOS y MARTIN CISNERO RIOS, titular de la cedula de identidad Nros.
1.287.976 y 1.297.844, respectivamente, a través de su apoderado judicial HECTOR
R. CEDEÑO GUERRERO, inscrito en el inpreabogado bajo el N° 5.630, interponen

87
formal solicitud de PRESUNCIÓN DE MUERTE.
Este Tribunal le da entrada al expediente en fecha 13 de julio de 2005. Siendo
admitida la misma en fecha13 de julio de 2005, se ordenó oficiar a la Diócesis de
Los Teques, Parroquia Santa Lucia V. Y M, Santa Lucia. Estado Miranda.
Al folio 12 y 13 riela la efectiva notificación de la representación del Ministerio
Publico.

ALEGATOS DEL SOLICITANTE:

Alega el solicitante textual: “A los fines de que se declare la presunción de muerte de


FRANCISCO REBETE y JUANA BUENAVENTURA PEREYRA, de conformidad con
lo establecido en el artículo 434, Código Civil, en virtud de que no se encuentran sus
partidas de defunción, acompaño Acta de Matrimonio Eclesiástico, celebrado el día
06/07/1.839, en la Parroquia Santa Lucia del Tuy, Estado Miranda, cuya copia
original se expidió el 18 de junio de 1.985. Este documento se presenta como prueba
marcada “B”, y del cual se deduce que si se casaron el 06-07-1.839, tienen
evidentemente más de ciento sesenta y seis (166) años de nacidos, tiempo que excede
el termino de cien (100) años que exige el artículo 434 del Código Civil” Sic.
PRUEBAS APORTADAS POR EL SOLICITANTE:
Acta de Matrimonio Eclesiástico, en el cual se evidencia que los ciudadanos
FRANCISCO REBETE y JUANA BUENAVENTURA PEREYRA, contrajeron
matrimonio en fecha 06-07-1.839, por ante la Parroquia Santa Lucia del Tuy, Estado
Miranda, cuya copia original se expidió el 18 de junio de 1.985. Ahora bien, esta
Juzgadora le otorga pleno valor probatorio. Y ASI SE DECLARA.
Inspección Judicial practicada por el Juzgado del Municipio Paz castillo de la
Circunscripción Judicial del Estado Miranda, en la sede de la casa Parroquial de la
Iglesia Católica Virgen y Mártir de los Diócesis de Los Teques. Ahora bien, esta
Juzgadora observa que en dicha inspección se dejó constancia que en los libro
llevado a esa institución correspondiente a acta de matrimonio del año 1839, se
encuentran en muy mal estado y deterioro, por lo que se le hizo imposible al Tribunal
de Municipio Paz Castillo practicar la inspección acordada, y ordeno devolver
original con sus resultas. Por lo que la presente inspección no aporta nada a la
presente solicitud de Presunción de Muerte. Y ASI SE DECLARA.
CONSIDERACIONES PARA DECIDIR:
La Muerte Como Forma De Extinción De La Personalidad Del Ser Humano:
La vida es consubstancial con la personalidad jurídica, porque en relación con ella
pueden cambiar profundamente diversas relaciones jurídicas inherentes a cosas y

88
personas, con la generación y extinción de obligaciones, el traspaso de la propiedad,
el cambio de estado civil, etc.
La muerte respecto de especiales causas y circunstancias, puede dar lugar a
responsabilidad tanto penal como civil.
La muerte considerada en el orden de los hechos empíricos es definible solo
negativamente, es decir, como cesación de la vida. Esto no significa que ella se
manifiesta sólo como defecto de fenómenos vitales, ya que el organismo animal el
hecho de morir está acompañado o seguido de variadas, evidentes, y características
modificaciones.
Conforme a lo dicho anteriormente la muerte es un proceso que no consiste en la
pérdida total y repentina de la vida. Si no que es un fenómeno lento y progresivo. En
el ámbito de la medicina legal se expresa que la muerte se inicia en los centros
vitales (nervioso y cardíaco) y se propaga después al resto de los órganos y tejidos,
de allí que podamos hablar de muerte funcional al cesar la función de los centros
vitales y de muerte tisular al propagarse el fenómeno al resto de los órganos y
tejidos.
El equilibrio biológico y físico-químico y esa constancia de valores orgánicos, no se
rompen en un solo momento, sino en fase progresiva, produciéndose, por así decirlo,
una sucesión de muertes parciales.
Se entiende por muerte, desde el punto de vista fisiológico a la cesación de las
funciones vitales del organismo (aun cuando algunas partes sostengan algunas
funciones vitales), ahora bien, como se expresó anteriormente la medicina legal es la
que precisa de forma determinante cuáles son esas funciones vitales.
El ciclo vital y jurídico que se inicia con el nacimiento, e incluso desde la concepción
y que se mantiene durante toda la existencia, encuentra en la muerte el final de la
personalidad como regla genérica.
La muerte para el derecho puede definirse como el cambio de estado por el cual la
persona en quien acontecía era considerada como inexistente para el ejercicio o la
ordenación de ciertos derechos.
La muerte produce cuatro efectos inmediatos en el ámbito jurídico general:
Primer Efecto: Es la extinción de la personalidad del ser humano.
Segundo Efecto: El traslado de los derechos del fallecido a sus herederos.
Tercer Efecto: La entrada en vigor de las disposiciones testamentarias.
Cuarto Efecto: los reconocimientos de hijos post-mortem, salvo se compruebe que el
hijo gozó en vida de tres elementos: nombre, trato y fama.
Prueba y Requisitos
La muerte de las personas, cuando ocurra en la República, en alta mar o en el

89
extranjero se prueba de manera similar a los nacimientos; es decir, por los Registros
Públicos Civiles o Parroquiales, por las copias auténticas de las autoridades
marítimas o por las actas de los registros consulares o las partidas del país en que
haya acaecido el fallecimiento, debidamente legalizadas.
La prueba de la muerte así como en el momento en que ocurrió corresponde a quien
alegue un derecho que presuponga a dicha muerte y, en su caso la oportunidad de
las mismas.
Para probar o demostrar la muerte el medio legal por excelencia es la Partida de
Defunción levantada de conformidad con las disposiciones que al respecto prevé
nuestro Código Civil desde el artículo 476 al 487.

PRESUNCIÓN DE MUERTE
Este es el último paso en esta materia de la ausencia, aquí los requisitos necesarios
para que ella proceda según nuestro derecho civil son:
Continuación de la ausencia declarada por espacio de diez años: la ley cree en este
caso que el largo espacio de tiempo anotado, presume la muerte de la persona, ya
que, si aconteciera lo contrario, su presencia no hubiere dado lugar a estos
procedimiento.
Transcurso de cien años desde el nacimiento del ausente: ya que es bastante difícil
que una persona viva más de cien años, por eso las probabilidades de muerte son
muy altas.
Contrariamente a los que pasa en la declaración de ausencia para la declaratoria de
esta no se hace necesario un juicio, sino que solo es menester, una petición ante el
Juez de Primera Instancia en lo Civil don se ventiló el juicio de declaración,
acompañada de la copia certificada de la partida de nacimiento del declarado, o si
ella no existe una sentencia definitiva de conformidad con los artículos 458 y 505.
Efectos de la Presunción de Muerte
• Posesión definitiva de los bienes del difunto.
• Cesación de las garantías que se hayan impuesto (Art. 426 último párrafo)
• Después de decretada se podrá proceder a la partición y disponer libremente de los
bines.
Presunción de Muerte por Accidente:
Art. 438 C.C: “Si una persona se ha encontrado en un naufragio, incendio,
terremoto, guerra u otro siniestro semejante, y a raíz de este no se ha tenido noticia
de su existencia, se presume que ha muerto. Esta presunción será declarada por el
Juez de Primera Instancia del Domicilio, a petición de cualquier presunto heredero
ab-intestato o testamentario, o de cualquiera que tenga acciones eventuales que

90
dependan de la muerte de aquella persona, previa comprobación de los hechos. La
publicación se hará en la prensa por un período de tres meses, con intervalos de
quince días por lo menos. Pasado dicho período se procederá a la evacuación de las
pruebas y a la declaración consiguiente.”
Art. 439 C.C: Los efectos de la declaratoria a que se refiere el artículo precedente
son los mismos señalados en la explicación de la Presunción de Muerte.
De los anteriores artículos podemos decir lo siguiente:
No se hace necesario para declarar la presunción de muerte por accidente la
declaración primera de ausencia.
No se necesita un juicio para esta declaración.
Esta declaratoria concede a la persona que la pide los derechos de pedir posesión
provisional de los bienes del presunto muerto, previos requisitos expuestos en la ley.
Pasados tres años la herencia se podrá repartir y hacer libre uso de los bienes por
parte de los herederos.

DEL FONDO DEL ASUNTO:


Ahora bien, dicho lo anterior esta Juzgadora observa que al contraer matrimonio los
ciudadanos FRANCISCO REBETE y JUANA BUENAVENTURA PEREYRA, por ante
la Parroquia Santa Lucia del Tuy, Estado Miranda, en fecha 06-07-1.839, se
concluye que evidentemente los ciudadanos ut-supra tienen más de ciento setenta y
uno (171) años de nacidos, tiempo el cual excede el termino de cien (100) años que
exige el artículo 434 del Código Civil “Si la ausencia ha continuado por espacio de
diez años desde que fue declarada, o si han transcurrido cien años desde el
nacimiento del ausente, el Juez, a petición de cualquier interesado, declarará la
presunción de muerte del ausente, acordará la posesión definitiva de los bienes y la
cesación de las garantías que se hayan impuesto. Esta determinación se publicará
por la imprenta” en consecuencia existe muerte presunta de los ciudadanos
FRANCISCO REBETE y JUANA BUENAVENTURA PEREYRA. Y ASI SE DECIDE.
Por las razones de hecho y de derecho expresadas en este fallo, este Tribunal
Tercero de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y Transito de la Circunscripción
Judicial del Estado Miranda, con sede en Ocumare del Tuy, administrando justicia
en nombre de la República Bolivariana de Venezuela y por autoridad de la Ley,
declara CON LUGAR la presente solicitud de DECLARACIÓN DE MUERTE,
intentada por los ciudadanos LUIS ALBERTO MORILLO, venezolano, mayor de
edad, titular de la cédula de identidad N° V-1.286.444, en su carácter de apoderado
de los ciudadanos JUAN FRANCISCO CISNERO RIOS y MARTIN CISNERO RIOS,
titular de la cedula de identidad Nros. 1.287.976 Y 1.297.844, por lo que se declara
la muerte presunta de los ciudadanos FRANCISCO REBETE y JUANA
BUENAVENTURA PEREYRA; en consecuencia, por aplicación de lo dispuesto en
los artículos 485 y 506 del código civil, se ordena se envíe copia de esta sentencia a

91
la Oficina de Registro Civil del Municipio del Paz Castillo del Estado Miranda, a fin
de que se sirva asentar en los Libros respectivos, la partida de defunción de los
ciudadanos FRANCISCO REBETE y JUANA BUENAVENTURA PEREYRA.
Déjese copia certificada de la presente decisión conforme a lo establecido en el
artículo 248 ejusdem.
PUBLÍQUESE Y REGÍSTRESE.
Dada, sellada y firmada en Ocumare del Tuy, en la Sala de Despacho del Tribunal
Tercero de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y del Tránsito de la
Circunscripción Judicial del Estado Miranda, con Sede en Ocumare del Tuy, a los
veintiuno (21) días del mes de octubre de dos mil diez (2.010). Años: 200º de la
Independencia y 151° de la Federación.
LA JUEZ PROVISORIA
DRA. ARIKAR BALZA SALOM
EL SECRETARIO
ABG. MANUEL GARCIA
En la misma fecha se publicó y registró la anterior sentencia previo cumplimiento de
las formalidades de Ley, siendo la 10:30 a.m.

EL SECRETARIO
ABG. MANUEL GARCIA

ABS/feed
Exp. Nº S-479

92

Vous aimerez peut-être aussi