Vous êtes sur la page 1sur 7

Conceptos Básicos

LA EPISTEMOLOGÍA Y LA CIENCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
PSICOLOGÍA A DISTANCIA

JOSÉ ALBERTO MEZA TREVIÑO


NÚMERO DE CUENTA: 410130438
GRUPO: 9136
Parte 1
Redacta con tus propias palabras las respuestas a las siguientes preguntas:

· ¿Qué estudia la epistemología?


El origen y definición de la ciencia como concepto, así como el de los elementos que la
componen. Su interacción con el contexto en que se ve inscrita desde la perspectiva
histórica, lógica y sociológica.

· ¿Cómo se denomina también a la epistemología?


Dependiendo del país y el propósito para el que se use, puede ser llamada "filosofías de la
ciencias".

· ¿Con qué ciencias mantiene relaciones la epistemología?


La epistemología se abastece continuamente de los conocimientos generados por la lógica,
la historia, la sociología y la psicología. De esta manera puede contextualizar el quehacer
científico y formar un marco de referencia a través del cual abordar su estudio. También
busca asimilar el conocimiento de aquellas disciplinas científicas que sean su objeto de
estudio. No es posible investigar algo empleando solo la información del contexto,
despreciando su contenido.

· ¿Por qué cree Thuillier que es mejor hablar de epistemología que de “filosofía de las
ciencias”?
"La epistemología no quiere imponer dogmas a los científicos, sino estudiar la génesis y la
estructura de los conocimientos científicos".
La anterior afirmación evidencia muy claramente la preocupación, tanto de parte de los
científicos, como de los propios epistemólogos, de que el concepto de filosofía de las
ciencias de pie a la idea de que la epistemología tiene derecho a "invadir" el terreno de la
ciencia y dictar los métodos a emplear, o incluso a cuestionar los resultados.

· ¿Qué aspecto de la ciencia estudia la epistemología general?


La epistemología general estudia la producción de conocimientos científicos desde
múltiples perspectivas: lógica, lingüística, histórica, etc. Así mismo, busca ahondar en el
conocimiento de las relaciones entre la propia ciencia y aquello que la rodea (religión,
sociedad, instituciones), o entre las distintas ciencias.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
· La epistemología, ¿posee una definición precisa de la ciencia? ¿Por qué?
No existe una definición clara de lo que es ciencia. Todavía no hay consenso, ni entre los
científicos, ni entre los filósofos, acerca de qué elementos son indispensables para que una
disciplina merezca el título de ciencia. Por ejemplo, la historia es considerada por algunos
como una ciencia, puesto que realiza investigación, comparación de fuentes y aporta
conocimientos nuevos; por otro lado, existen quienes consideran que, al no poseer un
método definido y no explicar sus conocimientos, carece de las piezas clave que la
pondrían en el estatus de ciencia.

· ¿Por qué las investigaciones epistemológicas tienen un carácter interdisciplinario?


Debido a la naturaleza de la ciencia. Al estar inscrita esta en un marco en el que participan
lo social, lo histórico, lo político, etc., se vuelve indispensable para epistemólogo
alimentarse de múltiples áreas de estudio que permitan acotar de una manera más detallada
los pormenores del quehacer científico.

· ¿Qué aporta la epistemología al científico?


La labor científica no se explica a sí misma. La dinámica propia de la investigación
científica no permite considerar aspectos más amplios que puedan estar encausándola sin
saberlo, como la ideología, creencias, prejuicios, etc.
Es ahí donde se hace notar el valor de las aportaciones provenientes de la epistemología.
No busca ésta sustituir a la ciencia, sino explicarla como totalidad, como parte integrante
de un contexto temporal y espacial.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
Parte 2
Busca al menos 3 referencias especializadas en el tema, y elabora tu glosario, con las
definiciones de los siguientes conceptos:

- Objeto de estudio de la Filosofía.

El objeto de estudio de la Filosofía se encuentra bien definido, aunque no se trata de un


campo específico, sino de la totalidad de la realidad a la que dedican su estudio las
ciencias en parcelas limitadas. Así pues, la Filosofía estudia, no al objeto en sí mediante
una metodología científica; estudia más bien al objeto después de haber pasado por el
tamiz de lo científico; reinterpreta las conclusiones particulares y las lleva al plano de
lo general, de lo universal.

- Ramas y campos de acción de la Filosofía.

De la definición anterior se deducen los límites del campo de acción de la Filosofía.


Estos abrazan la totalidad de la realidad que se presenta ante los ojos del estudioso. Sin
embargo, en la totalidad también cabe la especialización y el orden. La Filosofía se
divide en numerosas ramas que pueden desmenuzarse tanto como lo hagan las ciencias
a las que avoquen su atención. Éstas se dividen en dos grandes grupos: la filosofía
teórica y la filosofía práctica.

La filosofía teórica se centra en el estudio de las estructuras del conocimiento humano.


De ésta se desprenden por ejemplo, la lógica, la metafísica y la epistemología.

Por su parte, la filosofía práctica busca respuestas a preguntas relativas al "objeto".


Ejemplos de esta vertiente son la ética, la filosofía política, la filosofía del arte, la
filosofía del derecho, etc.

- Epistemología.

Aunque depende mucho del país y el contexto en que se use la palabra, la


Epistemología puede referirse al estudio del conocimiento humano o bien, puede usarse
como sinónimo de filosofía de las ciencias.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
En su primera acepción, la Epistemología estudia la adquisición del conocimiento,
partiendo desde la definición de conocimiento, sus supuestos, leyes y formas de
operación. No trata de analizar un producto del conocimiento en concreto, sino que
estudia al conocimiento en sí, como objeto.

- Filosofía de las ciencias.

Es el estudio de las ciencias desde una perspectiva más amplia que la que puede aportar
el quehacer científico, el cual, debido a su naturaleza, trabaja sobre lo específico, lo
limitado.

La filosofía de las ciencias suple estas carencias aportando una visión en la que
contempla a la ciencia inmersa en un entorno con el que existe una constante
retroalimentación. Se vale para ello de la ayuda de otras ciencias relacionadas y no
relacionadas (directamente, se entiende) con su objeto de estudio, para desentrañar los
"cómos" y los "porqués" de la producción científica.

- Metafísica.

Es la rama de la filosofía que abarca el estudio de cuestiones que van más allá del
mundo físico. Cuestiones que no pueden ser respondidas por la observación directa o
por medio del método científico.

Interrogantes tales como si existen los universales, si hay un propósito para la


existencia humana o si al morir se deja de existir, son de índole metafísica, y sólo
pueden ser abordadas desde una óptica metafísica.

No es que la Metafísica estudie objetos inexistentes. Pretende resolver incógnitas que


están, estuvieron o podrían estar ahí. Y es esto lo que le da validez. Su objeto de estudio
existe en la medida en que es relevante para el ser humano.

- Dualismo Psicofísico.

Es la concepción de cuerpo y mente como entidades separadas. Una proposición


lanzada inicialmente por Platón, pero que con Descartes tomó un impulso que ha
repercutido profundamente en la sociedad actual.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
En términos generales plantea al ser como una entidad doble, en la que la mente
constituye su parte más elevada, razonada y lógica, mientras que el cuerpo es su
contraparte animal, bruta y errática.

Visto desde esta óptica, no es difícil deducir que los esfuerzos de los dualistas se
encaminen hacia la exaltación de la mente o alma, mientras niegan y desprecian a lo
que consideran como proveniente del cuerpo.

- Monismo Psicofísico

Se trata del postulado contrario a la definición anterior. En este caso, los monistas
afirman que mente y cuerpo son una sola entidad inseparable. La mente está inscrita en
el plano físico y es determinada por fenómenos corporales, hoy en día estudiados por
las neurociencias.

Si bien admiten la existencia de procesos psíquicos, estos ocurren por la injerencia de


factores eminentemente materiales: la mente es el "software" programado en el
"hardware" del cerebro.

- Objeto de estudio de Psicología.

La Psicología se enfoca al estudio de los procesos mentales, empleando para ello


métodos diferentes: desde la experimentación activa, la observación de la conducta o,
incluso, colaborando con otras disciplinas, tales como las neurociencias, para encontrar
patrones y concordancias entre los mencionados procesos mentales y la actividad de
ciertas zonas del cerebro.

Los límites se desdibujan y se puede enfocar en una determinada característica como


objeto de estudio, dependiendo del paradigma desde el que se aborde: la conciencia, la
conducta, la adquisición de conocimientos, etc. Por esta razón es más acertada una
generalización tal como "el estudio de los procesos mentales", de manera que se pueda
abarcar la multiplicidad de perspectivas que han alimentado al saber psicológico hasta
nuestros días.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
Bibliografía
Thuillier, P. (1975). La manipulación de la ciencia. Madrid: Ed. Fundamentos.
López, J. (2005). Introducción histórica a la filosofía del derecho contemporánea. Murcia:
Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones.
Arrienta, B. (1993). Filosofía y ética en Maurice Blondel. Bilbao: Universidad de Deusto.
Gay, J. (2004). Curso de filosofía. Madrid: Ediciones Rialp.
Aguayo, E. (1996). Pensamiento e investigaciones filosóficas de Mauricio Beuchot.
México: Universidad Iberoamericana.
Ojeda, M. E., Arizmendi, P. & Rivero E. (2007). Ética: Una visión global de la conducta
humana. México: Pearson.
Noriega, J. A. & Gutiérrez, C. (2003). Introducción a la epistemología para psicólogos.
México: Plaza y Valdez.
Ramírez, C. (1994). Introducción a la Metafísica y teoría de la inteligencia. San José:
Editorial Universidad Estatal a Distancia.
Forment, E. (2014). Metafísica. España: Ediciones Palabra.
Braunstein, N., Pasternac, M., Benedito, G. & Saal, F. (2003). Psicología: Ideología y
ciencia. México: Siglo XXI Editores.
Brennan J. F. (1999). Historia y sistemas de la Psicología. México: Prentice Hall.
Mahner, M. & Bunge, M. (2000). Fundamentos de biofilosofía. México, D.F.: Siglo XXI
Editores.
Monroy, Z. & Medina, A. (Eds.). (2005). Objeto y realidad en Psicología. México:
DGAPA.
Carpintero, H. (2002). Del estímulo a la persona: Estudios de historia de la psicología.
Valencia: Arts Grafiques Soler.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO

Vous aimerez peut-être aussi