Vous êtes sur la page 1sur 3

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA

EVALUACION DE FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO DE MAIZ Y HARINA DE


LOMBRIZ (Eisenia foetida) Y EFECTO DE BACTERIAS RUMINALES
(Ruminococcus flavefaciens, Ruminococcus albus, Fibrobacter
succinogenes succinogenes) EN RACION DE CERDOS DE 21 DIAS DE
EDAD.

PROYECTO DE TESIS
Para optar el Título profesional de
MÉDICO VETERINARIO

Presentado por:
Sandoval Soldado Saul

ASESOR:
ESTA POR VER
Lambayeque - Perú
2018

Uso de enzimas en la nutrición porcina


fuente
 http://www.ciap.org.ar/ciap/Sitio/Archivos/USO%20DE%20ENZIMAS%20EN
%20NUTRICION%20PORCINA.pdf

Las enzimas son catalizadores orgánicos que pueden desencadenar o acelerar


reacciones bioquímicas en el organismo, actuando en condiciones especificas de
temperatura, pH y humedad y sobre un sustrato específico
Es muy importante tener en cuenta que cada enzima tiene un pH óptimo de acción
ya que fuera de ese rango óptimo parte de la enzima se desnaturalizara pudiendo
llegar a desaparecer.
En alimentación animal se utilizan desde hace más de 60 años, aunque en las
últimas décadas su uso ha sido más difundido debido a los costos y variedad de
materias primas.
La mayoría son producidas por microorganismos (hongos, levaduras y bacterias) y
algunas son de origen animal como la lipasa o proteasa pancreática o de origen
vegetal como la papaína (proteasa obtenida de la papaya). Si bien existen varios
tipos y clasificaciones las principales enzimas utilizadas en la producción porcina
son las siguientes:  Carbohidrasas: liberan carbohidratos no almidonosos (PNA) 
Proteasas: liberan proteínas y aminoácidos.  Fitasas: liberan fosforo de los
cereales. Las mismas se incluyen en las raciones para mejorar la digestibilidad de
los cereales, liberando mayor cantidad de nutrientes, reducir la acción de los
factores antinutricionales, reducir la variabilidad en la composición nutricional,
aumentar la ganancia diaria y mejorar el índice de conversión y reducción de los
costos de alimentación.
En Argentina contamos con una gran cantidad de productos comerciales
conteniendo cada uno de estos grupos de enzimas en forma individual o en
combinaciones de más de una , por lo tanto se debe hacer una correcta evaluación
de las mismas antes de su inclusión en formula.

Fuente:
http://www.universidadyciencia.ujat.mx/sistema/documentos/volumenes/23-2-
2007/8.pdf
ENZIMAS
Las enzimas exógenas son aquellas que no pertenecen al sistema digestivo endógeno del animal,
por lo que deben ser incorporadas en el alimento. Las enzimas digestivas amilolíticas están
involucradas en todas las reacciones metabólicas que implican la conversión de las moléculas
complejas de almidón (amilasa y amilopectina) a sus constituyentes más simples, como ejemplos
glucosa, maltosa e isomaltosa.

Las enzimas exógenas representaron una importante alternativa para incrementar la productividad
y reducir los costos en los sistemas de producción de rumiantes (Schingoethe et al. 1999).

Actualmente, 515 microorganismos del género de Bacillus destacan entre los distintos
microorganismos estudiados y modificados genéticamente para la producción de amilasas de uso
industrial (Declerk et al. 1997; Castro et al. 1993a, 1993b). Particularmente, Bacillus licheniformis
sobresale, ya que degradó una amplio tipo de carbohidratos (Bose & Das 1996; Shariati et al. 1995).

A la fecha, las enzimas exógenas que con mayor frecuencia se han utilizado en la alimentación de
rumiantes son las fibrolíticas. La aplicación de estas enzimas a la dieta mejoró la unión con el
sustrato e incrementa la colonización microbiana del alimento, además de aumentar la resistencia
de estas enzimas a la proteolisis ruminal microbial y prolongar su tiempo de vida media en el rumen
(Yang et al. 1998).

Vous aimerez peut-être aussi