Vous êtes sur la page 1sur 9

Calcular la densidad del agua

Para comenzar vamos a preparar los materiales que necesitaremos. Entre ellos
encontramos un cilindro o una probeta que estén graduados. Estos recipientes son
especiales para medir el volumen exacto de los líquidos, ya que vienen con unas líneas
que señalan las medidas. A continuación procedemos a calcular la masa y el volumen del
agua, ya que son los datos que necesitamos para calcular la fórmula de la densidad. En el
cilindro o la probeta vamos a añadir más adelante la cantidad de agua de la que vamos a
hacer el cálculo de densidad, por lo tanto, para tener el valor exacto deberemos medir sólo
la masa del agua quitándole lo que pesa el cilindro. Por eso vamos a comenzar pesando
primero el cilindro en la balanza. Empieza encendiendo la balanza y asegurándote de que
está correctamente ajustada marcando cero.
Después pon el cilindro medidor vacío en la balanza, apunta en un papel la masa del
cilindro que sale en la balanza. Recuerda apuntar el dato medido en gramos.
Ahora añadiremos el agua al cilindro, realmente no importa tanto la cantidad de agua que
le añadas, tan solo que apuntes la cantidad exacta. Para ello deberás agacharte hasta
tener el cilindro a la altura de tu cara, y tus ojos deben estar a la altura de la línea del agua.
Debes fijarte en la parte inferior del menisco,
el cual es la curva que hace el agua cuando la
vemos a la altura de los ojos. Este dato nos
indica el volumen que ocupa el agua, el otro
dato que necesitamos para calcular la
densidad del agua, por lo que es importante
que sea exacto para que nuestros cálculos
sean correctos. El volumen vendrá señalado
en milímetros.
Una vez que hemos tomado nota del volumen
colocaremos la probeta o el cilindro en la
báscula, volviendo a encenderla primero y
comprobando que está bien ajustada y
completamente en cero. Toma nota del peso exacto que marca la báscula, pero recuerda
que debe ser en gramos. A continuación procederemos a calcular la masa exacta del agua
sola, para ello tomamos el peso del agua en la probeta nivelada y le restamos el peso de
la probeta vacía que calculas al principio de todo.
Recuerda que si en el transcurso del movimiento y pesaje después de anotar el volumen
has derramado algo de agua de la probeta, entonces deberás volver a observar y anotar el
nuevo volumen exacto. Ahora que ya tenemos todos los datos que necesitamos, tan solo
nos queda buscar la fórmula principal y sustituir los valores con nuestros datos. La fórmula
principal es: d (densidad)= m (masa)/ v (volumen)
Ejemplo:
 Por ejemplo, imagínate que estos son los datos obtenidos siguiendo los pasos
anteriores:
– masa probeta vacía= 10g
– masa probeta con agua= 17g
– masa del agua= 17-10=7g
– volumen del agua= 6.5ml
La densidad del agua será: d= 7/6.5= 1.077g/ml
Fuente: https://educar.doncomos.com/calcular-densidad-agua

Como calcular la densidad de una sustancia en polvo


1. Tomar una probeta, pesarla
2. Medir cierta cantidad de agua, que podrían ser 20ml, por decir algo, luego pesas
nuevamente con el agua dentro, sacas así el peso del agua.
3. Anota esos datos que te van a a servir de punto de referencia.
4. Luego, agregas el polvo (no importa que cantidad) al agua, observa el desplazamiento
de nivel y anotas, sacas la diferencia de volumen que haya, y ese va a ser el volumen de
tu sólido.
5. Pesas nuevamente con el polvo, y sacas la diferencia del este último peso menos el
peso del agua, y obtienes el peso del sólido.
6. Divides el peso obtenido entre el volumen del sólido (paso cuatro), y así obtienes la
densidad.
La densidad de partículas de un árido (polvo, por ejemplo), que no puede determinarse
con el simple método de pesar, puede obtenerse con el picnómetro. El polvo se pone en el
picnómetro, que se pesará, dando el peso de la muestra de polvo. A continuación, se
completa el llenado del picnómetro con un líquido, de densidad conocida, en el que el
polvo sea completamente insoluble. El peso del líquido desplazado podrá luego
determinarse, y así hallar la gravedad específica del polvo.

Ejercicios sobre determinación del peso molecular de un


compuesto

1. Determinación de la fórmula empírica de un compuesto conocida su composición


centesimal

Un compuesto gaseoso contiene 24,2% de carbono, 4,0% de hidrógeno y el resto


cloro..Determinar su fórmula empírica sabiendo que las masas atómicas relativas del
carbono, hidrógeno y cloro son, respectivamente, 12 u, 1 u y 35,5 u

En primer lugar determinamos la contribución del cloro como, obviamente, la suma de


las contribuciones de cada uno de los elementos que forman el compuesto es 100, la
contribución del cloro será 100-(24,4+ 4,0) = 71,8%

La composición centesimal del compuesto nos indica que en 100 u de sustancia hay

 24,2 u de carbono
 4 u de hidrógeno
 71,8 u de cloro

El número de átomos de cada elemento presentes en 100 u de compuesto lo


obtendremos dividiendo la masa de cada elemento entre la masa atómica relativa de
cada uno
Como la fórmula empírica de un compuesto nos da la relación más sencilla entre el
número de átomos de cada elemento, podríamos establecer esa relación al dividir por
el número más pequeño de los anteriores los valores de los números de átomos de
carbono, hidrógeno y cloro presentes en 100 u de compuesto.

Es decir, por cada átomo de carbono, hay dos de hidrógeno y uno de cloro y, por tanto,
la fórmula empírica es CH2Cl

2. Determinación de la fórmula molecular conocida la fórmula empírica

A) Se sabe que 1L del compuesto gaseoso anterior, medido a 710 mmHg de presión y
110 ºC, tiene una masa de 2,95 g; ¿Cuál es su fórmula molecular?

La mejor manera de poder establecer la fórmula molecular del compuesto es, en primer
lugar, determinar su masa molecular y, posteriormente, calcular el número de veces que
la masa que corresponde a la fórmula empírica está contenida en la masa molecular del
compuesto.

La secuencia que debemos seguir es:

 cálculo de la masa molar


 determinación de la masa molecular
 deducción del número de veces que la fórmula molecular contiene a la fórmula empírica

Para calcular la masa molar tenemos que considerar que el compuesto problema es
gaseoso y, por ello, se le puede aplicar la ecuación de los gases

perfectos

El número de moles del compuesto, n, lo podemos determinar dividiendo la masa en


gramos del compuesto entre la masa molar (la masa que corresponde a un mol del

compuesto)

Si sustituimos y despejamos la masa molar M


Si ésta es la masa de 1 mol, la masa molecular sería Mr = 99,17 u, que debe ser un
número entero de veces mayor que la masa que corresponde a la fórmula empírica

Mr = M(CH2Cl) · x = (1 · 12 + 2 · 1 + 1 · 35,5) · x = 45,9 · x


Y el número de veces que la fórmula molecular contiene a la fórmula empírica es

Entonces la fórmula molecular es (CH2Cl)2 o C2H4C2

REFRACTOMETRIA

A. EL REFRACTÓMETRO DE ABBE

El instrumento que se ve sobre estas líneas es un refractómetro de ABBE sencillo. Su


función es medir el índice de refracción de una muestra líquida (o sólida si tiene una cara
lisa y pulida).

Las dos partes principales del instrumento son


el prisma de iluminación y el prisma de
refracción. En óptica, un prisma es un objeto
capaz de reflejar y/o refractar la luz. La refracción
de la luz consiste en su cambio de dirección al
cambiar de medio. Pero el cambio de dirección
depende de la longitud de onda de la luz, y como
la luz blanca que llega al prisma es una mezcla
de radiaciones de diferentes longitudes de onda,
cada una se difracta (es decir, cambia de
dirección) en grado diferente.
Dicho de otro modo, un material determinado presenta diferentes índices de refracción
según la longitud de onda de la radiación que se utilice. Para evitar ambigüedades, se
suele tabular el índice de refracción de las sustancias para la luz de la llamada línea D de
emisión de las lámparas de sodio. (En realidad, la línea D está formada por dos, una a 589
nm y otra a 589,6 nm, pero están tan próximas que el doblete se suele considerar
monocromático a efectos de su uso en refractometría.) En ese caso, al índice de refracción
se le denomina n

LA MEDIDA EN EL REFRACTÓMETRO ABBE


Para mediar el índice de refracción de un líquido en un refractómetro Abbe se ponen una
gotas de la muestra sobre la cara horizontal del prisma de refracción. Después, este
prisma se cubre con el de iluminación (que es abatible, como se observa en la primera
figura). Con esto se consigue una finísima película de muestra que queda entre ambos
prismas, como se ve en la imagen siguiente:

En el refractómetro, esta diferencia entre


zonas de luz y sombra la podemos observar
mediante el ocular gracias a un sistema óptico
interno dispuesto para ese fin. Se vería algo
así:

Refractómetro manual
El refractómetro es el instrumento utilizado para determinar el índice de refracción. Su
funcionamiento se basa en la medición del ángulo crítico (cuando la radiación incidente es
de 90°), se llama ángulo rasante y la radiación incidente, rayo crítico.
Es un instrumento óptico preciso, y como su nombre lo indica, basa su funcionamiento en
el estudio de la refracción de la luz. Este elemento es utilizado por el Enólogo para la
medición de grados “brix” que contienen las uvas.
Tiene aplicaciones cualitativas en la identificación de líquidos puros y cuantitativos para
verificar su pureza, ya que mediante este método se puede determinar la concentración de
diversas soluciones.
De ahí que sea utilizado ampliamente en industrias química, farmacéutica y de alimentos.
1. PRISMA: Es donde colocaremos las muestras, para probar profesionalmente las
concentraciones de muchos tipos de soluciones como: jugos, bebidas, azúcar,
miel, agua salada, alcohol y uvas, además de fluidos para limpieza: fluidos para
bacterias, fluidos industriales, etc.
2. CUBRE OBJETOS: Es la tapa que cubre las muestras que van dentro del prisma.
3. TORNILLO DE AJUSTE: Ajustar la nitidez.
4. TUBO ESPEJO: Refleja la luz hacia arriba a través del líquido.
5. OCULAR: Observamos la línea que separa el punto de las 2 fases
6. ESCUDO OCULAR: Para prevenir que entre la luz y ocasione reflejos.

DETERMINACIÓN DE PESOS MOLECULARES (MÉTODO EBULLOSCÓPICO)

Se funda en el aumento que experimenta el punto de ebullición de un líquido cuando


contiene alguna sustancia en solución. Sirve para calcular pesos moleculares de sólidos y
líquidos disolviéndolos en un líquido.

masa de una mol de soluto, en “g/mol”.


constante ebulloscópica propia de cada disolvente.
masa del soluto, en gramos, disuelto.
masa del solvente, en gramos.
ascenso ebulloscópico, es decir diferencia entre el punto de ebullición de la
solución y el solvente puro.

Ejemplo:
Se disuelve 3 gramos de un cuerpo en 30 gramos de agua. Si la constante ebulloscópica
del agua es 0,52 y el ascenso ebulloscópico de la solución es 0,78. ¿Cuál es el peso
molecular del cuerpo disuelto?
Descenso crioscopico

Explicación del fenómeno


Actividad Óptica y Quiralidad
La actividad óptica fue descubierta a principios del siglo XIX por el físico francés Biot. El
observó que cuando un haz de luz polarizada atraviesa una disolución de ciertas
moléculas orgánicas, como el azúcar o el alcanfor, el plano de polarización de la luz
experimenta una rotación de un cierto número de grados.
Más tarde este fenómeno fue estudiado por Pasteur, Van´t Hoff y Le Bel y llegaron a la
conclusión de que en las moléculas orgánicas, el átomo de carbono está situado en el
centro de un tetraedro regular con sus 4 valencias dirigidas hacia los vértices del tetraedro.
Cuando el carbono tiene 4 sustituyentes distintos, la molécula es asimétrica y presenta
actividad óptica.
El fenómeno de la isomería óptica se pone de manifiesto midiendo la rotación óptica que
es la capacidad de una sustancia asimétrica para girar el plano de un haz de luz
polarizada y se mide en un aparato llamado polarímetro.

Para comprender este comportamiento de los isómeros ópticos es necesario entender la


naturaleza de la luz polarizada. La luz es un fenómeno electromagnético y como toda
radiación electromagnética tiene naturaleza de onda y un campo eléctrico y otro magnético
asociado con ella; estos campos son perpendiculares entre sí, y bamos perpendiculares a
la dirección de propagación del haz de luz.

La luz ordinaria se comporta como una onda electromagnética que oscila en todas las
direcciones perpendiculares a la trayectoria de propagación. Si se pudiese ver un haz de
luz ordinaria desde uno de sus extremos y en este se apreciaran los planos de oscilación
eléctrica, se podría observar que hay planos de oscilación del campo eléctrico en todos los
planos posibles perpendiculares a la dirección de propagación (lo mismo puede decirse del
campo magnético) Cuando un haz de luz atraviesa un polarizador, las ondas cuyas
vibraciones no están alineadas direccionalmente con el polarizador son absorbidas y el
haz de luz que sale del polarizador vibra en un sólo plano; la luz que emerge del
polarizador se conoce como luz polarizada en un plano.

Funcionamiento del polarímetro: La luz no polarizada de una lámpara de sodio, pasa a


través de un polarizador que es un dispositivo llamado prisma de Nicol; nos lo podemos
imaginar como una rejilla que permite que pasen sólo los componentes de la luz que
tienen el mismo plano. Esta luz ahora polarizada en un plano atraviesa la celda que
contiene una disolución con la muestra en un disolvente adecuado (agua, etanol o
cloroformo). La muestra es ópticamente activa si gira el plano de la luz polarizada. La
existencia de rotación, así como su magnitud, es determinada utilizando un segundo
prisma de Nicol móvil como analizador, Si el plano de polarización sufre una rotación, el
segundo prisma de Nicol debe ser girado un ángulo con respecto al primero para dejar
pasar el rayo de luz. La medida de este ángulo, da la rotación observada de la muestra.
Si el plano es desviado hacia la derecha se dice que la sustancia es dextrorrotatoria ó
dextrógira y por convenio se le asigna el signo (+) y si lo gira hacia la izquierda será levo
rotatoria ó levógira y se le asigna el signo (-).
Una sustancia que no gira el plano de la luz se dice que es ópticamente inactiva, mientras
que todas las sustancias quirales son ópticamente activas.

La rotación de la luz polarizada por un compuesto es una propiedad física característica de


dicho compuesto como lo son el punto de ebullición ó la densidad. La rotación observada
para una determinada sustancia depende de cuantas moléculas se encuentra la luz en su
camino, es decir que depende de la concentración de la muestra en la disolución de la
longitud que recorre el haz de luz en su trayectoria y de la fuerza de la actividad óptica del
compuesto. Por ejemplo, una concentración doble debe de dar el doble de la rotación
original. Igualmente, una celda de 20 cm da una rotación doble respecto a la observada
con una concentración igual en una celda de 10 cm. Con objeto de poder comparar la
magnitud de la actividad óptica de diferentes sustancias los químicos han definido el
término de rotación específica, simbolizada por [α], que viene dada por la ecuación:

donde α = rotación observada, c = concentración de la disolución en g. por mL y l =


longitud de la celda en dm.

Vous aimerez peut-être aussi