Vous êtes sur la page 1sur 62

Máster Universitario en Marketing

global y nuevos mercados

TRABAJO FIN DE
MÁSTER

Los clúster como estrategia de


internacionalización en el

Municipio de Medellín (Colombia).

Autor: Jaime Alonso Restrepo Carmona

Director: Jordi Sauret

Colombia, Marzo de 2017


TRABAJO FIN DE MÁSTER

Resumen
La presente investigación, denominada Los clústers como estrategia de
internacionalización en el Municipio de Medellín, tiene un caracter esencialmente
cualitativo, dirigido a caracterizar la incidencia de la estrategia clústers en las
exportaciones de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) del clúster textil
confección diseño y moda (TCDM) que comercializan y distribuyen prendas de vestir.
La principal conclusión que se obtuvo de este trabajo es que la gran empresa no logra
identificar cómo la estrategia ha contribuido al gran propósito de anclar la pequeña o
mediana empresa a su dinámica como medio de generación de valor compartido y de
apalancamiento para que el clúster TCDM juegue un papel trascendente y
especializado en las cadenas de valor global. Al respecto se recomienda
primordialmente articular las Pymes de las subregiones de Antioquia a la dinámica de
la gran empresa concentradas en el área metropolitana, desde modelos de negocio
complementarios que permitan aprovechar las ventajas competitivas de la región y
expandir los beneficios de las economías de aglomeración al departamento de
Antioquia.

Palabras clave: Clúster, Pymes, Internacionalización, Exportación, Moda.

TRABAJO FIN DE MÁSTER 2


TRABAJO FIN DE MÁSTER

CONTENIDO
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................... 6
CAPÍTULO UNO: PROBLEMA Y OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN ........................... 9
Planteamiento del problema .................................................................................................. 9
Pregunta de investigación ................................................................................................ 10
Justificación ............................................................................................................................ 10
Objetivos ..................................................................................................................................... 13
Objetivo general................................................................................................................. 13
Objetivos específicos ........................................................................................................ 13
CAPÍTULO DOS: DISEÑO METODOLÓGICO .................................................................... 14
CAPÍTULO TRES: MARCO TEÓRICO.................................................................................. 17
Antecedentes de la investigación ....................................................................................... 17
Casos internacionales exitosos ...................................................................................... 17
Casos nacionales de clúster ............................................................................................ 19
Marco Conceptual ................................................................................................................. 22
CAPÍTULO CUATRO: DESARROLLO .................................................................................. 26
CAPÍTULO CINCO: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................... 51
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................................... 54
ANEXOS ..................................................................................................................................... 59

TRABAJO FIN DE MÁSTER 3


TRABAJO FIN DE MÁSTER

Índice de Figuras
Figura 1: Iniciativas clúster a nivel mundial. Recuperado de http://www.tci-
network.org/initiatives ................................................................................................................. 6

Figura 2: Los clúster estratégicos de Medellín. Elaboración propia. Recuperada de


http://www.camaramedellin.com.co .......................................................................................... 7

Figura 3: Participación de las pyme en la industria manufacturera. Fuente: DANE –


Encuesta anual manufacturera 2011. Recuperado de
http://www.camaramedellin.com.co/ ......................................................................................... 8

Figura 4: Importancia de los clústers en la economía regional. Recuperado de


http://www.camaramedellin.com.co/ ....................................................................................... 11

Figura 5: Transformaciones según variables. Recuperado de


http://www.camaramedellin.com.co ........................................................................................ 12

Figura 6. Proceso de los diseños mixtos secuenciales. (Hernández, Fernández y


Baptista, 2014, p.580)............................................................................................................... 15

Figura 7. Pilares de la estrategia clúster. Recuperado de


http://www.camaramedellin.com.co ........................................................................................ 20

Figura 8. Evolución y continuidad en la estrategia clúster en Medellín. Recuperado de


http://www.camaramedellin.com.co/site/Portals/0/Documentos/2015/LIBRO%20CLÚST
ER%209.pdf ............................................................................................................................... 26

Figura 9: Modelo OCDE. Recuperado de:


http://www.camaramedellin.com.co/site/Portals/0/Documentos/2015/LIBRO%20CLÚST
ER%209.pdf ............................................................................................................................... 27

Figura 10. Pilares de la política de desarrollo empresarial de Medellín. Recuperado de


http://www.camaramedellin.com.co/site/Portals/0/Documentos/2015/LIBRO%20CLÚST
ER%209.pdf ............................................................................................................................... 27

Figura 11. Política pública local. Recuperado de


http://www.camaramedellin.com.co/site/Portals/0/Documentos/2015/LIBRO%20CLÚST
ER%209.pdf ............................................................................................................................... 28

Figura 12. Medellín ciudad clúster. Recuperado de


http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-37272013000100006
...................................................................................................................................................... 29

Figura 13. Características generales Política Medellín Ciudad Clúster. Recuperado de


http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-37272013000100006
...................................................................................................................................................... 30

Figura 14. Exportaciones totales de Antioquia. Dane, Citado por Cámara de comercio
de Medellín para Antioquia, 2015. Recuperado de
http://www.camaramedellin.com.co/site/Portals/0/Documentos/2015/LIBRO%20CLÚST
ER%209.pdf ............................................................................................................................... 36

Figura 15. Evolución de la participación de las exportaciones de los clúster


estratégicos en el total exportado de Antioquia. Dane, Citado por Cámara de Comercio

TRABAJO FIN DE MÁSTER 4


TRABAJO FIN DE MÁSTER

de Medellín para Antioquia, 2015. Recuperado de


http://www.camaramedellin.com.co/site/Portals/0/Documentos/2015/LIBRO%20CLÚST
ER%209.pdf ............................................................................................................................... 36

Figura 16. Evolución de la participación de cada clúster en el total de las exportaciones


del departamento....................................................................................................................... 38

Figura 17.Evolución de la participación de cada clúster en el total de las exportaciones


del departamento....................................................................................................................... 38

Figura 18.Evolución de las exportaciones por Clúster estratégico (USD) ....................... 39

Figura 19. Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, 2015. Recuperado de


http://www.camaramedellin.com.co/site/Portals/0/Documentos/2015/LIBRO%20CLÚST
ER%209.pdf ............................................................................................................................... 45

Figura 20. Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, 2015. Recuperado de


http://www.camaramedellin.com.co/site/Portals/0/Documentos/2015/LIBRO%20CLÚST
ER%209.pdf ............................................................................................................................... 46

TRABAJO FIN DE MÁSTER 5


TRABAJO FIN DE MÁSTER

INTRODUCCIÓN

El clúster surge como tendencia económica de la última década. Aunque en la


actualidad es un término utilizado por diversos autores, la primera definición conocida
de éste la dio Michael Porter en 1998 en la publicación: La ventaja competitiva de las
naciones, en donde afirma que un clúster “es una concentración geográfica de
empresas e instituciones interconectadas, que actúan en determinado campo. Agrupan
a una amplia gama de industrias y otras entidades relacionadas que son importantes
para competir”. Esta estrategia se da de forma natural y/o intencionada en los
territorios y posibilita el establecimiento de relaciones de desarrollo entre empresas,
instituciones y la misma sociedad en función de una solución de mercado de alta
complejidad y valor agregado. Su apropiación consciente potencializa la
competitividad sistémica y capitaliza la proximidad geográfica de los agentes de
mercado.

Según la red The global practitioners network for competitiveness, clústers and
innovation (TCI) el panorama en 2017 de las iniciativas clúster en el mundo es:

Figura 1: Iniciativas clúster a nivel mundial. Recuperado de http://www.tci-network.org/initiatives

Lo anterior ofrece una visión global de cómo se han producido clústers en los
diferentes territorios del mundo; lo que permite concluir que las potencias en este
modelo de mercado se concentran en Estados Unidos, España, Francia y Alemania.
Del mismo modo se puede concluir que en Colombia se está gestando una dinámica
cada vez más encaminada al desarrollo de clústers, pues se registran 17 iniciativas en
el país, según las fuentes del TCI (2017). En Medellín (Colombia) lugar delimitado en
la investigación, el desarrollo empresarial de la ciudad se ha enmarcado en una

TRABAJO FIN DE MÁSTER 6


TRABAJO FIN DE MÁSTER

estrategia que se materializó en un programa denominado “Medellín: Ciudad Clúster,


que especializó la ciudad conforme a su vocación y su relación con las demandas
sofisticadas de valor global. Así, se definieron seis clúster estratégicos:

Figura 2: Los clúster estratégicos de Medellín. Elaboración propia. Recuperada de


http://www.camaramedellin.com.co

Según la Cámara de Comercio de Medellín (2008) a medida que las


externalidades se van concentrando geográficamente, aumentan las probabilidades de
crecimiento. Los casos exitosos en el mundo son aquellos que han logrado una mayor
concentración y cualificación de los recursos, es decir, el avance de las empresas
debe ser ascendente con el crecimiento de la región en la cual se ubican. Bajo esta
premisa, lo que se internacionaliza es el territorio, desde la definición de sistemas y
productos territoriales alrededor de demandas sofisticadas con atractivo de futuro.
Esto se puede viabilizar poniendo el potencial de crecimiento de los clúster y su aporte
al desarrollo regional. Los datos demuestran un crecimiento significativo en los últimos
tres años, según López (2014) en este año “los clústers representaron el 3,4% del
Producto Interno Bruto (PIB) de Antioquia y el 31% de la base empresarial del
departamento, la creación de empresas relacionadas con dichos sectores crecieron en
un 21 % anual lo que se vio reflejado en el aumento del recaudo del Impuesto de
Industria y Comercio con una tasa de crecimiento de 13,4%, generando 1,2 millones
de empleos”, las cifras presentadas por el autor se ponen en la balanza por las
presentadas para el año 2016 por la Cámara de Comercio de Medellín, que afirma que
la estrategia Clúster sigue siendo de vital importancia por su aporte al desarrollo local,
regional y a la internacionalización del territorio. Así, 43.418 empresas de Medellín y el
área metropolitana pertenecen hoy a alguno de los seis clústers, en un cálculo que

TRABAJO FIN DE MÁSTER 7


TRABAJO FIN DE MÁSTER

realiza la organización se cree que por cada punto de crecimiento del PIB, 0,32
corresponde al aporte de alguna de estas vocaciones productivas, en este momento la
empresas constituyen el 31,4 % del PIB regional, el 31 % de la base empresarial de
Antioquia, el 33,6 % del valor agregado manufacturero, el 59 % de las sociedades
creadas cada año y 36 % de las exportaciones industriales del departamento. Las
pymes en la ciudad de Medellín representan un porcentaje importante del total de
empresas de la región, lo cual impacta varios de los indicadores económicos de la
ciudad como tasa de empleo, aporte al PIB, la balanza comercial, entre otros. Según
Mercado (2015) durante los últimos ocho años el crecimiento de las pymes se registra
con un incremento del 6,1 %, frente a un 3,5 % del total de las empresas de la región;
construídas como resultado de materializar una oportunidad de negocio, formación y
experiencia por parte de los gerentes de las organizaciones y la apertura a prácticas
innovadoras.

Según la Cámara de Comercio (2015) el aporte de las pymes en el número de


personas ocupadas en la industria manufacturera ascendió de 38,9 % a 46,1 %; en el
consumo intermedio donde representaban 33 % subieron a 47,9 %, y en valor
agregado pasaron de significar 26,5 % a 31,5 %:

Figura 3: Participación de las pyme en la industria manufacturera. Fuente: DANE – Encuesta anual
manufacturera 2011. Recuperado de http://www.camaramedellin.com.co/

Este trabajo se enfocará en investigar cómo la estrategia clúster, a través de


sus directrices, programas y proyectos, ha incidido en el comportamiento de las
exportaciones de prendas de vestir de las pymes del Clúster Textil, Confección, Diseño
y Moda, y determinar si este tipo de formas de integración empresarial aportan en la
inserción exitosa de la oferta de exportación en un territorio, como aporte a las
cadenas de valor mundial.

TRABAJO FIN DE MÁSTER 8


TRABAJO FIN DE MÁSTER

CAPÍTULO UNO: PROBLEMA Y OBJETIVO DE LA


INVESTIGACIÓN

Planteamiento del problema

Las pymes que son exitosas surgen de la combinación de identificar las


oportunidades de negocio y de ser gerenciadas por personas con vastos años de
experiencia y preparación profesional. La globalización exige un ritmo acelerado de
crecimiento y la apertura a nuevos mercados, por lo que es de vital importancia entrar
en la dinámica de la innovación, que abre el abanico de posibilidades de crecimiento
para las pymes. Según Pietrobelli y Rabellotti (2005) el progreso competitivo está
relacionado directamente con la innovación, dado que en la actualidad se ha
determinado que tanto el progreso competitivo como la innovación se utilizan para
aumentar el valor agregado. El clúster o concentración empresarial se presenta como
lugar en donde convergen el conocimiento, la innovación, la mano de obra, los
recursos, los proveedores y distribuidores, es decir, las cadenas productivas, por lo
tanto se confirma como una estrategia se llamativa y exitosa.

Los clúster en Medellín se han enfocado principalmente en el desarrollo local y


regional, en un trabajo que ha sido considerado exitoso y que, hasta el momento,
revela cifras generadoras de cambio; sin embargo, al mirar las pymes que hacen
parte del clúster textil, confecciones, diseño y moda, se observa que aún falta gestión
para abrir el mercado a nuevas demandas sofisticadas de valor mundial, desde el
aprovechamiento colectivo, coordinado y especializado de la vocación productiva
territorial. Según la Revista Dinero (2015) la participación de las pymes en el sector
exportador es todavía pequeño a juzgar por los resultados de un informe de
ProColombia que indica que en el año 2014, 95% de las exportaciones colombianas
las realizaron 531 grandes empresas, mientras que el 5% restante de las ventas las
protagonizaron 5.831 pymes. Algunos de los principales problemas de las pymes de la
ciudad de Medellín para lograr la conquista de mercados internacionales son la falta de
capital de trabajo, el alto costo del transporte por carretera desde la ciudad a los
puertos de embarque de las mercancías y la oferta a precios muy bajos que llega de
los países asiáticos. El estudio realizado por Mercado (2015) revela además que la
informalidad, la competencia desleal, el contrabando y los altos impuestos son otras
de las dificultades que han enfrentado las micro, pequeñas y medianas empresas en el
desarrollo y operación de las mismas. El mismo autor afirma que “más del 70 % de las

TRABAJO FIN DE MÁSTER 9


TRABAJO FIN DE MÁSTER

iniciativas empresariales cierran los primeros tres años, principalmente porque el


modelo de microcrédito no es suficiente para el emprendimiento”. Ante este panorama
la estrategia clúster se presenta como una alternativa de crecimiento y desarrollo para
las pymes, que en asocio con las demás empresas del sector llegan a fortalecer
encadenamientos productivos que facilitan el crecimiento, no sólo a mediano sino a
largo plazo. Según Pietrobelli y Rabellotti (2005) las investigaciones recientes
muestran que las pymes que participan en concentraciones empresariales obtienen
ventajas competitivas respecto a las empresas aisladas, dado que son expuestas a
una mayor eficiencia colectiva, es decir, economías externas y acciones conjuntas;
estos dos autores afirman también que los clústers de pymes participan cada vez con
más frecuencia en las cadenas productivas, impactando el mercado globalizado.

Ahora bien, aunque en Medellín se han adoptado diferentes estrategias en la


búsqueda del crecimiento de las pymes, una de ellas denominada “Plan Padrino”
liderado por la Cámara de Comercio para que grandes empresas apadrinen a las
pymes, poniendo a su disposición la transferencia de conocimiento y buenas prácticas
logradas, especialmente en procesos relacionados con la promoción y
comercialización de los productos ofrecidos; estas iniciativas no han logrado los
estándares de exportación esperados. Esta investigación le apuesta a conocer la
incidencia de la estrategia clúster como herramienta para potencializar el desempeño
exportador de las pymes en Medellín, particularmente las asociadas con el sector
textil, de confección y diseño, más específicamente productoras de prendas de vestir.

Pregunta de investigación

¿Cómo ha incidido la estrategia clúster de Medellín en las exportaciones de las


pymes del clúster textil, confección, diseño y moda que comercializan y distribuyen
prendas de vestir?

Justificación

Los clústers son el modelo más empleado actualmente en las organizaciones


por todas las ventajas que se han encontrado en su implementación; la proximidad
geográfica fortalece el intercambio de ideas, las relaciones empresariales que se crean
con los proveedores y los distribuidores, compartiendo entre sí las prácticas exitosas
llevadas a cabo y su réplica dentro de las organizaciones aliadas. Es por esto que se

TRABAJO FIN DE MÁSTER 10


TRABAJO FIN DE MÁSTER

ha considerado esta estrategia, como una práctica que fortalece la exportación de


productos para las pymes.

Figura 4: Importancia de los clústers en la economía regional. Recuperado de


http://www.camaramedellin.com.co/

En Medellín la estrategia de los clústers se presenta como una alternativa para


cumplir con las metas establecidas en los planes presentados desde las
administraciones gubernamentales, prueba de ello es la apuesta Antioquia al 2032,
que, según la Cámara de Comercio (2015), apunta a establecer relaciones
comerciales internacionales en los próximos años, con una presencia significativa en
los mercados de Centroamérica y Suramérica, que permita el reconocimiento de la
ciudad como un motor empresarial y económico para la región. Por otro lado, según el
diario Portafolio (2016) los principales destinos de los envíos de Antioquia son Estados
Unidos, Ecuador, México, Perú y la Unión Europea y los datos de la Cámara de
Comercio de Medellín muestran que estos países concentran el 84 % de lo que vende
la región. Por eso uno de los llamados de ProColombia apunta a la diversificación de
productos y mercados. Según su presidente Felipe Jaramillo Jaramillo, hoy se atiende
a más de 900 empresas exportadoras, o que están iniciando su proceso de incursión
en los mercados internacionales, en un trabajo con la Alcaldía de Medellín y la
Gobernación de Antioquia. Con esta estrategia se busca profundizar el comercio con
países como Chile y Venezuela.

La siguiente figura especifica el potencial que se presenta a través de los


clúster como estrategia de internacionalización en la ciudad de Medellín, se espera
que con los clústers se descentralice el desarrollo económico en la región y de esta

TRABAJO FIN DE MÁSTER 11


TRABAJO FIN DE MÁSTER

forma se gane relevancia en las cadenas de valor global desde la especialidad micro
local - regional y se impacte positivamente la economía y la dinámica de Medellín,
Antioquia y Colombia.

Figura 5: Transformaciones según variables. Recuperado de http://www.camaramedellin.com.co

De acuerdo con lo presentado anteriormente se hace necesario identificar si el


enfoque que se le ha dado a la estrategia clúster en la ciudad ha impulsado la
exportación en estas empresas y si esto se evidencia en aspectos como
posicionamiento de la marca en los países donde realiza sus exportaciones; o por el
contrario si se debe replantear la forma como se ha venido implementando este
modelo de negocio. Para tomar decisiones en cuanto a la pertinencia de la estrategia,
se deben examinar su incidencia sobre el desempeño exportador de las pymes que
comercializan prendas de vestir en Medellín y motivar a la cultura de observación
permanente para la gestión pro activa de transformaciones competitivas.

TRABAJO FIN DE MÁSTER 12


TRABAJO FIN DE MÁSTER

Objetivos

Objetivo general

Caracterizar la incidencia de la estrategia clúster de Medellín en las


exportaciones de las pymes del clúster textil confección diseño y moda que
comercializan y distribuyen prendas de vestir.

Objetivos específicos

1. Decodificar las políticas, programas y proyectos de la estrategia clúster de


Medellín; dirigidas a potencializar la internacionalización del territorio y/o
aumentar el potencial exportador de las pymes que comercializan prendas
de vestir.
2. Evaluar el comportamiento de las exportaciones de las pymes que
comercializan y/o distribuyen prendas de vestir en Medellín.
3. Analizar la incidencia de las políticas, programas y proyectos de la
estrategia clúster de Medellín en las exportaciones de las pymes que
comercializan y/o distribuyen prendas de vestir.

TRABAJO FIN DE MÁSTER 13


TRABAJO FIN DE MÁSTER

CAPÍTULO DOS: DISEÑO METODOLÓGICO

Enfoque de la investigación

Para el desarrollo del presente tema de estudio se considera apropiada la


utilización de un método mixto, teniendo en cuenta que retoma las fortalezas de cada
uno de los dos enfoques, cualitativos y cuantitativos, para llevar a cabo el desarrollo de
la investigación. Según Fernández, Hernández y Baptista (2014) los métodos mixtos
hacen parte de un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de
investigación que llevan a la recolección y el análisis de datos cuantitativos y
cualitativos, además de su discusión e integración en conjunto, para llegar a
conclusiones, que son producto de toda la información encontrada y lograr un mayor
entendimiento del fenómeno que se está estudiando.

Diseño de la investigación

Dado el caracter mixto de esta investigación, se usará el diseño de ejecución


secuencial, puesto que permite recoger inicialmente los datos cuantitativos o
cualitativos, para en una segunda fase recolectar los datos del enfoque restante y así
tomar decisiones con los datos arrojados por los dos enfoques. Para Hernández,
Fernández y Baptista (2014), cuando se recolectan primero los datos cualitativos, la
intención es explorar el planteamiento con un grupo de participantes en su contexto,
para posteriormente expandir el entendimiento del problema en una muestra mayor y
poder efectuar generalizaciones a la población. El proceso que se lleva a cabo en este
método, se resume en la siguiente figura:

TRABAJO FIN DE MÁSTER 14


TRABAJO FIN DE MÁSTER

Figura 6. Proceso de los diseños mixtos secuenciales. (Hernández, Fernández y Baptista, 2014, p.580)

Población y muestra

Con el objetivo de contrastar la percepción real del empresario con lo registrado en


la sistematización realizada por Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, se
seleccionaron 3 (tres) empresas que cumplieran con por lo menos los siguientes
requisitos:

1. Que produzca, comercialice y/o distribuya prendas de vestir.

2. Que pertenezcan al clúster TCDM.

3. Que exporte y/o tenga potencial de hacerlo en el corto plazo.

4. Voluntad y disponibilidad de realizar la entrevista.

5. Que el entrevistado tenga relación directa con el proceso de exportación de la


empresa.

Las empresas seleccionadas fueron:

TRABAJO FIN DE MÁSTER 15


TRABAJO FIN DE MÁSTER

No Nombre de la empresa Entrevistado


1. Balalaika Liliana Sanabria
2. C.I Formas Íntimas Paola Piedrahíta
3. Hermeco S.A Paola Serna

Técnica de recolección de la información

La técnica implementada para el análisis de la información cualitativa es la de


la entrevista, teniendo en cuenta que permite la abstracción de información de una
manera más abierta y flexible. Hernández, Fernández y Baptista (2014) citando a
Janesick indican que la entrevista se define como una reunión para conversar e
intercambiar información entre una persona (el entrevistador) y otra (el entrevistado) u
otras (entrevistados). Mediante preguntas y respuestas se logra una comunicación
fluida y la construcción conjunta de significados respecto a un tema. La recolección de
los datos cuantitativos en esta investigación se realiza por medio de fuentes
secundarias, especialmente los datos documentados en las diversas ediciones de la
revista de la Cámara de Comercio de Medellín.

TRABAJO FIN DE MÁSTER 16


TRABAJO FIN DE MÁSTER

CAPÍTULO TRES: MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación

Casos internacionales exitosos

Silicon Valley

Esta zona, ubicada al sur de la bahía de San Francisco, en el estado de


California (Estados Unidos) supo sacarle provecho a las ventajas estratégicas
que rodeaban su región. Según Koenig (2014) hace más de 75 años un señor
de nombre Fred Terman, decano de la universidad de Stanford tuvo una idea, y
para esa época esa idea podía ser revolucionaría, pero es de ahí que nace la
clave del éxito de esta región, que no tienen miedo a generar, comunicar y
ensayar ideas revolucionarias. Su idea se basaba en la premisa de que la
inversión que realizó el gobierno de Estados Unidos en investigación fue clave
para su victoria en la segunda guerra mundial. El señor Terman motivó a sus
alumnos a crear empresas aprovechando básicamente tres puntos: apoyo del
sector público, de la empresa privada y presencia de universidades; con estos
tres actores motivó el espíritu emprendedor de las personas que vivían en esta
región. Este valle es un lugar pequeño donde las personas se conocen entre
ellos y han trabajado unos con otros generando un ambiente de armonía y
confianza.

En la misma fuente se afirma que existen cuatro razones por las cuales
Silicon Valley es exitoso. La primera es por el tiempo, pues la fortaleza
empresarial de esta región no se construyó de la noche a la mañana, fue con
persistencia y mucha creatividad que logró llegar a posicionarse como la
comunidad de alta tecnología más antigua de la tierra y esto fue posible gracias
a que no tuvieron miedo al fracaso, a pesar de que fueron muchos los casos de
fracaso de emprendimientos que se presentaron antes de llegar a tener
empresas exitosas. Una segunda razón es la ubicación. En un principio era una
zona agrícola con poco desarrollo, pero gracias a su cercanía con la ciudad

TRABAJO FIN DE MÁSTER 17


TRABAJO FIN DE MÁSTER

logró convertirse en polo de desarrollo; adicionalmente hay otros factores como


el clima y los paisajes que aportan a la generación de un ambiente cálido y de
armonía. La tercera razón es la infraestructura: hay pocos lugares que puedan
ofrecer un abanico completo de instituciones educativas, desde escuelas de
comercio, pasando por facultades de nivel medio, hasta dos grandes
universidades: Stanford y Berkeley. La cuarta razón, y no la menos importante,
es la cultura, pues el valle no tuvo que cargar con viejas actitudes y tradiciones
sino que fue libre para crear una cultura propia: atrevida, dispuesta a asumir
riesgos, multicultural, de meritocracia y, por encima de todo, emprendedora.

La revista Semana (2014) en cuanto al caso de Silicon Valley, expone


que el denominador común en los casos de éxito está en compartir, al darse
cuenta que una start up tiene buen potencial de éxito, el siguiente paso es
compartir con otros inversionistas las bondades de esa oportunidad, creando
así valor para ellos mismos, para la start up y para otros posibles inversionistas;
creándose una sinergia en la que todos ganan.

INDITEX

Uno de los casos más exitosos en la industria textil con el modelo de


clúster es el del grupo español Inditex. Actualmente esta organización cuenta
con once clústers de proveedores en aquellas áreas geográficas donde su
presencia es más significativa: España, Portugal, Marruecos, Turquía, India,
Bangladés, Vietnám, China, Camboya, Brasil y Argentina. Según Inditex (2017)
en 2015, la producción de los proveedores situados en los distintos clústers
supuso un 91 % de la producción total. Los clústers de proveedores
representan espacios de cooperación en la búsqueda de la promoción de un
entorno productivo sostenible, concentrado en un área geográfica estratégica
para el desarrollo del modelo de negocio que caracteriza a este grupo. La
filosofía del valor compartido trae a la escena del debate, la necesidad de
incidir el desarrollo de clientes y entornos y por esa vía, aporta a la generación
de condiciones que redunden en capacidades de pago sostenibles. Su
condición global, ofrece la oportunidad de participar en la construcción de

TRABAJO FIN DE MÁSTER 18


TRABAJO FIN DE MÁSTER

tejidos de gobernanza mundial, los cuales son movilizadores de los acuerdos


mundiales necesarios entre lo público social y privado.

Competence Centre Technical Textiles

Según TCI Network (2017) el Centro de Competencia Textiles Técnicos


fue fundado en el ITV (Instituto de Investigación e Ingeniería de Procesos
Textiles) de Denkendorf - Alemania, con el fin de desarrollar las actividades de
investigación y cooperación, sobre todo para las pequeñas y medianas
empresas en el sector de los textiles técnicos. El centro de competencia se
establece como un punto de contacto para las empresas textiles y los usuarios
de textiles de alta tecnología que están buscando nuevos materiales o quieren
impulsar los desarrollos innovadores. Los textiles técnicos del centro de
competencia pueden proporcionar un soporte completo: en a) desarrollo y
aplicación de nuevos productos y procesos así como funciones mejoradas de
textiles b) desarrollo de nuevos productos bilaterales o en asociación con
socios competentes c) investigación en mecanismos funcionales especiales d)
desarrollo y puesta a disposición de procedimientos de prueba especiales y e)
fabricación de muestras y productos piloto.

Casos nacionales de clúster

Estrategia Medellín Ciudad Clúster

La apertura a nuevos mercados, más negocios, especialización


productiva, internacionalización, mayor valor agregado en productos y
servicios, encadenamiento productivo, alianzas estratégicas, competitividad y
progreso, son algunas de las posibilidades que ofrece esta estrategia a las
empresas de la ciudad. Según la Cámara de Comercio de Medellín (2017)
desde 1994, y después de analizar los resultados del informe “Monitor
Colombia”, se llevó a cabo un estudio sobre el estado de la economía en
Medellín, sus vocaciones productivas y nivel de competitividad. Gracias a este
estudio se identificó una base empresarial fuerte, con alta madurez en
comparación con otras regiones del país, con presencia en Colombia y con

TRABAJO FIN DE MÁSTER 19


TRABAJO FIN DE MÁSTER

iniciativas de peso en el exterior, de allí se propone el avance de la ciudad


hacia modelos más sofisticados en pro del desarrollo de la región, dentro de
esos modelos sugeridos se concluyó que el que más se adaptaba a las
necesidades del mercado era el modelo clúster, de manera que respondiera
organizadamente a los mercados, y marcara la diferencia en el grado de
velocidad y desarrollo a otras regiones del mundo. En el año 2006 se capitalizó
como una iniciativa público-privada, impulsada por la alcaldía de la ciudad y la
Cámara de Comercio.

Esta iniciativa busca contribuir con el desarrollo empresarial de la región


propiciando la evolución de la estrategia clúster bajo el enfoque de
“especialización inteligente”. Los beneficios que, según la entidad,trae esta
estrategia son: a) espacios de entrenamiento, formación y transferencia de
conocimiento b) participación en eventos de promoción y relacionamiento
empresarial por medio de agendas comerciales c) promoción y liderazgo de los
seis sectores estratégicos de la ciudad y d) fomento de la especialización
inteligente; por lo cual se enfatiza en el impacto de las empresas
pertenecientes a los seis clúster estratégicos.

Figura 7. Pilares de la estrategia clúster. Recuperado de http://www.camaramedellin.com.co

Según la Cámara de Comercio de Medellín (2017) los clúster aportan el


33 % del empleo de la ciudad, con la participación directa de 419 empresas, y
163 aliados se han hecho aportes importantes en temas relacionados con el

TRABAJO FIN DE MÁSTER 20


TRABAJO FIN DE MÁSTER

mejoramiento del entorno para los negocios, así como la promoción en la


innovación y el conocimiento especializado. La estrategia clúster ha logrado
vincular al 80 % de las instituciones que trabajan en pro del desarrollo
industrial.

Clúster Bogotá: Prendas de vestir

Según la Cámara de Comercio de Bogotá (2017) la Iniciativa Clúster de


Prendas de Vestir es un escenario en el que las empresas, el gobierno y la
academia trabajan colaborativamente para incrementar la productividad y
competitividad del sector. Está integrada por actividades económicas
relacionadas con textiles, confecciones, servicios para el sector, además de
proveedores, comercializadores e instituciones de apoyo. El clúster de prendas
de vestir actualmente cuenta con 170 actores participantes, 256 empresarios
beneficiados por el proyecto y 600 mil empleos generados en Colombia por la
industria textil y de confecciones. Para los próximos 10 años este clúster
pretende “altos niveles de productividad, diseño e innovación, con un capital
humano calificado, un mercado local fuerte y presencia internacional
consolidada y articulada con centros de investigación y universidades, que
genere impacto en el mejoramiento social y ambiental de Bogotá”.

Iniciativa textil y confección del Tolima

Según la Red Clúster de Colombia (2017) esta iniciativa pertenece al


segmento de confección sin diseño para consumidores de prendas básicas. Su
principal reto en la actualidad está en subsanar la desconexión de la empresa
con el consumidor final: “la iniciativa propone que las empresas estén en un
segmento de prendas con diseño en el que llegan a consumidor a través de
sus tiendas propias”. Según esta misma fuente las áreas creativas de las
empresas son el factor exitoso de éste clúster, porque han diseñado planes
para monitorear las preferencias del consumidor, seguimiento a la cadena de
valor para vigilar detalladamente los procesos de la cadena de valor, desde la
entrega de los insumos hasta el despacho al consumidor. Esta iniciativa
responde a las siguientes tendencias: a) facilidad de compra para un
consumidor bien informado y que exige altos estándares de contenido de
diseño; b) desarrollar productos que conectan el consumidor con las emociones

TRABAJO FIN DE MÁSTER 21


TRABAJO FIN DE MÁSTER

y crean fidelidad; c) promover la calidad no como un elemento diferenciador


sino un requisito implícito en el producto; d) incrementar la frecuencia de
producción (pasar a más colecciones al año); e) generar un consumo más
consciente de la responsabilidad social y ambiental y f) lograr cada vez más
interacción entre el consumidor y las marcas a través del uso de TIC.

Sistema moda

La Cámara de Comercio de Cali lidera los procesos del clúster “Sistema


de Moda del Valle del Cauca” en el que, según Red Clúster (2017) participan
los segmentos de negocio de producción de textiles, prendas de vestir, calzado
y joyería, insumos, maquinaria y equipo, servicios de apoyo, diseño de moda y
los distintos canales de distribución de estos productos. Se han identificado
hasta el momento 1.150 empresas, las cuales registraron ventas por $3,4
billones en 2015 y un crecimiento de 20 % frente a 2014.

Marco Conceptual

Definición de clúster

La primera definición del término clúster se le adjudica al


estadounidense Michael Porter, quién en el año 1998 hace la primera
aproximación a lo que actualmente se entiende por clúster. La definición aún
vigente hace referencia a un modelo de asociatividad, que reúne las empresas
relacionadas con un sector productivo específico en un determinado lugar
estratégico; entre mayor sea la concentración de organizaciones, mayor es la
competitividad, especificidad y productividad de las mismas. Porter (1999)
afirma que los clústers son decisivos para la competencia por:

“1. Productividad: debido a la proximidad geográfica, las compañías


tienen una gran oferta de productores de insumos, rápido acceso a la
información, tecnología e instituciones necesarias que les permiten
medir e impulsar mejoras.

TRABAJO FIN DE MÁSTER 22


TRABAJO FIN DE MÁSTER

2. Mejor Acceso a Empleados y Proveedores: la contratación local rebaja


los costos de las transacciones, reduce al mínimo la necesidad de
inventarios, elimina costos de importación y demoras. La proximidad
mejora las comunicaciones y facilita que los proveedores presten
servicios complementarios o de apoyo.

3. Acceso a Información especializada: gran cantidad de información


sobre mercados, tecnologías y competencia se acumulan dentro de un
"clúster" y los miembros tienen acceso preferido a la misma.

4. Complementariedades: para los clientes es más atractivo visitar un


"clúster" pues les representa ahorro en términos de tiempo y de dinero.

5. Acceso a Instituciones y Bienes Públicos: inversiones realizadas por el


gobierno en el desarrollo de infraestructura mejoran la productividad del
"clúster".

6. Mejor Motivación y Medición: la rivalidad local es sumamente


innovadora. La presión por parte de los compañeros amplifica la presión
competitiva dentro de un "clúster".

7. Innovación: Las compañías dentro de los "clústers" pueden


experimentar a costos más bajos y demorar compromisos más grandes
hasta que estén seguros que una innovación, en particular, va a tener
resultados” (pág. 51) .

A partir de las ventajas mencionadas anteriormente por el autor, cabe


mencionar que esta estrategia es débil si no se consolida un equipo formado
por tres actores: el sector público, en cabeza del gobierno como impulsador,
facilitador y patrocinador de las iniciativas, el sector privado, visibilizado por
medio de la empresas como líderes de los procesos y, finalmente, el sector del
conocimiento, representado en universidades, centro de investigación, etc.
como fuentes primarias de ciencia, tecnología e innovación. Encontrar la
concentración de estos tres sectores en un solo lugar, no solo atrae mayor
cantidad de clientes, sino que facilita la constante interacción entre los
productores, los proveedores y los compradores; permite responder a las
necesidades comunes del cliente, reduce los costos y promueve la

TRABAJO FIN DE MÁSTER 23


TRABAJO FIN DE MÁSTER

competencia. Porter (1999) afirma que los clústers afectan no sólo la


competitividad en las regiones de los países, sino también impactan las
fronteras nacionales; por lo tanto representan un reto para las compañías que
deben reconfigurar las ubicaciones de sus empresas, para las instituciones
educativas, en cómo contribuyen al éxito competitivo desde el aporte al
conocimiento y para los gobiernos en cómo promover el desarrollo económico
del país.

Definición de pyme

La palabra pyme es la abreviación de Pequeñas y Medianas Empresas.


Según Soto (2015) son las empresas que cuentan con no más de 250
trabajadores en total y un flujo de facturación relativamente pequeño. Dentro de
las mayores ventajas que ofrece este tipo de organización es que por planta
reducida no requiere de una gestión documental compleja y se puede
reestructurar con facilidad en momentos de tomar decisiones importantes.
Según el Banco de Comercio Exterior (Bancoldex), en Colombia el sector
empresarial está clasificado en micro, pequeñas, medianas y grandes
empresas. Esta clasificación está reglamentada en la Ley 590 de 2000 y sus
modificaciones (Ley 905 de 2004), también conocida como la Ley Mipymes. El
término pyme hace referencia al grupo de empresas pequeñas y medianas con
activos totales superiores a 500 salarios mínimos legales vigentes en Colombia
(SMLV) y hasta 30.000 SMMLV.

Definición de exportación

Se llama exportación al intercambio de bienes y servicios producidos por


una nación, que son demandas por otra, con la cual se tejen relaciones
comerciales. Según Ventura (2011) los países no producen todos los bienes
que necesitan, por lo tanto se crea la necesidad de fabricar aquellos que
cuentan con una ventaja productiva y que les servirá para obtener los
productos y servicios que son más difíciles o más costosos de producir.
Procolombia,la institución del estado encargada de incentivar las importaciones
y exportaciones del país, afirma que cuando un grupo de países firma un

TRABAJO FIN DE MÁSTER 24


TRABAJO FIN DE MÁSTER

acuerdo comercial, otorgan preferencias arancelarias que favorecen a sus


integrantes frente a terceros países; para acceder a estos beneficios, se
establecieron las Normas de Origen, las cuales aseguran que los productos
importados sean originarios y procedentes únicamente de los países firmantes
del acuerdo.

TRABAJO FIN DE MÁSTER 25


TRABAJO FIN DE MÁSTER

CAPÍTULO CUATRO: DESARROLLO

Al decodificar las políticas, programas y proyectos de la estrategia clúster de


Medellín se identifican las siguientes iniciativas orientadas a generar un ambiente
competitivo para las pymes: según la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia:
“Las iniciativas clúster en Antioquia han estado basadas en cuatro pilares: política
pública local; ecosistemas de innovación y emprendimiento; capital sinergético, y tejido
empresarial”. Se destacan las siguientes buenas prácticas: a) desde lo genérico cabe
retomar una ilustración de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia donde
se evidencia la evolución de la Estrategia Clúster en Medellín desde el ámbito público-
privado.

Figura 8. Evolución y continuidad en la estrategia clúster en Medellín. Recuperado de


http://www.camaramedellin.com.co/site/Portals/0/Documentos/2015/LIBRO%20CLÚSTER%209
.pdf

La orientación de la política de desarrollo económico de Medellín y


particularmente de la estrategia clúster, pudiese sintetizarse en la siguiente ilustración.

TRABAJO FIN DE MÁSTER 26


TRABAJO FIN DE MÁSTER

Figura 9: Modelo OCDE. Recuperado de:


http://www.camaramedellin.com.co/site/Portals/0/Documentos/2015/LIBRO%20CLÚSTER%209
.pdf

“La política de desarrollo económico de Medellín se acerca al modelo de


desarrollo expuesto por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE), basada en un rol del gobierno de facilitador, coordinador y
garante de la coherencia de las intervenciones con las prioridades estratégicas
de la ciudad” (Cámara de comercio, 2015, p.16).

En términos empresariales la política local de Medellín se ha centralizado en


tres pilares de acción: Desarrollo Empresarial, Innovación, Internacionalización. A
continuación una ilustración que refleja los elementos estratégicos que la componen:

Figura 10. Pilares de la política de desarrollo empresarial de Medellín. Recuperado de


http://www.camaramedellin.com.co/site/Portals/0/Documentos/2015/LIBRO%20CLÚSTER%209.pdf

TRABAJO FIN DE MÁSTER 27


TRABAJO FIN DE MÁSTER

Ahora bien, con los años la estrategia fue mostrando la necesidad de


transcender períodos de gobierno, para lo cual debía adquirir un carácter vinculante a
través de políticas públicas.

Figura 11. Política pública local. Recuperado de


http://www.camaramedellin.com.co/site/Portals/0/Documentos/2015/LIBRO%20CLÚSTER%209.pdf

A continuación una visión de las principales ordenanzas y acuerdos que han


aportado a lo mencionado:

1. Acuerdo Municipal N° 87 de 2009, por medio del cual se institucionaliza el


Programa Medellín: Ciudad Clúster, allí se define: “Artículo 1º:
Institucionalícese en el Municipio de Medellín el Programa “Medellín:
Ciudad Clúster” como una política de desarrollo empresarial e incremento
de la competitividad basada en la articulación del tejido empresarial que,
mediante un desempeño conjunto y asociativo, pueda incrementar los
niveles de competitividad de las empresas; fundamentalmente las de los
clúster consolidando estrategias para mejorar su capacidad de dinamizar el
desarrollo económico regional”.

Según Ballesteros, Navia y Romero, (2013) Medellín Ciudad Clúster se


incorpora al plan de desarrollo de la ciudad en el 2004, se da a conocer en el 2006 y
es convertido a política pública local en el año 2009 a través del acuerdo 087 de 2009
del Concejo Municipal de Medellín. Se planteó como objetivo contribuir al desarrollo
empresarial de la región propiciando la evolución de la estrategia Clúster bajo el
enfoque de “especialización inteligente”. Según los mismos autores, el programa contó
con tres ejes estructurantes y dos transversales.

TRABAJO FIN DE MÁSTER 28


TRABAJO FIN DE MÁSTER

Figura 12. Medellín ciudad clúster. Recuperado de


http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-37272013000100006

El primer eje es el de desarrollo empresarial que involucra programas de


cultura empresarial, fortalecimiento e internacionalización; el segundo es promoción de
la inversión, el cual tiene que ver con el fomento y la permanencia de la inversión
nacional y extranjera; el tercer eje es innovación y desarrollo tecnológico, ligado con el
centro de innovación y negocios de la ciudad (llamado RutaN) que potencia nuevos
negocios basados en el conocimiento. Por otra parte, los soportes transversales del
programa son: Desarrollo del talento humano y Conectividad física y virtual.

TRABAJO FIN DE MÁSTER 29


TRABAJO FIN DE MÁSTER

Figura 13. Características generales Política Medellín Ciudad Clúster. Recuperado de


http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-37272013000100006

Igualmente Ballesteros et al. (2013) señalan que “la política establece que el
programa ha de estar liderado por la administración municipal, quien para su desarrollo
tendrá que articularse con el sector privado con el fin de coordinar las acciones así
como con las demás políticas locales y entes que trabajan en pro del desarrollo
económico, con miras a «transformar en la población valores, actitudes y
competencias, mediante acciones integrales, que incidan en todos los procesos de
creación y fortalecimiento empresarial, desde el más sencillo hasta el más
sofisticado». Finalmente, la política demanda que las acciones encaminadas a su
cumplimiento se realicen en coherencia con la Comisión Regional de Competitividad,
principalmente en lo que tiene que ver con las líneas de desarrollo empresarial, y
cuyos objetivos están ligados a la Política Nacional de Competitividad”

2. Acuerdo Municipal N° 67 de 2010. “Por medio del cual se conceden


beneficios tributarios a las empresas de la cadena productiva de los clúster
en el Municipio de Medellín para los impuestos de Industria y Comercio y
Predial”. Allí se define: “Artículo 1: Beneficiarios. Los beneficios tributarios
previstos en el presente Acuerdo aplican única y exclusivamente para los

TRABAJO FIN DE MÁSTER 30


TRABAJO FIN DE MÁSTER

clúster Textil/Confección, Diseño y Moda; Construcción; Turismo de


Negocios, Ferias y Convenciones; Servicios de Medicina y Odontología;
Tecnologías de la Información y Comunicaciones, y Energía Eléctrica” (p.1).

3. Acuerdo 55 de 2011. “Por el cual se establece la Política Pública Municipal


de Desarrollo Empresarial para la Ciudad de Medellín en el marco del Plan
Estratégico de Emprendimiento Regional”. Allí se define: “Artículo 1. Objeto
del Acuerdo: Establecer la Política Pública de Desarrollo Empresarial para
la Ciudad de Medellín en el marco del Plan de Emprendimiento Regional.
Artículo 2. Finalidad de la Política Pública: la Política Pública Municipal de
Desarrollo Empresarial tiene como finalidad la promoción de empleo de
calidad (trabajo decente) y generación de riqueza, a través del apoyo y
fomento a las prácticas de emprendimiento y empresarismo, que generen
dinámica, competitividad y proyección económica para la Ciudad, con el fin
de construir tejido empresarial” (p.1).

4. Acuerdo N° 24 de 2012. “Por medio del cual se adopta el Plan de Ciencia,


Tecnología e Innovación Medellín 2011-2021 como política pública para el
desarrollo de la innovación en la Ciudad” Allí se define: “Artículo 1°:
Adoptar el Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación Medellín 2011-2021,
como la hoja de ruta para el desarrollo de la innovación en la Ciudad.
Prioriza tres cadenas productivas: salud, energía, y tecnologías de la
información y de la comunicación” (p.1).

Complementando los acuerdos, se destaca un espacio de encuentro


interinstitucional denominado: Comisión Regional de Competitividad. Según el Sistema
Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación – SNCCTI (sf), las
comisiones regionales que conforman este sistema son las encargadas de coordinar y
articular en cada departamento la implementación de las políticas de desarrollo
productivo, de competitividad y productividad; de fortalecimiento de la micro, pequeña
y mediana empresa y de fomento de la cultura para el emprendimiento.

Ahora bien, completando el rol de la Comisión Regional de Competitividad, y


particularmente para los temas de comercio internacional, se crea otro espacio
estratégico de encuentro interinstitucional en donde han surgido muchos de los
programas y proyectos que dirigidos a potencializar el desempeño exportador de

TRABAJO FIN DE MÁSTER 31


TRABAJO FIN DE MÁSTER

Antioquia. Según la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia (CCMA) (2017),


Antioquia Exporta Más:

“Es una iniciativa que busca articular los esfuerzos de instituciones públicas y
privadas con el objetivo de identificar conjuntamente proyectos, programas y
herramientas que impacten positivamente la gestión del comercio exterior y la
actividad exportadora de la región. Las entidades que conforman el Grupo Antioquia
Exporta Más son: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Bancóldex,
Procolombia, Gobernación de Antioquia, Alcaldía de Medellín, Cámara de Comercio
de Medellín para Antioquia, Cámara de Comercio Aburrá Sur, Cámara de Comercio
del Oriente Antioqueño, Cámara de Comercio Colombo Americana, Analdex, ANDI,
BASC, Rutan, Institución Universitaria Esumer, Universidad Eafit, Universidad
Católica de Oriente y CEIPA” (en la página web).

Lo expuesto brinda un panorama de lo que ha sido la política pública en materia


de clúster en la ciudad de Medellín, no obstante conviene revisar cómo se ha
materializado desde su vinculación a planes de desarrollo, programas y proyectos
apalancados desde una alianza pública, social y privada. Según Cámara de Comercio
de Medellín (2015) en el plan de desarrollo 2004-2007:
“El apoyo al fortalecimiento empresarial incluyó una serie de instrumentos
orientados a promover el emprendimiento, la conectividad, la innovación, el
incremento de la productividad, el acceso a mercados y a financiamiento,
instrumentos que se materializaron en distintos programas: Medellín mi Empresa,
Cultura E, Red de Microcrédito, Capital Semilla, Investigación, innovación y
desarrollo tecnológico, y en el proyecto Fortalecimiento de Clúster” (p.4). De igual
manera, en la línea 5, “Medellín, integrada con la región y con el mundo”, la política
de atracción de inversión se enfocó en los cuatro clústers que para ese momento se
habían identificado como estratégicos” (p.13).

El Plan de Desarrollo 2008-2011, en su línea 3: Desarrollo económico e


innovación, le dio continuidad a las acciones transversales “para el fortalecimiento del
tejido empresarial: creación y fortalecimiento de las empresas, formación para el
trabajo, innovación y la productividad, y acceso a financiamiento. Este Plan de
Desarrollo enfatizó en la estrategia clúster y destinó 1 % del presupuesto a
innovación”. En uno de sus componentes, denominado creación y fortalecimiento de
empresas, se situó el programa Apoyo a Comunidades Clúster, el cual buscaba

TRABAJO FIN DE MÁSTER 32


TRABAJO FIN DE MÁSTER

trabajar junto con los directores de los clústers estratégicos, asociaciones e


instituciones educativas y gubernamentales, para cualificar el desempeño competitivo
y la conectividad de las empresas, buscando mejorar su posición para competir en
mercados globales”(p.13). La misma fuente menciona que el plan de desarrollo 2012-
2015; en su línea 3, “Competitividad para el desarrollo económico con equidad,
buscaba la generación de oportunidades para la población (trabajo decente e inclusión
social y económica) a través de tres componentes: fortalecimiento de la base
empresarial, con énfasis en innovación; mejoramiento de la infraestructura de
conectividad física; y la inserción de la ciudad en la dinámica nacional e
internacional, para un mayor aprovechamiento de los vínculos comerciales, de
inversión y de turismo, entre otros”. Uno de los programas definidos en esta línea es
“Fortalecimiento empresarial de alto potencial de crecimiento y diferenciación”, el cual
incluye elementos críticos para el desarrollo y especialización de la base empresarial
de la ciudad: “formalización, productividad, énfasis en unidades productivas de alto
potencial de crecimiento, y fortalecimiento de capacidades de las pymes para enfrentar
los TLC. Adicionalmente, se incluye el apoyo al liderazgo en las iniciativas
desarrolladas alrededor de los clústers estratégicos y la internacionalización de la
salud.” (p.12).

Vale la pena sintetizar que según CCMA (2015) la estrategia clúster tiene oferta
especializada en torno a tres capitales: económico, conocimiento y sinergético. En
cuanto a capital económico, “la ciudad dispone de una plataforma de ocho fondos de
inversión para atender diferentes niveles de riesgo tanto para nuevas empresas como
para empresas con mayores niveles de desarrollo”. (p.26). En cuanto al capital de
conocimiento: “se tienen resultados claramente identificados en iniciativas como:
Universidad-Empresa-Estado; el G-8, que agrupa universidades de la ciudad; más de
40 redes empresariales trabajando en el desarrollo de nuevos negocios y el cierre de
brechas para la mejora de la productividad y competitividad de las empresas alrededor
de las iniciativas de clúster; y más de 80 Prodes (Programas de Desarrollo
Empresarial) orientados bajo mecanismos de asociatividad, y un trabajo cada vez más
interactivo entre las diferentes Instituciones para el Fortalecimiento de la
Competitividad que la ciudad y la región han creado durante los últimos 20 años
(Créame, CTA, Inexmoda, otros)” (p.24). En cuanto al sinergético “Conocimiento
especializado, networking, visibilidad internacional”.

TRABAJO FIN DE MÁSTER 33


TRABAJO FIN DE MÁSTER

Lo mencionado da un panorama general de la oferta pública que ha desarrollo el


gobierno local de Medellín para impulsar su desarrollo empresarial y económico. No
obstante conviene explorar la oferta especializada para el clúster TCDM. Según la
Cámara de Comercio de Medellín, este es uno de los seis clúster definidos en
Antioquia y es una iniciativa suya en asocio con la Alcaldía de Medellín, e Inexmoda;
concentra las empresas del sector textil, confección, diseño y moda y se enfoca en
crear valor a través de la generación de nuevos negocios con el fin de lograr su
acceso y reconocimiento en los mercados internacionales. Su visión de mercado se
consensuó en torno a tres segmentos: Ocasiones especiales, Bienestar, Casual Wear
con demandas sofisticadas: cómo lucir en un momento especial, el beneficio de la
salud, confort y funcionabilidad para el día a día. Entre los productos y/o servicios de
su oferta se destaca: ropa interior, vestidos de baño, ropa deportiva y jeanswear,
marroquinería, calzado, joyería, bisutería y lencería para el hogar. Igualmente
menciona que lo conforman alrededor de 12.048 empresas, que el 95 % de ellas son
pymes y representa el 18.5 % del empleo industrial del departamento y el 2.3 % del
PIB del departamento. Genera más de 100.000 empleos directos en Antioquia y el 80
% de los empleados son madres cabeza de familia. Desde el punto de vista
estratégico estuvo focalizado en tres objetivos principales: 1) promover de cultura para
la cooperación entre empresas, 2) favorecer el acceso a mercados, 3) facilitar el
acceso a tecnología y servicios empresariales.

Para lograr el primer objetivo, las empresas que lo integran comparten


información y experiencias que puedan enriquecer la gestión y dinámica de su
negocio. Según López (sf) de la empresa Hermeco, se creó una mesa de trabajo entre
las empresas denominada Red de Innovación. Allí Hermeco compartió su modelo de
cooperación el cual bautizaron “motor de ideas”, un proyecto que contempla integrar a
los mismos empleados de la empresa dentro de la generación de ideas y concepción
de negocios enfocados a mejorar los procesos, productos y cultura organizacional y de
mercadeo. Para lograr el segundo objetivo, a través de varias entidades como
Procolombia, la Cámara de Comercio de Medellín, el Ministerio de Comercio,
Inexmoda, entre otras, se están impulsando acciones en conjunto con las empresas
para facilitar el acceso a los mercados internacionales. Alguna de esas acciones son
las ferias internacionales y las misiones comerciales.

TRABAJO FIN DE MÁSTER 34


TRABAJO FIN DE MÁSTER

Para lograr el tercer objetivo, según la Cámara de Comercio de Medellín (2015)


se ha motivado la participación del clúster en el Observatorio de Ciencia, Tecnología e
Innovación -CTI-, liderado por Ruta N y la Corporación Tecnnova. Este permitirá definir
el estado del arte (últimos desarrollos), oportunidades, amenazas para la toma de
decisiones. La vigilancia tecnológica y la inteligencia competitiva fue coordinada en
asocio con universidades expertas, que orientaron su metodología a descubrir
oportunidades para satisfacer las necesidades de la industria textil/confección, tales
como: desarrollo de telas inteligentes, fibras alternativas, innovación en materias
primas, tecnología en acabados y modelos de negocio para la distribución de
productos. Hoy en día según conversaciones con Felipe Alzate García, coordinador del
clúster TCDM de la Cámara de Comercio de Medellín, la estrategia se ha reenfocado
en cuatro focos estratégicos:

1. Incremento de la productividad
2. Promoción de la innovación
3. Formación del talento humano
4. Acceso a mercados

De los cuatro, el acceso a mercados es uno de los que más contribuye a


incrementar los ingresos y nuevos negocios de las empresas del clúster. Entre las
actividades y programas que se realizan está el programa formación exportadora, las
misiones comerciales en ferias como Colombiamoda y Colombiatex, compartir buenas
prácticas y transferir conocimiento en temas claves.

Continuando con el desarrollo de la investigación, conviene describir el


comportamiento y/o desempeño exportador de Antioquia poniendo un foco especial
alrededor del clúster Textil, confección, diseño y moda. Según la CCMA (2015) las
exportaciones totales de Antioquia vienen presentando un comportamiento bajista
desde el año 2012; contrario a la tendencia alcista presentada en el período (1999-
2012): “Las ventas al exterior para el período 1998-2014 crecieron a una tasa
promedio anual de 8 %. Sin considerar las exportaciones de oro, el crecimiento anual
fue de 5,6 %, las exportaciones per cápita pasaron de USD 325 en 2.000 a USD 801
en 2014” (p.33).
Rojas citado por el Portafolio (2016), afirma que “aunque Antioquia registró una
caída en sus ventas externas, principalmente explicada por la disminución de los
despachos de oro no monetario, la base empresarial de la región y su competitividad

TRABAJO FIN DE MÁSTER 35


TRABAJO FIN DE MÁSTER

en sectores como el de prendas de vestir, productos agroindustriales y bienes de


‘nicho’ hacen que la región sobresalga por encima de los demás departamentos”

Figura 14. Exportaciones totales de Antioquia. Dane, Citado por Cámara de comercio de Medellín para
Antioquia, 2015. Recuperado de
http://www.camaramedellin.com.co/site/Portals/0/Documentos/2015/LIBRO%20CLÚSTER%209.pdf

Según la revista RAED (2016), la participación de las exportaciones de los


clústers estratégicos en el total exportado de la región en el período 2001-2015
también viene en tendencia bajista con un promedio del 25,36 %; si bien desde 2004
inició un deceso importante; se vendría a profundizar en 2009, llegando a un 17.17%
en 2015.

Figura 15. Evolución de la participación de las exportaciones de los clúster estratégicos en el total
exportado de Antioquia. Dane, Citado por Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, 2015.
Recuperado de
http://www.camaramedellin.com.co/site/Portals/0/Documentos/2015/LIBRO%20CLÚSTER%209.pdf

TRABAJO FIN DE MÁSTER 36


TRABAJO FIN DE MÁSTER

Según Mercado se identifica (2015) que sectorialmente: “la participación de


Antioquia en el valor agregado (suma de la producción bruta menos el valor de los
insumos intermedios) de las industrias del Clúster Textil/Confección, Diseño y Moda es
el más grande del país con un 44 %”. La Encuesta Manufacturera en Antioquia, citada
por CCMA lo ratifica, al identificar que “la confección de prendas de vestir aporta el 10
% del valor agregado de la industria manufacturera en Antioquia” (p.32). Por otra parte
en la Encuesta Anual Manufacturera realizada por la CCMA (2015): “Entre 2005 y
2012, la industria manufacturera en Medellín creció a una tasa promedio anual de 4,8
%. El 51 % del valor agregado de la industria en Medellín y el Valle de Aburrá se
concentra en tres grupos de productos: alimentos y bebidas, sustancias y productos
químicos y confección de prendas de vestir… las exportaciones de bienes
manufacturados de alto valor agregado representan 7,4 %, mientras que para
Colombia representan 5,1 %” (p.33-34).

Ahora bien, para los propósitos de esta investigación, conviene revisar con
lupa la situación de la pequeña y mediana empresa. Según CCMA (2015):
“El total de las pymes en Antioquia ha registrado un incremento anual de 6,6 %,
frente a una variación de 4 % en el total de las empresas del departamento. De
igual manera, aumentaron su participación en la inversión neta en sociedades
en 29 puntos porcentuales, al pasar de 12,6 % a 41 %. En relación con las
exportaciones de Antioquia, la contribución de las pymes en el valor exportado
que era de 19 % en 2006 llegó a 25 % en 2014. Adicionalmente, en la industria
manufacturera el aporte de las pymes en el número de personas ocupadas
ascendió de 38,9 % a 46,1 %; en el consumo intermedio donde representaban
33 % subieron a 47,9 %, y en valor agregado pasaron de significar 26,5 % a
31,5 %” (p.39).

Desde este contexto sectorial, conviene revisar la situación del clúster TCDM.
Históricamente ha sido el de mayor participación en las exportaciones totales del
departamento así como en la de los seis clústers definidos por el municipio de
Medellín. Sin embargo el comportamiento de las ventas al exterior en los últimos años
han venido cambiando de tendencia; mientras en el año 2001 la participación de este
clúster era del 27,14% en el departamento y el 85.51% en los clúster; al año 2015
había descendió al 10.15% y 52.16% respectivamente; siendo un detonante

TRABAJO FIN DE MÁSTER 37


TRABAJO FIN DE MÁSTER

importante de la caída de la participación de los clúster en el desempeño exportador


de Antioquia.

Figura 16. Evolución de la participación de cada clúster en el total de las exportaciones del departamento.

Figura 17.Evolución de la participación de cada clúster en el total de las exportaciones del departamento.

Se identifica que en el período 2005-2009 se presentaron los mayores picos


exportando en un rango de 800 millones hasta 1.200 millones de dólares. No obstante
la tendencia fue alcista hasta el año 2007 y de ahí en adelante continuaría siendo
bajista con un altibajo en el 2011-2012; con lo cual al final de 2015 se terminaría
exportando cerca a los 600 millones de dólares.

TRABAJO FIN DE MÁSTER 38


TRABAJO FIN DE MÁSTER

Figura 18.Evolución de las exportaciones por Clúster estratégico (USD)

Algunas de las razones que explican el rezago del clúster TCDM en materia
exportadora responden a dinámicas propias de la globalización, a factores nacionales
y por último al contexto socio-económico local de Antioquia y particularmente de
Medellín. En el orden global se destaca en primera medida el desarrollo de las
economías emergentes; que apalancadas en sus ventajas comparativas y competitivas
y en la incertidumbre que generan las principales potencias, han ido ganando
relevancia internacional. Aun así, China sigue siendo trascendente en la dinámica del
sector, entre otras cosas por sus amplias ventajas para la maquila.

Lo expuesto por Santos citado por Pinkermoda (2017) da un contexto general


de algunos acontecimientos que están marcando tendencias globales que inciden en
el comercio internacional, y particularmente, en la actividad del clúster TCDM: “El
año 2016 ha sido interesante para los mercados, a pesar de sorpresas como el Brexit
en Gran Bretaña, la elección de Donald Trump en Estados Unidos, el escándalo
presidencial en Corea, el estancamiento e incluso el retroceso económico de países
en vías de desarrollo, y las bajas sufridas por los precios de algunas materias primas,
como el petróleo, que han afectado especialmente a países del Cercano y Medio
Oriente, América Latina (México y Venezuela) y África (Nigeria)… Y agrega:
“Las incertidumbres en muchos países desarrollados refuerzan la búsqueda de nuevas
oportunidades en las economías emergentes. Por lo menos Vietnam, India y Filipinas
jugarán probablemente este año un papel más importante que hasta ahora en la
economía global. Los tres han demostrado su capacidad para crecer por encima de la
media, para aumentar sensiblemente su clase media y para aumentar la demanda
doméstica” (en la página web).
La revista Gestión (2015) citando el reporte de “Unleashing fashion growth city
by city”, de la consultora McKinsey afirma que: “Los mercados emergentes adquirirán

TRABAJO FIN DE MÁSTER 39


TRABAJO FIN DE MÁSTER

un rol fundamental para la moda femenina, más aún de cara al 2025. En efecto las
localidades en vías de desarrollo generarán el 55 % de las ventas mundiales de
prendas para damas hacia ese año”. El diario Mercurio de Chile, citado por gestión
(2015) agrega: “los mercados emergentes crecerán en conjunto, pero con distintos
focos: ciudades como Sao Paulo serán motores para la gama media, otras como
Singapur lo será para el lujo”.
La revista española Woman Essentia (2016) citando a Marcelo Bottoli, afirma
que “dentro de cinco años, el consumo de moda y lujo crecerá un 70 % en los países
del BRICS, en contraste los europeos, sólo alcanzará un 3 %”. Además, añadió que “la
clase media que hoy ocupa un 20 % del mercado de lujo, será un 40 % en el 2020, lo
que implica mil millones de nuevos consumidores y que el crecimiento de la moda
estará en la clase media de los mercados emergentes”. Interesante visión sobre los
cambios de prioridad en el patrón inconsciente de consumo en donde están
emergiendo situaciones como las expuestas por Michelle Norsa1 citada por Woman
Essentia (2016) quien afirma que “sus productos compiten con las experiencias de
lujo: Hoy en día unos zapatos de Ferragamo ya no compiten con otros de Jimmy
Choo, sino que su competencia directa son los viajes o los tratamientos de belleza, por
ejemplo”.

Cabe resaltar que en Colombia el desempeño exportador se ha debilitado de


forma general y en Antioquia resultó ser de las menos afectadas por la contracción.
Según el DANE, citado por el diario El Colombiano (2016) “Antioquia exportó 9,8 %
menos respecto a 2015, reducción valorada en el orden de 2.303 millones de dólares.
Este descenso dista de la fuerte contracción nacional, que ya es de -25,9 %, hasta los
16.519 millones de dólares” (en la página web). Aspectos como la débil
gobernabilidad, en especial en materia de relaciones internacionales, contexto
tributario, infraestructura vial, conflicto armado interno, contrabando han limitado el
desempeño exportador; en suma, es una realidad que los mercados internacionales
son cada vez más competitivos y los consumidores son más sofisticados y complejos y
exigen mayor diferenciación; por lo que el reto para la sostenibilidad empresarial es
creciente y obliga a diversificar y a darle contenido a sus marcas y productos conforme
con las realidades y tendencias del entorno. A nivel regional y/o local, se identifica que
según CCMA (2015) los principales destinos donde el departamento exporta son
Estados Unidos, Ecuador, México, Perú y la Unión Europea, pues estos países

1
Strategic Advisor to Ferragamo Finanziaria
TRABAJO FIN DE MÁSTER 40
TRABAJO FIN DE MÁSTER

concentran el 84 % de lo que vende la región. Sin todavía caer a la especificidad del


sector; estos datos evidencian la concentración de los destinos como un primer
limitante a enfrentar para la oferta exportable antioqueña; dado que se tiende a caer en
la dependencia comercial. Cifras de la Unidad de Investigaciones Económicas citada
por el tiempo (2015) “muestran que los principales países compradores de la moda
colombiana –Estados Unidos, Ecuador, México, Perú y Venezuela– mostraron
decrecimiento en compras- Por otro lado, países como Brasil, Italia y Costa Rica
incrementaron su participación en el comercio textil antioqueño”. Esto permite inferir
que el fenómeno de la concentración se escaló a este sector en Antioquia; y
situaciones geopolíticas como las ocurridas con Venezuela y Ecuador han generado
consecuencias negativas en el desempeño exportador.
La concentración no sólo se da en los destinos según la RAED (2016) “las
grandes empresas representaron en el último año el 80 % del valor total de las
exportaciones de Antioquia y 20% del total de empresas exportadoras. De dicho grupo
sólo las 15 principales aportaron el 44,8 % de las exportaciones del departamento, y
en él solo aparecen en relación con prendas de vestir: Comercializadora Internacional
Jeans S.A y Sociedad de comercialización Internacional Leonisa S.A; ambas con el
1.1 % de participación” (p.13). Por su parte la CCMA destaca que “algunas firmas
antioqueñas que se destacan en Antioquia por sus altos niveles de internacionalización
son: Grupo Sura, Grupo Orbis, Empresas Públicas de Medellín, Celsia, Conconcreto,
O-Tek, Isagen, Leonisa, Cueros Vélez, Hermeco, entre otras”; en donde se pueden
relacionar las tres últimas con prendas de vestir. Ahora bien; confirmando el fenómeno
de la concentración resulta llamativo que “cerca del 50 % de las exportaciones de las
grandes empresas (sin considerar las de oro), se concentren en cuatro grupos:
banano, energía eléctrica, plásticos y confecciones” (p.13).
Los rezagos en valor agregado producido en el sector TCDM, conllevan a
muchas pymes a caer en fuerte competencia de precios enmarcada en un contexto
global, en la cual normalmente salen muy mal libradas. Las brechas en aspectos como
la modernización tecnológica las ponen en desventaja competitiva frente a empresas
de otros países donde los gobiernos tienen mejores ambientes competitivos y en
especial le vienen en el campo de la Ciencia Tecnología e Innovación (CTeI). Otro
limitante es la experiencia, y al respecto la CCMA citando al DANE (2014) afirma que
el “75 % de las empresas grandes exportadoras reportaron ventas al exterior durante
los últimos diez años consecutivos”.
También se indexa al análisis el alto consumo interno; concentrado
esencialmente en Medellín como epicentro de la aglomeración urbana más grande del

TRABAJO FIN DE MÁSTER 41


TRABAJO FIN DE MÁSTER

departamento, el Valle de Aburrá. De acuerdo con el Observatorio de Moda Inexmoda-


Raddar, citado por el tiempo (2015) “Medellín, es la segunda ciudad de Colombia que
más consume moda, con un 16 por ciento”, y agrega “los paisas destinaron el 3,22 %
de sus gastos a las compras de vestuario”.
En conclusión, se evidencia una tendencia bajista de las exportaciones de
Antioquia, que se desdobla a los clúster y en especial al TCDM. No obstante, este es
uno de los menos afectados y el que más ha logrado aportar al sostenimiento del
desempeño exportador de la región por encima de la media nacional. Ahora bien,
respecto a las pymes, se concluye que su participación es muy baja (<20 %); y aún
tienen muchos retos para internacionalizarse y mejorar su desempeño exportador en
el contexto global. Al respecto la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia
afirma:
“El éxito de una estrategia de especialización inteligente dependerá en gran
medida de la capacidad de cada región para encadenar las empresas de
menor tamaño con las grandes, a través del diseño e implementación de
programas basados en transferencia de conocimiento, difusión de buenas
prácticas, desarrollo de proveedores y encadenamientos eficientes…La
profundización de las relaciones comerciales con otros países constituye un
espacio significativo de complementariedad entre la gran empresa y las
mipymes” (p.42.)

Es momento de analizar la incidencia de la oferta de políticas, programas y


proyectos de la estrategia clúster de Medellín con el desempeño exportador que han
tenido las empresas pertenecientes al clúster TCDM y en especial las pymes que
comercializan y/o distribuyen prendas de vestir. Para ello, se realizó una abstracción
secundaria a fin de identificar qué resultados estaban sistematizados desde la Cámara
de Comercio de Medellín para Antioquia, quien lidera y coordina la estrategia clúster
en la ciudad. Complementariamente se desarrollaron entrevistas a 3 empresas y al
coordinador del clúster TCDM, con el fin de percibir de primera mano la percepción de
valor de los empresarios y los representantes institucionales respecto al aporte que ha
representado hacer parte formal del clúster en su desempeño exportador. Ha de
tenerse en cuenta que históricamente el sector textil, confección, diseño y moda ha
tenido un buen desempeño exportador; por lo cual resultó complejo pero a la vez
interesante, conocer cómo las economías de aglomeración han aportado valor en sus
exportaciones y en términos generales en su internacionalización. Conviene iniciar
mencionando que, según cifras de la revista Portafolio (2016) referenciando a la

TRABAJO FIN DE MÁSTER 42


TRABAJO FIN DE MÁSTER

Cámara de Comercio de Medellín “de cada punto de crecimiento del producto interno
bruto (PIB) departamental, 0,32 % es explicado por los clústers”. Además agrega:
“Luego de siete años de trabajo alrededor de la estrategia clúster, puede
inferirse una mayor dinámica económica tanto de la ciudad como un todo como
de las actividades relacionadas con los clústers estratégicos: la creación de
empresas en actividades clúster creció 14,5 % promedio anual, la inversión
privada en empresas clústers 58 % y las exportaciones de bienes relacionados
con los clústers han crecido a una tasa de 6,6 % promedio anual y
representaron 48 % promedio del total de las exportaciones industriales de la
región” (p.42).-o.
Al respecto, la CCMA (2015) presenta las buenas prácticas y principales logros
que a su criterio han permitido alcanzar tales resultados. En cuanto a lo primero: “pesó
la importancia del tema en la estructura gubernamental; una visión integral y
compartida sobre la orientación de la política; continuidad de la política y los
programas en los que se materializa; mayor participación del sector privado en la
formulación de la política y capacidad de ejecución de las instituciones locales; y
búsqueda de una mayor cobertura e impacto, a través de políticas selectivas de
articulación productiva, bajo un enfoque de clúster” (p.10). Y en cuanto a los logros
destaca algunos elementos que en definitiva han potenciado el desarrollo económico
empresarial en Antioquia, especialmente en su área metropolitana: “ las alianzas
público-privada,la alineación con el orden regional y nacional, el fortalecimiento
institucional, la confianza para el relacionamiento estratégico, la integración
empresarial, homologación del leguaje alrededor de los clúster” (p.29). Desde lo
intangible agrega “proyección internacional de la imagen de la región, generación de
confianza, articulación y cohesión de sinergias, liderazgo y empoderamiento
empresarial, vinculación de empresas ancla o tractores, visión de desarrollo territorial,
desarrollo, fortalecimiento y pertinencia de capacidades institucionales”

Aún con lo expuesto persiste el cuestionamiento; sobre si ese 6 % se hubiese


dado aún sin la formalización de la estrategia clúster; o por el contrario fue esta la que
lo potenció y de qué manera. Los expertos consultados coinciden en que la estrategia
clúster ha fortalecido el ambiente de negocios en el que las empresas han podido
desempeñar y capitalizar mejor su potencial desde su encadenamiento y
especialización inteligente. Algunas de sus apreciaciones son:
“Rodrigo Patiño, gerente regional de Analdex en Antioquia, considera que el
manejo adecuado de las instituciones públicas es la variable con mayor

TRABAJO FIN DE MÁSTER 43


TRABAJO FIN DE MÁSTER

impacto en la generación de un clima adecuado para que “los empresarios


desarrollen nuevas inversiones de largo plazo, se generen más oportunidades
de empleo y aumente la inversión extranjera”.

“María Claudia Lacutoure, presidenta de ProColombia, afirmó que la alineación


de los esfuerzos del sector público con los del empresariado ha centrado su
atención en el mejoramiento de la calidad y cobertura de la educación,
favoreciendo así la competitividad”

“En ProColombia también estiman que los proyectos regionales facilitan la


llegada de empresas de base tecnológica y potencian el interés de los
inversores externos en la cadena productiva”.

Para la Alcaldía de Medellín citada por Portafolio (2016) “apostarle a la


concentración geográfica de compañías interconectadas, proveedores especializados
e instituciones asociadas en campos particulares, que compiten y al mismo tiempo
cooperan, ha sido uno de los ejes fundamentales para priorizar las actividades
económicas destacadas del departamento”. Y aunque temas como la infraestructura
aún despiertan muchas críticas al respecto; Patiño agrega que “las vías de cuarta
generación (4G), permitirán a Antioquia procesos más eficientes para la distribución de
mercancías y mejorar la conectividad con el resto del país”.

En general, todos convergen a lo expuesto por CCMA (2015) “Todo ello ha


facilitado y permitido que un porcentaje significativo de las empresas de la ciudad
mejoren su operación y amplíen sus capacidades de expansión a partir de cuatro
elementos fundamentales: información, conexión a mercados internacionales,
disponibilidad de talento humano calificado y operación en un entorno cada vez
más favorable para los negocios” (p.31). Indagando en lo específico del clúster, se
identifican algunos factores de incidencia concreta sobre el desempeño exportador de
prendas de vestir, especialmente en Medellín y su área metropolitana. En primer lugar
se identifica como un gran avance haber mapeado las oportunidades de negocio de
valor global que tiene el clúster TCDM, conforme a sus ventajas competitivas, dado
que le ha permitido a los empresarios tener un norte para irse especializando en las
demandas sofisticadas en las que se tienen que ampliar ventajas competitivas para
jugar un papel relevante en las cadenas de valor mundial alrededor de la moda.

TRABAJO FIN DE MÁSTER 44


TRABAJO FIN DE MÁSTER

Figura 19. Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, 2015. Recuperado de


http://www.camaramedellin.com.co/site/Portals/0/Documentos/2015/LIBRO%20CLÚSTER%209.pdf

En segundo lugar se identifica una modelación de la cadena productiva de la


moda, desde una visión integradora que permite en primer lugar generar
apalancamientos importantes desde el encadenamiento necesario para enfrentar los
retos del mercado global y por el otro cualificar estrategias y canales de
comercialización. Por poner un ejemplo, la siguiente ilustración presenta el modelo del
segmento Woman, nótese la visión integradora y en especial cómo las salidas a los
mercados nacionales e internacionales están canalizadas desde aspectos que han
demostrado ser efectivos. En el plano internacional se destaca: gran distribución
organizada, marca NTL, tiendas/cadenas productivas, multimarca especializado,
boutiques.

TRABAJO FIN DE MÁSTER 45


TRABAJO FIN DE MÁSTER

Figura 20. Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, 2015. Recuperado de


http://www.camaramedellin.com.co/site/Portals/0/Documentos/2015/LIBRO%20CLÚSTER%209.pdf

En tercer lugar se identifica que se han mapeado con claridad cuatro modelos de
negocio que operan en la moda, para que cada empresa decida de forma consiente y
conforme a sus ventaja competitivas que rol va jugar para aportar a la
internacionalización de la cadena productiva del clúster TCDM. Según CCMA (2015)
estos son:

1. “Maquila: empresas con enfoque de servicio tanto para los marquistas


nacionales como para las marcas internacionales.
2. Colección propia: empresas con enfoque en desarrollar colecciones propias y
“colocarlas” en los canales de comercialización tradicionales.
3. Retailers: empresas con enfoque en controlar el canal de distribución con
tiendas propias para el desarrollo de su propia marca.
4. Emprendimientos de diseño: nuevas empresas que nacen con un gran
conocimiento del consumidor y hacen diseños personalizados para su target de
cliente, utilizan nuevos canales de comercialización” (p.119).
Con respecto a esto se identifica que los retailers y los emprendimientos de diseño
son los que estarían de cara al cliente internacional; no obstante las firmas de maquila
y colección propia jugarían un papel importantísimo si se integran pertinentemente en
la generación de valor hacia el consumidor final con un modelo de negocio que

TRABAJO FIN DE MÁSTER 46


TRABAJO FIN DE MÁSTER

aunque con marca blanca; tiene grandes posibilidades de ser exitoso en el mercado
internacional apalancado por el reconocimiento de marcas con un ADN experiencial
posicionado y validado. Según la CCMA (2015) en el modelo retailers “…las
estrategias de internacionalización han llevado a muchas de estas empresas
marquistas a empezar a tener presencia en mercados internacionales cercanos, sobre
todo a través de exportaciones de producto. La presencia en mercados internacionales
con tiendas propias o franquiciadas es todavía incipiente, aunque se identificaron unas
200 tiendas a nivel internacional durante el mapeo de negocios. Si bien estas
empresas son las que han conseguido internacionalizarse con un ADN diferenciado,
todavía hay que capitalizar la posibilidad de transformar los canales convencionales en
combinación con nuevas formas de venta”.

Y por último se identificó que gracias a varios de los programas, proyectos o


iniciativas se han logrado cerrar negocios. Arias citando a Lacutoure (2016), señala
que las ferias permiten concretar negocios exitosos como los alcanzados el año
anterior por Fahilos, Prodinter, y Enka, que lograron exportar sus productos a nuevos
clientes. Por ejemplo, la empresa Fahilos, consiguió un cliente en Estados Unidos al
que le ha vendido cintas por más de 5.000 dólares. Prodinter, igualmente, ha
exportado unos 15.800 dólares al mercado norteamericano. Entre tanto, Enka
estableció relaciones con dos compradores de Brasil, que ya le han representado a la
empresa negocios por más de 2 millones de dólares. Según la CCMA (sf), la Misión
Comercial de Compradores Nacionales organizada por Medellín Ciudad Clúster en el
marco de Colombiatex de las Américas 2017, logró una proyección de negocios de
$3.275 millones, gracias a la realización de 463 citas de negocios. Según el centro de
exposiciones de la ciudad, Plaza Mayor, (sf) en el año 2016, esta misma feria tuvo un
total de 21.300 visitantes, 12 % más que el año anterior. A nivel internacional, de los
1.770 compradores se destaca la presencia de ecuatorianos, venezolanos, peruanos,
mexicanos, estadounidenses y brasileros quienes presentaron un particular interés en
las categorías de textiles, insumos y maquinaria. En 2015 se destaca que los
expositores colombianos representaron el 57 % de la muestra comercial compuesta en
su totalidad por 510 empresas; y del 43 % de expositores internacionales, India se
convirtió en el país con mayor número de representantes con un 15 % de participación,
seguida por Brasil con 12 %, Italia con 11 %, España con 10 %, Turquía y Estados
Unidos con 4 %, entre otros países. Al contexto de negocios se le suma la diversa
programación ofrecida por el Pabellón del Conocimiento Inexmoda – UPB, que acogió
9.966 visitantes presenciales y 46.182 visitas vía streaming, en sus 26 conferencias.

TRABAJO FIN DE MÁSTER 47


TRABAJO FIN DE MÁSTER

Los países con más conexiones fueron Estados Unidos, Ecuador y Perú. Este balance
deja ver un avance al compararse con Colombiatex 2014, cuando los negocios
proyectados fueron de $1.590 millones.

Gracias al trabajo conjunto de entidades como Inexmoda, Cámaras de Comercio,


Fenalco y Acopi, se hacen realidad este tipo de instrumentos comerciales que sirven
de vitrina para promocionar la oferta exportadora del clúster TCDM.

Para complementar lo que se obtuvo por vía secundaria a partir de la


sistematización que se ha realizado sobre la estrategia clúster, se trae a mención la
percepción que se logró obtener a partir de las entrevistas de primera mano con
algunos empresarios. (Ver anexos)
Balalaika, Formas íntimas y Hermeco coinciden en algunos aspectos que dan
cuenta de la percepción de valor que tienen respecto a la estrategia y al clúster TCDM,
en particular.

1. Ha venido cayendo la dinámica del clúster y con ello la participación de muchas


empresas y lo que pareciera un problema de pertinencia y efectividad de la
estrategia se infiltra como un sofisma de distracción “no me queda tiempo para
asistir a las reuniones del clúster”. Invita a la reflexión que desde la percepción,
se vea reducida la dinámica de un clúster a unas reuniones programáticas.
Desde siempre y mucho antes de la formalización de la estrategia, las
empresas operaran desde una filosofía asociativa y un ambiente de negocios.
Por principio de mercado las empresas tranzan entre sí poder operar, así que
con la formalización de la estrategia clúster se espera que estas relaciones
trasciendan de lo económico y transaccional, al plano del desarrollo. Lo que
perciben los empresarios consultados demuestra que aún no se logran
mayores avances y que en lo que respecta al ambiente de negocios, se ha
hablado y escrito mucho más de lo que lo que se logrado llevar a la realidad
cotidiana de las empresas.
2. Uno de los resultados logrados que se destacan es el fortalecimiento de
espacios de encuentro comercial como ferias, misiones etc, dado que
efectivamente permiten tejer relaciones con actores de la cadena mundial de la
moda y realizar negocios concretos. Esta valoración resulta natural para el
empresariado que espera “movimiento de su caja” y percibe más fácil
resultados tangibles rápidamente en facturación. No obstante, el hecho de que
se destaquen aspectos como la intermediación del clúster con la

TRABAJO FIN DE MÁSTER 48


TRABAJO FIN DE MÁSTER

institucionalidad, la digitalización como soporte en los trámites (certificados de


origen…), deja en evidencia que si hubiese una gestión más efectiva en el
ambiente de negocios y en los puentes para el encadenamiento productivo de
desarrollo, la identificarían fácilmente. En los profesionales consultados esto no
se evidenció.
3. Un punto de reflexión importante fue la tendencia bajista de las exportaciones;
y respecto a ello plantean que situaciones como las el contrabando, la
incursión de productos asiáticos, la fluctuación del dólar, exigencias aduaneras
y reglas de origen (especialmente México), las relaciones internacionales (caso
Venezuela) y las barreras arancelarias (especialmente de Ecuador) son retos
por resolver que aún están afectando considerablemente el desempeño
exportador de la industria TCDM.

Llegado a este punto conviene analizar las principales fortalezas, debilidades,


oportunidades, amenazas para poner en valor las buenas prácticas y aquello que no
ha dado el resultado esperado.

Debilidades

1. Falta de coordinación institucional en el diseño y gestión de las políticas programas


y proyectos de fomento competitivo.
2. La inestabilidad de los programas y proyectos dada su dependencia de las
voluntades políticas y propiamente, de las transiciones gubernamentales periódicas.
3. La débil comunicación y apropiación del modelo que se realizó para el negocio de la
moda en el clúster TCDM.
4. Reuniones que no se concretan en decisiones y acciones de cambio efectivas para
la competitividad de la empresa y el sector.
5. Las relaciones naturales y transaccionales entre las empresas no han trascendido al
plano del networking como se esperaba.

Fortalezas

1. Alianzas del sector público y privado para fortalecer la dinámica clúster en la ciudad.
2. Experiencia en el diseño, montaje y desarrollo de eventos, ferias y misiones
comerciales con formatos innovadores.

TRABAJO FIN DE MÁSTER 49


TRABAJO FIN DE MÁSTER

3. La intermediación del clúster con la institucionalidad facilitó los trámites implícitos


en los procesos de exportación.

Oportunidades

1. Articular las empresas de las demás subregiones de Antioquia; a los procesos de


clúster que se viven en el área metropolitana.
2. Articular la pyme a la dinámica de la gran empresa en el mercado internacional.
3. Especializarse en la vocación productiva del territorio para atender pertinentemente
los segmentos de mercado identificados.

Amenazas

1. Los beneficios de las economías de aglomeración se concentran en la gran


empresa que no encuentra como anclar la pyme a su dinámica.
2. Las multinacionales de la moda limitan las posibilidades de muchas empresas,
especialmente de las pymes, de acceder directamente a los mercados internacionales.
3. Las disparidades económicas hacen que Colombia pierda competitividad en
comparación con países como China, India, Vietnam y Filipinas.
4. La débil gobernabilidad para frenar fenómenos como el contrabando y los
desaciertos en las relaciones internacionales.
5. La globalización de los mercados deriva fenómenos como: la incursión de China, la
fluctuación del dólar, entre otros.
6. Algunos destinos presentan una normatividad compleja para exportarles,
representada en exigencias aduaneras, reglas de origen como en México y barreras
arancelarias, especialmente en Ecuador.

TRABAJO FIN DE MÁSTER 50


TRABAJO FIN DE MÁSTER

CAPÍTULO CINCO: CONCLUSIONES Y


RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

1. La estrategia clúster ha facilitado el encuentro inter institucional y empresarial


en Medellín y su área metropolitana, sin aún notarse un desdoble perceptible
hacia las demás subregiones del departamento de Antioquia.
2. Lo sistematizado no está absolutamente alineado con la percepción de valor
que se identificó con la consulta primaria a los empresarios. Estos sintetizaron
la incidencia de la estrategia clúster en el desempeño exportador del clúster
TCDM en ferias, misiones etc. y la intermediación institucional para facilitar los
trámites; mientras que CCMA lo hizo alrededor de: “información, conexión a
mercados internacionales, disponibilidad de talento humano calificado y
operación en un entorno cada vez más favorable para los negocios”.
3. El mapeo de oportunidades de negocio de valor global, (woman, Bienestar y
Casual Wear) y la modelación del negocio TCDM alrededor de cuatro posibles
formas de agregar valor: maquila, colección propia, retailers y emprendimientos
de diseño, aún no logra apropiarse por la mayoría del empresariado y
constituye un reto para la trascendencia del desempeño exportador y la
relevancia del clúster TCDM en las cadenas de valor mundial gestadas
alrededor de la moda.
4. Siendo las pymes el objeto de estudio delimitado por esta investigación resulta
de interés expresar que, más allá de lo que hay consignado en los textos, la
gran empresa no logra identificar cómo la estrategia ha contribuido al gran
propósito de anclar la pyme a su dinámica como medio de generación de valor
compartido y de apalancamiento para que el clúster TCDM juegue un papel
trascendente y especializado las cadenas de valor global. Se profundiza su
rezago y el constructo histórico cultural “salvase quien pueda”, lo que da cuenta
de una cultura que aún no apropia el paradigma de lo asociativo como medio
de efectividad para la sostenibilidad y transcendencia colectiva del desempeño
exportador e internacionalización del clúster en el panorama mundial.
5. Si bien no se le podría atribuir a la estrategia clúster un incremento relevante
en el volumen exportador de prendas de vestir; dado que la tendencia ha sido
esencialmente bajista; los actores perciben una apuesta hacia la cualificación
de la oferta exportadora y la generación de valor agregado a partir de un

TRABAJO FIN DE MÁSTER 51


TRABAJO FIN DE MÁSTER

ambiente competitivo fortalecido, el encadenamiento desde modelos de


negocio complementarios y la especialización inteligente.

RECOMENDACIONES

1. Profundizar en la búsqueda del fortalecimiento del ambiente de negocios como


una forma de facilitarle la labor misional al empresariado, haciendo especial
énfasis en: alianzas público-privadas, coordinación institucional,
complementariedad de modelos de negocio, articulación empresarial en la
formación del talento humano, acceso a financiación pertinente y networking.

2. Comunicar efectivamente el mapeo de oportunidades de negocio de valor


global, (woman, Bienestar y Casual Wear) y la modelación del clúster TCDM
alrededor de cuatro posibles formas de agregar valor: maquila, colección
propia, retailers y emprendimientos de diseño; como un medio de apropiación
para que las empresas inicien la exploración de oportunidades comerciales
dirigidas por unos focos de especialización inteligente y apalancadas en
modelos de negocio complementarios que se adapten pertinentemente al
sistema productivo global de moda y a las demandas sofisticadas de
consumidores interculturales y cada vez más internacionalizados.

3. Articular las pymes de las subregiones de Antioquia a las dinámicas de la gran


empresa concentradas en el área metropolitana; desde modelos de negocio
complementarios que permitan aprovechar las ventajas competitivas de la
región y expandir los beneficios de las economías de aglomeración al
departamento de Antioquia. Según CCMA (2015):

“La capacidad técnica y financiera de la gran empresa, así como su experiencia


en procesos de internacionalización, son hechos que deben capitalizarse para:

• Generar mayor capacidad de agregación de valor en las mipymes a


través de programas como Plan Padrino, Desarrollo de Proveedores,
Subcontratación.
• Conectar las empresas de menor tamaño a cadenas de valor en nuevos
mercados nacionales e internacionales.

TRABAJO FIN DE MÁSTER 52


TRABAJO FIN DE MÁSTER

• Incrementar el número de micro y pequeñas empresas que se vinculen


a la dinámica exportadora.
• Fomentar las exportaciones indirectas, como un mecanismo de
aprendizaje y experiencia previa para las mipymes, que posteriormente
garanticen una mayor permanencia de estas en mercados
internacionales” (p.42.)

TRABAJO FIN DE MÁSTER 53


TRABAJO FIN DE MÁSTER

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (2016). Colombiatex inicia para seguir dinamizando la cadena textil,


confección, moda diseño. Periódico El Colombiano: Antioquia. Recuperado de
http://www.elcolombiano.com/negocios/arranca-colombiatex-2016-YD3489405

Ballesteros N., Navia A. y Romero E, (2013). La política Medellín ciudad clúster,


¿contribuye al desarrollo endógeno? Una aproximación desde 
los cuatro
planos de boisier. Recuperado de
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1851-
37272013000100006

Bancoldex. (2017). ¿Qué es pyme?. Banco de Comercio Exterior. Recuperado


de https://www.bancoldex.com/Sobre-pymes/Que-es-Pyme.aspx

Cámara de Comercio de Medellín. (2017). Medellín: Ciudad Clúster.


Recuperado el 5 de Enero de 2017 de
http://www.camaramedellin.com.co/site/Clúster-y-Competitividad/Comunidad-
Clúster/Medellin-Ciudad-Clúster.aspx

Cámara de Comercio de Medellín. (2017). ¿Qué es el grupo Antioquia Exporta


Más?. Recuperado el 1 de Abril de 2017 de
http://www.camaramedellin.com.co/site/Clúster-y-Competitividad/Gestion-
Regional/Antioquia-Exporta-Mas.aspx

Cámara de Comercio de Medellín. (2015). Profundización de la estrategia


clúster: Consolidación de una plataforma de negocios. Medellín: Documentos
Comunidad Clúster, N°9. Recuperado de
http://www.camaramedellin.com.co/Portals/0/Documentos/2015/LIBRO%20CLÚ
STER%209.pdf

Cámara de Comercio de Medellín. (2008). Clúster: Una estrategia para crear


ventaja competitiva. Medellín: Documentos Comunidad Clúster, N° 1.
Recuperado de http://www.camaramedellin.com.co/site/Biblioteca-

TRABAJO FIN DE MÁSTER 54


TRABAJO FIN DE MÁSTER

virtual/Estudios-economicos/Desarrollo-y-competitividad-regional/Clúster-
Estrategia-para-crear-ventaja-competitiva.aspx

Cámara de Comercio de Bogotá. (2017). Clúster Bogotá: Prendas de vestir.


Recuperado el 11 de Enero de 2017 de http://www.ccb.org.co/Clústers/Clúster-
de-Prendas-de-Vestir/Sobre-el-Clúster/Quienes-somos

Cámara de Comercio de Medellín (sf). Inteligencia competitiva y vigilancia


tecnológica, claves para la industria textil. Recuperado de
http://www.camaramedellin.com.co/site/Noticias/Inteligencia-competitiva-
clúster-textil.aspx

Concejo de Medellín. (2011). Política Pública Municipal de Desarrollo


Empresarial para la ciudad de Medellín en el marco del Plan Estratégico de
Emprendimiento Regional. Gaceta oficial, No 3977, acuerdo 55. Recuperado de
https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%
20Ciudadano/Nuestro%20Gobierno/Secciones/Publicaciones/Documentos/Gac
eta%20Oficial/2012/Gaceta%203977/ACUERDO%20MUNICIPAL%2055%20D
E%202011.pdf

Concejo de Medellín. (2014). Política Pública Municipal de Innovación y


Emprendimiento Social en el Municipio de Medellín. Gaceta oficial, No 4275,
acuerdo 35. Recuperado de
https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2
/PlandeDesarrollo_0_15/Publicaciones/Shared%20Content/GACETA%20OFICI
AL/2015/Gaceta%204275/ACUERDO%200035%20DE%202014.pdf

Finanzas personales. (2014). Seis principios para aprenderle a Silicon Valley.


Revista Semana. 31 de Marzo. Recuperado de
http://www.finanzaspersonales.com.co/trabajo-y-educacion/articulo/seis-
principios-para-aprenderle-silicon-valley/53368

Fernández, Hernández y Baptista (2014). Metodología de la investigación. 6ª


ed. México D.F: Mc Graw-Hill.

Herrera, J. (2008). La experiencia internacional: Clústers industriales.


Argentina: Econlink. Recuperado de
http://www.econlink.com.ar/economia/clústers/clústers.shtml

TRABAJO FIN DE MÁSTER 55


TRABAJO FIN DE MÁSTER

INDITEX. (2017). Clústers. Recuperado el 5 de Enero de 2017 de


https://www.inditex.com/es/sustainability/suppliers/working_in_clústers

Koenig, N. (2014). Silicon Valley: cómo logró California hacerlo tan bien. BBC
Mundo. 16 de Febrero. Recuperado de
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/02/140213_como_replicar_exito_silic
on_valley_finde_bd

López, A. (sf). Una red que busca fomentar la innovación en el sector textil.
Cámara de Comercio de Medellín. Recuperado de
http://www.camaramedellin.com.co/site/Noticias/Una-red-que-busca-fomentar-
la-innovacion.aspx

Mercado, A. (2015). Nuevos servicios y estrategias para fortalecer las pymes


antioqueñas. Periódico El Tiempo, Medellín. Recuperado de
http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/nuevos-servicios-para-fortalecer-
las-pymes-antioquenas/16461931

López, A. (2014). Los seis clústers de Medellín. El Espectador, Bogotá.


Recuperado de http://blogs.elespectador.com/actualidad/bajolamanga-co/los-6-
clústers-de-medellin

Pietrobelli, C. Rabellotti, R. (2005). Mejora de la competitividad en clústers y


cadenas productivas en América Latina: El papel de las políticas. Banco
Interamericano de Desarrollo, Washington, D.C. Recuperado de
https://publications.iadb.org/handle/11319/5665?scope=123456789/11&thumbn
ail=false&order=desc&rpp=5&sort_by=score&page=1&query=politica+pueblos+i
ndigenas&group_by=none&etal=0&filtertype_0=subject_en&filter_0=SME&filter
_relational_operator_0=equals

Pinkermoda. (2017). Economías emergentes a tener en cuenta en 2017.


Recuperado de http://www.pinkermoda.com/economias-emergentes-2017/

Porter, M. (1999). Los clúster y la nueva economía de competencia. Palmas, 20


(04). [51-65]. Recuperado de
http://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/viewFile/719/719

TRABAJO FIN DE MÁSTER 56


TRABAJO FIN DE MÁSTER

Porter, M. (1999). The Dawn of the E-Lance Economy. Vol. 1, N°2. Estados
Unidos: Harvard College. Recuperado de
http://www.academia.edu/2918006/Clústers

Red Clúster de Colombia. (2017). Iniciativa textil-confección del Tolima.


Recuperado el 8 de Enero de 2017 de
http://www.redclustercolombia.com/clusters-en-colombia/iniciativa/67

Revista Dinero. (2015). ¿Qué tanto han aprovechado las pymes el comercio
exterior?. Recuperado el 10 de Enero de 2017 de
http://www.dinero.com/edicion-impresa/caratula/articulo/que-tanto-han-
aprovechado-pymes-comercio-exterior-colombia/213538

Revista Gestión. (2015). Los mercados emergentes cubrirán el 55% de la moda


femenina hacia 2025. Recuperado el 20 de Marzo de 2017 de
http://gestion.pe/tendencias/mercados-emergentes-cubriran-55-moda-
femenina-hacia-2025-2133387

Revista Woman Essentia. (2016). El crecimiento de la moda está en la clase


media de mercados emergentes. Recuperado de
http://www.womanessentia.com/2016/11/17/el-crecimiento-de-la-moda-esta-en-
la-clase-media-de-mercados-emergentes/

Rojas, J. (2016). Vea cómo los clústers impulsan éxito exportador de Antioquia.
Revista Portafolio. Febrero 18. Recuperado de
http://www.portafolio.co/economia/gobierno/antioquia-exito-exportador-clusters-
422828

Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación –


SNCCTI. (sf). Comisiones Regionales de Competitividad, Ciencia, Tecnología e
Innovación. Recuperado de
http://www.colombiacompetitiva.gov.co/sncei/Paginas/Comisiones-Regionales-
de-Competitividad.aspx

TRABAJO FIN DE MÁSTER 57


TRABAJO FIN DE MÁSTER

Soto, B. (2015). Creación de empresas: Que son las PYMES. Recuperado de


http://www.gestion.org/economia-empresa/creacion-de-empresas/6001/que-
son-las-pymes/

The global practitioners network for competitiveness, clústers and innovation -


TCI. (2017). Clúster initiatives. Recuperado el 10 de Enero de 2017 de
http://www.tci-network.org/initiatives.

The European Clúster Observatory. (SF). EU Clúster Portal. Brussels:


European Commision. Recuperado el 15 de Diciembre de 2016 de
https://ec.europa.eu/growth/smes/cluster_en

Ventura, S. (2011). ¿Qué es la exportación? .Recuperado


http://www.gestion.org/estrategia-empresarial/comercio-internacional/5666/que-
es-la-exportacion/

TRABAJO FIN DE MÁSTER 58


TRABAJO FIN DE MÁSTER

ANEXOS
Anexo 1. Entrevista a Balalaika.

FICHA DE ENTREVISTA

EMPRESA Balalaika SA
NOMBRE ENTREVISTADO Liliana Sanabria
CARGO Jefe Área de Exportaciones
AÑO DE CREACIÓN DE LA EMPRESA 1993
AÑO EN QUE INGRESO AL CLÚSTER 2008

1. Participa activamente en el clúster textil, confección diseño y moda.


Participé activamente hace un tiempo pero actualmente no participo, porque este tema
demanda mucho tiempo y el volumen de trabajo de la empresa no me permite asistir a
las reuniones del clúster.
2. ¿Qué programa y/o proyecto considera que más han incidido en sus exportaciones?
Directamente no hubo un programa que aportara mucho a las exportaciones de las
empresas, pero sí fue muy enriquecedor el trabajo que se realizó en entre todas las
empresas, la Cámara de Comercio y el Ministerio de Comercio para el desarrollo de
plataforma virtual que expidiera un documento que es necesario para exportar y que se
llama “certificado de origen”.
3. ¿Si tuviera que priorizar los beneficios más impactantes; en pocas palabras; cuáles
serían?
No percibimos muchos beneficios para la empresa a excepción de la plataforma virtual
para expedir el certificado de origen.
4. ¿Si te permitieran cambiar 5 cosas de los programas que te han apoyado; cuáles
serían?
Yo recomendaría que profundizaran más en la internacionalización de las pymes .
5. ¿Si tuvieras que priorizar 5 contactos o relaciones facilitadas desde el clúster, que
hayan impactado positivamente la dinámica exportada de su empresa. Cuales serían y
cómo ha incidido?
A través de las ferias se han conseguido algunos contactos, pero básicamente ha sido
gestión interna la consolidación de esas relaciones. Percibimos que la estrategia clúster
ha incidido poco.
6. ¿Que política, programa y/o proyecto ha impactado sustancialmente el
encadenamiento productivo e institucional para fortalecer la dinámica de exportación del
sector?
Considero que las políticas han estado muy estáticas, varios de los beneficios a las
exportaciones se han perdido, ya no hay casi apoyo al exportador, no hay motivación
para invertir en la exploración de mercados internacionales.
7. ¿Qué buenas prácticas sectoriales amplificarías y cuales descartarías?
No hemos percibido buenas prácticas que impacten sustancialmente a la empresa.
8. ¿Qué factores incidieron en alza de las exportación del clúster entre el año 2002 al
2007 y por qué a partir de ese año empezaron a caer las exportaciones?
Antes se exportaba mucho a México, pero ese mercado se perdió por altas exigencias de
la aduana mexicana. Por otro lado la ley de anti-contrabando no ha tenido resultados y de
China continúan llegando productos muy baratos de contrabando.

TRABAJO FIN DE MÁSTER 59


TRABAJO FIN DE MÁSTER

Anexo 2. C.I Formas Íntimas

FICHA DE ENTREVISTA

EMPRESA C.I. Formas Intimas S.A.


NOMBRE ENTREVISTADO Paola Piedrahita
CARGO Jefe Comercio Exterior
AÑO DE CREACIÓN DE LA EMPRESA 1989
AÑO EN QUE INGRESO AL CLÚSTER

1. Participa activamente en el clúster textil, confección diseño y moda.


Sí, pero cada vez hay menos empresas.
2. ¿Qué programa y/o proyecto considera que más han incidido o aportado en sus
exportaciones?
La intermediación con instituciones como la Dian para darle pertinencia a sus
exigencias. Ejemplo: calificación de origen para las exportaciones.
3. ¿Si tuviera que priorizar los beneficios más impactantes; en pocas palabras;
cuáles serían?
El contacto con las otras empresas del sector ha sido muy importante porque se ha
creado un colegaje.
4. ¿Si te permitieran cambiar 5 cosas de los programas que te han apoyado; cuáles
serían?
Debido a que son muchos los temas que se tratan en el clúster, propondría que se
crearan mesas por temas y que cada empresa participe según su interés.
5. ¿Si tuvieras que priorizar 5 contactos o relaciones facilitadas desde el clúster, que
hayan impactado positivamente la dinámica exportada de su empresa. Cuales
serían y cómo han incidido?
Básicamente los contactos han sido a través de las ferias.
6. ¿Qué política, programa y/o proyecto ha impactado sustancialmente el
encadenamiento productivo e institucional para fortalecer la dinámica de exportación
del sector?
No sé.
7. ¿Qué buenas prácticas sectoriales amplificarías y cuáles descartarías?
La relación con las otras empresas del sector.
8. ¿Qué factores incidieron en alza de las exportación del clúster entre el año 2002
al 2007 y por qué a partir de ese año empezaron a caer las exportaciones?
Las exigencias de las aduanas de otros países, la caída en la cotización del dólar y
el contrabando.

TRABAJO FIN DE MÁSTER 60


TRABAJO FIN DE MÁSTER

Anexo 3. Hermeco
FICHA DE ENTREVISTA

EMPRESA Hermeco SA
NOMBRE ENTREVISTADO Paola Serna
CARGO Analista Comercio Exterior
AÑO DE CREACIÓN DE LA EMPRESA 1979
AÑO EN QUE INGRESO AL CLÚSTER 2012

1. Participa activamente en el clúster textil, confección diseño y moda?


No. Nuestra última reunión fue a finales del año 2016.
2. ¿Qué programa y/o proyecto considera que más han incidido o aportado en sus
exportaciones?
No identifico un programa específico, en el último año han dejado de asistir varias
empresas a las reuniones del clúster por lo cual no hay grupo para trabajar y por
tanto no hay programas enfocados a mejorar las exportaciones de las empresas del
sector.
3. ¿Si tuviera que priorizar los beneficios más impactantes; en pocas palabras;
cuáles serían?
Anteriormente el clúster sirvió como puente para llegar a instituciones como la Dian
para tratar problemas comunes relacionados con la unificación de declaración de
impuestos.
4. ¿Si te permitieran cambiar 5 cosas de los programas que te han apoyado; cuáles
serían?
No identifico programas que hayan aportado a las exportaciones, pero en las
reuniones que participé identifiqué que el clúster no tenía un plan de trabajo
organizado.
5. ¿Si tuvieras que priorizar 5 contactos o relaciones facilitadas desde el clúster, que
hayan impactado positivamente la dinámica exportada de su empresa. Cuales
serían y cómo han incidido?
Participamos en ferias como Colombiamoda y a través de estas ferias se lograron
contactos, pero no porque el clúster me haya presentado un contacto especifico.
6. ¿Qué política, programa y/o proyecto ha impactado sustancialmente el
encadenamiento productivo e institucional para fortalecer la dinámica de exportación
del sector?
No identifico ningún programa. Sin embargo las dificultades en la aplicación de los
tratados de libre comercio firmados entre Colombia y los otros países han sido muy
difíciles. Cada país tiene sus propias reglas y es muy difícil para una empresa
colombiana unificar proceso de exportación cuando cada país tiene sus propias
leyes.
7. ¿Qué buenas prácticas sectoriales amplificarías y cuáles descartarías?
No sé.

TRABAJO FIN DE MÁSTER 61


TRABAJO FIN DE MÁSTER

8. ¿Qué factores incidieron en alza de las exportación del clúster entre el año 2002
al 2007 y por qué a partir de ese año empezaron a caer las exportaciones?
En el 2008 se cerró el mercado de Venezuela, las barreras arancelarias de ecuador,
la aduna de México, reglas de origen muy estrictas.

TRABAJO FIN DE MÁSTER 62

Vous aimerez peut-être aussi