Vous êtes sur la page 1sur 7

PLAN DE TRABAJO

I. IDENTIFICACIÓN
Asignatura ELECTRÓNICA II
Sigla ETM
Código 3304
Universidad UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX (EXT. TELAMAYU)
Carrera INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA
Curso 3er AÑO
Pre-requisitos ELECTRÓNICA I
Nivel TÉCNICO SUPERIOR
Gestión o periodo lectivo ANUAL 1/2018
Duración 1 año académico (33 semanas)
Carga horaria semanal 5 horas académicas/semana
Horario Lunes 14:00 – 16:30; Miércoles 10:00 – 12:30
Aula Ambientes de la carrera
Nombre del docente Nelson López Cuestas
Formación Académica Ingeniero Electromecánico (UNS XX), Técnico Superior
Electromecánico (UNS XX), Diplomado en educación Superior
(UNS XX), Consultor en Seguridad Eléctrica Industrial (Cecap
Consulting Santa Cruz – Bolivia), Consultor en Formulación y
Elaboración de Proyectos.

Dirección Barrio 21 DE Septiembre Atocha – Potosí – Bolivia


Telf. Cel. 72448176
Fecha de presentación
II. JUSTIFICACIÓN.
Comentario: en esta sección se describe la razón de ser y la importancia de la asignatura. Así
como su contribución al perfil profesional de la carrera de Ingeniería Electromecánica.
Electrónica II, es la segunda parte del estudio de esta ciencia en el programa de Ingeniería
Electromecánica y su finalidad es desarrollar competencias técnico-especificas necesarias
para que su desempeño profesional en el ámbito laboral se significativo, eficiente y eficaz.
Dentro del ámbito industrial la transformación de la energía eléctrica es imprescindible en
tareas como el control de máquinas, los sistemas de alimentación de equipos electrónicos,
procesos químicos, sistemas de iluminación, carga de baterías, energías renovables, etc. La
transformación de esta energía se puede llevar a cabo mediante la electrónica de potencia con
unos rendimientos que en la mayoría de las aplicaciones superan el 90%.
La Asignatura Electrónica II, contribuye a desarrollar competencias relacionadas con la
trasformación de energía eléctrica. Se presentarán los diferentes tipos de conversión de
energía eléctrica CC/CC, CA/CC, CA/CA y CC/CA. Se presentarán los conceptos básicos de
los componentes de potencia, las topologías más usuales donde son utilizados y las
aplicaciones más frecuentes en la industria.
III. PROPOSITOS
Comentario: Aquí se exponen los logros del proceso de aprendizaje que se esperan alcanzar a lo
largo del desarrollo de la asignatura en la presente gestión académica.
Generar competencias en el alumno que le permitan aplicar los fundamentos de la Electrónica de
potencia, reconocer las posibles aplicaciones de la electrónica de potencia en la industria, así
como los diferentes tipos de convertidores, analizar los convertidores básicos, calculando
corrientes, tensiones y pérdidas, el estudiante será capaz de evaluar el funcionamiento y
prestaciones de convertidores a partir de simulaciones.
Mediante la realización de experiencias prácticas y el análisis de resultados, el estudiante podrá
discriminar los resultados teóricos de los prácticos y comprenderá la relación de contribuciones
mutuas entre la teoría y la práctica en la Electrónica de potencia.
El estudiante desarrollará también competencias que le permitan participar y dirigir equipos de
trabajo así como analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas.

IV. OBJETIVOS TERMINALES.


Comentario: Se expresan aquí los objetivos derivados de los propósitos, es decir, aquello que el
alumno deberá ser capaz de hacer al finalizar la gestión académica.
Las siguientes habilidades y capacidades desarrollará el alumno en el curso:
1. Habilidad de expresión oral y escrita de los fundamentos de la electrónica de potencia y
su aplicación tecnológica.
2. Establecer la necesidad de transformación de la energía mediante los convertidores
estáticos de potencia.
3. Familiarizarse con las características estáticas y dinámicas de los principales dispositivos
semiconductores de potencia actualizados.
4. Realizar el análisis de circuitos básicos, con modelos idealizados de los dispositivos
semiconductores.
5. Analizar el comportamiento de los convertidores estáticos de potencia AC-DC dados por
los rectificadores.
6. Analizar el comportamiento de los convertidores estáticos de potencia AC-AC dados por
los graduadores.
7. Especificar los componentes semiconductores que conformarían un convertidor estático
de potencia.
8. Seleccionar el convertidor estático de potencia más adecuado según requerimientos de
cargas.
9. Implementar técnicas y análisis de los rectificadores y graduadores con programas
asistidos por computadora.
10. Sensibilizar sobre el problema de armónicos en la red, proveniente de las cargas no
lineales dadas por los convertidores estáticos de potencia.
V. SELECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS.
Unidad temática 1
Titulo INTRODUCCION A LA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL DE POTENCIA
Contenido 1.1) Esquema de acción de la electrónica de potencia.
1.2) Familia de convertidores estáticos
1.2.1) Clasificación según la forma de la energía.
1.2.2) Convertidores mixtos.
1.3) El interruptor semiconductor.
1.4) Características del interruptor semiconductor ideal.
1.5) Un convertidor básico.
1.6) Algunos convertidores típicos.
1.7) Aplicaciones.
1.8) Naturaleza interdisciplinaria de la electrónica de potencia.
Unidad temática 2
Titulo DISPOSITIVOS SEMICONDUCTORES DE POTENCIA
Objetivos
Contenido 2.1) El diodo de potencia.
2.2) El tiristor.
2.2.1) Ejemplo de funcionamiento de un tiristor.
2.3) El TRIAC.
2.4) El transistor bipolar.
2.5) El transistor de efecto de campo.
2.6) El tiristor apagado por el GATE.
2.7) El transistor IGBT.
2.8) comparación de semiconductores con capacidad de corte.
2.9) Clasificación de semiconductores según su controlabilidad.
Unidad temática 3
Titulo CARACTERÍSTICAS DE OPERACIÓN DE LOS SEMICONDUCTORES DE
POTENCIA
Contenido 3.1) Comportamiento dinámico.
3.1.1) Encendido de un tiristor.
3.1.2) Encendido falso por efectos capacitivos.
3.1.3) Efecto de punto caliente en un tiristor.
3.1.4) Corte del estado de conducción.
3.2) Pérdidas, calentamiento y refrigeración.
3.2.1) Pérdidas: pérdidas de conducción, pérdidas de conmutación.
3.2.2) Calentamiento y refrigeración: modelo térmico estacionario, modelo térmico
dinámico y disipadores
Unidad temática 4
Titulo CONVERTIDORES DE CONMUTACIÓN NATURAL (RECTIFICADORES)
Contenido 4.1) TIPOS BÁSICOS DE RECTIFICADORES.
4.1.1) Rectificador monofásico de media onda.
4.1.2) Rectificador estrella monofásico.
4.1.3) Rectificador puente monofásico.
4.1.4) Rectificador estrella trifásico.
4.1.5) Rectificador trifásico puente. (Puente de Graetz).
4.1.6) Rectificador hexafásico.
4.2) Rectificadores con diodo volante.
4.3) Operación de un rectificador como inversor.
4.4) El número de pulsos de un rectificador.
4.5) Operación de rectificadores con carga activa.
4.6) Operación con carga capacitiva.
4.7) Transformadores para rectificadores.
4.8) El proceso de conmutación.
4.9) Conexiones múltiples de rectificadores.
4.9.1) Rectificadores en serie.
4.9.2) Rectificadores en paralelo.
4.9.3) Rectificadores en antiparalelo: el convertidor dual.

Unidad temática 5
Titulo CONVERTIDORES DIRECTOS DE FRECUENCIA FIJA (AC-AC)
Contenido 5.1) Interruptor bidireccional de estado sólido.
5.1.1) Convertidor ac-ac monofásico con control de fase.
5.1.2) Convertidor ac-ac monofásico con control integral de ciclos.
6.2) Convertidor ac-ac trifásico.
Unidad temática 6
Titulo RECTIFICADORES DE ONDA COMPLETA V TRIFÁSICOS:
CONVERSIÓN CA-CC
Contenido 6.1 Rectificadores monofásicos de onda completa.
6.1.1 El rectificador en puente .
6.1.2 El rectificador con transformador de toma media ..
6.1.3 Carga resistiva '" .
6.1.4 Carga R-L .
6.1.5 Armónicos del generador.
6.1.6 Carga RL-generador.
6.1.7 Filtro de salida basado en condensador.
6.1.8 Dobladores de tensión.
6.1.9 Salida con filtro L-C.
6.1.10 Corriente continua para la salida con filtro L-C ..
6.1.11 Corriente discontinua para la salida con filtro L-C
6.2 Rectificadores controlados de onda completa.
6.2.1 Carga resistiva.
6.2.2 Carga R-L, corriente discontinua.
6.2.3 Carga R-L, corriente continua.
6.2.4 Simulación en PSpice de los rectificadores controlados de onda completa.
6.2.5 Rectificador controlado con carga RL-generador.
6.3 Rectificadores trifásicos.
6.4. Rectificadores controlados trifásicos.
6.4.1 Simulación en PSpice de los rectificadores controlados trifásicos.
6.4.2 Rectificadores de doce pulsos.
6.4.3 El convertidor trifásico operando como un inversor.
6.5. Transmisión de potencia continúa.
6.6. Conmutación: el efecto de la inductancia del generador.
6.6.1 Rectificador monofásico en puente.
6. 6. 2 Rectificador trifásico
Unidad temática 7
Titulo CONTROLADORES DE TENSIÓN ALTERNA: CONVERTIDORES
CA-CA
Contenido 7.1 El controlador de tensión alterna monofásico ..
7.1.1 Funcionamiento básico.
7.1.2 Controlador monofásico con carga resistiva ..
7.1.3 Controlador monofásico con carga R-L .
7.1.4 Simulación en PSpice de los controladores de tensión alterna monofásicos.
7.2 Controladores trifásicos de tensión.
7.2.1 Carga resistiva conectada en estrella ...
7.2.2 Carga R-L conectada en estrella .
7.2.3 Carga resistiva conectada en triángulo .
7.3 Control de la velocidad de los motores de inducción ..
5.4 Control de VAR estático (compensador estático de reactiva).

Unidad temática 8
Titulo CONVERTIDORES CC-CC
Contenido 8.1Reguladores lineales de tensión.
9.2. Un convertidor conmutado básico.
8.3. El convertidor reductor.
8.3.1 Relaciones entre la tensión y la corriente.
8.3.2 Rizado de la tensión de salida.
6.4. Consideraciones de diseño.
8.5. El convertidor elevador.
8.5.1 Relaciones entre la tensión y la corriente.
8.5.2 Rizado de la tensión de salida.
8.6. El convertidor reductor-elevador.
8.6.1 Relaciones entre la tensión y la corriente.
8.6.2 Rizado de la tensión de salida .. 222
8.7. El convertidor Cuk.
8.8. Efectos no ideales en el funcionamiento de un convertidor.
8.8.1 Caídas de tensión en los interruptores.
8.8.2 Resistencia del condensador: efecto en el rizado.
8.8.3 Resistencia de la bobina.
8.8.4 Pérdidas de conmutación.
8.9 Funcionamiento con corriente discontinua.
8.9.1 Convertidor reductor con corriente discontinua.
8.9.2 Convertidor elevador con corriente discontinua.
8.10 Simulación en PSpice de los convertidores CC-CC.
8.10.1 Un modelo conmutado en PSpice.
8.10.2 Un modelo de circuito promediado.
Unidad temática 9
Titulo CIRCUITOS DE DISPARO PARA SEMICONDUCTORES
Contenido 8.1) Elementos básicos de un circuito de disparo.
8.2) Circuitos de disparo con transistores monojuntura.
8.3) Circuitos de disparo aislados para SCR.
8.4) Circuitos de disparo integrados para tiristores.
8.5) Circuitos de disparo para transistores de potencia.
Unidad temática 10
Titulo CIRCUITOS DE EXCITACIÓN Y DE PROTECCIÓN
Contenido 10.1 Circuito de excitación para MOSFET.
10.2 Circuitos de excitación para el transistor bipolar.
10.3 Circuitos de excitación de tiristor.
10.4. Circuitos de protección para el transistor.
10.5. Circuitos de protección de recuperación de energía.
10.6. Circuitos de protección para el tiristor.
VI. METODOLOGÍA
Métodos  Presentación videos o presentaciones en power point en cada unidad
temática. Con temas referidos al contenido temático de cada unidad.
 Clase magistral interactiva (en cada sesión se motivara la participación
activa del estudiante)
 Sesiones de discusión grupal (Presentaciones en panel de temas de
investigación). Al finalizar el curso.
 Experiencias de laboratorio que permitan contrastar la teoría con la práctica.
VII. RECURSOS DIDACTICOS

Software:
PSPICE de MicroSim Corporation
Microsoft Excel® de Microsoft Corporation
PSCAD V4.6.1 de Indielec Corporation
PSIM V3.1
ALECOP V4.0
Hardware:
Core i 5 / 3.1 GHz / RAM 6 GB
Core i 3 / 2.2 GHz / RAM 4 GB
Calculador graficador HP 50g
VIII. EVALUACIÓN
Tipo de evaluación:
1.- Evaluación continua de la participación del estudiante en el aula.
2.- Exámenes escritos: Conceptualización y Resolución de Problemas
3.- Evaluación de competencias para interactuar en equipo
4.- Evaluación de competencias para búsqueda de información.
Aspectos a ser evaluados:
 Cognoscitivo: Conceptualización teórica y resolución de problemas.
 Instructivo: Conocimientos, habilidades, destrezas, claridad en la expresión escrita y oral,
procedimiento, coherencia y exactitud en las respuestas.
 Educativo y axiológico: Participación en clases, cumplimiento de tareas, puntualidad,
disciplina, interés, voluntad, perseverancia, responsabilidad, constancia, sabiduría,
experiencia, creatividad, disposición, orden, paciencia, entusiasmo, vecindad, solidaridad,
decisión, honestidad, obediencia, civismo, respeto.
 Psicomotriz: Habilidades para realizar trabajos en laboratorio.
 Político y social: Se pondera hasta el 10% en la calificación de extensión cuando se
demuestre:
Participación en eventos culturales, deportivos y folclóricos de la UNSXX
Civismo en efemérides nacionales y universitarias
Compromiso activo en manifestaciones y luchas de la UNSXX y la FTMB
IX. PONDERACIÓN
Evaluaciones parciales (Teoría) 50 %
Prácticas de resolución de problemas 20 %
Examen escrito 30 %
Investigación (25 %)
Implementación de dispositivos semiconductores en electrónica de potencia, para aplicaciones
industriales, evalúa el coordinador de investigación para 3er año.
Extensión (25 %)
Visita técnica a los ingenios de las cooperativas Chorolque Santa Bárbara, Chocaya Animas,
Siete Suyos y a la Empresa Minera Quechisla LTDA. COMIBOL; prestación de servicios en
mecánica, electricidad y electrónica, evalúa el coordinador de investigación para 3er año.
Nota final (100 %)
X. CRITERIO DE APROBACIÓN Y RECUPERACIÓN
Aprobación: La nota final debe ser mayor o igual a 52 para aprobar la materia. Es obligatorio
vencer con al menos 13 puntos tanto el componente de investigación como el de extensión.
Recuperación: La nota final debe ser mayor o igual a 35 para someterse al examen de reválida.
XI. BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía General.
[1] Andrés Barrado, Antonio Lázaro. (2008) “Problemas de Electrónica de Potencia”, España
Madrid: Prentice Hall.
[2] Daniel W. Hart. (2009) “Electrónica de potencia”, España Madrid: Prentice Hall.
[3] José Rodríguez. (2014). “Electrónica Industrial”. Barcelona: Las Rozas S.A.
[3] M. RASHID - “Electrónica de Potencia” - Prentice Hall, 2007.
[4] Noemí J. Redondo, Anna P. Ruz. (2011) “Electrónica de Potencia”. Barcelona: Las Rozas S.A.
[5] S. Martínez García, J. A. Gualda. (2010) “Electrónica de Potencia: componentes,
topologías y equipos”. España: Thomson Editores Spain.
Bibliografía Específica.
[1] Alan M. Portis. (2008) “Electrónica de Semiconductores”. Barcelona: Maracombo Editores.
[2] Federico Rosales, Guillermo Magaldi. (2012) “Convertidores Electrónicos de Potencia”.
México: Ediciones Paraninfo.
[3] Gilberto J. Martinez. (2014). “Elementos de Electrónica de Potencia: Rectificadores” México
D.F.: Esime Editores S.A.
[4] Henri Lilen. (2009). “Tiristores y Triacs: Principios y Aplicaciones”. España: AMV Ediciones.
[5] Joaquín V. Ballano, José O. Arias. (2010). “Sistemas Electrotécnicos de Potencia: Electrónica
de Regulación y Potencia”. México: Editorial Limúsa.

XII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CURRICULARES

(Meses) Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept Oct Nov Dic
(Semanas) 123 4 12 3 41 2 34 1 23 4 12 3 41 2 34 1 23 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 34
Actividades
Unidad temática
1, 2 y 3
1er examen

Unidad temática
4y5
2do examen

Unidad temática
6, 7 y 8
3er examen

Unidad temática
9 y 10
4to examen

Examen de revalida R

1. Identificación del Número de Semanas 33


2. Numero de periodos de clases por semana 2
2. Número de Horas/Semana: 5

Vous aimerez peut-être aussi