Vous êtes sur la page 1sur 13

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

DEPARTAMENTO DE
GEOGRAFÍA E HISTORIA

I.E.S. Parque Goya – Zaragoza

4º ESO

Curso 2017-2018

1
16. PROGRAMACIÓN DE 4º DE ESO-GEOGRAFÍA E HISTORIA

16.1. INTRODUCCIÓN

El papel de la asignatura de Historia en cuarto de ESO aporta al alumnado madurez personal, el


conocimiento del pasado para entender el presente y el respeto por el patrimonio artístico y cultural. Si
a ello unimos la formación integral de los alumnos y alumnas, el desarrollo del sentido democrático y la
creación de un espíritu crítico, nos pone de manifiesto lo esencial de nuestra materia.

16.2. SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS

Primer trimestre: Temas 1, 2, 3, 4 y 5, que comprenden los siguientes contenidos curriculares:

BLOQUE 1: El siglo XVIII en Europa hasta 1789.

El siglo XVIII en Europa: del feudalismo al absolutismo y el parlamentarismo de las minorías. Francia,
Inglaterra, España.

El arte y la ciencia en Europa en los siglos XVII y XVIII.

BLOQUE 2: La era de las revoluciones liberales

Las revoluciones burguesas en el siglo XVIII.

La revolución americana

La revolución francesa.

Las revoluciones liberales y la Restauración en el siglo XIX en Europa y América: procesos unificadores e
independentistas. Los nacionalismos.

BLOQUE 3: La revolución industrial.

La primera revolución industrial. Desde Gran Bretaña al resto de Europa.

Consecuencias sociales y económicas de la Revolución Industrial

BLOQUE 4: Naciones e imperios.

La segunda revolución industrial

Las grandes potencias: Gran Bretaña, Francia, Rusia, Estados Unidos y Japón

La unificación de Italia y Alemania

El imperialismo en el siglo XIX: causas y consecuencias

Segundo trimestre: Temas 6, 7, 8, 9 y 10, que comprenden los siguientes contenidos curriculares:

Bloque 5: “La Gran Guerra” (1914-1919),

2
Causas de la Primera Guerra Mundial.

El desarrollo de la Primera Guerra Mundial

La Revolución Rusa.

Las consecuencias de la firma de la Paz.

BLOQUE 6: La época de “Entreguerras” (1919-1939).

La difícil recuperación de Alemania.

El fascismo italiano.

El crack de 1929 y la gran depresión.

El nazismo alemán.

BLOQUE 7: La Segunda Guerra Mundial (1939-1945)

Acontecimientos previos al estallido de la guerra: expansión nazi y “apaciguamiento”.

De guerra europea a guerra mundial.

El Holocausto.

BLOQUE 8: La Guerra Fría (1945-1991)

La nueva geopolítica mundial: “guerra fría” y planes de reconstrucción post-bélica.

La evolución política, social y económica de los dos bloques

Tercer trimestre: Temas 11 y 12, que comprenden los siguientes contenidos curriculares:

BLOQUE 9: El proceso de descolonización

Los procesos de descolonización en Asia y África.

BLOQUE 10: El mundo reciente entre los siglos XX y XXI.

Las distintas formas económicas y sociales del capitalismo en el mundo.

El derrumbe de los regímenes soviéticos y sus consecuencias.

La transición política en España: de la dictadura a la democracia (1975.1982).

El camino hacia la Unión Europea: desde la unión económica a una futura unión política supranacional.

16.3. CONCRECIONES METODOLÓGICAS

Se seguirán las pautas que se han determinado en la legislación vigente:

• Partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus aprendizajes previos.

3
• Asegurar la construcción de aprendizajes significativos a través de la movilización de sus
conocimientos previos y de la memorización comprensiva.
• Posibilitar que los alumnos y las alumnas realicen aprendizajes significativos por sí solos.
• Favorecer situaciones en las que los alumnos y alumnas deben actualizar sus conocimientos.
• Proporcionar situaciones de aprendizaje que tienen sentido para los alumnos y alumnas, con el
fin de que resulten motivadoras.

En coherencia con lo expuesto, los principios son los siguientes:

• Metodología activa. Supone atender a aspectos íntimamente relacionados, referidos al clima de


participación e integración del alumnado en el proceso de aprendizaje:
• Integración activa de los alumnos y alumnas en la dinámica general del aula y en la adquisición y
configuración de los aprendizajes.
• Participación en el diseño y desarrollo del proceso de enseñanza/aprendizaje.
• Motivación.
• Consideramos fundamental partir de los intereses, demandas, necesidades y expectativas de los
alumnos y alumnas. También será importante arbitrar dinámicas que fomenten el trabajo en
grupo.
• Atención a la diversidad del alumnado. Nuestra intervención educativa con los alumnos y
alumnas asume como uno de sus principios básicos tener en cuenta sus diferentes ritmos de
aprendizaje, así como sus distintos intereses y motivaciones.
• Evaluación del proceso educativo. La evaluación se concibe de una forma holística, es decir,
analiza todos los aspectos del proceso educativo y permite la retroalimentación, la aportación
de informaciones precisas que permiten reestructurar actividad en su conjunto.

Nuestro enfoque parte de una visión constructivista del aprendizaje teniendo como referencia la teoría
de las “Inteligencias Múltiples” de Howard Gardner. Añadido a esto último, destacamos el hecho de que
en muchos casos las actividades se agrupan en tareas competenciales y que intentaremos, en la medida
de lo posible, que éstas tengan un enfoque interdisciplinar.

Respecto a las actividades, éstas han de fomentar el desarrollo de las competencias clave, la educación
en valores, las TIC, la resolución de problemas y el tratamiento de la información.

Destacaríamos:

• Actividades de introducción, motivación y detección de conocimientos previos: ejemplo de


éstas sería la descripción de un grabado de Goya, el visionado de un fragmento de la película La
lista de Schindler, un cuestionario, un torbellino de ideas, una prueba de diagnóstico de
conocimientos, etc.
• Actividades de desarrollo y consolidación: su objetivo es que el alumnado aprenda lo nuevo y
lo utilicen para lograr su permanencia en el aprendizaje. Muchas de ellas serán tareas
competenciales como por ejemplo investigar la vida de un personaje histórico o plasmar en un
mapamundi los principales conflictos del mundo actual. Otras actividades que encontraremos en
este apartado serán debates (sobre todo para fomentar los valores y consolidar los contenidos
actitudinales; por ejemplo, sobre la violencia como forma de resolver conflictos) y resolución de
problemas (por ejemplo, una pequeña investigación sobre las causas del “intercambio desigual”).
• Actividades de refuerzo: ejemplo de este tipo de actividades serían la elaboración de un eje
cronológico con los hechos acontecidos desde el final de la Primera Guerra Mundial hasta el
comienzo de la Segunda Guerra Mundial.
• Actividades de ampliación: un ejemplo sería la comparación de tres fotografías de un aula con
alumnado en tres contextos históricos diferentes: en la 2ª República, durante el régimen de
Franco y en la actualidad.

4
• Actividades de síntesis: un ejemplo de éstas es el trabajo de webquests que ayudan a repasar
todo lo aprendido. Un ejemplo de éstas lo podemos ver en la siguiente miniatura que muestra
una webquest sobre la industrialización.
• Actividades de evaluación final: en cada trimestre se pasará a los alumnos al menos dos pruebas
escritas para determinar su calificación.
• Actividades de recuperación: se programarán actividades de repaso de los contenidos mínimos
no superados. Desde otra perspectiva, esquematizamos el tipo de actividades que
desarrollaremos:
• Actividades en gran grupo, pequeño grupo (homo y/o heterogéneo) e individuales.
• Actividades con TIC que resulten interesantes (correo electrónico, blogs, búsqueda de
información, presentaciones en Power Point…).
• Actividades en las que los alumnos participen en su planificación, ejecución y evaluación.
Deberán recoger información de la Guerra Civil, aportando los testimonios de sus mayores
(abuelos y abuelas).
• Actividades para trabajar los valores (incluidas actividades “interculturales”).
• Actividades para desarrollar temas transversales.
• Actividades interdisciplinares.

16.4. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Respecto a los recursos didácticos, el alumnado va a trabajar fundamentalmente con el libro de Historia
de la editorial Santillana cuya referencia es la siguiente: Fernández de Bartolomé, Mª. et alt: Historia 4º
ESO. Ed. Santillana; Proyecto Saber Hacer-Serie Descubre.

Además de esto:

• Se darán para comentar textos, mapas históricos, gráficas, fotografías, imágenes de arte y los
temas resumidos en aquellas unidades didácticas necesarias.
• Se proyectarán power points para ilustrar las explicaciones.
• Para la explicación de algunos temas se utilizarán películas como “Tiempos modernos” o “Tierra
y libertad” y documentales como “Adolf Hitler. La Segunda Guerra Mundial en Color” o “El crack
del 29”. De especial interés son los documentales producidos por la BBC bajo el nombre de
“Historia del siglo XX” que se pueden encontrar en la red.

16.5. PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

En la medida de lo posible, se realizarán adaptaciones curriculares no significativas que podrán consistir


en:

• Modificar la metodología para hacerla más asequible.


• Adaptar los objetivos a las capacidades de los alumnos.
• Realizar pruebas de evaluación adaptadas.
• Coordinación con el equipo docente y Orientación, así como una comunicación constante con las
familias.
En el caso de tener que realizar adaptaciones significativas, se establecerán los objetivos, contenidos
mínimos y estrategias en colaboración con el Departamento de Orientación.

5
16.6. PLAN DE COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

Como parte del plan de competencia lingüística, se pedirá la lectura obligatoria de uno de los
siguientes libros, según el interés de cada alumno y alumna. Para evaluar la lectura los alumnos/as
deberán elaborar una recensión crítica, siguiendo las indicaciones del profesor, que se valorará con un
punto como máximo sobre la nota de la evaluación final, siempre que esta sea 5 o más de 5..

● Dickens, Ch. (2014): Historia de dos ciudades, Ed. Vicens Vives

● Remarque, E. (2009): Sin novedad al frente, Ed. Pocket

● Frank, A (2003): Diario de Anna Frank, Ed. De Bolsillo

16.7. MEDIDAS PARA LA UTILIZACIÓN DE LAS TIC

Para fomentar el uso de las TIC, se visionarán documentales entre los que , destacaremos “La Segunda
Guerra Mundial en Color”, los documentales de la BBC sobre el s. XX o “Los grandes días del siglo” de
Planeta-D y la serie “Memoria de España” dirigida por Fernando García Cortázar; respecto al visionado de
películas de historia, se proponen entre otros los siguientes títulos de los que trabajaremos fragmentos a
lo largo de las unidades didácticas o recomendaremos para su visionado en casa:

o “El perfume” dirigida por Tom Tykwer,


o “Waterloo”, dirigida por Sergei Bondarchuk,
o “Tiempos modernos” dirigida por Charles Chaplin
o “América, América” dirigida por Elia Kazan
o “El mundo de Bimala” dirigida por SatyajitRay
o “Senderos de gloria” dirigida por Stanley Kubrick
o “El acorazado Potemkin” dirigida por Serguéi M. Eisenstein
o “El Gran dictador” dirigida por Charles Chaplin
o “Nacido el 4 de julio” dirigida por Oliver Stone
o “Tierra y Libertad” de Ken Loach,
o “Persépolis” dirigida por Vincent Paronnaud”

o “La batalla de Argel” de Guillo Pontecorvo


o “Gandhi” dirigida por Richard Attenborough
o “Diamante de sangre” dirigida por Edward Zwicky
o “Hotel Ruanda” dirigida por Ferry George
o “Silencio roto” dirigida por Montxo Armendáriz
o “Los santos inocentes” dirigida por Mario Camus
o “Réquiem por un campesino español”, dirigida por Francesc Betriu
o “Surcos” dirigida por J. Antonio Nieves Conde

Respecto al uso de Internet, las páginas web con las que trabajarán los alumnos serán, entre otras, las
siguientes:

o http://antoniocalero.iespuertodelatorre.org/presentaciones-2
o http://www.iesporza.educa.aragon.es/hmc/
o http://e-ducativa.catedu.es/44700165/sitio/
o http://bachiller.sabuco.com/historia/hmc3.htm
o http://www.profesorfrancisco.es/2009/11/historia-contemporanea.html

6
o http://es.zinio.com/magazine/Clio/pr-500225083/cat-1187
o http://elpais.com/tag/historia_contemporanea/a/
o http://clio.rediris.es/
o http://news.bbc.co.uk/
o http://roble.pntic.mec.es/jrod0163/
o http://www.historiasiglo20.org
o http://www.claseshistoria.com/.
o http://www.geohistoria.net/paginas/1bhis.htm
o http://www.testeando.es/asignatura.asp?idA=4ç
o http://www.nationalgeographic.com.es/categoria/histori

16.8. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Los procedimientos empleados incluyen los siguientes instrumentos:

● Observación sistemática: comportamiento-participación en clase.


● Valoración de las actividades realizadas por el alumnado: evaluación continuada (cuaderno del
profesor) de las actividades tanto individuales como grupales que realizan y de su calidad.
Cuando lo estime oportuno y para tal fin, el profesor podrá solicitar el cuaderno en cualquier
momento de la evaluación, aunque siempre se valorará más la realización diaria de las
actividades.
● Intercambios orales con el alumnado: entrevistas personales, asamblea en clase.
● Pruebas específicas: pruebas al finalizar dos o tres unidades didácticas y realización de trabajos
para exponer oralmente.

Las fases que vamos a seguir son:

● Evaluación inicial: a comienzo de cada unidad didáctica se pasará una prueba de conocimientos
previos, a fin de comprobar cuál es el punto de partida del alumnado con respecto a la materia
que vamos a impartir.
● Evaluación formativa: durante todo el curso, utilizando para ello los diferentes instrumentos de
evaluación en relación al trabajo diario (individual y en grupo) y a la prueba o trabajo realizados
en cada unidad.
● Evaluación sumativa: al finalizar el curso se valorará en conjunto toda la información que los
instrumentos de evaluación proporcionan sobre la adquisición de las competencias en relación
a nuestra materia según cumplan o no con los indicadores señalados en cada Unidad Didáctica.

7
16.9. RELACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE LA MATERIA CON LOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN, LAS COMPETENCIAS CLAVE Y LOS
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

A continuación, se expone en diferentes tablas la relación de contenidos, criterios de evaluación,


competencias clave, estándares de aprendizaje evaluables y la relación de dichos estándares y criterios
de evaluación con las competencias clave:

8
9
10
16.10. CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN INICIAL

La evaluación inicial se basará en una prueba escrita realizada durante la primera semana de clase
que consistirá en localizar cronológicamente hechos de la historia universal, argumentar respuestas e
identificar imágenes de arte o personajes históricos. El 80% del contenido versará sobre contenidos
curriculares de los cursos anteriores y el resto tendrá como objetivo descubrir el grado de conocimiento
del temario que vamos a estudiar en el curso de 4º de la ESO.

La evaluación de la prueba será recogida por el profesor y valorada en exclusiva por él. Sus
consecuencias se valorarán en función del nivel de conocimientos presentados por los alumnos y alumnas
de cada grupo.

Cada unidad didáctica tendrá una evaluación inicial a partir de cuestiones orales dirigidas por el
profesor que tendrán como objetivo medir el nivel de conocimiento del alumno y motivarle para mostrar
actitudes participativas y constructivas para el aprendizaje.

16.11. CONTENIDOS MÍNIMOS

BLOQUE 1: El siglo XVIII en Europa hasta 1789.

El siglo XVIII en Europa: el absolutismo y el parlamentarismo de las minorías. Francia, Inglaterra, España.

BLOQUE 2: La era de las revoluciones liberales

Las revoluciones burguesas en el siglo XVIII.

La revolución francesa.

Las revoluciones liberales y la Restauración. Los nacionalismos.

BLOQUE 3: La revolución industrial.

La revolución industrial. Desde Gran Bretaña al resto de Europa.

BLOQUE 4: El imperialismo del siglo XIX y la Primera Guerra Mundial.

El imperialismo en el siglo XIX: causas y consecuencias

“La Gran Guerra” (1914.1919), o Primera Guerra Mundial.

La Revolución Rusa.

BLOQUE 5: La época de “Entreguerras” (1919-1945).

El fascismo italiano.

El crack de 1929 y la gran depresión.

El nazismo alemán.

La II República en España. La guerra civil española.

BLOQUE 6: Las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945)

Acontecimientos previos al estallido de la guerra: expansión nazi y “apaciguamiento”.

De guerra europea a guerra mundial.

El Holocausto.

11
La nueva geopolítica mundial: “guerra fría” y planes de reconstrucción post-bélica.

Los procesos de descolonización en Asia y África.

BLOQUE 7: La estabilización del Capitalismo y el aislamiento económico del Bloque Soviético.

Evolución de la URSS y sus aliados.

Evolución de Estados Unidos y sus aliados; el Estado de Bienestar en Europa.

La dictadura de Franco en España.

BLOQUE 8: El mundo reciente entre los siglos XX y XXI.

Las distintas formas económicas y sociales del capitalismo en el mundo.

El derrumbe de los regímenes soviéticos y sus consecuencias.

La transición política en España: de la dictadura a la democracia (1975.1982).

El camino hacia la Unión Europea: desde la unión económica a una futura unión política supranacional.

BLOQUE 9: La revolución tecnológica y la globalización a finales del siglo XX y principios del XXI.

La globalización económica, las relaciones interregionales en el mundo, los focos de conflicto y los avances
tecnológicos.

Los alumnos dominarán los mapas físicos y políticos de cada continente.

16.12. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y RECUPERACIONES

La nota de la evaluación resultará de la aplicación del siguiente porcentaje: 80% media aritmética de los
exámenes + 10% trabajo + 10% actitud

Para evaluar al alumnado se llevarán a cabo las siguientes acciones:

● Pruebas objetivas de conocimiento. Se realizará más de una prueba en cada trimestre,


intentando equilibrar los contenidos de las mismas durante todo el curso. La duración de cada
prueba será de 50 minutos. Se recomienda que la estructura de la prueba sea la siguiente:
- Desarrollo de parte de un tema (4 puntos).
- Comentario de textos, imágenes, gráficas o mapas (3 puntos).
- Cuestiones de definición (3 puntos)
- Dada la extensión del temario se prevé la realización de trabajos grupales y/o individuales
que, en los casos que determine el profesor, pueden sustituir a la prueba escrita.
● El 20% de la nota restante (trabajo y actitud), se deriva de los siguientes aspectos:
- Ejercicios propuestos por el profesor. Incluyen la precisión en la caracterización de los hechos,
conceptos, términos, expresiones y personajes, la utilización adecuada del vocabulario
histórico, el correcto orden en la exposición de los conocimientos, el uso adecuado de la
multicausalidad y la explicación precisa de las consecuencias.
- En el trabajo de lectura se valorará la corrección en la expresión escrita, la comprensión y el
análisis crítico y si la valoración es a través de una entrevista, el uso de vocabulario correcto
y el orden y claridad en la exposición.
- Cuestiones de debate individuales y grupales.

12
- Trabajos en grupo. La observación del profesor durante este trabajo servirá para evaluar si el
alumnado trabaja bien en equipo, repartiendo roles, controlando el tiempo, documentando
adecuadamente el trabajo realizado, etc.
- Participación y actitud. Se valora a través de registros en el cuaderno del profesor.
- Puntualidad y asistencia. Se lleva a cabo un registro de control a tal efecto, para ser utilizado
en la valoración de aspectos actitudinales.
- Por otra parte, se plantearán preguntas orales a los alumnos en las clases en las que se valora
la atención, la comprensión de los conceptos planteados y la correcta expresión del
alumnado.
La nota final se hallará haciendo la media aritmética de las tres evaluaciones. Si los alumnos
necesitan recuperar alguna evaluación, tendrán 2 oportunidades más para recuperar la asignatura:

• Una prueba ordinaria en junio, en la que el alumno se examinará de los temas incluidos en las
evaluaciones suspendidas durante el curso. No entrarán los temas de las evaluaciones que haya
aprobado el alumno. La nota que saque el alumno en esta prueba será la que obtenga en la
Evaluación Final de Junio.
• Una prueba extraordinaria en septiembre con todos los temas de la materia. En esta prueba, el
alumno se examinará de los contenidos mínimos del curso. Para facilitar la superación de la
prueba de septiembre el profesor facilitará al alumno un informe en el que se indiquen los
contenidos mínimos, una serie de actividades y orientaciones sobre la prueba extraordinaria. La
nota máxima del examen de septiembre será de un 5.

Cuestiones a tener en cuenta en la nota de los exámenes:


● Las faltas de ortografía podrán descontar hasta un punto de la nota de la prueba escrita.
● En el caso de alumnos no presentados a los exámenes se podrá repetir la prueba siempre y
cuando la falta esté debidamente justificada.
● En el caso que se detecte que un alumno ha copiado en un trabajo o en un examen, la calificación
será 0 y, bajo ningún concepto, se repetirá la prueba en la misma evaluación.
En el grupo de 4º Adaptado se impartirán los contenidos mínimos, puesto que el objetivo de esta
agrupación es la de facilitar a los alumnos que provienen de 3º PMAR, el éxito en la continuidad de sus
estudios.

13

Vous aimerez peut-être aussi