Vous êtes sur la page 1sur 29

1

DATOS ECONÓMICOS Y ANÁLISIS SOBRE LA ZONA PESQUERA Y ACUÍCOLA DE


COLOMBIA

María Paulina Cardona Gómez,


Juan Daniel Fernández Garcés
Katheryn Dayana Isaza Zapata
Juan Fernando Garcia Ocampo

Docente: Luis Fernando

Universidad de San Buenaventura Colombia


Facultad de Ciencias Económicas
Bello
Macroeconomía
22/11/2017
2

1. Introducción

En la investigación realizada sobre el sector pesquero se encontró diferentes tipos de pescas

acuícola, marítima, continental y de camarones en cada una de ellas con diferentes características

y dificultades pero todas ellas están regidas por un mínimo control ambiental y políticas esto es

algo que no debería debido que cada una de ellas tiene diferentes problemáticas a las cuales darle

solución para poder sacar el mayor provecho de las zonas pesqueras por este motivo actualmente

el gobierno está diseñando unas nuevas políticas que ayuden a explotar mucho mejor el sector

mejorando el control de ordenamiento y sostenibilidad de este recursos en las zonas del país que

son en la pesca marítima se realiza a lo largo de 3.000 km de sus litorales costeros incluyendo los

Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, dentro del país se da en diferentes

cuencas de los ríos Orinoco, Magdalena, Cauca, San Jorge, Amazonas, Atrato y Sinú, todas estas

políticas e inversiones que se están realizando son para potenciar, crear mayor productividad y

ser más competitivos en este sector

2. Objetivos

2.1 Objetivo general

Análisis de datos económicos pesqueros con el fin de poseer conocimiento sobre la

importancia del sector en la economía nacional e internacional de Colombia. Asimismo, observar

los departamentos que implementan dicha actividad, su comercialización, funciones y problemas

competitivos que presentan.


3

2.2 Objetivos específicos

● Describir la importancia de la zona pesquera en la economía colombiana.

● Analizar y determinar los puntos críticos y la realidad del sector pesquero y acuícola

colombiana, utilizando datos históricos.

● Demostrar soluciones para el crecimiento del sector para la generación de nuevas políticas.

● Comparar datos económicos históricos con los actuales con el fin de concluir el crecimiento

económico y el aporte en el PIB.

● Definir las dinámicas de participación de las comunidades locales y el apoyo para su

desarrollo y planificación.

● Establecer conceptos macroeconómicos con la zona pesquera para llegar a una mejor

investigación con base a empleo, inversiones, exportaciones e importación.

● Identificar las oportunidades de mejora, que se puedan poner en marcha.

4. Direccionamiento de pesca y acuicultura por parte del ministerio de agricultura y

desarrollo rural

Esta área del ministerio tiene como objetivo principal coordinar la ejecución de la política

sectorial para la pesca y la acuicultura en Colombia, tomando como referente las funciones

asignadas a la dirección.

Las diferentes funciones que tiene el Direccionamiento de pesca y acuicultura para poder tener

control del ritmo de pesca ya que este depende de un ecosistema limitado por lo cual no se puede

exceder en esta actividad porque pondría poner especies marítimas en peligro de extinción o
4

llevarlas a esta. Sus funciones también están ligadas al potenciamiento de la pesca dentro del país

para explotar de la mejor manera este recurso. Las funciones que cumplen son:

1. Formular las políticas de administración de desarrollo y aprovechamiento de los

recursos pesqueros y acuícolas.

2. Formular políticas de investigación de los recursos pesqueros a fin de que su ejecución

sea efectuada por cuenta de entidades públicas o privadas que demuestren idoneidad

técnica y científica para dicho propósito.

3. Formular las políticas de ordenamiento, registro y control de la actividad pesquera.

4. Contribuir al fortalecimiento de la actividad pesquera y acuícola mediante la promoción

del aprovechamiento de estos recursos.

5. Promover la suscripción de convenios de cooperación técnica con empresas u

organismos públicos o privados, nacionales o extranjeros para realizar actividades

relacionadas con el sector acuícola y pesquero.

6. Coordinar con los organismos públicos competentes y actores del sector privado y de la

comunidad el desarrollo de los aspectos productivos del sector de pesca y acuicultura

tales como crédito, asistencia técnica, comercialización, agroindustria e infraestructura.

7. Sugerir y proponer planes y programas para propiciar la modernización y la

diversificación productiva y el desarrollo empresarial de los sectores acuícola y pesquero.

8. Identificar las limitantes y oportunidades de los productos acuícolas y pesqueros, sugerir

los renglones productivos a impulsar y coordinar los programas respectivos para su

implementación.
5

9. Promover los programas a su cargo, buscando potenciar los recursos, mediante alianzas

o esquemas de cooperación entre el Estado, la comunidad y el sector privado.

10. Presentar a consideración del Viceministro, en el mes de diciembre de cada año, una

evaluación relacionada con el cumplimiento de los objetivos propuestos y un programa

anual de actividades a desarrollar por el área de su competencia en el año inmediatamente

siguiente.

11. Velar por el efectivo cumplimiento de las funciones correspondientes a los sectores

pesquero y acuícola por parte del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, Incoder, así

como por parte del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA.

12. Para efectos de la verificación del cumplimiento de vedas o volúmenes y tallas de

captura, así como para la ejecución de funciones relacionadas con pesca marítima, velará

porque el ICA adelante los convenios de delegación o de cooperación que sean

pertinentes con el Instituto Nacional de Investigaciones Marinas y Costeras, Invemar, u

otras entidades técnicamente calificadas para dicho propósito.

5. Generación de políticas

En la generación de las políticas se tuvo en cuenta 3 enfoques diferentes:

5.1 Enfoque de integración

El enfoque integrado en el manejo y gestión de la pesca permite concretar planteamientos para

vincular objetivos sectoriales en el marco del desarrollo sostenible. El enfoque integrado permite,

así mismo, la vinculación a través de la gestión territorial ya que no es posible ignorar la


6

heterogeneidad espacial de las poblaciones de peces, las flotas y las comunidades, por esta razón

la gestión espacial es un elemento del ordenamiento pesquero para establecer las áreas con

manejos especiales o diferenciales, como áreas pesqueras cerradas (p.e, para proteger el desove o

peces juveniles) que se encuentran entre las herramientas de gestión territorial más comunes. La

áreas con restricciones en las que se imponen medidas espaciales a sectores específicos, o modos

específicos de producción (p.e, para separar tipos de pesquería) y tipos de artes de pesca.

Establecer áreas espaciales, a menudo, implican una amplia variedad de medidas para fines

diferentes (conservación, la protección del hábitat, distribución y/o resolución de conflictos).

El enfoque de la integridad exige que la política desde su formulación tenga relación con otros

instrumentos de planificación como los planes de desarrollo y otras políticas sectoriales, así como

con los planes estratégicos por macrocuencas, los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas

(POMCA), los planes de saneamiento y manejo de vertimientos para garantizar la calidad del

agua para el recurso pesquero, así como los planes y esquemas de ordenamiento territorial y los

planes de desarrollo departamental y municipal.

5.2 Enfoque de política basada en evidencias

El proceso de formulación y construcción de la política de pesca, se basa en una orientación

única para el país como es el enfoque basado en “evidencias”18, que la convierte en la primera

política pública con este enfoque desde su formulación. Se basa en la premisa que las decisiones

de política deben ser mejor informadas por las evidencias disponibles e incluir un análisis

racional, apoya un enfoque más racional, riguroso y sistemático teniendo en cuenta que las
7

políticas basadas en evidencias logran mejores resultados. Es una nueva forma de hacer política,

que consiste en basar las políticas públicas en evidencia producidas por investigaciones.

5.3 Enfoque participativo

El grado de participación en la formulación de la política integral de pesca, fue uno de los

criterios más importantes para evaluar si la política es confiable o no y si va a ser sostenible en su

implementación. El enfoque participativo, permite reducir la incertidumbre, fortalecer la

planificación y la implementación de la política, además de impulsar el papel de las

organizaciones y comunidades de pescadores, siendo además el principal instrumento de la

gobernanza participativa.

Con estos enfoques se busca crear políticas que ayuden a mantener una pesca sostenible a lo

largo del tiempo y se utilizan dos par a poder colocar de acuerdo a tanto comunidades pesqueras

de las zonas indígenas como a las industrias ya que todos son escuchados y van en busca de un

bien común.

6. Tecnología

Las demandas tecnológicas que han surgido en el proceso de construcción de la Agenda, en

relación con las diferentes actividades pesqueras, presentan una evidente direccionalidad y

coherencia hacia la solución y complementación de los grandes procesos de la actividad, en el

marco de un negocio que se sustenta con productos finitos y renovables, a los cuales, de una parte

hay que conocerlos y cuantificarlos, y de otra parte, caracterizar y regular su aprovechamiento


8

racional y sostenible, considerando que los recursos pesqueros son oferta ambiental y

dependientes del manejo de sus ecosistemas, hábitat natural para el desarrollo de sus ciclos de

vida.

La tecnología para el sector pesquero es de mucha importancia pues este es el que le podrá

brindar mayor competitividad y aumentar los niveles de producción. y en el país es algo en lo que

estamos un poco atrasado o no tenemos implemento de maquinaria en los sectores de las cuencas

donde se realiza acuicultura por eso se está diseñando un plan de acción en el cual se pueda

ayudar a esta comunidades que viven de esta actividad para que sea competitivos en el mercado.

Podemos aclarar también se necesita de conocimientos técnicos para poder brindar un área

adecuada a los peces y preservarlos para poder continuar con un negocio sostenible y rentable. El

gobierno mediantes los programas de inversión ha logrado llevar maquinaria a algunos sectores

de acuícolas como por ejemplo en la empresa aprocam se llevó una balanza etiquetadora,

empacadora al vacío, báscula y un kit multiparametro con estas lograran mejorar su producción y

poder competir un poco más en calidad y precio con compañías extranjeras que traen sus

productos al país.

7. Operaciones de Comercio Exterior en la zona pesquera

Erick Serge Firtion Esquiaqui, director técnico de Administración y Fomento de la Autoridad

Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap) en una entrevista realizada a EL MUNDO contestó que

el empleo en el sector pesquero va dado de la siguiente forma. La pesca artesanal está dada en

todo el país, se tiene unos 200 000 pescadores artesanales en empleos directos y unos 400.000
9

indirectos en toda la cadena de comercialización. En cuanto acuicultura se estiman unos 30 000

pequeños productores, los cuales están aportando 100.000 toneladas anuales de tilapia y trucha

principalmente, incluso también el camaronero.

Aunque Colombia es catalogada en el mundo como mega diverso, en el sector pesquero

según (Acero y Polanco, 2006) se registran aproximadamente 2000 especies de peces de las

cuales 449 son consideradas actualmente de importancia comercial o tienen potencial para ser

comercializadas. Asimismo los peces dulceacuícolas, es decir, de agua dulce en su parte

comercial de las 1435 que viven en agua dulce, 173 especies son de interés comercial según

(Maldonado y Muñoz,2011). Cabe resaltar que las 1435 especies que viven actualmente en agua

dulce representa a nivel global el 5% de todas las especies dulceacuícolas encontradas

actualmente.

7.1.Importaciones

En cuanto a las importaciones, estas se refieren a los gastos que las personas, las empresas o el

gobierno de un país hacen en bienes y servicios que se producen en otros países y que se traen

desde esos otros países a él; es decir, la cantidad de bienes y servicios que son producidos en el

exterior y que se traen a Colombia por parte de las personas, las empresas o el gobierno.

En el caso de las importaciones, se refiere a gastos que las personas, empresas o el gobierno

de un país hacen en bienes y servicios que se producen en otros países y que se traen de otros

países al país que requiera el bien o el servicio, en otras palabras, la cantidad de bienes y

servicios que son producidos en el exterior y que se traen a Colombia por parte de las personas,
10

empresas o el gobierno (Subgerencia Cultural del Banco de la República, 2015). Un estudio

realizado desde el 2004 a 2013 en el sector pesquero en Colombia se puede apreciar como las

importaciones aumentaron desde 2004 cuando importaciones eran de USD 33 174 y al final del

2013 eran aproximadamente 7 veces mayor con unas importaciones de USD 224 910. Las

exportaciones que hasta 2011 superaban el valor FOB (Free On Board) al valor CIF (Cost

Insurance and Freight) de las importaciones fueron alcanzadas rápidamente en 2012 y superadas

en el 2013 por las mismas. Tal como se puede apreciar en la siguiente tabla.

En modo de gráfica se puede apreciar la evolución de las importaciones y exportaciones en

esos años, a modo de entender con más facilidad una posible problemática en el país en cuanto al

sector pesquero.
11

Estas cifras implican que en el 2013 existió un déficit comercial bastante alto de acuerdo a la

fórmula de la balanza comercial, esto implica que la cantidad de exportaciones en el sector

pesquero es menor a la cantidad de importaciones del mismo. Este déficit puede traer

consecuencias que en la economía nacional no son muy favorables, como lo puede ser el

incremento de precios en los bienes importados, conflictos sociales, entre otros.

7.2.Exportaciones

En cuanto a exportaciones, esta se puede definir como un bien o servicio que es enviado a otra

parte del mundo con fines comerciales. En el caso de Colombia, las exportaciones están

concentradas en Cartagena, desde donde los productos son enviados a los mercados

internacionales mediante la zona franca de Cartagena. Cabe resaltar que el primer producto de

exportación es la tilapia con destino a los Estados Unidos. Aunque Colombia tenga un lugar

importante en la exportación de algunos tipos de peces, estos provienen la mayoría de capturas.

Los principales destinos de exportación de peces son Estados Unidos, Hong Kong, y Taiwán, Tal
12

como se muestra en la siguiente gráfica:

8. Inversiones

La inversión nacional en pesca marítima y continental se realiza en 16 departamentos en

Colombia en donde se destaca la mayor inversión en los departamentos como: Valle del Cauca,

Huila, Nariño y Bolívar.


13

Con 28.82% y la mayor participación de la inversión nacional en programas, Bolívar posee

las principales ciénagas y otros cuerpos de agua similares que ocupan con Córdoba (Magdalena)

una extensión de 5.622.750 hectáreas; en donde las lagunas representan cerca de 22.950 hectáreas

y las sabanas inundadas cubren una superficie de 9.255.475 hectáreas . Están ubicadas en los

departamentos de Amazonas, Guainía y Guaviare (Región Andina) los cuales poseen diversos

ecosistemas, mayoría húmeda y selvática. Asimismo, Putumayo, ubicado en la Región

Amazónica, representa el 7.97% de la participación pesquera donde habitan pueblos indígenas

que utilizan dicha actividad como un medio para subsistir y cubrir sus necesidades alimenticias;

las ventajas que toma el departamento es la diversidad de peces y sus reserva para no explotar los

recursos. El departamento de Putumayo presenta el mismo comportamiento socioeconomico con

La Guajira.

Por otra parte, el departamento del Cauca que presenta el 6.01% desde el 2013, gracias a la

Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap), ha venido realizando un acompañamiento al

fortalecimiento del sector acuícola y pesquero del departamento del Cauca para formalizar a los

productores. Así permitiendo posicionar la actividad y su competitividad. Ya departamentos

como Antioquia y Tolima presentan la menor participación ya que la pesca se genera por zonas

específicas, es decir, por pueblos los cuales son pocos. Algunos pueblos que realizan la actividad

en Antioquia son: Girardota, Belmira, Guarne, Puerto Berrio, Venecia, Belmira, Puerto Nare y

La Libia.
14

9. La contribución al PIB en Colombia

En las costas del Pacífico y el Atlántico de Colombia, aguas interiores y especialmente en las

principales cuencas de los ríos Magdalena, Amazonas, Orinoco y Sinú se produce la actividad de

la pesca para su consumo como alimento y para comercializarlo. En los departamentos se operan

flotas industriales y artesanales, en donde la mayor parte de los pescadores y agricultores

artesanales.

Aunque en el sector pesquero hace una pequeña contribución al PIB, el cual representó, según

la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, menos del 0.2% en 2012,

genera empleo, ingresos y alimentos en las zonas rurales donde las oportunidades económicas

son escasas. Incluyendo regiones de origen de comunidades indígenas y personas desplazadas por

los conflictos internos que Colombia ha conocido desde la década de 1940. Se estima que más de

1,5 millones de personas trabajan en el sector y sus servicios asociados siendo el sector más

importante en la economía local de las regiones costeras y rurales pobres a pesar de que se

encuentra una ausencia crítica de varios sectores como: empleo, generación de calor, reducción

de la pobreza y seguridad alimentaria. Actualmente observamos que las zonas pesqueras

representan un desafío por la disminución significativa en los últimos diez años por su

sobreexplotación. Por ejemplo: según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en el

2013, se capturaron cerca de 70.000 toneladas de peces, que representó una disminución de casi

la mitad de los niveles máximos de la década de 1990 en donde se estima que más de la mitad de

todas las especies marinas han sido sobreexplotadas.


15

Es probable que el futuro crecimiento de la producción de pescado provenga principalmente de

la acuicultura. Sin embargo, el crecimiento general oculta variaciones intrasectoriales. La

acuicultura marina, que se dedicó esencialmente a la producción de camarón, casi colapsó a

mediados de la década de 2000 debido a brotes de enfermedades. Colombia ha construido desde

entonces laboratorios confiables de diagnóstico de enfermedades de la acuicultura y la

investigación científica ha desarrollado sistemas técnicos para aumentar la productividad. La

transferencia de tecnologías y buenas prácticas podría incrementarse, pero el transporte y la

infraestructura de almacenamiento que podrían apoyar la expansión de la producción son

insuficientes y el sector sigue siendo en gran medida artesanal e informal.

10. Actividad pesquera como proceso económico

Para cualquier producción económica se necesita ciertos insumos. Combinando estos en el

proceso de producción o en el caso de la pesca en el proceso de extracción se llega al resultado,

que es el producto. El producto, es decir el pescado, en el sitio de extracción se llega al resultado

que es el producto.

Entre los costos de inversión y operación y los ingresos por la venta del pescado hay un lapso en

el cual se necesita una financiación.

Producto de la pesca

La importancia económica incluimos el valor de la venta de las especies más comerciales en

Colombia.

Es hecho especialmente notable en la pesca continental. Según informes el promedio del volumen

diario de la pesca por pescador durante el año oscila entre 5 y 12 kg. En la época de la subienda,

sin embargo, aumenta vertiginosamente a unos 100 hasta 200 kg, para bajar en la época mala a
16

1kg o nada. Estas fluctuaciones también existen en la pesca marftima pero a escala mucho menor.

El promedio diario durante todo el año se puede calcular en unos 7 hasta 15 kg, que en la época

buena sube a 40-50 kg para bajar hasta alrededor de unos 3kg en la época mala.

Los precios del pescado

Las fluctuaciones de precios al pescador son igualmente fuertes en el caso del pescado del agua

dulce como bagre y bocachico.Durante la subienda ante una oferta explotante los precios del

bagre en el año 1973 (según datos suministrados por el gerente de la cooperativa Caucasia).

Especies Valor en Col$/2/ Porcentaje

Bocachico 179.592.095.00 33,1%

Camaron 122.949.460.00 22,7%

Bagre- Rio 58.309.554.00 10,8%

Lisa 27.290.450.00 5,0%

Palgo 5,073.6844.00 9%

Manamana 3,816.280.000 0,7%

Sábalo 2.252.830.00 0,4%

Atún 1.228.762.00 0,2%

Chivo Blanco 3.901.370.00 0,7%

Pácora 2.089.400.00 0,4%

Otras especies 32.467.647.00 6,0%

1. FUENTE: INDERENA, Estadísticas de la actividad pesquera en Colombia 1970, Bogotá, 1971


17

2. Tasa de cambio promediada para 1970: US$1= $ 18.50 (Dato del Banco de la Republica)

Trabajo e ingreso del sector pesquero

Una de las características del trabajo de la pesca es su irregularidad y variedad. Las épocas o

periodos buenos permiten cierto desahogo en el trabajo puesto que el rendimiento es excelente,

en cambio en las épocas malas exigen un mayor esfuerzo del pescador, un mayor dedicación que

no raras veces se ve recompensada con un rendimiento malo, y a veces, absolutamente nulo.

También tiene ocurrencia el fenómeno contrario: mayor trabajo en épocas buenas para

aprovechar las condiciones favorables y menor trabajo en época mala a causa de la enorme

dificultad para captación del recurso íctico.

El trabajo y su ritmo, por lo tanto, dependen de las épocas y se ve influido por la variación en el

rendimiento. Algunos pescadores dicen trabajar todo el día las 24 horas. Otras expresan que en el

tiempo malo no trabajan y se dedican a otras actividades económicas o simplemente, no laboran.

En cambio trabajan todo el día en épocas buena. Dentro de esas múltiples variaciones y

respuestas que dificultan la tabulación de los datos se logró establecer los pescadores trabajan en

promedio 9 horas diarias, pero que el trabajo normal se ve afectado en su duración en diversas

épocas.

El ingreso es tan variable como los periodos de manera que pueda ser nulo en época mala y llega

al óptimo en época buena. Dentro de las muchas respuestas inseguras, dubitativas o claramente

imprecisas o inexactas a las preguntas formuladas con respecto al ingreso en época mala y en

época buena se pueden afirmar solo tentativamente y como tendencia, los siguiente:

En las cooperativas de pesca continental el ingreso de un pescador por una día de pesca puede

oscilar entre $50.00 hasta $200.00 en la época mala (jun-nov)//27//.En la pesca marítima los
18

ingresos por día de pesca puede variar entre 150.00 y 3000.00 en época buena y 60.00 y menos

en la época mala.

Las grandes variaciones de los ingresos y la falta de educación de los pescadores determinan su

modo de vida. No existe en ellos la idea de ahorrar para compresar los bajos ingresos de la época

mala con los excedentes muy considerables obtenidos durante la subienda. Recomendamos, por

eso, la presentación del servicio de ahorro y crédito que permita una mayor regularidad en los

ingresos de los pescadores. Esto debe ir unido a una labor educativa en la cual el socio entienda el

beneficio del ahorro como medio para mejorar su nivel de vida.

Otro factor que influye sobre el ingreso, como ya se expresó, es la condición de trabajador

independiente o asalariado y la caridad del equipo que se posea.

Dentro de este rubro del ingreso es necesario precisar que un porcentaje destacado de socios, el

29% posee fuentes de ingreso distintas o complementarias a la pesca.

Compradores de las cooperativas pesqueras

Cooperativa Vende a

Transportadores- comerciantes o
Caucasia transportadores contratados que vender en
Medellín a Almacenes Ley, Éxito,
Candelaria, Cooperativas de Consumo, etc.

Guaranicito IDEMA que envía camión cuando hay


muchos pescado, varios intermediarios
cuando hay poco

Casi exclusivamente a Vikingos de


Tolú Cartagena.
19

11. Empresas

Nombre Asociacion Multiactiva de Productores


Agropecuarios Mixak (AMPROCAM)

Localización vereda las delicias resguardo indígena de


guambia, municipio de Silvia, departamento
del Cauca

Historia Para ellos, mantener una relación estrecha


con la madre tierra es lo que garantiza su
existencia y es en su territorio donde
mantienen viva su lengua, ceremonias y
rituales, que renuevan de manera
permanente, perpetuando la vida en su
integralidad, en estos momentos cuentan
con 120 asociados en el municipio de Silvia.
Esta asociación lidera en la actualidad la
producción de carne de trucha en el
municipio, estando próximos a poner en
funcionamiento una moderna planta de
proceso con miras a la exportación de trucha
entera deshuesada fresca y con sello
orgánico, con destino al mercado
norteamericano

Producto y/o servicio Trucha arco iris

Logo
20

Imagen

Financiación balanza etiquetadora, empacadora al vacío,


báscula y un kit multiparámetro (de parte del
gobierno) el 27 de noviembre del 2015

Ventas Entre 375.000.000 y 450.000.000 COP

$2.056.500 (en un encuentro de ventas


organizado por el gobierno para impulsar las
microempresas)

Volumen de producción 25 – 30 toneladas mensuales con un costo de


6900 por unidad (13 de julio 2015)

Nombre Distribuidora el amazonas

Localización - Central Mayorista Bloque 8 Local 20 Itagüi


– Antioquia – Colombia
- Carrera 49 No. 61 sur – 540 Bodega 156
Sabaneta – Antioquia – Colombia
21

Historia Creada hace 40 años, Distribuidora El


Amazonas S.A.S. se ha consolidado como
una de las más representativas empresas
antioqueñas en el sector de la pescadería,
gracias a su permanente esfuerzo por llevar a
sus clientes y consumidores una propuesta
amplia de surtido, tanto en especies de mar
como de río, con rigurosidad en la
observación de las normas sanitarias que
garanticen desde su origen, un producto
limpio y seleccionado que llegue a la mesa de
los consumidores en óptimas condiciones,
manteniendo siempre la promesa de contar
con productos de alta calidad a bajos precios.

Producto y servicio Mariscos, Pescado de Mar, Pescado de agua


dulce, Filetes, Salsamentaria y Suchi

Logo

Imagen

Financiación
4.194.000,00 PESO COLOMBIANO

Ventas 25 toneladas (semana santa)


22

Volumen de producción

Nombre Comerpes Alimentos S.A.

Localización Cartagena, Barranquilla y Bogotá.

Historia Fue creada en el año 1995, en la ciudad de


Cartagena, con el objeto de comercializar
productos de Mar (Pescados y Mariscos)
especializándose en el sector de comercio
mayorista, importando directamente de
distintos países como Argentina, Chile, Perú,
Ecuador, Centro América, Estados Unidos y
África entre otros, toda clase de estos
productos.
Con el tiempo fuimos creciendo y ampliando
así nuestro portafolio a la extensa variedad de
productos agroalimentarios congelados que
manejamos hoy como son cortes de cerdo,
aves, cortes de res, y vegetales. Actualmente
somos líderes en Colombia en la importación
y distribución a nivel mayoristas, y
distribuimos en el canal institucional (hoteles,
restaurantes, casinos, colegios) y al detal a
través de los puntos de Venta desde donde
ofrecemos nuestro servicio a domicilio.
Hoy en día la empresa cuenta con un
excelente capital humano a nivel nacional, con
una sede principal en la ciudad de Cartagena y
dos agencias: Barranquilla y Bogotá, cuenta
con una capacidad instalada en cuartos fríos
para conservación de producto y una planta de
proceso con capacidad de producción para
congelación diaria de 1 tonelada.

Producto y/o servicio pesquero Jurel


Pargos
Mojarras
Tiburones
Salmon
Trucha
Pez vela
Sierra
23

Marlin
Bocachico
Calamar entero-tubos-anillos
Filete de salmon
Filete de pollock
Filete de merluza
Filete de basa
Filete de cherna
Filete de robalo
Langostas
Jaibas
Camarones
Caracoles
Pulpo

Logo
24

Imagen

Información financiera Pese a que las ventas aumentaron de un año a


otro en un 20.72%, no se puede reflejar más
25

adelante en las utilidades, ya que de la misma


manera aumentaron las devoluciones en el
último periodo que es el año 2008, dejando
entrever que pueden haber problemas de
calidad con el o los productos que fueron
devueltos. Quedando entonces una variación
real positiva del 0.81% lo cual no es
significativo para las operaciones de la
compañía, por esto, se puede decir que las
ventas estuvieron estancadas.
Aumentó el costo de venta, posiblemente por
la inestabilidad de las tasas de cambio en ese
periodo. Debido a algunas inversiones del
periodo se obtienen ingresos no operacionales,
como arriendo, venta de algunos activos y
otros financieros. Por otra parte, disminuyó el
gasto de servicios y mantenimiento
operacionales de administración y de ventas,
lo que representó una ventaja económica, pero
debido al estancamiento de ventas y la
inflación de costos y algunos otros gastos
como personal de ventas y honorarios, viajes,
al final la utilidad se ve muy comprometida
hasta disminuir en un 36,73% que en cifras
representa más de 150 millones de pesos.
La utilidad bruta en ventas aumenta de un año
a otro, en el último 2008, se puede notar que
el margen bruto sobre las ventas netas es del
15,7%, al cual logra consumirlo el gasto
operacional de administración y ventas que
corresponden ambos al 11.5% predominando
los de ventas, por último para dejar el margen
de utilidad del periodo en un 2,4% y 1,5% en
los años 2007 y 2008 respectivamente,
reflejando como se dijo antes, una variación
significativa en dinero.
El aumento de obligaciones financieras con
los bancos nacionales, reflejan una suma de
nuevos créditos adquiridos, de la misma
manera aumentan las deudas con proveedores
nacionales. Nuevamente se observa que la
utilidad fue comprometida con una
disminución de 36,73% con respecto al año
anterior.
26

Ventas Se realiza por tele mercadeo y algunas visitas


a clientes locales, esta programación de visitas
la realiza de manera autónoma cada agente de
ventas.
Para la presentación de productos a clientes
nuevos, se realizan envíos de muestras, ofertas
de precios de acuerdo al volumen de compra y
tipo de producto. Las visitas a los clientes
nacionales de otras ciudades se hacen dos
veces al año, cada seis meses.

Volumen de producción
27

Nombre La Asociación Productora y


Comercializadora de Productos Acuícolas y
Agrícolas de Silvia Cauca (Apropesca)

Localización No se encuentran datos

Historia No se encuentran datos

Producto y/o servicio El principal producto es la trucha arco iris


congelada, pero en ocasiones y a petición de
los clientes se ofrece trucha ahumada, este
proceso se realiza de forma artesanal.

11. Conclusiones

El trabajo realizado nos ayudó a entender ampliamente como las empresas manejan el

sector pesquero, conociendo algunas de ellas como su historia, volumen de ventas, producción,

localización, imagen, financiación, ubicación, entre otras. Paralelamente se investigó cómo el

sector pesquero afecta de manera positiva o negativa en cuanto a aspectos macroeconómicos en

la economía colombiana. Asimismo, la presente investigación nos ayudó a entender cómo las

políticas pueden ayudar el sector, entre estas existe el enfoque integrado que permite concretar

planteamientos en su desarrollo sostenible, este también permite la vinculación a través de la

gestión territorial ya que el sector pesquero no puede ser dividido, por el contrario, se debe

trabajar como si fuera uno solo.

Fue sorprendente para nosotros saber que en el sector pesquero exista un déficit comercial

de acuerdo a la balanza comercial, sabiendo pues que Colombia es una país denominado “mega

diverso”, es así que se puede analizar y concluir que Colombia en el sector pesquero no puede

con la propia demanda del mismo es decir, no tiene la capacidad de autoabastecerse en cuanto al
28

sector pesquero. En cuanto al empleo, se encontró que se generan alrededor de 600.000 empleos

directos e indirectos los cuales contribuyen al sector pesquero en Colombia.


29

12. Referencias

● Ministerio de Agricultura. (2014). Política Integral para el desarrollo de la pesca

sostenible en Colombia. Recuperado de: http://www.aunap.gov.co/wp-

content/uploads/2017/06/Politica_Integral_de_Pesca_MADR_FAO_julio_de_2015.pdf

● Tiempo, C. (2016). En Colombia ahora se pesca menos, pero se consume más. El

Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16544819

● www.oecd.org. (2016). Pesca y acuicultura en Colombia. Recuperado de:

https://www.oecd.org/tad/fisheries/Fisheries_Colombia_SPA_rev.pdf

● Olaya Rodríguez, M., Escobar Lizarazo, M., Cusva, A., Lasso Alcalá, C. and Londoño

Murcia, M. (2016). Mapeo del servicio ecosistémico de alimento asociado a la pesca en

los humedales interiores de Colombia. Scielo.org.ar. Recuperado de:

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2017000200004

Vous aimerez peut-être aussi