Vous êtes sur la page 1sur 19

CURSO : INGENIERIA SANITARIA

DOCENTE : ING. BENJAMIN LÓPEZ CAHUAZA

TEMA : SISTEMA DE REDES ABIERTO RAMIFICADO DEL CASERIO


DE NUEVO SAN MIGUEL - JEPELACIO

INTEGRANTES :

 SONIA MILAGROS CÁRDENAS CERÓN


 FRANCISCO TEMISTOCLES VEGAS CHUQUIZUTA
 PAOLA BARTRA MELENDEZ
 MAX GENIX BARTRA MELENDEZ

TARAPOTO - PERU

2017
INDICE:

TEMA…………………………………………………………………………………………….PAGINAS

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………. 3

OBJETIVOS…………………………………………………………………………………………. 4

MARCO TEORICO

1. RED DE DISTRIBUCION
1.1. Componentes principales
1.2. Operación en redes de distribución
1.3. Mantenimiento de la red de distribución
2. CONEXIONES DOMICILIARIAS
2.1. Mantenimiento de las conexiones domiciliarias.
3. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS PARA DISEÑO
3.1. Levantamiento Topográfico
3.2. Suelos
3.3. Población
3.4 Caudal de diseño
3.5 Análisis hidráulico
3.7 Velocidad
3.8 Presiones
3.9 Ubicación y recubrimiento de tuberías
3.10. válvulas
4. REDES ABIERTAS
5. HIDRÁULICA DE LA CONDUCCIÓN
6. LOS PROBLEMAS QUE DEBEN RESOLVERSE EN REDES ABIERTAS
7. CARACTERÍSTICAS ADICIONALES DE LAS REDES ABIERTAS

RESULTADOS …………………………………………………………………………………….. 18

LINCOGRAFIA………………………………………………………………………….……………. 19

BIBLIOGRAFIA ……………………………………………………………………………………….19

INGENIERIA SANITARIA 2
INTRODUCCIÓN:

El agua es un elemento esencial para la vida, por tal motivo, las antiguas civilizaciones
intentaron ubicarse a lo largo de los ríos o de fuentes naturales de agua. Más tarde, los
avances técnicos le permitieron al hombre transportar y almacenar el agua, así como
extraerla del subsuelo, por lo cual los asentamientos humanos iniciaron su
esparcimiento lejos de los ríos y de otras fuentes superficiales de agua.

Actualmente, su uso en las poblaciones es diverso, pues sirve para consumo humano, en
el aseo personal, y en actividades como la limpieza doméstica y en la cocción de los
alimentos. Además, se usa para fines comerciales, públicos e industriales; por otra
parte, es un elemento esencial en la irrigación de los cultivos, la generación de energía
eléctrica, la navegación e incluso para fines recreativos.

De la misma forma en que ha evolucionado el uso del agua a lo largo del tiempo, lo ha
hecho el término "abastecimiento de agua", que en nuestros días conlleva el proveer a
las localidades urbanas y rurales de un volumen suficiente de agua, con una calidad
requerida y a una presión adecuada para abastecer los depósitos y evitar las sobre-
presiones que dañan las instalaciones para su tratamiento y distribución.

Para abastecer de agua a una población se requiere de instalaciones que permitan


captar, purificar, almacenar y finalmente distribuir el agua en las poblaciones. Las
instalaciones que se encargan de distribuir el agua a los usuarios son los sistemas de
distribución de agua comúnmente llamados redes de distribución.

Se pretende en este trabajo abordar el tema más importante que son redes de
distribución, como son en primer lugar, los conceptos básicos relativos a las redes de
distribución, posteriormente se realizara el diseño del sistema de redes abierto
ramificado del caserío de nuevo san miguel – Jepelacio.

De esta forma los ingenieros dedicados a diseñar, construir y operar los sistemas
modernos de abastecimiento de agua tendrán una herramienta para aprender más
acerca de ellos y dispondrán cada vez de mejor tecnología para que las redes de
distribución sean mejoradas día a día para bien de todos.

INGENIERIA SANITARIA 3
OBJETIVOS:

OBJETIVOS GENERAL

 Diseñar una red abierta de distribución de agua potable del caserío de nuevo san
Miguel – Jepelacio.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Tener en cuenta la presión y caudales para el diseño, así mismo considerar la


cantidad de habitantes por casa, para la correcta distribución de agua.

MARCO TEORICO

1. RED DE DISTRIBUCIÓN
Es el conjunto de tuberías, accesorios y estructuras que se instalan para conducir el agua
desde el reservorio hasta la toma domiciliaria o piletas públicas.
1.1. Componentes principales
A. Válvula de control. Se coloca en la red de distribución, sirve para regular el caudal
del agua por sectores y para realizar la labor de mantenimiento y reparación.
B. Válvula de paso. Sirve para controlar o regular la entrada del agua al domicilio y para
el mantenimiento y reparación.
C. Válvula de purga. Se coloca en los puntos más bajos del terreno que sigue la línea de
conducción. Sirve para eliminar el barro o arenilla que se acumula en el tramo de la
tubería.
Además, también podemos encontrar una cámara rompe presión en la red de
distribución (TIPO 7), cuando se presenta un gran desnivel entre el reservorio y las
viviendas. Se coloca para disminuir la presión del agua, y en el caso inverso para
aumentar la presión del agua dentro de la tubería cuando ésta no es consumida,
accionándose el cierre de la boya y permitiendo de esta manera, abastecer de agua a
las viviendas de las partes altas. Deben estar ubicadas en lugares estratégicos dentro
de la línea de distribución para que le permita cumplir con su objetivo.

INGENIERIA SANITARIA 4
1.2. Operación de redes de distribución
La operación de la red de distribución es actuar
de manera que ésta distribuya agua en
cantidad, presión, cobertura y continuidad
especificada en el diseño del sistema.
Asimismo, es la actuación permanente en las
tuberías, válvulas y conexiones domiciliarias
existentes.
Luego de terminada la construcción y cada vez que necesitamos reiniciar la operación
de la red de distribución seguiremos los siguientes pasos:
Abrimos la válvula de salida del reservorio.
Abrimos las válvulas de purga, válvulas de paso y grifos, hasta eliminar el aire de
las tuberías, luego las cerramos.
Regulamos las válvulas de control para todos los sectores.
Inspeccionamos todas las instalaciones del sistema, garantizando que llegue el
agua a todos los sectores.
1.3. Mantenimiento de la red de distribución
Es la actuación permanente en las tuberías, válvulas y conexiones domiciliarias
existentes. El control deberá ser efectuado en los siguientes aspectos:
Estado general de las redes.
Estado general de las válvulas.
Volúmenes distribuidos.
Presiones máximas y mínimas.
Cloro residual.
Obstrucciones y sedimentaciones
Continuidad del servicio.
Cobertura del servicio.

INGENIERIA SANITARIA 5
Si se tuviera una cámara rompe presión tipo 7
Se realizarán los mismos procedimientos que los de la cámara rompe presión tipo 6:
Si se tiene una canaleta para desviar las aguas superficiales, hay que limpiarlas, en
caso contrario, se tiene construir una.
Realizar la limpieza interna de la cámara y accesorios con un escobillón de
plástico, luego enjuagar.
Se debe aceitar la válvula de control y pintarla con pintura anticorrosiva.
Verificar el funcionamiento de la válvula flotadora. Si se observa fuga de agua por
la válvula, revise la empaquetadura, si la falla es mayor proceda a cambiarla.
Para desinfectar la cámara rompe presión, realizar lo siguiente:
Para desinfectar utilice 6 cucharadas de cloro al 30% disuelto en 10 litros de agua
y con un trapo húmedo frotar accesorios, la parte interior de la tapa sanitaria de
concreto, después de colocar nuevamente la
tubería de rebose y desagüe, finalmente,
enjuagar las paredes y piso y dejar que el agua
salga eliminando los restos de cloro.
Todos los meses recorrer y revisar las redes de
distribución con ayuda del plano de replanteo,
para verificar si hay zonas húmedas porque
por allí puede haber una tubería rota que
necesita reparación. (Para el cambio de
tubería se procede de la misma manera que en la línea de conducción y con la
ayuda de nuestro Manual de gasfitería básica).
La desinfección de la línea de distribución se realizará de la misma forma que la
tubería de conducción.
2. CONEXIONES DOMICILIARIAS
Son tuberías y accesorios que se instalan desde la red de distribución hacia cada vivienda,
para que las familias pueden puedan utilizarla en la preparación de sus alimentos e higiene.
La conexión consta de las siguientes partes:
Elemento de toma. Que puede constar de una te o una abrazadera.
Elemento de conducción. Que va desde la toma hasta la vivienda.
Elemento de control. Constituido por una válvula de compuerta o de paso a la entrada
de la vivienda.
Conexión al interior. Es la distribución interna de la vivienda.

INGENIERIA SANITARIA 6
2.1. Mantenimiento de conexiones domiciliarias.

Todas las casas deben contar con una válvula de control, para facilitar la operación y
mantenimiento de las instalaciones, sin perjudicar a los vecinos.

Periódicamente verificar las instalaciones interiores de la vivienda. Si detecta


roturas de tuberías se tienen que reparar.
Si existe fuga de agua por los accesorios averiguar el motivo, ya que se puede
deber a empaquetaduras o desgaste del accesorio. En esos casos se debe
proceder al cambio de empaquetaduras, si ya es difícil la reparación, debemos
comprar nuevos repuestos.

2.1.1. Mantenimiento intradomiciliario:

A. Baño:
 Lave con detergente el inodoro para
quitar la suciedad.
 Limpie con un cepillo circular el
interior del inodoro para evitar la
formación del sarro.
 Desinfecte periódicamente, en
solución de agua y lejía, el inodoro, ducha, lavamanos, loseta y pisos.
 Utilice guantes de jebe para proteger sus manos.

B. Lavaplatos y lavandería:

 Lave con detergente el lavaplatos,


después de haber lavado la vajilla.
Evitará que se adhiera la grasa y otras
sustancias que puedan contaminar los
alimentos.
 Limpie con escobilla la lavandería,
después de haber lavado su ropa. Evitará
que se adhiera la grasa y el resto del jabón.
 Periódicamente límpielos con una solución de agua y lejía. Enjuáguelo
con mucha agua.

INGENIERIA SANITARIA 7
3. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS PARA DISEÑO
3.1. Levantamiento Topográfico
La información topográfica para la elaboración de proyectos incluirá:
Plano de lotización con curvas de nivel cada 1 m. indicando la ubicación y detalles
de los servicios existentes y/o cualquier referencia importante.
Perfil longitudinal a nivel del eje del trazo de las tuberías principales y/o ramales
distribuidores en todas las calles del área de estudio y en el eje de la vía donde
técnicamente sea necesario.
Secciones transversales de todas las calles. Cuando se utilicen ramales
distribuidores, mínimo 3 cada 100 metros en terrenos planos y mínimo 6 por
cuadra donde exista desnivel pronunciado entre ambos frentes de calle y donde
exista cambio de pendiente. En Todos los casos deben incluirse nivel de lotes.
Perfil longitudinal de los tramos que sean necesarios para el diseño de los
empalmes con la red de agua existente.
Se ubicará en cada habilitación un BM auxiliar como mínimo y dependiendo del
tamaño de la habilitación se ubicarán dos o más, en puntos estratégicamente
distribuidos para verificar las cotas de cajas a instalar.
3.2. Suelos
Se deberá realizar el reconocimiento general del terreno y el estudio de evaluación de
sus características, considerando los siguientes aspectos:
Determinación de la agresividad del suelo con indicadores de PH, sulfatos,
cloruros y sales solubles totales.
Otros estudios necesarios en función de la naturaleza del terreno, a criterio del
consultor.
3.3. Población
Se deberá determinar la población y la densidad poblacional para el periodo de diseño
adoptado.
La determinación de la población final para el periodo de diseño adoptado se realizará
a partir de proyecciones, utilizando la tasa de crecimiento distrital y/o provincial
establecida por el organismo oficial que regula estos indicadores.
3.4 Caudal de diseño
La red de distribución se calculará con la cifra que resulte mayor al comparar el gasto
máximo horario con la suma del gasto máximo diario más el gasto contra incendios
para el caso de habilitaciones en que se considere demanda contra incendio.

INGENIERIA SANITARIA 8
3.5 Análisis hidráulico
Las redes de distribución se proyectarán, en principio y siempre que sea posible en
circuito cerrado formando malla. Su dimensionamiento se realizará en base a cálculos
hidráulicos que aseguren caudal y presión adecuada en cualquier punto de la red
debiendo garantizar en lo posible una mesa de presiones paralela al terreno.
Para el análisis hidráulico del sistema de distribución, podrá utilizarse el método de
Hardy Cross o cualquier otro equivalente.
Para el cálculo hidráulico de las tuberías, se utilizarán fórmulas racionales. En caso de
aplicarse la fórmula de Hazen y Williams, se utilizarán los coeficientes de fricción que se
establecen en la tabla No 1. Para el caso de tuberías no contempladas, se deberá
justificar técnicamente el valor utilizado del coeficiente de fricción. Las tuberías y
accesorios a utilizar deberán cumplir con las normas técnicas peruanas vigentes y
aprobadas por el ente respectivo.
TABLA N° 1
COEFICIENTES DE FRICCIÓN “C” EN LA FÓRMULA
DE HAZEN Y WILLIAMS
TIPO DE TUBERÍA “C”

Acero sin costura


120
Acero soldado en espiral
100
Cobre sin costura
150
Concreto
110
Fibra de vidrio
150
Hierro fundido
100
Hierro fundido dúctil con
140
revestimiento
100
Hierro galvanizado
140
Polietileno
150
Policloruro de vinilo (PVC)

3.6. Diámetro mínimo


El diámetro mínimo de las tuberías principales será de 75 mm para uso de vivienda y
de 150 mm de diámetro para uso industrial.

INGENIERIA SANITARIA 9
En casos excepcionales, debidamente fundamentados, podrá aceptarse tramos de
tuberías de 50 mm de diámetro, con una longitud máxima de 100 m si son alimentados
por un solo extremo ó de 200 m si son alimentados por los dos extremos, siempre que
la tubería de alimentación sea de diámetro mayor y dichos tramos se localicen en los
límites inferiores de las zonas de presión.
El valor mínimo del diámetro efectivo en un ramal distribuidor de agua será el
determinado por el cálculo hidráulico. Cuando la fuente de abastecimiento es agua
subterránea, se adoptará como diámetro nominal mínimo de 38 mm o su equivalente.
En los casos de abastecimiento por piletas el diámetro mínimo será de 25 mm.
3.7 Velocidad
La velocidad máxima será de 3 m/s.
En casos justificados se aceptará una velocidad máxima de 5 m/s.
3.8 Presiones
La presión estática no será mayor de 50 m en cualquier punto de la red. En condiciones
de demanda máxima horaria, la presión dinámica no será menor de 10m.
En caso de abastecimiento de agua por piletas, la presión mínima será 3,50 m a la
salida de la pileta.
3.9 Ubicación y recubrimiento de tuberías
Se fijarán las secciones transversales de las calles del proyecto, siendo necesario
analizar el trazo de las tuberías nuevas con respecto a otros servicios existentes
y/o proyectos.
En todos los casos las tuberías de agua potable se ubicarán, respecto a las redes
eléctricas, de telefonía, conductos de gas u otros, en forma tal que garantice una
instalación segura.
En las calles de 20 m de ancho o menos, las tuberías principales se proyectarán a
un lado de la calzada como mínimo a 1.20 m del límite de propiedad y de ser
posible en el lado de mayor altura, a menos que se justifique la instalación de 2
líneas paralelas. En las calles y avenidas de más de 20 m de ancho se proyectará
una línea a cada lado de la calzada cuando no se consideren ramales de
distribución.
El ramal distribuidor de agua se ubicará en la vereda, paralelo al frente del lote, a
una distancia máxima de 1.20 m. desde el límite de propiedad hasta el eje del
ramal distribuidor.

INGENIERIA SANITARIA 10
La distancia mínima entre los planos verticales tangentes más próximos de una
tubería principal de agua potable y una tubería principal de aguas residuales,
instaladas paralelamente, será de 2 m, medido horizontalmente.
En las vías peatonales, pueden reducirse las distancias entre tuberías principales y
entre éstas y el límite de propiedad, así como los recubrimientos siempre y
cuando:
 Se diseñe protección especial a las tuberías para evitar su fisuramiento o
ruptura.
 Si las vías peatonales presentan elementos (bancas, jardines, etc.) que
impidan el paso de vehículos.
La mínima distancia libre horizontal medida entre ramales distribuidores y
ramales colectores, entre ramal distribuidor y tubería principal de agua o
alcantarillado, entre ramal colector y tubería principal de agua o
alcantarillado,ubicados paralelamente, será de 0,20 m. Dicha distancia debe
medirse entre los planos tangentes más próximos de las tuberías.
En vías vehiculares, las tuberías principales de agua potable deben proyectarse
con un recubrimiento mínimo de 1 m sobre la clave del tubo. Recubrimientos
menores, se deben justificar. En zonas sin acceso vehicular el recubrimiento
mínimo será de 0.30 m.
El recubrimiento mínimo medido a partir de la clave del tubo para un ramal
distribuidor de agua será de 0,30 m.
3.10 Válvulas
La red de distribución estará provista de válvulas de interrupción que permitan aislar
sectores de redes no mayores de 500 m de longitud.
Se proyectarán válvulas de interrupción en todas las derivaciones para ampliaciones.
Las válvulas deberán ubicarse, en principio, a 4 m de la esquina o su proyección entre
los límites de la calzada y la vereda.
Las válvulas utilizadas tipo reductoras de presión, aire y otras, deberán ser instaladas
en cámaras adecuadas, seguras y con elementos que permitan su fácil operación y
mantenimiento.
Toda válvula de interrupción deberá ser instalada en un alojamiento para su
aislamiento, protección y operación.
Deberá evitarse los “puntos muertos” en la red, de no ser posible, en aquellos de cotas
más bajas de la red de distribución, se deberá considerar un sistema de purga.

INGENIERIA SANITARIA 11
El ramal distribuidor de agua deberá contar con válvula de interrupción después del
empalme a la tubería principal.
4. REDES ABIERTAS

Las redes abiertas son conductos ramificados que se alimentan desde uno o varios suministros y
conducen el agua entre ellos o desde ellos y los extremos finales por un único recorrido posible.

En puntos determinados de la red pueden ocurrir descargas o salidas de agua, además de las
posibles ramificaciones. Esos puntos se denominan nudos de consumo. Pero también es un
nudo el punto donde cambian las características del conducto, como su diámetro o su
rugosidad, así no haya consumo ni ramificación.

Extremo
Extremo 5
final: tanque,
9
Tram ramo descarga a la
o1 Nudo 3 T atmósfera o
Tramo 5
inicio de otro
Tanque Nudo 1 conducto.
Tr
Tram

am
o6
o2

o8
Tram Extremo 4

Nudo 2 Tra Tra


mo Nudo 4 mo
4 7
Tram

Extremo 3
o3

Planta de una red abierta Extremo 2

Extremo 1

Tra
m
5. HIDRÁULICA DE LA CONDUCCIÓN Cau o i
dal
Qi
a. Continuidad. En cada nudo se plantea una Consumo qj

ecuación de continuidad. Sea Qi el caudal que


Tr auda
C
am l Q

Nudo j
o i i+1

circula por el tramo i, que termina en el nudo j, y


+1

sea qj el caudal que se descarga en el nudo j:


Planta de un nudo típico

INGENIERIA SANITARIA 12
Qi = Qi+1 + qj

b. Energía. Entre el extremo de suministro, con frecuencia un tanque, y cada extremo, que
puede ser una descarga sumergida en un tanque, una descarga libre a la atmósfera o el
inicio de otro tubo se escribe la ecuación de la energía

Htanque de suministro = Hextremo final + hf + hL

La solución simultánea de las ecuaciones de continuidad y de energía resuelve cualquier tipo de


problema en redes abiertas.

6. LOS PROBLEMAS QUE DEBEN RESOLVERSE EN REDES ABIERTAS


a. Cálculo de la potencia. En este caso se conocen las características de todos los tramos (L,
D, e), las cotas de los nudos y los caudales descargados en cada nudo (q). Se requiere
conocer la presión de servicio en cada extremo de la red (psi/), lo cual requiere calcular
las pérdidas de energía en todos los tramos. Se deben plantear las ecuaciones de
continuidad, una para cada nudo, y la ecuación de la energía entre el tanque más alto y
cada uno de los extremos de la red.
b. Revisión de la capacidad hidráulica. En este caso se conocen las características de todos
los tramos (L, D, e), la presión de servicio en cada extremo (psi/) y la topografía de la red
(HTi). Se requiere conocer el caudal que se descarga en cada nudo y el caudal en cada
tramo. Se deben plantear las ecuaciones de continuidad, una para cada nudo, y la
ecuación de la energía entre el tanque más alto y cada uno de los extremos de la red.
c. Diseño de la red. En este caso se conocen algunas características de todos los tramos (L,
e), la presión de servicio en cada extremo (psi/), la topografía de la red (HTi) y los
consumos en los nudos (qj). Se requiere conocer el diámetro de cada tramo (D). Se deben
plantear las ecuaciones de continuidad, una para cada nudo, y la ecuación de la energía
entre el tanque más alto y cada uno de los extremos de la red. Este problema tiene
múltiples soluciones. Se preferirá aquella de mínimo costo.
7. CARACTERÍSTICAS ADICIONALES DE LAS REDES ABIERTAS
a. Diseño de la red: estudio de la ecuación de la energía. Entre el extremo de suministro,
con frecuencia un tanque, y cada extremo final, que puede ser una descarga sumergida
en un tanque, una descarga libre a la atmósfera o el inicio de otro tubo, se escribe la
ecuación de la energía:

INGENIERIA SANITARIA 13
Htanque de suministro = Hextremo final + hf + hL

Extremo
Extremo 5
final: tanque,
9
Tram ramo descarga a la
o1 Nudo 3 T atmósfera o
Tramo 5
inicio de otro
Tanque Nudo 1 conducto.

Tr
Tram

am
o6
o2

o8
Tram Extremo 4

Nudo 2 Tra Tra


mo Nudo 4 mo
4 7
Tram

Extremo 3
o3

Planta de una red abierta Extremo 2

Extremo 1

Para el desarrollo que sigue se supone flujo permanente e incompresible y que se conocen el
desnivel HT entre la superficie libre del tanque superior, abierto a la atmósfera, y los extremos
de la red; las presiones se asumen manométricas; se conocen las cotas en todos los nudos de
consumo, la presión de servicio para cada usuario, los extremos son los medidores de consumo
en la acometida de los usuarios con consumo constante y conocido en los nudos 1 a 4, así sea
nulo, y en los extremos 1 a 5; longitudes, rugosidades y coeficientes de pérdida local conocidos
en los tubos 1 a 9.

Debe determinarse el diámetro en cada tramo.

Continuidad en cada nudo: Q  q


j
i j  0 (1)

Ecuación de la energía por cada recorrido, para el recorrido 1+2+3:

8Q32
p1
HT  0  0  H1   2 4  h1  h2  h3 (2)
  gD3

Qi
Velocidad media en cada tubo vi 
Ai

INGENIERIA SANITARIA 14
 2
Área de la sección transversal del tubo Ai  D
4

8Qi2  Li 
La pérdida en cada tubo, a su vez, es: hi  h fi  hLi  2 4  fi   K j  (3)
 gDi  Di i 

 vi Di 4Qi
Estado de flujo: Reynolds Ri   (4)
  Di

Para calcular el factor de fricción, f, si el flujo es laminar:

64
Poiseuille, f i  (5a)
Ri

Para calcular el factor de fricción, f, si el flujo es turbulento:

1  ei 2,51 
Colebrook-White,  2log    (5b)
 
fi  3, 71Di Ri fi 

INGENIERIA SANITARIA 15
8. UBICACIÓN
El pueblo de Nuevo San Miguel se localiza en el distrito de Jepelacio, perteneciente a la
provincia de Moyobamba del departamento de San Martin, Perú.
Con una población de 12,328 habitantes aproximadamente en el 2017.

NUEVO SAN
MIGUEL

INGENIERIA SANITARIA 16
INGENIERIA SANITARIA 17
RESULTADOS

INGENIERIA SANITARIA 18
LINCOGRAFIA:

 https://es.scribd.com/doc/243286755/REDES-ABIERTAS-Y-REDES-CERRADAS-pdf
 https://www.google.com.pe/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http%3A%2F%2Ffluido
s.eia.edu.co%2Fhidraulica%2Fconfinado%2FRedes_abiertas.doc&ved=0ahUKEwiihbW
T9ZnXAhUMEZAKHe4zCwEQFgh-MA8&usg=AOvVaw1wxK80li4az38JHlL4dJ_n
 http://www.fcpa.org.pe/archivos/file/DOCUMENTOS/5.%20Manuales%20de%20proy
ectos%20de%20infraestructura/Manual%20de%20agua%20potable%20en%20poblaci
ones%20rurales.pdf
 http://www.itacanet.org/esp/agua/Seccion%202%20Gravedad/Manual%20Abastecim
iento%20Agua%20Potable%20por%20gravedad%20con%20tratamiento.pdf
 https://earth.google.com/web/@-6.21253199,-
76.91440643,1119.22613681a,1778.91542455d,35y,0.00000001h,0t,0r/data=Ck0aSxJF
CiUweDkxYjczNDljYmU0YTdlNzk6MHg0NDljNWY1MzllMjM1YjY3GXCA6rKR2hjAIXEIh3
CIOlPAKgpTYW4gTWlndWVsGAEgAQ
BIBLIOGRAFIA
 OS.050 REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

INGENIERIA SANITARIA 19

Vous aimerez peut-être aussi