Vous êtes sur la page 1sur 19

1.

Saber planificar: Prepararse para enseñar


1. Competencia Docente: Establecer objetivos y diseñar
situaciones de aprendizaje
Lo que enseñamos a nuestros alumnos tiene que basarse en el currícu-
lo que nos marcan las administraciones educativas, pero también en nues-
tra capacidad de adaptar dicho currículo a un determinado centro, según
los acuerdos de los departamentos didácticos, las peculiaridades del grupo
clase y a las características individuales de los propios alumnos/as. Esto sig-
nifica plantearnos objetivos que impliquen distintos grados de consecu-
ción por su parte, garantizando momentos de revisión y de evaluación que
permitan comprobar que el camino y el ritmo son los adecuados.
Estamos hablando, por tanto, de plantearnos objetivos flexibles, y en
éste sentido alcanzables a diferentes niveles, a través del diseño de uni-
dades didácticas basadas en una selección de contenidos que, traduci-
dos en tareas, permitan consecuciones diversas. Estas tareas deberán
distribuirse en unidades didácticas ajustadas a los recursos disponibles,
y diseñar para ellas instrumentos de evaluación adecuados, que ayuden
a la consecución óptima de los objetivos.
Nuestros conocimientos han de propiciar que estas situaciones sean
lo suficientemente diversas como para conseguir la apropiación activa y
la transferencia de conocimientos por parte de todo el alumnado,
teniendo presente su formación global, además de la adquisición de los
contenidos de nuestra propia materia.
Para llevar a cabo este proceso, que convierte nuestra profesión en un
auténtico arte, el profesorado deberá tener, además del dominio específi-
co de la materia impartida, conocimientos de programación, de la didác-
tica específica de la materia enseñada y dominar múltiples modelos de
enseñanza que contemplen los diferentes estilos de aprendizaje de los
alumnos, se adapten a niveles no siempre homogéneos, y estrategias que
permitan diseñar tareas que no siempre sean iguales para todos.

7 www.prodidac.org
CAPÍTULO 1 SABER PLANIFICAR: PREPARARSE PARA ENSEÑAR
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Algunos de estos modelos de enseñanza incluyen el aprendizaje coo- interesados en esta temática (Zabalza, 2003, IPM, 2005). Esta realidad
perativo, el uso de mapas mentales y conceptuales, el trabajo por pro- da cuenta de la importancia asignada a la planificación de la enseñan-
yectos, la integración de las TIC en el aula, el aprendizaje por problemas za. Las características de la educación universitaria y del contexto en el
o las webquests, entre otros. que ésta se está desarrollando en la actualidad reclaman una mayor pro-
El profesorado también ha de ser capaz de encontrar un equilibrio fundización en el tema. “La calidad de la enseñanza no depende tanto
entre la estructuración didáctica de la progresión y la dinámica del grupo de lo que el profesor “sabe” como de lo que “planifica” como objeti-
clase en su adquisición de conceptos. Esto requiere una sensibilidad vos de la materia en función de las necesidades y posibilidades de sus
necesaria para acompañar a los alumnos en su camino hacia el conoci- alumnos y lo que “hace” para ofrecer a todos los estudiantes oportuni-
miento, y la planificación del tiempo imprescindible en cada caso, para dades para el aprendizaje” (de Miguel, 2003:19).
permitir a los alumnos reestructurar su sistema de comprensión del Por otro lado, se constata poco interés en el profesorado por la meto-
mundo mediante la reflexión, el diálogo, la aproximación a un mismo dología docente, una asignación de gran importancia a la experiencia
concepto desde diferentes prismas, el tratamiento de la información y la subjetiva y una marcada dicotomía entre docencia, investigación y ges-
colaboración. tión (Imbernón, 1999), características éstas que dificultan el desarrollo
También es importante garantizar un equilibrio adecuado entre momen- de una planificación docente sistemática, en la medida en que la meto-
tos en los que el alumnado escuche y procese la información que le ha de dología es un elemento fundamental de la misma; la objetivación de
permitir llevar a cabo diferentes actividades, y otros en que se embarque en procesos y resultados es una de las finalidades fundamentales de la pla-
las mismas, resolviendo situaciones que nos indiquen lo que el alumno ha nificación; y la integración de docencia, investigación y gestión una
aprendido, y nos permitan evaluar el conocimiento adquirido. meta deseable tanto para el desarrollo profesional del profesorado
comopara la mejora de la organización universitaria.
Aplicar este proceso de forma sistemática a diferentes situaciones de
aprendizaje no tiene reglas fijas; todo depende de la materia impartida, Zabalza (2003) plantea tres modelos de aproximación a la docen-
de los contenidos específicos, del nivel de los alumnos y de las opciones cia y al conocimiento sobre la enseñanza. “Una aproximación empíri-
y recursos con los que el profesor cuente. Al conocimiento específico de ca y artesanal en la cual el conocimiento se fundamenta en el propio
la materia y método más adecuado se sumará la necesidad de una pro- trabajo docente acompañado de una reflexión más o menos sistemá-
gramación de aula detallada, coherente, flexible y progresiva, que refle- tica sobre el mismo; una aproximación profesional que incorpora un
je el día a día, permita la atención a la diversidad. conocimiento sistemático y fundamentado, y que requiere de prepa-
ración y recursos metodológicos específicos; y por último, una apro-
En definitiva, el alumno ha de ser y sentirse responsable de su propio ximación técnica especializada propia de especialistas e
aprendizaje en el entorno escolar, y el profesorado ha de garantizar que investigadores sobre la enseñanza cuyo conocimiento permite identi-
sus posibilidades de éxito son reales y ajustadas al contexto. ficar y describir los factores y condiciones implicados en los procesos
de enseñanza y aprendizaje. (...) La segunda puede ser llevada a cabo
1.1. Planificar la enseñanza para el desarrollo de competencias por los propios profesores. Para e análisis de la enseñanza no nos
podemos basar en un conocimiento personal y opinante (...) en el que
1.1.1. Contexto
cualquier tipo de opinión vale” (Zabalza,2003:70). El conocimiento
La capacidad para planificar y el uso efectivo de distintas estrategias técnico profesional proporciona argumentos científicamente funda-
para diseñar y desarrollar con éxito la enseñanza es una de las compe- mentados para la aproximación profesional, en laque se puede situar
tencias docentes destacada por autores e instituciones, estudiosos e la planificación docente.

Prodidac: Aprender para Enseñar 8 9 www.prodidac.org


CAPÍTULO 1 SABER PLANIFICAR: PREPARARSE PARA ENSEÑAR
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

La perspectiva predominante, aunque frecuentemente implícita, en la universitario con eficacia y calidad trae a primer plano la importancia de
enseñanza universitaria ha sido la formación de investigadores en las dife- diseñar un modo adecuado para lograrlo.
rentes áreas de conocimiento, dicho en términos usuales en el ámbito de En el perfil investigador mencionado anteriormente, la planificación
la creación del EEES el perfil (profesional) vigente durante más de dos de la docencia ha tenido como referente, y a la vez como contenido fun-
siglos ha sido el del investigador. Es interesante recordar que este enfoque damental, el conocimiento propio de las áreas que dan cobertura a las
fue producto de un cambio introducido por Humboldt en Berlín en el siglo diferentes asignaturas. El contenido es la base y el objeto de la planifi-
XIX, como respuesta al reto del desarrollo de las ciencias, que algunos cación y de los correspondientes programas.
años antes había sido condenado desde la propia institución universitaria.
En la actualidad, la misión de la universidad es “formar ciudadanos capa- Una formación basada en competencias y centrada en el aprendiza-
ces de afrontar los problemas de su tiempo” (Morin, 1998:27). La incor- je, como la que se nos propone en el actual sistema, necesita que la pla-
poración de otros perfiles y objetivos formativos, así como la nificación tenga como referencia el aprendizaje deseado y organice los
generalización de acceso de la población, con una expectativa de profe- elementos necesarios para adquirir las competencias que conforman un
sionalización o de desarrollo personal en algunos casos, ha supuesto toda- perfil previamente establecido. La naturaleza compleja y ambiciosa del
vía escasos cambios en el modelo de enseñanza. aprendizaje que se espera que logren los estudiantes, la extensión y
complejidad de los contenidos que deben conocer y el contexto amplioy
1.1.2. Por qué planificar la docencia rico en diversidad en el que se quiere lograr estos objetivos, justifican la
importancia de la planificación en este sistema.
Planificar es “convertir una idea o propósito en un proyecto de
acción” (Zabalza, 2003:73). En nuestro caso, hacer un plan o proyecto Por último, se debe mencionar que la planificación docente es una
docente para lograr o al menos aumentar la probabilidad de que nues- tarea de equipo.Desarrollar un proyecto formativo integrado y comple-
tros alumnos adquieran las competencias previstas en un proyecto for- jo, como es un plan de estudios universitario, que aspire a proporcionar
mativo. una formación integral y la adquisición de un conjunto sólido de com-
petencias que configuren un perfil de referencia, solo puede alcanzarse
Ninguna acción profesional actual se sostiene en el contraste con las con la articulación y coordinación de todo el profesorado implicado.
normas de calidad si carece de una planificación minuciosa que expresa
la intencionalidad pretendida con la misma, qué estrategias se van a Además, compartimos la idea de que “la organización de un currícu-
seguir para lograr las metas planteadas, con qué recursos se va hacer lum abierto a las demandas de la sociedad actual requiere la coopera-
este recorrido y cómo se llevará a cabo la evaluación que permita con- ción de varias especialidades académicas. El «blindaje» de los planes de
trolar y regular el proceso y verificar el logro de los resultados. estudio hiperespecializados constituye un error estratégico, aparte de
una irresponsabilidad”(Quintanilla, 1998:93).
Centrándonos en la enseñanza universitaria, encontramos que entre
los criterios y directrices para garantizar la calidad en el EEES, se insiste 1.1.3. Principios para planificar el desarrollo de competencias
en que los programas estén bien diseñados, que se mantenga una aten-
ción meticulosa al diseño y contenidos del plan de estudios y del progra- Se puede definir competencia como el conjunto de conocimientos,
ma con revisiones periódicas de los mismos (ENQA, 2005). Asimismo habilidades y actitudes necesarios para desempeñar una ocupación
Zabalza indica como primero de los diez factores de la calidad de la dada y la capacidad de movilizar y aplicar estos recursos en un entorno
docencia universitaria, “el diseño y planificación de la docencia con sen- determinado con éxito, produciendo el resultado deseado.
tido de proyecto formativo” (Zabalza, 2003:183). La concepción de la Proporcionar la formación necesaria para adquirir determinadas com-
docencia como una intervención destinada a favorecer el aprendizaje petencias significa diseñar situaciones de aprendizaje que promuevan la

Prodidac: Aprender para Enseñar 10 11 www.prodidac.org


CAPÍTULO 1 SABER PLANIFICAR: PREPARARSE PARA ENSEÑAR
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

adquisición de habilidades, el desarrollo de actitudes y el aprendizaje de de construcción favorece el desarrollo de la autonomía” (Lasnier,
los conocimientos que componen el conjunto de las competencias de 2000:162).
referencia; el conocimiento necesario para identificar los conocimientos, • Alternancia de lo global a lo específico para volver a lo global, de la
habilidades y actitudes que se necesitan para abordar diferentes situa- competencia a sus componentes para volver a la competencia, y de
ciones (solucionar un problema, resolver una tarea, realizar un servicio); tareas integradoras a actividades específicas para volver a las tareas
y la habilidad para movilizar lo necesario en cada caso y para aplicarlo integradoras. En palabras de Lasnier, “la globalidad es importante
con efectividad y eficacia (Yániz y Villardón, 2006). pero no suficiente para realizar un aprendizaje en profundidad” (p.
La atención a algunos principios favorece la planificación para el 163). A la hora de planificar será necesario tomar en consideración
desarrollo de competencias(Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de numerosos aprendizajes específicos, de componentes competencia-
Educación). les que requieren un tratamiento específico.
Lasnier (2000) propone los siguientes: Sin embargo, este principio reclama no olvidar la importancia de
• Globalidad o análisis de los elementos a partir de una situación partir de contextos reales a los que volver a aplicar las adquisiciones
global. Uno de los problemas más comunes que puede encon- parciales; tener como meta la adquisición de competencias comple-
trarse en la planificación para el desarrollo de competencias es la jas que requieren desarrollar habilidades y aprender conocimientos
tendencia a una excesiva fragmentación del aprendizaje, alimen- concretos con los que resolver situaciones complicadas que ponen
tando la creencia de que la adquisición final será el resultado de a prueba las competencias; finalmente, partir de situaciones proble-
la suma de adquisiciones parciales más simples. Lo que en la pro- máticas, de casos o de proyectos para cuya elaboración y desarrollo
gramación de contenidos constituyen los temas o una distinción es necesario realizar numerosas actividades parciales de manera que
de tipologías de contenidos, puede convertirse en el caso de las se logre resolver el problema, tomar decisiones y contrastar su vali-
competencias en una separación estanca de componentes, habi- dez en la práctica o aplicar el proyecto para verificar la viabilidad y
lidades, actitudes y conocimientos u otros. “Nuestra formación utilidad real del mismo.
escolar, y universitaria, nos enseña a separar (los objetos de su • Aplicación, porque la competencia es un “saber hacer” y para adqui-
entorno, las disciplinas unas de otras) y no a enlazar, y la separa- rirla la acción debe estar presente en el proceso de aprendizaje.
ción de las disciplinas hace que sea casi imposible captar «lo que La aplicación de este principio incluye la necesidad de que los estu-
se ha homogeneizado conjuntamente», es decir, según el senti- diantes aprendan qué pueden hacer con los conocimientos declara-
do original del término: lo complejo” (Morin, 1998:21). Es nece- tivos o conceptuales. La compartimentalización excesiva ha
sario trabajar con tareas que permiten abordar la globalidad, producido intencionadamente algunas dificultades para que los
como por ejemplo problemas que den una visión de conjunto a estudiantes hagan estas inferencias.
la situación de aprendizaje y favorezcan la adquisición de las
competencias en su globalidad. • Distinción entre contenidos y procesos. Recuerda Lasnier que una
competencia no puede activarse en el vacío, pero la exigencia de
• Construcción activa de significados a partir de los conocimientos profundizar en el contenido y el esfuerzo que conlleva puede pro-
previos, con los que se vinculan los nuevos en una organización vocar que se pierdan de vista los procesos de adquisición de las
integradora que produce la permanencia de estas adquisiciones. competencias.
En coherencia con este principio el estudiante debe utilizar estrate- • Significatividad que se alcanza partiendo de situaciones reales y
gias cognitivas, metacognitivas, afectivas y de gestión. “El principio próximas. Trabajar con situaciones significativas para los estudian-

Prodidac: Aprender para Enseñar 12 13 www.prodidac.org


CAPÍTULO 1 SABER PLANIFICAR: PREPARARSE PARA ENSEÑAR
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

tes y para el desarrollo del perfil planteado en cada titulación, es un 2) Identificar los medios y recursos que se podrían utilizar para lograrlo.
elemento motivador. 3) Diseñar las estrategias adecuadas, coherentes y consistentes con
• Coherencia entre las actividades de enseñanza, las de aprendizaje y los resultados pretendidos y los recursos disponibles.
las de evaluación con la competencia. 4) Explicitar la secuencia temporal en la que se llevará a cabo el plan.
• Integración, para cuyo logro se han ofrecido algunas ideas en el 5) Determinar cómo se controlarán y regularán los procesos previstos
principio de alternancia. La adquisición y uso de estrategias meta- y valorar el logro de los resultados, tomando, en consecuencia, las
cognitivas y el hábito de un aprendizaje reflexivo será el modo más decisiones pertinentes.
eficaz de respetar este principio, porque “la inteligencia que sólo
Debe pensarse en un nivel de planificación táctica, propia de cada
sabe separar lo complejo del mundo en fragmentos disyuntivos,
titulación y en un nivel de planificación operativa o programación, que
fracciona los problemas, unidimensionaliza lo multidimensional.
facilite la puesta en práctica directa con los estudiantes. Si la meta gene-
Es una inteligencia a la vez miope, daltónica, tuerta; acaba la mayo- ral de la formación universitaria actual es la adquisición de determina-
ría de las veces por ser ciega” (Morin, 1998:22). das competencias, la planificación tendrá como referencia la adquisición
de las mismas. El elemento fundamental de la planificación será el per-
• Iteración, puesto que “el aprendizaje no se logra integralmente en
fil formativo que se haya definido y las competencias que lo constituyan.
un momento preciso” (Lasnier, 2000:172). Algunas decisiones
sobre las estrategias para planificar y desarrollar las competencias La elaboración de proyectos de formación exige una planificación
en una titulación deben tener muy en cuenta este principio. Accio- compleja que incluye explicitar objetivos a partir de las competencias
nes puntuales como talleres o actividades llevadas a cabo ocasional- que se pretende desarrollar en cada perfil, organizar unidades (módulos,
mente en alguna asignatura, difícilmente tendrán efectividad si no asignaturas o actuaciones interdisciplinares) que permitan lograrlos de la
van insertas en un plan global y secuenciado de actuación. manera más eficaz posible, seleccionar metodologías que respondan al
conjunto de objetivos y que tengan en cuenta los recursos disponibles o
• Transferencia de tareas, de conocimientos y de capacidades. La viables de manera razonable, seleccionar contenidos en coherencia con
transferencia es esencial en la adquisición de competencias y está los elementos anteriores; y preparar un plan de evaluación de los proce-
integrada en la propia definición. Es necesario utilizar estrategias sos y de los resultados que garantice, a través del diseño y de los proce-
que la favorezcan y tener en cuenta que una competencia no es dimientos, el rigor y la validez.
generalizable a todas las situaciones.
Cada titulación puede llevar a cabo las siguientes tareas que facilita-
rán la elaboración del diseño curricular: seleccionar las competencias a
1.1.4. Componentes y pasos de la planificación
desarrollar; analizar cada competencia e identificar los componentes
El proceso de planificación consiste en tomar decisiones sobre qué habilidades, actitudes y conocimientos, seleccionando los que deban ser
acciones llevar a cabo y cómo organizarlas para lograr los resultados pre- trabajados en cada módulo; identificar las asignaturas y otras interven-
vistos. ciones expresamente diseñadas para tal finalidad; formular resultados
Se puede sintetizar el procedimiento en los siguientes pasos: de aprendizaje que permitan identificar la concreción de las competen-
cias que se les propone desarrollar a los alumnos; planificar el desarrollo
1) Determinar los resultados que se espera o desea conseguir, cohe- de los objetivos eligiendo estrategias de aprendizaje y enseñanza, y dise-
rentes con las necesidades que se deben satisfacer o con el servi- ñando el sistema de evaluación; distribuir el tiempo de trabajo de los
cio que se quiere dar, y formularlos de un modo operativo. estudiantes, según el número de ECTS y horas correspondientes, entre

Prodidac: Aprender para Enseñar 14 15 www.prodidac.org


CAPÍTULO 1 SABER PLANIFICAR: PREPARARSE PARA ENSEÑAR
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

los diferentes módulos, para lo que es fundamental valorar la importan- Las características de este plan demandan un cambio de enfoque en
cia relativa dentro del proyecto, de las competencias que se están traba- algunos elementos del mismo, aparentemente menores, pero realmen-
jando en cada periodo para que esta distribución sea coherente con el te de gran trascendencia a la hora de ponerlos en práctica. Comenta-
mismo. Es una actuación en equipo tanto por la magnitud como por las mos brevemente algunas de ellas:
características y exigencias de la tarea. Incluye partes de trabajo común • En primer lugar, la consideración preeminente de las competencias
entre distintos profesores y la coordinación de programas y actuaciones que deben ser desarrolladas y el contraste del contenido disciplinar
individuales. (Yániz y Villardón, 2006). con las mismas. El trabajo a partir de perfiles, la mayor profesiona-
lización de la formación universitaria y en general la incidencia de
1.1.5. Proyecto Docente, Guía de Aprendizaje y Programa ésta en mejorar la capacidad de afrontar problemas, desplaza la
El Proyecto, la Guía y el Programa son tres documentos muy relacio- centralidad del contenido como referente del programa al aprendi-
nados pero con finalidades y destinatarios diferentes. Cada profesor zaje.
puede programar las asignaturas como el Proyecto Docente a llevar a • En segundo lugar, la necesidad de extremar la concreción de los
cabo en un contexto específico. La programación en equipo facilita la objetivos deseables, necesaria para identificar los resultados de
tarea y dota de mayor coherencia a los proyectos parciales que compo- aprendizaje previstos.
nen el Proyecto Formativo General (Yániz y Villardón, 2006).
• En tercer lugar, la centralidad que las estrategias de aprendizaje
El Proyecto Docente es un referente fundamental, pero, al mismo tiem- adquieren en el programa, planteándose como un elemento funda-
po, con la elaboración de cada programa en coordinación con el resto, se mental del mismo, tanto por las repercusiones para el trabajo del
está contribuyendo a dar coherencia a las titulaciones; es, por tanto, un alumnado como por el nuevo enfoque que éstas dan a la función
modo primordial de construir el proyecto formativo que se comparte. docente. La clave de lograr el desarrollo competencial previsto está
Para elaborar un plan viable y efectivo es necesario tener en cuenta en utilizar estrategias adecuadas para ello, lo cual implica un cono-
el lugar que la asignatura o el módulo al que se refiera el programa tiene cimiento suficiente en el profesorado de diferentes técnicas y acti-
en la titulación; el número de ECTS y por tanto el tiempo disponible para vidades de aprendizaje y de los criterios que pueden seguirse para
el aprendizaje; la organización temporal acordada en cada centro y el hacer un uso estratégico de las mismas.
calendario que resulta de la misma; el espacio y los recursos disponibles, • En cuarto lugar, la importancia de prever y gestionar eficazmente el
especialmente la tecnología; y el número de estudiantes en cada grupo. tiempo dedicado a la docencia y de ofrecer a los estudiantes opor-
Estos condicionantes, entre otros, afectan a las decisiones de la progra- tunidades de aprendizaje ajustadas a los ECTS asignados en cada
mación y a las tareas propias de la misma: formular resultados de apren- caso. La problemática que se evidencia más común y frecuente-
dizaje que concreten las competencias o componentes de competencias mente, en el profesorado que se encuentra en fase de transformar
(conocimientos, habilidades y actitudes) a adquirir; diseñar la metodolo- los programas actuales al sistema ECTS, está relacionada con la
gía, con estrategias y actividades válidas para alcanzar los resultados pre- posible dificultad de calcular el tiempo necesario para realizar cada
tendidos; seleccionar los contenidos adecuados teniendo como tarea, para cuya superación es necesario partir de la experiencia
referencia fundamental las competencias a adquirir y la función que el previa en actividades similares.
programa tiene en el plan de estudios; prever los recursos de apoyo
aprovechando el enorme potencial que la tecnología asequible ofrece; Sin embargo, lo que supone un cambio más profundo en el modelo
hacer el plan de evaluación; y elaborar un calendario en el que se reco- de aprendizaje y en el estilo de docencia es la regulación de la propia
jan tanto las tareas del alumnado como las propias. tarea, dedicando el tiempo previsto a cada actividad y modificando ésta

Prodidac: Aprender para Enseñar 16 17 www.prodidac.org


CAPÍTULO 1 SABER PLANIFICAR: PREPARARSE PARA ENSEÑAR
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

según el tiempo real disponible. Se trata de sustituir la pregunta sobre lograr los objetivos de cada uno y un medio potente para modelar algu-
cuánto tiempo se necesita para desarrollar un tema, por múltiples pre- nos de los cambios necesarios para el nuevo sistema propuesto.
guntas como qué seleccionar y cómo trabajarlo en el tiempo disponible
para ello, qué priorizar según esta disponibilidad, cómo organizar las 1.1.6. Lo diferencial en el proceso de convergencia europea
horas de tutoría para lograr los resultados previstos, etc. Para dar res- Algunas de las orientaciones para apoyar y facilitar el proceso de con-
puestas operativas en necesario establecer una previsión de tiempo des- vergencia y la adaptación del sistema ECTS (RD 1125/2003) tienen una
tinado específicamente a la docencia, eficazmente integrado con el influencia especial en la planificación.
dedicado a tareas de investigación u otras.
A partir del Proyecto Docente se elabora la Guía de Aprendizaje. Aun- 1.1.6.1. Formación centrada en el aprendizaje
que Proyecto Docente y Guía de Aprendizaje tienen la misma base y En la medida en que los estudiantes universitarios se aproximan a la
comparten una parte importante del contenido, son documentos dife- edad adulta, el aprendizaje en esta etapa tiene características que incor-
rentes por su finalidad y función. El Proyecto es un documento para el poradas como referentes o criterios a la planificación, favorecerán la efi-
profesor y los equipos que comparten un proyecto en una titulación. La cacia del aprendizaje (Knowles et al., 2001).
Guía es un documento informativo para el alumnado que cursa una titu-
lación sobre todos los elementos del proceso que se le propone. Mues- • La necesidad de saber por qué aprenden algo antes de aprenderlo,
tra los compromisos que se establecen con él y las exigencias que se le implica ofrecer razones del valor del aprendizaje. Partir de experien-
hacen para llevar a cabo un aprendizaje exitoso. En consecuencia, para cias reales o simuladas, utilizar evaluación inicial para ajustar nece-
elaborar la Guía de Aprendizaje conviene seleccionar los elementos del sidades, expectativas e intereses, y vincular a los estudiantes en
proyecto que se ajustan a esta función, que son relevantes y significati- algunas decisiones sobre el plan de trabajo, son algunas estrategias
vos para los estudiantes, y expresarlos en términos que también lo sean: que satisfacen la necesidad mencionada.
competencias y resultados de aprendizaje, actividades detalladamente • La necesidad de ser considerados y tratados como personas capa-
explicadas, contenidos y sistema de evaluación; guiones y consignas ces de dirigir su proceso de aprendizaje. Si el clima universitario
para los distintos trabajos y actividades que deben realizar a lo largo del mantiene una situación que evoca la experiencia escolar, se fomen-
curso, tiempo previsto para las tareas y calendario. Con su lectura debe ta una posición de dependencia y los alumnos pasivamente esperan
quedar claro qué resultados se plantea lograr en cada programa, qué que les enseñen. Para satisfacer la necesidad mencionada, máxime
medios se propone para ello, en qué consiste cada tarea y cómo se tiene cuando se pretenda desarrollar la competencia para aprender
que realizar, cuánto tiempo y esfuerzo se ha previsto dedicar a las dife- (Villardón et al., 2006) y la autonomía personal, se trata de crear
rentes actividades, que evidencias de haber logrado los resultados se van experiencias de aprendizaje que ayuden al alumnado a transitar de
a tener que mostrar, cómo y cuándo; y en su caso, la existencia de requi- aprendices dependientes a autodirigidos, con capacidad para auto-
sitos previos y de condiciones especiales. gestionar su aprendizaje.
Un resumen de esta Guía constituye el programa público en el que se • El papel de las experiencias previas de los alumnos. Vincular el
informa a futuros y potenciales alumnos y a terceros interesados sobre aprendizaje a estas experiencias es un modo de fortalecerlo y de
la oferta formativa de la titulación, haciendo visible en este caso el con- darle mayor sentido. Al mismo tiempo, la experiencia genera mode-
junto de los programas y facilitando la comparación necesaria para la los mentales que pueden interferir en el crecimiento de una actitud
movilidad de estudiantes y del personal. La adaptación del contenido y científica y de un planteamiento innovador en el aprendizaje. La
del estilo a los destinatarios de cada documento es fundamental para incorporación de modalidades de aprendizaje experiencial y reflexi-

Prodidac: Aprender para Enseñar 18 19 www.prodidac.org


CAPÍTULO 1 SABER PLANIFICAR: PREPARARSE PARA ENSEÑAR
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

vo favorecen un aprovechamiento de las fortalezas que la experien- reflexiva se promueve favoreciendo el cuestionamiento y la búsqueda
cia tiene y una minimización de las interferencias que puede gene- de respuestas a través, por ejemplo, de un guión de preguntas que
rar. La experiencia proporciona posibilidades de acrecentar los orienten la reflexión, de la formulación de problemas, del análisis de la
esquemas de conocimiento, ajustarlos o reestructurarlos. También realidad o de la observación guiada.
crea modelos mentales, estructuras cognitivas que los aprendices
• Profundizar en el conocimiento comprendido de las posiciones teó-
deben identificar, ponerlos a prueba y aprender a cambiarlos si es
ricas, que permite responder a las preguntas suscitadas a partir de
necesario.
la observación y reflexión sobre la realidad, lleva a adquirir conoci-
• Disposición para aprender lo que necesitan saber para lograr las mientos, terminología, hechos, datos, métodos, estrategias, princi-
propias metas de aprendizaje. pios y teorías. Es un aprendizaje basado en la aplicación de
• Orientación del aprendizaje, centrada más en tareas y problemas para capacidades cognitivas como comprensión, síntesis, razonamiento
resolver que en temas. Percibir que el aprendizaje ayudará a tratar y analítico, juicio crítico o pensamiento divergente. Para lograrlo se
resolver esos problemas, aumenta la motivación para aprender. pueden utilizar, entre otros ejemplos, explicaciones, lecturas, elabo-
ración de monografías, estudios comparativos, búsqueda y organi-
En la elaboración del Proyecto Docente y de la Guía de Aprendizaje,
zación de información y seminarios.
el ciclo de aprendizaje experiencial de Kolb aporta un esquema que faci-
lita seleccionar elementos coherentes con la adquisición de competen- • Experimentar activamente con nuevas respuestas a las situaciones
cias y mantener la atención en el aprendizaje. Este ciclo se organiza en del contexto o aplicar nuevas soluciones a los problemas de parti-
cuatro fases: da, utilizando el conocimiento proporcionados por la teoría. Cual-
quier actividad que desarrolle habilidades de aplicación en el
• Parte de la experiencia contextualizada. El aprendizaje se origina en
alumnado es adecuada a esta fase: ejercicios, prácticas, resolución
un contexto, personal, social o académico, y a partir de concepcio-
de problemas, proyectos, diseños y trabajos de investigación.
nes previas, ideas y experiencias. Es decir, se va construyendo cono-
cimiento con y sobre lo aprendido. Es importante situar los El diseño de programas siguiendo el ciclo de aprendizaje de Kolb faci-
aprendizajes en el contexto del aprendiz, para que adquieran signi- lita la incorporación de algunas orientaciones de la pedagogía universi-
ficatividad y se muestre interesado. El planteamiento del contexto taria actual asumidas en las implicaciones curriculares de la creación del
experiencial permite situar a cada persona ante el asunto a desarro- Espacio Europeo de Educación Superior (Declaración de Bolonia, fir-
llar. Algunas de las posibles estrategias y actividades que se pueden mada el 19 de junio de 1999):
proponer para el planteamiento de este contexto son: preguntas, • A cercamiento del conocimiento a la realidad a través del contexto
mapas conceptuales, lecturas, debates, análisis de la realidad y de
experiencial y la aplicación.
textos o evaluación inicial.
• Aprendizaje activo, a través de la reflexión y la aplicación, funda-
• Reflexionar sobre el estímulo inicial permite acercarse a la realidad
mentalmente.
para poder comprenderla, ordenarla y sistematizarla. Una observación
con todos los sentidos lleva a la reflexión profunda sobre diferentes • Comprensión profunda y consiguiente significatividad, relacionan-
aspectos de la experiencia a la que debe seguir el planteamiento de do los contenidos teóricos con el contexto y planteándolos, en gran
preguntas, y a la búsqueda de respuestas. De esta forma, lo aprendi- medida, como las respuestas a las preguntas que se suscitan en la
do tiene sentido para la persona que está aprendiendo, ya que le per- reflexión y como información que permite plantear nuevas y mejo-
mite aumentar su conocimiento de la realidad. La observación res preguntas y mejores planteamientos de los problemas.

Prodidac: Aprender para Enseñar 20 21 www.prodidac.org


CAPÍTULO 1 SABER PLANIFICAR: PREPARARSE PARA ENSEÑAR
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

• Desarrollo de actitudes y adquisición de habilidades, en las aplica- • Relevancia y significación o la posibilidad de aplicar lo que se apren-
ciones y en el planteamiento de la reflexión y la conceptualización, de a la realidad y la utilidad para esa realidad.
que refuerza el rigor y las actitudes propias de la investigación cien-
• Variedad de actividades, suficiente para lograr desarrollar todos los
tífica.
elementos competenciales propuestos.
• Integración de propuestas de aprendizaje individual y colaborativo
en relación a temas comunes. 1.1.6.3. Planificación de la tutoría
• Utilización de una gran variedad de estrategias, tipos de actividades
y técnicas de aprendizaje. Es necesario, por un lado, superar algunas creencias y algunas prác-
ticas frecuentes de la tutoría universitaria, que distinguen al tutor orien-
• Evaluación de los procesos y los resultados e informar al alumnado
tador de la carrera y al profesor que en “el tiempo de tutoría” espera la
de los mismos a partir de criterios claros y concretos.
asistencia de alumnos para hacer consultas según la iniciativa de éstos.
Algunos estudios recientes ayudan a profundizar en ellas y superarlas
1.1.6.2. Metodología para desarrollar competencias
con argumentaciones bien fundamentadas (Paricio, 2005, Rodríguez
El elemento decisivo para lograr una intervención docente que favo- Espinar, 2004).
rezca el desarrollo de competencias está en las estrategias de aprendiza-
je que se propongan y en las propias estrategias docentes que se Por otro lado, conviene explicitar que la tutoría universitaria, tal y
planteen para ello. Constatamos que frecuentemente se obvia esta como se concibe en el enfoque que proponemos, está estrechamente
parte de la planificación y del desarrollo de la docencia, centrando la vinculada al perfil profesional docente del profesor universitario, de
atención en la identificación de competencias y, sobre todo, en la eva- manera que únicamente una valoración positiva de este perfil permitirá
luación de las mismas. comprender su importancia y la ineludible responsabilidad del profeso-
rado en su ejercicio. “La competencia tutorial forma parte sustancial del
Este modo de proceder refuerza, intencional o inconscientemente, la perfil profesional del docente universitario. Resulta muy importante res-
tendencia a plantear la adquisición como un proceso espontáneo, que catarlo en toda su profundidad pues tanto su sentido como su proyec-
se producirá por el propio deseo de hacerlo y que esta intencionalidad
ción práctica están, en la actualidad, en entredicho” (Zabalza,
asegurará su modelaje.
2003:125). Nos referimos a la tutoría académica, es decir a la orienta-
Por otro lado, la relación entre estas competencias y los contenidos ción individualizada del proceso formativo de los estudiantes, indicador
que se proponen para aprender no es automática. Considerar que del grado de orientación de los centros hacia la promoción eficaz del
determinadas áreas de conocimiento, en el modo como están organiza- aprendizaje.
das, facilitan la adquisición de algunas habilidades, implica poner los
“En el marco de una titulación concebida como adquisición de una
medios adecuados para ello, aprovechando las potencialidades de las
asignaturas en cuestión. Estas estrategias tienen que tener algunas serie de competencias y capacidades, con asignaturas, bloques y activi-
características si se pretende que realmente sirvan para desarrollar com- dades perfectamente coordinadas para este fin, en el que los estudian-
petencias: tes conocen el sentido del trabajo que realizan de cara a su éxito
profesional y personal y se responsabilizan por ello de su propio proce-
• Validez o congruencia con los aprendizajes pretendidos. so formativo, el apoyo a estos estudiantes mediante un sistema de tuto-
• Adecuación o adaptación de la metodología a las características y ría eficaz y desarrollado en todas sus dimensiones resulta absolutamente
al desarrollo de los alumnos. imprescindible”. (Paricio, 2005: 7).

Prodidac: Aprender para Enseñar 22 23 www.prodidac.org


CAPÍTULO 1 SABER PLANIFICAR: PREPARARSE PARA ENSEÑAR
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Desarrollar esta función de manera concreta y efectiva lleva asociada o se produce por un fenómeno de ósmosis queda en entredicho en
una planificación de la misma integrada en la planificación general y en algunos de los estudios referidos. Asimismo, la organización y articula-
el proyecto docente. Orientar y mantener un seguimiento continuado ción de departamentos y equipos docentes interdepartamentales, que
de los procesos de aprendizaje que dirige cada profesor son partes de la enseñan en cada curso de una titulación, debe fortalecerse para favore-
función docente en la modalidad que se nos propone, para una ense- cer un auténtico proyecto de titulación.
ñanza que promueve un aprendizaje activo, orientado al desarrollo de
Finalmente, es necesario reconocer las competencias docentes aludi-
competencias y a la práctica ciudadana y profesional. El tiempo destina-
das en estas páginas, necesarias para desarrollar con éxito las tareas pro-
do a la tutoría debe ser un momento de reunión con los estudiantes en
puesta y relacionadas con la planificación y gestión de la enseñanza,
la modalidad, personal o de equipo, en la que se encuentren trabajan-
ejercicio de la tutoría académica, trabajo en equipo y gestión del tiem-
do en cada momento. Supervisar la tarea, revisar evidencias parciales o
po. Dicho en palabras de De la Cruz (2003), es necesario un apoyo for-
intermedias en la realización de un proyecto o debatir sobre distintas
mativo sólido que ayude a satisfacer la necesidad de una mayor
propuestas de trabajo, son contenidos apropiados para un ejercicio acti-
profesionalización de la docencia, ante una tarea progresivamente más
vo de la tutoría académica. Este plan es parte de la información incluida
compleja, difícil y exigente, en una cultura de la calidad.
en la Guía de Aprendizaje de manera que regula el trabajo desde el prin-
cipio del curso y fomenta una perspectiva y una aproximación activa
tanto en el tutor como entre el alumnado.
2. Competencia Docente: Planificar la progresión del
1.1.7. Implicaciones e implicados aprendizaje

Se ha insistido anteriormente en la necesidad de abordar la planifica- El hecho de que los alumnos aprendan avala la progresión de las
ción para el desarrollo de competencias en el proceso de adaptación de enseñanzas, los objetivos marcados y los contenidos y estrategias esco-
las universidades al contexto de creación del EEES, como la elaboración gidos. En caso contrario, reclama un análisis de los motivos por los cua-
de un proyecto formativo que únicamente un equipo docente puede les no se está progresando adecuadamente, y las decisiones de mejora
diseñar y desarrollar de manera efectiva. Transformar los planes de estu- y/o cambio necesarios.
dio diseñados a partir de programas estancos elaborados por cada pro- Es necesario, por tanto, que los alumnos demuestren el estadio de sus
fesor, en proyectos integrados elaborados por un equipo supone una conocimientos y competencias con frecuencia. La tarea del profesor será
innovación profunda del currículo universitario que incide en la cultura establecer una coherencia entre lo que se enseña y lo que se evalúa, cre-
y probablemente en la estructura de la universidad. El proceso de cam- ando herramientas y formas adecuadas de evaluación, en cada caso.
bio necesita una planificación específica a medio y a largo plazo, que
Una evaluación seria requiere establecer, de modo explícito, los criterios,
proporcione apoyo y cobertura a la planificación docente.
procedimientos e instrumentos de evaluación y autoevaluación que nos han
Los equipos docentes se encuentran de manera natural en los depar- de permitir hacer el seguimiento del progreso de los alumnos y comprobar
tamentos, garantes de la relación entre investigación y aprendizaje. Pero el grado en que están alcanzando los objetivos de aprendizajes propuestos.
la investigación sobre el tema (Hernández Pina, 2002) suscita algunos La interrelación entre los contenidos y actividades, y la evaluación es obvia,
interrogantes sobre esta relación y por inferencia sobre la influencia de dado que aquellos que son evaluados se convierten en relevantes, mientras
estos equipos en el aprendizaje. Las estrategias que garanticen el apro- que los que no lo son quedan relegados a un segundo plano.
vechamiento de la investigación en el aprendizaje necesitan de una pla-
nificación intencional. La creencia de que esta influencia es espontánea En primer lugar, una evaluación inicial nos permitirá recoger la infor-
mación necesaria para hacer un diagnóstico del estadio de aprendizaje

Prodidac: Aprender para Enseñar 24 25 www.prodidac.org


CAPÍTULO 1 SABER PLANIFICAR: PREPARARSE PARA ENSEÑAR
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

del alumnado y, a partir de estos datos, reajustar nuestra programación, reafirmar, en un contexto de enseñanza obligatoria, que el éxito es posi-
para reconducir eficientemente el proceso de enseñanza. ble y está en sus manos, si quieren.
La evaluación también es necesaria para saber si los alumnos real- Finalmente, los docentes hemos de conocer y tener muy presentes los
mente han alcanzado los objetivos que nos hemos propuesto, y poder exámenes externos –la Selectividad y las Pruebas de Competencias- a los
determinar así la propia validez de los mismos. Son imprescindibles sis- que el sistema somete al alumnado y que, con todas sus carencias, cum-
temas de regulación y controles periódicos de diferentes tipos y conte- plen la función de garantizar la equidad del sistema. Hemos de preparar
nidos, que confirmen e intensifiquen lo que el profesor ya sabe o a los discentes lo mejor posible para que los superen con éxito, sin des-
presiente sobre cada alumno, y una evaluación tanto formativa como cuidar, al hacerlo, otros conocimientos y habilidades que el examen qui-
diagnóstica, continua y sumativa. Aprender a evaluar, en definitiva, para zás no contempla.
poder enseñar mejor.
La evaluación tiene un alto componente formativo, en tanto ofrece a 1.2. Orientaciones generales para la planificación escolar
los alumnos información sobre su progreso, que se debe proporcionar
de forma clara, pero positiva. La evaluación tiene que ser una actuación 1.2.1. Mejoramiento continúo de la institución escolar
que los alumnos valoren más que teman y que les sirva para confirmar En el contexto educativo, el mejoramiento continuo es un concep-
que lo han hecho bien, corregir allí donde se han equivocado y com- to que remite a prácticas y resultados institucionales en permanente
prender, en uno y otro caso, que estamos hablando de aprendizaje, y no análisis pedagógico. Corresponde a la “cultura evaluativa” que se ha
de fiscalización. El error ha de ser aceptado y considerado necesario y instalado en la escuela y liceo y que, por tanto, permite su evolución
lógico en el proceso de aprendizaje. sostenida en el tiempo. Es decir, prácticas y resultados que mejoran
El profesorado deberá crear contextos donde el alumnado se sienta a propósito de la reflexión permanente de los actores del estableci-
seguro y escuchado, donde pueda potenciar diferentes habilidades y en los miento escolar, en que se relevan los procesos autónomos y conti-
que se le ofrezcan opciones para superar posibles escollos, a partir de su nuos de mejoramiento y renovación, con el fin de responder a los
trabajo y voluntad. Los alumnos deberán ser penalizados cuando no cum- cambios socioculturales que afectan a los estudiantes y su proceso
ple con los objetivos o los plazos, siempre que esto forme parte de las nor- educativo.
mas o se haya especificado, pero intentando siempre ofrecerles, eso sí, Para que esta cultura evaluativa se instale en las escuelas y liceos, se
opciones nuevas que garanticen su posibilidad de rectificar, si es posible. requiere de procesos de diseño y planificación; implementación
Esto supone una enorme flexibilidad en la evaluación, promoviendo anual de lo planificado; y evaluación periódica de sus resultados,
que el alumnado se atreva a mostrar lo que de verdad sabe, sea poco o con el propósito de ajustar nuevos diseños y mejorar las prácticas coti-
mucho, sin temor a las críticas de nadie. dianas que las sustentan.

De este modo su miedo al error y al fracaso, a ser expuesto frente al El mejoramiento continuo es un proceso que ocurre en el tiempo,
grupo o perder su posición en el mismo, se pueden minimizar y permi- apoyado de una capacidad reflexiva que permita garantizar a todos los
tir así que se concentre en aprender, mientras se garantiza también que estudiantes el logro de aprendizajes de calidad, con el fin de ampliar y
los alumnos más brillantes tengan que trabajar más y mejor para conse- diversificar las oportunidades para el desarrollo de sus proyectos vitales
guir sobresalir en el grupo. a lo largo de la vida escolar y en el periodo post-secundario.

También es importante propiciar la autoevaluación y que los alumnos La identificación de los procesos y las condiciones internas de la ins-
escojan, en ocasiones, la forma en que serán evaluados, todo ello para titución escolar, asociadas al mejoramiento de resultados, como focos

Prodidac: Aprender para Enseñar 26 27 www.prodidac.org


CAPÍTULO 1 SABER PLANIFICAR: PREPARARSE PARA ENSEÑAR
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

determinantes de la calidad institucional, es de la esencia del mejora- 1.1.2. Trayectorias Educativas de los estudiantes: articulación
miento continuo. entre niveles y MPA
En este sentido se identifican cuatro aspectos nucleares del mejora- En el marco del mejoramiento continuo, la mirada del aprendizaje se
miento continuo: puede observar como una trayectoria educativa, donde el proceso edu-
• Las prácticas de gestión institucional, conducidas por un equipo cativo es un continuo, centrado en el sujeto y respecto del cual la insti-
directivo reconocido como líder en estas funciones, el cual, dis- tución debe crear mecanismos efectivos para su permanente evaluación
poniendo de los recursos, tecnología y asistencia técnica posi- y seguimiento, y la introducción de cambios cuando sean necesarios.
ble, debe proyectar, planificar, ejecutar, evaluar y dar cuenta de La puesta en práctica de las articulaciones necesarias para que los
los proyectos de mejoramiento y sus resultados a la comunidad niños, niñas y jóvenes vayan avanzando en sus trayectorias educativas,
educativa. posibilita hacer efectivo el derecho a la educación de todos los estudian-
• Las prácticas de gestión curricular y pedagógica, conducidas por tes, ampliando y diversificando las oportunidades para su desarrollo a lo
el Jefe de la Unidad Técnico-Pedagógica y el equipo docente. La largo de la vida escolar. A su vez, implica el ejercicio de un rol activo por
gestión curricular “dice relación con el diseño, desarrollo, alcan- parte de los padres, niños y jóvenes para desplegar sus propios proyec-
ce, articulación y evaluación del currículum escrito, enseñado y tos de vida mediante la continuidad de estudios y/o la incorporación al
comprobado en todos los sectores y subsectores de aprendizaje. mundo laboral, en el caso de estudiantes que ingresan de la educación
Lo anterior implica implementar y monitorear el currículo”. media. El concepto de trayectoria educativa ayuda a profundizar en los
siguientes aspectos:
• Las prácticas pedagógicas, espacio de responsabilidad del docente,
quien debe apropiarse delos sentidos, enfoques y fundamentos del
currículum nacional para llevar a cabo prácticas pedagógicas y de • Posibilita una mirada progresiva del aprendizaje, en tanto
enseñanza, congruentes con el nivel al cual enseña y, mediante el permite reconocer las competencias asociadas a los dife-
uso de estrategias pertinentes, obtener resultados de aprendizaje rentes niveles de la escolaridad.
de calidad. • Entrega elementos para dar fluidez y continuidad a las
estrategias desplegadas encada nivel escolar, favoreciendo
• Las prácticas de participación de la comunidad escolar, como res- el tránsito entre los ciclos y sub-ciclos escolares.
ponsabilidad de toda la institución escolar en todos sus niveles, • Ayuda a definir recorridos necesarios y pertinentes asocia-
encaminadas a dar forma a una institución escolar inclusiva, reco- dos a las distintas modalidades educativas que ofrece el sis-
nocedora de la diversidad social, étnica y cultural que activa perma- tema, en la lógica de formación permanente, equilibrando
nentemente mecanismos que transparentan y democratizan la los objetivos de la Formación General con los de la
gestión, para conseguir identidad y autonomía por reconocimiento Formación Diferenciada.
de sus miembros. Particularmente, las organizaciones estables de la
escuela y del liceo como: el Consejo Escolar, el Centro General de
Padres y Apoderados, el Consejo de Profesores y Profesoras, el Cen- 1.2.3. El Proyecto Educativo Institucional y Plan de Mejoramiento
tro de Estudiantes, entre otras. El Proyecto Educativo Institucional (PEI), como sabemos, es un instru-
mento orientador de la gestión que contiene, en forma explícita, princi-
pios y objetivos que permiten programar la acción educativa al interior
de la institución escolar, otorgándole carácter, identidad, dirección, sen-

Prodidac: Aprender para Enseñar 28 29 www.prodidac.org


CAPÍTULO 1 SABER PLANIFICAR: PREPARARSE PARA ENSEÑAR
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

tido e integración (siguiendo como punto de referencia las bases do ya sus declaraciones de principios y sus orientaciones de trabajo. La
sobre las que se asienta el desarrollo de las actividades de orien- propuesta ahora es avanzar en una revisión que permita incorpo-
tación se establecen en la LOGSE). Tiene como finalidad el mejora- rar los conceptos de Mejoramiento Continuo, Trayectoria Educa-
miento progresivo de los procesos de aprendizaje. En este sentido, parte tiva de los estudiantes e Implementación curricular. Para ello, cada
de un conocimiento cabal de la realidad institucional y de una perspec- comunidad educativa deberá preguntarse: “¿Cuál es nuestro sello par-
tiva de cambio, tomando en consideración las demandas de su entorno ticular?” “¿Qué nos identifica y nos diferencia de otras instituciones?”
y contando con una visión adecuada de futuro, proyecta una estrategia “¿Por qué un estudiante y su familia podría elegir este establecimiento
de cambio. escolar?”. A partir de estas respuestas, construidas en consenso por
Corresponde al instrumento que orienta todos los procesos que ocu- toda la comunidad educativa, se podrán identificar áreas o temáticas de
rren en un establecimiento educacional, clarifica a los actores las metas interés a desarrollar con mayor profundidad.
de mejoramiento, da sentido y racionalidad a la gestión para el media- Una escuela o liceo que fortalece su identidad, entrega a la comuni-
no o largo plazo, permite la toma de decisiones pedagógicas y curricu- dad educativa una señal clara de hacia dónde se dirige y qué tiene para
lares, articula los proyectos y acciones innovadoras en torno al ofrecer, lo que permite acrecentar la identificación de estudiantes y
aprendizaje y la formación de los alumnos; en resumen, ordena las gran- docentes con la institución, contando con su compromiso en la concer-
des tareas en torno a objetivos compartidos. tación de estas orientaciones.
Permite explicitar problemáticas y comprometer a toda la comunidad
educativa en su solución, que marca el camino por donde cada uno de 1.2.4. La Gestión Curricular y Pedagógica
los actores de la educación quiere transitar, y define el horizonte al que Gestión curricular y pedagógica es entendida como las prácticas ins-
quiere llegar. La elaboración o revisión del PE implica un proceso com- titucionales que permiten dar sustentabilidad al diseño, implementación
partido de toma de decisiones, mediante las cuales la institución escolar y evaluación de la propuesta curricular de cada liceo o escuela, y de la
establece una serie de acuerdos acerca del proceso de enseñanza y de cual es posible relevar algunas dimensiones como: la Preparación de la
aprendizaje de los estudiantes. enseñanza y la Evaluación de la implementación curricular. En este sen-
Este proyecto se va enriqueciendo a medida que se desarrollan las dis- tido, el currículo escolar es la forma mediante la cual una sociedad orga-
tintas acciones –y esta son evaluadas y eventualmente corregidas– y en niza y distribuye en la escolaridad una selección del conocimiento
tanto distintos actores institucionales, directivos, docentes, estudiantes, formalizado, culturalmente relevante. Su expresión concreta se materia-
padres y apoderados, participan activamente emitiendo opiniones y for- liza a través de Bases curriculares de los Planes y Programas de Estudio.
mulando sus propuestas. En gran medida, la eficacia de los sistemas educativos se mide por la
De este modo, contribuye a la definición de una identidad institucio- calidad de los aprendizajes obtenidos por los estudiantes. Sin embargo,
nal que la distingue de otras existentes. Esto permite que tanto los estu- el paso o tránsito desde el currículo establecido normativamente hasta
diantes como sus padres y madres puedan hacer elecciones acordes con uno aprendido, supone un conjunto de procesos complejos en los cua-
sus expectativas educacionales. les interviene una serie de factores que se van interceptando y/o sobre-
poniendo, entre los cuales están:
El proceso de planificación que se intenciona desarrollar en la jorna-
da inicial del año invita a generar y/o profundizar esta imagen institucio- • Los diferentes contextos en los cuales se va a poner en práctica el
nal, que origine una identidad propia, en la cual los actores se sientan currículo. Cada comunidad educativa se encuentra inserta en un
identificados con la institución escolar. Cada escuela o liceo ha elabora- medio social y cultural determinado, que afecta e incide en cómo

Prodidac: Aprender para Enseñar 30 31 www.prodidac.org


CAPÍTULO 1 SABER PLANIFICAR: PREPARARSE PARA ENSEÑAR
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

se ejecuta el currículo; como ejemplo, el nivel promedio de escola- docente “Domina los contenidos de las disciplinas que enseña y
ridad de las familias, los accesos a fuentes de información, el desa- el marco curricular nacional”, y que “Domina la didáctica de las
rrollo del capital cultural de los estudiantes, sus características disciplinas que enseña”, respectivamente. Este segundo criterio
étnicas, culturales y lingüísticas, la infraestructura del estableci- (A3) pone en evidencia que cada disciplina tiene su propio modo
miento o si cuenta con los espacios adecuados para las diferentes de ser enseñada, porque responde a la naturaleza del saber ense-
tareas de los estudiantes, la disponibilidad de recursos de aprendi- ñado. Así, como ejemplo, la Matemática no se enseña de igual
zaje, entre otros. manera que las Ciencias Sociales. El tipo de razonamiento, de
• La gestión directiva y la gestión curricular y pedagógica. La institu- habilidades específicas y de procedimientos de una u otra discipli-
ción escolar, requiere de diferentes niveles de gestión que se vayan na, son diferentes. Un tipo de enseñanza comprensiva (no memo-
conjugando y potenciando para obtener los resultados esperados: rística) requiere considerar los modos particulares en que se
lograr aprendizajes de calidad. Desde este punto de vista, la gestión enseña cada disciplina, para obtener aprendizajes permanentes y
directiva, en conjunto con el sostenedor, deben proveer y generar significativos. Ello es también válido para la Educación Infantil, la
las condiciones educativas y administrativas para que el Liceo o la que debe considerar la alfabetización inicial en las diversas disci-
Escuela cumpla con su misión; junto con ello, debe cuidar que la plinas que componen los aprendizajes esperados de las BCEP. De
comunidad docente se apropie del currículo y sea capaz de trans- manera más específica, se debe priorizar la iniciación a la escritu-
formarlo en material factible de ser enseñado y aprendido por ra, lectura y matemática, así como dar relevancia a la alfabetiza-
todos los estudiantes. En este espacio de la gestión, tanto los ción en artes y en el desarrollo de la motricidad.
docentes como la Unidad Técnica cumplen una función estratégica, • Las características particulares de los docentes. Cada docente, en
en tanto se trazan caminos, a lo largo de todo el proceso de ense- tanto profesional, ha seguido una trayectoria en su proceso forma-
ñanza-aprendizaje, para el logro de los aprendizajes esperados y tivo y de desarrollo como tal. diversos estudios indican que la expe-
buscan estrategias pertinentes para generar las articulaciones nece- riencia obtenida de la práctica pedagógica es la que va
sarias en el tránsito entre los distintos niveles de enseñanza. conformando el saber pedagógico propio de la profesión docente.
• Las características particulares de los estudiantes. Cada alumno es Este saber emerge de una síntesis hecha a partir de la reflexión
diferente de otros, en tanto sujeto que posee un conjunto de cono- sobre su propia práctica contrastada con el conocimiento disciplina-
cimientos y experiencias obtenidas de su medio o de su paso por el rio y el conocimiento proveniente de las ciencias de la educación.
sistema escolar. Sabemos también que no todos aprenden de igual Este saber pedagógico amplía el repertorio de recursos y estrategias
modo ni al mismo ritmo y que se requiere de estrategias de ense- de enseñanza, de manejo y conducción de grupos, entre otros. Un
ñanza diferenciadas para un mismo aprendizaje. Esto implica que docente experimentado presenta matices y pone los énfasis en los
no es suficiente con adecuar el currículo al contexto del estableci- aprendizajes y conocimientos centrales. Sin embargo, como dicen
miento educacional, sino que cada docente debe hacer el esfuerzo otros autores, la permanencia de un docente frente a un curso, no
de situarlo en la perspectiva de las características de cada curso y es garantía suficiente para situarlo como expert o.Este recorrido
las diferencias individuales, con el propósito de que todos los estu- que hace el currículo desde el establecido normativamente hasta
diantes logren aprendizajes de calidad. llegar a la sala de clases se sitúa en el campo de la Gestión Curricu-
lar. Al respecto, “la Gestión Curricular dice relación con el diseño,
• Las características de cada disciplina o sector de aprendizaje. El desarrollo, alcance, articulación y evaluación del currículo escrito,
“Marco para la Buena Enseñanza” indica en el Dominio A, sobre enseñado y comprobado en todas las disciplinas. Lo anterior
Preparación de la Enseñanza, en los criterios A1 y A3, que el implica implementar y monitorear el currículo”.

Prodidac: Aprender para Enseñar 32 33 www.prodidac.org


CAPÍTULO 1 SABER PLANIFICAR: PREPARARSE PARA ENSEÑAR
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

La Gestión Curricular y pedagógica es un punto central en la mejora asegurándonos de optimizar los recursos temporales y didácticos con
de la calidad de la enseñanza y de los aprendizajes, en el cambio de las que cuenta el establecimiento educativo, la evidencia del diagnóstico de
condiciones de la práctica, en el perfeccionamiento y actualización de los diversos logros de aprendizaje de los estudiantes y la reflexión sobre
los docentes, en la renovación de los programas, y en los proyectos de las prácticas didácticas que se desarrollan en las aulas y que han dado
innovación. resultados satisfactorios.
Para alcanzar los resultados esperados, es decir, el currículo aprendi- Este proceso de planificación no debe entenderse como un trámite
do, se requieren dispositivos estructurales; como ejemplo: administrativo en el que se plantean solo deseos, sino más bien como
• Una buena gestión curricular en la escuela o liceo, a partir del PEI y un proceso que reviste la mayor importancia para una institución edu-
sus expresiones concretas de uso del tiempo escolar (plan de estu- cativa, y en el cual ordena los recursos con que cuenta, es decir, la refle-
dio o matrices curriculares), los espacios escolares (convencionales y xión docente acerca de las evidencias del aprendizaje de los alumnos y
no convencionales), los horarios organizados con criterio pedagógi- alumnas, el tiempo de la enseñanza, los recursos materiales de apoyo a
co, los tiempos de reflexión del profesorado, entre otros. la enseñanza y los tiempos para el análisis y reflexión sobre las prácticas
pedagógicas y de los docentes directivos.
• La apropiación del currículo previsto por los directivos y docentes, y
la adecuación al contexto o a las demandas socio-culturales de éste. Considerando que el objetivo de estas jornadas de planificación en
las escuelas y liceos es orientar la planificación para mejorar los apren-
• La apropiación, análisis crítico y reflexión colectiva por parte de los dizajes del alumnado, cobra especial relevancia el aporte que nos pue-
equipos docentes y docentes técnicos tanto del currículo escrito, den dar los Mapas de Progreso en este desafío. Los Mapas pueden
como de las prácticas de enseñanza. apoyar este proceso, ya que explicitan de manera sintética los resulta-
• La calidad de la enseñanza, en términos de transformación del con- dos de aprendizaje que se espera de todos los estudiantes, favorecien-
tenido curricular en contenido enseñable, y el uso de estrategias de do así la observación de la progresión del aprendizaje, a partir de la
enseñanza y de evaluación pertinentes con los contenidos discipli- descripción que se hace de la evolución de este a lo largo de la trayec-
narios, los aprendizajes esperados y las características de los estu- toria escolar.
diantes. Los Mapas de Progreso buscan describir el crecimiento del aprendiza-
Cada una de las instancias descritas anteriormente son factibles de je entendido como competencias, a lo largo de los 12 años de trayec-
mejorar y/u optimizar transformándolas en Planes de Mejoramiento que toria escolar. Se entiende por competencias la capacidad de movilizar
pueden ser un apresto para la implementación de la ley de subvención conocimientos, habilidades y actitudes en contextos determina-
preferencial en escuelas básicas en el presente año y, a futuro, para la dos. Es decir, por medio de los Mapas no se busca describir conocimien-
enseñanza media. tos puntuales, aislados unos de otros, sino conocimientos, habilidades y
entendimientos puestos en acción y, por ende, que se articulan al resol-
1.2.5. El proceso de planificación escolar ver o enfrentar situaciones determinadas.
1.2.5.1. Orientaciones generales para planificar en base a evi- Antes de analizar los Mapas de Progreso, es importante considerar
dencias del aprendizaje de los alumnos y alumnas que la concepción del aprendizaje que ese instrumento describe alude a
las siguientes características:
Uno de los aspectos centrales de la planificación tiene relación con la
estructuración sistemática y progresiva del aprendizaje. Por este motivo, 1. Aprendizaje que evoluciona de modo continuo. El aprendi-
sugerimos avanzar en el proceso de planificación de este nuevo año, zaje se concibe como un proceso dinámico e incremental, en el que el

Prodidac: Aprender para Enseñar 34 35 www.prodidac.org


CAPÍTULO 1 SABER PLANIFICAR: PREPARARSE PARA ENSEÑAR
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

conocimiento y las habilidades están en constante expansión, evolu- recibir pasivamente información, es interpretarla e incorporarla al cono-
cionando desde lo más simple a lo más complejo. Esta característica cimiento y habilidades previas para poder actuar en el mundo. Desde
del aprendizaje se presenta “cada vez que los docentes señalan que esta perspectiva, el aprendizaje que se persigue no consiste únicamente
los alumnos o alumnas están leyendo mejor, usando un lenguaje más en la adquisición de conocimientos o el desarrollo de habilidades aisla-
sofisticado, siendo más tolerantes con los demás, desarrollando una das, sino que busca el desarrollo de conocimientos, comprensiones,
comprensión más profunda, adquiriendo habilidades de nivel superior, habilidades, actitudes y valores que puedan ser interrelacionados y pues-
resolviendo problemas más difíciles o dominando conocimientos más tos en acción en distintos contextos, de creciente complejidad.
avanzados”. Desde esta perspectiva, una premisa fundamental para el Considerando esta forma de entender el aprendizaje, los Mapas de
trabajo docente es que cada alumno y alumna se encuentra en un pro- Progreso definen 7 niveles de aprendizaje para cada competencia clave,
ceso de desarrollo permanente de su aprendizaje, y que para poder entre Primero Básico y Cuarto Medio, en cinco sectores curriculares (Len-
apoyarlo en este proceso, es necesario comprender la naturaleza del guaje, Matemática, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales e Inglés).
crecimiento –o progresión– dentro de un área de aprendizaje.
Los Mapas de Progreso son un instrumento curricular que, a través de
Desde el punto de vista de los Mapas de Progreso, este proceso es un la descripción de cómo progresa el aprendizaje a lo largo de los 12 años
continuo en el que se identifican ciertas etapas o estadios que, común- de escolaridad, ofrece un marco de referencia, un lenguaje común, cate-
mente, recorre la mayoría de los estudiantes en el desarrollo del apren- gorías para observar el aprendizaje que el Marco Curricular define y que
dizaje, independientemente de cuán rápido o lento avancen en este los Programas de Estudio concretan en una propuesta pedagógica.
proceso.
Dado que los Mapas de Progreso describen la trayectoria de los
2. Aprendizaje diverso. Como pueden observar los docentes en su aprendizajes a lo largo del proceso educativo, es importante señalar que
trabajo con los estudiantes, existe una variedad de maneras y velocida- están relacionados con los Aprendizajes esperados descritos en los Pro-
des en que estos adquieren el conocimiento y desarrollan habilidades, gramas de Estudio. La definición de estos aprendizajes esperados hace
en la atención y capacidad de memoria que pueden aplicar en este pro- referencia a los conocimientos, habilidades y actitudes que configuran
ceso, y en las formas en que pueden demostrar o aplicar lo aprendido. aprendizajes más específicos, etapas más pequeñas del proceso, que de
Debido a esto, se reconoce una diversidad de niveles y formas de apren- modo articulado van construyendo la competencia descrita en cada uno
dizaje en cada aula. Para que el aprendizaje de todos los alumnos y de los niveles del Mapa de Progreso.
alumnas progrese, es necesario reconocer e integrar esta diversidad en
el proceso educativo, pues el aprendizaje progresa desde donde Así, en el contexto del crecimiento del aprendizaje descrito por los
efectivamente se encuentra cada alumno en su propio recorrido Mapas de Progreso, los Aprendizajes Esperados representan un continuo
y no desde donde se supone que debería estar según el grado de en el que las habilidades van aumentando su complejidad. De esta
escolaridad que está cursando. manera, al analizar en el marco de referencia del Mapa de Progreso los
aprendizajes esperados que fueron menos logrados el año 2007, debe-
Los Mapas de Progreso proveen un marco de referencia común para ríamos partir nuestra planificación reforzándolos en el plan de clases del
describir esta diversidad, compartiendo un lenguaje y una comprensión año lectivo 2008, teniendo como referente la trayectoria de aprendiza-
respecto a qué significa progresar en el desarrollo del aprendizaje en una je asociada a esa competencia, y vinculando directamente el desarrollo
determinada competencia. del aprendizaje no logrado con la construcción del nuevo conocimiento.
3. Aprendizaje significativo. El aprendizaje que promueve el currí- Como una forma de analizar y priorizar los Aprendizajes Esperados,
culum es eminentemente reflexivo y propositivo. Saber algo no es solo se recomienda ordenarlos en función de la posibilidad que ellos entre-

Prodidac: Aprender para Enseñar 36 37 www.prodidac.org


CAPÍTULO 1 SABER PLANIFICAR: PREPARARSE PARA ENSEÑAR
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

gan para alcanzar el Objetivo fundamental asociado. Esto permitirá ❏ ¿Qué aspectos de la distribución y organización del tiempo escolar
orientar la planificación anual de las actividades tendientes a su logro, del establecimiento generan un espacio más favorable para que los
en base a la reflexión acerca de las propias estrategias pedagógicas y alumnos accedan al CRA, laboratorio o talleres y mejoren la calidad
acerca de cómo concretar un plan que permita que efectivamente se de sus aprendizajes?
produzca un proceso continuo de aprendizaje de forma constante y sis-
❏ ¿Qué procesos de la distribución y organización del tiempo escolar
temática, considerando la diversidad de niveles de aprendizaje al interior
favorecen que los docentes desarrollen un trabajo en equipo?
del aula.
❏ ¿Qué aprendizajes son constitutivos para el desarrollo de las com-
De esta forma, el análisis de los aprendizajes esperados agrupados en
función de los OF y de la descripción de cada nivel de los Mapas de Pro- petencias a abordar en el año lectivo?.
greso, pueden ser instrumentos que orientan la planificación de la ❏ Otras definidas por el equipo directivo.
enseñanza, teniendo en cuenta las evidencias que cada año el
En este contexto, se invita a la comunidad escolar a revisar y definir
establecimiento tiene respecto al aprendizaje de sus estudiantes.
los compromisos institucionales que podrá asumir en relación con:
Con esto, se busca reforzar procesos coherentes de desarrollo secuen-
ciado, que se hagan cargo de las diferencias existentes al interior del ❏ Mejoramiento continuo de la institución escolar, según el PEI y los
aula, a través de la necesaria diversidad de actividades para lograr las Planes de Mejora que está implementando o que elaborará próxi-
mejoras, y de procesos de evaluación diversos y significativos, que per- mamente.
mitan al establecimiento tener evidencias reales de lo que su alumnado Por ejemplo:
está demostrando alcanzar, a la vez que permite preguntar el porqué de
este comportamiento. – Analizar las prácticas y resultados institucionales que posibilitan el
mejoramiento y evolución sostenida en el tiempo.
1.2.5.2. Compromisos de la Institución Escolar – Identificar los procesos y las condiciones internas de la institución
Iniciar el proceso de elaboración (o profundización) de la Planificación escolar asociadas al mejoramiento de resultados, como focos deter-
Escolar del año, en el marco de estas orientaciones se propone que el minantes de la calidad institucional.
equipo directivo levante algunas interrogantes en torno al mejora- ❏ Acciones de fortalecimiento para la implementación curricular y
miento de las condiciones de aprendizaje de los estudiantes, para ser pedagógica, el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes de
trabajadas por la comunidad escolar. A modo de ejemplo, se presentan los niños, niñas y jóvenes, y la articulación curricular entre ciclos y
las siguientes preguntas: sub-ciclos.
❏ ¿Cuáles son los procesos pedagógicos que favorecen la generación Por ejemplo:
de un clima para el aprendizaje del alumnado?
– Analizar cómo va el desarrollo e implementación curricular en el
❏ ¿Qué aspectos de la organización escolar pudiesen ser mejorados para contexto del Proyecto Educativo Institucional (PEI) y del Plan de
generar mejores condiciones de aprendizaje en la escuela o liceo? Mejoramiento que está elaborando o que ya tiene elaborado.
❏ ¿Qué relaciones debiesen generarse en el proceso de planificación – Analizar si el PEI está dando respuesta a los requerimientos de
de experiencias de aprendizaje y las clases para mejorar la cobertu- los estudiantes que atiende y sus familias, y si reconoce la
ra e implementación curricular? diversidad.

Prodidac: Aprender para Enseñar 38 39 www.prodidac.org


CAPÍTULO 1 SABER PLANIFICAR: PREPARARSE PARA ENSEÑAR
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

– Revisar si en los diseños de enseñanza se han incorporado procesos Por ejemplo:


de contextualización a los intereses de los niños, niñas y jóvenes – Analizar qué vinculaciones se han establecido con otras instituciones
que atiende, de manera de acercar el conocimiento a las necesida- o empresas y cómo son las relaciones con estos actores externos.
des de los estudiantes.
– Revisar si en los distintos procesos y contenidos de enseñanza, la
❏ El eficiente uso de los recursos de aprendizaje y la organización y cotidianeidad de los contextos sociales está incorporada como ele-
distribución del tiempo escolar para el mejoramiento del aprendi- mento de aprendizaje.
zaje y el desarrollo de trayectorias educativas de los estudiantes.
❏ El trabajo en equipo y la interacción de los docentes por nivel o
Por ejemplo: por ciclo en la planificación de la enseñanza y los procesos de
– Analizar qué estrategias se están desarrollando en el establecimien- evaluación, mejora la calidad y los niveles de eficiencia del esta-
to educativo para favorecer el tránsito entre los ciclos. blecimiento escolar.
– Revisar si se han desarrollado diseños de enseñanza que permitan Por ejemplo:
atender la diversidad de aprendizajes de las alumnas y alumnos con – Analizar cómo se están desarrollando los procesos de evaluación de
necesidades educativas especiales integrados. la institución escolar y los procesos de evaluación para el aprendi-
❏ La ejecución de diversos proyectos pedagógicos y de mejoramien- zaje de los alumnos. ¿Se realizan pruebas por nivel, ciclo y/o por
to -como forma habitual de gestión y de mejoramiento continuo- sector? ¿Se evalúan los aprendizajes claves? (según MPA).
debe potenciar las acciones programadas en el Plan de Mejora- – Revisar si existen experiencias de planificaciones conjuntas en aque-
miento (en concordancia con el PEI), para alcanzar las metas y llas unidades que fortalecen las mismas competencias y cómo han
resultados de aprendizaje del alumnado. sido los resultados educativos.
Por ejemplo:
– Analizar qué proyectos está desarrollando la institución escolar y
BIBLIOGRAFÍA
cómo estos pueden o debiesen potenciar el desarrollo del Plan de
Mejoramiento de la escuela o liceo. (Por ejemplo, Proyectos de De la Cruz, A. (2003). Necesidades y objetivos de la formación pedagó-
integración escolar, LEM, ECBI,PME, Aulas Interactivas, Proyectos de gica del profesor universitario. Revista de Educación, 331, 35-66.
Aprendizaje-Servicio, proyectos de Orientación Escolar, Proyectos De Miguel, M. (2003). Calidad de la enseñanza universitaria y desarro-
de Educación para la Vida y el Trabajo, entre otros) llo profesional del profesorado. Revista de Educación, 331, 13-34.
– Revisar si los proyectos que está desarrollando la institución escolar ENQA (European Association For Quality Assurance in Higher Educa-
permiten fortalecer aquellos elementos asociados a las trayectorias tion) (2005). Standars and guidelines for Quality Assurance in the
educativas de aprendizaje. European Higher Education Area. Helsinki: ENQA.
❏ La apertura al medio y al contexto territorial, es una fuente de Hernández, F. (2002). Docencia e investigación en educación superior.
insumos imprescindibles para una institución que quiere dar una Revista de Investigación Educativa. Vol. 20(2), 271-301.
educación de calidad (actualizada y pertinente) y un horizonte de
salida de sus egresados y, por lo tanto, control de una institución Imbernón, F. (1999). Responsabilidad social, profesionalidad y forma-
responsable por sus resultados. ción inicial en la docencia universitaria. Revista Interuniversitaria de
Formación del Profesorado, 34, 123-132.

Prodidac: Aprender para Enseñar 40 41 www.prodidac.org


CAPÍTULO 1
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Institud de Pedagogie Universitaire (2005). Les 10 cempétences de


l´ensegnant universitaire.
Lovaine:UCLCahiers de l´IPM 5. [http://www.ipm.ucl.ac.be/cahier-
sIPM/Cahier5.pdf]
Knowles, M.S y otros (2001). Andragogía. El aprendizaje de los adul-
tos. Mexico: Oxford University Press.
Kholb, D. (1983). Experience as the Source of learning and Develop-
ment. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.
Lasnier, F. (2000). Réussir la formation par compétences.
Montréal:Guérin.
Morin, E. (1998). Sobre la reforma de la universidad. En J. Porta Y M.
Llanodosa (Coords.). La universidad en el cambio de siglo. Madrid:
Alianza, 19-28.
Paricio, J. (2005). Objetivos y contenidos de la acción tutorial en el
ámbito de las titulaciones universitarias. Zaragoza: Instituto de
Ciencias de la Educación Universidad de Zaragoza Documento 01.
Quintanilla, M.A. (1998). “El reto de la calidad en las universidades”.
En J. Porta Y M.
Llanodosa (Coords.). La universidad en el cambio de siglo. Madrid:
Alianza, 79-101. Rodríguez, S. (2004). Manual de tutoría universi-
taria. Barcelona: Octaedro/ICE-UB.
Yániz, C y Villardón, L. (2006). Planificar desde competencias para
promover el aprendizaje. Bilbao: Universidad de Deusto Cuadernos
del ICE 12.
Zabalza, M.A. (2003). Competencias docentes del profesorado uni-
versitario. Madrid: Narcea.
Morin, E. (1998). Sobre la reforma de la universidad. En J. Porta Y M.
Llanodosa (Coords.). La universidad en el cambio de siglo. Madrid:
Alianza, 19-28.
Paricio, J. (2005). Objetivos y contenidos de la acción tutorial en el ámbi-
to de las titulaciones universitarias. Zaragoza: Instituto de Ciencias de
la Educación Universidad de Zaragoza Documento 01.

Prodidac: Aprender para Enseñar 42

Vous aimerez peut-être aussi