Vous êtes sur la page 1sur 8

FASE 3: ACTIVIDAD INDIVIDUAL

ANA LUCIA MONTENEGRO ALVAREZ


Cod. 1118530254

GRUPO N. 403033_11

TUTORA

Esp. SANDRA MILENA RUIZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PSICOLOGÍA POLÍTICA
2017
1. CUADRO DE EXPLICACIÓN DE LOS PUNTOS PROPUESTOS EN EL
NUMERAL 1

Niveles o Características
perspectivas de
análisis
Perspectiva Presenta dos tendencias la cognoscitiva y comportamental, sus
psicosocial: análisis provienen de la psicología social, surge en Estados Unidos
y Europa hacia 1960, privilegia los procesos cognitivos
reconociendo la dualidad entre la realidad y sujeto dando un
carácter mediador a éstos procesos.
Perspectiva Igualmente dominante en Europa y Estados Unidos, se enfoca en
Psicoanalítica los postulados de Freud en función de los hechos traumáticos,
memoria colectiva y estructura de personalidad, mecanismos
como la regresión, negación, represión y racionalización.
En este nivel se analizan personalidades de sujetos influyentes en
la política como el presidente de Estados Unidos Wilson
Woodrow, Hitler, Martin Lutero y Gandhi.
Presenta una fuerte relación con la antropología cultural.
Perspectiva En este nivel se encuentran dos corrientes: una que asume el
Discursiva discurso como una posición teórica, es decir “el discurso es la
cosa” (Oblitas y Rodríguez, 1999) es decir no se distingue entre
el sujeto y la realidad; la otra forma es la pragmática del discurso
político, es decir estudio al discurso como constitutivo y
determinante de la política.
Perspectiva Se aplicó principalmente en Estados Unidos, analiza el sistema de
Estructural – relaciones pensamiento – lenguaje – acción. Surgen teorías como
Funcional la de la utilidad esperada, y la del actor social, en las que se
reconoce que las personas están orientadas al logro, analiza el
comportamiento como un proceso producto de elecciones
conscientes.
Modelos de Características
construcción de la
psicología política
Liberacionista crítico Surge con Martin Baró en América Latina en la década de los 80,
con propuestas de la psicología de la liberación, que implica una
crítica social e investigativa de los fenómenos políticos, así como
el análisis de los retos de la misma disciplina (psicología), donde
el resultante son las causas de las mayorías oprimidas, es decir una
psicología comprometida e involucrada.
Incorpora puntos de vista como el conocimiento popular, la
memoria colectiva, la identidad social. Asume entonces un análisis
crítico de fenómenos, condiciones y situaciones sociales hasta el
momento aceptadas como naturales.

Psicopolítico de la Desarrollado en América Latina por fernandez, dond relaciona la


psicología colectiva psicología política con la psicología social o colectiva que
responde a una realidad específica. Destaca la necesidad de
desarrollar sus propias herramientas teóricas y metodológicas.
Analiza la posibilidad o dificultad de que se logre producir la
máxima riqueza comunicativa.
Retórico discursivo Es de desarrollo reciente (década de los 90), destaca elementos del
lenguaje como los procesos de denominación, descripción,
explicación, y atribución de significado, plantea que a través del
estudio del discurso se encuentran las causas y efectos del
comportamiento político.
Psicohistórico Analiza las situaciones políticas a la luz del estudio de documentos
concernientes a hechos históricos en la vida de personajes
políticos, relacionándose con la perspectiva psicoanalítica.
Estudia también los procesos psicológicos de personales
históricos.
Racionalista Relacionado con la perspectiva estructural funcional. Identifica el
comportamiento político con un carácter volitivo, racional y
conscientemente motivado, cayendo en un determinismo
ambiental (el contexto otorga castigos y recompensas)
Marxista Modelo desarrollado en las décadas de 1950 y 1960 el
comportamiento psico político está influido por las instituciones
sociales, tomando en consideración el ambiente. Por lo tanto los
fenómenos psico políticos tienen un carácter histórico, dialéctico
y de alienación e ideología.
2. DESARROLLO DE PUNTOS A Y B DEL NUMERAL 1
MOVIMIENTO POLÍTICO DE MASAS SOCIAL Y POPULAR DEL CENTRO
ORIENTE COLOMBIANO (MPMSPCOC)
Es una forma organizativa, que se identifica con el anhelo “por construir un mundo
en que la explotación, la división social en clases, la marginación y exclusión sean superadas
para siempre.” Tiene sus orígenes directos en los movimientos campesinos de la época de la
violencia en Colombia desterrados por bandas criminales, a nivel organizativo y de
agremiación se encuentran los paros cívicos locales y regionales (Bogotá, Boyacá, Arauca y
Casanare).

Es un movimiento que promueve una nueva sociedad que exige una disputa por el poder
frente a la oligarquía colombiana, su filosofía distancia al movimiento de la “práctica social
explotadora, xenofóbica, segregacionista, sexista, fascista, imperialista, colonialista,
excluyente y de sometimiento entre clases, pueblos y grupos sociales.”

A. Describir y justificar desde qué modelo o metodología se puede analizar el


comportamiento psicopolítico que se evidencia en el movimiento social o acción
colectiva.

El movimiento MPMSPCOC permite analizar el comportamiento psicopolítico a la luz


del modelo liberacionista crítico, ya que los principios filosóficos, éticos y políticos se
enfocan en la lucha de masas, en la reivindicación del oprimido y principalmente el
reconocimiento de la injusticia.

Por ejemplo expresiones como: “propendemos por unas relaciones sociales emancipadas,
sustentadas en la cooperación social solidaria, libres de toda explotación, de toda forma de
sumisión, y de todo aquello que degrade a los seres humanos y su sociedad.” (MPMSPCOC,
en red), tácitamente plantean la necesidad de reivindicación del oprimido, Y como lo plantea
el modelo liberacionista opta por la causa de unos actores específicos principalmente los
campesinos sin embargo el movimiento acoge a varios sectores populares: “obreros,
campesinos, indígenas, afros, sectores urbanos pobres y marginados, sectores urbanos de
ingresos medios como: los maestros, estudiantes, los pequeños comerciantes, los empleados
de los sectores público y privado, en pocas palabras, aquellos que no son dueños de los
medios de producción” (MPMSPCOC, en Red, Subrayado fuera de texto). “desde quien”
surge la identificación de las problemáticas y necesidad de lucha tomando en cuenta sus
condiciones contextuales.

B. Establecer el nivel o perspectiva de análisis que mejor responda a los retos


identificados en la problemática o fenómeno social abordado por el movimiento
social o la acción colectiva.

Las problemáticas que aborda el MPMSPCOC relacionadas con la inequidad son la


explotación y el desplazamiento de los campesinos, que pueden ser abordados desde la
perspectiva psicosocial, especialmente cognitiva al otorgar significado a las vivencias, en
este sentido por ejemplo el desplazamiento no solo corresponde a la pérdida de la
propiedad, sino al desarraigo de las raíces culturales y al temor por la pérdida de la propia
vida. “Nuestros antecedentes más particulares se encuentran en los campesinos que,
durante los años de la llamada época de la violencia, fueron desterrados a punta de bala
por bandas al servicio de la oligarquía, y que para salvar sus vidas se fueron montaña
adentro, colonizando el piedemonte y las tierras planas de los Llanos Orientales.”
(MPMSPCOC, en red).
3. CONCLUSIONES
Conocer los niveles o perspectivas de análisis y modelos en psicología política permite
una comprensión más profunda de los movimientos sociales, ya que pueden ser interpretados
a la luz de estos aspectos teóricos, encontrándose en el caso particular que el Movimiento
Político De Masas Social Y Popular Del Centro Oriente Colombiano (MPMSPCOC), es un
movimiento que se puede entender a través del modelo liberacionista crítico, ya que surge
como respuesta ante la inequidad, buscando una reivindicación del oprimido y
diferenciándolo claramente del opresor, que para el caso es identificado como los dueños de
los medios de producción que por un lado explotan, desplazan y maltratan a los grupos
populares.

Si bien la explicación se da a partir de una perspectiva y un modelo de la psicología


política, las demás perspectivas y modelos también tienen aportes importantes para la
comprensión de los movimientos sociales como lo es el análisis del discurso (Perspectiva
Discursiva), los referentes históricos (modelo Psicohistórico) y el carácter interactivo de los
fenómenos sociales (modelo Marxista) por mencionar algunos.
ANEXO 1. REGISTRO DE INFORMACIÓN
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

MPMSPCOC (s.f.). EL MOVIMIENTO POLÍTICO DE MASAS SOCIAL Y POPULAR


DEL CENTRO ORIENTE COLOMBIANO (MPMSPCOC). En red, recuperado de:
http://centroriente.org/

Oblitas,G y Rodríguez.(1999). Psicología Política. Retrieved from. http://www.ebrary.com.


Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10820805
&ppg=10

Parisí (s.f.). Definiendo a la Psicología Política. Recuperado de:


http://pepsic.bvsalud.org/pdf/bpsu/n46/n46a05.pdf

Vous aimerez peut-être aussi