Vous êtes sur la page 1sur 3

Primeros cristianos toman la retórica no para convencer en medio de opiniones sino para

formar un discurso sobre la revelación de una verdad del modo más persuasivo posible
<discurso público>.

Renacimiento redescubre Aristóteles, Cicero y Quintiliano. Con esta recuperación la retórica


volvió a ser como en los romanos: parte importante de la educación y central en la enseñanza
del lenguaje. Parte del Trivium en la edad media.

Retórica ligada a la crítica de la pintura y eventualmente a la música al final del renacimiento:


mayor interés en mover las pasiones, su representación y expresión en retórica -> conmover,
educar y deleitar. Especial desarrollo en elocutio.

El desuso de la retórica tiene su centro en el énfasis en las figuras, la tradición vital se convirtió
en recitación seca y la identificación de figuras con nombres grecolatinos. Inicios del XVIII
mantenía un lugar central en sistemas de educación europeos pero había perdido su vitalidad
dentro de la práctica ortodoxa. Ya en desuso en el siglo XIX y vuelve en XX con fines
pedagógicos e históricos.

En el renacimiento.
Ocurre en la época por la alta popularidad a la que llegó <redescubrimiento>, ayudado por las
muchas ediciones que hubo alrededor de Europa. Conceptos, sistemas y términos fueron
adaptados a artes (pintura, música y poesía).

Musica reservata XVI, Le nuove musiche XVII. Fuerte relación texto-música. Relación presente
en Zarlino (tendring), el compositor debe escribir cosas útiles y placenteras (como en retórica).

Gana fuerza sobretodo en la tradición alemana, en las demás teoría se mantiene de forma
superficial (Mersene, Butler), no desarrollaron figuras musicales ni lo llevaron a la composición
inventio/dispositio.

XVI. Música dividia en teórica y practica.

En Alemania no había tradición activa de teórica en la época. En su parte luterana l practica


vocal era el eje central de la educación, faltaba enseñanza avanzada de contrapunto y
composición (no como en Italia), las cuales sólo se podían adquirir en privado. Música poética
desarrollada por músicos alemanes.

Poética data de 1537 con Nikolaus Listenius, como complemento a practica y teórica,
completando triada aristotélica (teórica, práctica, creativa). Se une con principios de
composición desde Zarlino. Dressler asocia el principio, medio y final con el exordium, médium
y finis de una oración. Burmeinster introduce figuras retóricas para analizar trabajos de
polifonía imitativa. Lippius, composición con base tríadica y retórica para hablar de forma, sin
utilizar figuras. Nucios y Kircher continúan con tradición de figuras establecidas por
Burmeinster.

En XVIII el término música poética queda desactualizado pero la tradición se mantiene con las
figuras retóricas. Misma que es fundamental en la teoría musical alemana.

Retórica y Poética Musical en el Barroco


Los tratados anteriores no forman un corpus para la composición con la retórica como modelo.
Figuras centrales: Burmeinster (Musica Poetica) y Lippius (Synopsis Musicae Novae) (a caballo
entre XVI y XVII), ambos educadores.
Claves: Análisis, triadas y terminología retórica en la teoría musical.

Lippius: Ofrece por primera vez una explicación de cómo las 5 partes de la retórica pueden
servir para modelar una pieza musical (sin figuras).

Burmeister: De los más prolíficos en figuras (27), conocido como el fundador de la tradición y
del análisis musical. Desarrolla dispositio y se centra en elocutio (figuras, ornamenta). En su
análisis divide exordium, médium (el cuerpo de la canción) y finis.

Razones:
El cambio estilístico en la música, sobre todo en la conscintización sobre el texto, amplía el
tratamiento más allá de la música práctica y teórica. En Alemania la música teórica e reducía a
música plana (solfeo y notación), el desarrollo del sistema pedagógico ayudaría a la teoría
musical y la pondría en un alto estatus al ponerla de la mano con la retórica. Las figuras
además servían como analogía pedagógica para la explicación de los textos.

Música pensada para ser diatónica, rítmica, regular y homofónica; para que el texto fuera claro
(corales luteranos). División entre figuras especiales para palabras y figuras para frases,
armónica y melódicamente (división no tan lógica).

Clave: Nombrar fenómenos que antes o tenían nombre clasifica técnicas composicionales y
permite a los teóricos el seccionamiento de piezas en eventos clase. Camino al análisis musical.
Diatónico.

Christoph Bernhard XVII


Alumno de Schütz, adaptó las figuras al estilo italiano. Cambio radical. El estilo como criterio
de clasificación.

Stilus gravis (antico): Ligado completamente al contrapunto.

Luxurians communis/teatralis (nuove): Ligados al uso de disonancias d ela segunda práctica,


más radicales en teatralis.

Clave: Organiza tratamientos contrapuntísticos que adquieren significado. Traduce todo a


términos musicales, un músico hablando a músicos en lenguaje músical (no interesado en la
retórica tal cual). Muestra un debilitamiento con la línea humanista clásica. Sólo mantiene la
nota de paso y la suspensión se mantienen de los tratados pasados.

No es un uso retórico, sino una asignación de términos para técnicas particulares. Ya lejos de
la tradición humanista de Burmeister. Fue una forma de empacar ideas del estilo italiano en
una manera compatible con la tradición alemana.

La pérdida de la tradición retórica.


Inicios de XVIII aparente vitalidad de la teoría de figuras. Continuaron tratados en lengua
vernácula. Aparición de ornamentos dentro de las figuras retóricas. Figuras dominadas por la
melodía.
Decline desde Mattheson declina la tradición. En parte por el cambio de pensamiento cultural,
humanista, y protestante en el que se originó, mientras nacía un nuevo centro en la filosofía
racional.

Mattheson: El fin de la música es expresar las pasiones, de la mano con el lenguaje (la retórica,
la mejor guía para esto), dando prioridad para esto a la melodía sobre la armonía. Rol central
en la melodía para su enseñanza composicional “ciencia de la melodía”. Especial
aproximamiento a la composición melódica por medio de la retórica.

Se centra más ahora en el intentio y dispositio (ejemplo de análisis melódico). Da la impresión


de que ya se ha escrito demasiado sobre figuras. La música vocal como la madre, la
instrumental la hija. Sus análisis están basados en ejemplos vocales, pero igualmente pueden
ser aplicables a música instrumental.

Mediados de XVIII las figuras y la asociación retórica se alejan de la música dado sobre todo a
los nuevos ideales estéticos (estilo galante y empfindsam) así como la emancipación de la
música instrumental de la vocal.

Schiebe. El último en llevar las figuras retóricas a la ilustración. Da nombres a las figuras en
alemán y en latín. Describe un fenómeno histórico al describir el origen expresivo de las figuras
están ligadas al texto y cómo estas pueden ser liberadas par funcionar independientemente en
música instrumental.

Clave: Captura el carácter declamatorio alemán musical de empfindsam, Mozart, Hadyn y


Beethoven.

Forkel, el último teórico de figuras. Va más allá y dice que no vienen del lenguaje sino es
análogo a las formas de expresión humana.

La estructura le ganó a la retórica.

Hyperbole. Exageración por nota aguda en el ámbito.

Vous aimerez peut-être aussi