Vous êtes sur la page 1sur 41

SANEAMIENTO

BASICO

La hidráulica urbana, tiene como uno de sus


objetivos la parte sanitaria para la prevención de
las enfermedades de tipo hídrico, tanto en la
distribución del agua potable como en la
recolección del agua residual. Esto da como
resultado que los sistemas de agua potable y
UNIVERSIDAD ALAS alcantarillado sanitario sean complementarios.
PERUANAS

FACULTAD DE
INGENIERIAS Y
ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA CIVIL

05/01/2015
I. INTRODUCCION

La falta o la carencia de agua potable en cantidad, calidad, continuidad y a un


costo adecuado, así como la disposición inadecuada de excretas y de residuos
sólidos, además de perjudicar la calidad de vida y las condiciones de producción pues
afectan la integridad de las cuencas hidrográficas en general y de las fuentes de agua
en particular. Dicho deterioro, unido a la carencia de agua potable crean ambientes
insalubres que propician las enfermedades y disminuyen la productividad de la
población.

La problemática mencionada en el párrafo anterior se menciona en el


“saneamiento básico”, al cual llamamos “básico” por precisamente considerar las
acciones mínimas que deben adoptarse en una localidad urbana o rural, para que las
personas puedan vivir en un ambiente saludable y los medios de consumo adecuado
del agua e higiene. El saneamiento básico incluye:

 El abastecimiento de agua para consumo humano.


 El manejo y disposición final adecuada de las aguas residuales y excretas.
 El manejo y disposición final adecuada de los residuos sólidos municipales.

Además la importancia del diseño y construcción de las estructuras comenzando


desde la captación, línea de conducción (con sus respectivos rompepresiones, pases
aéreos), reservorios, línea de distribución domiciliaria e instalación de letrinas
sanitarias.

a) TIPOS DE FUENTES DE AGUA PARA LA CAPTACION ADECUADA.

Las fuentes de abastecimiento de agua pueden ser:

 Subterráneas: manantiales, pozos.


 Superficiales: lagos, ríos, canales.
 Pluviales: aguas de lluvia.

Para seleccionar la fuente de abastecimiento deben considerarse las


necesidades de la población, la disponibilidad y la calidad de agua durante todo el año,
así como todos los costos involucrados en el sistema, tanto de inversión como de
operación y mantenimiento. El tipo de fuente de abastecimiento influye directamente
en las alternativas tecnológicas viables. El rendimiento de la fuente de abastecimiento
puede condicionar el nivel de servicio a brindar. La operación y el mantenimiento de la
alternativa seleccionada deben estar de acuerdo a la capacidad de gestión de los
beneficiarios del proyecto, a costos compatibles con su perfil socio económico.

b) CALIDAD DEL AGUA Y PROTECCIÓN DE LAS FUENTES


La calidad del agua debe evaluarse antes de construir el sistema de
abastecimiento. El agua en la naturaleza contiene impurezas, que pueden ser de
naturaleza físico-química o bacteriológica y varían de acuerdo al tipo de fuente.
Cuando las impurezas presentes sobrepasan los límites recomendados, el agua
deberá ser tratada antes de consumirse. Además de no contener elementos nocivos a
la salud, el agua no debe presentar características que puedan ocasionar que la
población rechace su uso. Se define como agua potable aquella que cumple con los
requerimientos de las normas y reglamentos nacionales sobre calidad del agua para
consumo humano y que básicamente atiende a los siguientes requisitos:

 Libre de microorganismos que causan enfermedades.


 Libre de compuestos nocivos a la salud.
 Aceptable para consumo, con bajo contenido de color, gusto y olor aceptables.
 Sin compuestos que causen corrosión o incrustaciones en las instalaciones
sanitarias.

El agua para consumo humano debe cumplir los estándares de calidad


establecidos por las normas vigentes de cada país. Las “Guías para la Calidad del
Agua de Consumo Humano” de la OMS recomiendan valores límites para los
diferentes contaminantes que pueden encontrarse en el agua de consumo humano.

 FORMAS DE CONTAMINACION DEL AGUA


Los contaminantes tienen un impacto significativo en los problemas de calidad del
agua, sin embargo normalmente son de difícil definición y cuantificación, por ese
motivo muchas veces los programas de control no los tienen en consideración
adecuadamente. La formas en que se contamina el agua pueden ser:
 Relaves mineros.
 Exceso de fertilizantes, herbicidas e insecticidas provenientes de usos
agrícolas o domésticos.
 Aceites, grasas y contaminantes tóxicos transportados por el arrastre de
agua de lluvia en zonas urbanas.
 Sedimentos provenientes de construcciones, zonas agrícolas o erosión.
 Drenaje ácido de minas abandonadas.
 Materia orgánica y microorganismos provenientes de zonas de
ganadería.
 Arrastre de basura.
 Contaminantes en la atmósfera (material en partículas y otros
compuestos).

 PRACTICAS DE PROTECCION
La protección de las fuentes es de importancia fundamental para garantizar el
abastecimiento de agua de buena calidad. Es importante evitar la contaminación de la
fuente ya que si ésta ocurre luego será necesario tratar el agua, lo cual puede tener un
costo muy elevado. Las fuentes de agua subterránea como manantiales y pozos
deben estar protegidas contra la contaminación, las inundaciones y aguas
superficiales. Se recomienda establecer un perímetro de protección para que el
acceso de personas y animales esté restringido. Deben limitarse o prohibirse las
actividades o instalaciones que puedan contaminar las aguas subterráneas, o que
afecten el caudal realmente aprovechable para el abastecimiento a la población
(Espinoza, Muñoz, Lobo 2004). Para prevenir la contaminación de las fuentes, se debe
dar atención especial a las siguientes medidas para controlarla:
 PREVENCION DE LA CONTAMINACION POR ACTIVIDADES AGRICOLAS

Gestión de los residuos sólidos animales para evitar la contaminación del


agua superficial y subterránea.
Reducir el uso indiscriminado de pesticidas y fertilizantes.
Eliminar el uso de pesticidas de elevada toxicidad, dando prioridad al uso de
productos de origen biológico menos contaminantes.
Disminuir la erosión a través del empleo de prácticas conservativas.
Disposición adecuada de los envases de pesticidas, contenedores, agua de
limpieza, etc.

 METODOS PARA MEDIR EL ABASTECIMIENTO DE AGUA

 MÉTODOS DE AFORO
Esto se hace a través de una operación que se llama aforo, la cual consiste en
medir el caudal, o sea el volumen de agua que pasa por una sección de un curso de
agua en un tiempo determinado.
Existen varios métodos para determinar el caudal de agua los más utilizados en
los proyectos rurales son los métodos volumétrico y de velocidad-área. El primero es
utilizado para calcular caudales hasta con un máximo de 10 lts. /seg. Y el segundo
para caudales mayores a 10 lts. /seg.

 METODO VOLUMENTRICO
Consiste en tomar el tiempo que demora en llenarse un recipiente de volumen
conocido. Posteriormente se divide el volumen en litros entre el tiempo promedio en
segundos, obteniéndose el caudal en lts./seg.
 METODO DE VELOCIDAD – AREA
Este método mide la velocidad del agua superficial que discurre de la fuente,
tomando el tiempo que demora un objeto flotante en llegar de un punto a otro en una
sección uniforme.
Se toma un trecho de la corriente; se mide el área de la sección uniforme o su
promedio; se lanza un cuerpo que flote, aguas arriba del primer punto de control.
Cuando el cuerpo pasa por dicho punto se inicia la toma del tiempo que dura el viaje
hasta el punto de control corriente abajo. Al resultado de la velocidad se le ajusta por
un factor de 0.8 a 0.9.

 METODO DE VERTEDERO
Este método de medición de caudal es útil para caudales pequeños.
Se coloca el vertedero que puede ser rectangular o triangular, en forma transversal a
la sección del canal o flujo del agua. Se interrumpe el flujo del agua y se produce una
depresión del nivel, se mide el tamaño de la lámina de agua y su altura, calculándose
la cantidad de agua que se vertió en ese tiempo.
Estas mediciones son válidas para la fecha en que se efectúan. Se recomiendan
mediciones periódicas para conocer las variaciones del flujo.
II. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Mostrar la importancia y la tecnología hidráulica de un saneamiento


básico dentro de una población.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Importancia del saneamiento básico en una población saludable.


 Importancia del diseño de estructuras para el buen funcionamiento
hidráulico en saneamiento básico.
 Dar a conocer los procedimientos que hacen posible abastecer de agua
potable y servicios sanitarios a una población.
III. CONTENIDO
SANEAMIENTO BASICO

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y


ALCANTARILLADO.
La hidráulica urbana, tiene como uno de sus objetivos la parte sanitaria para la
prevención de las enfermedades de tipo hídrico, tanto en la distribución del agua
potable como en la recolección del agua residual. Esto da como resultado que los
sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario sean complementarios.
Las partes que integran los sistemas hidráulicos urbanos son las siguientes:
Sistema de Agua Potable, Captación, Línea de conducción, Tratamiento de
potabilización, Regularización, Línea de alimentación, Red de distribución y obras
conexas o complementarias; Sistema de Alcantarillado: Red de atarjeas,
Subcolectores, Colectores, Emisor, Tratamiento de aguas residuales y Sitio de
vertido; además de las obras conexas como pueden ser Plantas de bombeo,
Pozos de visita y otras. A continuación se describen someramente las partes
integrales de los sistemas de agua potable y alcantarillado, así como sus
funciones.
SISTEMA DE AGUA POTABLE. Un sistema de abastecimiento de agua
potable, tiene como finalidad primordial, la de entregar a los habitantes de una
localidad, agua en cantidad y calidad adecuada para satisfacer sus necesidades,
ya que como se sabe los seres humanos estamos compuestos en un 70% de
agua, por lo que este líquido es vital para la supervivencia. Uno de los puntos
principales de este capítulo, es entender el término potable. El agua potable es
considerada aquella que cumple con la norma establecida por la Organización
Mundial de la Salud (OMS), la cual indica la cantidad de sales minerales disueltas
que debe contener el agua para adquirir la calidad de potable. Sin embargo una
definición aceptada generalmente es aquella que dice que el agua potable es
toda la que es “apta para consumo humano”, lo que quiere decir que es
posible beberla sin que cause daños o enfermedades al ser ingerida. La
contaminación del agua ocasionada por aguas residuales municipales, es la
principal causa de enfermedades de tipo hídrico por los virus, bacterias y
otros agentes biológicos que contienen las heces fecales (excretas), sobre
todo si son de seres enfermos. Por tal motivo es indispensable conocer la
calidad del agua que se piense utilizar para el abastecimiento a una
población.
a) SISTEMAS CONVENCIONALES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

Se considera como sistema “convencional” aquel que brinda un servicio


público de abastecimiento de agua al nivel de vivienda mediante conexiones
domiciliarias, empleando un sistema de distribución de agua diseñado para
proporcionar la calidad y cantidad de agua establecidas por las normas de
diseño. Son sistemas que son diseñados y construidos a partir de criterios de
ingeniería claramente definidos y tradicionalmente aceptados, con un resultado
preciso para el nivel de servicio establecido por el proyecto, ya sea a nivel de
vivienda mediante conexiones domiciliarias o a nivel comunitario con piletas
públicas.
Para zonas rurales, es usual denominar los “sistemas por gravedad”
cuando la fuente de agua se encuentra a más altitud que las viviendas de los
usuarios; y “sistemas por bombeo”, cuando la fuente se encuentra más abajo y
se requiere el uso de bombas para hacer llegar el agua a los usuarios.

Los sistemas convencionales pueden ser:


• Abastecimiento por gravedad sin tratamiento (GST)
• Abastecimiento por gravedad con tratamiento (GCT)
• Abastecimiento por bombeo sin tratamiento (BST)
• Abastecimiento por bombeo con tratamiento (BCT)

a.1) Sistema de abastecimiento por gravedad sin tratamiento (GST)

Son sistemas donde la fuente de abastecimiento de agua es de buena calidad


y no requiere tratamiento complementario previo a su distribución, salvo la
cloración; adicionalmente, no requieren ningún tipo de bombeo para que el
agua llegue hasta los usuarios.
En estos sistemas las fuentes de abastecimiento del agua suelen ser
subterráneas o subálveas. Las primeras afloran a la superficie como
manantiales, y en las subálveas el agua es captada a través de galerías
filtrantes. La desinfección no es muy exigente, ya que el agua que ha sido
filtrada en los estratos porosos del subsuelo, tiene buena calidad
bacteriológica. Los sistemas por gravedad sin tratamiento tienen una operación
bastante simple, sin embargo, requieren un mantenimiento mínimo para
garantizar su buen funcionamiento.

Sus componentes son:


• Captación.
• Línea de conducción.
• Reservorio.
• Línea de aducción.
• Red de distribución.
• Conexiones domiciliarias y/o piletas públicas.

Ventajas

»Bajo costo de inversión, operación y mantenimiento.

»Requerimientos de operación y mantenimiento reducidos.

»No requiere operador especializado.

»Baja o nula contaminación.

Desventajas

»Por su origen el agua puede contener un alto contenido de

sales disueltas.
a.2) SISTEMA DE ABASTECIMIENTO POR GRAVEDAD CON
TRATAMIENTO (GCT)

Cuando las fuentes de abastecimiento son aguas superficiales captadas


en canales, acequias, ríos, etc., requieren ser clarificadas y desinfectadas
antes de su distribución. Si no hay necesidad de bombear el agua, los sistemas
se denominan “por gravedad con tratamiento”. Las plantas de tratamiento de
agua deben ser diseñadas en función de la calidad física, química y
bacteriológica del agua cruda. Estos sistemas tienen una operación más
compleja que los sistemas sin tratamiento y requieren mantenimiento periódico
para garantizar la buena calidad del agua. Al instalar sistemas con tratamiento,
es necesario crear las capacidades locales para Operación y mantenimiento,
para garantiza el resultado esperado.

Sus componentes son:


• Captación.
• Línea de conducción o impulsión.
• Planta de tratamiento de agua.
• Reservorio.
• Línea de aducción.
• Red de distribución.
• Conexiones domiciliarias y/o piletas públicas.
Ventajas

»Remueve la turbiedad del agua cruda.

Desventajas

»Requiere de personal capacitado para operar y mantener la planta de


tratamiento.

»Puede necesitar usar productos químicos para el proceso de clarificación del


agua.

»Requiere desinfección obligatoria.

»Mayor costo de Operación y mantenimiento que los sistemas GST.

»Tarifas elevadas.

a.3) SISTEMA DE ABASTECIMIENTO POR BOMBEO SIN TRATAMIENTO


(BST)

Estos sistemas también se abastecen con agua de buena calidad que no


requiere tratamiento previo a su consumo. Sin embargo, el agua necesita ser
bombeada para ser distribuida al usuario final.
Generalmente están constituidos por pozos.

Sus componentes son:


• Captación (pozo).
• Estación de bombeo de agua.
• Línea de conducción o impulsión.
• Reservorio.
• Línea de aducción.
• Red de distribución.
• Conexiones domiciliarias
Ventajas

»Desinfección poco exigente

»Menor riesgo a contraer enfermedades relacionadas con el agua desventajas

Desventajas

»Requiere de personal especializado para operar y mantener el sistema de


bombeo

»Requiere elevada inversión para su implementación

»Las tarifas del servicio son elevadas. Muchas veces el servicio es restringido a
algunas horas del día para evitar la elevación de la tarifa.

a.4) SISTEMA DE ABASTECIMIENTO POR BOMBEO CON TRATAMIENTO


(BCT)

Los sistemas por bombeo con tratamiento requieren tanto la planta de


tratamiento de agua para adecuar las características del agua a los requisitos
de potabilidad, como un sistema de bombeo para impulsar el agua hasta el
usuario final.

Sus componentes son:


• Captación.
• Línea de conducción o impulsión.
• Planta de tratamiento de agua.
• Estación de bombeo de agua.
• Reservorio.
• Línea de aducción.
• Red de distribución.
• Conexiones domiciliarias.
*Para este tipo de sistema no es conveniente un nivel de servicio por piletas
públicas.

Ventajas

Ninguna.

Desventajas

»Requiere de personal altamente capacitado para operar y mantener la planta


de tratamiento y el sistema de bombeo.

»Requiere de mayor costo de inversión, de operación y mantenimiento que los


sistemas de bombeo sin tratamiento. Muchas veces el servicio es restringido a
algunas horas del día para evitar la elevación de la tarifa.

»Las tarifas del servicio son las más altas en comparación con los diferentes
sistemas de abastecimiento de agua.

»Sistema complejo y de poca con habilidad.


3.1 SISTEMA DE AGUA POTABLE

3.1.1 CAPTACION
Existen diversos tipos de obras para captar las aguas superficiales, que
reciben el nombre de obras de toma.
Los tipos de toma más usuales en pequeños sistemas son; toma por
gravedad y toma por bombeo, esta última directa o indirecta.

Toma por gravedad


Toma indirecta por bombeo

Toma directa por bombeo

Si se trata de cuerpos de agua superficiales que presentan una turbiedad


elevada, es necesario construir una galería filtrante, con el propósito de obtener agua
de mejor calidad. En la siguiente figura, se presentan los componentes de la galería.
La galería filtrante tiene como función disminuir la turbiedad que presenta el agua.
Esto se logra eligiendo un lugar idóneo para su captación o, en su caso, levantando el
sitio.

Los componentes son:

Un tubo perforado que mantiene el espacio libre para la captación de agua filtrada.
Este tubo deberá estar firme en una base de concreto (corte A-A´) o una hilera de
piedras (corte B-B´).
A una distancia apropiada, deberá construirse el pozo donde se captará el agua. Por
otro lado, se tendrá un pozo de visita, tomando en cuenta el nivel mínimo del agua,
para realizar las operaciones de mantenimiento.
ROCAFISUR

REVESTIMIENTO DE AGUA
DE CONCRETO
3.1.2 LINEA DE CONDUCCION Y RESERVORIO

A. LINEA DE CONDUCCIÓN
La denominada “línea de conducción” consiste en todas las estructuras civiles y
electromecánicas cuya finalidad es la de llevar el agua desde la captación hasta un
punto que puede ser un tanque de regularización o reservorio, una planta de
tratamiento de potabilización o el sitio de consumo.
En algunos proyectos resulta más económico usar tuberías de menor diámetro
en la línea de conducción y construir un reservorio de almacenamiento.

B. RESERVORIO DE ALMACENAMIENTO
La importancia del reservorio radica en garantizar el funcionamiento hidráulico
del sistema y el mantenimiento de un servicio eficiente, en función a las necesidades
de agua proyectadas y el rendimiento admisible de la fuente. Un sistema de
abastecimiento de agua potable requerirá de un reservorio cuando el rendimiento
admisible de la fuente sea menor que el gasto máximo horario (Qmh). En caso que el
rendimiento de la fuente sea mayor que el Qmh no se considera el reservorio, y debe
asegurarse que el diámetro de la línea de conducción sea suficiente para conducir el
gasto máximo horario (Qmh), que permita cubrir los requerimientos de consumo de la
población.
En el desarrollo se presentan las consideraciones básicas que permiten definir
metodológicamente el diseño hidráulico y además se muestra un ejemplo de cálculo
estructural de un reservorio de almacenamiento típico para poblaciones rurales.

 CONSIDERACIONES BASICAS
Los aspectos más importantes a considerarse para el diseño son la capacidad,
ubicación y tipo de reservorio.

a) Capacidad de reservorio
Para determinar la capacidad del reservorio, es necesario considerar la
compensación de las variaciones horarias, emergencia para incendios, previsión de
reservas para cubrir daños e interrupciones en la línea de conducción y que el
reservorio funcione como parte del sistema.
Para el cálculo de la capacidad del reservorio, se considera la compensación
de variaciones horarias de consumo y los eventuales desperfectos en la línea de
conducción. El reservorio debe permitir que la demanda máxima que se produce en el
consumo sea satisfecha a cabalidad, al igual que cualquier variación en el consumo
registrada en las 24 horas del día. Ante la eventualidad de que en la línea de
conducción puedan ocurrir daños que mantengan una situación de déficit en el
suministro de agua mientras se hagan las reparaciones pertinentes, es aconsejable un
volumen adicional que de oportunidad de restablecer la conducción de agua hasta el
reservorio.

b) tipos de reservorio

Los reservorios de almacenamiento pueden ser elevados, apoyados y enterrados. Los


elevados, que generalmente tienen forma esférica, cilíndrica y de paralelepípedo, son
construidos sobre torres, columnas, pilotes, etc.; los apoyados, que principalmente
tienen forma rectangular y circular, son construidos directamente sobre la superficie
del suelo; y los enterrados, de forma rectangular, son construidos por debajo de la
superficie del suelo.

c) ubicación de reservorio

La ubicación está determinada principalmente por la necesidad y conveniencia de


mantener la presión en la red dentro de los límites de servicio, garantizando presiones
mínimas en las viviendas más elevadas y presiones máximas en las viviendas más
bajas. De acuerdo a la ubicación, los reservorios pueden ser de cabecera o flotantes.
En el primer caso se alimentan directamente de la captación, pudiendo ser por
gravedad o bombeo y elevados o apoyados, y alimentan directamente de agua a la
población. En el segundo caso, son típicos reguladores de presión, casi siempre son
elevados y se caracterizan porque la entrada y la salida del agua se hace por el mismo
tubo.
Considerando la topografía del terreno y la ubicación de la fuente de agua, en la
mayoría de los proyectos de agua potable en zonas rurales los reservorios de
almacenamiento son de cabecera y por gravedad. El reservorio se debe ubicar lo más
cerca posible y a una elevación mayor al centro poblado.

d) CASETA DE VALVULAS

 TUBERIA DE LLEGADA.- El diámetro está definido por la tubería de


conducción, debiendo estar provista de una válvula compuerta de igual
diámetro antes de la entrada.
 TUBERIA DE SALIDA.- El diámetro de la tubería de salida será el
correspondiente al diámetro de la línea de aducción, y deberá estar provista de
una válvula compuerta que permita regular el abastecimiento de agua a la
población.
 TUBERIA DE LIMPIA.- La tubería de limpia deberá tener un diámetro tal que
facilite la limpieza del reservorio de almacenamiento en un periodo no mayor
de 2 horas. Esta tubería será provista de una válvula compuerta.
 TUBERIA DE REBOSE.- La tubería de rebose se conectara con descarga
libre a la tubería de limpia y no se proveerá de válvula compuerta,
permitiéndose la descarga de agua en cualquier momento.
 BY PASS Se instalara una tubería con una conexión directa entre la entrada y
la salida, de manera que cuando se cierre la tubería de entrada al reservorio de
almacenamiento, el caudal ingrese directamente a la línea de aducción. Esta
constara de una válvula compuerta que permita el control del flujo de agua con
fines de mantenimiento y limpieza del reservorio.
e) CALCULO DE LA CAPACIDAD DEL RESERVORIO
Para el cálculo del volumen de almacenamiento se utilizan métodos gráficos y
analíticos. Los primeros se basan en la determinación de la "curva de masa" o de
"consumo integral", considerando los consumos acumulados; para los métodos
analíticos, se debe disponer de los datos de consumo por horas y del caudal
disponible de la fuente, que por lo general es equivalente al consumo promedio diario.
En la mayoría de las poblaciones rurales no se cuenta con información que
permita utilizar los métodos mencionados, pero si podemos estimar el consumo medio
diario anual. En base a esta información se calcula el volumen de almacenamiento de
acuerdo a las Normas del Ministerio de Salud. Con la finalidad de presentar el
procedimiento de cálculo de la capacidad y del dimensionamiento de un reservorio se
desarrolla el siguiente ejemplo:
Datos:
Población futura (Pf) = 977 habitantes
Dotación = 80 V hab. /día
Resultados:
Consumo promedio anual (Qm):
Qm = Pf x Dotación = 78,160 litros
Figura: Curva de variaciones horarias y de consumos acumulados.
Volumen del reservorio considerando el 25% de Qm:
V = Qm x 0.25 = 19,540 litros = 19.54 m3
Volumen asumido para el diseño (V) = 20 m3.

Con el valor del volumen (V) se define un reservorio de sección cuadrada cuyas
dimensiones son:
Ancho de la pared (b) = 3.70 m.
Altura de agua (h) = 1.48 m.
Borde libre (B.L.) = 0.30 m.
Altura total (H) = 1.78 m.

f) DISENO ESTRUCTURAL DEL RESERVORIO


Para el diseño estructural de reservorios de pequeñas y medianas capacidades
se recomienda utilizar el método de Portland Cement Association (ref. Nro 15 y 19),
que determina momentos y fuerzas cortantes como resultado de experiencias sobre
modelos de reservorios basados en la teoría de Plates and Shells de Timoshenko,
donde se consideran las paredes empotradas entre sí, de acuerdo a las condiciones
de borde que se fijen existen tres condiciones de selección, que son:
 Tapa articulada y fondo articulado.
 Tapa libre y fondo articulado.
 Tapa libre y fondo empotrado.
En los reservorios apoyados o superficiales, típicos para poblaciones rurales, se utiliza
preferentemente la condición que considera la tapa libre y el fondo empotrado. Para
este caso y cuando actúa solo el empuje del agua, la presión en el borde es cero y la
presión máxima (P), ocurre en la base (ver Figura 6.5).
3.1.3 ADUCCION Y DISTRIBUCION

a) ALGORITMO PARA LA SELECCIÓN DE TECNOLOGÍAS DE


ABASTECIMIENTODE AGUA

Este algoritmo nos orienta sobre un procedimiento para seleccionar la


tecnología apropiada, basándose en los criterios anteriormente explicados en
este capítulo.
Es una guía para todas aquellas personas que desean planificar, construir,
desarrollar proyectos. Fue desarrollado por el CEPIS y consideramos que es
una herramienta valiosa en agua potable. En este algoritmo se consideran las
siguientes soluciones técnicas:
SELECCIÓN DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

Fuente: CEPIS, OPS/OMS.

Sistemas no convencionales
C1: Gravedad sin tratamiento
C2: Gravedad con tratamiento
C3: Bombeo sin tratamiento
C4: Bombeo con tratamiento
Sistemas convencionales
N1: Captación de agua de lluvia.
N2: Aguas superficiales-filtro
N3: Protección de manantiales
N4: Pozo-bomba manual
Nivel de Servicio
1: Pequeña fuente de abastecimiento exclusiva o conexión domiciliar.
2: Fuente pública.
3: Fuente pública o conexión domiciliaria enlazadas a un sistema.
b) CONEXION DOMICILIARIA Y PILETAS PUBLICAS

b.1) CONEXIÓN DOMICILIARIA O FAMILIAR


Reciben el servicio individualmente en sus viviendas, por medio de
conexiones domiciliarias conectadas a una red pública a las que se
empalman las instalaciones intradomiciliarias. Éstas pueden estar
ubicadas:

 Fuera de la vivienda (punto de agua al exterior de la vivienda)


 Dentro de la vivienda (conexión con módulos sanitarios).

El nivel del servicio debe ser de acuerdo a las necesidades de las


familias pero se ve influenciado por la capacidad de la fuente, el monto de
la inversión disponible, los costos de operación y mantenimiento y la
capacidad técnica y económica de los usuarios.

El nivel de servicio con conexión intradomiciliaria es el que proporciona


mayor garantía sanitaria al usuario, ya que disminuye el requerimiento de
almacenamiento intradomiciliario del agua y los riesgos de contaminación
asociados a esa práctica.

b.2) FACTORES DE SELECCIÓN


Los factores que generalmente inciden en la selección apropiada de una
solución tecnológica para el abastecimiento de agua son de tipo técnico,
económico, social y cultural. La secuencia de su aplicación debe ser
analizada de forma tal que permita establecer la opción tecnológica y el
nivel de servicio más convenientes. Los siguientes factores han sido
considerados luego de un amplio análisis por parte de profesionales que
laboran en el campo del diseño de pequeños sistemas de abastecimiento
de agua.

FACTORES TECNICOS

Dotación:
Este factor está vinculado con el nivel de servicio y se consideran los
siguientes rangos:

 Menor a 20 l/hab/día: abastecimiento individual o multifamiliar a partir de


pequeñas fuentes de agua de uso exclusivo.
 De 20 a 40 l/hab/día: suministro comunitario a través de fuentes
públicas.
 Mayor de 40 l/hab/día: provisión del servicio público de abastecimiento
de agua mediante fuentes públicas o conexiones domiciliares.

Fuente:
Las fuentes de abastecimiento de agua, en función de su procedencia y
facilidad de tratamiento se clasifican como:

 Superficial: compuesta por lagos, ríos, canales, etc.


 Subterránea: Conformada por aguas subálveas y profundas.
 Pluvial: representada por las aguas de lluvia.

3.1.4 DESINFECCION Y LIMPIEZA DEL SISTEMA

VIGILANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA DE LOS SISTEMAS DE


ABASTECIMIENTO
 El personal de salud tiene bajo su responsabilidad la medición de cloro
residual, como parte de la vigilancia de la calidad del agua.
 El cloro residual presente en el agua distribuida por un sistema de
abastecimiento indica la eficiencia de la desinfección.
 Para la medición del cloro residual se requiere de un equipo
comparador usándose como reactivo DPD (Dietil-p-fenilendiamina); el
método por el cual se realiza la determinación de cloro residual se
denomina colorimétrico y se basa en la presencia de color cuando este
reactivo se pone en contacto con el agua clorada.
 La técnica de medición de cloro residual se realiza en tomas
domiciliarias o directas, (antes de que el agua se almacene en cisternas
y tinacos instalados en el interior de las casas) y consiste en los
siguientes pasos:
Medición de cloro residual libre

A. Abrir la llave del agua y dejarla correr por lo menos 30 segundos.


B. Llenar con agua un recipiente de acuerdo con las instrucciones del
comparador colorimétrico.
C. Adicionar una pastilla de DPD. Tapar y agitar.
D. Comparar el color con la escala que para tal fin está integrada al
comparador (en mg/litro de cloro residual).
E. Anotar el resultado.

De acuerdo con la normatividad, el cloro residual presente en la red de


distribución, debe estar entre los límites de 0.2 y 1.5 mg/litro (NOM-127-
SSA1-1994).
Para realizar la determinación de cloro residual es necesario asegurarse
que el cloro adicionado al agua haya tenido un tiempo decontacto de
por lo menos 30 min.
Se debe tener un registro de todas las determinaciones de cloro
residual que se realizan, anotando el punto de muestreo (tanque del
sistema de abastecimiento, red, toma directa), ubicación, fecha y
resultado de la medición del cloro residual.
Promoción para el lavado y desinfección de depósitos de
almacenamiento (cisternas, tinacos, piletas, tambos)
Como se ha visto anteriromente, el agua de buena calidad puede
contaminarse fácilmente, si no se tiene los cuidados adecuados, uno de
ellos es el lavado y desinfección de los depósitos de almacenamiento.

Pasos a seguir para el lavado y desinfección de depósitos de almacenamiento


de agua:
1.- Lavado
Tallar las superficies internas del recipiente o depósito, con cepillo no
metálico y sólo con agua.
Enjuagar el depósito y sacar el agua sucia utilizando jerga o cubeta.
2.- Desinfección
Agregar dos cucharadas soperas de cloro a una cubeta de 20 litros y
tallar nuevamente las superficies internas. Enjuagar y sacar esta agua.
3.- Periodicidad
Realizar esta operación en cualquier depósito de almacenamiento cada
6 meses y revisar el depósito para determinar si es necesario lavarlo
con mayor regularidad. Existen varias sustancias químicas que se
emplean para desinfectar el agua; entre éstas, las más utilizadas a nivel
domiciliario, son el cloro, el yodo y la plata coloidal. Éstas pueden
utilizarse eficazmente como desinfectantes de agua si se aplican en
forma adecuada.
Cloro
El cloro no sólo es uno de los desinfectantes más efectivos para el
agua, es de los más baratos y deja cloro residual para actuar contra la
recontaminación. EL cloro es muy eficaz en agua clara (aquella que se
encuentra libre de turbiedad) porque elimina bacterias relacionadas con
enfermedades transmitidas por este medio.
El cloro se presenta en diferentes tipos de productos, siendo los más
comunes el hipoclorito de sodio y el de calcio. El hipoclorito de sodio (conocido
comúnmente como blanqueador) es un líquido que se puede obtener
comercialmente en concentraciones de 2% hasta un 6% de “cloro activo”. El
hipoclorito de calcio, en cambio, es un sólido (polvo o pastilla) que se expende
en concentraciones de hasta 65% de “cloro activo”.

Hipoclorito de sodio (blanqueador)

Para utilizarlo en la desinfección domiciliaria, el siguiente cuadro


proporciona datos para la dosificación de 2 gm/l de cloro residual, Empleando
las concentraciones de cloro que se pueden encontrar comercialmente y
volúmenes de agua, de acuerdo con recipientes generalmente usados en el
hogar.
Hipoclorito de calcio
El hipoclorito de calcio se puede adquirir en dos presentaciones polvo y
pastillas con diferentes concentraciones.
Lo más importante para la aplicación del hipoclorito de calcio, es conocer la
dosis que se debe aplicar.
Con una pastilla de hipoclorito de calcio (7 g. aproximadamente) por cada
1,000 litros del agua se logra la desinfección y se obtiene un residual de cloro
entre 0.2 y 1.0 mg/l, dependiendo de la calidad de agua que se va a
desinfectar.
El hipoclorito de calcio utilizado se encuentra al 65% de cloro activo.

Yodo
Es un desinfectante excelente para el agua. Es eficaz contra las bacterias, los
virus, los quistes de amiba y otros microorganismos de enfermedades
transmitidas por el agua. Sin embargo, su disponibilidad y uso han sido muy
limitados. Su costo es mayor que el cloro.
El empleo de una solución de 2% de tintura de yodo con una dosificación de
dos gotas por litro, es suficiente para desinfectar el agua
clara (agua libre de turbiedad aparente).
Aplicar el yodo al recipiente con agua, ésta se debe mezclar y dejar reposar de
15 a 20 minutos.
Para la desinfección de frutas, verduras y legumbres que se consuman crudas,
normalmente se recomienda que se laven y se dejen
reposar en una solución de este producto, de acuerdo con las instrucciones de
uso.
Plata coloidal
Se trata de un efectivo desinfectante, no es tóxico a las concentraciones
recomendadas para desinfectar agua y verduras, no deja olor ni sabor y deja
un residual para evitar que se contamine nuevamente.
La plata coloidal se encuentra comercialmente en concentraciones que van de
0.32% a 0.35% de principio activo.
La recomendación para el uso de plata coloidal en agua destinada al uso y
consumo humano, es la utilización de una gota por cada dos litros de agua y
dejar reposar durante 30 minutos.
Para agua de dudosa calidad, agregar tres gotas de plata coloidal por cada litro
de agua.

3.2 SISTEMA SANITARIO DE DESAGUE

A. Componentes de un sanitario

 Receptáculo, cámara u hoyo


Es el lugar donde se depositan las excretas. Cuando sea necesario
reforzar las paredes u hoyo para evitar que se derrumbe, se debe
construir un ademe, que puede estar en la mitad superior y ser de
diversos materiales existentes en la zona o incluso de ladrillo o
cemento; en el caso de que el suelo no sea firme, se deberá colocar
este ademe a todo lo largo y ancho del hoyo. El ademe se coloca en
forma de “panal de abejas”, con la finalidad de facilitar la absorción del
suelo a través de las paredes y el fondo. Estas estructuras deben ir
acompañadas de brocales que ayudan, una vez terminado el sanitario,
a sellar el piso con facilidad, y con esto evitar que tanto animales
domésticos, fauna nociva o incluso agua, puedan entrar a la cámara.

 El piso o loza
Es la parte superior de la cámara o receptáculo, donde se ajusta el
asiento o el orificio por donde pasarán las excretas a la cámara. Este
piso puede ser construido de diversos materiales: madera, bambú,
troncos, tierra y concreto.
 Taza y asiento
Las tazas pueden ser de tipo sello hidráulico sin agua y se recomienda
que el orificio sea lo suficientemente ancho para que, al momento de
defecar, no se ensucien las paredes, pero no muy grande para evitar
que un niño pueda caer dentro de la cámara. Se puede carecer de taza
y tener simples orificios (en cualquier caso, el diámetro no debe ser
mayor a 30 cm).
Los asientos igualmente pueden ser construidos de madera, cemento o
de diversas clases de plástico que se encuentran en el mercado, pero
todos ellos deben tener un terminado completamente liso.

 Tapa
Es indispensable que la taza cuente con una tapa. Con esto se evita la
entrada de moscos o roedores. Esta tapa puede ser construida a base
de diversos materiales, puede ser una tabla o una piedra.

 Caseta
Ésta puede ser igualmente construida de los diversos materiales
existentes en la zona y tener distintos diseños.

 Tubo de ventilación
Aleja los olores evitando que se acumulen dentro de la caseta. La altura
recomendada es de por lo menos 5 cm sobre el punto más alto del
techo de la caseta. Un elemento importante que debe tener el tubo de
ventilación es una malla o tela mosquitera en la parte superior, para
evitar la entrada de insectos. Ésta debe ser de acero inoxidable, cobre o
PVC, que son las que duran por lo menos 5 años. Los vapores que
despiden las letrinas son corrosivos y si se utiliza malla con base de
nylon, debe ser reemplazada continuamente por su poca durabilidad.
c) Criterios de decisión para elegir el tipo de sanitario (letrina) sanitario con
sello hidráulico, tradicional o ecológico

Sanitario de doble cámara tipo ecológico

A continuación se presentan diversos tipos de sanitarios construidos en varias partes


del mundo. Se presentan tres tipos que reúnen todos los requisitos para la disposición
sanitaria de excretas y que representan una verdadera solución.

Fosa séptica
La fosa séptica es un método seguro para la disposición sanitaria de las excretas y
son tres los elementos principales:
1. El diseño de la fosa séptica.
2. La disposición del agua excedente.
3. El mantenimiento periódico.

Sanitario con sello hidráulico


Consiste en una o dos cámaras, piso, sifón o sello hidráulico, tubo de desagüe y
caseta.
Receptáculo
La profundidad dependerá del tipo de suelo, en el arenoso de buena permeabilidad se
recomienda una profundidad de por lo menos 1.2 metros y en aquellos de baja
permeabilidad de 1.5 a 2.0 metros.
Desagüe
Como se muestra en la figura, se conecta la salida del sifón a un registro y, de ahí, a
través de un desagüe a las cámaras
(que pueden ser de un tubo de asbesto, cemento o construido a base de bloques).
El resultado es el siguiente:
Sanitario convencional (letrina de hoyo)
Receptáculo o cámara
Como se muestra en la figura, la excavación se realiza de 80 cm de ancho, al menos
1.5 metros de largo y al menos 3 metros de profundidad. Si el suelo no es firme, y
existen riesgos de derrumbes, es necesario ademar con base de cemento (proporción
de 1 a 5), por lo menos un metro hacia abajo. Si el suelo es inestable, se deberá
construir un ademe a todo lo largo de la excavación, con la elección de los materiales
ya mencionados anteriormente.
Piso o losa
Se puede construir de troncos con dos orificios, uno de 20 x 30 cm para el asiento y
otro de 20 x 20 cm para el tubo de ventilación; para
construcciones de este material, se recomienda cubrir el piso con una tapa de
cemento, arena y grava, en proporciones 1:4:4
respectivamente, para facilitar su limpieza.
Taza
Puede ser un simple orificio en el piso o contar con taza y asiento, esto lo determina el
usuario.

Caseta y tubo de ventilación


Cada familia, en particular, podrá elegir el diseño y material de la caseta; los diámetros
de las chimeneas o tubos de ventilación ya se establecieron anteriormente, pero es
necesario no olvidar la malla en la parte superior de los mismos, para evitar que
penetre fauna nociva.
Sanitario ecológico de doble cámara

Receptáculo
La profundidad de la cámara dependerá de la relación con el nivel freático, pudiendo
ser superficial o tener una profundidad máxima de
0.50 m. En caso de construirse sobre el nivel del terreno, se debe sellar el fondo de la
cámara con concreto o arcilla.
Piso o losa
Se debe hacer una base de cemento, reforzada con tela de gallinero, doblada de tal
forma que forme tres capas. Se sugiere utilizar un molde de madera con las siguientes
medidas: 90 x 87 y 5 cm de grosor. Colocar una piedra o madera para dejar un hueco
en el piso.
Es conveniente hacer un orificio en la tela de gallinero de 12 x 40 cm y sobreponerle
tres capas de tela (la tela del gallinero puede ser sustituida por fibra de coco u otro
material similar). Las cubiertas son de 50 x 87 cm con el mismo espesor. Se
recomienda hacerles, tanto a los moldes como a las cubiertas, una ceja alrededor para
que una vez colocadas, sellen perfectamente.
Se puede construir la caseta y el tubo de ventilación según ya se ha indicado. El
resultado queda como se observa en la figura. Hay que recordar que se debe utilizar
sólo una cámara; una vez llena ésta, se utiliza la otra y ya llena ésta, se vacía la
primera. Este sanitario reúne todas las condiciones sanitarias para una disposición
adecuada de las excretas, su único incoveniente es el costo.
B) OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Es de suma importancia considerar todos los puntos para la elección del tipo
adecuado de letrina.
La operación y el mantenimiento también son factores esenciales para lograr un
sanitario que cubra todas las necesidades.
Fosa Séptica
La extracción de lodos debe realizarse cada dos años, aun cuando, de ser necesario,
se debe hacer antes de este tiempo para garantizar una correcta operación.
Sanitario con sello hidráulico conectado a fosa séptica
Es necesario tener una escoba exclusiva para la limpieza; no emplear más agua de la
necesaria (2-3 litros por cada uso); no debe ser utilizado para bañarse; utilizar
únicamente agua y papel de baño después de defecar. Verificar el adecuado
funcionamiento del sifón (que no esté tapado ni sucio).
Sanitario tradicional (letrina de hoyo)
Para evitar malos olores, se deberá preparar una mezcla de cal o ceniza ( una cubeta
de 20 litros de cal o ceniza por dos botes de tierra), de la que se tendrá una cubeta
siempre dentro de la caseta. Cada vez que se utilice el sanitario, arrojar 1/4 de litro de
mezcla dentro del hoyo, así como el papel utilizado.
Cuando se llene en un 70%, se deberá construir otro receptáculo y trasladar a él la
caseta.
Es importante que al clausurar la letrina, se termine de llenar con tierra y compactarla.
Sanitario ecológico de doble cámara
Se recomienda colocar hojas y cáscaras secas, pasto seco, aserrín, entre otros, al
iniciar su uso, con el propósito de facilitar la actividad y su rápida degradación. Es
importante que, dentro de la caseta, tenga una escoba exclusiva para la limpieza, una
cubeta de 19 o 20 litros llena con estos materiales (hojas y cáscaras secas, pasto,
aserrín o cenizas) para que, una vez utilizado, sean agregados al sanitario.
Una vez que una de las cámaras esté llena (faltándole aproximadamente 30-40 cm),
rellenar con tierra hasta el máximo y sellarla.
Si la segunda cámara está a punto de llenarse, vaciar la primera con alguna
herramienta. Los contenidos deberán estar libres de olores y de un color negro (6
meses después aproximadamente). Durante este lapso, los microorganismos
patógenos fueron eliminados, pero no está totalmente libre de ellos, por lo que se
recomienda enterrar estos residuos (aproximadamente 10 cm de profundidad) en el
jardín o en la siembra de hortalizas.
ALGORITMO PARA LA SELECCIÓN DE TECNOLOGÍAS DE EXCRETAS Y AGUAS
RESIDUALES
3.1.5 CONLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 El sistema de saneamiento básico integral es muy importante en


comunidades alejadas de los grandes centros urbanos ya que no
cuentan con este servicio básico para la salubridad y mejora de la
calidad de vida.

 Se recomienda que los materiales de construcción usados e un


saneamiento básico sean de calidad apara la perdurabilidad de este
servicio.

 Se recomienda organizar a la población para que efectué la adecuada


operación y mantenimiento de este sistema tan importante para vivir
mejor.

 Recomienda de hacer más proyectos de saneamiento básico para


centros rurales.

Vous aimerez peut-être aussi