Vous êtes sur la page 1sur 25

CERTIFICADO DE REEMBOLSO

TRIBUTARIO -CERT
Debido a la coyuntura actual que esta viviendo nuestro país, en el tema cambiario –
Reevaluación- los empresarios colombianos, en especial los exportadores se están viendo
seriamente afectados por tal situación, lo que ha llevado al gobierno central a tomar la
decisión de implementar el Certificado de Reembolso Tributario CERT.
Por esto, el Consultorio de Comercio Exterior de la Universidad Icesi –Icecomex- quiere
aprovechar esta oportunidad para invitar a los empresarios a que conozcan más de este
tema.

¿Qué es el Certificado de Reembolso Tributario CERT?

Es un instrumento flexible de apoyo a las exportaciones, cuyos niveles fijará el gobierno


nacional de acuerdo con los productos y condiciones de los mercados a los que se exporte.

¿Quiénes se beneficiaran con el CERT LABORAL?

El Gobierno para aliviar la situación económica por la que atraviesan algunos exportadores
ha decidido otorgar una cantidad de dinero, la cual se entregarán a través del CERT a las
exportaciones realizadas durante el primer semestre del año, las cuales se vieron afectadas
por la reevaluación.

Con este tipo de ayudas se beneficiaran el sector textil, confecciones, calzado,


manufacturas de cuero, preparaciones alimenticias, muebles de madera, artes graficas,
autopartes, manufactura de plástico y joyería.

¿Cómo se hace efectivo el beneficio tributario del CERT?

El beneficio tributario solo podrá hacerse efectivo si el exportador reintegra las divisas
correspondientes a las exportaciones referidas en el artículo 1 del Decreto Número 2327 de
2007 donde dice que el nivel del Certificado de Reembolso Tributario CERT será del
cuatro por ciento (4%), entre el 1 de enero y el 31 de octubre de 2007.

¿Cuándo caducará el Certificado de Reembolso Tributario –CERT?

Los Certificados de Reembolso Tributario –CERT que se expidan a partir de la vigencia del
decreto Número 2327 de 2007, caducarán el 31 de diciembre de 2008 y solamente dentro
de éste termino podrán negociarse libremente o utilizarse para el pago de impuestos.

¿En qué países no aplicará el CERT?

No se aplicará a las exportaciones destinadas a Bolivia, Ecuador, Venezuela, Perú, Panamá,


Araba, Bonaire, curacao.
¿Cuál es el plazo máximo para las solicitudes de reconocimiento del CERT?

Las solicitudes de reconocimiento del Certificado de Reembolso Tributario – CERT


tendrán como plazo máximo para su presentación el 30 de noviembre de 2007.

¿Qué se necesita para el reconocimiento del derecho al CERT?

· Para el reconocimiento del CERT de que trata el decreto número 2327 de 2007, se
deberá acreditar el paz y salvo respecto de los aportes parafiscales que la ley impone al
empleador.

· Los intermediarios financieros registrados en la base de datos del Depósito Central de


Valores del Banco de la República, debidamente facultados por los exportadores, deberán
presentar las solicitudes de reconocimiento vía electrónica diligenciando en línea el formato
suministrado por la Dirección de Comercio Exterior. Para el efecto, deberán ingresar a la
página de Internet www.mincomercio.gov.co y en la columna derecha denominada enlaces
de interés, encontrarán el icono “Certificado de Reembolso Tributario-CERT- en el cual e
indicaran los pasos a seguir.

¿Cómo se calculará el Certificado de Reembolso Tributario?

Se calculará en dólares de los Estados Unidos de Norteamérica y se liquidará en pesos


colombianos a la tasa de cambio representativa del mercado vigente en el día qye se realice
el integro de las divisas de la exportación.

¿Qué no dará derecho al reconocimiento del Certificado de Reembolso Tributario


CERT?

No darán derecho al reconocimiento del CERT, las reexportaciones, las exportaciones


definitivas de mercancías nacionalizadas, las exportaciones temporales y las exportaciones
de muestras y productos en cantidades no comerciales.

¿Cómo se manejará el Certificado de Reembolso Tributario –CERT- en Zonas Francas?

Cuando se trate de operaciones de exportación desde el resto del territorio aduanero


nacional con destino a Zonas Francas, el reconocimiento del CERT de que trata el decreto
número 2678 de 2007, procederá siempre y cuando los bienes sean efectivamente recibidos
por el Usuario Industrial y se demuestre que éstos fueron enviados a terceros países por
parte del mismo. Para las operaciones de exportación de Zonas Francas con destino al resto
del mundo, el reconocimiento del CERT de que trata el decreto número 2678 de 2007
procederá una vez se demuestre la venta y salida a mercados externos de los bienes
producidos, transformados o elaborados por los Usuarios Industriales.

DUMPING
Término inglés que se utiliza para hacer referencia a la práctica mono-polística de
discriminación de precios. Práctica comercial discriminatoria consistente en vender un
mismo producto a precios diferentes en distintos mercados. En su acepción más corriente,
el dumping consiste en vender en los mercados exteriores un producto a un precio inferior
al de ese mismo producto en el mercado interior e incluso por debajo de su coste de
producción, cuando no es posible darle salida a ese producto a un precio que le permita a
su productor obtener un margen comercial
razonable, o cuando la pérdida que le produce en unos mercados la puede compensar el
productor con las ganancias de otros. Por ser considerado como una práctica competitiva
desleal, el dumping suele estar expresamente prohibido en los tratados comerciales
internacionales.

Venta de un bien en el exterior a un precio inferior al fijado para el mismo bien en el


mercado doméstico o interior. Dumping.

La práctica del dumping consiste en vender al extranjero productos nacionales a un precio


inferior al que tiene en el país de origen. Quienes practican el dumping pueden tener
objetivos comerciales (conquista de mercados por eliminación de otros competidores o,
simplemente, defensa de mercados amenazados), objetivos monetarios (adquisición de
divisas extranjeras absolutamente necesarias) u objetivos políticos (servidumbre
económica y política de los países importadores).
Cuando las empresas privadas o los monopolios recurren a prácticas de dumping, deben
compensar la "pérdida de ganancias" en el mercado de exportación haciendo pagar un
precio alto al consumidor nacional. El Estado, cuando recurre a estas prácticas, utiliza
vías más indirectas: subvenciones y primas a las empresas exportadoras. Pero, de manera
general, el dumping tiene consecuencias nefastas para el consumo nacional o para el
comercio internacional, en el que introduce el espíritu de competencia desleal. Por este
motivo, todos los acuerdos internacionales condenan dicha práctica y prevén medidas de
represión (derecho antidumping, acción judicial).
El Acuerdo general sobre Tarifas aduaneras y Comercio (GATT) propone una definición
muy completa del dumping. Según dicho organismo, existe dumping cuando las ventas se
realizan a precios inferiores a los fijados por la misma empresa en el propio mercado,
cuando esos precios son distintos a los de los diversos mercados de exportación o cuando
son inferiores al precio de fábrica. Esta definición se refiere al dumping de precios, el más
importante debido a que una manipulación de los mismos termina por falsear el valor
normal de la mercancía. También exiten falsos dumpings; por ejemplo el "dumping
social" en algunos países subdesarrollados, en los que el costo de la mano de obra es tan
bajo que el precio de la mercancía resulta automáticamente inferior a todo producto
extranjero similar.
4 La definición está expuesta a múltiples y variadas interpretaciones según cada país, y es
menos importante quesus consecuencias en la práctica de una política antidumping
(consistente en descontar de antemano un derecho equivalente al margen del dumping).
Esta política puede servir a objetivos tan discutibles como el mismo dumping: por
ejemplo, un proteccionismo excesivo o discriminatorio en el que la tentativa de volver a
equilibrar la balanza de pagos en dificultades descuenta de antemano los costosos
derechos de las mercancías importadas.
5 En el marco de la ronda Kennedy, el 30 de junio de 1967 se aprobó un código
internacional antidumping. Está abierto a la ratificación de todos los Estados miembros
del GATT. El dumping siempre ha sido considerado como la práctica que permite "la
introducción de productos de un país en el mercado de otro a un precio inferior al de su
valor normal". Pero, en lo sucesivo, sólo podrá pensarse en un derecho antidumping si las
prácticas de dumping son la causa primordial de un importante perjuicio para la
producción nacional existente o en vías de creación. En todos los casos, debe procederse a
demostrar que hay dumping y que hay perjuicio simultáneamente, y la iniciativa ha de
partir del productor perjudicado o de las autoridades del país importador.
Véase también: Libre cambio; Proteccionismo.

Venta de bienes a niveles de precios inferiores a su costo de producción, con el fin de


desplazar a los competidores del mercado.

Qué es el FOB
Todas las exportaciones e importaciones que se realicen desde Colombia y hacia cualquier
país del mundo deben costear el pago del valor FOB, pero qué es el FOB. Es el precio de
venta de los bienes puestos en un medio de transporte marítimo, sin incluir valor de
seguro y fletes.

Este valor que inicialmente se expresa en dólares americanos se traduce al valor FOB en
pesos colombianos, empleando la tasa promedio de cambio del mercado correspondiente al
mes de análisis. Es importante tener en cuenta que la mercancía es responsabilidad del
vendedor hasta sobrepasar la borda del barco para la exportación.

El FOB hace parte de los Incoterms (International Commercial Terms), términos


comerciales internacionales para la realización de transacciones de exportación e
importación. Estos fueron aprobados por la Cámara de Comercio Internacional de París, los
cuales se estipulan con el fin de facilitar la interpretación de los principales términos
comerciales empleados en los contratos de compraventa internacional.

Estos mismos regulan la distribución de documentos, las condiciones de entrega de las


mercancías y la distribución de costes y de riesgos de la operación por parte del del
vendedor, comprador y transportador.

Qué es el FOB: Las ventajas de elegir FOB como importador:

Para los compradores este punto es de suma importancia, ya que es la parte más afectada
porque ellos realizan pagos anticipados por su mercancía, por eso los especialistas
recomienda comprar bajo condiciones FOB. Esto porque no siempre los compradores
serán de confianza o se podrán hacer acuerdos de pagos previos.

Cuando se compra en condiciones FOB, la responsabilidad de pagar, contratar y


gestionar el flete marítimo internacional recae sobre los compradores, lo que resulta un
envío mucho menos arriesgado, en el que se podrá conocer toda la información desde el
principio. El comprador deberá planificar correctamente para estructurar gastos implicados,
evitar que se generen retrasos, y gastos extra inesperados.

Otra de las ventajas es que, al controlar la contratación de los agentes implicados, permite
al comprador presionar a la baja para conseguir un mejor resultado comercial.

Además, cuando se minimizan los costes, permite obtener ventajas fiscales, como una
menor carga impositiva del IVA.

Ayuda a obtener un mejor coste del seguro porque obliga a contratar uno para toda la
transacción, incluyendo la cobertura del transporte desde el puerto hasta las instalaciones
del comprador.

Política Económica del Comercio


Internacional
Existen motivos económicos y políticos de los gobiernos de todos los países para intervenir
en el comercio internacional. La intervención gubernamental consiste generalmente, en
restringir la importación de determinados bienes y servicios, al mismo tiempo, que adoptar
medidas que promuevan las exportaciones; el objetivo final es la protección de los
productores nacionales y los puestos de trabajo de la competencia foránea.

Instrumentos de las políticas comerciales

Existen siete instrumentos principales para las políticas comerciales: los aranceles, los
subsidios, las cuotas de importación, la limitación voluntaria de las exportaciones, los
requisitos de contenido local, las políticas administrativas y las tarifas contra el dumping.

Un arancel es un impuesto a las importaciones o a las exportaciones; existen dos clases de


aranceles: los específicos que se cobran como cargo fijo por cada unidad de un bien
importado, y los ad valorem que se determinan como proporción del valor del artículo
importado.

El propósito principal de los aranceles es la protección a los productores internos de la


competencia extranjera al aumentar el precio de los bienes importados.

Además, los aranceles generan ingresos para el gobierno; los más perjudicados por esta
política son los consumidores debido a que deben pagar precios más altos por ciertas
importaciones; la economía mundial también se ve afectada debido a que la eficiencia
general de los mercados se reduce con los aranceles porque las empresas nacionales
prefieren producir en el país, bienes que probablemente serían producidos con mayor
eficiencia en el extranjero, es decir, existe un aprovechamiento ineficiente de los recursos.
La modalidad de aranceles a las exportaciones no es tan común, la idea fundamental radica en que
éstos incrementan los ingresos del gobierno, otras veces, existen razones políticas para reducir las
exportaciones de cierto sector de la economía.

Un subsidio es un pago del gobierno a un productor nacional. Existen muchas formas de


subsidio: las ayudas en efectivo, los préstamos blandos, las facilidades fiscales y la
participación del capital público en empresas privadas.

Los subsidios son una forma de reducir los costos de producción de las empresas, que a su
vez, les sirven para competir contra las importaciones foráneas y para ganar mercados de
exportación.

Las principales ganancias de este instrumento son para los productores del país, cuya
competitividad internacional aumenta; además, los subsidios ayudan a que las empresas
nacionales tengan una posición dominante en los sectores en los que las economías de
escala son importantes y cuando el mercado mundial da cabida a pocas empresas; en otras
palabras, los subsidios ayudan a una empresa a conseguir las ventajas de entrar primero en
un nuevo sector.

Al aumentar la productividad de las empresas nacionales, la economía del país también


resulta beneficiada debido a los empleos e impuestos sobre la renta que se derivan de los
resultados positivos. En la práctica, muchos subsidios no son tan útiles para incrementar la
competitividad de los productores nacionales sino que protegen a los ineficientes y
fomentan los excesos de producción.

Un ejemplo claro de lo anterior son los subsidios agrícolas, debido a que éstos muchas
veces impiden que los agricultores ineficientes salgan del mercado, alientan a los países a
generar excesos de los productos agrícolas muy subsidiados, estimulan a los países a
cultivar productos que se cultivan e importan a menor costo de otros países, y por ende,
reducen el comercio internacional de productos agrícolas.

Una cuota de importación es una restricción directa a la cantidad de un bien que puede
importarse a un país. Por lo general, esta restricción se opera con la expedición de licencias
de importación a grupos de particulares o empresas.

Existe un híbrido común entre las cuotas y los aranceles, conocido como el arancel-cuota
en el que se aplica un arancel más bajo a las importaciones que no superan cierta cuota, lo
que no sucede con las que la superan.

La variante de la cuota de importación es la limitación voluntaria de las exportaciones


(LVE), que es una cuota al comercio impuesta por el país exportador, por lo general, a
solicitud del gobierno del país importador. Los productores extranjeros aceptan las LVE
porque temen que de no aceptarlas ocurran como represalias aranceles o cuotas más
dañinas.
Como ocurre con todos los instrumentos de las políticas comerciales, las cuotas y las LVE
no benefician a los consumidores debido a que incrementan el precio de los bienes
importados, benefician a los productores porque limitan la competencia foránea y además,
si un sector interno no tiene la capacidad para satisfacer la demanda, una cuota de
importación aumenta los precios tanto del bien importado, como del que se produce en el
país.

Las utilidades adicionales que perciben los productores cuando la oferta se limita
artificialmente mediante una cuota de importación se conocen como las rentas de las
cuotas. Como los precios de los bienes se incrementan, los sectores presionan al gobierno
para poder mantener dichas utilidades.

Un requisito de contenido local es la obligación de que una fracción específica de un bien


se produzca dentro de país. Este requisito se expresa en términos físicos, es decir, un
porcentaje determinado y puntual de cierto artículo debe fabricarse dentro del país.

Esta herramienta es utilizada sobretodo en países desarrollados que buscan la manufactura


local de algunos componentes, proteger sus fuentes de trabajo e industrias de la
competencia foránea.

Las políticas informales o administrativas son reglas burocráticas que dificultan la entrada
de las importaciones a un país. Por ejemplo, a Japón, Holanda no exporta tulipanes debido a
que los inspectores de aduanas revisan cada bulbo partiéndolo verticalmente por la mitad.
Como las anteriores políticas, los instrumentos administrativos benefician a los productores
y perjudican a los consumidores, a los que se les niega el acceso a productos extranjeros de
mayor calidad.

Por último se encuentran las políticas contra el dumping, que se define como la venta de
bienes en un mercado extranjero a un menor precio de lo que cuesta producirlos, o como la
venta de bienes en un mercado extranjero en menos del valor “justo”.

Parte del dumping puede ser resultado de los depredadores, que son los productores que
aprovechan las utilidades sustanciales de sus mercados nacionales para, subsidiar los
precios en un mercado extranjero, con la idea de sacar de ese mercado a los competidores
locales.

Las políticas contra el dumping pretenden castigar a las empresas extranjeras que se
dedican a esta práctica, para proteger a los productores nacionales de la competencia
extranjera injusta. Estas políticas incluyen unos aranceles compensatorios que pueden ser
cuantiosos y estar vigentes hasta cinco años.

Defensa de la intervención gubernamental

Los argumentos a favor de la intervención por parte del gobierno siguen dos vías: la de
corte político y la de corte económico. Los argumentos políticos buscan proteger intereses
de ciertos grupos de una nación (productores) a expensas de los consumidores. Los
argumentos económicos pretenden incrementar la riqueza total de una nación y el beneficio
tanto de productores como de consumidores.

Los argumentos políticos a favor de la intervención son: en primer lugar, la protección de


empleos e industrias, en segundo lugar, la protección de la seguridad nacional que se refiere
que a veces los países advierten que es necesario proteger ciertas industrias porque son
importantes para la seguridad de la nación, generalmente, estos se relacionan con la defesa.

En tercer lugar están las represalias que son utilizadas como herramienta de negociación
para abrir mercados extranjeros, ésta es una medida riesgosa porque de ser aceptada puede
liberalizar el comercio y producir ganancias económicas pero de no serlo, el otro país puede
responder con nuevas represalias que afecten a los dos países de manera negativa.

En cuarto lugar se encuentra el argumento de la protección a los consumidores que busca


resguardar al público de productos “inseguros” como armas o sustancias químicas
inapropiadas.

En quinto lugar se encuentra el fortalecimiento de los objetivos de política exterior, en el


cual mediante restricciones comerciales, los países pueden castigar a los “estados
delincuentes” que no obedecen las leyes o normas internacionales.

Por último, la protección de los derechos humanos es otro argumento político que busca
resguardar estos derechos como elementos importantes de una política exterior y de
comercio con otros países.

En cuanto a los argumentos económicos a favor de la intervención gubernamental se


encuentran:

El argumento de la industria infante que consiste en apoyar a las industrias nuevas


temporalmente, hasta que crezcan lo suficiente y puedan enfrentar a la competencia
internacional.

El argumento de la industria infante se basa en la suposición de que las empresas son


incapaces de hacer inversiones eficientes de largo plazo con dinero prestado de los
mercados de capital nacionales o internacionales; por lo tanto, el respaldo financiero
temporal a las empresas de países con una ventaja comparativa potencial tiene un incentivo
para soportar las pérdidas iniciales con el fin de hacer ganancias a largo plazo.

La nueva teoría de comercio afirma que en industrias en las que existen economías de
escala sustanciales significa que el mercado mundial sólo será rentable para pocas
empresas, los países predominan en la exportación de ciertos productos simplemente
porque tuvieron empresas que materializaron las ventajas de moverse primero.

El argumento de las políticas estratégicas de comercio se compone de dos explicaciones: en


primer lugar, afirma que con las acciones apropiadas, un gobierno aumenta el ingreso
nacional si de alguna manera se asegura que las empresas que se apropian de las ventajas de
actuar primero son nacionales y no extranjeras. En segundo lugar, a un gobierno le
conviene intervenir en una industria si de esta forma ayuda a las empresas nacionales a
superar las barreras de entrada creadas por las empresas extranjeras que ya cosecharon las
ventajas del que actúa primero.

Como conclusión, de ser estos argumentos correctos, el gobierno tiene muchas razones para
intervenir en el comercio internacional. Para esto, debe escoger tecnologías importantes y
otorgar subsidios al desarrollo de las mismas; con esto, las empresas podrán competir en el
extranjero de manera eficiente y beneficiosa para ellas y para la nación. Además, podrá
lograrse que las empresas puedan superar las ventajas del que actúa primero y establecerse
como competidores viables en el comercio internacional.

Defensa del libre comercio

Muchas de las teorías acerca de las políticas estratégicas de comercio a favor de la


intervención gubernamental parecen atractivas, pero en la práctica no siempre son viables;
como respuesta surge la nueva defensa del libre comercio que afirma dos supuestos
básicos: las represalias y la guerra comercial y las políticas internas.

Krugman afirma que las políticas estratégicas de comercio dirigidas a conferir a las
empresas nacionales una posición estratégica en una industria global es una medida de mal
vecino que fomenta en ingreso nacional a expensas de otros países.

Por lo tanto, un país que utiliza dichas políticas se expone a represalias por parte de los
otros; muchas veces esto puede generar guerras comerciales entre dos o más gobiernos
intervencionistas que afecta a todos los países involucrados.

Otro punto indiscutible es que los gobiernos no siempre actúan a favor del interés nacional,
sino que están influenciados por importantes grupos de interés político cuya finalidad no es
la de mejorar y favorecer el comercio internacional del país.

Tipos de Aranceles
Arancel es el derecho o gravamen percibido en la frontera sobre mercancías que van de un
territorio aduanero a otro.
Un arancel es el tributo que se aplica a todos los bienes que son objeto de importación. El
más frecuente es el impuesto que se cobra sobre las importaciones, mientras los aranceles
sobre las exportaciones son menos corrientes; también pueden existir aranceles de tránsito
que gravan los productos que entran en un país con destino a otro.

Pueden ser "ad valorem" (al valorado), como un porcentaje del valor de los bienes, o
"específicos" como una cantidad determinada por unidad de peso o volumen.
Cuando un buque arriba a un puerto aduanero, un oficial de aduanas inspecciona el
contenido de la carga y aplica un impuesto de acuerdo a la tasa estipulada para el tipo de
producto. Debido a que los bienes no pueden ser nacionalizados (incorporados a la
economía del territorio receptor) hasta que no sea pagado el impuesto, es uno de los
impuestos más sencillos de recaudar, y el costo de su recaudación es bajo. El contrabando
es la entrada, salida y venta clandestina de mercancías sin satisfacer los correspondientes
aranceles. Los aranceles son el impuesto que cobran a las exportaciones por unidad o
volumen.

Derecho ad valorem
Derecho ad valorem es el derecho de aduana expresado como porcentaje del valor de la
mercancía importada.

Derecho específico
Derecho específico es el derecho de aduana que no tiene relación con el valor de la mercancía
importada, sino con su peso, volumen, etc. Se percibe como una suma fija por unidad de cantidad,
por ejemplo 2 dólares por kg.

Derechos compuestos y mixtos


Derecho compuesto es el derecho de aduanas integrado por un derecho ad valorem al que se le
agrega o, con menos frecuencia, se le deduce un derecho especial, por ejemplo 10 por ciento + 2
dólares por kg. Derecho mixto es aquel en el que se garantiza una protección arancelaria mínima o
máxima mediante la elección entre dos derechos, generalmente un derecho ad valorem o un
derecho específico como en los siguientes ejemplos: 10 por ciento con un mínimo de 2 dólares por
kg; 10 por ciento o 2 dólares por kg, si esta cantidad es menor; 10 por ciento con un máximo de 2
dólares por kg.

Los demás derechos y cargas


En "los demás derechos y cargas" quedan incluidos todos los impuestos percibidos sobre las
importaciones distintos de los derechos de aduana que no estén en conformidad con las
disposiciones del artículo VIII (derechos y formalidades) del GATT de 1994. En el párrafo 1 b) del
artículo II se estipula que los productos enumerados en las listas "estarán exentos de los demás
derechos o cargas de cualquier clase que excedan de los aplicados cuando se otorgó la concesión".
Estos otros derechos pueden incluir un "impuesto de desarrollo", un "impuesto sobre el timbre",
un "impuesto fiscal", etc. El Entendimiento relativo a la interpretación del párrafo 1 b) del artículo
II del GATT de 1994, negociado en la Ronda Uruguay, tiene por objeto lograr una mayor
transparencia en el uso que hacen los gobiernos de los demás derechos o cargas. El
Entendimiento, que jurídicamente es parte del GATT de 1994, estipula que los Miembros indicarán
en sus listas todos los demás derechos o cargas que existieran el 15 de abril de 1994. Se eliminará
todo derecho o carga que no hubiese sido notificado en esa fecha.
ARANCEL "FLAT"
www.businesscol.com/productos/glosarios/comercio_exterior/glossary.php?word=ARANCEL
Estructura arancelaria de un solo nivel que se aplica uniformemente sobre las mercancías
importadas. Se le conoce también como "arancel plano".
ARANCEL AD-VALOREM
Sistema tarifario en el que solamente se grava a las mercancías con derechos ad-valorem, es decir,
aquellas que tributan únicamente de acuerdo a su valor.
ARANCEL ADUANERO
Lista oficial de mercancías, en la cual aquéllas (mercancías) están estructuradas en forma
ordenada y aparecen los derechos arancelarios (ad-valorem y/o específico) frente a cada producto
que puede ser objeto de una operación de carácter comercial.
ARANCEL CONVENCIONAL
Tarifa arancelaria que fue determinada como consecuencia de tratados bilaterales o
multilaterales, con el objeto de incrementar el comercio internacional de esos países.
ARANCEL DE ADUANAS.
Listado organizado sistemática y lógicamente en el cual se clasifican todas las mercancías
susceptibles de transportar y comercializar.
ARANCEL DE EXPORTACIÓN
Arancel de exportación: Uno de los tipos de aranceles menos empleado por la mayor parte de los
países, ya que las mercancías exportadas deberán quedar exentas de todo tipo de derecho
arancelario. En todo caso, un arancel de exportación determina un derecho arancelario para los
productos exportados.
ARANCEL DE IMPORTACIÓN Empleado por todos los países y en todas las épocas, su finalidad es
gravar solamente a las mercancías en su importación a un territorio aduanero.
ARANCEL DE VALORACIÓN
Consiste en el sistema de tributación de las mercancías según su valor, tipo arancel ad-valorem, es
decir, aquel en que tributa más el artículo de mayor valor, por lo tanto, es el sistema que ofrece
mayor justicia tributaria.
ARANCEL DIFERENCIAL
Sistema tarifario cuyo fin principal es otorgar ventajas preferenciales al o a los países que han
tomado parte de ese Acuerdo, preferencia que se traduce en una verdadera discriminación contra
cierta mercancía o determinados países.
ARANCEL ESPECÍFICO
Es aquel arancel aduanero en que las mercancías tributan, principalmente, según el cálculo que se
produce de multiplicar la unidad arancelaria.
ARANCEL EXTERNO COMÚN
Arancel Externo Común: Arancel Común o Regional que se estructura para regir dentro de un
espacio económico denominado, generalmente, Unión Aduanera, y en función de las relaciones
entre los países que han suscrito un Acuerdo para ser aplicado a las mercancías provenientes de
terceros países.
ARANCEL GENERAL
Arancel General: Son los derechos básicos establecidos en el Arancel de Aduanas, a menudo
denominados también derechos generales. Todos los países de la ALADI aplican, en la práctica, los
derechos NMF como derechos generales, excepto Cuba que aplica el arancel general, más alto que
el arancel NMF, a las importaciones originarias de países no Miembros de la O.M.C. y con los que
Cuba no tiene acuerdos comerciales firmados.
ARANCEL NMF (NACIÓN MÁS FAVORECIDA)
Son los derechos aplicados por los Miembros de la O.M.C. en virtud del principio de no
discriminación. Significa que un país no debe discriminar entres sus interlocutores comerciales
sino que debe darles por igual la condición de "nación más favorecida"
CLASIFICACIÓN ARANCELARIA
Acción de determinar el código que le corresponde a una mercancía que es objeto de comercio
internacional, en la nomenclatura arancelaria de que se trate.
CÓDIGO ARANCELARIO
Estructura numérica asignada para la clasificación de las mercancías con fines de facilitar su
identificación en el comercio internacional.
DESCRIPCIÓN ARANCELARIA
Declaración escrita, salvo excepción expresa, con la designación, según los términos de la
nomenclatura arancelaria. Esta debe ser completa, correcta y exacta.
DESGRAVACIÓN ARANCELARIA
Eliminación o reducción de los aranceles de importación o de exportación.
DESMONTE ARANCELARIO
Proceso por el cual los países de manera unilateral o en el marco de acuerdos comerciales
plurilaterales, resuelven eliminar en un período de tiempo sus tarifas aduaneras y barreras no
arancelarias para posibilitar el libre comercio de bienes y servicio
FRACCIÓN ARANCELARIA
Nivel de desagregación a ocho o diez dígitos de un producto dentro de la nomenclatura
arancelaria de un país.
GRAVÁMENES ARANCELARIOS.
Son los derechos contemplados en el Arancel de Aduanas.
MEDIDAS ARANCELARIAS
Gravámenes aplicados a la importación de mercancías, que tienen por objetivos modificar los
precios relativos para proteger las actividades nacionales, influir en la asignación de recursos, en la
distribución del ingreso e incrementar la recaudación imp

MEDIDAS PARAARANCELARIAS
Medidas que aumentan el costo de las importaciones de forma análoga a como lo hacen las
medidas arancelarias, es decir, en un determinado porcentaje o suma, calculados respectivamente
sobre la base del valor o de la cantidad. Se distinguen básicamente 4

NEGOCIACIÓN ARANCELARIA Un componente de las negociaciones comerciales internacionales


mediante el cual las partes buscan reducir el impuesto o arancel a la importación que se aplica a
los productos comercializados internacionalmente. La negociación arancelaria puede realizarse
NOMENCLATURA ARANCELARIA
Listado o nómina que presenta en forma estructurada y sistematizada las mercancías que son
objeto del comercio internacional, identificándolas por medio de códigos numéricos. En el
momento actual, la base de las diferentes nomenclaturas arancelarias es
PARTIDA ARANCELARIA
Unidades en que se divide la Nomenclatura del Sistema Armonizado en donde se clasifican grupos
de mercancías y que se identifican por 4 dígitos.
POSICIÓN ARANCELARIA
Código numérico de las mercaderías según el sistema de clasificación utilizado en la nomenclatura
arancelaria para establecer la declaración de aduana.
PREFERENCIA ARANCELARIA
Reducción o eliminación de los impuestos de importación, concedida por un país a otro en el
marco de un acuerdo.
PROTECCIÓN ARANCELARIA
La que es otorgada por un gobierno a las industrias nacionales, mediante el cobro de un arancel a
los productos importados.
SUBPARTIDA ARANCELARIA
Subgrupos en que se dividen las mercancías de una partida , se identifican por 6 dígitos en la
Nomenclatura del Sistema Armonizado.
SUBPARTIDA ARANCELARIA.
Es la prolongación razonable y lógica de la Nomenclatura Arancelaria del Sistema Armonizado
utilizada en Colombia, su código numérico consta de 10 dígitos.

Definición de acceso a los mercados


El acceso a los mercados es uno de los conceptos fundamentales del comercio internacional.
Describe la medida en que un bien o un servicio puede competir en otro mercado con los
productos nacionales. En el marco de la OMC es una expresión que se refiere a la totalidad de las
condiciones oficialmente impuestas en las que un producto puede entrar en un país sin
discriminaciones.

Aranceles y medidas no arancelarias


El acceso a los mercados de las mercancías, en el sentido que tiene en la OMC, está regulado por
medidas aplicadas en frontera: es decir, aranceles, restricciones cuantitativas y otras medidas no
arancelarias. Las negociaciones comerciales multilaterales han tenido como objetivo que el acceso
a los mercados fuera más liberal y más previsible.

Aranceles - consolidaciones
La más antigua -y, probablemente, la más conocida- de todas las medidas comerciales son los
aranceles. Los aranceles han constituido la esfera de actividad tradicional del GATT, en la que se
han logrado los mejores resultados, y representan, en principio, el único instrumento de
protección permitido en general por ese Acuerdo. En virtud del artículo II, las partes contratantes
pueden "consolidar" sus aranceles; los tipos consolidados después de la reducción o a un bajo
nivel sin reducción se denominan "concesiones arancelarias", y están consignadas en listas; cada
Miembro de la OMC tiene su lista, excepto cuando tienen una sola lista correspondiente a una
unión aduanera, como es el caso de los Estados miembros de las Comunidades Europeas, que
tienen una lista. La "consolidación" es un compromiso de no elevar el tipo arancelario por encima
de los niveles indicados en las listas de concesiones. Aun cuando en las ocho rondas de
negociaciones celebradas en el GATT desde 1947 se ha reducido considerablemente el nivel de
protección arancelaria media en los países industrializados, subsisten algunas crestas en el caso de
productos sensibles que tienen niveles arancelarios considerablemente elevados.

Medidas no arancelarias
Las medidas no arancelarias comprenden todas las medidas, distintas de los aranceles, utilizadas
para proteger la rama de producción nacional. Uno de los principios fundamentales del GATT es
que la protección de las ramas de producción nacionales debe prestarse por medio de aranceles y
no mediante el establecimiento de restricciones cuantitativas y otras medidas no arancelarias de
restricción de las importaciones. Si bien la reducción o supresión de los aranceles se realiza
mediante compromisos específicos, las medidas no arancelarias se rigen elaborando normas y
disciplinas que limiten el efecto restrictivo del comercio.

Restricciones cuantitativas
En el artículo XI del GATT de 1994 se prohíbe la utilización de restricciones cuantitativas en las
importaciones y exportaciones. Las excepciones a la prohibición general de utilizar restricciones
cuantitativas, contenidas en el artículo XI, como así también en los artículos XII, XVIII, XX y XXI
rigen las condiciones precisas en las que se pueden utilizar esas medidas. Además, en varios
Acuerdos de la OMC figuran disposiciones que rigen la utilización de restricciones cuantitativas en
otras circunstancias concretas.

Introducción
"La historia del GATT es también la historia de las técnicas de negociación arancelaria. El
bilateralismo del decenio de 1930 fue sustituido por la negociación multilateral de los aranceles,
producto por producto, de 1947 a 1962 (G. Curzon)."

Técnica bilateral, producto por producto y país por país


Esta es la técnica de negociación tradicional más antigua, en la cual a la presentación de una lista
de peticiones le sigue una lista de ofertas. Esta fue la única técnica utilizada en las negociaciones
del GATT, hasta la Ronda Dillon inclusive (1961-1962); se sigue utilizando para toda negociación
bilateral realizada en una ronda, para las renegociaciones realizadas en virtud del artículo XXVIII y
para el proceso de adhesión de todo nuevo Miembro de la OMC.

Reducción lineal
Este es el método por el que todos los aranceles, sea cual fuere su nivel, se reducen en un
porcentaje convenido. Este método se aplicó en la Ronda Kennedy a los productos industriales
(reducción del 50 por ciento, aunque, debido a las excepciones, el promedio final fue una
reducción de sólo el 35 por ciento).
Fórmula de armonización
La finalidad de utilizar una fórmula de armonización es reducir los aranceles elevados en mayor
medida que los aranceles más bien bajos. Esta fórmula de reducción se utilizó durante la Ronda de
Tokio, en el decenio de 1970.

Enfoque sectorial
Este enfoque está encaminado a la eliminación (o armonización) total en un sector dado y se
aplicó durante las negociaciones de la Ronda Uruguay y, más recientemente, en el Acuerdo sobre
Tecnología de la Información, de 1997. La práctica ha sido que únicamente los Miembros con una
participación considerable en el comercio internacional lleguen a un acuerdo sobre la eliminación
o armonización. En el Acuerdo sobre Tecnología de la Información se decidió que sólo entraría en
vigor una vez que se hubiesen adherido los Miembros, Estados o territorios aduaneros que
tuviesen una participación del 90 por ciento del comercio mundial. Sin embargo las concesiones se
aplican sobre la base del trato NMF.

La reciprocidad en las negociaciones comerciales


El principio de reciprocidad ha sido la base del marco de negociación para reducir los aranceles
desde que se creó el GATT de 1947. Este principio implica que durante las rondas de negociaciones
para reducir los aranceles cada país hace concesiones arancelarias equivalentes.

Medida de la reciprocidad
Ninguna disposición del GATT orienta sobre la forma de lograr la reciprocidad, y han sido los
mismos gobiernos los que han debido determinar los beneficios y ventajas económicas del
intercambio de concesiones. En las primeras negociaciones se empleó un método primitivo. Cada
gobierno participante debía ofrecer concesiones arancelarias medidas por la cantidad de
importaciones abarcadas y la intensidad de la reducción arancelaria, equivalentes a las que
recibiera de los otros gobiernos participantes. Para medir el valor de las concesiones recibidas los
gobiernos participantes generalmente sólo tomaban en cuenta aquellos productos de los que eran
abastecedores principales o sustanciales. En otras palabras, un gobierno que se beneficiara de
concesiones arancelarias pagaba (mediante concesiones recíprocas) por un producto sólo cuando
era un abastecedor principal o sustancial de dicho producto. Los abastecedores menores no
pagaban nada, gracias a la aplicación de la cláusula NMF.

Reciprocidad en las últimas tres rondas


El principio de reciprocidad siguió rigiendo incluso después que en la Ronda Kennedy y la Ronda de
Tokyo se hubiese adoptado el principio de reducción lineal o de la fórmula para los recortes
arancelarios, y se aplicaba la prueba de la reciprocidad para exclusiones o excepciones a la
aplicación de la fórmula. Incluso para la técnica de la eliminación o armonización de los aranceles
en sectores determinados el principio es mayormente aplicable. Los acuerdos sectoriales
generalmente se aseguran de que se adhieran al Acuerdo la mayoría o la totalidad de los
gobiernos con una participación significativa del mercado mundial de exportación.
Concepto de la no reciprocidad
Desde principios de decenio de 1960 los países desarrollados y los países en desarrollo han
aceptado el concepto de la no reciprocidad con respecto a las negociaciones comerciales. Se lo
encuentra en la parte IV del GATT de 1994, como así también en la Decisión de las PARTES
CONTRATANTES, de 1979, conocida como cláusula de habilitación. Según este concepto no se
puede exigir a los países en desarrollo que en ocasión de negociaciones comerciales hagan
contribuciones que sean incompatibles con sus propias necesidades en materia de desarrollo,
finanzas y comercio.

¿Qué novedades hay en el Acuerdo sobre la Agricultura de la Ronda Uruguay?


A pesar de que las disposiciones del GATT abarcaban los productos agropecuarios antes de la
Ronda Uruguay, las importaciones de muchos de ellos tropezaban con obstáculos sumamente
restrictivos, especialmente en los países desarrollados. En realidad, una de las deficiencias del
GATT era que en determinadas condiciones permitía a los países utilizar restricciones cuantitativas
-y de otro tipo- de las importaciones y subvenciones a la exportación con respecto a los productos
agropecuarios, en tanto que esas medidas estaban por lo general prohibidas en el caso de otros
productos. Esa situación permitía que se pusiera todo tipo de obstáculos al comercio de productos
agropecuarios, por medio de prohibiciones de las importaciones, contingentes de importación,
gravámenes variables a la importación, precios mínimos de importación, medidas no arancelarias
impuestas por las empresas de comercio de Estado, etc. El Acuerdo sobre la Agricultura de la OMC
representa un conjunto de normas y compromisos nuevos. Ese proceso se inició mediante la
negociación de compromisos sobre la ayuda y la protección y el establecimiento de normas y
disciplinas reforzadas y de un funcionamiento más eficaz en la Ronda Uruguay. Este Acuerdo de la
OMC tiene por finalidad poner orden en el comercio de productos agropecuarios y crear un clima
de competencia de conformidad con el objetivo a largo plazo convenido del proceso de reforma. El
Acuerdo contiene disposiciones en tres esferas principales: acceso a los mercados, ayuda interna y
subvenciones a la exportación.

¿Qué productos abarca el Acuerdo sobre la Agricultura?


En el Anexo 1 del Acuerdo se definen los productos agropecuarios por referencia al Sistema
Armonizado (SA - 1992) de clasificación de mercancías. Los productos con respecto a los cuales
han de establecerse compromisos son los siguientes: capítulos 1 a 24 del SA, menos el pescado y
los productos de pescado, más: códigos del SA 29.05.43 (manitol), 29.05 44 (sorbitol), 33.01
(aceites esenciales), 35.01 a 35.05 (materias albuminoideas, productos a base de almidón o de
fécula modificados, colas), 38.09.10 (aprestos y productos de acabado), 38.23.60 (sorbitol n.e.p.),
41.01 a 41.03 (cueros y pieles), 43.01 (peletería en bruto), 50.01 a 50.03 (seda cruda y
desperdicios de seda), 51.01 a 51.03 (lana y pelo), 52.01 a 52.03 (algodón en rama, desperdicios
de algodón y algodón cardado o peinado), 53.01 (lino en bruto) y 53.02 (cáñamo en bruto). Así
pues, la definición abarca no sólo los productos agropecuarios primarios como el trigo, la leche y
los animales vivos, sino también los productos de ellos derivados, como el pan, el queso y los
productos cárnicos elaborados, por ejemplo los embutidos. Quedan también incluidos los
productos del alcohol y del tabaco, fibras como las de algodón, lana y seda, y las pieles de
animales en bruto destinadas a la producción de cuero.

¿Qué compromisos han contraído los Miembros en el marco del Acuerdo sobre la Agricultura?
Según el Acuerdo, todos los Miembros de la OMC tienen compromisos basados en normas con
respecto a la ayuda interna, las subvenciones a la exportación y las medidas de acceso a los
mercados, como por ejemplo la prohibición (según el párrafo 2 del artículo 4) de adoptar medidas
en frontera que no sean los derechos de aduana propiamente dichos, salvo las que estén
permitidas en las disposiciones de la OMC que sean aplicables en general al comercio de
mercancías. Además, cada Miembro de la OMC tiene una "lista" de concesiones arancelarias y de
compromisos de limitación de las subvenciones con respecto a los productos agropecuarios. Las
listas comprometen a los países desarrollados Miembros a reducir los aranceles y las subvenciones
durante un período de seis años (10 años en el caso de los países en desarrollo Miembros). Esas
concesiones y compromisos de reducción forman parte integrante del GATT de 1994. En cada lista
de concesiones arancelarias se establece el arancel máximo que puede aplicarse a las
importaciones de productos agropecuarios en el territorio del Miembro de que se trate. Además,
en las listas de 36 Miembros se enumeran compromisos en materia de contingentes arancelarios,
vale decir compromisos de dar oportunidades de acceso a los mercados con un arancel bajo a una
cantidad específica de importaciones. En las listas de compromisos se establecen también los
niveles anuales y finales de compromiso consolidados en lo que se refiere a ayuda interna que
distorsione el comercio (en el caso de 28 Miembros) y los compromisos de reducir, con respecto a
cada producto, los desembolsos presupuestarios para las subvenciones a la exportación y el
volumen de las exportaciones subvencionadas de los 25 Miembros interesados. Esas listas se
publican en volúmenes en rústica, cada uno dedicado a un país o grupo de países. También
pueden encontrarse las listas de compromisos de los Miembros en el CD-ROM de la OMC.

¿Cómo se lleva a la práctica el compromiso de reducir los aranceles y las subvenciones?


En el caso de los países desarrollados Miembros, los aranceles iniciales han de reducirse durante
un período de aplicación de seis años, iniciado en 1995, en un 36 por ciento en promedio, con una
reducción mínima del 15 por ciento respecto de cada producto. En el caso de los países en
desarrollo Miembros ha de realizarse una reducción media del 24 por ciento durante 10 años, con
una reducción mínima del 10 por ciento respecto de cada producto agropecuario. Los países
menos adelantados Miembros no estaban obligados a consignar reducciones arancelarias en sus
listas, pero sí debían, al igual que todos los demás Miembros, consolidar en la OMC la totalidad de
sus aranceles relativos a los productos agropecuarios Esto significa que, si bien un Miembro puede
aplicar tipos arancelarios inferiores a los aranceles consolidados consignados en su lista de
compromisos, no puede imponer aranceles que superen esos niveles consolidados. Por lo que
hace a la ayuda interna, todas las medidas en favor de los productores agrícolas que no
pertenezcan a una de las categorías exentas están sujetas a compromisos de reducción o a
compromisos de minimis. Las categorías exentas abarcan la ayuda sin efectos de distorsión del
comercio ("compartimento verde"), los pagos directos realizados en el marco de programas de
limitación de la producción ("compartimento azul"), y las exenciones por concesión de trato
especial y diferenciado a los países en desarrollo. Los compromisos de reducción se expresan en
relación con la "Medida Global de la Ayuda Total" (MGA Total). Los países desarrollados se
comprometieron a reducir su MGA Total un 20 por ciento, en tramos anuales iguales, durante un
período de seis años (1995-2000). En el caso de los países en desarrollo, la reducción es del 13,3
por ciento en un plazo de 10 años (1995-2004). Los Miembros que no hayan consignado en sus
listas compromisos de reducción únicamente pueden utilizar ayuda no exenta que no exceda de
los niveles de minimis, pero pueden utilizar plenamente las medidas de ayuda comprendidas en el
"compartimento verde" y en las demás categorías de ayuda exentas en virtud del Acuerdo sobre la
Agricultura. Durante el período de base (1986-1988) 28 Miembros (contando la CE como uno)
tuvieron medidas de ayuda interna no exentas y, por lo tanto, han consagrado compromisos de
reducción en sus listas. Los compromisos de reducción de las subvenciones a la exportación se
consignan en las listas de los Miembros por productos específicos. Los países desarrollados
Miembros deben reducir el volumen del período de base de las exportaciones subvencionadas un
21 por ciento y los correspondientes desembolsos presupuestarios para las subvenciones a la
exportación en un 36 por ciento en tramos iguales durante el período de aplicación de seis años.
En el caso de los países en desarrollo, las reducciones se extienden a lo largo de un período de 10
años y son del 14 y 24 por ciento respectivamente. Los niveles de compromiso especificados en las
listas deben respetarse en cada año del período de aplicación, aunque el Acuerdo sobre la
Agricultura permite cierto "exceso", limitado, en cualquiera de los años segundo a quinto del
período de aplicación, siempre que ese exceso quede compensado, a más tardar, al final del
período de aplicación. Veinticinco Miembros han consagrado en sus listas compromisos de
reducción de las subvenciones a la exportación.
¿Son aplicables a los países actualmente en proceso de adhesión las modalidades de negociación
de la Ronda Uruguay en lo que se refiere, por ejemplo, a los compromisos de reducción y el
período de aplicación?
No, sólo los países que participaron en las negociaciones de la Ronda Uruguay pueden beneficiarse
de esas modalidades de negociación. Los países en proceso de adhesión negocian compromisos
específicos directamente con los Miembros en el marco del artículo XII del Acuerdo sobre la OMC.

Barreras no arancelarias

En los últimos años las relaciones comerciales entre los países han sufrido una expansión
notoria. Sin embargo, aun se mantienen en varias regiones restricciones a las importaciones
bajo diferentes formas. Por eso el consultorio de Comercio Exterior de la Universidad
ICESI –Icecomex-, quiere dar a conocer a nuestros empresarios Colombianos una
explicación a las medidas proteccionistas que utilizan los países y se les conoce como
Barreras No Arancelarias.

Que es una Barrera No Arancelaria?

Una Berrera No Arancelaria se entiende como toda medida no arancelaria, que tiene un
impacto proteccionista, y por ello evita el ingreso o restringe el ingreso de un producto o
la prestación de un servicio a un determinado mercado.
Es de suma importancia saber que las únicas importaciones de un determinado bien que se
pueden impedir son las que estén a la par con las medidas en el Articulo XX del acuerdo
General sobre Aranceles y Comercio, que hoy conocemos como la Organización Mundial
del Comercio (OMC).

Cuales son las Barreras No Arancelarias más comunes?

Licencias de Importación, Normas de Origen, Normas Técnicas, Normas Sanitarias,


Fitosanitarias y Zoosanitarias, Restricciones cuantitativas a las importaciones, son algunos
de los típicos ejemplos de este tipo de restricciones a las importaciones.

Que es una Licencias de Importación?

Es una autorización de condiciones previas para importar determinado producto. Se utiliza


para limitar y restringir el movimiento de la cantidad de importaciones.

Mediante la Organización Mundial del Comercio (OMC) se logró establecer el “Acuerdo


sobre Procedimiento para el Trámite de Licencias de Importación” donde se impone la
transparencia y sencillez de estos tramites.

Que son las Normas de Origen?

Son aquellas reglamentaciones que establecen los criterios para la determinación del origen
de una mercancía.

En Colombia un ejemplo claro es el Certificado de Origen. Los formularios de Certificados


de Origen los expide el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Su distribución se
realiza por intermedio de una entidad financiera.Para que un producto pueda gozar de la
preferencia arancelaria otorgada en convenios internacionales, debe cumplir con la
condición de originario. Además de los productos producidos en su totalidad en el territorio
de las Partes se consideran originarios aquellos bienes cuya producción cumpla con alguna
de las siguientes condiciones:– los materiales no originarios utilizados en el proceso de
fabricación determinen un cambio de partida en el sistema armonizado– los productos
cumplan con un porcentaje de contenido regional que se negocia en acuerdos comerciales,
como es:· El 51% a nivel de la CAN · El 35% al nivel de APTDEA

¿Que son las Normas Técnicas?

Son normas gubernamentales para proteger principalmente, el medio ambiente y los


derechos del consumidor. La idea es evitar peligros que amenacen la región, la fauna, la
flora y las personas. Gracias a estas normas se determinan características que deben tener
los productos a importar.

¿Que son las Normas Sanitarias, Fitosanitarias y Zoosanitarias?


Estas normas se hicieron para poder preservar la salud humana, animal y vegetal. En
Colombia se expiden los vistos buenos para este tipo de controles, y las entidades
encargadas de emitirlos dependiendo del producto son: · El ICA se encarga de entregar
Certificado de Vistos buenos para los animales, frutas y flores, productos farmacéuticos de
uso veterinario y equipos bovinos. · El Ministerio de
Minas y energías (Ingeominas) se encarga del certificado para las esmeraldas, bienes de
capital de empresas petroleras, que se encuentran en libre disposición, oro, plata y platino, y
productos radioactivos.

· El Ministerio de Agricultura, se encarga de otorgar los certificados para los peces y


moluscos.

· El Ministerio del Medio Ambiente se encarga de las especies del Reino Animal y
Vegetal Tropicales, especies en vía de extinción y sus subproductos.

· El Ministerio de Salud (Invima) se encarga del diligenciamiento de los vistos buenos


para glándulas y órganos de origen humano, productos farmacéuticos y cosmetología y
productos alimenticios.

· El Ministerio de Cultura cubre los cuadros, oleos y esculturas.

¿Que son las Restricciones cuantitativas a las importaciones?

Es un porcentaje en cuotas sobre las cantidades de productos en particular que se pueden


importar en un periodo. Su porcentaje, la mayoría de veces, es obtenido por el volumen o
incluso por su valor. Dentro de este grupo
destacamos:

Cuotas: Topes que tienen las importaciones durante un tiempo.

Prohibiciones: Se basan sobre ciertas condiciones para poder hacer excepciones a


discreción de la autoridad competente.

Autorizaciones discrecionales y condiciones de importación: Las autorizaciones


discrecionales dependen de las autoridades competentes y las condicionales de importación
se hacen bajo condiciones y compromisos por parte del importador.

Finalmente es de suma importancia que los empresarios antes de practicar el comercio


exterior se asesoren adecuadamente en temas aduaneros y de comercio ya que es la única
forma de lograr obtener los mayores beneficios en cuanto a riesgos asociados al
cumplimiento de las restricciones impuestas por los diferentes países
POLITICAS ARANCELARIAS
ESTRUCTURA ARANCELARIA
En septiembre de 1979 se dictaron normas que modificaron la estructura arancelaria vigente
y cuyo alcance fue relativamente limitado, ya que cubrió tan sólo un 8.4% (393 posiciones)
del universo arancelario y por lo cual la reducción promedio resultó apenas de 2.3 puntos
porcentuales. Los restantes ítem (3.178) no sufrieron modificación alguna. En este sentido,
la reforma arancelaria fue parcial y se concentró en pocos productos.

Desde el punto de vista sectorial sobresalieron las disminuciones realizadas en el caso de


las materias primas con destino a la industria, y los bienes intermedios y equipo de
transporte (en un 9.6% y 9.2%, respectiva;. mente) y de los bienes agropecuarios y mineros
(6.4%). Este movimiento arancelario de alguna manera equilibró las rebajas arancelarias de
bienes de consumo duradero y materias primas para la industria ocurridas en 1976 en el
sentido de desgravar parcialmente la importación de grupos de bienes para los que se
habían mantenido los niveles arancelarios sin modificación durante este lapso (Cuadro 9.8).

A nivel sectorial (CIIU tres dígitos) los movimientos arancelarios sobresalieron en el caso
de productos no metálicos, vidrio, editoriales, productos plásticos y bebidas. Entretanto el
sector textil no sufrió modificación alguna como resultado de la crítica situación financiera
por la que atravesaba y los sectores tabaco y mantuvieron sus niveles de protección debido
a los compromisos adquiridos en el Grupo Andino (Giraldo, 1979.citado por Garay, 1979).

La reforma arancelaria de 1979 no modificó de manera sustancial la estructura de


protección otorgada a los diferentes sectores industriales (CIIU tres dígitos) respecto del
año 1974. Los niveles de protección nominal promedio fueron más elevados que el
promedio de la industria para los sectores de prendas de vestir a1.9%), textiles (57.5%),
calzado o.o% y muebles de madera (5 L6% ). Los sectores con una menor protección
nominal fueron refinería de petróleo (10.1 %),derivados de petróleo (16.1 %), otros
químicos (16.24%), básicas de hierro y acero (16.24%) y otros químicos (~8.3%). En
cuanto a la protección efectiva otorgada, se observaron mayores niveles para los sectores de
textiles (125.0%), prendas de vestir (109.9%), muebles de madera (90.5%) y plásticos
(88.0%). Los sectores con una menor protección efectiva fueron refinería de petróleo
(22.2%), de químicos industriales (23.8%) y construcción de maquinaria excepto eléctrica
(24.9%) (Cuadros 9.2 y 9.3).

En cuanto a las variaciones de protección efectiva resultantes de las medidas adoptadas, es


claro que se produjeron rebajas que afectaron en primera instancia a los bienes industriales
intermedios y al equipo de transporte (9.3%); maquinaria y equipo a .6%); bienes primarios
a .4%); bienes industriales de consumo (6.9%). En general, las protecciones efectivas se
vieron reducidas en todos los sectores productivos (CIIU tres dígitos).

Finalmente, se debe mencionar que el alcance de la rebaja arancelaria fue relativamente


limitado si se la compara con las reducciones arancelarias ocurridas en años anteriores. La
dispersión de la estructura arancelaria se mantuvo inalterada en la práctica pero considerada
sectorialmente es claro que los bienes de consumo registraron los mayores aumentos en sus
coeficientes de variación en contraste con los restantes sectores. La estructura de protección
y los niveles de preferencia intersectorial se mantuvieron relativamente estables.

La política arancelaria es el instrumento de política económica


mediante el cual un Estado define la estructura arancelaria que regirá el comercio exterior
de mercancías.

Sobre ella recae, entre otros aspectos, la fijación de las tarifas arancelarias, las mismas que
tienen una especial incidencia en el comportamiento comercial de un país (flujo y/o
intercambio internacional de mercancías).

¿Qué es el Acuerdo general de aranceles y


comercio (GATT)?

Como se señaló, paralelo a este fenómeno de configuración de bloques y de integración


regional, se da una tendencia a la cohesión e interdependencia a escala mundial. Para
apoyar este último proceso, una vez concluida la Segunda Guerra Mundial, se firmó un
Acuerdo general de aranceles y comercio, conocido por su sigla inglesa GATT (General
Agreement on Trade and Tariffs), suscrito en 1947 por 90 países, con el objeto de impulsar
un ordenamiento comercial a escala mundial más abierto, estable y transparente y luchar
contra el proteccionismo y la discriminación, de modo que sobre la base de una expansión
del comercio se facilite una utilización más completa y eficiente de los recursos mundiales
que redunde en mayores niveles de empleo, ingreso y bienestar de la humanidad.

Para lograr estos objetivos, el GATT contempló la celebración de acuerdos encaminados a


obtener, a base de reciprocidad y mutuas ventajas, una reducción sustancial de los aranceles
aduaneros y de las demás barreras comerciales, así como la eliminación de todo trato
discriminatorio en materia de comercio internacional. El acuerdo contempla un conjunto de
derechos y obligaciones (o códigos de conducta) que deben ser respetados por los países
(partes) que lo suscriben y mecanismos para la solución de controversias. Concretamente,
el GATT sirve de marco para la realización de rondas generales de negociaciones entre los
países miembros. Se han celebrado ya ocho rondas, la última de las cuales, denominada
"ronda Uruguay" se inició en septiembre de 1986 en Punta del Este (Uruguay). Esta ronda
culminó en abril de 1994 después de un lento y arduo proceso de negociación que permitió
alcanzar un acuerdo entre los Estados Unidos y la Unión Europea en lo referente a las
políticas de producción y comercialización agropecuaria. Aunque los logros de esta ronda
fueron inferiores a sus objetivos iniciales, se alcanzaron avances importantes, teniendo en
cuenta el resurgimiento del proteccionismo y de prácticas distorsionadoras del comercio en
los últimos años, principalmente por parte de los países desarrollados. Cabe señalar que
Colombia adhirió al GATT en 1981.

A partir de 1995, el GATT ha sido reemplazado por la Organización Mundial del Comercio
(OMC), que es un organismo multilateral del nivel del Fondo Monetario Internacional y del
Banco Mundial. Este organismo busca profundizar el proceso de liberación del comercio
entre naciones para que éste contribuya en mayor medida a estimular el crecimiento
económico mundial. Entre sus objetivos están: la liberación del comercio agrícola, la
eliminación de medidas proteccionistas diferentes a tarifas y cuotas y el fortalecimiento de
los mecanismos de solución de disputas comerciales entre naciones. Así mismo, busca
ampliar su radio de acción al intercambio de servicios, los movimientos de capitales y la
tecnología y las medidas ambientales vinculadas con el comercio internacional. Con este
nuevo ente se procura disponer de una base jurídica estable en las relaciones comerciales de
todos los países y relanzar el crecimiento económico mundial, teniendo en cuenta las
nuevas tendencias hacia la apertura comercial, la globalidad y la competitividad entre las
naciones.

Otro ajuste está en camino, el Gobierno viene de manera silenciosa abonando el


terreno y las cartas que se empiezan a destapar inquietan a algunos. Los aranceles se
modificarán.

“El arancel colombiano es inequitativo y disperso. No obedece a una clara racionalidad


económica, es más alto para los bienes de consumo y para sectores con alto poder de
lobby”.

Con esas consideraciones el economista Juan José Echavarría defendió la necesidad de


adelantar una reforma arancelaria y por encargo del Ministerio de Comercio, ya elaboró una
propuesta que para su implementación solo requeriría la aprobación del Consejo Superior
de Comercio Exterior.

Más que una simple reforma, se está ante la revisión total de los impuestos que pagan los
productos y materias primas importadas, es decir, sería poner nuevas condiciones al
comercio exterior (ver Para Saber Más).

El documento está listo y solo falta que lo apruebe el presidente Juan Manuel Santos. EL
COLOMBIANO trató de averiguar con la viceministra de Comercio, Mariana Sarasti,
cuándo entrará en vigor esta reforma, pero no obtuvo respuesta.

Entre las iniciativas planteadas figuran, por ejemplo, que la tasa de protección efectiva para
cada uno de los sectores no resulte negativa.
Según Echavarría, productos como las mezclas para la alimentación infantil (-45,3 %), así
como ciertos tipos de algodón (-12,2 %) y cuero (-6,3 %), tienen protecciones efectivas
negativas, lo que dificulta su producción o los pone en una gran desventaja frente a la
competencia internacional.

Todos los sectores, sin discriminación, tienen que participar en la reforma arancelaria. “El
nuevo esquema arancelario debería adoptarse ya, pues el modelo existente genera un alto
nivel de dispersión que tiene que ver con la capacidad de lobby de diversos sectores”,
insistió.

El Consejo Privado de Competitividad (CPC) respaldó la iniciativa de Echavarría,


señalando que es necesario lograr una mayor inserción de la economía colombiana en el
comercio internacional y reducir el sesgo antiexportador que hoy existe.

“Se debe disminuir el alto grado de dispersión arancelaria”, señaló en el capítulo de política
comercial el Informe Nacional de Competitividad 2015-2016 de CPC.

Además, sugirió la implementación de una estructura arancelaria plana, con el fin de


eliminar la sobreprotección de algunos sectores y las protecciones efectivas negativas que
se están generando en otros.

Echavarría, entretanto, añadió que el cambio del modelo arancelario colombiano, por uno
más equitativo, sería compatible con lo ya acordado en algunos Tratados de Libre
Comercio (TLC), además sería ventajoso en la competencia con los socios de la Alianza del
Pacífico (Chile, Perú y México), que ya hicieron esas reformas.

Desde los empresarios

Javier Díaz Molina, presidente Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex),


reconoció que el actual esquema arancelario observa dispersiones. “Dentro de un capítulo,
que incluye bienes más o menos homogéneos, hay diferentes aranceles. En el caso del
vidrio, por ejemplo, hay aranceles del 5, 10 o 15 %”.

El dirigente también admitió que no tienen sentido las dispersiones y se declaró partidario
de un arancel plano, como lo aconsejó el CPC. “Habrá que tener cuidado en algunos
aspectos, como que las materias primas queden con aranceles altos y los productos
terminados con aranceles bajos, pues eso desestimularía la producción al ser más factible
traer el producto terminado que la materia prima para fabricarlo”.

A su turno, empresarios antioqueños consultados por este diario, y que pidieron reserva de
su nombre, expresaron su preocupación por la propuesta.

Consideran que si además de la pretendida reforma tributaria se añade una arancelaria, el


panorama se torna muy complejo. Tienen claro que la pretensión es que los aranceles suban
o lleguen a un estándar entre 5 % y 10 %. Pero también sugieren que los aranceles más
altos bajen, y suban los que estén en cero.
Reforma inconveniente

El profesor universitario y consultor Fabián Andrés Mejía Espinal calificó como


inoportuna la reforma, pues a su juicio la reducción arancelaria propiciaría la entrada
masiva productos extranjeros.

“La balanza hoy no está compensada, en los tres últimos años nuestras exportaciones
vienen cayendo. Es necesario incentivar y fomentar la cultura exportadora de los
empresarios”, declaró.

Otra voz en contra de la reforma es la de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC),


que en una carta enviada a la ministra Cecilia Álvarez-Correa cuestionó el estudio de
Echavarría.

EL COLOMBIANO trató de obtener las consideraciones de Rafael Mejía, presidente de la


SAC, sobre la propuesta de reforma, pero no obtuvo respuesta. No obstante, el pasado
miércoles el diario Portafolio informó que en la misiva a la ministra, la SAC señaló que la
iniciativa tiene falencias metodológicas, como falta de fuentes para mediciones y poca
claridad en los datos.

Consultado acerca de estas críticas, Echavarría ripostó: “ellos (SAC) no quieren que les
toquen nada, pues cuando se tiene un arancel del ciento por ciento, o sea plata que les da el
Estado, eso es algo que nadie va a querer dejar”.

Ajuste inteligente

Echavarría y el CPC coinciden en que el actual esquema arancelario presenta una gran
heterogeneidad. Explican que, como mínimo, se asegure que los sectores priorizados en la
Política de Desarrollo Productivo (PDP) puedan adquirir a precios competitivos insumos y
bienes de capital necesarios para su producción.

En este sentido, añadió el CPC, “se recomienda que tengan un arancel igual o cercano a
cero de forma permanente y que no se vean afectados por medidas no arancelarias”.

Finalmente, la propuesta busca lograr mayor equidad en el tratamiento arancelario para


todos los sectores de la economía, desestimular el contrabando (abierto y técnico, y
eliminar el lobby por la protección arancelaria.

“En el plan ningún sector podría tener un arancel superior al máximo acordado (30 % para
la agricultura, 15 % para la industria), se evidencia que el tratamiento arancelario para el
sector agrícola es diferente del tratamiento para el sector industrial y se homologan los
aranceles por capítulo”, puntualizó Echavarría.

Vous aimerez peut-être aussi