Vous êtes sur la page 1sur 15

1

Tema: Proyecto de vida

I. DESARROLLO DEL PROYECTO

1. Descripción del proyecto

El presente proyecto busca que los estudiantes construyan progresivamente un


proyecto personal de vida que les permita vivir adecuadamente el tránsito entre la niñez
y la adultez. A partir de ello, se espera que los estudiantes den sentido a la escuela y
desarrollen competencias que prevengan posibles situaciones de riesgo.

Este proyecto se realiza en el primer bimestre (o trimestre) del año para todos los grados
de la secundaria, desde primero hasta quinto. Ello obedece a dos motivos: permite
realizar un diagnóstico de necesidades de la tutoría de manera grupal e individual, y da
un marco para la elección de los siguientes proyectos de prevención de riesgo.

Asimismo, en la primera sesión de tutoría del año se incluye la discusión y propuesta


del Asunto Público de la IE, que se define a partir de un tema de interés general que se
relaciona con los derechos de las personas y el bienestar colectivo.

Lo trabajado en el presente proyecto permitirá el reconocimiento de una serie de


factores implicados en la construcción de un proyecto personal. Por lo tanto, los
proyectos articulan tres ejes: personal, ocupacional y comunitario. Así, según el nivel
educativo, el estudiante está atento a factores personales como los gustos y habilidades
individuales; laborales u ocupacionales relacionados al trabajo en la adultez; así como
factores comunitarios que les permitan pensar en su lugar dentro de su marco social. El
siguiente cuadro ayuda a distinguir el trabajo por nivel educativo:

Proyecto de vida Foco de trabajo Temas a desarrollar

Nivel VI: 1° y 2° Autoconocimiento y • Intereses (1° grado)


grado valoración • Habilidades (2° grado)
Elección y construcción • Alternativas y
Nivel VII: 3°, 4° y 5°
de opciones ocupaciones (3°, 4° y 5°
grado
grado)

Los padres y otros adultos significativos juegan un papel importante, por lo que la
escuela tiene la gran oportunidad de incluirlos de manera activa. En ese sentido, la
tutoría tiene la posibilidad de hacer partícipes a los padres de familia en el
acompañamiento de los estudiantes a través de la inclusión de sesiones de trabajo con
los mismos.
Este proyecto, como primero del año escolar, permite al tutor realizar la elección de los
siguientes kits preventivos (deserción escolar, embarazo, consumo de drogas y
violencia/bullying) que se podrán ir integrando con lo trabajado. Por ejemplo, el proyecto

2
de deserción escolar puede realizarse sobre la base del proyecto de vida en los niveles
VI y VII.
El trabajo por proyectos permite un trabajo articulado con otras unidades didácticas
escolares, por lo que los contenidos propios de algunas de ellas pueden servir como
recurso para el desarrollo de los proyectos.

Finalmente, la presente propuesta se alinea con el proyecto de MineduLAB “Decidiendo


por un futuro mejor” (Neilson, C., Gallego, F., y Molina, O., 2016), que muestra efectos
positivos de la información en el uso del tiempo y la deserción escolar. Específicamente,
se propone utilizar los materiales del proyecto (vídeos e infografías), que puedan ayudar
a orientar a los estudiantes de tercero, cuarto y quinto de secundaria respecto del futuro,
a la vez que puedan jugar un rol preventivo en la deserción. Los vídeos e infografías
muestran información sobre becas, estudios, elección de carrera, retornos económicos
y sociales por nivel de educación, opciones de educación superior y sus retornos, y
oportunidades para financiar la educación superior.

2. Objetivos

Objetivo general:

• Acompañar a los estudiantes en la construcción de un proyecto de vida.

Objetivos específicos:

• Realizar un diagnóstico orientado hacia el reconocimiento de necesidades


individuales y grupales.
• Elegir un tema de asunto público, así como un representante para la asamblea
de estudiantes.
• Generar un clima de trabajo cooperativo entre pares.
• Generar conciencia sobre la importancia de construir un proyecto de vida que
oriente a los estudiantes hacia el futuro tomando en consideración aspectos
personales, ocupacionales y comunitarios.
• Realizar proyectos orientados hacia el reconocimiento de intereses y habilidades
en primero y segundo de secundaria.
• Realizar proyectos orientados hacia el ámbito ocupacional y comunitario en
tercero, cuarto y quinto de secundaria.
• Compartir el proyecto con la comunidad escolar.

3. Antes de iniciar

• Clima del aula

Entorno

Antes de iniciar cada reunión, el tutor debe asegurarse de haber generado un entorno
agradable con sus estudiantes que favorezca el intercambio respetuoso y abierto de
ideas e inquietudes.

3
Distribución

Para ello, es importante contar con una distribución de aula adecuada para la ocasión,
que favorezca el trabajo en grupos bajo la mirada del docente y que permita un
desplazamiento cómodo del docente y de los estudiantes por el espacio.

Ejemplo:

Normas

Se sugiere que la primera tutoría se revisen las normas de convivencia de la institución


y/o que los mismos estudiantes puedan establecer reglas o parámetros consensuados
en base a sus necesidades para poder trabajar mejor. Se pueden tener reglas generales
para la tutoría y/o cada grupo puede tener sus propias reglas, es importante que las
mismas sean definidas de manera propositiva y no prohibitiva (ej. “Si quiero hablar
levantaré la mano”, en lugar de “no debo hablar cuando alguien más habla”), Este es
un elemento a tomar en cuenta en la evaluación y debe incluirse en la bitácora.

Tener en cuenta que:

¡Queremos estudiantes activos que interactúen! No siempre deben trabajar en silencio,


los estudiantes pueden conversar, hacer ruido o moverse como parte del trabajo en la
tutoría.

Rol del tutor: presentación

El tutor debe tener claro su rol antes de su primera reunión. De este modo, desde el
inicio de la tutoría el docente debe hacer explícita cuál es su función y disponibilidad
hacia los estudiantes, es decir, comunicando claramente el rol de tutor. Es indispensable
expresar este mensaje a los estudiantes en la primera reunión de tutoría grupal, antes
de la introducción de los temas a trabajar.

La manera en que el tutor se presenta a los estudiantes es clave para desarrollar un


buen vínculo. Los alumnos deben sentirse aceptados en este espacio, por lo que el tutor
debe cuidarse de criticar, juzgar las ideas y las alternativas de los estudiantes. De surgir
alguna idea o propuesta que no se considere adecuada, se puede proceder a preguntar
respetuosamente al alumno sobre ella.

Conocimiento del grupo

En la primera reunión del año es indispensable tomarse el tiempo para conocer al grupo.
Para ello, se pueden realizar dinámicas que generen un clima de confianza, de
intercambios naturales y espontáneos, para generar menor ansiedad frente a las
actividades.

4
Se pueden generar dinámicas de conocimiento para romper el hielo:

Ej.: Iniciar indicando a los alumnos que se muevan con libertad por el aula, a la voz de
¡ahora! del profesor, los alumnos deben juntarse en parejas o grupos de 3 y responder
una pregunta que realiza el profesor con el objetivo de que se conozcan y compartan
información (¿qué es te gusta hacer en tu tiempo libre?¿qué te gustaría que te regalen
y por qué?, comparte un recuerdo de tu niñez, etc.). Todos los estudiantes deben dar
una respuesta, luego de lo que vuelven a caminar por el espacio hasta que el profesor
vuelve a dar la señal de ¡ahora! Y continúan respondiendo y compartiendo experiencias.

Se sugiere intentar primero romper con las dinámicas de grupo que se dan
automáticamente en los salones para disponer de otro modo a los estudiantes.

• Conformación de los grupos:

La conformación de los grupos debe posibilitar que todos los estudiantes tengan las
mismas posibilidades de participación. Invitar a los alumnos a distribuirse de acuerdo
con el gráfico de distribución (g.d.).

De preferencia reunir grupos de máximo 5 estudiantes, cuando los grupos son mayores,
las posibilidades de participación disminuyen. Se debe generar grupos lo más
heterogéneos posibles en relación a género, habilidades emocionales y cognitivas. El
profesor debe tener en cuenta que haya un balance entre las distintas características de
los estudiantes.

• Uso de la bitácora:

A excepción de la primera tutoría donde aún no hay grupos formados, todas las tutorías,
un miembro de cada grupo debe llenar la bitácora de trabajo. Para ello se dedican los
últimos minutos de cada sesión de tutoría. Hacia el final del bimestre, en la última sesión
de tutoría se revisan las bitácoras a modo de evaluación del proceso de realización del
proyecto y cada grupo responde a las preguntas indicadas para la evaluación final.

• Materiales y/o requerimientos


- 1 Cuaderno por grupo para la realización de la bitácora.

- Lapiceros, plumones, material para el desarrollo del proyecto una vez elegido
el mismo.

II. SESIÓN DE TRABAJO CON PADRES DE FAMILIA

Las reuniones con padres de familia permiten responder a las inquietudes de los
mismos, acercarlos a las necesidades de sus hijos y a articular el trabajo que se realiza
en tutoría incluyendo a las familias como soporte externo al desarrollo de competencias.
Las reuniones con padres de familia siguen la siguiente estructura.

5
1. Introducción

El tutor presenta el tema que se desarrolló en la tutoría y luego explica a los padres de
familia cómo se realizó el trabajo por proyectos, dando algunos alcances de los logros
de los estudiantes y de la dinámica de trabajo en general.

2. Sensibilización

El objetivo es que los padres de familia se aproximen a la temática a abordar en la


sesión, para luego de ello poder generar un espacio de reflexión que les brinde
herramientas que les sirvan en el espacio familiar.
En el caso de la construcción de proyecto de vida, es importante que reconozcan la
necesidad de sus hijos de construir un proyecto personal propio. Para ello, se les invita
a pensar en las necesidades de sus hijos, distinguiéndolas de las propias. Asimismo, es
indispensable sensibilizar a los padres de familia con respecto al presente que les toca
afrontar a sus hijos.
Para lograr la sensibilización, hay distintas metodologías que el tutor puede seguir para
proponer actividades que permitan lograr este objetivo:

• Juego de roles: cada participante asume un personaje con características


propias y se propone un ejercicio de interacción. En los juegos de rol, no se sigue
un guion prefijado como en las dramatizaciones.
• Dramatización: el grupo propone una trama o conflicto a escenificar a través de
un guion a seguir
• El docente brinda información relevante: puede utilizar algún recurso audiovisual
o hacer una exposición de datos importantes.
• Trabajo en grupo para resolver un problema o tarea: se agrupan los padres de
familia en torno a una pregunta, situación o problemática y los invita a resolverla
con la participación de todos los miembros.

Con respecto a la construcción de un proyecto de vida, se sugiere trabajar en una sesión


a partir de los siguientes ejemplos:

• Trabajo en grupo para resolver un problema o una tarea: se invita a cada grupo
a resolver una pregunta:

• Para padres de estudiantes de nivel VI (1° y 2°):


• ¿Por qué es importante que los jóvenes tomen sus
propias decisiones?
• Para padres de estudiantes de nivel VII (3°, 4° y 5°):
• ¿Qué cambios ha habido en el mundo desde que usted
tenía la edad de su hijo y qué retos nuevos deben
asumir ellos?

6
Para ello, todos los padres deben participar. Asimismo, el docente debe comunicar a los
padres que se espera de ellos un intercambio respetuoso de opiniones. El contenido de
las respuestas será de mucha utilidad para la fase de reflexión.

• Dramatización: se invita a cada grupo a preparar una dramatización que intente


mostrar cuáles son las necesidades de los jóvenes y cómo se ven influidas por
sus relaciones familiares.
A cada miembro del grupo se le asignan papeles predefinidos: papá, mamá,
abuelo o abuela, hijo, hermano. Luego se les pide hacer un breve resumen de lo
que se va a representar. Cada grupo tendrá el mismo tiempo para preparar su
presentación. A continuación cada grupo presenta su dramatización al resto de
padres de familia y tutor.

3. Reflexión

El objetivo de la fase de reflexión es brindar un marco idóneo para el intercambio de


dudas, inquietudes, reflexiones y posibles soluciones a problemas. Se busca
comprometer a los padres a aprender de la propia experiencia, así como de las
experiencias de otros padres de familia.
Se invita a los padres a sentarse en círculo a modo de plenario. El docente cumple el
rol de moderador e invita a los padres a discutir sobre una problemática. Es importante
que en su rol de moderador pueda promover un uso democrático y respetuoso de las
participaciones, y que a su vez pueda recoger los aspectos más importantes de la
participación de los padres de familia.
En el caso de la construcción de un proyecto de vida, el tutor puede proponer alguna
pregunta que fomente el intercambio de opiniones y sugerencias.
Ejemplos:

• Para Nivel VI (1° y 2°)


o ¿cómo los padres pueden acompañar a sus hijos a tomar sus propias
decisiones?
o ¿cómo podemos desprendernos de nuestras propias necesidades y
mirar las necesidades de nuestros hijos?
• Para Nivel VII (3°, 4° y 5°)
o ¿cómo pueden los padres ayudar a sus hijos en la búsqueda de
información sobre carreras u ocupaciones?
o ¿cómo podemos desprendernos de nuestras propias necesidades y
mirar las necesidades de nuestros hijos?

Sugerencias para el trabajo con padres:

• Agradecer su presencia y participación. Señalarles lo importante que es para sus


hijos que ellos demuestren atención y preocupación.
• Comunicar de manera clara las indicaciones. Asegurarse de que todos los
participantes tengan claro qué deben hacer en cada actividad.

7
• Estar dispuesto a recibir preguntas y dar orientación.
• Fomentar el uso democrático y respetuoso de la participación.
• Invitarlos a escucharse, a venir a aprender de otros padres y por lo tanto valorar
la escucha como medio para el enriquecimiento personal.
• Ser empáticos: asumir que para los padres es difícil lidiar con el mundo
emocional de sus hijos adolescentes, cuestionar la propia forma de educar,
poner límites, educar a la par de otras exigencias cotidianas, etc.

8
III. RECURSOS ADICIONALES PARA EL TUTOR

Materiales Educativos: http://cimientos.org/fichero/


Material educativo para el trabajo de talleres con alumnos y padres de familia
sobre planificación del proyecto de vida, compromiso, hábitos de estudio,
entusiasmo por aprender, etc.
ONG Cimientos (Argentina, Uruguay y Colombia)

Portal Ponte en Carrera: https://www.ponteencarrera.pe


Información para la Orientación Vocacional.
Ministerio de Educación y Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

9
IV. ANEXOS

Anexo 1 – Ficha de diagnóstico individual

Nombre y apellidos del estudiante:_______________________________________


_____________________________________________________________________
(Realiza una breve reflexión y completa las preguntas indicadas más abajo, esto nos
ayudará a conocerte mejor y poder tener en cuenta tus preferencias para acompañarte
desde la tutoría)

Dimensión personal
¿Cómo me describiría como persona? ¿Cuáles son mis mayores fortalezas o
¿Cómo soy yo? ¿Qué diría de mi manera virtudes?
de ser?

¿Cuáles son mis mayores dificultades a ¿En qué me gustaría mejorar a nivel
nivel personal? personal?

10
Dimensión social
En el colegio:

Sí ____
¿Me es fácil ¿Qué es lo que
relacionarme más me
No ____
con mis cuesta?
compañeros?

En mi casa:

¿Me es fácil Sí ____


relacionarme
No ____ ¿Qué es lo que
con mis
familiares? más me
cuesta?

¿Qué es lo que más me gusta encontrar en ¿Qué es lo que no me gusta de los demás?
las personas?
¿Cuáles son los defectos que no me gustan
¿Cómo son las personas que me caen de otras personas?
bien?

11
Dimensión de aprendizajes
Unidades didácticas o actividades que más disfruto

Unidades didácticas o actividades que menos disfruto

Unidades didácticas o actividades más fáciles

Unidades didácticas o actividades más difíciles

Juegos o deportes favoritos

Actividades de mi tiempo libre

¿Sobre qué tema me encantaría recibir una clase?

¿Qué habilidad te gustaría desarrollar?

Dimensión de intereses
¿Qué me gustaría trabajar en la tutoría?

12
Anexo 2 - Ficha de diagnóstico de necesidades del aula para el docente
A partir de las Fichas de diagnóstico individual realizadas por sus estudiantes, así como de su propia observación:
Marque con una X en aquellas dimensiones donde cree usted que sus estudiantes poseen potencial y aquellas donde podrían haber posibles
dificultades, añada comentarios de creerlo necesario
Potencialidades Posibles dificultades Comentarios
Nombre del estudiante Personal Social Aprendizaje Personal Social Aprendizaje
Ej. Paucar Ñaupari, Edgar X X Participativo y atento, pero no se integra
con los demás porque desea sobresalir
Anexo 3 - Bitácora de proyecto

En el cuaderno de bitácora se debe pedir a los estudiantes que para la última sesión
incorporen las siguientes preguntas.

Sobre la experiencia:
¿Cómo nos sentimos durante este proyecto?
¿Cuáles fueron los mejores momentos?
¿Cuáles fueron los momentos más difíciles?

Sobre cada uno de nosotros:


Todos los miembros del grupo llegan a un acuerdo y responden las siguientes preguntas
sobre cada uno de los que participaron, recuerden siempre colocar las respuestas de
manera constructiva:
Nombres ¿Cuáles fueron sus ¿Qué le sugerimos
principales aportes al mejorar?
trabajo de proyecto y a
nosotros como grupo?

14
Sobre el grupo:
Todos los miembros del grupo llegan a un acuerdo y responden las siguientes preguntas
de la manera más detallada posible:

¿Nuestro trabajo permitió que todos


nos sintamos respetados, incluidos y
valorados?

¿Pudimos expresar nuestros acuerdos


y desacuerdos de manera respetuosa
y clara?

¿Cuándo no salieron las cosas como


esperábamos pudimos solucionar
nuestros desacuerdos?

¿Logramos tomar decisiones


acertadas para el desarrollo de nuestro
proyecto?

¿Cumplimos con las reglas acordadas


para el trabajo?

Hemos aprendido cosas que


consideramos valiosas para nuestra
vida en la escuela y fuera de ella

Comentario del tutor:

15

Vous aimerez peut-être aussi