Vous êtes sur la page 1sur 25

Didáctica I

Ingeniería Didáctica

“Cálculo de raíces reales de


ecuaciones polinómicas”.

Universidad Tecnológica Nacional


Facultad Regional General Pacheco
Licenciatura en enseñanza de la Matemática.

Profesor: Mario Di Blasi Regner

Alumno: Sosa Federico

Año: 2017
Análisis Preliminar:

1- Análisis Epistemológico.
Se realiza un análisis histórico del Cálculo de raíces reales de
ecuaciones polinómicas.

Hoy por hoy, hay pruebas que los babilonios alrededor del año 1600
a.C. ya conocían un método para resolver ecuaciones de segundo
grado, aunque no tenían una notación algebraica para expresar la
solución. Hace unos 4.000 años, conocían la manera de encontrar
la solución positiva de ciertos tipos de ecuaciones cuadráticas.
Tenían una norma muy precisa para resolver ecuaciones del tipo
x2-bx=c, con b>0, c>0. Su lenguaje era geométrico, el valor que se
busca, que actualmente denominamos “x”, se denominaba “lado” y
“x 2 ” como «cuadrado», pero su formulación frecuentemente es
puramente algebraica. Se puede leer, sobre una tablilla de arcilla:
“He sumado 7 veces el lado de mi cuadrado y 11 veces el área: 6
15”, para describir, en la numeración sexagesimal utilizada por los
babilonios, la ecuación 11x 2 +7x= 6. (60)+15=375. No se desarrolló
ninguna herramienta algebraica, así como tampoco existió ninguna
incógnita que se pueda determinar con la ayuda de un método de
cálculo. Los babilonios disponían de algoritmos sin otra justificación
que la empírica, es decir que finalmente el valor encontrado es la
solución buscada.

Los egipcios resolvieron la ecuación del primer grado por tanteo,


con la ayuda del método de la falsa posición y los babilonios
disponían de algoritmos sin otra justificación que la empírica, es
decir que finalmente el valor encontrado es la solución buscada.
Los griegos, al menos a partir del año 100 a.C., resolvían las
ecuaciones de segundo grado con métodos geométricos, métodos
que también utilizaban para resolver algunas ecuaciones de tercer
grado. Lograron avanzar a través del tiempo hasta encontrar la
fórmula para resolver cualquier ecuación de segundo grado, es
decir, una ecuación de la forma, ax 2 +bx+c=0 donde a, b y c pueden
ser números cualesquiera.

En tanto que la fórmula que permite encontrar las soluciones de


cualquier ecuación de tercer grado (o ecuación cúbica) no se
encontró sino hasta el siglo XVI en Italia.

Una ecuación cúbica es de la forma a.x3+bx2+cx+d=0 donde a, b, c


y d son números cualesquiera, y por supuesto que a≠ 0.

Lo que tienen todas estas ecuaciones en especial, y que las hace


ser de tercer grado, o cúbicas, es que la incógnita aparece elevada
al exponente 3, y ese es el mayor exponente de la incógnita.

La gran hazaña matemática de descubrir la fórmula, fue realizada


por el matemático italiano Scipione del Ferro, en primer lugar, y más
adelante por Nicoló Tartaglia quien la obtuvo por su cuenta, sin
conocer el trabajo de Scipione del Ferro. Sin embargo, la fórmula es
conocida con el nombre de "fórmula de Cardano", porque otro
matemático llamado Girolamo Cardano, quien estudió
cuidadosamente las soluciones de Tartaglia y del Ferro, luego fue
quien publicó la fórmula por primera vez en un gran tratado sobre
resolución de ecuaciones titulado "Ars Magna".

Desde la aparición de la fórmula los matemáticos intentaron buscar


qué ecuaciones podían resolverse por radicales. Muchos grandes
matemáticos atacaron el problema, pero fallaron en resolverlo:
Euler, Lagrange (alrededor de 1770), Leibiniz, etc.

En 1813, Ruffini intentó demostrar que las ecuaciones de quinto


grado no se pueden resolver por radicales, pero tampoco lo
consiguió. Finalmente, Abelde mostró en 1824 que, efectivamente,
no existe una fórmula que permita resolver las ecuaciones de quinto
grado.

El problema más general fue resuelto por Évariste Galois en 1832


que aporto un método, conocido como la Teoría de Galois, que
permite decidir cuándo una determinada ecuación se puede
resolver por radicales.

Bhaskara (1114-1185), fue un matemático y astrónomo indio.


Conocido por ser el creador de la fórmula cuadrática o resolvente.

Algunas contribuciones de Bhaskara a las matemáticas son las


siguientes:

 Una demostración del teorema de Pitágoras calculando la


misma área de dos maneras diferentes y después anulando
términos para obtener a2 + b2 = c 2
 En Lilavati, soluciones de ecuaciones indeterminadas de
segundo grado, tercer grado y cuarto grado 4.
 Soluciones de ecuaciones de segundo grado indeterminadas
(del tipo aa2 + b = y 2 ).
 Soluciones enteras de ecuaciones indeterminadas lineales y
de segundo grado (Kuttaka). Las reglas que da son (en
efecto) las mismas que las dadas por los matemáticos
europeos del Renacimiento del siglo XVII.
El teorema fundamental del algebra es debido a Gauss, quien dio
de él cinco demostraciones distintas. Actualmente, existen decenas
de demostraciones, algunas usan análisis complejo, otras teorías de
cuerpos o topología, todas fuera del alcance de estas notas.

El Teorema de Gauss implica que si se construye el conjunto (finito)


N de los divisores positivos y negativos de a0 y el conjunto D de lo
de an , las raíces del polinomio f se encuentran en el conjunto de
todas las fracciones coprimasα⁄β, eligiendo α en N y β en D.

Chequeando para cada fracción α⁄β así construida si f (α⁄β)=0, se

obtienen todas las raíces racionales de f. Simplemente hay que


tener un poco de cuidado en que este procedimiento no aclara la
multiplicidad de cada raíz.

Se conoce como raíz de un polinomio o de una función f(x) a todo


elemento x perteneciente al dominio de dicha función tal que se
cumpla:

 f(x)=0

Por ejemplo, dada la función:

 f(x)= x 2 − 6x + 8

Planteando y resolviendo la ecuación:

 0=x 2 − 6x + 8

Se tiene que 2 y 4 son raíces, ya que f (2) = 0 y f (4) = 0.

Para buscar las raíces de un polinomio, durante la historia se


utilizaron los siguientes métodos:
 Dado el caso de que tanto el dominio como la imagen de la
función sean los números reales (denominadas funciones
reales) entonces los puntos en los que el gráfico corta al eje
de las abscisas es una interpretación gráfica de las raíces de
dicha función.
 El teorema fundamental del álgebra determina que
todo polinomio en una variable compleja y de
grado n tiene n raíces. Las raíces de los polinomios reales no
son necesariamente reales; algunas de ellas, o incluso todas,
pueden ser complejas.
 Una función trascendente como por ejemplo sen(x) posee una
infinidad de raíces, concretamente cualquier xn = nπ, n ϵ Ζ es
raíz de esa función. En cambio la función ez no se anula
nunca sobre los números complejos.

 El número de raíces de una función holomorfa o una función


analítica es un conjunto numerable sin puntos de acumulación.
 Uno de los problemas no resueltos más interesantes de la
matemática moderna es encontrar las raíces de la función
zeta de Riemann.
 La resolución numérica de ecuaciones no lineales es la
utilización de un método numérico para encontrar raíces de una
función de manera aproximada.

Una función puede tener raíces simples y raíces múltiples, dada una
función f que tiene una raíz r entonces se puede escribir dicha
función como:

F(x)= (x-r). f1 (x)


Entonces se dice que:

 La raíz es simple si f1 (r) ≠ 0


 La raíz es múltiple sif1 (r) = 0 , en este último caso la raíz se dice
de orden n, siendo n>1.

2- Análisis Didáctico del contenido.


Como introducción al cálculo de raíces reales de polinomios, en los
primeros años de la escuela secundaria se comienza a preparar a
los alumnos para trabajar con expresiones algebraicas, incluyendo
todas sus operaciones y propiedades.

Se comienza secuencialmente, en el primer año se trabaja con


ecuaciones lineales. En segundo año se trabaja con ecuaciones
lineales y se introduce el concepto de función. En tercer año se
comienza a trabajar con expresiones algebraicas. Hasta que en
cuarto año se introduce el concepto de raíces reales polinomios.
Luego, en quinto y sexto año, ya se introducen las raíces
imaginarias y se trabajan con los polinomios en todas sus formas de
expresión.

A continuación se citan ejes del diseño curricular de la escuela


secundaria para continuar con el análisis.

Tercer año:

Eje Álgebra y estudio de Funciones.

Como mencione con anterioridad, en tercer año los alumnos


deberán consolidar los aprendizajes iniciados en los dos primeros
años de la Escuela Secundaria en relación al Algebra.

“El aprendizaje del álgebra es un aprendizaje complejo por las


dificultades que representa el comprender el uso de expresiones
literales como expresión general de una propiedad visualizada. Esto
deberá ser tenido en cuenta por el docente para el trabajo de los
contenidos de este eje.

Como operación inversa de la distributiva se extraerán factores


comunes en expresiones algebraicas con el objeto de introducir a
los alumnos al trabajo de transformación de expresiones
algebraicas aditivas en expresiones multiplicativas. Explicitando las
razones de la necesidad se justificará el uso de paréntesis.

Se propondrá continuar profundizando el concepto de función y su


expresión en lenguaje simbólico, así como el análisis de la relación
entre la función como modelo matemático y las situaciones que
modeliza, mostrando los alcances y restricciones del modelo en
relación con las situaciones. Se incorporará el estudio de algunos
aspectos de las funciones que son de utilidad para establecer
conclusiones respecto de las situaciones modeladas.

Los Núcleos sintéticos de contenidos

 Trabajo con expresiones algebraicas.


 Funciones: fórmulas, tablas y gráficos.
 Estudio de funciones.
 Resolución de ecuaciones e inecuaciones.
 Resolución de sistemas de ecuaciones lineales con dos
incógnitas.

Vinculación entre ejes y prácticas involucradas en los núcleos de


Contenidos

 Estimar, anticipar y generalizar soluciones de problemas


relacionadas con funciones.
 Representar, mediante tablas, gráficos o fórmulas,
regularidades o relaciones observadas entre valores de
diferentes variables.
 Interpretar gráficos y fórmulas que modelicen situaciones
diversas.
 Analizar representaciones de funciones para realizar
estimaciones, anticipaciones y generalizaciones.
 Modelizar situaciones matemáticas y extra matemáticas
mediante ecuaciones para obtener resultados que posibiliten
resolver problemas que se planteen en el marco de las
mismas.
 Representar funciones usando, cuando sea posible,
software como Graphmatica, Winplot, Derive o geogebra.
 Contrastar los resultados obtenidos en el marco de los
modelos matemáticos con las situaciones que representen
evaluando la pertinencia de los mismos.
 Resolver ecuaciones e inecuaciones.
 Resolver sistemas de ecuaciones e inecuaciones”

Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de


Buenos Aires, 2010, Diseño curricular de tercer año.

Cuarto año:

Eje Álgebra y estudio de Funciones.

En el siguiente eje, se progresa en la resolución de ecuaciones e


inecuaciones, mediante el análisis de formas gráficas y analíticas
“Ecuaciones e inecuaciones

Los alumnos construirán el concepto de ecuación proposicional en


la medida que resuelvan ecuaciones. Para que esto sea posible es
indispensable que reflexionen acerca del conjunto de soluciones
posibles y expliciten el concepto de ecuaciones equivalentes.

Para resolver una ecuación se realizan procedimientos tales como


la escritura sucesiva de ecuaciones equivalentes, dado que cada
una de ellas tiene el mismo el conjunto de soluciones.

Resulta conveniente plantear situaciones en las cuales el uso de


ecuaciones no sólo se realice para traducir una pregunta numérica
a otro lenguaje, sino para probar generalizaciones del tipo: “todo
número par es el anterior de un impar”.

Para subsanar errores frecuentes, es importante presentar


situaciones en las que la solución no sea única y que requieran de
una discusión acerca de la cantidad y tipo de soluciones. A modo de
ejemplo, se analiza la siguiente ecuación:

2. (x+5) =2x+10

2x+ 10 = 2x +10

0=0

Es común que los alumnos respondan que “la solución es 0”, ya que
desde su mirada resolver una ecuación consiste en alcanzar un
número en el último paso. La reflexión sobre las soluciones de cada
expresión permitirá superar las dificultades planteadas.

En este contexto, conviene reforzar la diferencia entre el cálculo de


las soluciones de 𝑥 2 = 9, 𝑆 = {3; −3} y el resultado de la operación
√9, ya que ésta tiene como único resultado 3.
Para el estudio de las ecuaciones de segundo grado, se sugiere
utilizar los distintos modelos de calculadoras que coexisten en el
aula, sobre todo si se considera que ellas resuelven este tipo de
problemas.

Concepto de funciones

La función es una de las nociones más importante de la


matemática. Hay diversas maneras de abordar el tema, pero en el
nivel en que se trabaja en este Diseño Curricular resulta pertinente
su introducción a partir de la dependencia entre variables.

Es importante que las funciones se presenten desde sus distintas


representaciones: una tabla, un gráfico, un relato o una fórmula. Es
conveniente, en la medida de lo matemáticamente posible, que se
trabaje en el pasaje de un registro semiótico a otro.

No se debe apresurar el trabajo con funciones específicas (lineales,


cuadráticas, etc.). Cuanto más variadas sean las situaciones
planteadas, la identificación de las variables, la elección de la
escala para su representación y la lectura de gráficos serán
aspectos que contribuyan a la construcción del concepto de función.

Función cuadrática

Graficar una función cuadrática en el proceso de conceptualización


se convierte en un problema que no se resuelve con la confección
de tablas de valores realizadas sin criterio. Se lo hace en realidad a
partir de la discusión sobre cuántos y cuáles son los puntos
estratégicos para lograr el gráfico.
En este sentido, se presenta la función cuadrática en su forma
canónica, factorizada y polinómica, a la vez que se valora en cada
representación la información que la fórmula ofrece sobre el gráfico.

Polinomios

La enseñanza de los polinomios en la Escuela Secundaria tiene una


larga tradición, sobre todo vinculada a listas de ejercicios en una y
varias variables.

En el Diseño Curricular de Matemática-Ciclo Superior se trabaja el


concepto de indeterminada en una variable. Se prioriza, además de
la operatoria elemental, la factorización de los polimonios apelando
a los teoremas de Ruffini y de Gauss y las propiedades, pero no
desde la mecanización de casos de factoreo.

Se promueve que el alumno se aproxime o encuentre alguna raíz


por método interactivo y luego divida para bajar el grado.

Es posible integrar al trabajo con polinomios, el Binomio de Newton


que se desarrolla en el eje de Probabilidad y estadística.”

Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de


Buenos Aires, 2010, Diseño curricular de cuarto año.

Análisis de Bibliografía

Analizando un libro de 9° año de E.S.B. del año 2005, emprenden el


trabajo con polinomios con la definición de expresión algebraica y
con las propiedades de los polinomios, como primera parte de la
unidad. Continúa con sus operaciones básicas, suma, resta,
multiplicación, división, potenciación, división por Ruffini, teorema
del resto. Y para finalizar la unidad, introduce el tema de factor
común, trinomio de cuadrado perfecto, y diferencia de cuadrados. El
libro hace una breve reseña histórica del algebra y de donde surgen
las expresiones algebraicas. Y luego tiene análisis de
conocimientos previos, se desarrolla con “situaciones
problemáticas iniciales” para encarar el contenido. Luego dispone
de una serie de explicaciones con ejemplos y actividades
repetitivas, con respecto a los temas que se desarrollan.

Analizando un libro de 3° de la E.S. del año 2017, emprende de la


misma el tema de la misma forma que el de 2005, hasta con la
misma secuenciación. Con una “situación inicial de aprendizaje”, y
una serie de ejercicios repetitivos, una de las diferencias más
notable, es que en libro antiguo hace referencia a la historia, y en el
actual, no se menciona nada al respecto. Pero el actual hace
referencia a las tics para el desarrollo de factoreo por diferencia de
cuadrados.

Luego, se analizaron dos libros de 4° año de la E.S. uno del año


2012 y otro del año 2016. Los dos abordan el concepto de
polinomios de la misma forma que el libro de 3° de 2016, que se
analizo anteriormente. Pero para introducir el concepto de factoreo,
el del año 2012, propone actividades con polinomios expresados
como producto, con problemas de razonamiento, gráficos y con
biografías de Matemáticos y para finalizar introduce una especie de
resumen para definir el concepto de raíces racionales de un
polinomio.

Mientras que el del año 2016, empieza en forma de receta a


explicar los métodos de factoreo. Enumera los casos, muestra un
ejemplo de cada uno, y recién hace mención al concepto de raíz
cuando desarrolla el método de Gauss. Los ejercicios son
repetitivos y muy secuenciados.
En conclusión, la mayoría de los libros analizados, introducen el
tema de raíces reales de polinomios, cuando desarrollan funciones,
función lineal y cuadrática. Y luego desarrollan los casos de
factoreo.

Análisis Cognitivo de la Población.


Al trabajar con raíces reales de un polinomio, mediante las
actividades propuestas los alumnos de 4° año de secundaria,
podrán observar y analizar las ventajas de escribir un polinomio en
su forma factorizada, para encontrar las raíces del mismo. Para ello
deberán recurrir a teoremas y propiedades vistas anteriormente,
como el Teorema de Ruffini, el Teorema del Resto y la divisibilidad
entre polinomios.
Análisis a priori:

1- Actividad.
Para realizar la siguiente actividad, los alumnos deberán contar con
los siguientes conocimientos previos: 4 Operaciones básicas con
polinomios- División por Ruffini, Teorema del resto- Raíces de
funciones lineales despejando x con y =0- Raíces de funciones
cuadráticas por tabla de valores y con formula resolvente.

Con el fin de calcular las raíces de un polinomio de forma analítica y


que reconozcan que método de factoreo deben utilizar con la
expresión algebraica que se les presente. Y así, que deduzcan que
es más práctico tener un polinomio factorizado para obtener sus
raíces.

El tiempo estimado para el desarrollo de las clases será


aproximadamente de 8 módulos. El rol docente será activo, de
observador y de guía.

Curso: 4° año de Secundaria.

Clase 1.

1) Aplicar propiedad distributiva.

a) 4𝑥. (𝑥 − 1)=
b) x. (x + 1)=
c) x. (x − 3)
d) (x + 7). 2x =
e) (x + 3). (x − 6)=

Luego de la actividad, se hace un repaso oral de que era raíces de


funciones lineales y funciones cuadráticas.
2) Se les pide a los alumnos que encuentren los valores debe tomar
x, para que el polinomio sea 0, en los ejercicios de la actividad 1,
con los siguientes valores {0,1,-1,2,-2,3,-3,4,-4,5,-5,6,-6,7,-7}.

Para finalizar con esta actividad, se hace una puesta en común con
los valores que hacen 0 a cada polinomio. Repasando la definición
de las raíces de los polinomios como, repitiendo que son, los
valores de x que al evaluarlos en el polinomio, lo hacen 0.

Se les hace las siguientes preguntas a los alumnos.

4) ¿Qué características tienen los valores de x que hacen 0 a las


funciones? (sin realizar prop. distributiva)

5) ¿Cuales van a ser las raíces del siguiente polinomio: P(x)= (x+4).
(x-1)? Justifique su respuesta.

Se les explica a los alumnos que para encontrar las raíces de los
polinomios es conveniente tenerlos expresados como una
multiplicación, y que esa expresión se llama forma factorizada.

Clase 2.

Se les propone a los alumnos la siguiente actividad:

Por ejemplo, factoreamos el numero 20.

20 2

10 2

5 5

1
Se escribe como 2.2.5=22 . 5= 20, con el producto de sus factores
primos.

1) Escribir los siguientes números como su producto de factores


primos:

a) 15=
b) 132=
c) 48=
d) 14=
e) 245=

2) Aplicar propiedad distributiva.

a) 2. (6𝑥 3 + 2𝑥 2 − 𝑥 + 3)=

b) 3x 2 . (2 − 3x + 6x 2 ) =

c) 𝑥. (x 3 − 1 + x) =

d) 2x 2 . (4 − x + 3x 2 ) =

3) Escribir en forma factorizada los siguientes polinomios.

a) 8x 2 − 2x 3 + 6x 4 =

b) 6x 2 − 3x 3 + 18x 4 =

c) x 4 − x + x 2 =

d) 12𝑥 3 + 4𝑥 2 − 2𝑥 + 6 =

3) Se les pide a los alumnos que comparen los ejercicios 2 y 3, y


que vean que pasa con los resultados. Y que justifiquen lo que
deducen.

Luego se les da la definición de factor común: El factor común es el


primer caso de factoreo, el cual considera el o los factores (número
o variable) que se repiten en todos sus términos y que es lo
“contrario” de la propiedad distributiva.

4) Extraer el factor común de los siguientes polinomios.

a) 7x 2 + 4x 5 =
b) 24x 2 − 36x + 48 =
c) 18x 3 + 30x 2 − 12x 4 =
d) −20x 7 − 25x 5 − 15x 8 =
e) x 5 − x 4 + x 6 =
9
f) 6x 3 + x 2 + 12x =
2

g) 15x 4 − 45x 6 =
1 3 3 1
h) x + x2 − x =
2 2 2

i) 3z 3 − 9z 5 + 12z =

Clase 3.

1) Aplicar propiedad distributiva.

a) (𝑥 + 2). (𝑥 − 2) =
b) (x + 3). (x − 3) =
c) (x + 5). (x − 5)
d) (x 2 + 2). (x 2 − 2) =
e) (𝑎 + 𝑏). (𝑎 − 𝑏) =

Luego de la actividad, se les pregunta a los alumnos:

2) ¿Que se obtiene cada vez que aplicamos la propiedad


distributiva?

Luego se les define: Diferencia de cuadrados, y se les dicta a los


alumnos la teoría del caso. El producto entre la suma y la diferencia
de los términos de un binomio es igual a la diferencia de sus
cuadrados.

3) Factorear por diferencia de cuadrados.


a) 𝑥 4 − 16 =
b) 𝑥 2 − 100 =
c) 16𝑥 2 − 49 =
d) 25𝑥 2 − 100 =
e) −25𝑥 2 + 100 =
1
f) 𝑥 2 − 36 =
4

g) 𝑥 2 − 1 =
h) 4𝑥 2 − 1 =
i) 𝑥 9 − 121 =

Clase 4.
1) Resolver las siguientes divisiones.

a) (1𝑥 3 − 4𝑥 2 + 𝑥 + 6): (𝑥 + 1) =

b) (x 3 + 6x 2 + 3x − 2): (x − 3) =

c) (𝑥 3 − 4𝑥 2 + 𝑥 + 6): (x-2)=

Se les pregunta a los alumnos,

2) ¿El cociente de estos polinomios, será raíz del polinomio?

3) Hallar las raíces de los siguientes polinomios, utilizando la


formula resolvente.

a) −2x 2 + 5x − 2 = 0

b) 3𝑥 2 + 6𝑥 − 9=0
c) x 2 + 2x − 3 = 0

Luego se les pregunta a los alumnos:

4) ¿Cuántas raíces tiene una función lineal? ¿Es un polinomio? ¿De


qué grado?

5) ¿Cuántas raíces tiene una función cuadrática? ¿Es un


polinomio? ¿De qué grado es?

6) Se les pide que verifiquen la relación entre el valor de la raíz con


el valor del cociente

7) Después, el valor de la raíz con el coeficiente principal y el


término independiente

Luego, se les dicta a los alumnos los pasos a seguir para factorizar
un polinomio por el método de Gauss:

 Se buscan las posibles raíces del polinomio: buscar los


divisores del coeficiente principal y del término independiente
y hacer los cocientes de los divisores del término
independiente sobre los divisores del coeficiente principal. Y
recordar que como son los “posibles” son todos los números
con los signos más y menos.
 Armar los binomios por los cuales es probable que sea
divisible el polinomio a factorizar.
 Ver cuáles de los binomios son efectivamente divisores del
polinomio (Teorema del Resto):
 Empezar a dividir el polinomio por los binomios del punto
anterior.
 Escribir el polinomio factorizado.
7) Apliquen el caso de factoreo por Gauss.

a) x 3 + 6x 2 + 3x − 2 =
b) x 3 + x 2 − 4x − 4 =
c) 1𝑥 3 − 4𝑥 2 + 𝑥 + 6=
d) 3𝑥 2 + 6𝑥 − 9=
e) x 4 + 2x 3 − 13x 2 − 14x + 24=

Uno de los métodos de hallar raíces de polinomios, es el método de


Gauss. Este nos permite calcular las posibles raíces de un
polinomio se obtienen mediante del cociente entre los divisores del
término independiente y los divisores del coeficiente principal
(coeficiente del término de mayor grado).
2- Análisis a priori.
Las clases comienzan con un repaso de operaciones con
expresiones algebraicas, en este caso, con propiedad distributiva,
teniendo en cuenta que los alumnos tienen como conocimiento
previo este tema. Las intervenciones docentes son a través de
actividades y preguntas para institucionalizar los conceptos.

Se espera los alumnos puedan resolver ejercicios con polinomios.


Logrando encontrar las raíces con la observación de las funciones
lineales y cuadráticas. Y tienen que ser capaces de elaborar un
análisis de cómo hallar raíces de los polinomios y así, poder realizar
los casos de factoreo correctamente.

En la clase 1, se comienza trabajando con una de las propiedades


de la multiplicación que ellos conocen, de la cual se espera que
puedan resolver sin problemas. Luego se les plantea una actividad
relacionada con raíces de polinomios, sin mencionar que existe tal
relación, y dejar que ellos deduzcan cuales son las raíces. También
se les hacen preguntas a los alumnos con la intención de indaguen
la existencia de todas las raíces de los polinomios dados.

Y para institucionalizar, se hace una puesta en común, y ahí se


menciona que el fin de la actividad era que encuentren las raíces de
los polinomios.

En la clase 2, se hace un repaso de factoreo de un número, y que


escriban el producto de sus factores primos. Con el fin de
explicarles a los alumnos, el tema de factor común, que también es
raíz del polinomio. Luego se les plantea una serie de actividades
tradicionales, para que el alumno pueda poner en práctica este caso
de factoreo.
En la clase 3, se vuelven a dar ejercicios de propiedad distributiva,
para introducir en el método de factoreo por diferencia de
cuadrados. Se les proponen varios ejercicios, con la expectativa de
que ellos deduzcan que el resultado final de la multiplicación, y que
deduzcan que en todos los casos se repite el concepto de la resta
de los cuadrados. Y para finalizar, se les proponen ejercicios para
que apliquen el método de factoreo deseado.

En la clase 4, se repasa la división de polinomios por el método de


Ruffini, y el cálculo de raíces de ecuaciones de segundo grado
aplicando la formula resolvente. Para introducir a los alumnos al
método de factoreo de Gauss. Luego se les hacen preguntas para
identificar las características de las raíces que pueden llegar a tener
un polinomio. Para finalizar, se les explica el método de Gauss
tradicionalmente, que nos permite calcular y de qué forma se aplica.
Bibliografía.

https://www.educ.ar/recursos/14989/raices-de-un-polinomio

https://es.wikipedia.org/wiki/Teoría_de_ecuaciones

https://www.ugr.es/~eaznar/FTA.htm

https://cdn.educ.ar/repositorio/Download/file?file_id=95069bee-
4b47-11e1-80da-ed15e3c494af

http://alquimiayciencias.blogspot.com.ar/2014/10/historia-de-las-
ecuaciones-polinomicas.html

Bracchi, C. Dirección General de Cultura y Educación de la


provincia de Buenos Aires. (2010). Diseño curricular para la
Educación Secundaria Ciclo Superior ES 4: Matemática. La Plata.

Bracchi, C. Dirección General de Cultura y Educación de la


provincia de Buenos Aires. (2010). Diseño curricular para la
Educación Secundaria ESB 1, 2 y 3: Matemática. La Plata.

http://www.vicentegonzalezvalle.es/documentos/Historia_polinomios
.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Ra%C3%ADz_de_una_funci%C3%B3n

https://es.wikipedia.org/wiki/Polinomio

Effenberger, P. (2012). Matemática 4/3. Ciudad Autónoma de


Buenos Aires: Kapeluz.

Pisano J. P. (2016). Libro de Matemática a Medida 4°. Buenos


Aires. Logikamente.

Pisano J. P. (2016). Libro de Matemática a Medida 3°. Buenos


Aires. Logikamente.
Berío A., Albano C. (2005) Matemática 9° Estadística y
Probabilidad. Buenos Aires. Puerto de Palos.

Effenberger P. (2011) Matemática 3°.Buenos Aires. Kapeluz

Boccioni M. (2017). Nuevo Activados Matemática. Buenos Aires.


Puerto de Palos.

Kurzrok L. (2017). Matemática 3°. Buenos Aires. Tinta Fresca.

Vous aimerez peut-être aussi