Vous êtes sur la page 1sur 20

Universidad Nacional del Comahue

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Especialización en Trabajo Social Forense

Trabajo Social Forense II

Profesor/as:
- Ponce de León, Andrés.
- Lizola, María Eugenia.
- Rodríguez, Rita.

TRABAJO FINAL INTEGRADOR

Alumna: Lic. Diana Bertón

Fecha de Entrega: 31 de marzo de 2016.


Introducción:

El presente trabajo tiene por objeto, además de cumplimentar el requisito


para la aprobación de la materia; Aprehender, integrar los contenidos abordados
en las diferentes cursadas, con el fin último de problematizar, reflexionar,
interpelar y transformar la práctica profesional.

MARCO INSTITUCIONAL

El espacio dónde actualmente desempeño la práctica profesional es en el 2


Departamento de Servicio Social del Poder Judicial perteneciente a la IV
Circunscripción de Río Negro1, con asiento en la ciudad de Cipolletti.

El inicio de funciones de la IV Circunscripción Judicial como tal, se dio en


febrero de 2002.2 Desde el discurso informal (no oficial), el impulso final que dio
origen a la conformación de la Circunscripción, fue el primer triple crimen de la
ciudad3 y la necesidad de canalizar la presión social.

Otras de las características de la creación, fue que dicha conformación se


dio a partir del traslado de magistrados que cumplían funciones en otras
circunscripciones. Los empleados administrativos eran todos ingresantes 4, para
los cuales se improvisaron cursos de capacitación a cargo de los mismos
magistrados. En mi opinión, estas características fundantes incidieron en la
organización - modo de trabajo e instaló en el imaginario del ámbito judicial,
ciertas hegemonías y subalternidades discursivas y prácticas en general.

1
El Poder Judicial de Rio Negro se creó en el año 1960.

2
Los organismos antecesores a la creación de la circunscripción fueron: (1985) Cámara
Laboral Nª 1 – (1993) Cámara Laboral Nª 2 – (1994) creación de Juzgado Civil y Comercial
de Minería y Familia Nª 7 – 2 Defensorías – 1 Asesoría (Espacio desde el cual se
desempeñaban las primeras Asistentes Sociales del Poder Judicial) – (2000) Fiscalía en
Comisaria – (2002) Juzgado Civil y de Familia - (2003) Juzgado de Instrucción. Diario Rio
Negro - Entrevista Dr. Edgardo Albrieu – 3/10/2011.

3
El 11 de noviembre de 1997, en el cual María Emilia, Paula Micaela González y Verónica
Villar fueron asesinadas.

4
Provenientes de otros Organismos del Estado: Fuerzas Policiales, Consejo de Educación,
Salud, IPROSS, los cuales ingresaron mediante Concurso Inter - Poderes.
En lo que respecta al Departamento de Servicio Social, su creación a
nivel Provincial fue mediante la acordada Nº 94 en agosto de 1987 56. En
Cipolletti, dicha dependencia se inició en el año 2005.

El Departamento de Servicio Social es un organismo multifueros es decir


recibe solicitud de “amplio informe socio ambiental” y/o de “Pericia Social” 7 de
los distintos fueros que componen el Poder Judicial (Penal, Familia, Comercial,
como así también las Cámaras del Crimen y los Juzgados de Ejecución Penal
de la II Circunscripción Judicial y recientemente del nuevo Juzgado de Ejecución
de Cipolletti). 2

Cabe destacar que los Juzgados de Familia cuentan cada uno de ellos,
con una profesional de Trabajo Social, cuya dependencia es del mismo Juzgado.

En lo personal, accedí a dicho espacio laboral, mediante concurso en junio


de 2013. Pese a ello, cabe aclarar que obtuve el pase a planta permanente, en
junio de 2015 debido a que el llamado a concurso fue con modalidad de contrato
por el término de dos años. Clausula que se modificó en los concursos
posteriores, por considerarla fuera del encuadre legal.

Composición del Equipo de Trabajo: en la actualidad, el mismo se encuentra


conformado por 3 profesionales Lic. en Trabajo Social y 1 auxiliar administrativo.

En relación a las condiciones generales de trabajo, disponemos de


aceptables condiciones edilicias, soporte tecnológico y material. Además de
contar con un auto con chofer, 3 veces por semana.

Organización de la tarea – Consideraciones generales:

5
El Departamento de Servicio Social dependerá de la Cámara de Apelaciones de la
Circunscripción Judicial, asiento de sus funciones, quién ejercerá la superintendencia del
mismo. Acordada 94/1987.
6
La Jurisdicción de la IV Circunscripción comprende: Cipolletti, Fernández Oro, Cinco Saltos,
Barda del Medio y Catriel. Teniendo en cuenta la cantidad de habitantes (censo 2010) según
circunscripción: En 1ª) II Circunscripción con asiento en General Roca cuenta con 236.888
habitantes, en 2ª) lugar IV Circunscripción con asiento en Cipolletti con 146.779 habitantes, 3ª)
III Circunscripción con asiento en Bariloche con 144.772 habitantes y por último la 1ª) con
asiento en Viedma con 94.521 habitantes. Documento elaborado por el Equipo de Trabajadores
Sociales de la II Circunscripción Judicial. Año 2013.
7
Más adelante problematizare respecto del modo de nominar la demanda institucional
realizada a los Trabajadores Sociales del Poder Judicial.
 Ingresa el oficio: el mismo contiene las referencias básicas relativas a:
fecha de solicitud – fecha de ingreso al Servicio; Autos caratulados;
Información del Juzgado / Juez/a interviniente quién solicita dicha
intervención; objeto de intervención: “practique un amplio informe social” o
“Pericia Social”; información respecto a los datos personales del
denunciante, del imputado y de otros actores involucrados, como pueden
ser los niño/as; Excepcionalmente se agrega una breve reseña de
información sobre la causa judicial.

 En caso de ser una situación que presente intervenciones previas del 2


Departamento, se adjuntan todas las actuaciones profesionales
realizadas.

 En relación al expediente de la causa, se solicita mediante nota o


concurrencia al Juzgado solicitante de la pericia, para su lectura. Dicha
lectura, se constituye en un primer acercamiento a la realidad que se va a
abordar. Facilitando la construcción del instrumento de entrevista a partir
de tener en cuenta aspectos relevantes a indagar o profundizar.

 En relación a los tiempos de respuesta, en caso de que se trate de una


causa vinculada a la Ley de Ejecución Penal (5 días hábiles) o el
Magistrado interviniente, no fije un plazo de respuesta, se consideran
hasta 20 días hábiles. Vencido dicho plazo, se debe comunicar el atraso o
impedimentos para cumplir con el mismo. (Acordada N° 67/2003) 8.

 A partir de la lectura del oficio y del expediente, se evalúa las estrategias


metodológicas a seguir: a quién entrevistar, lugar y cantidad de
entrevistas (en domicilio o en sede pericial) técnicas e instrumentos:
construcción de los instrumentos de intervención: observación - entrevista
(estructurada, semi estructurada) – registro (abierto, estructurado – semi
estructurado). Esta evaluación continua a lo largo de todo el proceso y la
misma impulsa la necesidad de redefinir la estrategia de intervención.

8
En relación al tiempo de intervención, me interesa aclarar que entendiendo al proceso de
intervención, (en un sentido amplio) como el conjunto de respuestas profesionales – en este
caso del Servicio Social - construidas a lo largo de uno o varios procesos judiciales sobre un
sujeto o grupo familiar. Como así también entiendo que dicho análisis esta acotado a las
intervenciones realizadas desde este departamento, pero sin perder de vista: el recorte y la
consiguiente fragmentación que implica.
 El encuentro con los sujetos “objeto de intervención” implica en principio
generar condiciones optimas de intervención (evaluación del espacio y
circunstancias en que se desarrolla la entrevista); Las condiciones
posibles de intervención también están vinculadas a la necesidad de
desmitificar y abordar el lugar y los supuestos que subyacen sobre la
intervención del asistente social del Poder Judicial.

 Por último, evaluación y construcción del Informe Social en su


particularidad de constituirse como Pericia Social.
2
PROBLEMÁTICAS FRECUENTES
La mayor demanda según tipo de causas está dada por:

 Ámbito Penal: Impedimento de contacto, Incumplimiento de los


deberes del alimentante, Incidentes de jóvenes en conflicto con la
ley, Lesiones (sospecha de violencia de género) Estafas,
Ocupación de tierras, Ley de Ejecución Penal (Evaluación de
Prisión domiciliaria, visitas excepcionales, salidas transitorias o
laborales) Abusos en la fase de investigación en la primera
instancia, solicitado desde las fiscalías.

 Familia: Hasta la puesta en marcha del nuevo Código Civil, el


primer lugar lo ocupaban las solicitudes de evaluación por
Guardas; Vinculadas estas a la posibilidad de gestionar la inclusión
a la obra social (en general de los abuelos). A partir de la limitación
de esta posibilidad, la demanda disminuyo notablemente.
Tenencia, alimentos, régimen de comunicación, procesos de
capacidad, adopción, restitución, etc.

 Civil y Comercial: amparos vinculados al acceso a la vivienda,


beneficio de litigar sin gastos, etc.

 Cámara Civil: inscripción al registro de adoptantes.

CONCEPTOS Y/O CATEGORÍAS TEÓRICAS

Me parece importante señalar que por las características propias del


espacio laboral y la diversidad de problemáticas que se abordan el marco
conceptual es muy amplio y está en constante revisión, incorporación de nuevas
categorías de análisis. En este apartado solo desarrollare algunas de ellas, las
más significativas o utilizadas en el último tiempo.
Concepción de Sujeto: “Pensar al hombre como ser social es concebirlo como
sujeto productor y como sujeto producido, es decir como un ser determinado por
condiciones económicas, sociales, históricas, culturales y políticas y al mismo
tiempo como un ser capaz de transformar ese mismo medio que lo condiciona y
determina. El hombre en relación con otros, a través de relaciones mutuamente
modificantes, establece procesos interacciónales que a su vez resultan
determinantes de su subjetividad”9.

Vulnerabilidad: “El concepto de vulnerabilidad refiere a la diversidad de


“situaciones intermedias” que se tejen en la combinación de la degradación de la 2
condición laboral y la labilidad de las relaciones sociales y al proceso por el cual
se está en riesgo de engrosar el espacio de exclusión. Al final – en el extremo
del proceso - la precariedad económica deviene en desamparo, la fragilidad
relacional en aislamiento. La pobreza aparece así como la resultante de una
serie de rupturas de pertenencia y de fracasos en la constitución del vinculo” 10

Pobreza: “Entendemos la pobreza como una complejidad resultante de un


cúmulo de carencias de diverso orden (económica, sociales, políticas etc.) que
tanto en su faz interna (la familia) como en su faz externa (la sociedad)
constituyen la expresión de la vulnerabilidad humana” 11.

En nuestro país en general se utilizan dos métodos de medición de la


pobreza: Línea de Pobreza y N.B.I.

La medición mediante Línea de Pobreza “consiste en establecer a partir


de los ingresos de los hogares, si estos tienen capacidad de satisfacer –por
medio de la compra de bienes y servicios – un conjunto de necesidades
alimentarias y no alimentarias consideradas esenciales” 12.
El método Necesidades Básicas Insatisfechas 13incorpora cinco indicadores
para la evaluación de las necesidades básicas.
 NBI 1: Vivienda: es el tipo de vivienda que habitan los hogares que
moran en habitaciones de inquilinato, hotel o pensión, viviendas no

9
ROBLES Claudio: “La Intervención Pericial en Trabajo Social”. Cap 1.

10
CASTEL, Robert: “La gestión de los riesgos”. Editorial Anagrama. Barcelona, 1993.

11
ROZAS PAGAZA, Margarita: “La pobreza detrás de la estadísticas”. Centro Editor de América
Latina. Buenos Aires, 1996. Pág 119.
12
Idem 9.

13
Fuente INDEC 2010.
destinadas a fines habitacionales, viviendas precarias y otro tipo de
vivienda. Se excluye a las viviendas tipo casa, departamento y rancho.
 NBI 2. Condiciones sanitarias: incluye a los hogares que no poseen
retrete
 NBI 3. Hacinamiento: es la relación entre la cantidad total de miembros
del hogar y la cantidad de habitaciones de uso exclusivo del hogar.
Operacionalmente se considera que existe hacinamiento crítico cuando
en el hogar hay más de tres personas por cuarto.
2
 NBI 4. Asistencia escolar: hogares que tienen al menos un niño en edad
escolar (6 a 12 años) que no asiste a la escuela.
 NBI 5. Capacidad de subsistencia: incluye a los hogares que tienen
cuatro o más personas por miembro ocupado y que tienen un jefe no ha
completado el tercer grado de escolaridad primaria

Estrategia de sobrevivencia: “consideramos estrategias de sobrevivencia a


todas aquellas actividades generadas y sostenidas (en forma planificada o no)
por las familias que viven en situación de pobreza, con el fin de garantizar la
satisfacción de sus necesidades básicas. Son complementarias o sustitutivas del
ingreso proveniente de un trabajo formal y presentan un fuerte componente
ordenador: el uso y la organización del tiempo”. 14

Familia: Elizabeth Jelin define La Familia “como una organización social, un


microcosmos de relaciones de producción, reproducción y distribución, con una
estructura de poder y con fuertes componentes ideológicos y afectivos que
cementan esa organización y ayudan a su persistencia y reproducción, pero
donde también hay bases estructurales de conflicto y lucha. Al mismo tiempo
que existen tareas e intereses colectivos, los miembros tienen intereses propios,
anclados en su propia ubicación en la estructura social” 15

Familia Nuclear: “constituida por la unión del padre y la madre e hijos de forma
estable·”16.

14
ROZAS PAGAZA, Margarita: “La pobreza detrás de la estadísticas”. Centro Editor de América
Latina. Buenos Aires, 1996. Pág 127.
15
JELIN, Elizabeth:”Familia, crisis y después” En Robles Claudio. Idem 9,

16
MERLO Silvia – MOLINA Lourdes. En “Organizaciones Familiares”. Asociación Civil Nuestras
Manos.
Familia Monoparental: “es cuando un solo conjugue está a cargo de los/as
hijo/as”17.

Familia Ensamblada: “refiere a la estructura familiar que se origina en el


matrimonio o en la unión de hecho de una pareja, en la cual uno – o ambos
integrantes – tiene hijo/as provenientes de una unión previa”. “De este modo, la
pareja adulta, los niños procedentes de tales vínculos y los que pudieran nacer
del nuevo lazo conyugal, conforman un sistema familiar único” (Grosman Y
Mesterman; 1989).18
2
Familia Ampliada / Extensa: “refiere a la totalidad de vínculos familiares, que
exceden los vínculos paterno – filiales”.

Familia Homoparental: “se trata de organizaciones familiares emergentes que


suponen la relación estable entre dos personas del mismo sexo. Los hijos llegan
por intercambios heterosexuales de uno o ambos miembros de la pareja, por
adopción y/o procreación asistida”19

Parentalidad: “El concepto de parentalidad hace referencia a las actividades


desarrolladas por los padres y madres para cuidar y educar a sus hijos, al
tiempo que promover su socialización. La parentalidad no depende de la
estructura o composición familiar, sino que tiene que ver con las actitudes y la
forma de interaccionar en las relaciones paterno/materno-filiales. Según
Cartiere, Ballonga y Gimeno (2008), cada uno de nosotros parece tener una
forma de interaccionar y una predisposición para poder ejercer de padre o
madre, siguiendo unos modelos o patrones que seguramente hemos vivido
durante nuestra infancia y/o adolescencia. Sin embargo, estos patrones deben
permitir a la familia ejercer unas funciones en relación con los hijos, que en tér-
minos generales y desde un punto de vista evolutivo-educativo se concretan,
según Muñoz (2005), en:
• Asegurar su supervivencia y su crecimiento sano • Aportarles el clima
afectivo y de apoyo emocional necesarios para desarrollarse
psicológicamente de forma sana.
• Aportarles la estimulación que les dote de capacidad para relacionarse
de forma competente con su entorno físico y social. • Tomar decisiones
respecto a la apertura hacia otros contextos educativos que compartirán

17
Idem 14.

18
Idem 14.

19
ROBLES, Claudio. Idem 9.
con la familia la tarea educativa y socializadora del niño. Entre todos
estos contextos destaca especialmente la escuela 20.
Salud Mental: “se reconoce a la salud mental como un proceso determinado por
componentes históricos, socio – económicos, culturales, biológicos, y
psicológicos, cuya preservación y mejoramiento implica una dinámica de
construcción social vinculada a la concreción de los derechos humanos y
sociales de toda persona.
Se debe partir de la presunción de capacidad de todas las personas” 21.
2
AVD (Actividades de la Vida Diaria): “Las actividades de la vida diaria (o AVD)
son un conjunto de tareas o conductas que una persona realiza de forma diaria y
que le permiten vivir de forma autónoma e integrada en su entorno y cumplir su
papel social. Varían entre las actividades que son más fundamentales para la
supervivencia como la alimentación, hasta algunas tareas más complejas del
auto cuidado personal e independencia vital, como hacer la compra, cocinar o
usar el teléfono”.22
Violencia de Género: entendiendo por ella “todo acto de violencia que tenga o
pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual y psicológico
para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación
arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vía pública como en la
privada” Organización de las Naciones Unidas – 1993
Violencia Familiar: “La utilización de las distintas formas de violencia
intrafamiliar, esto es: abuso físico, emocional o sexual, supone el empleo de la
fuerza para controlar la relación, y habitualmente se ejerce desde los más
fuertes hacia los más débiles. Es por eso que la violencia es entendida como un
emergente de las relaciones de poder dentro de una familia.
Los estudios realizados con familias que presentan problemas de violencia
muestran un predominio de estructuras familiares de corte autoritario, en las que
la distribución del poder sigue los parámetros dictados por los estereotipos
culturales. Habitualmente, este estilo verticalista no es percibido por una mirada
externa, ya quela imagen social de la familia puede ser sustancialmente distinta
de la imagen privada. Esta disociación entre lo público y lo privado, para ser

20
SALLÉS, Cristina – GER, Sandra: “Las competencias parentales en la familia
contemporánea: descripción, promoción y evaluación”
21
Ley Nacional de Salud Mental Nª 26657. Cap II. Art.3

22
Fuente: ASEM – Asociación Gallega contra las enfermedades neuromusculares
mantenida, necesita a veces de cierto grado de aislamiento social, que permite
sustraer el fenómeno de la violencia de la mirada de los otros” 23.
Ciclo de la violencia: “concepto acuñado por Leonor Walker (1979). Refiere a
distintos estudios realizados donde se detecto que la violencia familiar es un
proceso que se da en forma cíclica, es decir es un ciclo que se repite una y otra
vez y que transita por distintas fases o etapas; Adquiere distintas
manifestaciones, frecuencias e intensidades (según también la singularidad de
cada grupo familiar y su proceso). Se describen 3 Fases: 1) Acumulación de
Tensión 2) Fase de Agresión / Aguda de Violencia 3) Arrepentimiento / 2
Reconciliación”.
Violencia Conyugal: Se refiere al maltrato que ocurre entre los integrantes de la
pareja. Este tipo de maltrato afecta a toda la familia. Para poder comprender la
dinámica de la violencia conyugal, es necesario considerar dos factores: su
carácter cíclico y su intensidad creciente.
La violencia en la pareja no es permanente, sino que se da por ciclos; la
interacción varía desde períodos de calma y afecto hasta situaciones de
violencia que pueden llegar a poner en peligro la vida. El vínculo que se va
construyendo es dependiente y posesivo, con una fuerte asimetría.
Los primeros síntomas se pueden percibir durante el noviazgo, cuando la
interacción comienza a caracterizarse por los intentos del hombre por controlar
la relación, es decir, controlar la información, las decisiones, la conducta de ella,
e incluso sus ideas o formas de pensar. Cuando el control de la relación se ha
establecido, debe mantenerse a través de métodos que pueden incluir la
violencia.
Se produce entonces, un juego de roles complementarios, según el cual
una mujer socializada para la sumisión y la obediencia es la pieza
complementaria del engranaje que conforma junto con un hombre socializado
para ser ganador, controlar las situaciones y asumir el liderazgo 24.
Violencia Cruzada: se entiende al maltrato ejercido por ambos miembros de la
pareja de manera recíproca. La violencia cruzada puede ser física o verbal. Se

23
CORSI JORGE. “Violencia Familiar: Una mirada interdisciplinaria sobre un grave problema
social” Ed. Paidós Bs. As. Año 2001.

24
Ficha de Capacitación – Servicio de Prevención de Violencia Familiar Neuquén – Año 2012.
excluye las situaciones en que la conducta violenta ocurre en legítima defensa.
25

MARCO JURÍDICO: FORTALEZAS Y DEBILIDADES

 Constitución Argentina.
 Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948.

 Código Civil de la República Argentina


2
 Código Procesal Penal

 Convención Internacional de los Derechos del niño/a. En 1994 con la


Reforma se incorporo a la Constitución Nacional, mediante el art. 75
inciso 22.

 Ley 26.061. Ley de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y


Adolescentes.

 Ley 24.632. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y


Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belém do Pará)

 Ley 26.485. Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y


Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Ámbitos en que
Desarrollen sus relaciones Interpersonales.-

 Ley 3040 de Violencia Familiar Provincia de Rio Negro.

 Ley 26.657 Nacional de Salud Mental.

 Ley de Ejecución Penal de la Provincia de Rio Negro.

En las últimas décadas asistimos a una transformación importante del


encuadre jurídico a tono con los cambios societales y las nuevas formas de
subjetividad. Cambios que surgieron de procesos de lucha y organización
colectiva.

Sin duda alguna, la instalación de un nuevo mirar, comprender e


interpretar la cuestión social se instituye como fortaleza y habilita nuevas
herramientas en pos de la Defensa de los Derechos Humanos de todos y todas.

25
Servicio Nacional de la Mujer – Chile.
El pasaje del sistema tutelar al de Protección integral o de reconocimiento
de los procesos de capacidad da lugar a un nuevo Sujeto – objeto de
intervención. Es un Sujeto activo, habilitado para el ejercicio de sus derechos y
responsabilidades.

El reconocimiento como problema social y la puesta en agenda pública la


violencia de género y el maltrato infantil en sus diferentes manifestaciones. Es
también otra fortaleza del nuevo encuadre jurídico.

Respecto de las debilidades, se puede mencionar la escasa 2


correspondencia entre la normativa vigente y la puesta en práctica de las
políticas sociales acorde a la misma.

La interpretación capitalista de la reforma institucional utilizando el


discurso para aplicar ajustes o corrimiento de las funciones del Estado.

Otra debilidad son los estereotipos que se traducen en dichas normativas


y las dificultades de las mismas para contener la diversidad cultural y de
experiencias que supone a la multiplicidad de comunidades que abarca.

PERSPECTIVA SOCIO JURÍDICA

Para abordar la Perspectiva Socio Jurídica me interesa en principio


realizar un recorrido bibliográfico respecto de lo que se entiende por Pericia o
Pericia Social. Entendiendo que son dos posturas en debate, que dialogan,
intercambian y se interpelan.

Robert Castel, en su libro “El orden Psiquiátrico” define peritaje como


“autosuperación de la competencia técnica. Sobre la base de sus conocimientos
y de su saber - hacer, el especialista es requerido para decidir entre unas
opciones que comprometen los valores fundamentales de la existencia”.26

Entiende que la delegación de poder que se da desde el magistrado al


experto, forma parte de la propia definición de peritaje. “Mediante un
razonamiento de apariencia técnica o científica, se toma una decisión, que
concierne a un tercero y que desde entonces va a sellar su destino” 27
26

CASTEL, Robert: (2009) “El orden psiquiátrico. Edad de oro del alienismo”. Pág. 117.

27

Idem 1.
El autor plantea a todo este proceso, vinculado al desarrollo de la función
pericial en el marco del desarrollo de la civilización Occidental y de su proceso
de racionalización. Refiere que este mandato de realizar evaluaciones
“significativas” es otorgado a especialista que concierne competente y tiene por
consecuencia “la burocratización, el desencantamiento del mundo y la
desposesión del vulgo de toda autonomía de decisión” 28

Si bien ejemplifica, desde el lugar ocupado en este proceso por los médicos
en general y psiquiatras en particular (como pioneros en la inclusión a estos
procesos); Advierte que nos son estos, los únicos profesionales o expertos que 2
ejercen este rol.

Este mandato de evaluaciones significativas, consiste ni más ni menos, en


determinar la existencia o no de un problema, la naturaleza del mismo y el tipo
de abordaje.

También plantea, que la critica que se realiza a este tipo de evaluaciones es:
el carácter pseudo – científico de las operaciones y seguido a ello, hipotetiza que
en estos procesos es menos determinante “la fuerza de verdad que la necesidad
de ajustar unos elementos conflictivos determinados a una situación concreta.
Se deja pasar el carácter más o menos aproximado de sus evaluaciones en la
medida que ocupa una posición estratégica en un proceso de decisión”29.

Desde este aspecto, poca o nula relevancia tendrá la opinión de los sujetos
involucrados.

Claudio Robles cita a Witthaus para definir lo que él entiende como prueba
pericial “la opinión fundada de una persona especializada o informada en ramas
del conocimiento que el juez no está obligado a dominar. La persona dotada de
tales conocimientos es el perito y su opinión fundada, el dictamen”30

28

Idem 1.

29

CASTEL, Robert: (2009) “El orden psiquiátrico. Edad de oro del alienismo”. Pág. 118.
30

Witthaus, Rodolfo. Prueba Pericial. Universidad, Buenos Aires, 2003. En (ROBLES: 2007).
Continuando con el planteo, el autor va a sostener que esa opinión fundada
(o dictamen) debe basarse en los principios científicos y la explicitación de las
operaciones técnicas realizadas. Elementos necesarios para que pueda ser
considerado como elemento de prueba.

Ambos autores confirman el lugar del Perito como auxiliar del juez, en
términos de asesor o experto de temáticas que no son propias de la
competencia del mismo.

En cuanto a las funciones que debe desempeñar el perito, destacan la 2


“condición de imparcialidad”, “objetividad” 31 como esencial para su
desempeño. Cuyo interés no debe ser otro que el aportar su conocimiento a la
administración de la justicia.

Respecto a quienes pueden ser considerados aptos para cumplimentar dicha


función, Robles remite al encuadre jurídico (CPCCN – CPCCBA) 32 desde el cual
indican el acceso a dicha función a través de título habilitante o en caso de la
ausencia de tal titulo, podrá acceder “cualquier persona con conocimientos en la
materia” (experto o idóneo).

A partir de delimitar el encuadre de la intervención Pericial 33, el autor se


abocará al rol que ocupa el Trabajo Social desde la Función Pericial,
entendiendo la evaluación diagnóstica34 como eje de la intervención pericial.
31

Referida por los autores, al despojo por parte del Perito de todo interés involucrado en el pleito.
Más bien su único interés debiera ser el de la JUSTICIA.
32

CPCCN: Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.

CPCCBA: Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Buenos Aires.

33

Robles, adopta la definición de Encuadre Delly Beller (Encuadre. Ediciones Cinco, Buenos Aires,
1983). La cuál entiende que “el encuadre es el conjunto de normas, sistema de reglas que
regulan el funcionamiento de toda tarea y que opera como regulador de las relaciones y
del vínculo con la tarea”. (ROBLES: 2007: 43).
34

El autor entiende el Diagnóstico como “un momento de síntesis, de evaluación y de elaboración


de conclusiones, expresiones que dan cuenta de manera algo más acabada del lugar y el
sentido que ese momento ocupa en la metodología y en la intervención” (ROBLES: 2007:46)
Afirma “la evaluación ya implica intervención y en el recorrido entre la primera
entrevista y el informe pericial hubimos de realizar numerosas acciones
orientadas a modificar el problema que se constituye en objeto de nuestra
intervención profesional”35

Campo socio-jurídico de actuación forense desde el T. Social

Los autores que plantean esta perspectiva, en principio se proponen


problematizar y debatir acerca de las representaciones sociales construidas
sobre “lo forense” y a su estrecha vinculación con la práctica pericial en la 2
administración de Justicia. Para lo cual, proponen ampliar la mirada y pensar la
práctica forense, desde una Lógica Socio – Jurídica. Aportando una definición
de la práctica desde la propia disciplina del Trabajo Social. En este sentido, se
abre el debate con los autores (tradicionales) a quienes denominan como
portadores de la Perspectiva Jurídica. Cómo parte del Proceso de
Construcción de conocimiento, sobre los aportes teóricos que autores como
Robles, Dell Aglio, Alday, Bratti entre otros, han elaborado respecto a la
Intervención Pericial en Trabajo Social. Los representantes de la perspectiva
socio jurídica, analiza sus propuestas, nomina (Perspectiva Jurídica), debaten y
proponen nuevas formas de interpretar el campo de actuación profesional.

A partir de este planteo, definen “lo forense como a un tipo de institucional


que, sin excluir las instituciones jurídicas, puede extenderse al dominio mas
general compuesto por la totalidad de las instituciones sociales” 36. Ampliando
dicho concepto con la definición que realiza la antropóloga Mary Douglas (1990)
la cual refiere que “puede denominarse forense toda evaluación de una situación
o condición presente, pasada o futura, a partir de informaciones obtenidas en el
presente, con el propósito de tomar decisiones que permitan escoger una
alternativa entre opciones generalmente presentadas como dicotómicas” 37

35

ROBLES, Claudio: “La intervención Pericial en Trabajo Social”. Orientaciones teóricos – prácticas
para la tarea forense”. pág. 59.

36

MITJAVILA, Myriam – Mathes, Pricila G: “El Trabajo Social Forense y los procesos de arbitraje
de la vida social”. Cap. IV. en Trabajo Social Forense. Balance y Perspectivas. Pág 25.
37

Idem 11.
En consecuencia con esta definición, Ponce de León y Krampotic proponen
pensar el Trabajo Social Forense “como una especialidad que focaliza en la
interfaz entre el sistema legal y el sistema de servicios sociales, encontrando
sentido toda vez que una dimensión legal se encuentre afectada o en litigio, no
solo en el campo de niñez y familia, sino además en la salud, la educación, el
delito, en los derechos de bienestar, los derechos del consumidor, en la
transparencia institucional, etc.”38

Desde esta perspectiva, se incluye a todos los ámbitos de intervención


profesional - en tanto cada uno de ellos - se plantea desde un encuadre socio 2
jurídico; En cada uno de ellos, indiscutiblemente se encuentra presente la
dimensión legal como encuadre o telón de fondo de la intervención.

Afirman que la práctica del Trabajador Social Forense incluye la práctica


pericial pero no se agota en ella …“toda pericia puede llegar a tener valor o
significado forense, no toda intervención de naturaleza forense requiere la
realización de pericias”….39

Las autoras Mitjavila y Mathes proponen el concepto de “arbitraje de la vida


social” entendiendo por arbitraje a “un tipo de proceso institucional que se
apoya en la utilización de mecanismos de categorización social de los individuos
– generalmente con el auxilio de conocimiento científico y técnico – con el
propósito de instituir posiciones o condiciones sociales (vinculadas al acceso a
bienes y servicios, al desempeño de roles o al ejercicio de derechos) que
afectan de manera decisiva el curso de las trayectorias sociales individuales y
familiares (Mitjavila:2002)40.

Por lo tanto, entienden que el Trabajo Social en el campo socio jurídico


representa una perspectiva profesional de abordaje de la cuestión social que no
necesariamente se circunscribe al trabajo desarrollado en los sistemas de
administración de justicia, como así también que la Práctica Forense es una de

38

PONCE de LEON, Andrés - KRMPOTIC, Claudia: Exordio en Trabajo Social Forense. Balance y
Perspectivas. pág. 13.

39

Ídem 11. Pág. 81.


40

Ídem 11. Pág. 80.


las modalidades de participación del saber científico técnico en el arbitraje de lo
social.

Pensar la tarea pericial desde la propia disciplina (perspectiva socio jurídica)


me permitió visualizar varias de las acciones, producciones e intercambios que
se suceden en el “encuentro con los otros” sujetos - objetos de intervención u
otros actores partes de la intervención en el proceso de administración de
justicia o de arbitraje de lo social, que por el instituido de la “función pericial”
(perspectiva jurídica) suele ser invisibilizado o despojado de consideración y
valor. 2

En ese encuentro con los otros, más allá de la demanda de intervención


configurada ésta desde un sentido amplio e inespecífico “practique un amplio
informe socio ambiental” o de manera más acotada, con especificación de
“puntos de pericia” a responder. Se sucede una multiplicidad de acciones
derivadas de la “la complejidad en la que se presentan las situaciones”. El
encuentro con las trayectorias vitales, en su integralidad, con los modos de
organización familiar (configuraciones singulares que modifican a través del
tiempo), con las estrategias de sobrevivencia que implementan en el cotidiano,
en el vínculo o no con otros dispositivos institucionales, políticas y programas
sociales, etc.

En esa complejidad, la intervención no se agota a lo “estrictamente pericial” o


al objeto demandado. En esos encuentros también se producen diferentes
intercambios (asesoramiento, evaluación, devolución) vinculados a producir
cambios en la situación planteada que están relacionados diferentes
problemáticas, con sus encuadres legales y también con las respuestas
socialmente construidas en relación a ellas expresadas en Políticas o Programas
Sociales.

En este sentido me resulta interesante pensar también la función pericial no


solo desde el análisis e interpretación de la realidad social sino también como
“como práctica discursiva, como instrumento para la plena efectivización de (los)
nuestros derechos y el uso que hacemos de la ley en defensa de (la) nuestra
autonomía en las relaciones sociales donde participamos. Implica recurrir a los
acuerdos y convenciones previos para el arbitraje o resolución de conflictos” 41.

41

PONCE de LEON, Andrés:”Los desafíos en la formación profesional: Programa de


Especialización en Trabajo Social Forense de la Fadecs – UNComahue”. Cap. I. en Trabajo
Social Forense. Balance y Perspectivas. Pág 26.
PUNTOS DE PERICIA:

En el último año de trabajo, desde el ámbito penal comenzaron a solicitar


nuestra intervención a través de un pedido de “Pericia Social” en causa de
“Lesiones” con sospecha o indicios de situación de violencia de género.
2
Los puntos de pericia fueron elaborados de manera conjunta, ellos son:

 Conformación del grupo familiar


 Dinámica familiar – observación de las relaciones familiares

 Contexto relacional en el que emerge la situación – historicidad de la


situación, intentos de solución.

 Verificar si hay niños o adolescentes afectados por el conflicto.

 Evaluar capacidades interpersonales de los entrevistados en la


resolución del conflicto.

 Indicar probables acciones que pudieran propiciar la efectiva


resolución del conflicto vincular

Para lo cual me propongo abordar los siguientes ejes 42:

 Datos de identificación de las partes y su grupo familiar.


 Salud ( indicadores de riesgos - consumo problemático de sustancias –
ideación o intentos de suicidio entre otros -, tratamientos médicos y
cobertura)

 Trayectoria Educativa (recursos subjetivos y objetivos)

 Trayectoria Laboral (espacio laboral – ingresos – nivel de dependencia


económica)

 Situación Habitacional (condiciones de habitabilidad – propiedad – nivel


de accesibilidad a los recursos institucionales y de la comunidad)

42
Aclaro que solo son eje que orientan la intervención, la construcción de los instrumentos de
intervención se terminan de construir en cada situación en particular.
 Historización familiar – relacional (modelo familiar, antecedente de
violencia en su familia de origen, historizacion de la pareja, dinámica,
roles, ejercicio y distribución del poder – toma de decisiones, conductas
de control, inicio de los problemas, tipo de violencia que se ejerce,
frecuencia e intensidad de los episodios) Parentalidad: maltrato infantil
como víctima o testigo. Red de Referencia.

 Indicadores de Riesgos: aislamiento de grupo familiar o de referencia,


utilización / acceso de armas, amenazas, etc.
2
 Factores Protectores: recursos objetivos y subjetivos para la resolución
del conflicto

 Actitud frente a la situación que transita en relación a la búsqueda de


alternativas para la resolución del conflicto

Bibliografía:

 ALLEN, Elda Ivonne: “Pensando el Trabajo Social Forense en la


perspectiva socio. jurídica. Aportes desde la práctica profesional” Cap II.
en Trabajo Social Forense. Balance y Perspectivas. Vol I. Ponce de León,
Andrés y Krmpotic, Claudia (Coordinadores). Editorial Espacio. Buenos
Aires, año 2012.
 AZCACIBAR, Mariel - CHILLEMI, Analía – NOVILLO, María José –
UTRERA, Mercedes “Que hacemos los Trabajadores Sociales en la
Justicia” – Revista Intercambios Nª 16.
 CASTEL, Robert: “El orden psiquiátrico. Edad de oro del alienismo”.
Editorial Nueva Visión. Buenos Aires, año 2009. Pág. 117 – 133.
 CASTEL, Robert: “La gestión de los riesgos”. Editorial Anagrama.
Barcelona, 1993.
 GONZALEZ LAURINO, Carolina – LEOPOLD COSTABILE, Sandra: “El
diagnostico social como discurso experto en el área socio jurídica”
 HENRIQUEZ GALINDO, Sergio Andrés: “El Peritaje Social con enfoque
de Derechos – Nuevos Paradigmas a partir de las Reformas Judiciales”
 KRMPOTIC, Claudia: “El Trabajo Social Forense como campo de
actuación en la intersección entre bien social y bien jurídico” Cap. III. en
Trabajo Social Forense. Balance y Perspectivas. Vol I. Ponce de León,
Andrés y Krmpotic, Claudia (Coordinadores). Editorial Espacio. Buenos
Aires, año 2012.
 MASCHI, Tina – BRADLEY, Carolyn y WARDS, Kelly: “Forensic Social
Work. Spriger (Cap. 1 y 3). New York, año 2009.
 MERLO Silvia – MOLINA Lourdes. En “Organizaciones Familiares”.
Asociación Civil Nuestras Manos.

 MITJAVILA, Myriam – Mathes, Pricila G: “El Trabajo Social Forense y los


procesos de arbitraje de la vida social”. Cap. IV. en Trabajo Social
Forense. Balance y Perspectivas. Vol I. Ponce de León, Andrés y
Krmpotic, Claudia (Coordinadores). Editorial Espacio. Buenos Aires, año
2012.

 PONCE de LEON, Andrés - KRMPOTIC, Claudia: Exordio en Trabajo 2


Social Forense. Balance y Perspectivas. Vol I. Ponce de León, Andrés y
Krmpotic, Claudia (Coordinadores). Editorial Espacio. Buenos Aires, año
2012.
 PONCE de LEON, Andrés:”Los desafíos en la formación profesional:
Programa de Especialización en Trabajo Social Forense de la Fadecs –
UNComahue”. Cap. I. en Trabajo Social Forense. Balance y Perspectivas.
Vol I. Ponce de León, Andrés y Krmpotic, Claudia (Coordinadores).
Editorial Espacio. Buenos Aires, año 2012.
 ROBLES, Claudio: “La intervención Pericial en Trabajo Social”.
Orientaciones teóricos – prácticas para la tarea forense”. Cap I, II, IV.
Editorial Espacio. Buenos Aires, año 2007.
 ROBLES, Claudio: “El informe social forense. Acierto y debilidades de la
Intervención Profesional”. En Trabajo Social en el Campo Jurídico. Robles
C (Coordinador). Editorial Espacio. Buenos Aires, año 2013.
 ROZAS PAGAZA, Margarita: “La pobreza detrás de la estadísticas”.
Centro Editor de América Latina. Buenos Aires, 1996. Pág 127.

Vous aimerez peut-être aussi