Vous êtes sur la page 1sur 115

PROCESAL CIVIL

Introducción al Derecho Procesal

1) Presupuestos procesales

Los presupuestos procesales son aquellos antecedentes necesarios para la existencia y validez
formal del juicio sin los cuales se desnaturaliza, y la sentencia en que culmine sólo produce
cosa juzgada aparente

 Presupuestos de existencia
1. Conflicto
2. Partes
3. Tribunal
 Presupuestos de validez
1. Competencia del tribunal
2. Capacidad de las partes
3. Emplazamiento (notificación + transcurso del termino para contestar la
demanda).

Ante la falta de uno de los requisitos de validez el tribunal podrá adoptar diversas medidas
de oficio durante el curso del procedimiento para prevenir declarar la nulidad de un proceso
por falta de un presupuesto de validez. Por ejemplo, puede declarar de oficio su
incompetencia absoluta, declarar de oficio la nulidad procesal (Artículo 83 CPC), corregir de
oficio los errores que observe en la tramitación del proceso (Artículo 84 CPC), casar de oficio
en los casos que se encuentre dentro de los presupuestos de la casación en la forma (775
CPC)

La existencia de un conflicto de relevancia jurídica sometido al conocimiento de un órgano


jurisdiccional, es decir, dotado de jurisdicción, poder – deber para conocer y resolver por
medio de un proceso y con efecto de cosa juzgada los conflictos que se promuevan en el
orden temporal, dentro del territorio de la república y cuya solución le corresponda intervenir.

El órgano jurisdiccional está llamado a conocer, juzgar y hacer ejecutar lo juzgado


(jurisdicción contenciosa, artículo 1º del C.O.T). Así mismo pueden existir procedimientos
no contenciosos o voluntarios (Artículo 2 C.O.T.) en los cuales el órgano jurisdiccional, por
disposición de la ley y a solicitud de parte es llamado a resolver una gestión en la que no se
promueve contienda alguna entre las partes.

El juicio se inicia con el ejercicio de una acción, materializada en una demanda, y este juicio,
normalmente, terminará por medio de una resolución que dicta el tribunal llamada sentencia.
La facultad de conocer las causas civiles es sinónima de oír a las partes contendientes,
recibir las pruebas que ellas ofrezcan, decretas las medidas que sean necesarias para la
normal marcha del juicio, etc.

La facultad de juzgar implica resolver la contienda sometida a su decisión. Y finalmente tiene


la facultad para hacer cumplir lo resuelto (imperio) en la sentencia que puso término al
conflicto (Artículo 11 del C.O.T, artículo 76 de la C.P.R).

El conflicto terminará a través de una sentencia que debe ser dictada a través del proceso, la
cuál puede ser definitiva o interlocutoria. Esta decisión del tribunal, plasmada a través de la
sentencia, se torna inmutable e inimpugnable una vez pasada en autoridad de cosa juzgada
(artículo 175 CPC).

2) Principios Formativos

 Principio de igualdad (bilateralidad de la audiencia):


a) La demanda debe ser necesariamente puesta en conocimiento del demandado
b) Esta comunicación debe hacerse con las formalidades que la ley establece
bajo sanción de nulidad.
c) Debe otorgarse al demandado un plazo razonable para comparecer a
defenderse después de que se le notifica la pretensión hecha valer en su contra
d) Las pruebas deben comunicarse a la parte contraria, antes de rendirse y
pueden ser fiscalizadas por estas (Audiencia de percepción documental,
Artículo 348 bis)
e) Ambas partes deben tener igualdad de posibilidades para presentar alegatos y
peticiones y para impugnar mediante recursos las resoluciones que le sean
adversas
 Principio de disposición: se trata de la libre disponibilidad de los derechos por las
partes, tanto en su pretensión, como en su contra pretensión y la posibilidad de
recurrir. Este principio sólo rige aquellas materias de interés privado. es por eso que
las partes pueden desistirse, allanarse, poner término a la controversia de forma extra
judicial, no recurrir, etc.
 Principio de economía procesal: El proceso es un instrumento y por tanto no puede
exigir un costo mayor de aquel de los bienes que son materia del debate, por lo que
debe haber una necesaria proporción. Es en
PROCESAL CIVIL

Introducción al Derecho Procesal

1) Presupuestos procesales

Los presupuestos procesales son aquellos antecedentes necesarios para la existencia y validez
formal del juicio sin los cuales se desnaturaliza, y la sentencia en que culmine sólo produce
cosa juzgada aparente

• Presupuestos de existencia
1. Conflicto
2. Partes
3. Tribunal
• Presupuestos de validez
1. Competencia del tribunal
2. Capacidad de las partes
3. Emplazamiento (notificación + transcurso del termino para contestar la
demanda).

Ante la falta de uno de los requisitos de validez el tribunal podrá adoptar diversas medidas
de oficio durante el curso del procedimiento para prevenir declarar la nulidad de un proceso
por falta de un presupuesto de validez. Por ejemplo, puede declarar de oficio su
incompetencia absoluta, declarar de oficio la nulidad procesal (Artículo 83 CPC), corregir de
oficio los errores que observe en la tramitación del proceso (Artículo 84 CPC), casar de oficio
en los casos que se encuentre dentro de los presupuestos de la casación en la forma (775
CPC)

La existencia de un conflicto de relevancia jurídica sometido al conocimiento de un órgano


jurisdiccional, es decir, dotado de jurisdicción, poder – deber para conocer y resolver por
medio de un proceso y con efecto de cosa juzgada los conflictos que se promuevan en el
orden temporal, dentro del territorio de la república y cuya solución le corresponda intervenir.

El órgano jurisdiccional está llamado a conocer, juzgar y hacer ejecutar lo juzgado


(jurisdicción contenciosa, artículo 1º del C.O.T). Así mismo pueden existir procedimientos
no contenciosos o voluntarios (Artículo 2 C.O.T.) en los cuales el órgano jurisdiccional, por
disposición de la ley y a solicitud de parte es llamado a resolver una gestión en la que no se
promueve contienda alguna entre las partes.

aplicación de este principio que se establecen procedimientos más simples o más


complejos, según la naturaleza del asunto.
 Principio del impulso procesal de oficio o a petición de parte
 Principio de preclusión: Esta representado por el hecho de que las diversas etapas
del proceso se desarrollan en forma sucesiva mediante la clausura definitiva de cada
una de ellas, impidiéndose el regreso a etapas y momentos procesales ya extinguidos
y consumados. La preclusión se define como la extinción, perdida o consumación de
una facultad procesal ya sea por:
a) por no haberse realizado el acto en la oportunidad debida debiendo pasar a la
etapa siguiente.
b) Por haberse ejercido un acto incompatible con el ejercicio de otro, por
ejemplo, contestada la demanda precluye la posibilidad de oponer
excepciones dilatorias.
c) Por haberse ejercido válidamente la facultad.
 Principio del a buena fe: El proceso debe ser un instrumento para discutir aquello
que es discutible, no puede ser usado como un medio para dilatar el cumplimiento de
las obligaciones. Una manifestación de esto es el artículo 88 y 144 del CPC.
 Principio de la Publicidad: Que el proceso pueda ser conocido por las partes o por
terceros.
 Principio de la inmediación: El tribunal actúa en contacto directo con las partes y
los testigos, y no a través de intermediarios. Se encuentra en estrecha relación con la
oralidad. En cambio, un procedimiento escrito supone la mediación, pues el juez
conoce del caso a través de la lectura de actas o de solicitudes.

3) Acción y Reacción

La acción es el derecho subjetivo público, de carácter constitucional, que consiste en la


facultad que tienen los particulares para poner en funcionamiento la actividad jurisdiccional
del Estado. El actor ejerce la acción para los efectos de obtener la satisfacción de una
pretensión, a lo cual se opone la persona contra quien se hace valer la acción.

La pretensión se puede entender como la exigencia de subordinación de un interés ajeno al


interés propio.

Las acciones se pueden clasificar en:

a) De condena: aquella que persigue que se decreta una determinada prestación


de dar, hacer o no hacer en contra del demandado.
b) Declarativas: persiguen obtener la declaración de existencia o inexistencia de
una situación jurídica que aparece incierta. Por ejemplo el reconocimiento de
la calidad de comunero.
c) Constitutiva: en esencia persiguen crear, modificar o extinguir estados
jurídicos. Por ejemplo, la demanda de nulidad de matrimonio.
d) Ejecutivas: persigue el cumplimiento forzado de una obligación que consta
fehacientemente en un documento indubitado (título ejecutivo).
e) Cautelares: Son aquellas destinadas a asegurar el cumplimiento de una
obligación o a precaver un daño inminente.

Pluralidad de acciones:

El artículo 17 del CPC dispone que en un mismo juicio pueden entablarse dos o más
acciones, con tal que no sean incompatibles (que no puedan cumplirse al mismo
tiempo), o que siéndolas se solicite una como subsidiaria de la otra.

La reacción del sujeto pasivo o demandado, es una de las actitudes que puede tener el
demandado frente a la acción o demanda, y así mismo esta puede consistir en defensas ( la
simple negativa de los hechos en que se funda la pretensión) o excepciones (todos los medios
para restar eficacia a la pretensión del actor).

4) Partes

Las partes en un juicio generalmente son dos, demandante y demandado. No obstante, lo


anterior puede darse la existencia de pluralidad de partes, lo cual se conoce bajo el nombre
de Litis consorcio y está regulado en el artículo 18 y ss. del CPC.

Las partes pueden ser directas o indirectas, las directas son aquellas que forman parte del
conflicto desde el inicio de la relación procesal, y las indirectas son aquellos terceros (todo
aquel que no ha sido parte originaria en el litigio) que no están vinculados expresa y
directamente a un conflicto promovido ante el órgano jurisdiccional, y tienen interés actual
por lo que ven afectados sus derechos a causa de ese proceso.

Los terceros pueden ser

a) Coadyuvantes: tienen pretensiones armónicas o concordantes con una de las partes


directas, colaborador del demandante o demandado). El tercero coadyuvante puede
intervenir en cualquier estado del juicio, ya sea en primera instancia, segunda
instancia, e incluso ante la corte suprema. Por ejemplo, los acreedores de unas de las
partes, los cesionarios de una cuota de derecho de herencia, el comunero.
b) Excluyentes: tienen intereses opuestos con el de las partes. por ejemplo, el tercerista
de dominio o posesión en un juicio ejecutivo.
c) Independientes: tienen intereses que no son ni excluyentes ni los mismos de las partes.
Por ejemplo, el comprador de un bien inmueble gravado con una medida precautoria.

*Cuando un tercero interviene en un asunto, su intervención se llama tercería.

La intervención de terceros se rige por las normas generales contempladas en los artículos
22,23 y 24 del CPC. sin perjuicio de que el legislador reguló especialmente la intervención
de los terceros en el juicio ejecutivo a través de las tercerías que en él se contemplan.
Casos de intervención forzada en un juicio:

a) Cuando una acción corresponde a más de una persona que el sólo demandante
(Artículo 21 del CPC)

Es una facultad procesal del demandado que debe ser ejercida previamente a cualquier
defensa de fondo en el asunto, deberá formularse en el término para contestar la demanda y
antes de evacuar ese trámite. Y se debe tramitar como un incidente de previo y especial
pronunciamiento.

En caso de que el potencial demandante decida no adherirse a la demanda caducarán sus


derechos y si demanda con posterioridad se opondrá a esa demanda la excepción de cosa
juzgada.

El término de emplazamiento contemplado en el precepto legal es el del juicio ordinario civil


de mayor cuantía, cualquiera sea el procedimiento en que el demandado pretendiera ejercer
este derecho.

b) La jactancia (Artículo 269 y ss. del CPC)

Es la situación en que se encuentra una persona que dice tener derecho del que no está
gozando (jactancioso), es decir, cuando una persona se atribuye tener un determinado
derecho puede ser obligado por aquel a quien la jactancia afecta a interponer la demanda
correspondiente a los derechos de que se jacta.

 La manifestación del jactancioso debe constar por escrito


 La manifestación del jactancioso se haya hecho a viva voz delante de al menos dos
personas hábiles para ser
 Cuando una persona haya gestionado como parte un proceso criminal del cual
puedan emanar acciones civiles contra el acusado, para el ejercicio de esas acciones.

c) Citación de evicción (Artículo 584 del CPC)


d) Citación de acreedores hipotecarios en el juicio ejecutivo (Artículo 492 del CPC)
e) Verificación de créditos en el juicio de quiebra.
Sucesión procesal

a) Fallecimiento de la parte que actúa personalmente en el juicio (Artículo 5 CPC), no


obstante, el mandato judicial no se extingue por la muerte del mandante; por
tanto, si las partes están actuando por medio de apoderados, su muerte no tiene
relevancia procesal (Artículo 396 COT)

5) Tribunales

Los tribunales se pueden clasificar según su naturaleza en ordinarios, arbitrales y


especiales (Artículo 5 COT) , a su vez, estos pueden ser unipersonales o colegiados según
su composición; según la extensión de la jurisdicción de la que se encuentran investidos estos
pueden ser especiales u ordinarios; según su estabilidad pueden ser permanentes y
accidentales o de excepción.

Los tribunales ordinarios son aquellos que se encuentran establecidos en el inciso segundo
del artículo 5º, y en los títulos III, IV, V y VI del C.O.T., así mismos, estos tribunales se
encuentran organizados en base a jerarquías (Corte Suprema, Cortes de Apelaciones,
Juzgados de Letras, Los Tribunales de Juicio Oral en lo Penal, y los Juzgados de Garantía)

Los Tribunales arbitrales son aquellos constituidos por jueces árbitros, es decir, jueces
nombrados por las partes, autoridad judicial en subsidio, por la ley o la voluntad unilateral
del testador para la resolución de un asunto litigioso (Artículo 222 del C.O.T.). Los jueces
árbitros pueden ser:

a) Árbitros de Derecho: es aquel que tramita y falla al igual que los tribunales
ordinarios, es decir, con sujeción estricta a la ley.
b) Árbitro arbitrador o amigable componedor: es aquel que tramita de acuerdo a las
normas de procedimiento convenidas por las partes, o en subsidio, en conformidad a
las reglas mínimas de procedimiento establecidas en los artículos 628 y ss. del C.P.C.,
y que falla de acuerdo con las reglas de la prudencia o equidad.
c) Árbitro Mixto: Es aquel que tramita conforme a las reglas convenidas por las partes,
o en subsidio las reglas mínimas de procedimiento, y que falla conforme a la ley.

Una de las diferencias más importantes entre los tribunales arbitrales y los ordinarios, es que
los primeros no cuentan con la facultad de imperio, por lo que deben recurrir a los tribunales
ordinarios, quienes requerirán el auxilio de la fuerza pública para hacer cumplir lo juzgado.

Los Tribunales Especiales son aquellos establecidos por la ley para juzgar a determinadas
personas (fuero personal), o para resolver determinadas materias o cosas (fuero real), las
que, por circunstancias particulares, gozan de este privilegio denominado fuero.

Juzgados de Letras (Artículo 27 a 40 COT)

Corte de Apelaciones
Existen 17 Corte de Apelaciones (Artículo 54 COT), Las que tienen como superior jerárquico
a la Corte Suprema y son ellas los superiores de los jueces de letras, tribunal oral y juez de
garantía de su respectiva jurisdicción. Tienen el carácter de tribunal letrado y colegiado,
ejercen su competencia generalmente respecto de la totalidad de una Región (Artículo 55
COT). Y tienen su asiento en las comunas que establece la ley.

Corte Suprema

Es el máximo tribunal de la república, posee la superintendencia directiva, correccional y


económica de todos los tribunales de la nación, con las excepciones que establece el artículo
82 de la CP. Tiene el carácter de tribunal colegiado y letrado, ejerce su competencia respecto
de la totalidad del territorio.

6) Competencia

La competencia se define en el artículo 108 del COT como la facultad que tiene cada juez o
tribunal para conocer de los negocios que la ley ha colocado dentro de la esfera de sus
atribuciones. Doctrinariamente se define como la órbita dentro de la ìcual el tribunal o juez
puede ejercer la jurisdicción.

Reglas de descarte:

Para saber ante qué tribunal debemos solicitar la solución de nuestro conflicto primero
debemos determinar si la materia de nuestro conflicto es de aquellas que el legislador a
establecido como de arbitraje forzoso (227 COT)

1. Liquidación de una sociedad conyugal, comunidades, sociedad colectiva o en


comandita civil.
2. Partición de bienes
3. Juicios sobre cuentas (gerentes o liquidador de las sociedades comerciales)
4. Diferencias entre socios de sociedad anónima, colectiva o en comandita comercial,
entre los asociados de una partición, 415 del Código de Comercio.
5. Demás casos que determinen la Ley.

Si nuestro conflicto no requiere de un arbitraje forzoso tenemos que revisar si las partes han
celebrado un compromiso o una cláusula compromisoria en un asunto de arbitraje
facultativo (228 COT). En tal caso las partes no podría acudir posteriormente ante un tribunal
ordinario o especial, sino han resciliado o dejado sin efecto previamente el compromiso,
puesto que el demandado podría oponer excepción de compromiso para impedir que el
tribunal conozca del asunto.

En tercer lugar, debemos examinar si el legislador ha establecido un tribunal especial para


los efectos que sea éste el encargado de solucionar el conflicto.
En caso que el asunto no deba ser resuelto por un árbitro o un tribunal especial, debe acudirse
ante un tribunal ordinario, a quienes les corresponde residualmente el conocimiento de todos
los asuntos judiciales.

Ahora debemos determinar la jerarquía del tribunal ordinario que debe conocer y resolver el
conflicto, a través de las reglas de la competencia absoluta. Estas reglas revisten el carácter
de orden público y por tanto son irrenunciables e inmodificable por las partes.

Competencia absoluta
(elementos)

1. Fuero: es la calidad de las partes que intervienen en el conflicto para los efectos de
elevar la jerarquía del tribunal que debe resolver el asunto. (50 Nª 2 y 45 Nª 2 COT)
2. Materia: que no es más que la naturaleza del asunto disputado (130 y 131 COT)
3. Cuantía: en materia civil la cuantía se determina por el valor de la cosa disputada.
Hoy en día la cuantía sólo tiene importancia para determina la instancia en que
conocerá un determinado tribunal, pues en ciertos casos el legislador ha negado la
posibilidad de recurrir a una instancia superior para revisar el asunto dada la baja
cuantía (45 Nª 1 COT).

No obstante, los juicios de más de 10 UTM y que no pasen de 500 UTM y que no
tengan en la ley un procedimiento especial, se someterán al juicio ordinario de
menor cuantía, al que se le aplican las normas del juicio ordinario de que trata el
libro II, con las modificaciones que indica el artículo 698 del CPC.

Competencia relativa

Una vez determinada la jerarquía del tribunal, en aplicación de las reglas de la competencia
relativa se determina cual tribunal dentro de una determinada jerarquía es el competente para
conocer del asunto.

La regla de la competencia relativa se vincula directa y exclusivamente con el elemento


territorio. En materia civil debemos subdistinguir entre los asuntos contenciosos y los no
contenciosos. A diferencia la competencia absoluta, las reglas de la competencia relativa son
de carácter privado y por tanto las partes pueden disponer de ellas a través de la prórroga de
competencia.

La prórroga de la competencia es un acuerdo expreso – acuerdo de las partes en donde se


designe con toda precisión el juez a quien se someten - o tácito de las partes en virtud del
cual, otorgan competencia a un tribunal ordinario que no es naturalmente competente para
conocer de él en razón del elemento territorio.

La prórroga táctica de la competencia se puede producir por actividad del demandante por
el hecho de interponer su demanda ante el juez que no es naturalmente competente. Debemos
entender la expresión demanda en un sentido genérico como de cualquier solicitud que se
formula por el actor al tribunal, por lo que, si solicita una medida prejudicial, medida
preparatoria de la vía ejecutiva o la notificación del tercer poseedor en una acción de
desposeimiento, está prorrogando la competencia tácitamente.
Se entiende que el demandado prórroga tácitamente la competencia por hacer, después de
apersonado en el juicio, cualquier gestión que no sea la de reclamar la incompetencia del
juez. Por tanto, el demandado debe como primera gestión que efectúa en el juicio alegar la
incompetencia relativa del tribunal (excepción dilatoria artículo 303 Nª 1 CPC).

Una vez prorrogada la competencia las partes no pueden alegar la incompetencia relativa del
tribunal que naturalmente no era el competente, pero que ha pasado tener una competencia
prorrogada.

En un asunto civil contencioso se deben aplicar las siguientes reglas para determinar la
competencia del tribunal, de acuerdo al factor territorial:

1. Se debe determinar la existencia de prórroga de competencia.


2. Examinar si existen disposiciones especiales que establezcan el tribunal que debe
conocer del asunto (artículo 139 y ss. del COT).
3. A falta de reglas especiales, debemos esclarecer la naturaleza de la acción deducida
(inmuebles, muebles o mixtas). (Artículo 135, 137 y 138 del COT).
4. Finalmente, la norma supletoria es que se entiende competente para conocer de la
demanda civil o para intervenir en un acto no contencioso, el tribunal del domicilio
del demandado o interesado. Así lo prescribe el artículo 134 del COT.

En el caso de los asuntos no contenciosos civiles no procede la prórroga de competencia por


disposición del artículo 182 del COT. En estos casos:

1. Hay que determina la existencia de una norma especial (148 a 155 del COT)
2. De no haber norma especial se aplica la regla supletoria del artículo 134 del COT.

Una vez determinada la competencia absoluta y relativa del tribunal, y presentada la acción,
de acuerdo a su naturaleza, debemos determinar que procedimiento es aplicable para la
solución del conflicto en cuestión:

1. Debemos determinar si el legislador ha establecido la existencia de un procedimiento


especial para la solución del conflicto. El legislador, tanto en leyes especiales como
en el libro III del CPC ha establecido diversos procedimientos especiales para la
solución de un conflicto. En la especie, cabe tener presente que el juicio sumario tiene
una aplicación especial como procedimiento especial en los diversos casos que se
enumeran en el artículo 680 del CPC.
2. A falta de la existencia de un procedimiento especial, debemos determinar si cabe dar
la aplicación del procedimiento sumario.
3. De no existir norma especial y de no ser aplicable el juicio sumario, se aplica el juicio
ordinario de mayor cuantía establecido en el libro II del CPC.
El juicio ordinario de mayor cuantía se caracteriza por ser de aplicación general y por tener
el carácter de supletorio respecto de los otros procedimientos, al tenerse que aplicar sus
disposiciones a todas las gestiones, trámites y actuaciones de los otros procedimientos que
no estén sometidos a una norma especial, cualquiera sea su naturaleza de conformidad a lo
establecido en el artículo 3 del CPC.

Para los asuntos civiles no contenciosos debemos determinar la existencia de una regla
especial, a falta de esta se aplican las normas del título I del libro IV del CPC.

Por otra parte, el tribunal con competencia originaria, ya sea por disposición de la ley, las
partes, o en aplicación de las reglas de competencia, puede delegar su competencia en otro
tribunal, quien tendrá competencia delegada sólo para realizar determinadas actuaciones en
su territorio jurisdiccional y que por disposición del artículo 7 del COT y 71 del CPC, el
delegante no pueda realizar. La delegación de competencia se realiza a través de un exhorto.

Así mismo la competencia se puede clasificar en competencia absoluta, aquella que


determina el órgano jurisdiccional, y en competencia relativa, aquella que determina la
posibilidad de la persona misma del juez para la resolución del asunto a través de las
implicancias y recusaciones (Artículo 196 COT)

La radicación ante el tribunal competente (Artículo 109 COT) se produce desde la


notificación válida de la demanda, instante a partir del cual se entiende constituida la relación
jurídica procesal y generando el estado de Litis pendencia. En caso que la notificación
valida de la demanda se hubiere producido ante un tribunal incompetente de acuerdo a las
reglas de la competencia absoluta no se habrá producido la radicación por la falta de
concurrencia de uno de sus elementos, vicio respecto del cual no existe plazo para formular
el incidente de nulidad procesal de acuerdo a lo previsto en el inciso segundo del artículo 83
del CPC. En caso que la notificación válida de la demanda se hubiere producido ante un
tribunal incompetente de acuerdo a las reglas de la competencia relativa es posible que se
produzca la radicación si el demandado contesta la demanda sin alegar la incompetencia del
tribunal o se genera su rebeldía por no contestar la demanda (Artículo 87 CPC), puesto que
en esos casos se produce la prórroga táctica de competencia.

Excepciones a la radicación de competencia

1. Compromiso, siempre y cuando no se trate sobre materias de arbitraje prohibido.


2. Acumulación de autos (Artículo 92 y ss. CPC).

Formas de hacer valer la incompetencia del tribunal

1. De oficio por el tribunal (Artículo 83 y 84 del CPC, y 776 respecto del recurso de
casación en la forma – Casación de oficio-)
2. Incidente procesal
a. Declinatoria de competencia (Artículo 101 y 111 CPC) esta puede hacerse
valer como excepción dilatoria (Artículo 303 Nª1 CPC) o como incidente de
Nulidad procesal (Artículo 305 CPC)
b. Inhibitoria de competencia (Artículo 102 CPC, se interpone ante el tribunal
que se cree competente para que oficie al que está conociendo del asunto para
que se inhiba de seguir conociendo.)
c. Incidente de nulidad
d. Incidente de nulidad en segunda instancia (Artículo 305 del CPC).

Instituciones comunes a todo procedimiento

1) Mandato judicial y Comparecencia

El mandato judicial (poder) es aquel contrato solemne a través del cual el mandante otorga a
en un mandatario, de aquellos de los enumerados en el artículo 4 de la 18.120, su
representación en juicio.

Tenemos que distinguir entre Patrocinio y poder. El patrocinio es un contrato solemne


(Artículo 1 de la 18.120), a través del cual se le entrega la defensa del juicio a un abogado
habilitado para el ejercicio de la profesión, en cambio el poder o mandato judicial consiste
en el contrato solemne (Artículo 6 CPC) a través del cual se encarga la representación de la
parte en el juicio para actuar ante el tribunal.

El mandato se puede otorgar:

a) Escritura pública
b) Acta extendida ante el juez de letras o ante un arbitro
c) Declaración escrita del mandante autorizado por el secretario del tribunal.
d) Endoso en comisión de cobranza de pagaré o letra de cambio1.

2) Plazos

Código Civil: Artículos 48 a 50


Código de Procedimiento Civil: Artículo 64 a 68.

Todos los plazos de días, meses o años son de días completos y correrán hasta la media
noche del último día del plazo. Por ejemplo, si se confiere traslado para responder un
incidente, y la resolución e notifica por el Estado Diario el día lunes a las 14:00 horas, el
plazo de tres días para evacuar este trámite se extingue a la media noche del día jueves.

1 Otorga todas las facultades especiales que requieren de mención expresa (Ley 18.092)
Los plazos que establece el CPC son FATALES, salvo que se refieran a actuaciones propias
del tribunal (Artículo 64 del CPC). Los plazos judiciales revisten el carácter de no fatales
(Artículo 78 del CPC).

Los plazos judiciales son prorrogables de cumplirse los requisitos establecidos en la ley, los
plazos legales no son prorrogables y los convencionales depende del mutuo acuerdo de las
partes.

*La regla general dentro de nuestro procedimiento la constituyen los plazos de días.

Además, también se contemplan excepcionalmente dentro de nuestro procedimiento los


plazos de meses, como ocurre en el plazo de inactividad de 6 meses que se requiere para que
a petición del demandado se pueda declarar por el tribunal el abandono del procedimiento
(Artículo 152 del CPC); con el plazo de inactividad de 3 meses so se trata de una sentencia
definitiva o de 1 mes si se trata de otra resolución para que se pueda declarar a petición de
parte la prescripción del recurso de apelación.

Los términos de días que establece el CPC se entenderán suspendidos durante los feriados,
salvo que el tribunal, por motivos justificados, haya dispuesto expresamente lo contrario.
(Artículo 66 CPC)

Para que una facultad procesal se extinga por la rebeldía de la parte respectiva en su
ejercicio es menester que concurran los siguientes requisitos:

 Que se haya establecido un plazo judicial para el ejercicio de la facultad por la parte
respectiva.
 Que haya transcurrido el plazo judicial sin haberse ejercido la facultad procesal
 Que el tribunal de oficio, o a petición de parte acuse la rebeldía teniendo por evacuado
ese trámite, proveyendo lo que convenga para la prosecución del juicio
 Que se notifique la resolución que declare tener por evacuado el trámite en rebeldía,
puesto que esa resolución no produce efectos mientras ella no sea notificada de
acuerdo a lo establecido en el artículo 38 del CPC.

No obstante, el rebelde puede solicitar la nulidad de todo lo obrado, si acredita la existencia


del impedimento por fuerza mayor dentro de tercer día en que esta haya cesado. (Artículo 79
CPC).

Las actuaciones judiciales

Son los actos del tribunal en el proceso, y estos deben realizarse por orden o ante el tribunal
que conozca de la causa, en día y hora hábil, debe ser practicada por competente funcionario,
dejando constancia de la actuación en el expediente y autorizada por el ministro de fe o
funcionario competente.

Una actuación judicial puede decretarse:


 Con audiencia: significa que el tribunal antes de decretarla debe conferir traslado
por un plazo fatal de 3 días a la parte que no solicita la actuación exponga lo que
estima conveniente, y ella debe ser proveída “traslado y autos”. Por ejemplo, cuando
se solicita la ampliación del termino probatorio para rendir prueba fuera del territorio
de la república (336 CPC). dicha solicitud solo podrá llevarse a cabo una vez que se
hubiere fallado por el tribunal el incidente que genero la solicitud dando lugar a ella
y sea notificada esa resolución a las partes.
 Con citación: la actuación solicitada no puede llevarse a efecto sino pasado tres días
después de la notificación de la parte contraria, la cual tendrá el derecho de oponerse
o deducir observaciones dentro de dicho plazo, suspendiéndose en tal caso la
diligencia hasta que se resuelva el incidente. (Artículo 69 CPC)
 Con conocimiento: para la práctica de la actuación no se requiere dar tramitación
alguna a la solicitud que requiere su realización proveyendo ella “como se pide” o
“como se pide con conocimiento” y se podrá llevar a cabo la actuación apenas sea
notificada a las partes la resolución que la dispuso.

*una resolución judicial para producir efectos requiere siempre ser notificada a las
partes, artículo 38 del CPC.

3) Notificaciones

Actuación judicial que tiene por objeto poner una resolución en conocimiento de las partes,
a partir de la cual, estas adquieren eficacia (Artículo 38 CPC), salvo las medidas precautorias
que se decreten sin previa notificación (Artículo 302 CPC).

La notificación de una sentencia definitiva o interlocutoria a una de las partes produce el


desasimiento del tribunal (Artículo 182 CPC).

a) Notificación personal: Se entrega en la persona de a quien se tiene que notificar copia


de la resolución y de la solicitud sobre la que recae. (Artículo 40 CPC). para la realización
de la notificación personal, todos los días son hábiles (Artículo 41 CPC) hacerse en día
inhábil, los plazos empezarán a contar a partir de las 00:00 del día hábil siguiente. En
caso que la notificación se realizare en el oficio del secretario, despacho del tribunal u
oficina del ministro de fe, esta deberá efectuarse de acuerdo a las normas del artículo 59
del CPC.

La hora hábil para notificar en recintos de libre acceso al público será a cualquier hora;
en la morada o lugar donde pernocta el notificado, o lugar donde este ordinariamente
ejerce su profesión o industria, profesión o empleo, o en cualquier recinto privado en
donde se permita el acceso del ministro de fe la notificación debe hacerse entre las 06 y
las 22 horas, sin perjuicio de la habilitación de hora inhábil para la práctica de la
notificación personal (Artículo 60 CPC); en el oficio del secretario, despacho del tribunal
u oficina del ministro de fe, esta deberá efectuarse entre las 08:00 y las 20:00. (Artículo
59 CPC).

La primera notificación al sujeto pasivo debe hacerse de forma personal (Artículo 40),
y en general la notificación personal reviste un carácter subsidiario (Artículo 47,
inciso final), por lo que por disposición del tribunal podría notificarse cualquier
resolución de esta forma. OJO, que la ley habla de “primera notificación” y no de la
notificación de la demanda, por tanto, si el proceso se hubiere iniciado por una medida
prejudicial, ella y la resolución que sobre esta recaiga deberá ser notificada personalmente
por ser la primera notificación y no la demanda que se presentará con posterioridad.
Además también se debe notificar personalmente la resolución que da cumplimiento
contra un tercero en juicio incidental (Artículo 233, inciso segundo del CPC), y
cuando la ley dispone que se notifique a una persona para la validez de ciertos actos
(Artículo 47, inciso primero del CPC).

Hay ciertos casos que el tribunal puede decretar la notificación personal de las partes o
por cédula:

 Primera actuación después de haber estado paralizado el procedimiento y sin que


se hubiere dictado resolución alguna durante a un plazo superior a seis meses
(Artículo 52 del CPC).
 Notificaciones que se hagan a terceros que no son partes del juicio (Artículo 56
del CPC).

b) Notificación personal subsidiaria (Artículo 44 CPC):

De no haber sido encontrada la persona a quien se debía notificar personalmente, en dos días
distintos de la semana (2 búsquedas), el ministro de fe debe certificar:

 Las dos búsquedas en días distintos


 Que la persona que se trata de notificar se encuentra en el lugar el juicio
 Cual es la morada de la persona que se trata de notificar. El termino morada debe
entenderse en sentido amplio, es decir, todo aquel lugar en que la persona que se trata
de notificar pase una parte considerable del día.

Luego se debe solicitar al tribunal que ordene la notificación del artículo 44 del CPC. Una
vez que el tribunal haya dictado la resolución en que ordena la notificación subsidiaria, la
notificación se verificará cuando el receptor haga entrega de las copias a que se refiere el
artículo 40 a cualquier persona adulta que se encuentre en la morada del notificado,
acompañando además copia de la solicitud y de la resolución que autoriza la notificación del
44. Si nadie se encuentra en la morada, o no es posible entregar dichas copias se fijará en la
puerta un aviso que, de noticia de la demanda, con especificación exacta de las partes, materia
de la causa, juez que conoce de ella y de las resoluciones que se notifican.
c) Notificación por cédula:

Consiste en la entrega de la resolución y los datos necesarios para su acertada inteligencia


en el domicilio del notificado. Se encuentra regulada en el artículo 48 del CPC, y tiene que
cumplir con los siguientes requisitos específicos:

1. Debe efectuarse en el domicilio del notificado: Todo litigante en su primera gestión


judicial debe designar un domicilio dentro de los limites urbanos del lugar en que
funciona el tribunal (Artículo 49 CPC). La sanción para la falta de designación de
domicilio es que las resoluciones que se tenían que notificar por cédula, se notificarán
por estado diario (Artículo 53 CPC).
2. Debe efectuarse por competente funcionario (receptor judicial).
3. En la forma que establece la ley: El receptor judicial debe entregar en el domicilio de
la notificada copia íntegra de la resolución y los datos para su acertada inteligencia
(Artículo 48, inciso segundo + Artículo 44, inciso segundo del CPC).

Se debe notificar por cédula la sentencia definitiva de primera o única instancia, ya que la de
segunda se notifica por estado diario (Artículo 211 CPC), la resolución que recibe la causa
a prueba en el juicio, salvo los incidentes la cual se notificará por estado diario (323 CPC),
las resoluciones que ordenen la comparecencia personal de las partes; la primera resolución
en el proceso después de haber transcurrido 6 meses de inactividad (esta se puede hacer
de forma personal o por cédula) (Artículo 52 CPC), las notificaciones que se hagan a
terceros que no son parte del proceso (se puede hacer personal o por cédula) (Artículo 56
CPC).

a) Notificación por Estado Diario: Las resoluciones no incluidas en los artículos


precedentes se entenderán notificadas desde que hayan sido incluidas en el estado
diario (Artículo 50 CPC). Se debe notificar por Estado Diario las siguientes
resoluciones:

 En caso de que el litigante no haya señalado un domicilio en la primera actuación


judicial, se le notificarán por Estado Diario todas aquellas resoluciones que se
deberían haber notificado por cédula.
 La sentencia definitiva en segunda instancia
 La resolución que provee la demanda, o la primera gestión judicial del actor
(Artículo 40 CPC)
 La resolución que recibe la causa a prueba de un incidente (323 CPC).

b) Notificación por avisos: Es sustitutiva de la notificación de la notificación personal


o por cédula cuando se trata de notificar a personas cuya individualidad o residencia
sea difícil de determinar o que por su número dificulten considerablemente la práctica
de la diligencia. (Artículo 54 del CPC). El tribunal al conceder este medio para
notificar, debe hacerlo con conocimiento de causa el cual lo adquirirá a través de
certificados de búsquedas; oficios a distintos servicios públicos, especialmente a
Correos, Policía Internacional, Registro Civil, etc.

c) Notificación tácita: (Artículo 55, inciso primero) Opera en el caso de existir una
notificación defectuosa o ante la falta de toda notificación, por haberse realizado
actuaciones por parte de la persona a notificar que suponen un conocimiento de esa
resolución, las que no tienen por objeto reclamar la falta de notificación o la nulidad
de la misma.

d) Notificación ficta:(Artículo 55, inciso segundo del CPC) Por el solo ministerio de
la ley se entiende notificada la resolución a la parte que solicita la nulidad de su
notificación cuando se da lugar a ella.

Si la notificación es declarada nula por el tribunal de primera instancia, la resolución


se entenderá notificada desde que se notifique la sentencia que declaró la nulidad de
la notificación practicada.

Si la notificación es declarada nula por el tribunal superior, la resolución se entenderá


notificada desde que se notifique por el tribunal de primera instancia el “cúmplase”
de la resolución del tribunal superior que dio lugar a la nulidad.

*Las notificaciones al ser actuaciones judiciales deben cumplir con los requisitos comunes a
estas dispuestos en los artículos 59 y ss. del CPC.

4) Resoluciones Judiciales (Artículo 158 CPC)

a) Sentencia definitiva: Es la que pone fin a la instancia resolviendo la cuestión que ha


sido objeto del juicio. Las sentencias definitivas pueden ser de primera, única o
segunda instancia, ya que debe poner término a la instancia (grado jurisdiccional).

Por otra parte, las sentencias que declaran el desistimiento de la demanda, el


abandono, la prescripción no son sentencias definitivas, sino interlocutorias ya que
no resuelven la cuestión que ha sido objeto del juicio.

La sentencia definitiva debe cumplir con los requisitos generales de toda actuación
judicial, los establecidos en el artículo 170 del CPC, y aquellos estipulados en el A.A.
de la Corte Suprema sobre la forma de las sentencias definitivas. Estas constan de la
siguiente estructura:

Parte Expositiva

1. La designación precisa de las partes, domicilio, profesión u oficio (170 Nº 1 CPC)


2. Enunciación breve de la acción (y sus fundamentos) y,
3. excepciones hechas valer en juicio (170 Nº 2 y 3 del CPC).

Parte Considerativa:

1. Las consideraciones de hecho que sirven de fundamento al fallo (170 Nº 4 del CPC)
2. Las consideraciones de derecho aplicables al caso (170 Nº5 del CPC)

Parte Resolutiva:

1. La decisión del asunto controvertido (170 Nº 6 del CPC). Excepcionalmente se puede


omitir el fallo de aquellas acciones excepciones hechas valer en juicio que:

a. Sean incompatibles con las ya aceptadas

1.1 Sentencia definitiva de segunda instancia, hay que distinguir:

a) Si la sentencia es confirmatoria, y la de primera instancia cumple


con todos los requisitos legales, la sentencia confirmatoria no
requiere cumplir con ningún requisito especial.
b) Si la sentencia a confirmar a omitido alguno de los requisitos legales,
la sentencia de segunda instancia debe contener los mismos
requisitos que las sentencias de única o primera instancia (Artículo
170, inciso segundo del CPC). No obstante, si la omisión del tribunal
de primera instancia recae sobre alguna acción o excepción hecha
valer en juicio, este sólo puede asumir dos actitudes:

 Casar de oficio la sentencia y proceder este tribunal acto


continuo y sin nueva vista de la causa, pero separadamente,
a dictar la sentencia que corresponde con arreglo a la ley.
(Artículo 775 CPC).
 Ordenar al tribunal de primera instancia que complete
la sentencia dictando resolución sobre el punto omitido,
suspendiendo el fallo del recurso (Artículo 775 del CPC).

NOTA: El Artículo 775 no se aplica cuando las acciones o excepciones no fueron


resueltas por el tribunal por ser incompatibles con las aceptadas o por tratarse de una
sentencia definitiva dictada en juicio sumario.

c) Sentencia confirmatoria o revocatoria: Si la sentencia de primera


instancia reúne todos los requisitos legales, la de segunda que
modifique o revoque no necesita consignar la parte expositiva y
bastará con referirse a ella.
4. Sentencia interlocutoria de primer grado: Es aquella que resuelve un incidente
estableciendo derechos permanentes para las partes. Por ejemplo, aquella que declara
el abandono del procedimiento o declara el desistimiento de la demanda.

5. Sentencia interlocutoria de segundo grado: Es aquella que resuelve un trámite que


debe servir de base para el pronunciamiento de una sentencia definitiva o una
sentencia interlocutoria. Por ejemplo, la resolución que recibe la causa a prueba, o el
mandamiento de ejecución y embargo.

*Según lo dispuesto en el artículo 766 del CPC, el recurso de casación procede en


contra de las sentencias interlocutorias que ponen termino al juicio o hacen imposible
su continuación.

6. Autos: Son aquellas resoluciones que recaen sobre un incidente, pero sin establecer
derechos permanentes para las partes, como por ejemplo aquella resolución que
rechaza el abandono del procedimiento, o aquella que decreta una medida
precautoria.

7. Decretos: Son aquellas resoluciones que sin fallar un incidente o resolver la cuestión
principal, dan curso progresivo a los autos o procedimiento. Por ejemplo, la
resolución que da traslado de la demanda.

Las resoluciones judiciales deben cumplir con los requisitos generales de toda actuación
judicial del título VII del libro I del CPC, además de lo dispuesto en el Artículo 169 y 170
(para las sentencias definitivas de primera y segunda instancia), todos del CPC.

Una vez notificada una sentencia definitiva o interlocutoria a alguna de las partes, no podrá
el tribunal que la dictó alterarla o modificarla en manera alguna. Este efecto se denomina el
desasimiento del tribunal (Artículo 182 del CPC).

Cosa Juzgada

La cosa juzgada es el efecto de las sentencias definitivas e interlocutorias, firmes o


ejecutoriadas, que las hace inmutables y eventualmente coercibles. (Las resoluciones que
causan ejecutoria no producen efecto de cosa juzgada).

La excepción de cosa juzgada (Artículo 177 del CPC) puede alegarse por las partes directas
e indirectas de un juicio, siempre que entre la nueva demanda y la anteriormente haya:
1. Identidad de personas: Es indiferente que las partes sean las mismas físicamente, lo
que interesa es la identidad legal o jurídica, la cual existirá cuando las partes figuran
en el nuevo juicio en la misma calidad que en el anterior.

2. Identidad de cosa pedida: Es el beneficio jurídico inmediato que se reclama.

3. Identidad de la causa a pedir (el fundamento inmediato del derecho deducido en


juicio).

La cosa juzgada puede ser Real si proviene de un proceso válido, en cambio si el proceso
adolece de algún vicio por falta de alguno de los requisitos validez la cosa juzgada es
Aparente.

A su vez la cosa juzgada puede ser Formal o material.

La cosa juzgada formal significa que se impide que dentro del mismo proceso en el cual
fueron dictadas, se pueda renovar la discusión de lo resuelto. Sin embargo, no impiden que
en un nuevo juicio se pudiera discutir lo mismo, ya que no producen cosa juzgada material o
sustancial. No otorga excepción de cosa juzgada.

La cosa juzgada formal tiene un carácter excepcional por lo que existirá en los casos en que
la ley expresamente así lo disponga (esto significa que estas resoluciones no producen cosa
juzgada sustancial, sino sólo material, por lo que pueden ser revocadas en juicios posteriores):

a) Reserva de las acciones por el ejecutante y de excepciones por el ejecutado en el


juicio ejecutivo, para un juicio ordinario posterior
b) Renovación de la acción ejecutiva: se rechazó la demanda ejecutiva, acogiéndose las
excepciones del ejecutado, las cuales se basan en cuestiones meramente formales. Se
producirá a la vez la cosa juzgada formal y la cosa juzgada sustancial provisional,
porque se impide que se haga valer nuevamente, sólo si no se corrigen los defectos.
Corregidos, se podrá hacer valer nuevamente (cambio en las circunstancias).

La cosa juzgada material conlleva la inmutabilidad de la sentencia en otro juicio posterior,


esto significa que no se puede volver a discutir lo mismo en un nuevo juicio posterior, y
requiere como presupuesto a la cosa juzgada formal.

5) Los Incidentes

Durante el curso de cualquier procedimiento dirigido a la resolución del conflicto puede


surgir una gran variedad de cuestiones accesorias a éste, las que no lo integran, pero que se
vinculan a él, por lo que necesariamente deben ser resueltas previamente para poderse dictar
la sentencia definitiva.
En el CPC, los incidentes se regulan en el título IX (Incidentes ordinarios, reglamentación
general), y del título X al XVI que reglamenta los siguientes incidentes especiales:

a) Acumulación de autos
b) Implicancia y Recusaciones
c) Privilegio de pobreza
d) Las Costas
e) Desistimiento de la demanda
f) Abandono del procedimiento

Es menester tener presente que el legislador a lo largo del CPC regula otros incidentes:

a) Nulidad por rebeldía por fuerza mayor (Artículo 79 CPC)


b) Nulidad por falta de emplazamiento (Artículo 80 CPC)
c) Medidas precautorias (Artículos 290 y ss. del CPC).
d) Excepciones dilatorias (Artículos 303 y siguientes del CPC)
e) Tachas de los testigos (373 a 379 del CPC).
f) La ampliación del embargo (Artículo 456 del CPC)
g) Sustitución del embargo (Artículo 457 CPC)
h) La conversión del procedimiento de sumario a ordinario (Artículo 681 del CPC).

Los incidentes requieren de un pronunciamiento especial del tribunal, el cual por regla
general debe ser pronunciado de forma inmediata una vez vencido el término de prueba
incidental, o dentro de tercero día. No obstante, existen incidentes que deben ser rechazados
de plano por tratarse de cuestiones inconexas o extemporáneas en relación a la cuestión de
fondo (Artículo 84 CPC), o bien deben ser resueltos de plano en caso de que se funden en
hechos que consten en el proceso o que sean públicos y notorios (Artículos 89 del CPC).

Asimismo, existen incidentes de previo y especial pronunciamiento, ellos siempre deberán


ser resueltos durante el curso del juicio y antes de la dictación de la sentencia definitiva, por
cuanto su promoción genera la suspensión del asunto principal.

No obstante, lo anterior debemos tener presente sobre la materia que por mandato de la ley
existen casos especiales en que los incidentes deben ser resueltos en la sentencia definitiva,
siendo ellos los siguientes:

a) Condena de costas (Artículo 144 del CPC)


b) Tacha de testigos (Artículo 379 del CPC)
c) Incidentes en Juicio Sumario (Artículo 690 del CPC)
d) Incidentes en Juicio de Mínima Cuantía (Artículo 723 del CPC).

En primera instancia los incidentes se pueden promover desde la notificación de la demanda


(existencia del juicio) hasta la citación a oír sentencia, sin perjuicio de la nulidad de todo lo
obrado (Artículo 433 del CPC). en cambio, en segunda instancia los incidentes pueden
promoverse hasta la vista de la causa.
Excepcionalísimamente existe un incidente de nulidad de todo lo obrado que puede incluso
hacerse valer durante todo el curso del procedimiento e incluso en el procedimiento incidental
de cumplimiento de una sentencia, como es el de nulidad de todo lo obrado por falta de
emplazamiento válido contemplado en el artículo 80 del CPC, de acuerdo a lo prescrito en
el inciso final del artículo 234 del CPC.

Para la resolución de los incidentes el juez puede decretar una medida para mejor resolver
(Artículo 159 del CPC)

6) Nulidad Procesal

Es una sanción de ineficacia ante la falta de alguno de los requisitos prescritos por la ley para
la validez de los actos procesales. La nulidad procesal puede hacerse valer por medios
directos o indirectos.

Son medios directos aquellos que buscan la declaración de nulidad del acto que se pretende
invalidar, tales como:

1. Declaración de oficio del tribunal (Artículo 84 del CPC)


2. La casación en la forma y en el fondo de oficio (Artículo 776 y 785 del CPC)
3. El incidente de nulidad
4. Las excepciones dilatorias
5. El recurso de casación en la forma y en el fondo
6. Recurso de revisión (Artículo 810).

En cambio, son medios indirectos aquellos que sin perseguir directamente la nulidad,
pretenden que ella sea declarada. Revisten este carácter:

1. El recurso de reposición (Artículo 181 del CPC).


2. El recurso de apelación
3. El recurso de queja.

En nuestro derecho, para los efectos de la nulidad procesal se contemplan causales genéricas
y causales específicas. Las causales especificas son aquellas contempladas en los 8 primero
números del artículo 768 del CPC, artículo 79 y 80 del CPC, y en el artículo 810.

En cambio, las causales genéricas son aquellas contempladas en el artículo 84 del CPC,
relativa a los vicios que anulen el proceso o circunstancias esenciales para la ritualidad o la
marcha del juicio; la contemplada en el Nº 6 del Artículo 303 del CPC que posibilita la
deducción de cómo excepción dilatoria todas aquellas que tengan por objeto corregir vicios
del procedimiento sin afectar el fondo de la acción deducida; El artículo 768 Nº9 acotada en
cuanto a los tramites esenciales por los artículos 768 y 800 del CPC y la causal de casación
en el fondo en materia civil. (Actos ejecutados imperfectamente, apartándose del a regulación
legal)
En los casos en que la ley no contemple expresamente la nulidad (causales genéricas), es
menester de acuerdo a lo previsto en el inciso primero del artículo 83 del CPC, que exista un
vicio que irrogue a alguna de las partes un perjuicio reparable sólo con la declaración de
nulidad. Además, la parte que alegue la nulidad no debe haber sido causante del vicio que lo
lleva a promoverlo o haber consentido en él.

El acto que adolece de un vicio produce todos sus efectos mientras no es declara la
nulidad procesal que lo afecta.

El incidente de nulidad procesal debe promoverse dentro del plazo de 5 días desde que
aparezca o se acredite que quien deba reclamar de la nulidad tuvo conocimiento del vicio, a
menos que se trata de la incompetencia absoluta del tribunal. Transcurrido dicho plazo se
extingue la facultad de hacerla valer.

La declaración de nulidad oficio es excepcional, y opera solamente respecto de determinadas


actuaciones que tengan una finalidad de orden público, o cuando se encuentre comprometido
el interés público, como ocurre, por ejemplo, en lo que se refiere a la formación de los
presupuestos básicos en que descansa toda relación procesal válida, tales como el
emplazamiento o la capacidad de las partes, y a la competencia absoluta del tribunal que debe
conocer de la causa (actos esenciales), cuya nulidad acarrea la nulidad de los actos
vinculados a ellos (nulidad de todo lo obrado).

Desistimiento de la demanda

El demandante antes de la notificación de la demanda puede retirarla lo cual no es más que


un acto material, y se tiene por no presentada por lo que puede volver a demandar. (Artículo
148, inciso primero);

Una vez notificada la demanda, y antes de la contestación, puede ampliar o modificar la


demanda por aplicación del artículo 261 del CPC, y esta modificación se considerará como
una nueva demanda para efectos de la notificación.

Una vez notificada la demanda y en cualquier estado del juicio, antes de la ejecución de la
sentencia puede presentar el desistimiento, el que consiste en un acto procesal de parte a
través del cual el demandante (Artículo 148 del CPC) o el demandante reconvencional
(Artículo 151 del CPC) renuncia a su pretensión por lo que la acción se extingue, terminando
el procedimiento y produciendo excepción de cosa juzgada.

A diferencia del desistimiento del demandante que se tramita de forma incidental, el


desistimiento de la demanda reconvencional puede o no tramitarse de forma incidental
dependiendo de si se verifica la oposición por el demandado reconvencional.

Abandono del procedimiento


Es una sanción ante la inactividad de las partes por el periodo de 6 meses (plazo continuo al
ser de meses), contados desde la resolución que recayó sobre la última gestión útil
efectuada por las partes, no se requiere de la notificación de dicha resolución por lo que es
una excepción al artículo 38 del CPC. la sanción al abandono del procedimiento es la perdida
de todo lo obrado, ya sea en primera o segunda instancia, e incluso ante la Corte Suprema.

 En el juicio de mínima cuantía el plazo de inactividad es de 30 días (Artículo 709


CPC)

El abandono no puede ser decretado de oficio por el tribunal, sólo a petición del demandado
por la vía de la acción o de la excepción (Art. 154 del CPC), durante todo el juicio y hasta
que se haya dictado sentencia ejecutoriada de la causa (Artículo 153, inciso primero).

Si reiniciado el procedimiento luego de transcurrido seis meses desde la última gestión útil,
el demandado no alega el abandono, se entiende que se ha producido una renuncia por parte
del demandado a su derecho a alegar el abandono. (preclusión del derecho por realizar un
acto incompatible – Artículo 155 del CPC)).

Prescripción del Recurso de Apelación (Art. 211 del CPC)

La sanción a la prescripción del recurso de apelación es sólo lo actuado respecto de dicho


recurso, por lo que se mantiene plenamente eficaz todo lo obrado en primera instancia como
en la sentencia definitiva que en ella se hubiere dictado, la que pasaría a encontrarse
ejecutoriada.

La prescripción del recurso de apelación es una sanción prevista ante la inactividad de las
partes por llevar a estado de fallo el recurso de apelación por un periodo de 3 meses en el
caso de que la apelación sea sobre sentencia definitiva, o un mes si la sentencia apelada es
una sentencia interlocutoria, autos o decretos. Esta sanción también es aplicable a los
recursos de Casación en la Forma y en el Fondo, según lo dispuesto en el artículo 779
del CPC.

Abandono del procedimiento en juicio ejecutivo

 Para declarar el abandono es necesario la existencia de un juicio, el que se


entiende existir desde la notificación válida de la demanda, por lo que no se puede
declarar abandonado una gestión preparatoria para a la vía ejecutiva.

Hay que distinguir entre el proceso que se lleva a cabo en el cuaderno ejecutivo y en el
cuaderno de apremio:

Cuaderno ejecutivo
Siempre que se hayan opuesto excepciones por el ejecutado, el abandono se rige conforme a
la regla general (Artículo 152 CPC). En caso de no haber opuesto excepciones el
mandamiento de ejecución y embargo hace las veces de sentencia definitiva ejecutoriada.

Cuaderno de apremio

El ejecutado puede solicitar el abandono del procedimiento en el cuaderno de apremio, luego


de haberse dictado sentencia definitiva ejecutoriada que rechace las excepciones del
ejecutado o si éste no hubiere opuesto excepciones (Artículo 472 + 153 del CPC).

El plazo de inactividad de las partes será de 3 años constados desde la fecha de la última
gestión útil hecha en el procedimiento de apremio, destinado a obtener el cumplimiento
forzado de la obligación (todas las actuaciones tendientes a obtener el remate de los bienes
embargados). En el evento de que la última diligencia útil sea de fecha anterior a la sentencia
definitiva, el plazo se contará desde que esta quedó ejecutoriada o venció el plazo para oponer
excepciones.

Es posible solicitar el abandono del procedimiento sólo hasta que se hubieren adjudicado los
bienes embargados, momento en el cual se debe entender terminado el procedimiento de
apremio. La solicitud de abandono del procedimiento se tramita como incidente. Declarado
el abandono del procedimiento ejecutivo debe entenderse terminado la tramitación de éste,
por lo que se debe proceder a alzar el embargo y restituir los bienes del ejecutado.

Tercerías: En este caso si entendemos la tercería como un procedimiento independiente del


cuaderno de apremio y el ejecutivo, se deberá aplicar la regla general del artículo 152 del
CPC.

7) Teoría general de la prueba

Procedimientos Civiles y vías de impugnación

1) Procedimiento declarativo ordinario


a. Demanda
b. Emplazamiento

El emplazamiento en primera o única instancia se configura de dos elementos: la


notificación valida de la demanda y de la resolución que recae sobre ella, y del plazo para
defenderse.

El plazo para defenderse varía según el procedimiento:


 Juicio Ordinario: 15 días si el demandado se encuentra dentro de la comuna del
tribunal, 15 + 3, fuera de la comuna, pero dentro del territorio jurisdiccional, y 18 +
tabla de emplazamiento si se encuentra fuera del territorio jurisdiccional, ya sea
dentro o fuera de la república.
 Juicio Sumario: 5 días si el demandado se encuentra dentro de la comuna del tribunal,
5 + tabla si el demandado se encuentra fuera del territorio jurisdiccional, ya sea dentro
o fuera de la república.
 Juicio ejecutivo: el termino para oponer excepciones es de 4 días si el ejecutado es
requerido de pago dentro de la comuna en donde funciona el tribunal, 8 días fuera de
la comuna, y dentro del territorio jurisdiccional, y 8 + tabla fuera del territorio
jurisdiccional.

El emplazamiento en primera o única instancia constituye un trámite esencial para la validez


del procedimiento (795 Nª1 CPC), por lo que la omisión de los elementos que lo configuran
en el proceso posibilita que en contra de la sentencia definitiva o sentencia interlocutoria que
pongan término al juicio o hagan imposible su continuación que en el se dicte se interponga
el recurso de casación en la forma 768 Nª 9 CPC.

Por otra parte el artículo 80 del CPC posibilita al demandado rebelde para solicitar que e
declare la nulidad de todo lo obrado en caso de acreditar que no se le ha hecho llegar las
copias de la demanda y resolución recaída en ella o que ellas no son exactas en su parte
substancial.

En segunda instancia el emplazamiento se configura con la notificación de la resolución del


tribunal de primera instancia que concede el recurso de apelación (por estado diario) y el
transcurso para comparecer ante el tribunal de segunda instancia que se cuenta desde el
certificado de ingreso.

El emplazamiento en segunda instancia también constituye un trámite esencial para la validez


del procedimiento (Artículo 800 Nª 1 CPC).

c. Actitudes del demandado

a) No hace nada (rebeldía): supone la contestación ficta de la demanda, negando todos


los hechos por lo que el demandante deberá probarlos, y el procedimiento se seguirá
adelante notificándole las resoluciones el demandado rebelde. En cambio, en
segunda instancia no es necesario que el tribunal notifique las resoluciones que se
dicten al recurrido rebelde, quien sólo podrá incorporarse al procedimiento a través
de un abogado habilitado para el ejercicio de la profesión o a través de un procurador
del número.
b) Allanarse: supone una aceptación a la pretensión del demandante, no obstante, no
conlleva a la terminación del proceso, sino que sólo libera al tribunal de la obligación
de recibir la causa a prueba (313 CPC).
c) Oponer excepciones: ya sean
Dilatorias: aquellas que se refieren a la corrección del procedimiento sin afectar el
fondo de la acción (pretensión) deducida. Las excepciones dilatorias tienen un
carácter taxativo, puesto que ellas se encuentran enumeradas en el artículo 303 del
CPC, pero genérico, atendido que se puede comprender en el 303 Nª 6 del CPC
todos los vicios del procedimiento cuya corrección es posible solicitar al tribunal
por esta vía. Las excepciones dilatorias deben hacerse valer todas en un mismo
escrito, antes de la contestación de la demanda y dentro del término de
emplazamiento.

Perentorias: tienen por objeto destruir el fundamento de la pretensión e importan la


introducción al proceso de un hecho nuevo de carácter impeditivo, modificativo o
extintivo de la pretensión del actor. (309 CPC).

Mixtas: Están reguladas en el artículo 304 del CPC, y son aquellas excepciones
perentorias de transacción y cosa juzgada que pueden hacerse valer como
excepciones dilatorias antes de la contestación de la demanda.

Anómalas: Son aquellas excepciones perentorias que el legislador posibilita al


demandado para deducirlas por escrito durante todo el curso del procedimiento hasta
antes de la citación para oír sentencia en primera instancia y hasta la vista de la causa
en segunda instancia (Artículo 310 del CPC). revisten el carácter anómalas la
excepción de prescripción, cosa juzgada, pago, transacción.

Reconvenir: Es la contrademanda del demandado, y se debe deducir en el escrito de


contestación de la demanda (Artículo 314 del CPC). para ejercer la reconvención
se requiere que el tribunal tenga competencia para conocer de la reconvención
estimada como demanda (111 y 124 COT + 315 CPC). Además, debe estar
sometida a la misma tramitación que la demanda.

d. Réplica y dúplica

El demandado tiene 6 días para replicar la contestación de la demanda una vez esta haya sido
evacuada por el demandado, así mismo el demandado tiene el mismo término para duplicar.

En los escritos de réplica y dúplica podrán las partes ampliar, adicionar o modificar las
acciones y excepciones que hayan formulado en la demanda y contestación, pero sin que
puedan alterar las que sean objeto principal del pleito.

Para la reconvención el demandado reconvencional tendrá el mismo plazo para replicar las
pretensiones del demandante reconvencional (Artículo 316 CPC).

e. Conciliación
La conciliación es un trámite esencial establecido como obligatorio en aquellos
procedimientos civiles en donde es admitida la transacción. La finalidad de la conciliación
es conseguir un avenimiento entre las partes guiadas por el juez, en donde este actúa como
un amigable componedor estableciendo las bases del acuerdo, lo cual no lo inhabilita para
seguir conociendo de la causa.

Terminado el periodo de discusión con el llamado obligatorio a conciliación (262 CPC), en


aquellos procedimientos en dónde se admita la transacción (2449 a 2455 del Código Civil),
o que no sean juicios ejecutivos de obligaciones de dar o hacer, citación de evicción o juicio
de hacienda, el juez puede seguir dos caminos:

a) Citar a las partes a oír sentencia


i. Si determina que no existen hechos substanciales, pertinentes y controvertidos
ii. Por haberse allanado el demandado a las pretensiones del demandante
iii. El demandado en la contestación de la demanda no contravino los hechos
alegados por el demandante
iv. Las partes solicitan al juez que prescinda de la prueba y los cite a oír sentencia.

*Los tres últimos casos están regulados en el artículo 313 del CPC.

Artículo 326 del CPC: Es apelable la resolución en que explicita o implícitamente se niegue
el trámite de recepción de la causa a prueba, salvo el caso del inciso segundo del artículo 313
Las partes solicitan que se les cite a oír sentencia). (…)

b) Abrir el término probatorio

f. Termino probatorio

El termino probatorio ordinario se inicia con la notificación de la sentencia interlocutoria


de segundo grado que fija los hechos substanciales (aquellos que integran de forma esencial
el conflicto), pertinentes (que estén en conexión con el conflicto y cuyo esclarecimiento sirva
para la resolución del mismo) y controvertidos. (Artículo 318 del CPC). Esta resolución en
el juicio ordinario se notifica por cédula de acuerdo con lo establecido en el artículo 48 del
CPC, a diferencia de lo que ocurre con la prueba incidental, que se notifica por estado diario
(Artículo 323 del CPC).

La fijación de los hechos substanciales pertinentes y controvertidos son un elemento de la


esencia de la interlocutoria de prueba, por lo que de faltar es procedente la nulidad de la
resolución. El juez debe establecer los puntos de prueba de acuerdo con la información
entregada por las partes en la demanda, contestación, réplica, dúplica y demanda
reconvencional.
No obstante, si ocurren nuevos hechos coetáneos al termino probatorio substancialmente
relacionados con el conflicto, o que existían con anterioridad a este pero que la parte no haya
tenido conocimiento, las partes pueden solicitar la ampliación de la prueba (Articulo 321),
solicitud que se tramitará como un incidente, y en caso de abrirse un nuevo termino especial
de prueba este se regirá por el artículo 90 del CPC. La solicitud de ampliación de termino
probatorio al ser un incidente se podrá solicitar incluso una vez finalizado el termino
probatorio y dicha solicitud se regirá por las disposiciones del artículo 84 y 86 del CPC, sin
perjuicio de lo establecido en el artículo 431 del CPC.

Recursos:

En contra de la interlocutoria de prueba procede un recurso de reposición especial que se


debe interponer dentro de tercero día contados desde la notificación de la resolución que
recibe la causa a prueba. El fundamento de esta reposición podrá encontrarse en algún error
u omisión en que haya incurrido el juez al momento de fijar los hechos substanciales,
pertinentes o controvertidos. La resolución que acoge la reposición es apelable en el sólo
efecto devolutivo (Artículo 326).

Asimismo, procede el recurso de apelación, pero en forma subsidiaria, por lo que la parte
recurrente no tendrá que formular peticiones concretas, ni fundamentar el recurso ya que
estos requisitos se satisfacen en la reposición.

De ser acogido el recurso de apelación, el tribunal de primera instancia deberá abrir un


término especial para rendir la nueva prueba, sin perjuicio que la prueba ya producida y que
no esté afectada por la resolución de alzada tendrá pleno valor (Artículo 339 del CPC).

El término probatorio es el periodo que establece la ley para que las partes puedan rendir
prueba en el juicio, y particularmente para rendir la prueba testimonial, como para ofrecer
las pruebas si no hubieren sido pedidas con anterioridad a su iniciación.

La principal característica del término probatorio es su fatalidad para los efectos de ofrecer
y rendir la prueba testimonial, la cual sólo puede practicarse dentro de él (Artículo 340
del CPC).
En cambio, los instrumentos podrán presentarse en cualquier estado del juicio en primera
instancia hasta el vencimiento del término probatorio (Artículo 348 del CPC). En éste mismo
sentido la absolución de posiciones puede ser solicitada en cualquier estado del juicio y sin
suspender por ello el procedimiento, hasta el vencimiento del término probatorio en primera
instancia, y hasta antes de la vista de causa en segunda (Artículo 385 del CPC). Por otra
parte, el reconocimiento pericial podrá decretarse de oficio en cualquier estado del juicio,
pero las partes sólo podrán solicitarlo dentro del término probatorio (Artículo 412 del CPC).
Término de prueba ordinario

El término probatorio ordinario es un plazo común de 20 días para rendir prueba dentro del
territorio jurisdiccional del tribunal, salvo que las partes de común acuerdo convengan
reducirlo (Artículo 328 del CPC).

*Las partes pueden Reducir (Artículo 328 del CPC), renunciar (Artículo 328, inciso
segundo del CPC), o suspender el término de prueba ordinario (Artículo 339 del CPC).

Durante el término ordinario se puede rendir prueba en cualquier parte de la república y fuera
de ella (Artículo 334 del CPC), no obstante, y antes de su vencimiento deberá solicitarse el
aumento extraordinario para rendir prueba fuera del territorio jurisdiccional, a través de un
exhorto (Artículo 332 del CPC).

El termino probatorio comienza a correr desde la última notificación de la resolución que


recibe la causa a prueba, y en caso de que se haya deducido recurso de reposición, desde la
notificación que resuelve la última reposición deducida por las partes (Estado Diario)

Lista de testigos (Artículo 320 del CPC)

La parte que quiera rendir prueba testimonial en el proceso, dentro de los cinco días
siguientes a la resolución que recibe la causa a prueba, deberá presentar una minuta de los
puntos sobre que piensa rendir prueba de testigos, enumerados y especificados con claridad
y precisión, y una nómina de los testigos de que piensa valerse, debidamente
individualizados.

Término de prueba extraordinario

Está regulado en el artículo 329 y siguientes del CPC, comienza a correr una vez que hayan
transcurrido los 20 días del termino ordinario, por los días que correspondan según la tabla
de emplazamiento (Artículo 259 del CPC), y sólo servirá para rendir prueba en la localidad
para la cual se haya concedido. Este término puede ser de dos tipos:

b. Para rendir prueba fuera del territorio jurisdiccional, pero dentro de la


República

Lo concede el juez por el solo hecho de que se pida, salvo que haya justo motivo para creer
que se pide maliciosamente con el solo propósito de demorar el curso del juicio (Artículo
330 del CPC)

Se concede con citación, por lo que la parte contraría puede oponerse generándose un
incidente. De no oponerse se rinde la prueba en el término extraordinario concedido por el
tribunal (Artículo 336, inciso primero del CPC).
No se le exige al solicitante acompañar caución de ninguna especie para indemnizar posibles
perjuicios al a contraparte.

c. Para rendir prueba fuera de la República

Para pedirlo hay que acompañar al tribunal antecedentes que hagan verosímil la existencia
de medios probatorios en el extranjero o la existencia de testigos que puedan deponer sobre
el asunto controvertido (Artículo 331 del CPC)

Se concede con audiencia de la parte contraría, es decir, se genera un incidente con la sola
presentación de la solicitud en que se pida el nuevo ´termino a la parte contraria. En este
caso, es necesario que el tribunal dicte una resolución fallando el incidente para que se origine
el término probatorio extraordinario, haya existido o no oposición de la parte contraria.
(Artículo 336, inciso segundo y tercero del CPC).

Exigirá el tribunal, para dar curso a la solicitud, que se deposite en arcas fiscales una cantidad
que no baje de medio sueldo vital ni sea superior a dos sueldos vitales, para que sirva de
caución (Artículo 338, inciso 1º del CPC).

El aumento extraordinario e improcedente en todo procedimiento especial o extraordinario


respecto del cual no se haya previsto expresamente su existencia por parte del legislador. Por
tanto, procede en:

 Juicio ejecutivo, siempre que lo pida el ejecutante (Artículo 468 del CPC)
 Juicio ordinario de menor cuantía (698 Nª4 del CPC)
 Juicio incidental (90 del CPC)
 Juicio sumario (686 del CPC)
 Entre otros que establezca el legislador.

Término probatorio especial

Es aquel establecido por ley para situaciones concretas cuya extensión y procedencia queda
entregada al juez dentro de ciertas limitaciones.

El artículo 339 del CPC establece en su inciso segundo la posibilidad para que las partes
soliciten un término probatorio especial si durante el ordinario ocurre un entorpecimiento
que imposibilite la recepción de la prueba, sea absolutamente, sea respecto de algún lugar
determinado. Para esto la parte interesada deberá reclamar el obstáculo que impide la prueba
en el momento de presentarse o dentro de los tres días siguientes, además no debe serle
imputable al solicitante.
Asimismo, el artículo 340 establece un término probatorio especial para el caso en que una
prueba testimonial ya iniciada en tiempo hábil y no concluidas en él por impedimentos
inimputables al interesado. El inciso final del mismo artículo establece un término especial
para la hipótesis en que la prueba no se haya podido rendir por inasistencia del juez de la
causa,

El artículo 402 establece un término especial para rendir para acreditar las circunstancias que
invalidan la confesión de parte.

El artículo 376 del CPC establece un término especial para rendir prueba de tachas

El artículo 159, inciso tercero del CPC establece que el juez puede decretar como medida
para mejor resolver determinadas pruebas o ciertas diligencias abriendo un término especial
de prueba.

Limitaciones a la prueba

Hay medios de prueba que no pueden ser admitidos en el proceso ya sea porque el mismo
legislador los ha excluido, como por ejemplo aquellas obligaciones de un monto superior a
2UTM no pueden probarse por testigos, o los actos solemnes sólo se prueban a través de su
solemnidad.

Por otra parte, puede que la prueba sea ilícita, es decir, aquella obtenida en infracción a
normas de naturaleza material y principalmente contraria a los principios constitucionales.

También la prueba puede ser viciada, afectada por circunstancias que afectan su veracidad,
un mecanismo para evitar esto es la tacha de testigos.
Por último, el solo cumplimiento de la legalidad respecto de cierto medio de prueba no
conduce necesariamente a su rendición, ya que puede ser excluida la posibilidad de rendirla
por razones de pertinencia y utilidad, mas que referirse al medio de prueba se refiere al
hecho que se quiere probar.

Un medio de prueba es impertinente cuando pretende acreditar hechos no afirmados por las
partes durante la discusión, hechos no controvertidos o notorios.

g. Medios de prueba

Si los medios de prueba son fundamentalmente actividad, esto es, si en ellos se regula la
actividad que es preciso realizar para incorporar una fuente al proceso, dicho está que los
medios tienen que ser siempre y necesariamente numerus clausus, por la consideración
elemental de que las únicas actividades posibles en el proceso son las reguladas en la ley,
dado que la actividad jurisdiccional está sujeta al principio de legalidad.

En materia civil, respecto de los medios probatorios no contemplados por el legislador en su


enumeración se incorporan dentro de los medios de prueba por aquel establecidos. (Por
ejemplo, una fotografía puede formar parte de un informe de peritos si se incorpora dentro
de éste o tener carácter testimonial si se reconoce por un testigo en el proceso).

i. Instrumentos

En nuestro ordenamiento jurídico el concepto de documento es sinónimo al de instrumento,


por lo que se regulan sólo los documentos como representaciones escritas, y no se les otorga
este carácter documental a las otras formas de representación del pensamiento.

Existen instrumentos públicos (aquellos otorgados en cumplimiento de las solemnidades


legales por competente funcionario, regulados en el artículo 1699 del Código Civil), y que
conllevan una presunción de autenticidad, por lo que la carga de la prueba para destruir su
valor probatorio corresponde a la parte contra la cual se hace valer;

Instrumentos privados son aquellos que no requieren del cumplimiento de ninguna


solemnidad legal, y por tanto no conllevan una presunción de autenticidad, por lo que para
tener valor probatorio se requiere que sean reconocidos por la parte que lo otorgó.

La protocolización de un instrumento privado no lo transforman en público, la única ventaja


es que con la protocolización el documento adquiere fecha cierta (1703 del Código Civil
+ 419 del C.O.T). Asimismo, la autorización de firma en un documento privado no lo
transforma en público.

Por ejemplo, el certificado médico agregado al proceso no tiene valor probatorio desde que
se trata de un instrumento privado que no emana de la parte contra quien se hace valer,
ni ha sido reconocido en el juicio por el otorgante. (le es inoponible)

Oportunidad para acompañar (rendir) prueba instrumental

La regla general está establecida en el artículo 348 del CPC, y establece que se puede
acompañar prueba instrumental en cualquier momento del juicio hasta el vencimiento del
término probatorio en primera instancia, y hasta la vista de la causa en segunda. Sin perjuicio
de lo anterior existen casos en que las partes pueden verse a obligadas o constreñidas a
presentar los instrumentos con anterioridad al inicio del proceso (Artículo 273 Nº 3,4, y 5 del
CPC), o bien el demandante puede acompañar los documentos a la demanda, y en este caso
se tendrá para objetarlos el término de emplazamiento (Artículo 255 del CPC).

El artículo 342 del CPC establece que son instrumentos públicos:

1) Los originales
2) Las copias autorizadas
3) Las copias simples, pero no objetadas por la contraparte
4) Las copias que el tribunal mande a agregar durante el juicio
autorizados por el secretario u otro funcionario competente
5) Todos los documentos electrónicos suscritos mediante firma
electrónica avanzada.
*El cotejo de instrumentos regulado en el artículo 344 del CPC, sólo es utilizado para darle
validez aquella copia autorizada u al original cuando se haya perdido la matriz.

Instrumentos electrónicos (privados o públicos)

El artículo 348 bis del CPC establece que una vez acompañados los instrumentos
electrónicos, el tribunal citará a las partes dentro de 6º días a una audiencia de percepción
documental, a partir de la cual se tiene por acompañado al proceso el documento por lo cual
nace la oportunidad para objetar el documento.

El valor probatorio de los instrumentos públicos está regulado en el artículo 1700 y 1706 del
Código Civil. El instrumento público hace plena fe en cuanto al hecho de haberse otorgado
y su fecha, pero no en cuanto a la verdad de las declaraciones que en el hayan hecho los
interesados, sino contra los declarantes. Pero sí constituye una presunción de verdad en contra
de terceros, quienes deben probar lo contrario. Así mismo las declaraciones enunciativas del
instrumento público sirven de confesión extrajudicial (Artículo 398 del CPC).

El instrumento público se puede impugnar:

 Alegando la nulidad por faltar alguno de los requisitos prescritos por la ley para su
existencia (Art. 412, 426 del COT + 1699 del Código Civil)
 Alegando su falta de autenticidad (Artículo 17 del Código Civil + Artículo 429 del
CPC).

Tanto para acreditar los hechos materiales que llevan a la nulidad del acto, como para
acreditar su falta de autenticidad, las partes pueden valerse de todos los medios de
prueba establecidos en la ley, incluida la prueba testimonial respecto de la cual no
rigen las limitaciones del artículo 1708 del Código Civil.

El instrumento privado no hace fe por sí mismo, siendo necesario para que este tenga algún
valor probatorio que sea reconocido por la parte que lo otorgó o que este reconocimiento se
produzca judicialmente. Mientras no sea reconocido o se pruebe que es auténtico, el
instrumento privado carece de todo valor probatorio.

El reconocimiento puede ser dos clases:

1) Reconocimiento expreso (Artículo 346 Nº 1 y 2 del CPC).


2) Reconocimiento tácito (Artículo 346 Nº 3 del CPC).

El documento privado judicialmente reconocido tiene igual mérito probatorio que el


instrumento público (Artículo 1702 del Código Civil), es decir, plena prueba entre las partes,
tocante al hecho de haberse otorgado por las partes y de la manera que en él se expresa, como
en cuanto a la verdad de las declaraciones.
En cambio, para que los documentos privados emanados de terceros tengan valor probatorio
en el juicio es indispensable que quienes lo hayan emitido declaren como testigos en el
juicio mismo, reconociéndolos en cuanto a su procedencia y dando fe de la verdad de su
contenido. De esta manera el documento pasa a formar parte de la declaración testimonial y
tiene el valor que la ley atribuye a dicha prueba.

En caso de que se haya impugnado la autenticidad del documento privado, o del instrumento
público sin matriz es necesario recurrir al cotejo de letras (Artículo 350 a 355 del CPC) /
cotejo instrumental (Artículo 344 del CPC).

En el caso del instrumento privado que ha sido impugnado, corresponde a la parte que lo ha
presentado proceder a probar su autenticidad; En cambio, si se objeta un instrumento público
que carece de matriz, la parte que formula la objeción y no aquella que presenta el
instrumento público, deberá solicitar el cotejo, porque a ella le corresponde probar la falsedad
del instrumento.

Para el cotejo de letras el interesado deberá presentar la solicitud indicando el o los


instrumentos indubitados con que debe éste hacerse (Artículo 351 del CPC), así mismo el
legislador en el Artículo 352 del CPC estableció que documentos se consideran indubitados:

a. Los instrumentos que las partes acepten como tales, de común acuerdo.
b. Los instrumentos públicos no tachados de apócrifos o suplantados; y
c. Los instrumentos privados cuya letra o firma haya sido reconocido conforme a los
números 1 y 2 del Artículo 346 del CPC.

El cotejo de letras no constituye por sí prueba suficiente; pero podrá servir de base para una
presunción judicial (Artículo 354 del CPC). En el incidente de cotejo de letras se admitirán
como medios probatorios tanto el cotejo de letras como todos los demás medios probatorios
que las leyes autoricen para acreditar el fraude (Artículo 355, inciso primero del CPC). El
juez deberá apreciar estas pruebas comparativamente de acuerdo con lo establecido en el
artículo 428 del CPC).

ii. Testigos

Son terceros ajenos al juicio que comparecen para declarar sus propias observaciones sobre
los hechos discutidos. El testigo debe declarar sobre hechos facticos, estos deben ser ciertos
y determinados, no pudiendo este proceder a emitir en su declaración opiniones o
apreciaciones, puesto que ellas corresponderán efectuarlas al tribunal o a los peritos mediante
el informe que se les recabe específicamente en atención a sus conocimientos técnicos o
científicos.

El testigo debe conocer los hechos por haberlos percibido por sus sentidos o el dicho de otros.
En consecuencia, al deponer el testigo deberá señalar al tribunal la forma como pudo llegar
a tomar conocimiento de los hechos acerca de los cuales declara, los cuales sólo podrán
consistir en haber tomado personalmente conocimiento de ellos por haberlos presenciado o
por el dicho de terceros o de las partes.
La regla general es que toda persona es capaz para declarar en juicio mientras la ley no
establezca su inhabilidad (Artículo 356 del CPC). la forma de hacer valer las inhabilidades
son las tachas, y ellas son resueltas por regla general por el tribunal en la sentencia definitiva.

Clasificación de los testigos:

a) Testigos: Aquellos que estuvieron presente física y mentalmente en el momento en


que acaecieron los hechos.
b) Testigos de Oídas: Aquellos que conocieron los hechos a través de los dichos de una
de las partes o de terceros.
c) Testigos instrumentales: son aquellos que intervienen en la suscripción de un
documento acreditando la veracidad de la firma de los otorgantes de acuerdo con lo
prescrito por la ley.
d) Testigos contestes: Son aquellos que están de acuerdo en el hecho y sus circunstancias
esenciales.
e) Testigos singulares: son aquellos que están de acuerdo en el hecho, pero difieren de
las circunstancias esenciales que lo rodean
a. Singularidad diversificativa: Las circunstancias esenciales son diversas, pero
no excluyentes entre sí.
b. Singularidad acumulativa: las circunstancias esenciales se complementan con
las declaradas por otro testigo.
c. Singularidad obstativa: las circunstancias esenciales se contraponen a las
declaradas por otro testigo.

El máximo valor de una prueba testimonial es el establecido respecto de dos testigos


contestes, presenciales y hábiles.

La prueba testimonial puede ser de iniciativa de parte, ya sea como medida prejudicial
probatoria, que puede pedir tanto el futuro demandante como el futuro demandado. Se decreta
cuando existen impedimentos graves en virtud de los cuales pudiera hacerse imposible la
posterior rendición de la prueba. El solicitante al pedir esta medida debe indicar los puntos
sobre los cuales declara el testigo, siento el Tribunal el que califica la procedencia de las
preguntas (Artículo 286 + 288 del CPC).

La prueba testimonial como medida para mejor resolver

El juez al decretar la medida para mejor resolver de la prueba testimonial sólo puede exigir
la presencia de testigos que ya hayan declarado en juicio y con el sólo y único objeto que
aclaren sus dichos contradictorios y obscuros.

Por tanto, sino hay iniciativa de parte es imposible que haya prueba testimonial, puesto que
el tribunal sólo puede citar a los testigos que ya han comparecido y declarado en el proceso,
con el sólo fin de aclarar o explicar sus dichos oscuros o contradictorios.
Durante el juicio en primera instancia sólo puede rendirse prueba testimonial dentro del
término probatorio, siempre que se cumplan las formalidades exigidas por la ley. En segunda
instancia el Artículo 207 establece la procedencia de la prueba testimonial como una medida
para mejor resolver, y se requiere que no haya sido posible rendir prueba testimonial en
primera instancia, que la prueba testimonial recaiga sobre hechos que no figuren en la
prueba rendida, y que tales hechos sean a juicio del tribunal estrictamente necesarios para
la acertada resolución del juicio.

El CPC establece inhabilidades absolutas de los testigos, en artículo 357, que afectan a
aquellos que no pueden declarar en ninguna clase de juicio, ya sea por la falta de capacidad
mental para percibir los hechos sobre los cuales recae el testimonio o de comunicar estos al
tribunal y la concurrencia de antecedentes que hagan dudar de la buena fe u honestidad del
testigo.

En el artículo 358 se establecen las inhabilidades relativas, es decir, estas personas pueden
declarar en todos los juicios, salvo en aquellos que la ley los declare inhábiles para declarar
ya sea por razones de parentesco, dependencia, interés en el pleito y amistad o enemistad.

El juez tiene la facultad de repeler de oficio, sin necesidad de tomarle declaración, aún sin
que se haga valer tacha alguna por las partes, al testigo que adolezca de alguna notoria
inhabilidad absoluta (Artículo 375 del CPC). Por el contrario, en el caso que se formule una
tacha por una causal de inhabilidad relativa, aunque sea notoria, se le deberá tomar
declaración al testigo y se pronunciará el tribunal respecto a esa tacha en la sentencia
definitiva. Además, el tribunal no se encuentra facultado para declarar de oficio una
inhabilidad relativa, sin perjuicio de la facultad que tiene para apreciar el valor probatorio de
la declaración al determinar los hechos en la sentencia definitiva.

Las causales de inhabilidad absoluta no se purgan, cualquiera sea la actitud que las partes
hayan tenido dentro del proceso. En cambio, la inhabilidad relativa puede purgarse, y esto
se produce cuando ambas partes se presentan testigos afectos a las mismas inhabilidades de
lo previsto en el inciso final del artículo 358 del CPC. por tanto, las inhabilidades relativas
pueden ser expresamente renunciadas de hacerse valer por las partes. Además, existirá
una renuncia táctica en el caso de no hacerse ella valer por la parte en la oportunidad legal o
en el evento de la purga de ellas.

La regla general es que deben presentarse la lista de testigos, y señalar los puntos de prueba
sobre los que van a declarar las personas individualizadas, dentro de los 5 días siguientes a
la última notificación de la resolución que recibe la causa a prueba, sino desde la notificación
por estado diario de la resolución que se pronuncia sobre la última reposición (Artículo 320
del CPC).

Debemos hacer presente que en los incidentes (Artículo 90 del CPC), y en el juicio sumario
(Artículo 684 del CPC) las partes deben presentar la lista de testigos dentro de los 2 primeros
días del término probatorio. En el juicio de mínima cuantía, la lista de testigos debe ser
presentada en la audiencia de contestación o dentro de los 3 días siguientes a la notificación
de la resolución que reciba la causa a prueba (Artículo 716 del CPC).
Oposición al examen de un testigo por falta de individualización

La parte que desea valerse de la prueba testimonial debe expresar el Nombre, apellido,
domicilio, profesión u oficio de ellos. Si un testigo está mal individualizado la contra parte
puede oponerse a que ese testigo declare, se conoce como inhabilidad general. Esta mala
individualización en la lista de testigos impedirá que ellos presten declaración siempre que
ella se base en motivos serios que hagan difícil o imposible su individualización. Una omisión
u error en las menciones de la lista que no impide individualizar al testigo no constituye un
impedimento para que se le tome declaración según un criterio uniforme de la jurisprudencia.

Citación judicial (Artículo 380 del CPC).

Si las partes no tienen seguridad que los testigos concurran a declarar es conveniente asegurar
la comparecencia del testigo, lo que se logra a través de la citación judicial que para estos
efectos tiene extraordinaria importancia, puesto que si no comparece el testigo citado
judicialmente estamos frente a un caso de impedimento de prueba testimonial, lo que
autoriza a solicitar para su rendición un término probatorio especial (Artículo 340 del CPC).

Puede pedirse la citación judicial con la lista de testigos, o hasta antes de la audiencia
testimonial.

Antes de comenzar a prestar el testigo su declaración acerca de los hechos, la parte que no
presenta al testigo tiene el derecho de formularle a éste por conducto del juez, en la práctica
el receptor (Artículo 390 del COT), las preguntas de tacha, esto es, aquellas que versan
sobre los datos necesarios para establecer si concurren causales que inhabilitan al testigo
(Artículo 366 del CPC), si no lo hace precluirá su derecho de hacer valer la inhabilidad con
posterioridad.

De la tacha formulada se conferirá traslado a la parte que presenta el testigo. Esta puede
adoptar dos actitudes: a) Pedir que se omita la declaración del testigo y que se reemplace por
la de otro testigo hábil si lo hubiere que figure en la nómina de respectiva (Artículo 374 del
CPC); o solicitar el rechazo de la tacha formulada, la que no impedirá el examen del testigo
tachado y será resuelta en la sentencia definitiva. Sólo en caso de tratarse de una tacha
fundada en una inhabilidad absoluta notoria, podrá el tribunal repeler de oficio la declaración
del testigo. (Artículo 375 + 379 del CPC).

Las tachas se pueden formular desde la presentación de la lista de testigos (por medio de la
presentación de un escrito) y hasta antes de comenzar el testigo a prestar su declaración. En
el instante en que empieza la declaración del testigo precluye el derecho de hacer valer la
tacha.

Los testigos que declaren en casos muy calificados, y jurando la parte que no tuvo
conocimiento de ellos al tiempo de presentar la lista de testigos (Artículo 372, inciso final
del CPC). En este caso podrán oponerse dentro de los res subsiguientes al examen de los
testigos.
La forma de tachar al testigo es invocando algunas causales de inhabilidad contempladas en
los artículos 375 y 358 del CPC, y señalando con claridad y precisión los hechos que la
configuran (Artículo 373 del CPC).

Las tachas se tramitan como incidentes en el mismo acto y en forma verbal. El incidente en
este caso se traduce en escuchar a la contraparte (Artículo 365 y 366, inciso segundo del
CPC). el tribunal puede otorgar la posibilidad de rendir prueba sobre tacha, resolución
inapelable (Artículo 379, inciso primero del CPC).

Por regla general, la prueba de la tacha se rinde dentro del término probatorio, pero si este
esta vencido o lo que resta del probatorio no es un lapso suficiente se ampliará para este sólo
efecto hasta completar 10 días (Término probatorio especial), pudiendo además solicitarse
aumento extraordinario para rendir prueba fuera del territorio jurisdiccional del tribunal que
conoce de la causa (Artículo 376 del CPC).

Puede ocurrir que presenten testigos para probar las tachas formuladas respecto de los
testigos. Respecto de estos testigos pueden ser formuladas tachas. Sin embargo, en este caso
no se admitirá la prueba de testigos para probar las tachas formuladas respecto de los testigos
de tachas (Artículo 378 del CPC).

Valor probatorio de la prueba testimonial

a) El testimonio de un menor de 14 años, con suficiente discernimiento, sirve de base


para una presunción judicial.
b) La declaración de un testigo de oídas sólo puede servir de base para una presunción
judicial. Sin embargo, estas declaraciones, cuando se refieren a lo que el testigo oyó
decir de las partes son válidas siempre que sirvan para esclarecer un hecho que se
trata (Artículo 383 del CPC).

Valor probatorio de los testigos presenciales (Artículo 384 del CPC)

a) La Declaración de un testigo imparcial y verídico constituye una presunción


judicial, que el tribunal apreciará de acuerdo a su gravedad y precisión.
b) Las declaraciones de dos o más testigos contestes en el hecho y sus circunstancias
esenciales, sin tachas, legalmente examinado y que den razón de sus dichos podrán
constituir plena prueba
c) Los testigos de una parte son contradictorios con los de la otra parte y en este caso se
atenderá a la calidad de los testigos, a las circunstancias y al modo más verosímil de
cómo habrían acontecido los hechos más que al número de testigos.
d) Cuando la calidad, ciencia, imparcialidad y veracidad de los testigos es igual, se
atiende al número de testigos, teniéndose por probados los hechos de acuerdo a lo que
declaren los que son mayores en número.
e) Cuando son igual en número y veracidad, el tribunal tendrá por no probado el hecho.
f) Los testigos de una misma parte son contradictorios entre sí, y en tal caso los testigos
de una parte que favorezcan a la contraparte se considerarán presentados por esta.

iii. Confesional

Regulación: Art. 1713 del Código Civil; Artículos 385 a 402 del CPC.

Es el reconocimiento expreso o táctico que hace una de las partes en su perjuicio respecto
de los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos.

La confesión judicial es un acto jurídico unilateral, y como declaración de voluntad debe


estar exenta de vicios que acarrean la nulidad del acto (error, fuerza y dolo).

En el CPC sólo se ha tratado el error de hecho como un vicio que permite que la revocación
de la confesión (Artículo 402 del CPC).

Sólo pueden confesar las partes en el juicio, los terceros absolutos sólo pueden declarar como
testigos, no confiesan. Pero es eficaz y procede la confesión espontanea o provocada del
tercero coadyuvante (Artículo 23 del CPC); excluyente (Artículo 22 del CPC) o
independiente (Artículo 23, inciso terceo del CPC), los cuales también pueden exigir
absolución de posiciones de las partes.
º
El mandatario judicial no puede por regla general comparecer al proceso a absolver
posiciones, sino que esta es una cuestión que deberá realizarla personalmente la parte, puesto
que no se encuentra comprendida dentro de las facultades ordinarias del mandato judicial.
Por lo que se requiere que le haya sido expresamente conferido las facultades especiales del
inciso segundo del artículo 7 del CPC. No obstante, aunque el litigante tenga constituido
procurador con la facultar para absolver posiciones, la contraparte puede exigir que
comparezca el mandante con ese objeto, por otra parte el Artículo 396 del CPC establece que
“podrá exigírsele la confesión al procurador de la parte sobre hechos personales de él mismo
en el juicio aun cuando no tenga poder para absolver posiciones”.

La confesión debe recaer sobre hechos precisos y determinados que sean trascendentes
para la resolución del conflicto.

El hecho confesado no sólo debe perjudicar al confesante, sino que además beneficiar a la
otra parte. Debe existir la intención consciente y dirigida del confesante en orden a reconocer
un determinado hecho que le perjudica y favorece al contendor.

La confesión extrajudicial

Es toda aquella confesión que se preste fuera del proceso en el cual se invoca, aun cuando se
hubiere prestado en otro proceso ante un tribunal (salvo exhorto),
La confesión extrajudicial sólo sirve de base para una presunción judicial, sólo se debe tomar
en cuenta en los casos que es admisible la prueba de testigos – cuando es puramente verbal-
(Artículo 398, inciso primero del CPC).

La confesión puede ser a iniciativa de parte o del tribunal, es de los primeros en el caso de
las medidas prejudiciales para preparar la entrada en juicio (Artículo 273 Nº 1); medida
prejudicial probatoria del artículo 284 del CPC, destinada a obtener una confesión judicial
provocada respecto de una persona que se teme se ausente del país, y con el fin de hacerse
valer con posterioridad en un proceso; como medio de prueba dentro de un juicio para
acreditar hechos personales o no personales del confesante; como gestión preparatoria de la
vía ejecutiva (Artículo 434 Nº 5 del CPC), con el fin de procurarse a través de la confesión
judicial a prestarse un título ejecutivo que le permita con posterioridad deducir una demanda
ejecutiva.

A iniciativa del tribunal puede ser decretada como una medida para mejor resolver (Artículo
159 Nº 2 del CPC).

La confesión puede ser pura y simple, el confesante reconoce o niega el hecho alegado por
la contraparte, sin agregar más información; calificada, el confesante reconoce
categóricamente le hecho pero agrega una circunstancia o hecho que viene a alterar su
naturaleza jurídica; y confesiones complejas el confesante reconoce el hecho material
acerca del cual se le interroga, pero le agrega otros hechos enteramente desligados del
primero (Compleja de primer grado); o bien ligados o modificatorios del mismo (Compleja
de segundo grado). (Artículo 401 del CPC).

La regla general es que la confesión es indivisible, no obstante las confesiones complejas de


primer grado se pueden dividir, y las de segundo grado sólo en caso de que se logre acreditar
la falsedad de los hechos modificatorios.

La confesión provocada según el artículo 385 del CPC puede ser solicitada en primera
instancia hasta dos veces, o tres en caso de que se hagan valer nuevos antecedentes, desde la
notificación de la demanda hasta el vencimiento del término probatorio, y segunda instancia
por una vez hasta la vista de la causa. La confesión provocada en juicio se obtiene a través
de la absolución de posiciones en cuyo escrito de solicitud se debe acompañar el pliego de
posiciones (listado de preguntas) en un sobre cerrado que queda en custodia de la secretaría
del tribunal hasta el día de la audiencia fijada por el tribunal. El pliego de posiciones puede
estar redactado en términos asertivos o interrogativos, en el caso del primero, y si se solicita
el apercibimiento de tenerse por confeso, si la parte requerida no comparece en el segundo
llamado, o se niega a confesar, o da respuestas evasivas según el artículo 394 del CPC.

Valor probatorio de la prueba confesional

Extrajudicial (Art. 398 del CPC):

1) Presta en forma verbal es base para una presunción judicial


2) Prestada en forma escrita tiene el valor de la prueba instrumental
3) Prestada en presencia de la parte que la invoca, juez incompetente o en otro juicio
diverso constituye una presunción grave que de acuerdo a lo dispuesto en el Artículo
426, inciso segundo del CPC puede constituir plena prueba cuando a juicio del
tribunal tenga caracteres de gravedad y precisión suficientes para formar su
convencimiento.
4) Prestada en un juicio diverso seguido entre las mismas partes que litigan, tendrá el
mérito de prueba completa.

Judicial (Art. 1713 del Código Civil + Art. 399 y 400 del CPC):

1) La confesión versa sobre hechos personales tiene valor de plena prueba


2) La confesión acerca de hechos no personales produce plena prueba, sin embargo no
recibe aplicación el inciso primero del artículo 402 del CPC, por lo que no cabe duda
de que respecto de los hechos no personales sobre los cuales ella recayó siempre será
posible rendir prueba en contrario

Revocabilidad de la confesión judicial (Artículo 402 del CPC).

La regla general es que la confesión judicial una vez prestada en juicio es irrevocable, es
decir, la confesante una vez prestada la confesión no podrá con posterioridad retractarse de
ella o dejarla sin efecto. Excepcionalmente, el legislador permite revocar la confesión si alega
haber padecido un error de hecho y ofrece probar dicha circunstancia (Artículo 402 del
CPC).0

iv. Peritos

El informe de peritos es una opinión emitida en el proceso por una persona que posee
conocimientos especiales sobre determinada ciencia o arte, acerca de un hecho sustancial,
pertinente y controvertido o de alguna circunstancia esencial para la adecuada resolución del
asunto.

El juez se vale de la prueba pericial para la estimación de una cuestión probatoria, ya sea que
el perito informe al tribunal los principios generales fundados en la experiencia; comprueba
hechos que únicamente pueden ser observados o que sólo pueden ser comprendidos y
juzgados exclusivamente en virtud de conocimientos profesionales especiales; o bien extrae
conclusiones de hechos que únicamente pueden ser averiguados en virtud de conocimientos
profesionales.

La ley puede disponer obligatoriamente la realización del informe pericial en forma directa
o a través de expresiones análogas como sería a modo ejemplar la de resolverse un asunto en
juicio práctico. (Artículo 409 y 410 del CPC).

La omisión del informe pericial dentro de un procedimiento en que este establecido con
carácter obligatorio generará la nulidad de éste. La sentencia que se dicte será nula, la
que podrá hacerse efectiva por la vía de la casación en la forma, fundándose el recurso en la
omisión de una diligencia probatoria que acarrea la indefensión (Artículo 768 Nº 9 + 795 Nº
4 del CPC).

La procedencia facultativa de la prueba pericial se encuentra establecida en el artículo 411


del CPC

a) Sobre algún punto de hecho para cuya apreciación se requieran los conocimientos
especiales de alguna ciencia o arte.
b) Sobre algún punto de derecho referente a alguna legislación extranjera. En general la
jurisprudencia ha estimado que la prueba de la ley extranjera es un hecho de la causa,
para lo cual la parte interesada recurre al informe de peritos, pero la interpretación de
la ley extranjera a los hechos controvertidos en el litigio actual no es materia
probatoria, ni de la competencia del perito, sino que corresponde privativamente al
tribunal dentro del conocimiento y decisión de la Litis.

El informe de peritos puede ser a iniciativa de parte o del tribunal

Iniciativa de parte:

a) Como medida prejudicial (Artículo 281 del CPC).


b) Dentro del término probatorio (Artículo 412 del CPC).

*No procede en segunda instancia (Artículo 207 del CPC).

Iniciativa del tribunal:

a) El artículo 412 del CPC, establece excepcionalmente la facultad del juez para decretar
de oficio el informe de peritos en cualquier estado del juicio.
b) Como medida para mejor resolver (Artículo 159 Nº 4 del CPC).

El legislador procesal no ha establecido un plazo para que los peritos evacuen su informe o
dictamen. Sin embargo, se faculta a los tribunales para en cada caso señalar el término dentro
del cual los peritos deben evacuar su encargo. Si dentro de ese plazo no cumple el perito, se
le puede apremiar por medio de multas, pudiendo incluso el tribunal prescindir de su informe
o decretar que se nombre un nuevo perito (Artículo 420 del CPC).

El informe o dictamen que evacúa el perito es acompañado al proceso por el tribunal, con
citación. Las partes dentro del plazo de la citación deberán formular el incidente que tenga
por finalidad objetar el informe por defectos formales, como sería haberse evacuado, sin
haberse realizado el reconocimiento, recaer el informe sobre puntos distintos puntos a los
establecidos por las partes de común acuerdo o en su efecto por el tribunal, etc.

Las objeciones al informe pericial sólo pueden recaer sobre aspectos formales, y no en lo
relativo a su mérito probatorio, ya que corresponde al juez valorar el informe con arreglo al
artículo 425 del CPC. Además, las partes pueden hacer observaciones al peritaje en cualquier
tiempo, siempre que lo estimen válido.
Valor probatorio del informe de peritos

El artículo 425 del CPC establece que el valor probatorio del informe de peritos se aprecia
de acuerdo a las reglas de la sana crítica.

v. Inspección personal del tribunal

Es el examen que realiza el tribunal por sí mismo de hechos o circunstancias materiales


controvertidas en el pleito para adquirir la convicción acerca de su verdad o exactitud. Está
regulado en el artículo 403 a 408 del CPC, y el artículo 1314 del Código Civil.

Los hechos a acreditarse con apreciados directamente por el tribunal, y nunca a través de un
tercero. En él rige plenamente el principio de inmediación. Constituye plena prueba
reuniéndose los requisitos exigidos por la ley.
Las partes pueden solicitar la inspección personal del tribunal en dos oportunidades:

a) Como medida prejudicial probatoria (Artículo 281 del CPC);


b) La inspección personal del tribunal debe ser solicitada dentro del término probatorio
(Artículo 327 del CPC).

*En segunda instancia no es procedente la inspección personal del tribunal, al igual que el
informe de peritos (Artículo 207 del CPC).

El tribunal de oficio podrá decretar la inspección personal del tribunal en dos casos genéricos:

a) Durante el curso del juicio, al efecto el artículo 403 del CPC establece que fuera de
los casos expresamente señalados por la ley, la inspección personal del tribunal sólo
se decretará cuando éste la estime necesaria.

b) Como medida para mejor resolver (Artículo 159 Nº3 del CPC)

vi. Presunciones

Las presunciones presuponen una actividad lógica, una actividad deductiva. Las
presunciones están desarrolladas por la propia ley en el caso de las presunciones legales o es
el propio tribunal el que deduce en el caso de las presunciones judiciales (Artículo 1712 del
Código Civil).

Consiste en el empleo por la ley o el tribunal de hechos o antecedentes conocidos (hecho


base) para deducir o inferir de ellos hechos desconocidos sustanciales, pertinentes y
controvertidos del proceso. La llamada prueba de presunciones consiste en un razonamiento
que, partiendo de un hecho conocido, proporciona certeza sobre el hecho desconocido por
vinculación o relación lógica existente entre uno y otro.
Las presunciones legales (Artículo 47 del Código Civil) se subclasifican en simplemente
legales o de derecho, dependiendo de si se puede o no rendir prueba para los efectos de
destruir el hecho presumido que el legislador establece partiendo de la premisa u hecho
conocido.

Para que pueda operar la presunción siempre es necesario probar el hecho conocido o premisa
a partir del cual se establece el hecho presumido.

En cuanto a las presunciones judiciales, el artículo 1712 del Código Civil establece que para
constituir plena prueba las presunciones judiciales deben ser graves, precisas y concordantes,
es decir, deben ser dos o más. Sin embargo, el artículo 426 del CPC modificó esta
circunstancia estableciendo que una sola presunción judicial puede constituir plena prueba
cuando a juicio del tribunal sea grave y precisa.

Que sea grave significa que sea ostensible, debe aparecer plenamente configurada de los
hechos que le sirven de base, de manera que a partir de ellos exista un nexo causal que lleve
como consecuencia lógica a la determinación del hecho presumido.

Que sea precisa, significa que no debe ser vaga, difusa y susceptible de conducir a
conclusiones diversas.

Que sea concordante, significa que ellas deben ser armónicas, no deben ser contradictorias
entre sí, de manera que induzcan todas a la misma conclusión de haber existido el hecho
presumido.

h. Tramites posteriores a la prueba

Observaciones a la prueba

Terminado el término probatorio las partes tienen un plazo de 10 días para presentar las
observaciones que el examen de la prueba les sugiera (Artículo 430 del CPC).

Agregación de la prueba

El artículo 431 del CPC regula la situación de la prueba que ha quedado pendiente una vez
haya terminado el término probatorio. En este caso el tribunal, de considerarla esencial para
el fallo, podrá decretar una medida para mejor resolver y ordenar que se agregue al
expediente, o en caso contrario fallar prescindiendo de ella. No obstante lo anterior, si la
prueba llegase al tribunal una vez que se haya dictado sentencia definitiva y esta haya sido
debidamente notificada a las partes, se agregará al expediente para que sea conocida en
segunda instancia.

Citación a oír sentencia


Luego de vencido el plazo para presentar las observaciones a la prueba, el tribunal citará a
las partes a oír sentencia, resolución que se notificará por estado diario (Artículo 432 del
CPC), con esta resolución queda cerrado el debate y la causa queda en estado de fallo.

Después de la citación a oír sentencia, ya no se admitirán escritos ni pruebas de ninguna


especie, salvo ciertas excepciones (Artículo 433 del CPC):

a) Incidentes sobre nulidad de todo lo obrado (Artículo 83 y 84 del CPC), los que deben
fundarse en vicios que anulan todo el proceso (incompetencia absoluta) o en la falta
de una circunstancia esencial para la ritualidad o la marcha del juicio.
b) Medidas para mejor resolver (de oficio, Artículo 159 del CPC)
c) Medidas precautorias (Artículo 290 del CPC)

Además de los casos contemplados en el Artículo 433 del CPC, con posterioridad a la
citación a oír sentencia es posible formular las peticiones y realizar las actuaciones siguientes:

a) Impugnar los documentos públicos, privados y traducciones de estos si el plazo


contemplado para ese efecto venciere luego de la citación para oír sentencia.
b) Incidente de acumulación de autos, privilegio de pobreza, desistimiento de la
demanda, y conciliación facultativa.

Medidas para mejor resolver (Artículo 159 del CPC)

Son aquellas diligencias probatorias establecidas en la ley y que puede decretar de oficio el
tribunal, luego de dictada la resolución citación para oír sentencia, con el fin de acreditar o
esclarecer alguno de los hechos que configuran el conflicto, para la adecuada y justa decisión
de éste.

Las medidas para mejor resolver que puede decretar el tribunal se encuentran expresa y
taxativamente enumeradas en el artículo 159 del CPC. y ellas son:

1) La agregación de cualquier documento que estime necesario para esclarecer el


derecho de los litigantes. (documentos públicos o privados que se encuentren en poder
de las partes o de terceros)
2) La confesión judicial de cualquiera de las partes sobre hechos que consideren de
influencia en la cuestión y que no resultan probados.
a. Debe recaer sobre hechos que sean de influencia en la cuestión principal.
b. Que recaiga sobre hechos que no resulten probados en el procedimiento
3) Inspección personal del tribunal
4) Informe de peritos
5) La comparecencia de testigos que hayan declarado en el juicio, para que aclaren o
expliquen sus dichos obscuros o contradictorios.
6) La presentación de cualesquiera otros autos que tengan relación con el pleito.
Además de estas medidas enumeradas en el artículo 159, el tribunal puede decretar, como
medida para mejor resolver, la remisión de alguna prueba rendida fuera del tribunal y que no
hubiere sido agregada al proceso, o la realización de una prueba pendiente, siempre que lo
estime necesaria para la acertada resolución de la causa (Artículo 431, inciso primero del
CPC).

Si en la práctica de alguna de las medidas para mejor resolver aparece de manifiesta la


necesidad de esclarecer hechos indispensables para dictar sentencia, podrá el tribunal abrir
un término especial de prueba, no superior a 8 días, que será improrrogable y limitado a los
puntos que el mismo tribunal designe.

i. Sentencia y otras formas de poner término al procedimiento.

El modo normal de terminar el juicio ordinario en primera instancia y, en general, de toda


relación procesal es la sentencia definitiva; o sea, el acto por el cual el juez pone término a
la Litis admitiendo o rechazando las pretensiones del actor o del demandado, si ha formulado
reconvención; o, como la define la ley, la que pone fin a la instancia, resolviendo la cuestión
o asunto que ha sido objeto del juicio (Artículo 158, inciso segundo del CPC).

Se entiende que una sentencia resuelve un asunto cuando ella se pronuncia sobre todas las
acciones y excepciones interpuestas por las partes en tiempo y forma (Artículo 170 Nº 6 del
CPC).

Sin embargo, existen otros medios anormales de poner término al juicio ordinario y que son:

 La conciliación
 El avenimiento
 El desistimiento
 Abandono del procedimiento
 Transacción
 El contrato de compromiso o arbitraje.

2) Vías de impugnación

La distinción recae en sobre la mayor o menor cantidad de resoluciones impugnables por la


vía del recurso, o bien, por la cantidad de requisitos establecidos para su procedencia. Es
ordinario cuando no se han establecido causales específicas, posibilitándose su interposición
por el hecho de existir agravio, como la apelación o reposición (procede contra la mayoría
de las resoluciones judiciales); o bien puede ser extraordinario, cuando el legislador ha
establecido causales específicas, como la casación que procede contra determinadas
resoluciones.

El objeto del recurso puede ser perseguir la nulidad de la resolución, o bien la enmienda de
la resolución impugnada mediante la modificación total o parcial de la misma, como en el
recurso de apelación y reposición.

El tribunal a quo es aquel que dictó la resolución que se pretende impugnar y ante el cual se
presenta el recurso, y el tribunal adquem es el tribunal que falla el recurso interpuesto en
contra de la resolución pronunciada por otro órgano jurisdiccional de mayor cuantía.

Resoluciones judiciales y recursos

a) Sentencia definitiva

En contra de esta resolución que se hubiere pronunciado en primera instancia, procede la


apelación. También proceden otros de carácter extraordinarios, como la casación en el fondo
y forma; la revisión, debiendo concurrir los demás requisitos y causales específicas para su
interposición.

b) Sentencia interlocutoria
El recurso propio de las sentencias interlocutorias es el de apelación. La reposición no
procede, salvo que expresamente lo señale la ley, como es el caso de la apelación subsidiaria
de la interlocutoria de prueba.

Existe una clase especial de sentencias interlocutorias, estas son las que ponen término al
juicio o hacen imposible su prosecución, la que generalmente se refiere a incidentes
especiales que puedan tener por su naturaleza características de establecer derechos
permanentes para las partes. Por ejemplo la sentencia que acoge el abandono del
procedimiento el desistimiento. (Recurso de Casación)

c) Autos y decretos

El recurso propio de estas resoluciones es la reposición, excepcionalmente son apelables


cuando alteran la substanciación regular del juicio o recaen sobre trámites que no están
expresamente ordenados por la ley, el cual siempre deberá ser interpuesto en subsidio de la
reposición y para el caso de que no sea acogido.
El recurso de Aclaración, rectificación y enmienda en principio sólo procede contra
sentencias definitivas e interlocutorias. Sin embargo, de acuerdo a las reglas generales que
inspiran el procedimiento, es claro que procede también en contra de autos y decretos, ello
se desprende del artículo 84, inciso tercero del CPC “El juez podrá corregir de oficio los
errores que observe en el procedimiento”.

Excepcionalmente el recurso de reposición procede contra:

a) La resolución que recibe la causa a prueba


b) Resolución que declara inadmisible el recurso de apelación
c) Resolución que declarada desierto el recurso de apelación
d) Resolución que declara prescrito el recurso de apelación
e) Resolución que declara inadmisible el recurso de casación
f) Resolución que rechaza la casación en el fondo, por adolecer de manifiesta falta de
fundamento.
g) Resolución que deniega la solicitud para que el recurso de casación sea conocido y
resuelto por el tribunal en pleno.

*Los sistemas de impugnación son distintos respecto de las resoluciones y de las actuaciones
judiciales. Estas últimas por regla general se impugnan a través del incidente de nulidad
procesal.

Estado de las resoluciones judiciales y vinculación con los recursos

a) Resoluciones pendientes: se encuentra corriendo el plazo para interponer los recursos,


sin que puedan cumplirse.
b) Resoluciones que causan ejecutoria: pueden cumplirse, aun existiendo recursos
pendientes de resolución en su contra.
a. Recurso de apelación concedido en el solo efecto devolutivo
b. Por regla general el recurso de casación no suspende el curso del juicio
c) Resolución firme:
a. Desde que se notificó, sin que procedan recursos.
b. Desde que se notifica el cúmplase, cuando terminan los recursos deducidos.
c. Desde que transcurren todos los plazos que la ley establece para interponer
recursos sin que se haya hecho valer.

El perjuicio que causa una resolución judicial y que faculta a las partes para impugnarla
generalmente se encuentra en la parte resolutiva. Excepcionalmente, algunos jueces fijan
considerandos con carácter resolutivo que no se repiten en la parte resolutiva.

*Para renunciar expresamente, ya sea a los plazos de los recursos o a los recursos mismos,
es necesario poseer las facultades del artículo 7, inciso segundo del CPC.

Efectos de la interposición de un recurso en el cumplimiento de las resoluciones


a) Recurso de rectificación, aclaración o enmienda: según el artículo 183 del CPC,
radica en el tribunal la facultad de suspender o no el cumplimiento del fallo de
acuerdo con la naturaleza de la reclamación.
b) Recurso de reposición: En materia civil el auto o decreto se cumplirá cuando se
encuentre firme, por lo que el recurso de reposición suspende el cumplimiento de
éste.
c) Recurso de Apelación: La apelación puede otorgarse en el sólo efecto devolutivo o
en ambos efectos, caso que en el cual se suspenderá la competencia del tribunal
inferior para seguir conociendo del asunto, sin perjuicio de solicitar a la Corte una
orden de no innovar.
d) Recurso de hecho: En el caso del verdadero recurso de hecho al no existir apelación,
el fallo se cumplirá de inmediato. En cambio, cuando se trata del falso recurso de
hecho, también puede provocar el cumplimiento de la sentencia.
e) Recurso de casación: la regla general es que no se suspende el cumplimiento de las
resoluciones, salvo los casos que la ley señala.

Recurso de Aclaración, Rectificación o Enmienda

Se encuentra reglamentado en los artículos 182 a 185 del Código de Procedimiento Civil.

El artículo 182 establece el desasimiento del tribunal que consiste en que una vez notificada
una sentencia definitiva o interlocutoria a cualquiera de las partes en el proceso el juez no
puede modificarla. El Recurso de Aclaración, Rectificación o Enmienda (A.R.E.) se presenta
como una excepción al desasimiento del tribunal.

A.R.E. es el acto jurídico procesal del mismo tribunal que dictó la sentencia definitiva o
interlocutoria, quién actuando de oficio o a petición de parte, procede a aclarar (explicar el
real sentido y alcance de la sentencia) los puntos obscuros o dudosos, salvara las omisiones
y rectificar los errores de copia, de referencia o de cálculos numéricos que aparezcan de
manifiesto en la sentencia.

El legislador no ha establecido un plazo para que las partes puedan solicitar la aclaración,
rectificación o enmienda de una resolución. La doctrina y la jurisprudencia han señalado que
las partes pueden pedir en cualquier momento, aún si se trata de sentencias firmes o
ejecutoriadas, o respecto de los cuales haya un recurso pendiente (Artículo 185 del CPC). la
razón de esto es que no se pretende alterar la autoridad de cosa juzgada de la sentencia.

Recurso de Reposición

Es el acto jurídico procesal de impugnación que emana exclusivamente de la parte agraviada,


y tiene por objeto solicitar al mismo tribunal que dictó la resolución que la modifique o la
deje sin efecto.

La reposición procede contra autos y decretos, pero excepcionalmente se puede reponer las
siguientes sentencias interlocutorias:
a) La resolución que recibe la causa a prueba (Artículo 319 del CPC)
b) La resolución que cita a las partes a oír sentencia, fundada en un error de hecho y
dentro de tercero día (Artículo 432 del CPC).
c) La resolución del tribunal de alzada que declara inadmisible el recurso de apelación,
dentro de tercero día (Artículo 201 del CPC)
d) La resolución que declare la prescripción del recurso de apelación, dentro de tercero
día y fundado en un error de hecho. (Artículo 212 del CPC).
e) La resolución que declara inadmisible el recurso de casación, (artículo 780 del CPC),
dentro de tercero día y fundado en error de hecho.
f) La resolución que rechaza el recurso de casación en el fondo por adolecer de
manifiesta falta de fundamentos (Artículo 782, inciso tercero del CPC), dentro de
tercero día.
g) La resolución que deniega la solicitud para que el recurso de casación en el fondo sea
conocido y resuelto por el tribunal en pleno (Articulo 782, inciso cuarto), dentro de
tercero día.

La característica común de estos recursos de reposición excepcionales, procedentes contra


sentencias interlocutorias, es que deben interponerse dentro de 3º día, y no dentro del plazo
de 5 días, como es la regla general.

El recurso de reposición puede ser ordinario, extraordinario o especial. El recurso de


reposición especial es aquel que procede dentro de tercero día contra algunas de las
sentencias interlocutorias señaladas por el legislador.

El recurso de reposición ordinario debe ser interpuesto dentro de 5 días contados desde la
notificación de la resolución, sin necesidad de hacer valer nuevos antecedentes (Artículo 181,
inciso segundo del CPC).

En cambio, el recurso de reposición extraordinario no contempla plazo para su


interposición en la medida de que se hagan valer nuevos antecedentes (Artículo 181, inciso
primero). Para la Corte Suprema, los nuevos antecedentes deben referirse a un hecho que
produce consecuencias jurídicas, existentes pero desconocido para el tribunal al dictar el auto
o decreto impugnado, por otra parte, la jurisprudencia para limitar la interposición de este
recurso, basado en los principios formativos de orden consecutivo legal y de la preclusión,
lo ha asimilado a las reglas de los incidentes. De manera que, si los nuevos antecedentes
dicen relación con trámites esenciales del procedimiento, podrá deducirse sin limitación de
tiempo, y en caso contrario (tramites accidentales), tan pronto lleguen a conocimiento de la
parte y mientras esté pendiente aún la ejecución de lo resuelto. En caso contrario, si realiza
otra gestión distinta, deberá entenderse que precluye la facultad para solicitar la reposición
extraordinaria.

Recurso de Apelación

Es el acto jurídico procesal de parte agraviada por una resolución judicial por medio del cual
solicita al tribunal que la dictó que eleve el conocimiento del asunto al tribunal superior
jerárquico con el objeto de que éste la enmiende conforme a derecho a fin de que elimine el
agravio causado a la parte.

Son apelables todas las sentencias definitivas e interlocutorias de primera instancia, salvo los
casos en que la ley deniegue expresamente este recurso (Artículo 187 del CPC). Así mismo
por regla general no son apelables los autos y decretos, excepto cuando:

a) alteran la substanciación del procedimiento como es el caso de la resolución que


provee la demanda en un juicio sumario dando traslado, en lugar de citar a las partes
a comparendo.
b) Cuando recaen sobre trámites que no están expresamente ordenados por la ley. Como
la que cite a conciliación en los casos en que ella no procede.

*Los jueces de letra conocerán en una única instancia de las causas civiles y mercantiles de
menos de 10 UTM (mínima cuantía), por lo que las resoluciones dictadas en estos juicios
serán inapelables. El único recurso procedente será la casación en la forma, debiendo
interponerse dentro de 5º día (Artículo 45 Nº 1 COT). En caso de que sean partes aforadas
las involucradas, siempre se conocerá en primera instancia.

Las resoluciones que se dicten en segunda instancia son inapelables, salvo que tengan por
objeto resolver cuestiones acerca de la competencia del tribunal (Artículo 209 del CPC).

Las resoluciones que se pronuncien por la Corte Suprema son inapelables (Artículo 209,
inciso segundo del CPC), esto se explica por la razón de no existir tribunal superior que pueda
conocer de la apelación.

Causal que fundamenta la interposición del recurso.

La causal genérica del recurso de apelación es el agravio, que consiste en la diferencia entre
lo pedido y lo otorgado por el tribunal. La ley no establece un agravio o perjuicio mínimo
para establecer la procedencia de la apelación. Asimismo, procede apelar a la resolución que
acoge la petición subsidiaria, habiendo rechazado la principal.

El agravio se encuentra en la parte resolutiva del fallo, a menos que existan considerando
resolutivos que sean indispensables para la interpretación de la decisión final.

El recurso de apelación se debe interponer ante el tribunal que dictó la resolución para que
éste se pronuncie acerca de la admisibilidad del recurso, y de concederlo lo eleve a su superior
jerárquico para que conozca y falle (Artículo 110 COT).

Plazos para interponer el recurso

La regla general es que debe interponerse dentro del plazo de 5 días contados desde la
notificación de la parte que entabla el recurso. No obstante, en el caso de las sentencias
definitivas el plazo es de 10 días contados desde la notificación de la sentencia a la parte que
entabla el recurso (Artículo 189 del CPC).

Cuando la apelación es subsidiaria al recurso de reposición, la apelación debe ser entabla


dentro del plazo de la reposición, es decir, dentro de tercero día (Es más apropiado hablar de
que la apelación se deberá interponer en el plazo de la reposición, el que será fijado por el
legislador para cada caso.

El plazo para apelar no se suspende por la interposición de recurso de reposición o de


aclaración, rectificación o enmienda (Artículo 190 del CPC).

Forma de deducir el recurso (Artículo 189 del CPC)

a) Debe ser formulado por escrito.


b) La apelación debe contener los fundamentos de hecho y de derecho en la cual se
apoya.
c) El recurso de apelación debe contener las peticiones concretas que se formulan. Lo
importante, es que no basta la simple solicitud de revocación, sino que siempre hay
que agregar la consecuencia que para el apelante debe desprenderse de dicha
revocación. Es decir, no basta la solicitud de revocación, sin que se indique cómo
debe revocarse.
El apelante no es libre para formular peticiones concretas en el recurso, sino que debe
encuadrarlas dentro de las acciones y excepciones hechas valer en la primera
instancia.

La sanción a la falta de uno de estos requisitos es la inadmisibilidad del recurso, pudiendo


ser declarada de oficio (Artículo 201 del CPC).

En los casos que se interpone apelación subsidiaria a la reposición, no será necesario


fundamentar ni formular peticiones concretas (respecto de la apelación), siempre que la
reposición cumpla cumpla con ello.

El tribunal, sólo puede conocer de los puntos que comprende las peticiones concretas, las que
fijan la competencia específica del tribunal de segunda instancia. Si no resuelve cada uno,
la resolución es casable por no contener la resolución del asunto controvertido; y si se
extiende a puntos no comprendidos dentro de las peticiones concretas, habrá ultrapetita.

Efectos del recurso

a) Efecto devolutivo: Es aquel en virtud del cual se le otorga competencia al tribunal


de segunda instancia para conocer y fallar el recurso de apelación, por lo que este
efecto es de la esencia del recurso. Por tanto, cuando se concede en el solo efecto
devolutivo, la competencia del tribunal de primera instancia no se suspende por lo
que seguirá conociendo de la causa hasta su terminación, incluso la ejecución de la
sentencia definitiva (Artículo 192 del CPC).

La apelación que se concede en el sólo efecto devolutivo genera las denominadas


sentencias que causan ejecutoria, es decir, aquellas que pueden ser cumplidas no
obstante existir recursos pendientes en su contra.

b) Efecto suspensivo: Es aquel en virtud del cual se suspende la competencia del


tribunal inferior para seguir conociendo de la causa (Artículo 191 del CPC). No
pudiendo cumplirse la resolución impugnada hasta que no sea resuelto el recurso
interpuesto en su contra. Este efecto no es de la esencia de la apelación, y sólo se
comprende respecto de algunas resoluciones.
Los casos de mayor aplicación práctica de la concesión del recurso en ambos efectos
son:

a) La apelación de la sentencia definitiva dictada en primera instancia


b) La apelación de la sentencia definitiva en juicio sumario.
c) La apelación de la sentencia definitiva en juicio ejecutivo, deducida por el
demandante.
d) La apelación de la sentencia definitiva dictada en el procedimiento incidental,
cuando sea deducida por el demandante.

La orden de no innovar (ONI)

Según el artículo 192 del CPC, en los casos que el recurso haya sido concedido en el sólo
efecto devolutivo permite que el tribunal de alzada a petición del apelante y mediante
resolución fundada, podrá dictar orden de no innovar.

Tramitación del Recurso de Apelación

Interpuesto el Recurso, el artículo 201 del CPC, obliga al tribunal de primera instancia a que
efectué un control de admisibilidad, el cual sólo debe recaer en aspectos formales del recurso
y no del fondo.

El tribunal de primera instancia deberá pronunciarse de plano acerca del escrito de apelación,
concediéndolo o no. Frente a dicha resolución caben los recursos de hecho y falso recurso
de hecho.

La resolución que se pronuncia acerca del recurso se notifica por estado diario y constituye
el primer elemento del emplazamiento en segunda instancia. A partir de su notificación
comienza a correr el plazo para interponer el recurso de hecho (Artículo 203 del CPC).
también comienza a correr el plazo de cinco días para compulsar, sino compulsa se tendrá al
apelante por desierto del recurso (Artículo 197 del CPC).

Emplazamiento en segunda instancia


De acuerdo con el artículo 800 Nº 1 del CPC, el emplazamiento en segunda instancia es un
trámite esencial del proceso, por lo que su incumplimiento es causal de casación en la forma.
Constituyen elementos del emplazamiento en segunda instancia:

a) Notificación de la resolución que concede el recurso de apelación (Estado Diario)


b) Transcurso del plazo que tiene el apelante para comparecer ante el tribunal de segunda
instancia (Artículo 200 del CPC), el que se cuenta desde la certificación del ingreso
del expediente en el tribunal de alzada. Este plazo será de 5 días si el tribunal de
alzada reside en la misma comuna que el de primera instancia, será de 8 días (Artículo
200 + 258 y 259 del CPC) Si reside fuera de la comuna, pero dentro del mismo
territorio jurisdiccional, y será de 8 + tabla en el caso de la subrogación de Corte de
Apelaciones.

Una vez ingresado el recurso a la Corte de Apelaciones respectiva el secretario del tribunal
certificará el ingreso del expediente. Una vez efectuada la certificación del ingreso a Corte,
el tribunal de alzada debe realizar de oficio un segundo examen de admisibilidad (Artículo
213 del CPC). En caso de declararlo inadmisible, esta resolución se puede reponer dentro de
tercero día (Artículo 201 del CPC). ante la inadmisibilidad del recurso puede devolver los
autos a primera instancia a fin de que se cumpla la sentencia o resolución apelada, o bien,
traer los autos en relación para examinar la inadmisibilidad.

Declarado admisible el recurso, ordenará traer los autos en relación (Artículo 214 del CPC).

La sanción a la no comparecencia es la deserción del recurso (Artículo 201 del CPC).

*La apelación de toda resolución que no sea sentencia definitiva se verá en cuenta a menos
que cualquiera de las partes, dentro del plazo para comparecer en segunda instancia solicite
alegatos. (Artículo 199 del CPC).

Si no comparece el apelante dentro del plazo del artículo 200 del CPC, el tribunal deberá
declarar la deserción del recurso (Artículo 201 del CPC), y en caso de que quien no
comparezca sea el apelado se le tendrá por rebelde y se seguirá la tramitación del recurso en
su ausencia sin necesidad de notificarles las resoluciones que se dicten. No es necesaria
resolución alguna que declare la rebeldía, a diferencia de lo que ocurre en primera instancia,
donde debe decretarse la rebeldía en cada trámite.

Adhesión a la Apelación

Esta regulada en el artículo 216 y 217 del CPC, es la apelación del apelado respecto de aquella
parte de la sentencia que le produjo agravio, por tanto, debe tratarse de una sentencia mixta.
La adhesión a la apelación deberá cumplir con los requisitos establecidos en el artículo 189
del CPC, y existen dos oportunidades para efectuarse:

a) En primera instancia, antes de elevarse los autos al superior;


b) En segunda instancia dentro del plazo que establece el artículo 200 del CPC.
El apelado podrá adherirse siempre y cuando se encuentre vigente la apelación principal, por
lo que no será admisible desde el momento en que el apelante haya presentado el escrito para
desistirse de la apelación, se haya declarado inadmisible, o bien se declara desierta por
prescrita.

La apelación adhesiva una vez formulada sigue su propio curso y es independiente de la


apelación principal.

Prueba en segunda instancia

En segunda instancia la regla general es que no se admita prueba alguna, salvo los siguientes
casos (Artículo 207 del CPC):

a) Excepciones anómalas del artículo 310 del CPC


b) Presentación de instrumentos hasta la vista de la causa (Artículo 348 del CPC)
c) Se puede solicitar la absolución de posiciones hasta la vista de la causa (Artículo 385
del CPC)
d) Es posible agregar la prueba exhortada (Artículo 431 del CPC).
e) Prueba testimonial como medida para mejor resolver, abriendo un termino especial
de prueba de máximo 8 días.

Los tribunales podrán mandar a petición de parte, informar en derecho. El termino para
informar en derecho será el que señale el tribunal y no podrá exceder de 60 días.

La relación en segunda instancia se equipará a lo que es la citación que oír sentencia en


primera, por lo que constituye un tramite esencial del procedimiento, cuya omisión hace
procedente el recurso de casación en la forma (Artículo 800 Nº 1 + 768 Nº9)

La apelación puede terminar de un modo normal, a través de la sentencia definitiva que


resuelve el recurso sometido a decisión del tribunal; o bien a través de modos anormales, los
que se clasifican en:

a) Anormal directo: Prescripción, deserción y desistimiento del recurso.


b) Anormal indirecto: Desistimiento de la demanda, transacción, avenimiento,
abandono del procedimiento, y conciliación

El tribunal de segunda instancia puede casar en la forma de oficio el fallo de primera instancia
cuando aparezca de manifiesto un vicio que, de lugar a este recurso por cualquiera de las
causas legales, debiendo oír en este punto a los abogados que concurran a la vista de la causa,
indicándoles los vicios sobre los cuales deben alegar (Artículo 775 del CPC); o bien podrá
limitarse a ordenar al juez de la causa que complete la sentencia, y entre tanto suspender el
recurso de apelación.
El tribunal de segunda instancia no puede extender su fallo más allá de lo pedido por el
apelante en su apelación (principio de congruencia), ni puede dictar un fallo que sea más
gravoso para el apelante que el fallo impugnado (salvo en aquellos casos en que existe una
apelación adhesiva la que aumenta la competencia específica del tribunal de alzada).

La resolución que acoge la deserción (sentencia interlocutoria) es susceptible de apelación y


casación en la forma, es de que las que poner término al juicio o hace imposible su
continuación.

En segunda instancia la resolución que acoge la deserción se puede reponer dentro de tercero
día (Artículo 201 del CPC), además de casación en la forma por ser una sentencia
interlocutoria que pone término al juicio hace imposible su continuación.

Recurso de Casación

Esencialmente es un recurso de nulidad que busca la invalidación de una sentencia que haya
sido dictada con infracción de ley (Artículo 767 del CPC) o bien que haya sido dictada con
infracción a algunas de las garantías o tramites esenciales del procedimiento (Artículo 768
del CPC), excepcionalmente La Corte Suprema conociendo del recurso de casación debe
dictar sentencia de reemplazo, pronunciándose sobre el fondo del asunto, por lo que es un
recurso de enmienda.

El recurso de casación no constituye instancia, por lo que la regla general es que no se rinde
prueba, porque los hechos son los que se han establecido en la instancia anterior a su
conocimiento. Sin embargo, existen dos circunstancias en que miran a los hechos y por tanto
deben probarse.

a) Probar los hechos que constituyen la causal invocada, por ejemplo, los hechos que
demuestren la implicancia del juez.
b) En el recurso de casación en el fondo, pueden modificarse los hechos que miran al
fondo del asunto, cuando la ley infringida sea de aquellas reguladoras de la prueba.

Tanto en el recurso de casación en el fondo, como en la forma, existe la casación de oficio.

La diferencia entre el recurso de casación de fondo y forma radica en que la casación de


fondo busca la uniforme y correcta aplicación de las leyes, unificando la interpretación
judicial; En cambio el recurso de casación en la forma persigue la observancia de las garantías
procesales de las partes en el proceso. Ello se demuestra en el hecho de que las causales
versan sobre los llamados trámites esenciales.

En cuanto al tribunal llamado a conocer del asunto el recurso de casación de forma puede ser
conocido y fallado por las Cortes de apelaciones y por la Corte Suprema, dependiendo de
cuál sea le tribual que dictó la sentencia que se pretende casar. En cambio, la casación de
fondo es de competencia exclusiva de la Corte Suprema, ya que procede únicamente contra
sentencias inapelables, la cual conocerá en salas. No obstante, se permite a las partes que
soliciten que el recurso de casación en el fondo sea conocido por el Pleno de la Corte
suprema, siempre que: a) la solicitud se formule entro del plazo para hacerse parte, y b) se
funde en que hay fallos diversos de la CS., sobre la materia del recurso (Artículo 780 del
CPC).

Recurso de casación en la Forma

Según lo establecido en el artículo 766, el recurso de casación en la forma procede contra


sentencias definitivas e interlocutorias que pongan término al juicio o hagan imposible su
continuación, y excepcionalmente procede contra sentencias interlocutorias que sin poner
termino al juicio o hacer imposible su continuación hayan sido pronunciadas sin previo
emplazamiento de la parte agraviada o sin señalar día para la vista de la causa.

Se define como el acto jurídico procesal de parte agraviada, destinado a obtener del tribunal
superior jerárquico la invalidación de una sentencia por haber sido pronunciada por el
tribunal inferior con prescindencia de los requisitos legales o emanar de un procedimiento
viciado al haberse omitido las formalidades esenciales que la ley establece. Por tanto, tiene
por objeto invalidar una sentencia en los casos determinados por la ley, sin perjuicio de que
por algunas causales debe enmendar la resolución (dictar la sentencia que corresponde
conforme a la ley). Ello sucede cuando la casación en la forma se acoge por:

a) Ultrapetita
b) Infracción al 170
c) Cosa juzgada
d) Decisiones contradictorias.

La casación en la forma procede en forma conjunta con la apelación respecto de las sentencias
de primera instancia; y con la casación de fondo, respecto de las de segunda instancia.

Sólo puede ser deducido por la parte agraviada, configurándose el perjuicio no sólo por el
agravio que provoca el fallo al recurrente, sino también por el perjuicio que le genera la
causal alegada (perdida de un beneficio o facultad) (Agravio complejo)

Las causales que hacen procedente la casación de forma se encuentran establecidas en el


articulo 768, pero la que nos más nos interesa es la regulada en el Nº9 de dicho artículo

“En haberse faltado a algún tramite o diligencia declarados esenciales por la ley o cualquier
otro requisito cuyo defecto las leyes prevengan expresamente que hay nulidad”

En el segundo caso, a falta ... de cualquier requisito cuyo defecto las leyes prevengan
expresamente que hay nulidad, prácticamente no existen casos en chile vinculados al recurso
de casación, salvo el del artículo 61, inciso 3 del CPC: la autorización del funcionario a quien
corresponde dar fe o certificado del acto es esencial para la validez de la actuación.
Lo trascendente dice relación con la omisión de trámites declarados por la ley como
esenciales. Estos trámites, han sido señalados por el legislador en los artículos:

a) Artículo 795 del CPC: diligencias o trámites esenciales de primera o única instancia
b) Artículo 800 del CPC: diligencias o trámites esenciales de segunda instancia.

El plazo para interponer el recurso de casación de forma en contra de sentencias dictadas en


primera instancia debe interponerse dentro del plazo concedido para interponer el recurso de
apelación, y si también se deduce este último recurso, conjuntamente con él, artículo 770,
inciso segundo del CPC).

 10 días para las sentencias definitivas


 5 días para las sentencias interlocutorias

En contra de una sentencia que sea de segunda o única instancia debe interponerse dentro de
los 15 días siguientes a la fecha de la notificación de la sentencia contra la cual se recurre.
En caso de que se deduzcan recursos de casación de forma y de fondo en contra de una misma
resolución, ambos recursos deberán interponerse en forma simultánea y en un mismo escrito,
artículo 770 inciso primero CPC.

#Este plazo no es susceptible de ampliación conforme a la tabla de emplazamiento,


cualquiera sea el lugar donde funcione el tribunal a quo en relación con el tribunal ad quem

En un juicio de mínima cuantía debe interponerse dentro del plazo fatal de 5 días, Artículo
791 del CPC.

Requisitos para la interposición del Recurso de Casación de forma:

1) Sentencia definitiva o interlocutoria que ponga termino al juicio o haga imposible su


continuación. Excepcionalmente aquellas sentencias interlocutorias dictadas sin
previo emplazamiento de parte agraviada, o bien, sin fijar día para la vista de la causa.
2) Ser interpuesto dentro del plazo
3) Patrocinado por un abogado habilitado para el ejercicio de la profesión
4) Que el vicio invocado sea de aquellos establecidos en la ley, y señalar de que modo
estos influyen sustancialmente en lo dispositivo del fallo
5) Preparación del recurso

La preparación del recurso esta establecida en el artículo 769 del CPC, y consiste en haber
ejercido oportunamente y en todos sus grados todos los medios que franquea la ley para
reclamar el vicio que se invoca, so pena de rechazar el recurso de casación en la vista de la
causa, que no haya sido preparado por improcedente.

No es necesario preparar el recurso de casación:

a) Cuando la ley no admite recurso alguno en contra de la resolución en que se haya


cometido la falta.
b) Cuando la falta haya tenido lugar en el pronunciamiento mismo de la sentencia que
se trata de casar (Ultrapetita, en haber sido pronunciada con omisión de los requisitos
del artículo 170 del CPC, haber sido pronunciada en contra de otra sentencia pasada
en autoridad de cosa juzgada alegada oportunamente en juicio, y en contener
decisiones contradictorias).
c) Cuando la falta ha llegado a conocimiento de la parte después de pronunciada la
sentencia, como es el caso de que se hubiere dictado sentencia sin que se hubiera
citado a las partes oír sentencia.
d) Cuando el recurso de casación se interpone en contra de la sentencia de segunda
instancia por las causales de ultra petita, cosa juzgada y decisiones contradictorias,
aún cuando ella haga suyo esos vicios que se encontraran comprendidos en la
sentencia de primera instancia.

La regla general es que el recurso de casación no suspende la ejecución de la sentencia. No


obstante, el recurso de casación puede suspender la ejecución de la sentencia (Artículo 773
del CPC):

a) Cuando su cumplimiento haga imposible llevar a efecto la que se dicte si se acoge el


recurso
b) La parte vencida puede solicitar la suspensión del cumplimiento de la sentencia
impugnada por casación, mientras no se rinda fianza de resultas por la parte
vencedora. Este derecho debe ejercerlo el recurrente conjuntamente con interponer el
recurso de casación y en solicitud separada que se agregará al cuaderno de fotocopias
que deberá remitirse al tribunal que deba conocer del cumplimiento de fallo.

Existe una situación propia del recurso de casación en la forma en el artículo 768, inciso final
del CPC, siendo una facultad concedida por la ley, al tribunal antes de entrar a conocer del
recurso: “El tribunal podrá limitarse, asimismo, a ordenar al tribunal a quo que complete la
sentencia cuando el vicio en que se funda el recurso sea la falta de pronunciamiento sobre
alguna acción o excepciones que se haya hecho valer oportunamente en el juicio”.

El tribunal puede ejercer esta facultad o invalidar de oficio el fallo por la causal del artículo
768 Nº5 del CPC, y fallar el fondo del juicio, así como si el vicio se produjo durante el
procedimiento (Artículo 786 del CPC).

La casación interpuesta conjuntamente con una apelación (Artículo 798 del CPC), se verá
conjuntamente con la apelación y deberá dictarse una sola sentencia para fallar la apelación
y desechar la casación en la forma. Cuando se de lugar a este último se tendrá como no
interpuesto el recurso de apelación.
La casación de forma interpuesta conjuntamente con casación en el fono (Artículo 808 del
CPC), se tramitarán y se verán conjuntamente y se resolverán en un mismo fallo. Si se acoge
el recurso de casación de forma, se tendrá como no interpuesto el de fondo.

Si el recurso de casación en la forma es acogido el juez determinará el estado en que queda


el proceso, y procederá a remitir el expediente al tribunal que legalmente tiene que conocer
del asunto y pronunciar nueva sentencia (Artículo 786 del CPC). No obstante,
excepcionalmente es posible que sea el mismo tribunal ad quem quién dicte fallo resolviendo
el asunto, si el vicio que diere lugar a la invalidación de la sentencia fuera el de ultrapetita,
decisiones contradictorias, omisión de los requisitos del 170, cosa juzgada

La casación en la forma de oficio

Constituye una facultad otorgada a los tribunales de justicia (Cortes de Apelaciones y Corte
Suprema) para declarar la invalidez de una sentencia por las causales establecidas por la ley
para el recurso de casación en la forma, sin que sea necesario haber interpuesto ese acto
jurídico procesal por una de las partes.

El tribunal puede casar de oficio por cualquiera de las causales del artículo 768 del CPC,
aunque el recurso de casación en la forma no sea haya interpuesto o se haya intentado en
virtud de otra causa (Artículo 775 del CPC).

La casación en el fondo

Es un acto jurídico procesal de pate agraviada con determinadas resoluciones judiciales, para
obtener de la Corte Suprema que las invalide por haberse pronunciado con una infracción de
la ley que ha influido substancialmente en lo dispositivo del fallo y que la reemplace por otra
resolución en que la ley se aplique correctamente.

La casación en el fondo no constituye instancia, al igual que la casación en la forma, no


obstante, existe un caso en que pueden modificarse los hechos en el recurso de casación en
el fondo: se podrá en aquellos casos en que las leyes infringidas son las denominadas leyes
reguladoras de la prueba

¿Cómo se deben infringir las leyes reguladoras de la prueba?

a) Cuando se admita un medio de prueba no señalado en la ley o se rechaza uno de los


comprendidos en ella.
b) Cuando se infringen las leyes reguladoras del valor probatorio
c) Cuando se altera la carga de la prueba

No procede que se invoque como causal de casación en el fondo, el hecho de haberse


infringido una ley referente a la forma de hacer valer los medios de prueba.

La casación en el fondo procede sólo contra sentencias definitivas y sentencias interlocutorias


que pongan fin al juicio o hagan imposible su continuación, inapelables (dictadas por Cortes
de Apelaciones o por un arbitro de derecho, no procede contra aquellas dictadas por arbitro
arbitradores).

La parte legitimada para interponer la casación de fondo es aquella que sufre un agravio por
la sentencia y por la infracción de la ley en que se ha incurrido, la que ha influido
substancialmente en lo dispositivo del fallo.

Causal que autoriza la interposición del recurso

El recurso de casación tiene lugar en contra de la sentencia pronunciada con infracción de


ley y esta infracción haya influido substancialmente en lo dispositivo de la sentencia
(Artículo 767 del CPC).

La Corte suprema le da dado un alcance amplio a la voz ley, entendiéndose que puede ser la
Constitución Política de la República, La ley propiamente tal, los Decretos Leyes, Decretos
con Fuerza de Ley, y tratados internacionales; la costumbre en los casos que la ley se remite
a ella o en silencio de ley cuando esta deba aplicarse, la ley extranjera cuando la ley chilena
la incorpore al estatuto jurídico nacional a través del reenvío.

Para una parte de la doctrina también se encuentra comprendida la ley del contrato por
aplicación del artículo 1545 del Código Civil.

Nunca procede el recurso de casación en el fondo contra una infracción de ley procesal, si
esta infracción es susceptible de invalidarse por la vía de la casación en la forma.

A fin de determina que leyes procesales pueden atacarse por el recurso de casación en el
fondo, la Corte Suprema distingue:

a) Leyes Ordenatoria Litis: son las que regulan las formas y el avance del
procedimiento, como la que establece la oportunidad para hacer valer la cosa juzgada.

b) Leyes Decisoria Litis: sirven para resolver la cuestión controvertida al ser aplicadas,
como la que establece la triple identidad para hacer valer la cosa juzgada.

La Corte Suprema, ha dicho que sólo la infracción de la ley decisoria Litis posibilita la
interposición del recurso de casación en el fondo.

Maneras de infringir la ley

a) Aplicar una ley que no corresponde


b) Dejar de aplicar la ley que corresponde
c) Aplicar una ley con una extensión o interpretación distintas.

La infracción influye sustancialmente en lo dispositivo del fallo cuando la corrección del


vicio cometido en la sentencia importa la modificación total o parcial de su parte resolutoria.
Es decir, cuando la infracción de la ley determina el sentido de la sentencia.
El recurso debe interponerse dentro de los 15 días siguientes a la fecha de la notificación de
la sentencia contra la cual se recurre (Artículo 770 del CPC).

Interpuesto el recurso de casación en el fondo, cualquiera de las partes tiene el derecho a


solicitar, dentro del plazo para hacerse parte en el tribunal ad quem, que el recurso sea
conocido y resuelto en pleno por la Corte Suprema.

Respecto del examen de admisibilidad que efectúa el tribunal ad quem, cabe aplicar todos
los requisitos señalados, adecuándose el último de ellos al recurso de casación en el fondo.

Por tanto, debe controlar:

a) Si la sentencia objeto del recurso es de aquellas contra la cuales la concede la ley.


b) Si ha sido interpuesto dentro de plazo
c) Si fue patrocinado por abogado habilitado para el ejercicio
d) Si se hizo mención expresa en que consiste el o los errores de derecho de que adolece
la sentencia recurrida y se señaló de que modo ese o esos errores de derecho influyen
sustancialmente en lo dispositivo del fallo

La sala respectiva de la Corte Suprema, al ejercer en cuenta el control de admisibilidad, no


obstante, de haber cumplido en el recurso de casación en el fondo con todos los requisitos
formales para su interposición puede rechazarlo de inmediato, si en opinión de sus integrantes
adolece de manifiesta falta de fundamento (Artículo 782 del CPC), resolución que sólo se
puede reponer dentro de tercero día.

Si se acoge el recurso la Corte suprema en el mismo acto debe dictar dos sentencias (Artículo
785 del CPC

a) La sentencia de casación: en ella se procede a invalidar la sentencia recurrida dejando


constancia de que el recurso se ha acogido, señalando la infracción de ley que se ha
cometido, cómo se ha cometido y la forma en que ella ha influido substancialmente
en lo dispositivo del fallo.
b) Sentencia de reemplazo: resuelve el asunto controvertido aplicando correctamente la
ley, pero manteniendo las consideraciones de hecho que se contienen en la parte
considerativa de la sentencia recurrida.

Casación en el fondo de oficio

Se encuentra regulada en el artículo 785, inciso segundo del CPC estableciendo que en caso
de desecharse el recurso de casación en el fondo por defectos en sus formalidades, podrá
invalidar de oficio la sentencia recurrida, si se hubiere dictado con infracción de ley y esta
infracción haya influido en la sentencia recurrida, si se hubiere dictado con infracción de ley
y esta infracción haya influido substancialmente en lo dispositivo de la sentencia.
Procedimientos Especiales

1) Procedimientos cautelares.

Las medidas cautelares son providencias eminentemente temporales dictadas por el tribunal,
las que tienen por finalidad anticipar ciertos efectos de la sentencia definitiva, para prevenir
el daño jurídico derivado de la demora en dictar la misma.

La finalidad inmediata de las medidas cautelares es la de asegurar la eficacia práctica de la


providencia definitiva que servirá a su vez para actuar en derecho.

Las medidas cautelares tienen:

a) Un carácter provisorio en cuanto a sus efectos (son esencialmente temporales)


b) Su justificación radica en la existencia del peligro en la demora
c) Para que se dicte la providencia cautelar es necesario que se haya acreditado en el
proceso que la pretensión invocada es verosímil, y por ello es posible prever al
momento de dictar la medida cautelar, que la sentencia definitiva ha de ser
probablemente favorable al actor. (humo de buen derecho)

Es necesario que el actor acredite indicios de probabilidad, de verosimilitud de la


existencia del derecho invocado por el actor. Para dictar una providencia cautelar se
requiere que se encuentre comprobado en el proceso que el derecho a ser cautelado
pueda razonablemente con toda probabilidad ser reconocido en la sentencia definitiva
que se ha de pronunciar para resolver el conflicto.

Se trata en sustancia de comprobar que el derecho cautelable pueda razonablemente


y con toda probabilidad ser reconocido en la sentencia del proceso principal.

d) la providencia cautelar tiene carácter instrumental con relación a la sentencia


definitiva. Nacen por decirlo así, al servicio de una providencia definitiva.
e) La medida cautelar debe ser proporcional e idónea en relación con la pretensión hecha
valer. Una medida que no fuera idónea afectaría los derechos del sujeto pasivo de la
medida, sin garantizar los derechos del demandante, y por tanto sería una medida
injustificada constitucionalmente.
f) Las providencias cautelares deben ser modificadas si se altera la situación de hecho
que ha justificado su otorgamiento.

Dado que el otorgamiento de la medida cautelar puede generarle daños al demandado en caso
de no dictarse una sentencia favorable al actor, éste debe asumir dicha responsabilidad y
pagar al demandado los daños y perjuicios que genera el otorgamiento de la medida.
Las medidas cautelares se clasifican en innovativas y conservadoras. Las conservadoras
buscan mantener el estatus cuo existente al momento de su providencia; en cambio las
innovativas tienen por objeto anticipar ciertos efectos de la providencia definitiva.

Medidas prejudiciales

Son actos jurídicos procesales anteriores al juicio, que tienen por objeto preparar la entrada
a éste, asegurar la realización de algunas pruebas que puedan desaparecer; y asegurar el
resultado mismo de la pretensión que hará valer con posterioridad dentro del proceso.

El futuro demandante para solicitar una medida prejudicial debe expresar la acción que se
propone deducir y someramente sus fundamentos (requisito general a toda medida
prejudicial), de conformidad con lo previsto en el artículo 287 del CPC. Excepcionalmente
el futuro demandado puede solicitar la medida prejudicial preparatoria de reconocimiento de
firma puesta en documento privado y las medidas prejudiciales probatorias (Artículo 288 del
CPC).

a) Medida prejudicial preparatorias: Debe ser solicitada por el futuro demandante


(Artículo 273 del CPC), excepcionalmente del demandado puede solicitar el
reconocimiento de firma (Artículo 273 Nº5) o alguna diligencia prejudicial probatoria
(Artículo 288 del CPC).

Para solicitar una prejudicial preparatoria el solicitante debe cumplir con los
requisitos generales a toda medida precautoria, y además debe demostrar la necesidad
de que se decreten esas medidas para que pueda entrar al juicio. Excepcionalmente,
tratándose de la medida de reconocimiento jurado de firma puesto en instrumento
privado no se contempla el cumplimiento de requisito especifico alguno, bastando
para su concesión que sólo sé de cumplimiento al requisito común o general para el
otorgamiento de cualquier medida prejudicial.

1. Declaración jurada acerca de algún hecho relativo a su capacidad para


comparecer en juicio, o a su personería, o al nombre y domicilio de sus
representantes (Artículo 273 Nº1 del CPC).

El conocimiento de estos antecedentes permitirá al futuro demandante emplazar


válidamente al futuro demandado y poder dar correcto cumplimiento en su
demandad a los requisitos que se contemplan en relación con la individualización
del demandado.

La resolución del tribunal, y la solicitud que recae sobre ella, deberá ser notificada
personalmente al futuro demandado, y por estado diario al futuro demandante
(Artículo 40 del CPC).

Si el futuro demandado no comparece, da respuestas evasivas, o se rehúsa a


prestar su declaración, podrán imponerse al desobediente, multas que no excedan
de dos sueldos vitales o arrestos hasta de dos meses, determinados
prudencialmente por el juez; sin perjuicio de repetir la orden y el apercibimiento
(Artículo 274 del CPC).

2. Exhibición de la cosa que haya de ser objeto de la acción que se trata de


entablar.

Tratándose de juicio ejecutivo es de gran importancia determinar si la especie o


cuerpo cierto se encuentra en poder del deudor, para los efectos de determinar el
carácter liquida de la obligación de conformidad a lo previsto en el Artículo 438
del CPC. Si la especie o cuerpo cierto se encuentra en poder del deudor, la
obligación es liquida per se y podrá deducirse de inmediato la acción ejecutiva si
ella consta en un titulo ejecutivo, y además es actualmente exigible y no se
encuentra prescrita.

En cambio, si la especia o cuerpo cierto no se encuentra en poder del deudor, la


obligación no será liquida per se, y será menester previamente que se realice una
gestión preparatoria de avaluación por un perito designado por el tribunal de
la especia o cuerpo cierto para los efectos de determinar el valor de ella. En este
caso, la acción ejecutiva lo que perseguirá no será la entrega de la especie debida,
sino que el valor de ella determinado por el tribunal según el informe que le
proporcione el perito (Artículo 438 Nº 2 + 440 del CPC)

La resolución del tribunal, y la solicitud que recae sobre ella, deberá ser notificada
personalmente al futuro demandado, y por estado diario al futuro demandante
(Artículo 40 del CPC).

Para dar cumplimiento a la orden de exhibición debemos distinguir si la cosa se


encuentra en poder del futuro demandado o de un tercero:

a. El futuro demandado da cumplimiento a la orden de exhibición mostrando


el objeto que deba exhibirse, o autorizando al interesado para que lo
reconozca y dándole facilidades para ello. Si el futuro demandado declara
ser sólo tenedor de la cosa, deberá declarar bajo juramente le nombre y
residencia de la persona en cuyo nombre la tiene; y a exhibir el titulo de
su tenencia, y si expresa no tener titulo escrito, a declarar bajo juramento
que carece de el.

En caso de negativa para practicar cualquiera de las diligencias


mencionadas en el Artículo 282 del CPC, se le podrá apremiar con multa
o arresto en la forma dispuesta por el artículo 274 del CPC.

b. Si la cosa se encuentra en manos de un tercero, el futuro demandado


cumple con expresar el nombre y residencia de dicho tercero, o el lugar
donde el objeto se encuentre. (Artículo 275 del CPC

Si el futuro demandado no comparece, da respuestas evasivas, o se rehúsa a


prestar su declaración, podrán imponerse al desobediente, multas que no excedan
de dos sueldos vitales o arrestos hasta de dos meses determinados
prudencialmente por el juez, y aun decretarse allanamiento del lugar donde se
halle el objeto, sin perjuicio de repetir la orden y el apercibimiento (Artículo 276
del CPC).

3. La exhibición de sentencias, testamentos, inventarios, tasaciones, títulos de


propiedad u otros instrumentos públicos o privados que por su naturaleza
puedan interesar a diversas personas.

4. Exhibición de libros de contabilidad relativa a negocios en que tenga parte el


solicitante, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 42 y 43 del código de
comercio.

La exhibición de documentos sólo puede ser decretada respecto de documentos


que tenga en su poder el futuro demandado y no los terceros, a diferencia de lo
que ocurre con la cosa de ha ser objeto del juicio, sin perjuicio que una vez
iniciado éste se pueda efectuar dicho requerimiento a terceros conforme a lo
previsto en el artículo 349 del CPC.

Si el futuro demandado no comparece a la audiencia, o compareciendo no exhibe


los instrumentos o libros respecto de los cuales se le pide su exhibición y que se
encuentre en su poder, perderá el derecho de hacerlos valer después, salvo que la
otra parte los haga también valer en apoyo de su defensa, o si se justifica o aparece
de manifiesto que no los pudo exhibir antes, o si se refieren a hechos distintos de
aquellos que motivaron la solicitud de exhibición, sin perjuicio de lo dispuesto en
el artículo 276 del CPC (multa y arresto) (Artículo 277 del CPC).

5. El reconocimiento jurado de firma, puesta en instrumento privado.

Esta medida tiene por objeto permitir tanto al demandante, como al demandado,
indagar acerca de la autenticidad de un documento privado permitiendo obtener
el reconocimiento de la firma estampada en él por la contraparte.

El tribunal notificará la resolución, acompañado de la solicitud sobre la cual recae,


personalmente (Artículo 40 del CPC) al futuro demandante o demandado, según
corresponda, bajo el apercibimiento de tener por reconocida la firma sin o
comparece o da respuestas evasivas de conformidad con lo establecido en los
artículos 278 + 4352 del CPC. Si el requerido no comparece o si compareciendo
no responde o da respuestas evasivas de los hechos acerca de los cuales se le pide
su deposición, el solicitante de la diligencia podrá solicitarle al tribunal que tenga
por reconocida la firma estampada en el documento.

2
Reconocimiento judicial de documentos en el juicio ejecutivo, en la gestión preparatoria para la vía
ejecutiva.
b) Medida prejudicial probatoria

Son actos jurídicos procesales anteriores al juicio, que tienen por objeto obtener la rendición
de medios de pruebas establecidos por el legislador que pudieren ser con posterioridad
durante el curso del juicio de difícil realización o recayeren sobre hechos que puedan
fácilmente desaparecer. El legislador ha facultado tanto al futuro demandante como al futuro
demandado para solicitar la medida prejudicial probatoria (Artículo 281, 284, 286 + 288 del
CPC).

El solicitante debe señalar la acción que se propone deducir y someramente sus fundamentos;
en el caso del futuro demandado este debe señalar la persona que lo pretende demandar y
someramente los fundamentos de la pretensión que se haría valer en su contra.

Son Medidas prejudiciales probatorias del artículo 281 del CPC:

a) Inspección personal del tribunal


b) Informe de peritos, nombrado por el tribunal
c) Certificado de ministro de fe

El requisito especifico de procedencia para estas medidas es:

1. La existencia de un peligro inminente de daño o perjuicio, o


2. Se trate de hechos que puedan fácilmente desparecer

Una vez decretada estas medidas, se deberá previamente dar conocimiento a la persona a
quien se trata de demandar, si se encuentra en el lugar del asiento del tribunal que las decreta,
o donde deben ejecutarse. En los demás casos se procederá con intervención del defensor de
ausentes.

Medidas prejudiciales probatoria del artículo 284 del CPC:

a) Absolución de posiciones: El solicitante además de cumplir los requisitos comunes a


toda medida prejudicial, debe acreditar la existencia de un fundado temor que el
futuro absolvente se ausente en breve tiempo del país. Esta ausencia debe ser de
un carácter prolongado, de manera tal que se haya de temer que no regresará
oportunamente al país en caso de que se solicitaré la absolución de posiciones durante
el transcurso del juicio. La citación del requerido es bajo el apercibimiento de
tenerse por confeso. De acuerdo con lo anterior, quien solicite la medida perjudicial,
debe pedir que esta se decrete bajo el apercibimiento contemplado en el artículo 284,
inciso segundo del CPC.

La medida prejudicial de absolución de posiciones parte del supuesto que ellas están
redactadas en forma asertiva y no interrogativa, puesto que solo respecto de aquellas
procede tener a una persona por confesa. No obstante, durante el curso del juicio el
absolvente rebelde en la medida prejudicial puede oponerse a que se le tenga por
confeso si acredita que su ausencia obedece a motivos justificados.
El legislador respecto de una persona que existe fundado temor que se ausente en
breve tiempo del país contempla no sólo la posibilidad de solicitarle que absuelva
posiciones, sino además constituya en el lugar donde va a entablarse el juicio un
mandatario que lo represente, bajo el apercibimiento de nombrársele un curador de
bienes. (Artículo 285 del CPC)

Medidas prejudiciales probatorias del artículo 286 del CPC:

a) Prueba de testigos: Es posible solicitar prejudicialmente el examen de aquellos


testigos cuyas declaraciones, por razón de impedimentos graves, haya fundado temor
de que no puedan recibirse oportunamente. Las declaraciones versarán sobre los

b) Medida prejudicial precautoria:

Son las providencias pronunciadas por el tribunal antes de la existencia del juicio, a petición
del futuro demandante, que tienen por finalidad asegurar el resultado de la pretensión que se
hará valer posteriormente en el proceso, cuando se ha demostrado la apariencia de la
existencia del derecho cuya satisfacción se pretende y existe el peligro de que éste puede ser
burlado, rindiéndose caución por el solicitante para garantizar los perjuicios que pudieren
causarse con su infundado otorgamiento.

Las medidas prejudiciales precautorias están reguladas en los artículos 279 y 280 del CPC.
sin embargo, para su procedencia, deben darse aplicación a las reglas generales de las
medidas prejudiciales y a los requisitos generales y específicos que se contemplan respecto
de las medidas precautorias.

Los requisitos específicos para la solicitud de una medida prejudicial precautoria son:
(Artículo 279 el CPC)

a. La existencia de motivos graves y calificados:

El fundamento para los efectos de otorgar una medida prejudicial precautoria consiste
en que el futuro demandado antes del inicio del juicio está incurriendo en conductas
para burlar las acciones que se intentarán hacer valer en su contra por el futuro
demandante, ya sea porque se encuentra ocultando los bienes que serán objeto del
pleito o vendiendo o gravando sus bienes para hacer disminuir el derecho de garantía
general que el futuro demandante posee como acreedor de conformidad a la ley, todo
lo cual haría imposible o muy dificultosa la satisfacción de la pretensión que en el
futuro se haga valer en el proceso.

b. Que se determine el monto de los bienes sobre los que deben recaer las medidas
precautorias, y
c. Que se rinda fianza u, otra garantía suficiente, a juicio del tribunal, para responder de
los perjuicios que se originen y multas que se impongan.
Medidas Precautorias

Debemos recordar que debido a la ubicación de las normas de las prejudiciales precautorias
y de las medidas precautorias propiamente tal, estás deben ser aplicadas a todo otro
procedimiento a falta de norma especial, conforme a lo establecido en el artículo 3º del CPC.

Las medidas precautorias son providencias dictadas por el tribunal, a petición de la parte
demandante, que tienen por finalidad asegurar el resultado de la pretensión hecha valer,
cuando se ha demostrado durante el curso del procedimiento la apariencia de la existencia de
la pretensión cuya satisfacción se pretende ( Fummus Boni Iuris) y existe peligro de que ella
pueda ser burlada antes de la dictación de la sentencia definitiva (Periculum in mora).

Las medidas precautorias no se limitan a las enumeradas en el Artículo 290 del CPC, sino
que se extienden a todo acto que sea asegurador o protector de la pretensión deducida y de la
sentencia favorable que se pudiera pronunciar. Por tanto, el juez podrá conceder medidas
precautorias que no se encuentren expresamente contempladas en la ley, que no sea una tutela
anticipada, pudiendo en tal caso el tribunal exigir caución al actor para responde de los
perjuicios (Artículo 298 del CPC).

Las medidas precautorias deben limitarse a los bienes necesarios para responder de los
resultados del juicio (proporcionalidad), y deben hacerse cesar siempre que desaparezca el
peligro que se ha tratado de evitar con su otorgamiento (provisionalidad), Artículos 298 y
301 del CPC. Sin embargo, es menester tener presente que no obstante el carácter provisorio
de estas medidas, ellas permanecen vigentes durante todo el curso del juicio hasta que se
encuentre ejecutoriada la sentencia definitiva o interlocutoria que haya puesto término al
juicio que se hubiera pronunciado en el proceso, y siempre que no sean desfavorables al
demandado.

Se ha determinado por nuestra jurisprudencia que la sola circunstancia de haberse dictado


sentencia de primera instancia que niega lugar a la demanda es insuficiente para hacer
desaparecer el motivo que se tuvo en vista al decretar una medida precautoria, ya que ese
fallo ha sido objeto de un recurso de apelación. Además, debemos tener presente que si la
sentencia definitiva ejecutoriada es desfavorable al demandado, el actor podrá dirigir el
cumplimiento en contra de esas medidas precautorias en el procedimiento de cumplimiento
incidental conforme a lo establecido en el artículo 235 Nº5 del CPC.

Por otra parte, las medidas precautorias pueden ser sustituidas por una garantía suficiente
(Artículo 301 del CPC), por lo que deberán hacerse cesar siempre que se otorguen cauciones
suficientes, ya sea una fianza, hipoteca, etc., pero debe ser suficiente para poder alzar la
medida decretada.

Para asegurar la pretensión el actor puede solicitar que se decrete una o más medidas
precautorias, ya sean nominadas o innominadas (Artículo 290 + 300 del CPC).

El peligro en la demora viene determinado por el peligro de que el demandado disminuya e


incluso, haga desparecer sus bienes durante el curso del proceso sobre los cuales hacer
efectivas las responsabilidades pecuniarias que se declaren en su contra en la sentencia
definitiva.

Requisitos generales a toda medida precautoria

1. Debe existir solicitud de la parte activa para que se pueda decretar una medida
precautoria.
2. Debe existir una demanda deducida por el actor dentro del proceso. Al respecto
el artículo 290 del CPC dispone que la medida precautoria se podrá solicitar “aún
cuando no esté contestada la demanda”. Respecto de esta afirmación existen dos
posiciones:
a. Aquellos que sostienen que el termino de emplazamiento es un requisito de
existencia de la relación procesal concluyen que el artículo debe ser
interpretado en el supuesto de que el demandado se encuentre en rebeldía, no
obstante, se podría solicitar una medida prejudicial precautoria.
b. Por otra parte, están quienes sostienen que el termino de emplazamiento es un
requisito de validez y no de existencia para la relación procesal, por lo que
una vez notificada la demanda, éste existiría y se podría, por tanto, solicitar la
medida precautoria. Sostener lo contrario sería entender que el termino de
emplazamiento es un tiempo muerto en que nada se puede hacer.
Por tanto, la medida precautoria se puede solicitar en cualquier estado del
procedimiento, entre la notificación válida de la demanda, e incluso después de haber
sido citadas las partes a oír sentencia (Artículo 433, inciso segundo del CPC). Por
último, nuestra jurisprudencia ha sostenido que en cualquiera que sea la instancia en
que el juicio se encuentre o el tribunal que esté conociendo de él con motivo de la
interposición de algún recurso de casación, la solicitud de concesión de una medida
precautoria debe ser conocida y decretada por el tribunal que conoce del asunto en
primera o única instancia.
3. El demandado debe poseer bienes, puesto que sobre ellos debe recaer una
medida precautoria de carácter real o patrimonial. La medida precautoria no
puede recaer sobre todo el patrimonio del demandado, sino que, respecto de bienes
precisos y determinados del mismo, y que puedan ser objeto de embargo y posterior
liquidación. Los bienes sobre los que recae la medida tienen que ser individualizados
en forma precisa, de manera tal que no quepa duda alguna respecto de la identidad de
la cosa o bien de que se trata.
4. Las facultades del económicas del demandado (fuerza patrimonial) no deben ser
suficientes para asegurar el posterior cumplimiento de la sentencia que se dicte.
La exigencia de la insuficiencia de bienes del demandado o del peligro de que
procurara ocultar sus bienes sólo se hace necesaria tratándose de las medidas
precautorias de retención y de prohibición de celebrar actos y contratos cuando ella
se solicita para que recaigan sobre bienes del demandado que no son materia del
juicio. En cambio, tratándose de bienes del demandado que son objeto del juicio,
como la reivindicación o restitución de especie o cuerpo cierto, la medida precautoria
debe concederse siempre, sin importar el análisis de las facultades económicas del
demandado.
5. El solicitante de la medida precautoria debe acompañar comprobantes que
constituyan a lo menos una presunción grave del derecho que reclama.
La voz comprobante tiene un alcance amplio y permite comprende dentro de ella a
todo medio de prueba destinado a configurar la presunción grave del derecho que se
reclama y no puede ser interpretada en un sentido restringido y como sinónimo de
prueba instrumental. Por otra parte, se ha fallado por nuestros tribunales que “los
antecedentes emanados de la misma parte que lo hace valer no pueden constituir los
fundamentos plausibles requerido por la ley para que puedan dictarse medidas
precautorias”. La presunción grave es aquella que lleva a la convicción del tribunal
la sensación de que hay un principio de existencia del hecho de que se trata.
6. El demandante debe rendir caución en los casos en que se pretenda obtener que
se decrete una medida precautoria en que el tribunal así lo haya determinado,
ya sea porque la ley lo faculta o lo exija el legislador.

Las medidas precautorias contempladas en el Titulo V del Libro II del Código de


Procedimiento Civil

Para asegurar el resultado de la acción, puede el demandante en cualquier estado del juicio,
aún cuando no esté contestada la demanda, pedir una o más de las siguientes medidas:

1. El secuestro de la cosa que es objeto de la demanda

Para entender el secuestro, primero debemos saber que es una especie de depósito, y a su vez,
éste último es un contrato en virtud del cual se confía una cosa corporal mueble a una persona
que se encarga de guardarla y restituirla en especie. La cosa depositada también se llama
depósito (Artículo 221 del Código Civil).

Finalmente, el artículo 2249 nos define el secuestro señalándonos que es el depósito de una
cosa que se disputan dos o más individuos, en manos de otro que debe restituirla al que
obtenga una decisión favorable. Así mismo, el artículo 2252 del Código Civil establece la
existencia de dos tipos de secuestro:

a. Judicial (Medida precautoria)


b. Convencional.

Por tanto, el secuestro es una medida precautoria decretada por el tribunal, que consiste en el
depósito de una cosa corporal en manos de un tercero, quien se obliga a guardarla para evitar
su pérdida o deterioro y a restituirla a la terminación del litigio a la persona que se determine
por el juez.

El artículo 291 del CPC contempla dos supuestos en los cuales se puede decretar el secuestro
como medida prejudicial:
a) El caso del artículo 901 del Código Civil (Acción reivindicatoria)
b) Cuando se entablen otras acciones con relación a cosa mueble determinada y haya
motivo de temer que se pierda o deterioren en manos de la persona que, sin ser
poseedora de dicha cosa, la tenga en su poder (mero tenedor).

*El secuestro sólo procede respecto de bienes corporales muebles determinados.

Según lo dispuesto en el artículo 292 del CPC son aplicables al secuestro las reglas de
designación, derechos y obligaciones del depositario en juicio ejecutivo de obligación de dar.

La función específica del secuestro judicial es la de proteger y garantizar la integridad


material de la cosa que es objeto de la demanda, a través de su conservación por parte del
secuestre. Luego descartamos la posibilidad de que tal medida precautoria diga relación con
la disposición o enajenación del bien afecto a ella.

2. Nombramiento de uno o más interventores

El interventor es la persona encargada de llevar cuenta de las entradas y gastos de una cosa
o negocio, dando cuenta de cualquier malversación o abuso que advierta en dicha
administración. Debe dar cuenta al interesado que solicitó la medida y al tribunal, acerca de
cualquier malversación o abuso que anote en a administración de dichos bienes.

El artículo 293 establece que hay lugar el nombramiento de uno o más interventores:

a. En el caso del inciso segundo del artículo 902 del Código Civil (Reivindicación del
derecho de dominio u otro derecho real constituido sobre un bien inmueble).
b. Acción de petición de herencia (Artículo 891 del Código Civil)
c. El caso del comunero o socio que demanda la cosa común, o que pide cuentas al
comunero o socio que administra.
d. Siempre que haya justo motivo de temer que se destruya o deteriore la cosa sobre que
versa el juicio, o que los derechos del demandante puedan quedar burlados:
e. Los demás casos expresamente señalados por las leyes (Por ejemplo, el artículo 444
del CPC).

Las facultades que posee el interventor designado en una medida precautoria se contemplan
en el artículo 294 del CPC el cual dispone que las facultades del interventor judicial se
limitarán a llevar cuenta de las entradas y gastos de los bienes sujetos a intervención,
pudiendo para el desempeño de este cargo imponerse de los libros, papeles y operaciones del
demandado. Estará, además, el interventor obligado a dar al interesado o al tribunal noticia
de toda malversación o abuso que note en la administración de dichos bienes; y podrá en este
caso decretarse el depósito y retención de los productos líquidos en un establecimiento de
crédito o en poder de la persona que el tribunal designe, sin perjuicio de las otras medidas
más rigurosas que el tribunal estime necesario.
Por si sola la medida precautoria de designación de uno o más interventores no afecta a la
facultad de disposición o enajenación demandado respecto de los bienes sometidos a
intervención, por lo que los actos de disposición que realice el demandado respecto de éstos
no adolecerán de objeto ilícito de conformidad a lo previsto en el artículo 1464 del Código
Civil, ni existe tampoco una sustitución, aunque sea provisoria en la administración de los
bienes intervenidos.

3. La Retención de bienes determinados

La retención como medida precautoria tiene una mayor eficacia que el secuestro judicial,
puesto que asegura de una manera mucho más eficaz los eventuales derechos del demandante
al configurar el objeto ilícito del artículo 1464 del Código Civil. Por tanto, frente a un caso
determinado, donde existan bienes muebles en juego, sean o no objeto del juicio, lo lógico y
razonable es que el demandante pida medida de retención y no el secuestro.

La retención puede ser definida como la medida cautelar que tiene por objeto asegurar el
cumplimiento efectivo de la sentencia mediante la incautación de bienes muebles
determinados del demandado, impidiéndose su enajenación.

El detentador de los bienes, quien quiera que sea (demandante, demandado o un tercero),
tiene la obligación de guardar o conservar en su poder el bien sobre el cual ha recaído la
retención, asumiendo la responsabilidad de un depositario (Artículo 295 del CPC).

Es necesario tener presente que esa medida sólo procede respecto de bienes muebles y no
sobre bienes raíces o inmuebles. Estos bienes muebles deben determinarse con precisión.

Respecto de bienes muebles determinados de propiedad del demandado que sean objeto del
juicio el tribunal no requiere calificar las facultades económicas del demandado, o que haya
motivo racional para creer que procurará ocultar sus bienes para decretar la retención.

No obstante, si los bienes muebles determinados sobre los que recae la retención no son
materia u objeto del juicio, el legislador decretará la medida precautoria de retención sólo si
las facultades económicas del demandado no ofrezcan suficiente garantía, o haya motivo
racional para creer que procurará ocultar sus bienes, y en los demás casos determinados por
la ley (Artículo 295, inciso 1º del CPC).

El principal efecto que se genera mediante la medida precautoria de retención de bienes


determinados consiste en generar una situación de indisponibilidad del bien que impide su
enajenación, de manera que su infracción genera como sanción la nulidad absoluta por objeto
ilícito del acto o contrato que se celebre por parte del demandado.

El alcance de la voz “enajenación” del artículo 1464 del Código Civil debe entenderse de que
hay justamente enajenación de bienes cuando se transfiere por acto entre vivos la propiedad
de alguna cosa a titulo gratuito como la donación, o a titulo oneroso, como la permuta o
venta, pudiendo aún estimarse tomando aquel termino en una significación más amplia, que
hay también enajenación sobre una cosa cuando dentro de los atributos del dominio, se la
obliga o sujeta a ciertas limitaciones o gravámenes, como por ejemplo, en los casos de
prenda, hipotecas o constitución de un derecho de usufructo, uso o habitación. El deudor
podría celebrar contratos como comodato, arrendamiento o cualquier otro que no importan
enajenar el bien retenido.

Adicionalmente, la medida de retención de bienes determinados, además de generar la


indisponibilidad jurídica del bien mueble sobre el que recae, también vela por la integridad
material del bien, dado que su detentador asume las obligaciones del depositario, y como tal
debe velar por la custodia del bien, debiendo guardarlo o conservarlo en su poder.

Para los efectos de determinar la norma jurídica que genera esa situación de indisponibilidad,
debemos distinguir, atendiendo a si la cosa mueble sobre la cual recae la medida precautoria
de retención es o no objeto del juicio.

 Si la especia retenida es el objeto del juicio, el acto o contrato que se celebre


contraviniendo la medida precautoria adolece de objeto ilícito por infringir lo
establecido en el Nº 4 del artículo 1464 del Código Civil.
 Si la especie retenida no es objeto del juicio queda comprendida en el Nº 3 del artículo
1464 del Código Civil, ya que la voz embargo debe entenderse en sentido amplio
incluyéndose la retención entendida como prohibición de enajenar.

4. La prohibición de celebrar actos o contratos sobre bienes determinados.

En efecto, la medida se refiere a todo acto (actos jurídicos unilaterales), o contratos


(sean a titulo gratuito u oneroso), comprendiéndose así las donaciones, compraventas,
sociedad, hipoteca, arrendamiento, etc.

También se comprenden en la medida precautoria los actos jurídicos como las


convenciones: pago, tradición, etc.

La prohibición de celebrar actos o contratos puede recaer sobre bienes muebles o


inmuebles, siempre se requiere que ellos sean determinados. En otras palabras, la
medida no puede abarcar el derecho de garantía general y hacerse efectiva sobre la
universalidad jurídica patrimonio, sino que sólo puede referirse a determinados y
específicos bienes muebles o inmuebles que este comprende, debiéndose ellos
individualizar o especificar adecuadamente. De acuerdo con lo anterior, cuando la
medida precautoria de prohibición de celebrar actos y contratos haya de recaer en
todo o parte de una universalidad, los bienes de ella que la componen y sobre los
cuales pretende hacerse efectiva la medida han de individualizarse uno a uno.

Podemos definir la medida precautoria de prohibición de celebrar actos y contratos


como aquella medida cautelar decretada por el tribunal que tiene por objeto impedir
que el demandado celebre válidamente cualquier acto jurídico, sea unilateral o
bilateral, gratuito u oneroso, nominado o innominado, en relación con uno o más
bienes muebles o inmuebles de su propiedad.
Cuando la prohibición recaiga sobre bienes raíces se inscribirá en el registro del
Conservador respectivo, y sin este requisito no producirá efecto respecto de terceros.
Cuando verse sobre cosas muebles, sólo producirá efectos respecto de los terceros
que tengan conocimiento de ella al tiempo del contrato, pero el demandado será en
todo caso responsable de fraude, si ha procedido a sabiendas (Artículo 297 del CPC);
si no existe conocimiento por parte del tercero no se configura el objeto ilícito del
artículo 1464 Nº4 del Código Civil, porque la resolución no será eficaz u oponible
respecto de ese tercero, sin perjuicio que la ley haga recaer toda su fuerza en el
demandado que celebró el acto o contrato sabiendo de la existencia de la prohibición.

Respecto del demandado se aplica la regla general de las resoluciones judiciales, por
lo que la medida precautoria producirá efecto a partir del momento en el cual se le
haya notificado dicha resolución (Artículo 38 del CPC).

En consecuencia, si la resolución que decreta la medida precautoria no es inscrita, ella


no será oponible frente a terceros mientras no se de cumplimiento a este trámite.

De acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 1464 Nº 4 del Código Civil y 296 del Código
de Procedimiento Civil, no es posible considerar que un bien es objeto del juicio para
los efectos de generarse el objeto ilícito por su enajenación con la sola existencia de
un juicio a su respecto, sino que se requiere expresamente para ello por el legislador
que se haya decretado judicialmente y en forma expresa la prohibición de celebrar
actos y contratos y que se hayan dado cumplimiento a su respecto a los requisitos ya
analizados para que esa resolución sea eficaz respecto del demandado y de terceros.

La prohibición de celebrar actos o contratos sobre bienes que NO son materia del
juicio quedaría comprendida dentro del artículo 1464 Nº 3 del Código Civil, atendida
la amplia comprensión que debe darse a la voz embargo utilizada en este precepto.

Nuestra jurisprudencia ha dicho que en la expresión cosa embargada empleada por el


artículo 1464 Nº3 del Código Civil, se comprenden también, por su sentido amplio,
las medidas precautorias expedidas por el juez en conformidad al artículo 296 del
CPC; consecuentemente, es nulo por ilicitud del objeto el contrato de compraventa
relativo a especies objeto de medidas precautorias, mientras éstas se encuentran
vigentes.

Tanto la medida prejudicial, como la medida precautoria deben ser resueltos de plano
por el tribunal, con el solo mérito de los antecedentes que se acompañen; y no procede
dar tramitación incidental a la petición misma, puesto que la incidencia solo puede
producirse cuando el afectado por ella pide su alzamiento (Interpretación
jurisprudencial del Artículo 302 del CPC).

Naturaleza de jurídica de la resolución que concede una medida precautoria y


recursos que proceden en su contra
La mayoría de la doctrina y la jurisprudencia se inclinan en sostener que la resolución que se
pronuncia otorgando una medida precautoria tiene la naturaleza de un auto, puesto que
recaería sobre un incidente sin establecer derechos permanentes a favor de las partes, y sería
un auto que recae sobre tramites que no están expresamente establecidos en la ley. Por tanto
procedería el Recurso de Reposición, y de Apelación subsidiaria de acuerdo a lo establecido
en el Artículo 188 del CPC.

Sin perjuicio de lo anterior, un sector minoritario de la doctrina y de la jurisprudencia, pero


que ha ido ganando terreno últimamente, se inclina en sostener que la resolución que se
pronuncia otorgando una medida precautoria tiene la naturaleza jurídica de una sentencia
interlocutoria de primera clase o grado, puesto que recae sobre un incidente, estableciendo
derechos permanentes para las partes, condicionado a la mantención de la situación fáctica
existente a la época del pronunciamiento de la resolución, exactamente como ocurre con la
sentencia, aún definitiva, que falla la solicitud de alimentos o la tuición de un menor de edad.

La resolución que se dicte respecto de la solicitud de alzamiento de la medida precautoria


tendrá el mismo carácter que se estime procedente otorgarle a la resolución que concede la
medida precautoria y en su contra cabrá deducir los mismos recurso según lo señalado
precedentemente al analizar esta resolución.

2) Procedimiento Sumario

La regulación de este procedimiento sumario, de aplicación general o especial, esta regulado


en el artículo 680 y siguientes del CPC

El procedimiento sumario se aplica en la ley 18.101 sobre arrendamiento de predios urbanos,


con algunas modificaciones.

El juicio sumario es un procedimiento breve y concentrado que, dentro de lo expuesto en el


articulo 2º del CPC, ha de considerarse extraordinario, pero que tiene aplicación general o
especial según sea la pretensión que se haga valer, el que es resuelto mediante una sentencia
que puede revestir, según la pretensión que se haga valer, el carácter de meramente
declarativa, constitutiva o de condena.

El que sea un procedimiento breve y concretado se demuestra claramente por la existencia


de un comparendo de contestación, de la posibilidad de contestación verbal, y del acceso
provisional a la demanda, etc.

El procedimiento sumario constituye un procedimiento extraordinario de aplicación general,


cada vez que concurren los requisitos establecidos en el inciso 1º del artículo 680 del CPC,
o sea, cada vez que la acción deducida requiera, por su naturaleza, de una tramitación
rápida para que sea eficaz.

Aplicando el principio de pasividad que rige la actividad de los tribunales en el procedimiento


civil, para que se dé aplicación a este procedimiento sería menester que el actor solicitare su
aplicación al interponer su demanda, puesto que éste es quien debe ser el primer sujeto que
requiera la tramitación rápida para la eficacia de la pretensión hecha valer.

Además, el procedimiento sumario tiene una aplicación especial, esto es, éste debe ser
aplicado por mandato expreso y especifico del legislador en los asuntos que se determinan
particularmente por el legislador, los cuales están enumerados en el inciso 2º del artículo 680
del CPC. de acuerdo con este precepto, el juicio sumario deberá aplicarse, además en los
siguientes casos:

1. A los casos en que la ley ordene proceder sumariamente, breve y sumariamente, o en


otra forma análoga. (Por ejemplo, el artículo 271, 612 y 754 del CPC)
2. A las cuestiones que se susciten sobre constitución, ejercicio, modificación o
extinción de servidumbres naturales o legales, y sobre las prestaciones a que ellas den
lugar.
3. A los juicios sobre cobro de honorarios, excepto el caso del artículo 697 del CPC, que
se refiere a los honorarios por servicios profesionales prestados en juicio.
4. A los juicios sobre remoción de guardadores y a los que se susciten entre los
representantes legales y sus representados.
5. Juicios sobre separación de bienes (Derogado).
6. A los juicios sobre depósito necesario y comodato precario.
7. A los juicios en que se deduzcan acciones ordinarias a que se hayan convertido las
ejecutivas en virtud de lo dispuesto en el artículo 2515 del Código Civil.
8. A los juicios en que se persigue únicamente la declaración impuesta por la ley o el
contrato de rendir una cuenta, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 696 del CPC.
Con el juicio sumario no se puede perseguir la cuenta misma, sino que solamente la
declaración judicial acerca de la existencia la obligación de rendir cuenta. Finalmente
es menester tener presente que, de acuerdo con el COT, las cuestiones a que diere
lugar la presentación de la cuenta del gerente o del liquidador de las sociedades
comerciales y los demás juicios sobre cuenta son materia de arbitraje forzoso
(Artículo 227 Nº3 del COT).
9. A los juicios en que se ejercita el derecho que concede el artículo 945 del Código
Civil para hacer cegar un pozo.
10. A los juicios en que se deduzcan acciones civiles derivadas de un delito o cuasidelito,
de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 59 del Código Procesal penal y
siempre que exista sentencia penal condenatoria ejecutoriada.

La distinción que hemos hecho entre los casos de aplicación del juicio sumario contempladas
en el inciso primero del artículo 680 (aplicación general) y en los del inciso segundo
(aplicación especial) tiene importancia para los efectos de determinar su aplicación.
Tratándose de un caso de aplicación general ella corresponde que sea determinada por el
tribunal de primera instancia. En cambio, tratándose de la aplicación especial ella es
efectuada por el legislador, y su aplicación es obligatoria para el tribunal y las partes.

En segundo lugar, tiene importancia para los efectos de determinar su aplicación. Tratándose
de un caso de aplicación general, puede solicitarse y obtenerse que el tribunal acceda al
cambio o sustitución del procedimiento de sumario a ordinario y viceversa. En los casos en
que procede la aplicación especial del juicio sumario nunca puede tener lugar la
sustitución a juicio ordinario, y si se hubiere aplicado el juicio ordinario para su tramitación
lo actuado sería nulo por no haberse dado aplicación por el tribunal al procedimiento sumario
que especialmente se contempla para tal efecto, para este caso la nulidad se puede oponer al
demandante a través de una excepción dilatoria del Artículo 303 Nº6, o bien si se contestó la
demanda sin hacerla valer es el juez, quien actuando de oficio, puede corregir de oficio los
vicios del procedimiento (Artículo 84 del CPC).

La ley quiere que el juicio sumario sea un procedimiento rápido que se reduce en sus tramites:

1. Demanda, con su notificación.


2. Audiencia de discusión y conciliación obligatoria
3. Fase probatoria cuando haya lugar a ella, la que se rinde conforme a las reglas de los
incidentes,
4. Citación para oír sentencia
5. Sentencia misma

El demandante puede pedir en la audiencia de contestación, que acceda provisoriamente a la


demanda, pero siempre que se cumplan los siguientes requisitos copulativos:

a. Que la audiencia se desarrolle en rebeldía de la parte demandada, y


b. Que el demandante invoque fundamentos plausibles

El demandado posteriormente puede apelar u oponerse a la aceptación provisional de la


demanda, pero ni en una u otra situación se suspende el cumplimiento de la sentencia.

En el juicio sumario los incidentes deberán promoverse y tramitarse en la misma audiencia


de discusión, conjuntamente con la cuestión principal, sin paralizar el curso de esta (Artículo
690 del CPC). si el incidente se funda en un hecho generado con posterioridad a la audiencia
deberá promoverse por la parte tan pronto llegue el hecho a conocimiento de la parte que lo
promueva según la regla general contenida en el artículo 85 del CPC, sin perjuicio de
resolverlo en la sentencia definitiva conforme a lo prescrito en el artículo 690.

Por regla general la apelación de las resoluciones dictadas en el juicio sumario procede en el
sólo efecto devolutivo, no obstante el artículo 691 del CPC establece dos situaciones
excepcionales en las cuales es procedente que se conceda el recurso de apelación en ambos
efectos y no en el sólo efecto devolutivo, siendo estas las relativas a los recursos de apelación
que se interponen en contra de:

a. La resolución que dispone el cambio de juicio ordinario a sumario.


b. La sentencia definitiva, cualquiera sea la parte que intente el recurso salvo que,
concedida la apelación en esta forma, hayan de eludirse sus resultados.

Respecto a la apelación de la sentencia definitiva debemos recordar que el artículo 194 Nº 1


del CPC nos señala que cuando es el demandado el que apela, dicho recurso sólo habrá de
concederse en el efecto devolutivo. Existe aquí una contradicción entre ambos preceptos, que
en la especie se ha estimado que debe primar el artículo 691 del CPC, por sobre el 194, puesto
que aquél es especial respecto de éste.

Tramitación

El juicio sumario puede comenzar por medida prejudicial o por demanda (Artículo 253 en
relación con el Artículo 3 del CPC).

La demanda escrita debe contener los siguientes requisitos:

1. Requisitos comunes a todo escrito (Artículo 30 y siguientes del CPC).


2. Requisitos comunes a toda demanda (Artículo 254 del CPC).
3. Las reglas de comparecencia en juicio

Una vez notificada la demanda, el tribunal citará a las partes dentro del quinto día hábil a la
audiencia discusión y conciliación, contados desde la última notificación (que puede ser al
demandante o demandado). Por otra parte, cabe hacer presente que en el juicio sumario sólo
cabe el aumento del termino de emplazamiento conforme a la tabla respectiva cuando el
demandado se encuentra fuera del lugar del juicio, y no cabe el aumento de los tres días
contemplado en el inciso segundo del artículo 258 del CPC. (Artículo 683 del CPC)

En la audiencia de discusión y conciliación, todo incidente, excepción o defensa debe


necesariamente hacerse valer en la audiencia y no existe otra oportunidad procesal para
hacerlo. Una vez producida la defensa del demandado, el tribunal debe llevar a cabo el
ofrecimiento de la conciliación obligatoria (Artículo 262 del CPC), y no produciéndose ella
totalmente, pone termino a la audiencia; quedando en resolver si recibe la causa a prueba o
citará a las partes a oír sentencia

La prueba, cuando haya lugar a ella, se rendirá en el plazo y en la forma establecida para los
incidentes. No obstante, lo anterior, antes de recibida la causa a prueba se aplican las reglas
generales del juicio ordinario por lo que la resolución que recibe la causa a prueba es
reponible dentro de tercero día contado desde la última notificación.

*Respecto de los incidentes no procede la reposición del auto de prueba según Mario
Mosquera.

3) Procedimiento Ejecutivo Ordinario

Cumplimiento incidental
El procedimiento de ejecución incidental tiene aplicación cuando el cumplimiento de la
sentencia definitiva o interlocutoria de condena, ejecutoriada o que causa ejecutoria, se
solicita dentro de un año contado desde que la prestación contenida en la sentencia se haya
hecho exigible, ante el tribunal que la dictó en primera o única instancia. El plazo de un año
se contará, en las sentencias que ordenen prestaciones periódicas, desde que se haga exigible
cada prestación o la última de las que se cobren.

Una obligación contenida en una resolución es actualmente exigible cuando no se encuentra


sujeta a un plazo, condición o modo, o cuando encontrándose sujeta a una modalidad se ha
cumplido con ella.

#Sólo se puede pedir el cumplimiento de sentencias condenatorias, de obligaciones de dar,


hacer o no hacer.

Solicitado el cumplimiento incidental, el tribunal ordenará el cumplimiento con citación de


la parte en contra de quien se pide, a quien se le notificará por cédula. En caso de que el
cumplimiento se pida en contra de un tercero, este deberá ser notificado personalmente.
(Artículo 233 del CPC).

Oposición de excepciones:

Al igual que en el juicio ejecutivo, sólo existirá controversia que requiera ser resuelta
mediante la dictación de una sentencia definitiva, si el ejecutado o tercero opone excepciones
dentro del plazo legal.

El demandado es parte en el proceso, tendrá 3 días para oponer excepciones, contados desde
la notificación por cédula al apoderado de la parte.

En caso de que el cumplimiento de la sentencia se pida en contra de un tercero se le deberá


notificar personalmente la solicitud de cumplimiento y la resolución recaída en ella y tiene
el plazo de 10 días para formular oposición.

Sólo pueden oponerse las excepciones previstas por el legislador en el Artículo 234 del CPC:

1. Pago de la deuda,
2. Remisión de esta,
3. Concesión de esperas o prórrogas
4. Novación
5. Compensación
6. Transacción
7. La de haber perdido su carácter de ejecutoria, sea absolutamente o con relación a lo
dispuesto en el artículo anterior, la sentencia que se trate de cumplir,
8. Perdida de la cosa debida (464 Nº15 del CPC)
9. La imposibilidad absoluta para la ejecución actual de la obra debida (Artículo 534 del
CPC),
10. Falta de oportunidad en la ejecución,
11. El tercero en contra de quien se pida el cumplimiento del fallo podrá, además, deducir,
la excepción de no empecerle la sentencia.

Todas las excepciones, salvo la del 464 Nº15 y la del 534 del CPC, deben fundarse en
antecedentes escritos y basarse en hecho acecidos con posterioridad a la sentencia de cuyo
cumplimiento se trata.

Las excepciones de perdida de la cosa debida, la imposibilidad absoluta para la ejecución


actual de la obra debida, y la falta de oportunidad requieren para ser admitidas a tramitación
que aparezcan revestidas de fundamento plausible.

#A diferencia del juicio ejecutivo, en que no se exige que el ejecutado deba fundar las
excepciones en antecedentes escritos, además que en el juicio ejecutivo no es posible no
admitir a tramitación las excepciones que formule el ejecutado y que no se contemplan en la
ley por no aparecer ellas revestidas de fundamento plausible.

La oposición en el procedimiento incidental que no reúnan todos los requisitos antes


señalados se rechaza de plano, sin que se confiera traslado de ella a la otra parte para su
posterior resolución por el tribunal como acontece en el juicio ejecutivo y es requisito previo
para que el tribunal se pronuncie acerca de la admisibilidad o inadmisibilidad de ellas.

Si la oposición cumple con los requisitos del inciso primero del Artículo 234, se tramitará
deforma incidental, de lo contrario se rechazará de plano y se procederá al cumplimiento de
la sentencia de acuerdo con lo dispuesto en el Artículo 235 del CPC que regula el
procedimiento de apremio.

Cuando el cumplimiento de la sentencia, transcurrido un año, se solicite por la vía ejecutiva,


o se solicité ante un tribunal competente, distinto al que dictó la sentencia, no se admitirá
ninguna excepción que haya podido oponerse en el juicio anterior. (Artículo 237 del CPC).

Las apelaciones que se deduzcan en contra las resoluciones que se dicten en el cumplimiento
incidental serán apelables en el sólo efecto devolutivo.

Juicio ejecutivo

El juicio ejecutivo no tiene como único objetivo el de cumplimiento de las resoluciones


judiciales, sino que presenta el importante fin de cumplir o ejecutar todas las obligaciones
que consten en un documento indubitado, al que se le considere como titulo ejecutivo por el
legislador.

Es un procedimiento de apremio que se manifiesta desde el inicio del procedimiento con el


embargo que conduce a la liquidación de los bienes embargados, y posterior pago al acreedor
de su obligación con lo obtenido en la liquidación.
En caso de que el ejecutado no oponga excepciones, la tramitación del cuaderno ejecutivo o
principal termina en el instante mismo en que ha vencido el plazo para que el ejecutado se
oponga. La cuestión controvertida en el juicio ejecutivo versa únicamente sobre las
excepciones que opone el ejecutado, justificándose por ello que en caso de no hacerse ellas
valer termine la tramitación del cuaderno ejecutivo, y haga las veces de sentencia
ejecutoriada el mandamiento de ejecución y embargo.

Juicio ejecutivo por obligación de dar

Se tramita en dos cuadernos:

a) Ejecutivo o principal: contiene la demanda ejecutiva, la oposición de excepciones,


contestación de las excepciones opuestas, resolución que recibe la causa a prueba,
todos los tramites relativos a la rendición de la prueba, observaciones a la prueba,
citación para oír sentencia, medidas para mejor resolver, y la sentencia definitiva.

Al presentarse la demanda ejecutiva, si el tribunal la acoge a tramitación dicta en el


cuaderno ejecutivo la resolución “despáchese mandamiento de ejecución y embargo”,
siendo la primera actuación que se contiene en el cuaderno de apremio.

b) Cuaderno de Apremio: la resolución que siempre va a estar presente y se inicia el


cuaderno de apremio es el “mandamiento de ejecución y embargo”. Este cuaderno
contiene todos los tramites destinados a obtener el cumplimiento forzado de la
obligación mediante el embargo, y su posterior liquidación en remate o pública
subasta. Llevándose a cabo el embargo sin importar si el ejecutado opone o no
excepciones, y procede que se continúe con su tramitación del cuaderno de apremio
luego de practicado el embargo, sólo una vez que se haya dictado en el cuaderno
ejecutivo una sentencia definitiva en la que se rechacen las excepciones opuestas por
el ejecutado. En consecuencia, si se oponen excepciones en el cuaderno de ejecutivo,
ellas solo producen la paralización de la tramitación en el cuaderno de apremio con
posterioridad a la realización del embargo hasta que se dicte sentencia definitiva en
el cuaderno ejecutivo.

Por tanto, en este segundo cuaderno se contendrá el mandamiento de ejecución y


embargo, que lo inicia, y todas las diligencias tendientes a la realización de los bienes,
las que varían con posterioridad al embargo de acuerdo con la naturaleza de los bienes
embargados, terminándose con el pago al acreedor.

En el juicio ejecutivo pueden existir otros cuadernos que pueden ser:


c) Los de tercerías: Las tercerías, cualquiera que sea la naturaleza de éstas, nunca
producen el efecto de suspender la tramitación del cuaderno de apremio.
Excepcionalmente la tercería de dominio y posesión suspenden la tramitación del
cuaderno de apremio en los casos previstos en el Artículo 522 del CPC.

d) Los de incidentes: cuestiones accesorias suscitadas durante el procedimiento, que no


sean de previo y especial pronunciamiento.

Presupuestos del juicio ejecutivo:

1. Título ejecutivo que contenga la obligación que se trata de cumplir.

Título ejecutivo es todo aquel instrumento establecido por ley que da cuenta indubitadamente
de una obligación de dar, hacer o no hacer, actualmente exigible, liquida, y no prescrita, a la
cual la ley le otorga mérito ejecutivo.

Las partes no pueden crear por la vía convencional un título ejecutivo.

Para los efectos de iniciarse una ejecución es menester contar con un título que reúna todos
los requisitos previstos en la ley para tal efecto (Título ejecutivo perfecto):

a) Que sea de aquellos instrumentos contemplados en el Artículo 434, o en una ley


especial (Remisión del Artículo 434 Nº7)
b) Que el titulo contenga una obligación de dar, hacer o no hacer, liquida o determinada,
actualmente exigible y no prescrita.
c) Que los requisitos concurran al tiempo de presentarse la demanda ejecutiva y de
efectuarse el requerimiento de pago.

El titulo ejecutivo goza con una presunción de veracidad, de acuerdo con ello, dentro del
juicio ejecutivo no le corresponde al ejecutante acreditar la existencia de la obligación que
consta en el título ejecutivo como debería acontecer de acuerdo con las reglas generales
respecto del onus probandi o carga de la prueba. De allí, que dentro del juicio ejecutivo es el
demandado a quien le corresponde la carga de demostrar la ineficacia del título, para lo cual
deberá oponer una o más de las excepciones que contempla el legislador en el Artículo 464
del CPC.

Los títulos ejecutivos se clasifican en perfectos e imperfectos, en cuanto a si permiten o no


iniciar de inmediato la ejecución. Los títulos ejecutivos perfectos son aquellos creados por
la ley y que se bastan a si mismos para iniciar, de inmediato, sin previa gestión preparatoria,
para iniciar el procedimiento ejecutivo; en cambio Los títulos ejecutivos imperfectos, son
aquellos establecidos por el legislador, respecto de los cuales se exige la realización en forma
previa de una gestión preparatoria de la vía ejecutiva para completar los requisitos de un
título preexistente o para originarlo mediante ella, a fin de poder iniciar la ejecución.

Ejemplo de título ejecutivo imperfecto que contempla un germen de titulo anterior es el de


la letra de cambio no protestada personalmente o en que la firma de los obligados al pago no
esta autorizada ante notario, es un título ejecutivo imperfecto que requiere la realización de
una gestión preparatoria de notificación judicial del protesto; y un ejemplo en que se origina
un título ejecutivo inexistente anteriormente es la confesión judicial de deuda.

Títulos ejecutivos perfectos

1. Sentencia firme, bien sea definitiva o interlocutoria.

Las sentencias definitivas e interlocutorias que constituyen un título ejecutivo son las de
condena, en consecuencia, no será procedente ejecutar en vía ejecutiva las sentencias
meramente declarativas o constitutivas por satisfacerse ella con el sólo hecho de su dictación.

Según lo dispuesto en el artículo 174 del CPC, las sentencias definitivas o interlocutorias se
encontrarán ejecutoriadas o firmes:

a) Desde que se haya notificado a las partes, si no procede recurso alguno en su contra
b) En caso de que sean procedentes recursos en su contra, desde que se notifique el
decreto que las mande a cumplir una vez que terminen los recursos deducidos, o
c) Desde que transcurran todos los plazos que la ley concede para la interposición de
dichos recursos, sin que se haya hecho valer por las partes.

La conciliación, que es un equivalente jurisdiccional, tiene el valor y carácter de una


sentencia definitiva ejecutoriada. En efecto, señala el Artículo 267 del CPC, que “de la
conciliación total o parcial se levantará un acta, que consignará sólo las especificaciones del
arreglo; la cual se estimará como sentencia ejecutoriada para todos los efectos”.

Sentencias que causan ejecutoria

El artículo 4343 sólo se refiere a las sentencias firmes o ejecutoriadas, pero no a las que
causan ejecutoria. Sin embargo, la jurisprudencia ha señalado que entre los títulos a que las
leyes dan fuerza ejecutiva quedan incluidas las sentencias que causan ejecutoria, es decir,
aquellas que pueden cumplirse no obstante existir recursos pendientes en su contra.

El carácter de título ejecutivo de las sentencias que causan ejecutoria esta dado por el Nº 7
del Artículo 434, que señala que es título ejecutivo cualquier otro titulo a que las leyes den
fuerza ejecutiva.
2. Copia autorizada de la escritura pública

Dentro de esta categoría entran todas las obligaciones que consten por escritura pública,
incluyendo la transacción, que a pesar de ser un equivalente jurisdiccional, es un contrato
que debe constar por escritura pública para que esta tenga el merito ejecutivo.

3. Acta de avenimiento pasa ante tribunal competente y autorizada por un ministro


de fe o por dos testigos de actuación

El avenimiento es una convención procesal, generada a instancia de parte, dentro del


procedimiento, cuya finalidad es la de poner término, total o parcialmente, al conflicto que
la haya originado. Para que este equivalente jurisdiccional tenga el carácter de título ejecutivo
es necesario que se cumplan dos requisitos copulativos:

a) Que el acta de avenimiento esta pasada ante tribunal competente


b) Que el acata de avenimiento se encuentre autorizada por ministro de fe o por dos
testigos de actuación (Artículo 639 del CPC)

Para que el avenimiento sea título ejecutivo tiene que ser presentada al tribunal, y aprobada
por éste. De esta forma el tribunal competente podrá controla la disponibilidad de los
derechos en un acta de avenimiento.

4. Los títulos de crédito

Los títulos de crédito constituyen títulos ejecutivos perfectos sólo en dos situaciones:

a) La letra de cambio y el pagaré que hayan sido protestado personalmente, por falta de
pago, por un notario, no habiendo el aceptante de la letra de cambio o suscriptor del
pagaré opuesto tacha de falsedad, al momento de protestarse el documento.

El protesto personal es aquel que se realiza por un notario, y lo es cuando el aceptante


del documento o alguno de los demás obligados al pago concurre ante el ministro de
fe a ser requerido de pago en el día que haya sido citado por él.

b) Constituye, también, título ejecutivo perfecto la letra de cambio, pagaré o cheque


respecto de los obligados al pago cuya firma haya sido autorizada ante notario.

Es necesario recordar que la prescripción de los títulos de crédito es de un año, en el caso de


los pagarés y letras de cambio, constados desde que la obligación haya vencido el documento,
y en el caso de los cheques, desde que se haya protestado por falta de pago.

5. Cualquier otro acto a que las leyes den fuerza ejecutiva

Títulos ejecutivos imperfectos o incompletos


Son aquellos que para lograr eficacia como título ejecutivo requieren de una gestión
preparatoria para la vía ejecutiva. Esta gestión puede referirse a la materialidad del título
(v.r.g. el protesto) o a la obligación que contiene (avaluación por peritos).

1) Reconocimiento de firma, y confesión judicial de la deuda

Esta regulado en el Artículo 434 Nº 4 y 5, Artículo 435 y 436 del CPC.

El artículo 434 Nº 4 posibilita la gestión de reconocimiento de firma sólo respecto de los


instrumentos privados que se encuentran firmados. En caso de que no haya firma, la vía
ejecutiva deberá prepararse a través de la confesión de la deuda. Ambas gestiones
preparatorias pueden llevarse a cabo conjunta o separadamente, siempre bajo los
apercibimientos legales contemplados en los Artículos 434 Nº 4 y 5, y 435 del CPC. Sin el
apercibimiento legal, no puede tenerse por reconocida una firma o por confesada una deuda
en caso de rebeldía o respuestas evasivas del citado. El apercibimiento es esencial para que
se tenga en esos casos por preparada la vía ejecutiva.

Frente a la solicitud, legalmente notificada, el citado puede asumir diversas actitudes, a saber:

a) Comparecer, reconociendo la firma o confesando la deuda;


b) Comparecer dando respuestas evasivas (contesta con vaguedad, eludiendo responder
en forma categórica las preguntas que se le dirigen;
c) Comparecer, negando la deuda o desconociendo la firma;

Si el citado comparece negando la firma y la deuda, termina la gestión preparatoria y el


acreedor carecerá de título ejecutivo, y deberá seguir un juicio ordinario para poder tenerlo.

No obstante, lo anterior, puede ocurrir que el citado reconoce la firma, pero niega la deuda
se tendrá por preparada la vía ejecutiva, de conformidad a lo que establece el Artículo 436
del CPC.

La confesión de la deuda puede ser pura y simple, o compleja, en éste último caso se
subclasificará en:

a. Compleja de primer grado: es aquella en que se reconoce el hecho, pero se


agregan nuevos hechos vinculados al anterior que le quitan todo efecto. En
este caso no se tendrá por confesada la deuda.
b. Compleja de segundo grado: es aquella en que el deudor reconoce el hecho
principal, pero agrega otro que lo desnaturaliza. Esta confesión es divisible
per se y, consecuencialmente deberá tenerse por preparada la vía ejecutiva,
pero el deudor podrá oponer la correspondiente excepción para acreditar la
existencia del hecho inconexo por él agregado y que le impide producir
efectos a su confesión, por ejemplo: la compensación.

d) No comparecer.
En caso de no comparecencia del deudor que se haya debido a caso fortuito o fuerza mayor,
se encuentra éste facultado para solicitar la nulidad de todo lo obrado dentro del plazo de tres
días contados desde que hubiera cesado el impedimento (Artículo 79 del CPC). Si el citado
no se encuentra impedido de comparecer por una fuerza mayor, el ejecutante debe presentar
un escrito solicitando al tribunal que tenga preparada la vía ejecutiva en virtud de la
inasistencia del deudor y por haber operado el apercibimiento del Artículo 435 del CPC.

2) Confrontación de títulos y cupones


3) La notificación del protesto de las letras de cambio, cheques y pagarés

Será necesario recurrir a esta gestión:

a. Cuando se quiera cobrar al aceptante de una letra de cambio o suscriptor de un pagaré


cuyo protesto no se haya efectuado en forma personal y su firma no haya sido
autorizada ante notario.
b. Cuando se quiera cobrar un cheque donde la firma del girador no aparece autorizada
ante notario, sea al girador u a los otros obligados al pago.
c. Cuando se quiera cobrar a cualquiera de los obligados al pago de un documento que
no sea el aceptante de una letra de cambio o suscriptor de un pagaré, sea que el
protesto de esos documentos se haya realizado en forma personal o no, cuyas firmas
no se encuentren autorizadas ante notario.

La gestión preparatoria de la vía ejecutiva en estos casos consiste en que el ejecutante debe
presentar un escrito al tribunal correspondiente solicitando que se notifique judicialmente el
protesto a los obligados al pago de la letra de cambio, pagaré o cheque, bajo el apercibimiento
de tenerse por preparada la vía ejecutiva en caso de que ellos no opongan tacha de falsedad
a su firma dentro del plazo de tercero día.

4) La avaluación;

Es necesario efectuar una gestión preparatoria de avaluación cuando lo que se demanda es la


especie o cuerpo cierto debida que no se encuentra en poder del deudor o cuando se demanda
la cantidad de un genero determinado (Artículo 438 Nº2 y Nº3 del CPC).

Tanto el ejecutante, como el ejecutado, pueden reclamar de la avaluación efectuada por el


perito. El ejecutante puede reclamar objetando la avaluación del perito y apelando la
resolución que acepta dicha avaluación. El ejecutado, además, puede reclamar con
posterioridad a que se haya iniciado el juicio ejecutivo a través de la excepción de exceso de
avalúo del Artículo 464 Nº 8.

Si el ejecutante interpone la demanda ejecutiva sin que se haya efectuado la gestión


preparatoria de avaluación, el ejecutado podrá oponer la excepción del Artículo 464 Nº7.

5) Y la notificación del título ejecutivo a los herederos.

El artículo 1377 del Código Civil establece que los títulos ejecutivos contra el difunto lo
serán igualmente en contra de los herederos; pero los acreedores no podrán entablar o
llevar adelante la ejecución sino pasados ocho días después de la notificación judicial de
sus títulos”. Así mismo, el artículo 5 del CPC establece que, si durante el juicio fallece
alguna de las partes que obra por sí misma, quedará en suspensión por este hecho el
procedimiento, y se pondrá su estado en noticia de los herederos para que comparezcan
a hacer uso de su derecho en un plazo igual al de emplazamiento para contestar demandas.

Si el deudor fallece después del plazo para oponer excepciones en el juicio ejecutivo, los
herederos no pueden oponer nuevas excepciones. El derecho para oponerlas ha precluido
indefectiblemente. El legislador sólo suspende el procedimiento, no lo deja sin efecto.

2. La obligación contenida en el titulo ejecutiva debe ser liquida y actualmente


exigible

El Artículo 437 del CPC nos señala que para que proceda la ejecución es necesario que la
obligación sea actualmente exigible; Una obligación es actualmente exigible cuando no esta
sujeta en su nacimiento o cumplimiento a alguna modalidad, o esta modalidad se encuentra
cumplida.

La obligación no será actualmente exigible en los contratos bilaterales si ninguna de las partes
cumple con sus obligaciones o no se allana a cumplirla (la mora purga la mora Artículo 1551
del Código Civil), y en tal caso el ejecutado podrá defenderse oponiendo la excepción
contemplada.

Cuando decimos que la obligación debe ser liquida nos referimos a que esta debe estar
determinada en cuanto a su especie, genero, incluyendo aquellas que se pueden liquidar a
través de simples operaciones matemáticas contenidas en el título que las contiene (Artículo
438 del CPC). en algunos casos la obligación es liquida per se o por su propia naturaleza de
inmediato, y en otros, es necesario la previa realización de una gestión preparatoria de
avaluación para que adquiera el carácter de liquida.

Para iniciar la gestión preparatoria de avaluación el demandante no requiere probar que la


especie no se encuentra en poder del deudor, por tratarse de un hecho negativo. El futuro
ejecutado tiene la facultad de objetar la avaluación pericial con posterioridad oponiendo la
excepción de exceso de avalúo, contemplada en el Artículo 464 Nº 8 del CPC.
3. La obligación no debe encontrarse prescrita.

La acción ejecutiva prescribe en tres años contados desde que se ha hecho exigible la
obligación, sin embargo, subiste como acción ordinaria durante el plazo de dos años, la cual
se hace efectiva a través de un juicio sumario (Artículo 680 Nº7 del CPC) (Artículo 2515 del
Código Civil).

No obstante, existen plazos de prescripción especial, como es el caso de la letra de cambio


y pagare que prescriben en un año, contado desde el día de vencimiento del documento
(Artículo 97 y 98 de la Ley 18.092); asimismo los cheques protestados, y la acción penal,
prescriben en el plazo de un año, contado desde la fecha del protesto (Artículo 34 de la Ley
sobre Cuentas Bancarias y Cheques)

La regla general es que la prescripción debe ser alegada por quien quiera aprovecharse de
ella. Sin embargo, en el juicio ejecutivo el Artículo 442 del CPC, el legislador establece una
excepción a esta regla, y un mandato al juez, para que éste en el momento de proveer la
demanda ejecutiva la declare de oficio. Si bien la prescripción no se declara de oficio fuera
de la situación prevista en el Artículo 442, ello no quiere decir que no pueda declararse con
posterioridad en el juicio ejecutivo a solicitud del ejecutado si opone la excepción respectiva
(Artículo 464 Nº 17 del CPC).

El artículo 442 es de aplicación excepcional por lo que se debe interpretar restrictivamente,


y por tanto se puede concluir que el legislador no quiso hacer aplicable la antedicha
obligación de los tribunales respecto de las letras de cambio y pagarés.

Subsistencia de la acción ejecutiva

La mantención o subsistencia de la acción ejecutiva significa que nos podemos encontrar


ante una obligación que consta en un título prescrito, pero respecto de la cual se ha realizado,
con posterioridad, una gestión preparatoria de la vía ejecutiva (Artículo 435 del CPC) que ha
generado un nuevo título distinto al primitivo en cual constaba la obligación (Artículo 442
CPC).

Finalmente debemos recordar que la interrupción civil de la prescripción de la acción


ejecutiva se verifica con la notificación de la demanda ejecutiva. Sin embargo, tratándose de
la prescripción de la acción ejecutiva para exigir el pago de una letra de cambio o pagaré,
ella se produce no sólo por el requerimiento de pago que importa la notificación de la
demanda para que se genere el emplazamiento del juicio ejecutivo, sino que, además:

a) Por la notificación de toda gestión judicial necesaria para la presentación de dicha


demanda o para preparar la ejecución.
b) Por la notificación de la solicitud de que se declare el extravió de la letra de cambio
o pagaré.
Ejemplo de mantención de la acción ejecutiva: la acción ejecutiva para exigir un saldo
insoluto de venta que consta en una escritura pública extendida hace más de cuatro años,
pervive si el deudor confiesa a deuda durante una gestión preparatoria generando un nuevo
titulo. En este caso subsiste la acción ejecutiva por constar ella en un nuevo titulo que emana
de la gestión preparatoria de la vía ejecutiva.

Tramitación del cuaderno ejecutivo o principal

El juicio ejecutivo puede comenzar a través de la demanda ejecutiva, o de la gestión


preparatoria para la vía ejecutiva. En el último caso la demanda se debe presentar ante el
mismo tribunal que conoció de la gestión preparatoria (Artículo 178 del COT). Sin perjuicio
de lo anterior, la ley establece expresamente que el demandado, al intervenir en las gestiones
preparatorias de la vía ejecutiva, no prórroga la competencia por su comparecencia, pudiendo
siempre oponer la excepción de incompetencia del tribunal (Artículo 465 del CPC).

El legislador en el Artículo 441, admite solamente apelación de la resolución que deniega el


mandamiento, lo que agravia al demandante y no al demandado y, por lo tanto, es obvio que
sólo concede el derecho a aquél y no al demandado.

Cuando la demanda ejecutiva cumple con todos los requisitos establecidos por el legislador
(Requisitos comunes a todo escrito, demanda judicial, demanda ejecutiva, ley de
comparecencia en juicio), lo normal es que el tribunal dicte la resolución que ordena
despachar el mandamiento de ejecución y embargo.

El mandamiento de ejecución y embargo es la primera actuación del cuaderno de apremio, y


con la cual se efectuará el requerimiento de pago al deudor. En caso de que no se opongan
excepciones, el mandamiento hará las veces de sentencia definitiva por lo que se procederá
a realizar los bienes embargados del deudor y el pago de acuerdo con las normas del
procedimiento de apremio (Artículo 472 del CPC)

Mandamiento de ejecución y embargo

Según lo dispuesto en el Artículo 443 del CPC, el mandamiento de ejecución y embargo debe
contener las siguientes menciones de carácter esencial:

1. La orden de requerir de pago al deudor por el capital, intereses y


costas (Artículo 443 Nº1)
2. La orden de embargar bienes suficientes del deudor en cantidad
suficiente para cubrir la deuda con sus intereses y costas, si este no
paga en el acto de requerimiento. (Artículo 443 Nº2)
3. La designación de un depositario provisional (Artículo 443 Nº3); no
obstante, el ejecutante puede pedir que no se designe depositario,
pero esta petición sólo tiene efecto hasta el momento del embargo,
ya que por definición, no hay embargo sin depositario toda vez que
el embargo se entiende perfeccionado por la entrega real o simbólica
de los bienes embargados que el ministro de fe hace al depositario.
Es por lo anterior, que se ha declarado que la falta de designación de
depositario provisional no produce la nulidad del embargo por no
constituir un elemento esencial del mismo, pudiendo incluso no
hacerse tal designación, sino hasta que se haya verificado el
embargo.
La ley también permite que se designe depositario al deudor,
resguardando al ejecutante con el establecimiento de un tipo penal
especial.

Además, el mandamiento de ejecución y embargo puede contener algunas menciones de la


naturaleza:

1. La designación de los bienes sobre los cuales puede recaer el embargo y que hace el
propio ejecutante en su demanda.
2. La solicitud de auxilio de la fuerza pública.

Requerimiento de pago

En el juicio ejecutivo, la relación jurídico procesal se perfecciona por el requerimiento de


pago, para lo cual debe entregarse al notificado copia de la demanda ejecutiva, la providencia
que sobre ella recae, y del mandamiento de ejecución y embargo.

A través de la notificación de la demanda y de esas resoluciones se requiere al deudor de


pago, y en caso de que éste no lo haga en el acto de requerimiento, se proseguirá en su contra
la tramitación del juicio ejecutivo mediante el embargo de los bienes en cantidad suficiente
para cubrir el capital, los intereses y costas.

Si la demanda ejecutiva es la primera actuación en juicio, esta se deberá notificar


personalmente de acuerdo con lo dispuesto en el Artículo 41 en conjunto con el 443 Nº1 del
CPC, y si no es habido podrá procederse de acuerdo con la Notificación Personal Subsidiaria,
no obstante, no podrá requerirse de pago al deudor en un lugar de libre acceso al público, por
lo que se citará al deudor, a través de una “cédula de espera” para el día, hora y lugar que
fije el ministro de fe para practicar el requerimiento de pago. No concurriendo a esta cita el
deudor, se hará inmediatamente y sin más tramite el embargo.

En relación con esta materia es importante tener presente que se ha declarado que la
notificación ficta del inciso segundo del Artículo 55 del CPC no recibe aplicación respecto
del requerimiento de pago, ya que éste no constituye propiamente una resolución, sino que
una diligencia que debe ser efectuada por un ministro de fe.

En caso de que el juicio se haya iniciado a través de una gestión preparatoria de la vía
ejecutiva, ya no procede la notificación personal ni la cédula de espera, ya que no se trata de
la primera notificación en juicio. La notificación de la demanda ejecutiva y del requerimiento
de pago se efectuará por cédula si el deudor ha designado domicilio durante el tramite de la
gestión preparatoria de la vía ejecutiva (Artículo 48 a 53 del CPC). la designación de
domicilio deberá hacerse en tal caso por el deudor dentro de los dos días subsiguientes a la
notificación, o en su primera gestión si alguna hace antes de vencido este plazo. Si el deudor
no fija domicilio, todas las resoluciones se le notificará por el estado diario (Artículo 53 del
CPC).

El demandado frente al requerimiento de pago puede pagar la deuda, y en este caso se termine
el procedimiento ejecutivo, o puede no pagar, en cuyo caso se procederá a embargar bienes
suficientes para pagar el capital, intereses y costas.

Una vez notificado el requerimiento de pago, comienza a correr el plazo para que el
demandado oponga excepciones. Si, en cambio, el deudor no ejerce excepciones
transcurridos los plazos legales, se omite la sentencia ejecutiva y el mandamiento de
ejecución y embargo harás sus veces para todos los efectos legales (Artículo 472 del CPC).

La oposición de excepciones suspende el cuaderno de apremio, una vez practicado el


embargo, hasta que se dicte sentencia definitiva en el cuaderno ejecutivo. Por tanto, la
oposición de excepciones no impide que se practique el embargo.

Si se efectúa el requerimiento de pago dentro de la comuna que sirve de asiento para el


tribunal que conoce del juicio ejecutivo, el deudor tendrá el termino de cuatro días útiles
para oponerse a la ejecución (Artículo 459, inciso primero del CPC);

Si se efectúa dentro del territorio jurisdiccional en que se promueve el juicio, pero fuera de
la comuna asiento del tribunal, el deudor tiene el termino de 8 días para oponer excepciones
(Artículo 459, inciso segundo);

#La expresión asiento del tribunal debe entenderse como la comuna en la que funciona el
tribunal

Si la notificación se ha efectuado fuera del territorio jurisdiccional del tribunal que conoce
de la ejecución, el demandado tendrá dos opciones (Artículo 460 del CPC):

a. Presentar la oposición ante el tribunal exhortado, para lo que contará con 4 u 8 días
dependiendo de si se encuentra dentro o fuera de la comuna de asiento del tribunal; o
b. Podrá presentar las excepciones ante el tribunal que conoce de la ejecución, en cuyo
caso tendrá un termino de 8 días, más la tabla de emplazamiento (Artículo 259 del
CPC)

El escrito en que se hacen valer las excepciones debe cumplir con tres requisitos básicos:

1. El ejecutado debe oponer TODAS las excepciones en el mismo escritos, sean


dilatorias o perentorias.
2. El escrito de oposición sólo va a poder contener aquellas excepciones que contempla
el Artículo 464 del CPC. No obstante, cuando el título ejecutivo es la sentencia, el
ejecutado solo podrá oponer las excepciones que no haya podido hacer valer en el
procedimiento anterior que dio origen a la sentencia (que ahora es título ejecutivo).
Así lo establece el Artículo 237, inciso final del CPC “En los juicios a que dé lugar
la ejecución de las resoluciones a que se refiere este artículo (sentencias que ordena
prestaciones de dar), no se admitirá ninguna excepción que haya podido oponerse
en el juicio anterior”.
3. En el escrito deben expresarse con claridad y precisión los hechos que sirven de
fundamento inmediato a las excepciones y los medios de prueba de que el deudor
intente valerse para acreditarlas (Artículo 465 del CPC).

Excepciones del juicio ejecutivo

La doctrina ha clasificado las excepciones del Artículo 464 del CPC en excepciones dilatorias
y perentorias, clasificación que en este caso no tienen ninguna trascendencia para determinar
la oportunidad para hacerlas valer, ya que respecto de todas ellas y sin importar su naturaleza,
se contempla una sola oportunidad.

1. Incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la demanda.

Al respecto cabe recordar que el ejecutado no prorroga la competencia del tribunal al


concurrir en la gestión preparatoria de la vía ejecutiva (Artículo 465, inciso segundo del
CPC). Si el tribunal acoge la excepción de incompetencia debe abstenerse de pronunciarse
sobre las demás que se hubieren hecho valer. Es la misma regla que, para las excepciones
dilatorias en el juicio ordinario establece el artículo 306 del CPC.

2. Falta de capacidad del demandante o de personería o representación legal del que


comparece en su nombre.
Esta excepción sólo se refiere a la falta de capacidad del demandante y no a la del demandado.
En este caso, si se quiere alegar la falta de personería, capacidad o representación del
demandado, debe encuadrarse dicha excepción en el Nº7 del Artículo 464 del CPC.

3. La Litis pendencia ante tribunal competente, siempre que el juicio que le da origen
haya sido promovido por el acreedor, sea por vía de demanda o de reconvención.

La Litis pendencia es una excepción consistente en que existe un juicio diverso al que se
opone, entre las mismas partes, con el mismo objeto, y con igual causa de pedir. A diferencia
de la excepción de Litis pendencia en el juicio ordinario, en que esta puede ser alegada frente
a un juicio pendiente iniciado por cualquiera de las partes, en el juicio ejecutivo sólo debe
haber sido iniciado por el ejecutante.

4. La ineptitud del libelo por falta de algún requisito legal en el modo de formular la
demanda, en conformidad a lo dispuesto en el Artículo 254 del CPC.

Esta excepción es procedente si está justificada por hechos graves o importantes; pero no lo
es cuando se funda en circunstancias irrelevantes o de escasa significación, como la omisión
del apellido materno del representante legal de la parte ejecutada.
5. Beneficio de excusión o caducidad de la fianza

6. Falsedad del título


7. La falta de alguno de los requisitos o condiciones establecidos por las leyes para que
dicho título tenga fuerza ejecutiva sea absolutamente, sea con relación al demandado.

Es necesario relacionar el número en estudio con todos los preceptos legales que consagren
exigencias para que un título tenga fuerza ejecutiva. En consecuencia, los casos en que se
pueden oponer esta excepción son innumerables, por ejemplo:

a. Procede si no se ha efectuado forma perfecta la cesión de un título de crédito;


b. Si se pretende cobrar en virtud de una sentencia una suma de dinero a una persona
que no ha sido parte en el proceso en el que se dictó dicho fallo;
c. En los casos en que es perjudicada una letra de cambio o pagaré por protesto
extemporáneo;
d. Si se ha iniciado un juicio ejecutivo sin la previa notificación de los herederos;
e. Si se pretende cobrar una letra de cambio o pagaré por el cual no se ha enterado el
impuesto de timbres y estampillas correspondiente;
f. Si la letra de cambio que sirve de base al título ejecutivo no contiene copia integra
del documento mismo de su aceptación y endoso etc.

La jurisprudencia ha extendido la aplicación del Nº7 a la obligación que el título representa


y a su exigibilidad, y no solamente a su materialidad.

8. El exceso de avalúo en los casos de los incisos 2º y 3º del Artículo 438 del CPC.
9. El pago de la deuda;
10. La remisión de la misma;
11. La concesión de esperas o la prórroga del plazo;
12. La novación;
13. La compensación;
14. La nulidad de la obligación;
15. La perdida de la cosa debida;
16. La transacción;
17. La prescripción de la deuda o sólo de la acción ejecutiva;
18. La cosa juzgada.

Opuestas las excepciones en tiempo y forma, el tribunal conferirá traslado de aquellas al


ejecutante para que las responda dentro del término fatal de cuatro días (Artículo 466, inciso
primero del CPC).

Pasado el término de cuatro días, el tribunal debe dictar una resolución, cuyo tenor va a
depender del examen que el él va a practicar acerca de las excepción o excepciones que se
hayan opuesto, y de la necesidad de que se rinda prueba para acreditarlos hechos en los cuales
se fundamentan. El tribunal tiene dos opciones:

a. Si declarada admisibles las excepciones opuestas, y si estima que no es necesario que


se rinda prueba para resolver, dictará desde luego sentencia definitiva.
b. Si declara admisibles las excepciones opuestas, y estima que es necesario rendir
prueba para resolver, recibirá la causa a prueba.
c. Declararlas inadmisibles. La resolución que declarada inadmisible las excepciones
opuestas es una sentencia interlocutoria que pone término al juicio o hace imposible
su continuación

El termino probatorio en el juicio ejecutivo es de 10 días, siendo falta para la prueba de


testigos, ampliables por 10 días más a solicitud del acreedor, y prorrogables de común
acuerdo por las partes (Artículo 468 del CPC).

Vencido el término probatorio, quedarán los autos en la secretaría por espacio de 6 días
a disposición de las partes, antes de pronunciar sentencia. Durante este plazo podrán
hacerse por escrito las observaciones que el examen de la prueba sugiera, y una vez
vencido, háyanse o no presentado escritos, y sin nuevo tramite, el tribunal citará a las
partes para oír sentencia (Artículo 469 del CPC).

La sentencia definitiva ejecutiva, admite la misma clasificación de que es objeto la


sentencia definitiva del juicio criminal, esto es, puede ser absolutoria o condenatoria.

Sentencia absolutoria es aquella que acoge alguna de las excepciones opuestas por el
ejecutado, desecha la demanda ejecutiva y ordena alzar el embargo.

Sentencia condenatoria, es aquella que acoge la demanda ejecutiva, desecha total o


parcialmente todas las excepciones opuestas y ordena seguir adelante con la ejecución.
La sentencia condenatoria admite una subclasificación en:

a. Condenatoria de pago
b. Condenatoria de remate

En contra de la sentencia ejecutiva procede el Recurso de Aclaración, rectificación y


enmienda y el Recurso de Apelación.

Cuando se deduce el recurso de apelación por el ejecutado, y la sentencia ejecutiva es de


pago, se aplica el Artículo 475 del CPC, el que dispone que no podrá procederse a la
ejecución de la sentencia pendiente el recurso, sino en caso de que el ejecutante caucione las
resultas del mismo; En caso de que se recurra una sentencia ejecutiva de remate recibe
aplicación el Artículo 194 Nº 1, en relación al 481 y 510 del CPC, los que disponen que
notificada sea la sentencia de remate se puede esta ejecutar, pero, no se puede hacer pago con
el producto de la realización el ejecutado mientras la sentencia no se encuentre ejecutoriada.

En caso de que sea el ejecutante quien deduce recurso de apelación, esta se concederá en
ambos efectos, por aplicación del Artículo 195 del CPC, el que dispone que “fuera de los
casos determinados en el artículo 194, la apelación deberá otorgarse en ambos efectos”. En
este caso el cumplimiento de la sentencia quedará suspendido y el embargo no se alzará
mientras se encuentre pendiente la apelación.
La sentencia pronunciada en juicio ejecutivo produce cosa juzgada respecto de otro juicio
ejecutivo, por ejemplo, si acogida o rechazada que sea una excepción, no podrá volver a
repetirse un nuevo procedimiento entre las mismas partes, con el mismo objeto y con igual
causa a pedir. (Artículo 478 del CPC)

Renovación de la acción ejecutiva

Es una excepción al efecto de cosa juzgada de la sentencia definitiva, y ocurre en aquellas


hipótesis en que el tribunal acoge excepción de incompetencia, incapacidad, ineptitud del
libelo, o falta de oportunidad en la ejecución, pervive la posibilidad de volver a demandar
ejecutivamente (Artículo 477 del CPC)

En cuanto a la falta de oportunidad de que puede adolecer una ejecución se refiere no sólo al
tiempo, sino que también a las demás condiciones requisitos externos que debe reunir un
título para tener merito ejecutivo, y que pueden ser subsanados por los medios que la ley
indica.

La renovación de la acción ejecutiva opera por el solo ministerio de la ley, sin necesidad de
reserva que pueden pedir las partes y decretar el tribunal, situación diversa a la reserva de
acciones y excepciones.

Reserva de acciones y excepciones

La reserva de acciones y excepciones puede ser solicitada dentro del juicio ejecutivo por el
ejecutante, por el ejecutado o por ambos en un término común.

El ejecutante goza de dos oportunidades procesales para hacer reserva de sus acciones:

a. La primera oportunidad es que la posee al momento de responder las excepciones


opuestas, en la cual se puede desistir de la acción ejecutiva haciendo reserva de las
acciones (Artículo 467 del CPC).
b. La oportunidad común del Artículo 478 del CPC (Antes de que se haya dictado
sentencia definitiva).

El ejecutado también goza de dos oportunidades para hacer valer la reserva de excepciones:

a. Al momento de oponerse a la ejecución (Artículo 473 y 474 del CPC);


b. Oportunidad común del Artículo 478 del CPC.

Tramitación del cuaderno de Apremio

En el cuaderno de apremio se van a contener todas las actuaciones y trámites que permiten
al ejecutante obtener el cumplimiento compulsivo de la obligación en el patrimonio de su
deudor.
Este cuaderno se inicia con el mandamiento de ejecución y embargo y comenzará a tramitarse
cuando el ejecutado no pague la deuda al momento de requerirse el pago. En ese momento
el receptor va a embargar bienes suficientes del deudor para asegurar el resultado del juicio

Si el ejecutado opone excepciones en el cuaderno ejecutivo se paraliza la tramitación del


cuaderno de apremio a partir del embargo, y sólo podrán realizarse los trámites para la
liquidación de los bienes embargados una vez que se hubiere dictado sentencia de remate en
el cuaderno ejecutivo, que es una sentencia que causa ejecutoria.

El Embargo

Jurisprudencialmente se ha dicho que el embargo es la aprehensión material o simbólica que


por mandato de la justicia se hace de determinados bienes de un deudor y que se entregan a
un depositario para que tome la tenencia de ellos, cesando desde ese momento la que antes
ejercía el dueño o ejecutado, con el objeto preciso e inmediato de enajenarlos para aplicar su
valor al pago de la deuda, con sus intereses y costas.

El embargo se perfeccione con la entrega real o simbólica de los bienes al depositario que
se designe, aunque éste deje la especie en poder del mismo deudor (Artículo 450, inciso
primero del CPC).

El embargo debe recaer sobre los bienes del deudor, entendiéndose por tales los que
realmente sean suyos o que por poseerlos pueda ser reputados su dueño.

El legislador ha establecido la inembargabilidad de determinados bienes con el fin de no dejar


al deudor en condiciones precarias de subsistencia o interrumpir el funcionamiento de
servicios necesarios para la población. Los bienes inembargables son los que menciona
taxativamente el artículo 445 del CPC.

Orden de bienes sobre los cuales debe recaer el embargo:

1. El embargo recaerá sobre el cuerpo cierto debido designado en el mandamiento


(Artículo 443, inciso tercero del CPC);
2. El embargo recaerá sobre los bienes que el ejecutante haya señalado en su demanda
ejecutiva o en e lacto de practicarse la diligencia de embargo (Artículo 443, inciso
tercero y Artículo 447 del CPC);
3. Si el ejecutante no señala bienes sobre los que habrá de practicarse el embargo, éste
deberá recaer sobre los bienes que indique el deudor (Artículo 448 del CPC);
4. Si no designan bienes el acreedor, ni el deudor, el ministro de fe practicará el embargo
en el siguiente orden (Artículo 449 del CPC):
a. Dinero
b. Bienes muebles
c. Bienes raíces
d. Salarios y pensiones.
El embargo es una actuación judicial y, como tal debe realizarse en días y horas hábiles,
pudiéndose, no obstante solicitarse habilitación de día y hora (Artículo 59 y 60 del CPC), y
debe realizarse previa notificación del mandamiento de ejecución y embargo. Empero, es
posible que antes del requerimiento de pago se solicite una medida prejudicial en el
procedimiento ejecutivo, medida que puede tener el carácter de precautoria impidiendo, de
esta forma al ejecutado, que pueda disponer de los bienes).

Efectos del embargo

De acuerdo con el Artículo 1464 Nº3 del Código Civil hay objeto ilícito en la enajenación de
las cosas embargadas por decreto judicial, a menos que el juez lo autorice o el acreedor
consienta en ella. En vista de lo anterior el Artículo 453 del CPC señala que “si el embargo
recae cobre bienes raíces o derechos reales constituidos sobre ellos, no producirá efecto legal
alguno respecto de terceros sino desde la fecha en que se inscriba en el respectivo registro
conservatorio en donde estén situados los inmuebles.

Respecto de los bienes muebles, a falta de regla expresa se aplica el Artículo 297, inciso
segundo del CPC, que establece que “Cuando verse sobre cosas muebles, sólo producirá
efecto respecto de los terceros que tengan conocimiento de ella al tiempo del contrato;

El dueño del bien embargado puede usar y gozar del bien embargo, mas no puede disponer
de ella toda vez que su enajenación adolece de objeto ilícito. Lo anterior, lógicamente, si el
ejecutado reviste la calidad de depositario, ya que, si éste es un tercero, la actuación judicial
del embargo privará al dueño de todas las facultades que el derecho de propiedad confiere,
sin perder en todo caso la titularidad del dominio.

Efectos en cuanto a los acreedores

El embargo no constituye una causal de preferencia para el pago, ni tampoco es una causal
que mejor los derechos de los acreedores preferentes. Para efectuar el pago con el producto
de los bienes realizados se aplican las reglas de prelación de créditos del Código Civil y no
importa para nada la fecha del embargo practicado. Para el pago sólo se mira la naturaleza
de la obligación sustancial y no la fecha de realización de la actuación judicial.

Reembargo

El embargo que se trabe sobre un bien determinado no impide que, con posterioridad, se
traben otros embargos sobre el mismo. Ello debido a que el embargo no saca del comercio
humano el bien sobre que recae.

Decretado un embargo en una ejecución y trabado éste sobre un bien del deudor, otros
acreedores pueden trabar un nuevo embargo sobre el mismo bien y la realización de él es
legalmente posible en cualquiera de las ejecuciones que llegue primero a la etapa de venta,
sin perjuicio de que los demás acreedores hagan uso de los derechos que les confieren los
artículos 527,528 y 529 del CPC (Tercería de pago), y en caso de que se haya interpuesto una
tercería de prelación el producto de la realización se retendrá hasta que recaiga sentencia
firme en la tercería de prelación interpuesta.
Si uno de los muchos acreedores de un deudor ha sido diligente y por su actuación se ha
trabado embargo sobre uno o más bienes, los demás acreedores deben iniciar por su cuenta
otros juicios en contra del ejecutado. Para obtener el pago de sus acreencias, los acreedores
tienen dos vías:

a. Una consiste en la comparecencia ante el juicio entablado por el acreedor diligente


interponiendo la correspondiente tercería de prelación o de pago, según corresponda,
o
b. Solicitar al tribunal ante el cual se esta ventilado por él iniciado, que oficie al juez
que ordenó el embargo en primer lugar para que no se pague el primer acreedor hasta
tanto no se haya caucionado su crédito (Artículo 528 del CPC).

Nuestra jurisprudencia ha fallado que no existe objeto ilícito en la enajenación que se efectúa
en pública subasta de los bienes que se encuentran reembargados, aún cuando no exista
autorización de los diversos tribunales que han ordenado la práctica de estas medidas
cautelares.

Exclusión del embargo (Artículo 519 del CPC)

Consiste en la facultad que tiene el demandado para solicitar que se alce o se deje sin efecto
el embargo que hubiera recaído sobre bienes contemplados en el Artículo 445 del CPC
(inembargables).

Ampliación del embargo (Artículo 456 del CPC)

Es la facultad que tiene el ejecutante para solicitar que se incorporen al embargo verificado
nuevos bienes porque los que ya se encuentran embargados resultan insuficientes para cubrir
el capital, intereses y costas adeudados.

El ejecutante podrá solicitar en cualquier estado del juicio la ampliación del embargo,
siempre que:

a. Haya justo motivo para temer que los bienes embargados no serán suficientes;
b. El haber recaído el embargo sobre bienes de difícil realización; o
c. Ante la introducción de tercerías sobre los bienes embargados.

Reducción del embargo (Artículo 447 del CPC)

Consiste en la facultad concedida por la ley al ejecutado para solicitar que se alce el embargo
de alguno de los bienes sobre los cuales aquél ha recaído, por ser excesivo para asegurar
cumplidamente la obligación y las costas.

Según el Artículo 447 del CPC, el embargo debe limitarse a los bienes necesarios y
suficientes para obtener el cumplimiento de la obligación, y no debe constituir un arma de
presión en manos del ejecutante.
Substitución del embargo (Artículo 457 del CPC)

Es una facultad que tiene el ejecutado, o el tercerista (Artículo 512 del CPC), para reemplazar
los bienes embargados por la consignación de un monto suficiente que asegure el pago de la
deuda, intereses y costas. No obstante, no se puede substituir la especie o cuerpo cierto a que
se refiere la ejecución.

El ejecutado debe hacer presente que la suma de dinero que acompaña al tribunal tiene por
objeto substituir el o los bienes embargados y no pagar la deuda.

Cesación del embargo (Artículo 490 del CPC)

En la cesación del embargo, el ejecutado paga la obligación cuya ejecución se demanda, con
el objeto de que se deje sin efecto el embargo que hubiese recaído sobre los bienes de su
patrimonio, poniéndose término al juicio ejecutivo. El ejecutado puede pagar hasta antes que
se extienda el acta de remate.cx

Si el ejecutado no expresa en su escrito que el dinero que deposita tiene por objeto la
substitución, la consignación se va a tomar como cesación y, en consecuencia, también como
un desistimiento de las excepciones opuestas.

Todas las instituciones mencionadas se tramitan como incidentes, en el cuaderno de apremio


y nunca van a paralizar el curso del cuaderno ejecutivo o principal. Este cuaderno se tramitará
independientemente del acuerno ejecutivo, sin que la marcha del uno se retarde por los
recursos que en el otro se deduzcan (Artículo 458 del CPC).

Cumplimiento de la sentencia ejecutiva

Una vez que haya concluido toda la tramitación en el cuaderno ejecutivo, se puede dictar
sentencia condenatoria en contra del ejecutado. Para el cumplimiento de la sentencia
condenatoria es menester efectuar una distinción según si la sentencia es de pago o de remate.

Una vez que la sentencia de pago se encuentra ejecutoriada o, sin estarlo, se han caucionado
las resultas del juicio (Artículo 475 del CPC), el ejecutante puede solicitar que se proceda a
la liquidación del crédito y a la tasación de las costas (Artículo 510 del CPC). ahora bien, si
el embargo se ha trabado sobre la especie misma que se demanda, una vez ejecutoriada la
sentencia de pago, se ordenará su entrega al ejecutante (Artículo 512 del CPC)

Como se puede apreciar, el cumplimiento de la sentencia de pago es casi automático, toda


vez que no es necesario realizar ningún otro trámite que no sea la liquidación del crédito y
de las costas.

La sentencia de remate se dicta cuando el embargo ha recaído sobre bienes que no son la
especie o cuerpo cierto que se debe o que no son dinero, por tanto, será necesario convertir
los bienes embargados en dinero.
La apelación que se interponga contra esta sentencia se concede en el sólo efecto devolutivo,
y, en consecuencia, puede, de todos modos, procederse a la realización de los bienes, mas no
puede hacerse pago al ejecutante con el producto mientras la sentencia no se encuentre
ejecutoriada, conforme a lo establecido en el Artículo 510 del CPC.

En la sentencia de remate será necesario recurrir a un procedimiento de apremio que permitirá


reducir a dinero los bienes embargados.

Procedimiento de apremio (Realización de bienes)

Hay que distinguir:

1. Bienes muebles sujetos a corrupción, susceptibles de próximo deterioro o de difícil o


dispendiosa conservación (Artículo 482 del CPC)

Estos bienes son vendidos por el depositario, con autorización judicial y si necesidad de que
previamente se practique una tasación.

2. Efectos de comercio realizables en el acto (Artículo 484 del CPC)

3. Bienes muebles no comprendidos en las situaciones anteriores serán vendidos en


martillo, sin necesidad de tasación (Artículo 482 del CPC).

4. Bienes que requieren previa tasación (Artículo 485 del CPC)

Los bienes no comprendidos en las situaciones anteriores se venderán previa tasación en


subasta pública. Estos bienes son:

a. Todos los bienes raíces, y


b. Algunos bienes muebles que no quedan comprendidos en las situaciones anteriores,
por ejemplo, los derechos comprendidos en una sociedad de personas.

Las principales etapas que establece el CPC para la subasta pública de los inmuebles en el
juicio ejecutivo son:

a. Tasación (Artículo 486 y 487 del CPC)


b. Fijación de día y hora para la subasta (Artículo 488)
a. Publicaciones con el día, hora y lugar para la subasta.
c. Bases del remate (Artículo 491, 493 y 494 del CPC)

d. Purga de hipotecas (Artículo 492 del CPC)

Una vez efectuada la subasta se extinguen todas las hipotecas constituidas sobre el bien raíz,
para que este efecto tenga lugar respecto del tercero, deberá hacerse la subasta con citación
personal, en el termino de emplazamiento, de los acreedores que tengan constituidas
hipotecas sobre la misma finca; los acreedores de grado preferente que hayan sido citados
podrán exigir el pago de su crédito en el orden que corresponda, o bien, y en caso de que su
crédito no se haya devengado, podrán optar por conservar la hipoteca.

La jurisprudencia nacional ha establecido ocasionalmente que la forma en que los acreedores


hipotecarios tienen que hacer exigible su pago preferente es a través de una tercería de
prelación. La mayoría de la jurisprudencia acepta que basta con que el acreedor presente un
escrito señalando cuál es su crédito para convenir el pago.

e. Autorización para enajenar bien raíz embargado

Este literal esta estrechamente vinculado con el anterior ya que, si el inmueble que se va a
subastar se encuentra embargado por orden de otro tribunal donde se esta siguiendo otro
juicio ejecutivo, dicho bien raíz no se puede vender sin previa autorización del tribunal que
lo decretó (el otro embargo).

En consecuencia, hay que presentar un escrito al tribunal a fin de que oficie al tribunal que
haya dispuesto el otro embargo, para que los efectos de que autorice la venta en pública
subasta. Sin perjuicio de ello, debemos tener presente, que se ha declarado que cuando el
Artículo 1464 Nº3 del Código Civil sanciona con objeto ilícito las enajenaciones que
menciona, sólo incluye aquellas voluntarias, mas no a las enajenaciones forzadas realizadas
por el ministerio de la justicia.

El hecho de que un inmueble tenga o no hipotecas constituidas o embargos decretados se


acredita con un certificado de prohibiciones y gravámenes emanados del CBR, documento
que se debe acompañar al expediente al momento de fijar los avisos.

En consecuencia:

i. Si se remata el inmueble sin haberse citado a los acreedores hipotecarios, no


se produce la purga de las hipotecas y por tanto se mantienen vigentes.
ii. Si el que ejecuta el inmueble es el primer acreedor hipotecario, y no se ha
citado a los acreedores de grado posterior, el adjudicatario del inmueble se
subrogará en los derechos del primer acreedor hipotecario, de acuerdo con lo
que preceptúa el artículo 1610 Nº2 del Código Civil.

f. Publicación de avisos (Artículo 489 y 502 del CPC)

g. Remate de inmueble

Los postores para participar de la subasta pública deberán rendir caución por el monto que
ascienda al 10% del valor de los bienes objeto del remate (Artículo 494); Una vez hecha la
calificación de la caución por el tribunal, se procederá a efectuar el remate partiendo del
mínimo y se adjudicará el inmueble a la persona que presente la mejor postura.

Efectuada la adjudicación del bien, se procederá a levantar un acta de remate, la cual hace
las veces de escritura pública para los efectos del Artículo 1801 del Código Civil. En
consecuencia, la compraventa forzosa por el ministerio de la justicia se reputa perfecta desde
el momento en que extiende el acta de remate.

h. Otorgamiento de escritura pública.

Tercerías

La intervención de terceros es eminentemente excluyente, lo que no obsta a que, en alguna


oportunidad sea coadyuvante. Por ejemplo: la tercería de pago.

En el juicio ejecutivo sólo es admisible la intervención de terceros en la forma prescrita en


los artículos 518 y siguientes del CPC.

Tercería de Dominio

Se trata del caso en que el ejecutado no tiene ningún derecho sobre el bien embargado y que
está en posesión o es de dominio de un tercero. Si el tercero es dueño del bien embargado,
puede preservar su derecho por la vía de una tercería de dominio, pero tal derecho será
extraordinariamente difícil de probar en el caso de los bienes muebles, ya que generalmente
la compraventa de muebles será consensual y no quedará ningún testimonio escrito.

La tercería de dominio se tramita en cuaderno separado, con el ejecutante y el ejecutado como


sujetos pasivos aplicándose a su respecto las normas completas del juicio ordinario,
omitiéndose los escritos réplica y dúplica (Artículo 521 del CPC).

La demanda de la tercería de domino debe cumplir con los requisitos del Artículo 254 del
CPC, de no cumplir con todas las enunciaciones de dicho articulo, no debe ser admitida a
tramitación.

Al interponer la demanda, el tercerista debe presentar:

a) Los documentos fundantes de la misma. Este documento puede tener el carácter de


público o privado, debiendo ser capaz de acreditar el dominio. Si se trata de un
instrumento público, que tiene un origen anterior al de la demanda ejecutiva, la
demanda de tercería va a poder suspender el procedimiento de apremio.
b) Un escrito, solicitando al tribunal que, con el merito del instrumento público
acompañado en la demanda se suspenda la tramitación del cuaderno de apremio, ya
que la tercería de dominio se tramita en cuaderno separado.
La tercería de dominio no influye en el cuaderno de apremio, puesto que por regla general
no suspenderá su tramitación, salvo que se funde “en un instrumento público otorgado con
anterioridad a la fecha de la presentación de la demanda ejecutiva (Artículo 523 del CPC);

En cuanto a la apelación, hay que tener presente que existe una norma especial en lo que
respecta a su concesión, indica el inciso tercero del Artículo 523 que las resoluciones que se
dicten son apelables y la apelación se concederá en el efecto devolutivo.

Tercería de posesión

Si el dueño no puede acreditar adecuada y exitosamente su derecho, es preferible que utilice


la tercería de posesión.

La tercería de posesión se tramita como incidente y producirá el efecto de suspender la


tramitación del cuaderno de apremio si se acompañan antecedentes que constituyan a lo
menos presunción grave de la posesión que se invoca (Artículo 522 del CPC)

Tercería de prelación

En la demanda de tercería de prelación lo que el tercerista invoca es un derecho, privilegio,


prenda o hipoteca, para ser pagado preferentemente, conforme a las reglas de prelación de
créditos del Código Civil.

En la demanda de tercería de prelación debe exponerse la razón por la cual el tercerista no es


acreedor valista, indicando, además, cuál es la preferencia o privilegio de que goza. En la
parte petitoria del escrito se solicita que el tribunal ordene que se pague al tercerista con
preferencia al demandante ejecutivo del producto de los bienes del deudor.

La interposición de la tercería de prelación no va a suspender la tramitación del cuaderno de


apremio, sino que solamente va a suspender el pago al ejecutante (Artículo 525 del CPC).

Tercería de pago

La tercería de pago sólo nace a la vida jurídica cuando el deudor carece de bienes
embargables, aparte de los ya embargados, para cumplir sus obligaciones.

La tercería de pago consiste en la concurrencia a prorrata de los acreedores valistas en los


fondos que arroje el remate.

Como con la interposición de esta tercería lo que interesa es la distribución proporcional en


el momento del pago, la tercería de pago no suspende la tramitación del cuaderno de apremio.
Sólo se va a suspender al momento del pago.

El tercerista puede hacer valer su derecho, ya sea:

a) A través de la tercería de pago, la cual se tramitará como incidente; o bien,


b) De haberse iniciado un segundo juicio ejecutivo, podrá solicitar que se oficie al
tribunal que inició el primer juicio ejecutivo a fin de que retenga el producto de la
realización de los bienes embargados la cuota que proporcionalmente le corresponde
a dicho acreedor (Artículo 528 del CPC)

4) Procedimiento de los Tribunales de Familia

El procedimiento de familia esta regulado por la Ley 19.968, la cual estableció las mismas
reglas para la comparecencia en juicio que la Ley 18.120, es decir, la obligación de
comparecer patrocinado por abogado habilitado y mandatario legalmente constituido, a
menos que el juez en caso necesario las exceptúe expresamente por motivos fundados en la
resolución que deberá dictar de inmediato, y además, en el caso de los juicios especiales que
se sigan ante los tribunales de familia (Titulo IV de la Ley 19.968, como por ejemplo aquellos
en que se persiga la concesión de medidas de protección de los derechos de los menores).

En los asuntos en que aparezcan involucrados niños, adolecentes o incapaces que carezcan
de presentante legal o sus intereses sean independientes o contradictorios con los de éstos, el
juez designará un abogado que actuará como curador ad litem (Artículo 19)

A diferencia del juicio ordinario de mayor cuantía, el abandono del procedimiento en los
juicios de familia debe ser declarado de oficio por el tribunal que conoce de la causa, en caso
de que ninguna de las partes concurriere a la audiencia preparatoria o de juicio, y el
demandante o solicitante no pidiere una nueva audiencia dentro de quinto día, el juez de
familia procederá a declarar el abandono del procedimiento y ordenará el archivo de los
antecedentes (Artículo 21)

Sin perjuicio de lo anterior hay ciertos asuntos en los cuales el juez de familia debe de oficio
fijar una nueva audiencia, siéndole exigible incluso resolver de oficio el juicio en caso que
las partes no concurran a la segunda audiencia, ello ocurrirá en:

a. Juicio de medidas de protección de menores


b. Acción de filiación
c. Procesos sobre faltas imputables a ciertos menores
d. Causas sobre maltrato infantil
e. Procedimientos previos a la adopción

Por otra parte, en los casos de violencia intrafamiliar, el demandante o solicitante podrá (hasta
dentro de un año) la reapertura del procedimiento, por lo que el archivo en este caso es
provisional. Una vez transcurrido el año desde su archivo, el juez de oficio o a petición de
parte decretará el abandono del procedimiento, debiendo dejar sin efecto las medidas
cautelares que haya fijado.

Potestad cautelar
Conforme al Artículo 22, y sin perjuicio de lo dispuesto en las leyes especiales, las partes
litigantes podrán solicitar tanto en forma prejudicial como en cualquier etapa del
procedimiento, las medidas cautelares que estimen pertinentes. Ellas deberán cumplir con los
presupuestos de verosimilitud del derecho invocado (fummus boni iuris) y el peligro en la
demora que implica la tramitación (perriculum in mora).
En el caso de las medidas cautelares innovativas (como la concesión de alimentos
provisorios), sólo podrán decretarse en situaciones urgentes y cuando lo exija el interés
superior del niño, niña o adolecente, o cuando lo aconseje la inminencia del daño que se trata
de evitar.

Al igual que en el juicio ordinario de mayor cuantía, se puede solicitar que una medida
cautelar sea decretada de plano, sin previa notificación de parte, bajo el apercibimiento de
quedar sin valor las diligencias practicadas si dicha notificación no se realiza dentro de cinco
días.

Notificaciones

La notificación de la demanda deberá hacerse personalmente, por lo que en esto deberán


aplicarse las normas generales sobre notificación personal contenidas en los Artículos 40 a
43 del CPC. Resulta aplicable también la notificación personal subsidiaria del Artículo 44
del CPC, la notificación por avisos del artículo 54 del CPC, con la diferencia de que no se
exige que el aviso sea publicado en periódicos, sino que lo importante es que el medio por el
cual se notifique garantice la debida información del notificado (Artículo 23)

Una novedad en cuanto a la forma de notificación, si comparamos la Ley 19.968 con el CPC,
se aplica a la sentencia definitiva y las resoluciones que ordenen la comparecencia personal
de las partes y que no hayan sido expedidas en el curso de la audiencia. Establece el artículo
23 que en tales casos las partes serán notificadas por Carta Certificada. Las notificaciones
por carta certificada se entenderán practicadas desde el tercer día siguiente a aquél
en que fueron expedidas. La notificación por carta certificada vendría a ocupar el lugar que
la notificación por cédula tendría en el procedimiento civil ordinario.

Residualmente, se establece en la ley que las restantes notificaciones se practicarán por el


estado diario.

En el procedimiento de familia es diferente la notificación que se hace a las partes (Reglas


anteriormente vistas), que la que se práctica respecto de los apoderados, quienes en la primera
actuación deberán indicar una forma de notificación que elijan para sí, la cual será aceptada
siempre que el juez la califique como expedita y eficaz (Corre Electrónico), de lo contrario
se le notificarán todas las resoluciones por Estado Diario.

Nulidad procesal

El artículo 25 de la ley se ocupa de la nulidad procesal en los juicios de familia, en su primera


parte la norma nos recuerda que siendo la inmediatez un principio que rige el procedimiento
de familia, las audiencias y diligencias deberán realizarse en presencia del juez. Si bien, el
artículo 12 no lo dice, se entiende que de efectuarse una audiencia o diligencia sin presencia
del juez dicha audiencia o diligencia debería considerarse nula.

Sólo podrá declararse la nulidad procesal cuando se invocare un vicio que hubiere ocasionado
efectivo perjuicio a quien solicitare la declaración de nulidad. En la solicitud correspondiente
el interesado deberá señalar con precisión los derechos que no pudo ejercer como
consecuencias de la infracción denunciada.

#Se entenderá que existe perjuicio cuando el vicio hubiere impedido el ejercicio de derechos
por el litigante que reclama.

Incidentes

Conforme al Artículo 26, los incidentes serán promovidos y resueltos durante el transcurso
de las audiencias en que se originen (preparatoria o de juicio). Sin perjuicio de lo anterior,
cuando para la resolución del incidente resulte indispensable producir prueba que no hubiere
sido posible prever con anterioridad, el juez determinará la forma y oportunidad de su
rendición, antes de resolver. Las decisiones que recayeren sobre estos incidentes no serán
susceptibles de recurso alguno.

Excepcionalmente, y por motivos fundados, se podrá interponer incidentes fuera de


audiencia, los que deberán ser presentados por escrito y resueltos por el juez de plano, a
menos que considere necesario oír a los demás interesados, para lo que los citará a una
audiencia especial dentro de tercero día, con todo, si se hubiere fijado la audiencia
preparatoria o de juicio para una fecha no posterior al quinto día de interpuesto el incidente,
se resolverá en ésta.

La prueba en el juicio de familia

El Artículo 28 consagra el principio de libertad de prueba, es decir, los hechos podrán ser
probados por cualquier medio producido en conformidad a la ley.

Convenciones probatorias

En la audiencia preparatoria las partes de común acuerdo, podrá solicitar al juez de familia
que dé por acreditados ciertos hechos, que no podrán ser discutidos en la audiencia de juicio
(Artículo 30)

El juez de familia, luego de estudiar la admisibilidad de las pruebas ofrecidas en la audiencia


preparatoria y de resolver las convenciones probatorias, ordenará fundadamente excluir
aquellas pruebas que fueren manifiestamente impertinentes, tuvieran por objeto acreditar
hechos públicos y notorios, resulten sobreabundantes o hayan sido obtenidas con infracción
a las garantías fundamentales. Las demás serán admitidas y se ordenará su rendición en la
audiencia de juicio respectiva.

Conforme al Artículo 32, en los juicios de familia, los jueces apreciarán la prueba de acuerdo
con las reglas de la sana crítica, por lo que no podrán contradecir los principios de la lógica,
las máximas de la experiencia y los conocimientos científicamente afianzados. La sentencia
deberá hacerse cargo en su fundamentación de toda la prueba rendida, incluso de aquella que
hubiere desestimado, indicando en tal caso las razones tenidas en cuenta para hacerlo.

#El juez decidirá el valor que deberá otorgarse a un instrumento público o privado
acompañado al proceso, por lo que en el juicio de familia los instrumentos públicos no hacen
plena prueba.

El procedimiento ordinario seguido ante los tribunales de familia esta regulado en el Artículo
56 y ss., estableciendo que la interposición de la demanda debe ser escrita, salvo casos
excepcionales en que el juez autoriza a demandar oralmente, y cumplir con los requisitos
establecidos en el Artículo 254 del CPC., además se podrá acompañar los documentos que
digan relación con la causa, cuando la naturaleza y oportunidad de las peticiones así lo
requiera.

Se establece además que en las causas de mediación previa se deberá acompañar un


certificado que acredite que se dio cumplimiento a lo dispuesto en el Artículo 106 de la ley
(mediación previa a la interposición de la demanda).

5) Procedimiento de arrendamiento de predios urbanos

El procedimiento de arrendamiento de predios urbanos está regulado en la ley 18.101 que


rige respecto de los contratos de arrendamiento de bienes raíces urbanos, entendiéndose por
tales ubicados dentro del radio urbano respectivo, además incluye aquellos predios rústicos
que no superan una hectárea.

La ley no es aplicable a las viviendas que se arriendan por temporadas no superiores a tres
meses, por periodos continuos o discontinuos, siempre que lo sean amobladas y para fines de
descanso o turismo; y estacionamientos de automóviles y vehículos, entre otros. (Artículo 2)

El artículo 17 establece las siguientes reglas de competencia absoluta:

a. Los jueces de letra de mayor cuantía son siempre competentes para conocer de los
juicios de arrendamiento en primera instancia, cuya cuantía debe exceder de 10 UTM
(Artículo 45 Nº 2 letra a) del COT), la que se determinará de acuerdo con el artículo
125 del COT.
b. Los jueces de letra de mayor cuantía son siempre competentes para conocer de los
juicios de arrendamiento en única instancia, cuya cuantía no exceda las 10 UTM
(Artículo 45 Nº 2 letra a) del COT), la que se determinará de acuerdo con el artículo
125 del COT.
c. En los juicios en que sea parte o tenga interés el fisco se conocerán en única instancia
(Artículo 48 del COT)
d. En los juicios de arrendamiento no se aplica el fuero atendido que el procedimiento
contemplado por el legislador es de aquellos que se tramitan breve y sumariamente.

Reglas de competencia relativa

Será competente el tribunal ante el cual se hubiere prorrogado la competencia, sea expresa o
tácticamente. A falta de prórroga de la competencia, debemos distinguir si la pretensión es
mueble o inmueble.

Si la pretensión es inmueble, como ocurre en los juicios de desahucio y restitución, en que


se persigue la entrega del inmueble, será competente el juez del lugar en que debe cumplirse
la obligación, el lugar donde se contrajo la obligación, o el lugar donde está ubicado el
inmueble, a elección del demandante según lo previsto en el artículo 135 del COT.

En el procedimiento de terminación de contrato de arrendamiento por no pago de la renta, se


persigue una pretensión inmueble, como es la entrega de éste, y otro mueble como es el pago
de las rentas, por lo que de conformidad a lo previsto en el artículo 137 del COT, cuando se
deducen acciones mixtas será el juez competente el del lugar en que estuvieren ubicados los
inmuebles.

El procedimiento regulado en la Ley 18.101 se aplica especialmente a los siguientes juicios


sobre arrendamientos de predios urbanos:

a. Desahucio (Artículo 3 de la Ley 18.101)


b. Terminación del arrendamiento
c. Restitución de la propiedad por expiración del tiempo estipulado para la duración del
arriendo
d. Restitución de la propiedad por extinción del derecho del arrendador
e. De indemnización de perjuicios que intente el arrendador o el arrendatario, y
f. Otros que versen sobre las demás cuestiones derivadas de estos contratos.

Es evidente que la enumeración reviste un carácter meramente enunciativo conforme a lo


previsto en el inicio del precepto del Artículo 7 de la 18.101., y a lo previsto en el Nº6 (f).
En consecuencia, el procedimiento previsto en la Ley 18.101, deberá aplicarse a todos los
juicios sobre materias relacionadas con un contrato de arrendamiento de bienes raíces
urbanos e incluso a los excluidos de la aplicación de la Ley en los Nº 3 y 5 del artículo 2 de
la 18.101., como son las viviendas que se arriendan por temporadas no superiores a tres
meses, por periodos continuos o discontinuos, siempre que lo sean amobladas y para fines de
descanso o turismo, y los estacionamientos de automóviles y vehículos.

Tramitación

El procedimiento será verbal; pero las partes podrán si quieren presentar minutas escritas en
que se establezcan los hechos invocados y las peticiones que se formulen (Artículo 8 Nº1)
Las partes podrán comparecer y defenderse personalmente, en primera instancia, en los
juicios cuya renta vigente al tiempo de interponerse la demanda no sea superior a 4 UTM
(Artículo 8 Nº10)

En la demanda deben indicarse los medios de prueba de que pretende valerse la demandante.
En el escrito de demanda se debe incluir una nómina conteniendo la individualización de los
testigos que el actor se proponga hacer declarar (Artículo 8 Nº 3)

Deducida la demanda esta se notificará personalmente, no obstante para efectos del artículo
44 del CPC (Notificación personal subsidiaria), se presumirá de pleno derecho como
domicilio del demandado la dirección del inmueble arrendado que es materia del juicio
(Artículo 553 del CPC). Al momento de notificar al demandado, se le requerirá juramento
acerca de la existencia o no de subarrendatarios, no obstante, si el demandado es notificado
a través de la notificación personal subsidiaria, se le tomará juramento en la audiencia de
contestación. (Artículo 11)

Notificada la demanda, el tribunal citará a las partes dentro de quinto día hábil después de la
última notificación a una audiencia.

*en el caso del demandado, la nómina de testigos debe presentarse hasta las 12:00 del día
anterior a la audiencia.

La audiencia se iniciará con la relación verbal de la demanda y continuará con la contestación


verbal del demandado (Artículo 8 Nº 4). Si el demandado reclama indemnizaciones haciendo
valer el derecho de retención que otorga el artículo 1937 del Código Civil, deberá interponer
su reclamo en la audiencia, y el tribunal lo resolverá en la sentencia definitiva.

A diferencia de lo que sucede en el juicio sumario, en el procedimiento establecido para el


arrendamiento de predios urbanos, el legislador contempló la posibilidad de reconvenir que
tiene el demandado. La reconvención se podrá deducir en la contestación de la demanda
(Artículo 8 Nº 5), y el demandado reconvencional puede contestar la demanda
reconvencional en la misma audiencia o solicitar que se fije otra dentro de los 5 días
siguientes para contestarla y rendir la prueba que ofrezca. En ambos casos la reconvención
será tramitada y resuelta junto con la cuestión principal.

Acto seguido a la audiencia de contestación, se procederá obligatoriamente al llamado a


conciliación (Artículo 8 Nº4); en caso de no producirse avenimiento total el juez establecerá
los puntos sustanciales, pertinentes y controvertidos que deban ser acreditados, procediendo
a recibir la prueba ofrecida en la demanda y en la contestación de la demanda. Concluida la
recepción de la prueba, las partes serán citadas a oír sentencia. (Artículo 8 Nº 6)

El tribunal de oficio o a petición de parte, podrá decretar los medios probatorios que estime
pertinentes (Artículo 15 de la Ley 18.101)
Si el tribunal no estimare que existan puntos sustanciales, pertinentes y controvertidos citará
a las partes a oír sentencia.

Los incidentes deberán promoverse y tramitarse en la misma audiencia, conjuntamente con


la cuestión principal, sin paralizar el curso de ésta (Artículo 8 Nº 8)

Recurso de apelación

Sólo serán apelables la sentencia definitiva de primera instancia y las resoluciones que
pongan término al juicio o hagan imposible su continuación, todas las apelaciones se
concederán en el sólo efecto devolutivo y no se podrá conceder orden de no innovar (Artículo
8 Nº 9)

En segunda instancia, podrá el tribunal de alzada, a solicitud de parte, pronunciarse por vía
de apelación sobre todas las cuestiones que se hayan debatido en primera, para ser falladas,
en definitiva, aún cuando no hayan sido resueltas en el fallo apelado. Al igual que en el juicio
sumario, el tribunal de alzada tiene un segundo grado de competencia, no obstante, y a
diferencia del primero, no es necesario que este grado de competencia sea solicitado por las
partes. (Artículo 8 Nº 9)

Si se declare sin lugar el desahucio o la restitución, el actor no podrá intentar nuevamente


tales acciones sino transcurrido seis meses desde que haya quedado ejecutoriada la sentencia
de rechazo (Cosa Juzgada provisional), a menos que se funden en hechos acaecidos con
posterioridad a la fecha de presentación de la demanda (Artículo 16 de la Ley 18.101)

Para que a los subarrendatarios se les sea oponibles lo obrado y la sentencia recaída en los
juicios de desahucio, de restitución o de terminación del arrendamiento por falta de pago de
la renta seguidos contra el arrendatario, les deberá ser notificada la demanda o deberán
haberse apersonado a la causa.
TIPS:

 El acta de conciliación se estima como una sentencia ejecutoriada para todos los
efectos legales, de conformidad con el artículo 267 del CPC, y consecuencia produce
efecto de cosa juzgada de acuerdo a lo prescrito en el artículo 175 CPC y constituye
un título ejecutivo perfecto (434 Nª 1 CPC).
 El allanamiento del demandado (313 CPC) sólo importa eliminar la fase probatoria
del procedimiento, por tanto, el tribunal debe citar a las partes a oír sentencia definitiva
luego de haber concluido el periodo de discusión.
 La instancia es cada uno de los grados de conocimiento y fallo que corresponde a un
tribunal para la resolución de un asunto, pudiendo conocer tanto las cuestiones de
hecho como de derecho.
 La competencia de primera instancia la posee un tribunal para el conocimiento de un
asunto por el hecho de estar establecida por el legislador la posibilidad de interponerse
el recurso de apelación en contra de la sentencia que se pronuncia, de lo contrario la
competencia del tribunal será de única instancia (excepción).
 La prórroga de competencia sólo produce efectos entre las partes (Artículo 185), no
afecta a otras personas como fiadores o codeudores.
 Los hechos que se deben se reputan muebles (Artículo 581 CC), por lo que rige el
Artículo 138 del COT.
 En nuestro derecho procesal no se contemplan causales específicas para declarar la
nulidad procesal, sino que ella debe ser declarada en todos los casos en que se infrinjan
las normas que se han establecido para la actuación de un órgano público, ya sea en lo
que diga relación con su competencia o el procedimiento
 Existen excepciones a la regla de la notificación previa, es el caso de las medidas
precautorias concedidas sin previa notificación (Artículo 302 inciso 2 del CPC).
 Una vez otorgado el mandato, el mandante desaparece de la vida procesal durante todo
el curso del procedimiento y sólo vuelve a ser considerado en los casos en que por la
naturaleza de la actuación o la expresa disposición de la ley deba o pueda actuar
personalmente, de no cumplirse con esto lo actuado es nulo. (Por ejemplo, en el caso
de la absolución de posiciones, cuando se solicite que ella sea presentada
personalmente por la parte).
 El abandono del procedimiento no extingue las pretensiones que se hubieren hecho
valer dentro de él, pero genera la perdida de todo lo obrado en el procedimiento,
incluida la notificación de la demanda con las trascendentales consecuencias que ello
puede tener para la interrupción civil de la prescripción.
 Si el demandado no tiene un lugar conocido en donde se pueda efectuar la notificación,
se puede solicitar al tribunal la habilitación de un lugar para dicho efecto (Artículo 42
CPC).
 Cuando una sentencia se encuentra firme o ejecutoriadas quiere decir que es
inimpugnable e inmutable, por lo que no proceden recursos en su contra (se entiende
firme o ejecutoriada desde su notificación), o habiendo procedido fueron fallados (se
entiende firme o ejecutoriada desde la notificación del decreto de primera instancia
“cúmplase”), o habiendo transcurrido los plazos para la interposición de recursos sin
que esto se haya verificado (certificación del tribunal, Artículo 175 CPC).
 El recurso de reposición excepcionalmente procede contra la interlocutoria que
recibe la causa a prueba, la resolución que declara prescrito o desierto el recurso de
apelación, siempre que se funde en un error de hecho, y la resolución que declarada
inadmisible el recurso de casación.
 La nulidad procesal por falta de emplazamiento se puede hacer valer incluso una
vez operado el desasimiento del tribunal, una vez que se haya citado a las partes
a oír sentencia y se puede oponer como excepción contra la acción de
cumplimiento (Artículo 182, 234 y 433 del CPC)
 Hay casos en que las sentencias producen cosa juzgada respecto de otras, sin que
concurran los requisitos de la triple identidad. Ya sea por tratarse de codeudores
solidarios, o por tratarse de casos de cosa juzgada absoluta por ejemplo en el caso
de declaración del estado jurídico de heredero)
 La rebeldía supone una contestación ficta en donde el demandado niega todos los
hechos
 La parte que ha prestado confesión en un juicio sobre hechos personales de ella, puede
revocarla, si ha padecido de error de hecho y ofrecer justificar esta circunstancia.
También puede revocarla, aun cuando no haya padecido error de hecho, si los hechos
confesados no son personales del confesante (Artículo 402 del CPC).
 Las causales para interponer la casación en el fondo como medio apto para reclamar
la infracción de las leyes reguladoras de la prueba son:

1. Admisión del tribunal de medios de prueba desconocidos, repudiados o


prohibidos por la ley;
2. Desestimar el tribunal un medio de prueba autorizado por la ley;
3. Alterar o desconocer el valor probatorio que determina la ley; o
4. Inversión de la carga de la prueba.

Excepcionalmente cuando la Corte Suprema acoge el recurso de casación en el fondo


por infracción a las leyes reguladoras de la prueba, puede entrar a modificar los
hechos establecidos en la sentencia de segunda instancia, lo que no puede acontecer
en ningún otro caso de infracción a la ley.

 Las formas que tiene el acreedor preferente de hacer valer su crédito preferente en un
proceso ejecutivo que se sigue adelante por un acreedor preferente de grado inferior o
valísta es la tercería de prelación; y la forma que tiene un acreedor valísta de concurrir al
pago de su acreencia cuando el deudor no tuviere otros bienes en un proceso ejecutivo
seguido por otro acreedor es la tercería de pago.

Vous aimerez peut-être aussi