Vous êtes sur la page 1sur 3

Reporte Semanal Nº2

La esencia de lo americano.

Leopoldo Zea.

Leopoldo Zea (1912 – 2004) fue un filósofo mexicano, reconocido en Latinoamérica


y el mundo por el estudio hecho alrededor del hombre americano, no solo en términos
descriptivos, sino ontológicos, históricos y por supuesto filosóficos. Esto puede resultar
natural, en especial al considerar su país de origen, no obstante, este filosofo mexicano, irá
más allá y nos entregará algunas premisas que nos darán cuenta de una naturaleza casi
olvidada de lo que podemos llamar hombre americano y su relación con el mundo. A
continuación, veremos la estructura del texto que se analizará en este documento, llamado
La esencia de lo americano, en cual podremos ir viendo y estudiando argumentos planteados
por Zea, sobre lo ya mencionado, esta relación entre lo americano y lo universal.

Los capítulos a analizar serán, en primera instancia, Conciencia en América, luego,


Formas de convivencia en América, Expresión cultural en las dos Américas y para finalizar
Humboldt y la independencia de América. Estos capítulos poseen componentes distintos,
pero que persiguen un argumento único, en donde Zea se basará en la relación dicotómica de
la américa sajona versus la américa ibera.

Unos de los primeros argumentos que nos planteará Zea entorno al hombre
americano, será la filosofía que ha construido, pero entorno a lo realizado por la llamada
filosofía “universal”, en donde existe una diferencia clave, lo que llamará, la pregunta por lo
concreto, por lo peculiar, situación a la que la filosofía europea no se había sometido, lo cual
cambiará, no por gusto, sino por una necesidad. Pero esto no solo se verá en la filosofía, sino
también en la ciencia histórica, campo en el cual la universalidad ha pretendido abarcar todo
el mundo, no obstante, posee esencia, estructura y sentimiento europeo, dando cuenta de un
choque inevitable, entre lo que entendemos por universal y peculiar, este último entendido
como lo americano.

1
Lo anterior nos permite entender al hombre americano, lo cual resulta interesante,
puesto que no se hace desde una perspectiva aislacionista, por el contrario, Zea nos propone
entender la esencia de este ser americano, desde las relaciones dadas entre lo universal y lo
particular, que luego lo trasladará, desde al América Sajona y la América Ibérica, dualidad
que hasta el día de hoy establece una gran diferencia, desde nuestra cultura, la cosmovisión,
la lingüística, etc.

No obstante, no debemos confundir esta dicotomía de lo americano, como un empate


por elevar lo particular a lo universal, es decir, diagnosticar lo americano con parámetros
europeos, sino que, por el contrario, se busca el reconocimiento de lo humano en cualquier
forma se haga patente sin discriminar algún aspecto del mundo que lo construye.

Como ya lo habíamos mencionado en la introducción, el gran argumento o premisa


que busca develar Zea en este texto será descubrir que es lo americano, pero lo hará tocando
diferentes aristas, que nos permite entender, hechos que desde la época que fue escrito este
texto (1971), hasta la actualidad, siguen vigentes, como la esencia que aún se hace presente
en las sociedades americanas, de aquello que laguna vez fuimos, de aquello que nos colonizo.

Esto en la actualidad puede parecer de poca importancia, más cuando sabemos que la
globalización a hecho de nosotros ciudadanos del mundo, pero resulta que aún, hablamos
español, comemos empanadas, celebramos nuestra independencia, poseemos costumbres
ibéricas, aún hay una estructura mental heredada de quienes impusieron su cultura,
implantando costumbres, visiones, religión y educación. De esto nos hablará Zea para aclarar
aquello que llamamos américa y su dicotomía con lo sajón en donde pone énfasis en el
“origen” de las actuales américas.

Para dar cuenta de esto, Zea plantea que la América sajona se afianzo como la
expresión máxima del mundo moderno, en contraposición de la ibera, que no fue capacitada
para tal mundo, de alguna forma dando cuenta del variado desarrollo vivido por estas
américas, en donde una vive para lo universal y da cuenta de aquello, desde sus intenciones
mundiales e internas, y la otra aún en lo particular, viviendo ensimismada en solucionar los
problemas del colonialismo, sin saber convivir con aquello.

2
Otro argumento que nos presenta será el concepto de individualismo y su presentación
en cada américa, haciendo referencia al origen y construcción, que dará cuenta de forma muy
clara del vivir cotidiano del americano sajón o ibero, que hasta en la actualidad y como ya lo
mencionábamos en el párrafo anterior, aunque esté involucrado en la globalización sigue
atrapado en sus orígenes.

En esta situación, el personalismo, el individualismo, traerá distintas consecuencias,


en una provocará el avance de las instituciones públicas y su cristalización a través de la
sociedad civil, y en el otro caso, existirá un retraso, en donde la individualidad se centrará en
hombre y sus pretensiones, no colectivas, no sociales.

Para finalizar es importante entender que esto no solo nos permite entender al hombre
americano, sino también como ha ido construido la historia, y como Zea a su vez construye
este modelo, que podemos aceptarlo o no, pero que innegablemente resulta novedoso en
términos disciplinarios, puesto que solemos ver y analizar al ser americano desde una
perspectiva universal homologaste a los parámetros europeos, por lo tanto también aparece
este nuevo desafío, de re-analizar nuestras propia disciplinas, con ello, incluimos a la
pedagogía y su perspectiva entorno al estudiante, no olvidemos que cuando hablamos de
hombre americano, solo lo es gente adulto sino también, niños y niñas que se han formado
con una herencia ibérica, dentro del individualismo.

En conclusión, es importante revisar lo que en la actualidad conocemos como lo


americano y desde que punto debe haber una reconstrucción de aquella esencia, tal como
planeta Zea, no se trata de poder elevarlo a una categoría europeísta, sino que ver al humano
en general, perteneciente a una herencia que marca el diario vivir.

Rubén Parra Carrillo.

Seminario De Investigación Histórica.

Profesor David Home V.

Vous aimerez peut-être aussi