Vous êtes sur la page 1sur 32

TEMA 1: EL ESTUDIO DEL LENGUAJE HASTA EL SIGLO XX

En el siglo IV a.C. aparece Panini. Panini recoge la tradición del estudio de la gramática en
sus obras. Realizó un gran análisis y una reflexión sobre la gramática del sánscrito (8000 reglas).
Mundo clásico
En el mundo clásico los filósofos se empezaron a plantear cuestiones profundas sobre la
naturaleza del lenguaje y lo separan como disciplina de la Filosofía, sobre todo los estoicos.
Los estoicos usaron la lógica para estudiar el logos (razón). Distinguieron entre discurso
interno (razonamiento) y externo (lenguaje). Los estoicos expresaban sus conocimientos o ideas a
través del lenguaje. Para ellos, las palabras son las cosas y el lenguaje refleja el orden de la
realidad, por lo tanto, analiza el significado del lenguaje, es decir, analiza la realidad. Que el
lenguaje refleja el orden de la realidad quiere decir que a través del lenguaje se puede reflejar,
transmitir, la realidad. En el “Crátilo”, Platón se cuestiona sobre la naturaleza motivada o inmotivada
del signo lingüístico.
Época helenística
En la época helenística se establecieron escuelas en los territorios conquistados por
Alejandro Magno donde se analizaba la gramática y se enseñaba como lengua vehicular la koiné.
La koiné es la forma simplificada que tenía como base el ático con muchos elementos de otras
lenguas, como arameo y hebreo en el caso de la koiné del Nuevo Testamento.
Los romanos heredaron muchos de los estudios sobre la gramática y avanzaron en la
reflexión de la naturaleza del lenguaje
Edad Media, Renacimiento y Barroco
El Trívium (tres vías en latín) agrupaba las disciplinas relacionadas con la elocuencia. Su
máxima era: “Gram. loquitur, Dia. vera docet, Rhet. verba colorat (la gramática ayuda a hablar, la
dialéctica ayuda a buscar la verdad, la retórica colorea las palabras)”. Los textos de Donato y
Prisciano son referentes para la enseñanza del latín. En “De vulgari eloquentia” Dante se plantea la
evolución de las lenguas a través de sus semejanzas y diferencias. Cada vez aparecen más
gramáticas de lenguas vernáculas.
La gramática de Nebrija (1492) fue la primera gramática del español. Se produjo una
revitalización del interés lingüístico por la eclosión de lenguas vernáculas.
Ilustración (S. XVIII)
Se dan los primeros enfoques de corte racionalista en el estudio de las lenguas y aparición
de gramáticas generales. Comienza a darse importancia a la lengua en sí y a los principios
comunes que ocurren en diferentes lenguas. (“La Minerva” El Brocense y “Gramática de Port
Royal” Lancelot y Arnauld).
El racionalismo se asienta para acometer todo tipo de estudios. El pensamiento cartesiano
influye en el desarrollo de los métodos e impulsa la evolución del estudio del lenguaje
estableciendo las relaciones entre lenguaje, pensamiento y realidad.

1
Lingüística histórico-comparativa
Se empezó a tener una consideración biologicista de la lengua: las lenguas nacen, crecen,
se reproducen y mueren o se mantienen. (Bopp, Grimm). A partir del método comparativo a lo largo
del siglo XVIII y XIX se establecieron las bases del estudio científico de las lenguas.
El descubrimiento del sánscrito impulsó nuevos estudios ya que permitió emparentar
familias lingüísticas entre sí. Se usó la reconstrucción con un enfoque filogenético para descubrir
qué lenguas estaban emparentadas. (Protoindoeuropeomacro familia de lenguas).
Neogramática
Se produjo una regularización y sistematización de los procesos que se dan en las lenguas.
Estudian el cambio lingüístico.
Estructuralismo
Nace a partir del “Curso de lingüística general” de Ferdinand de Saussure (1916). El
estructuralismo abarca la primera mitad del siglo XX. Según el estructuralismo, la lengua es un
sistema de signos que adquieren un valor según las relaciones que se establecen con el resto de
signos del sistema. Un signo no tiene valor per se, necesita contexto. Surge un interés por la
estructura que subyace en este sistema. Aparece la dicotomía lengua/habla.
Lenguaje, lengua, habla
El lenguaje es la capacidad humana de comunicarse y hacerse entender con ayuda de un
conjunto de signos. Para Saussure, la función fundamental de la lengua es comunicar (función
comunicativa), la lengua es un fenómeno social, un instrumento del pensamiento: permite
generalizar y transmitir ideas; es un almacén de experiencias de una comunidad, de transmisión de
tradiciones y creación de cultura.
Saussure distingue entre lengua (langue), un sistema de signos y reglas compartido por una
comunidad de hablantes, y habla (parole), un acto de comunicación concreto formado a partir del
conocimiento de la lengua. Otros autores hablan de idiolecto para referirse a la lengua del
individuo.
La lengua es la parte esencial, el sistema, es abstracta (compartida en las mentes de los
usuarios del sistema), social (producto colectivo, ajeno a la voluntad individual) y externa (se
aprende). El habla, por otro lado, es concreto, individual y accidental.

2
TEMA 2: EL LENGUAJE

Lingüística como disciplina

La lingüística es la ciencia encargada del estudio del lenguaje y sus relaciones. Su objetivo
es modelizar las estructuras de los diferentes aspectos del lenguaje y del sistema cognitivo que lo
hace posible. Como disciplina autónoma se empieza a considerar a partir de la publicación del
“Curso de lingüística general” de Saussure (1916). En dicha publicación, Saussure resume y
generaliza los conocimientos obtenidos del estudio de lenguas particulares.

Saussure trata de formular leyes que rigen una lengua o su evolución. Busca fenómenos
comunes a todas las lenguas: los universales lingüísticos.

Ámbitos de la investigación lingüística

1. Estructura: lingüística interna


a. Lenguaje formal
b. Inteligencia artificial
2. Cognición: psicolingüística, neurolingüística, biolingüística
a. Biología
b. Neurología
c. Psicología
3. Sociedad: etnolingüística, sociolingüística
a. Antropología
b. Sociología

Estudios lingüísticos

Se suelen dividir en subdisciplinas según qué lenguas o qué parte de la lengua se


consideran. Si los estudios se centran en una lengua o un conjunto de lenguas pueden ser
hispánicos, ingleses, germánicos, indoeuropeos… Si están centrados en una subdisciplina o en las
conexiones entre la lingüística y otras disciplinas pueden ser fonética y fonología, morfología,
lexicología y lexicografía, sintaxis, semántica, pragmática, dialectología, sociolingüística,
neurolingüística y lingüística computacional (minería de datos, análisis de sentimiento, pársing,
fonética forense, programas de interacción hombre-máquina: Siri, Cortana…).

Perspectivas

1. Perspectiva externa
a. Enfoque empirista d. Análisis del discurso
b. Lengua como producto e. Sociolingüística
c. Crítica textual
2. Perspectiva interna
a. Lenguaje como capacidad
b. Mecanismos y sistemas que lo componen
c. Psicología, neurología o IA

3
Enfoques en investigación lingüística

Las lenguas están vivas: cambian, evolucionan a lo largo del tiempo y, en ocasiones,
mueren y desaparecen. Teniendo en cuenta esto, se establecen 2 enfoques:

•Sincrónico: estudia el lenguaje en un momento dado


•Diacrónico: estudia el lenguaje a través del tiempo atendiendo a su evolución.

El lenguaje

El lenguaje es la capacidad propia del ser humano para expresar información por medio de
un sistema de signos que permite la comunicación dentro de una comunidad. Un signo es una
entidad perceptible asociada a un significado. Tienen dos componentes: significado y significante.

Tipos de signos según Peirce

•Indicios: relación causa-efecto


•Iconos: relación de semejanza
•Símbolos: relación arbitraria

A. Signo lingüístico

El signo lingüístico es una unidad de expresión de una lengua. El significante (imagen


acústica) es la forma de la señal, entendida como consecuencia de sonidos e imágenes acústicas.
El significado (contenido asociado al significante) es el equivalente del concepto, noción o idea.

a. Propiedades del signo lingüístico según Saussure

•Arbitrariedad
•Linealidad del significante: las palabras van una detrás de otra
•Inmutabilidad
•Mutabilidad

Propiedades de las lenguas según Hockett

• Canal vocal-auditivo: el medio por el que se produce y recibe el sonido articulado (boca y
oído).
• Transmisión irradiada: la señal es una onda que se expande en todas direcciones; el
receptor puede localizar al emisor por la dirección de la onda (reacción direccional).
• Evanescencia: las señales sonoras se desvanecen rápidamente en el espacio y en el
tiempo.
• Carácter discreto: las unidades básicas son separables, distinguibles unas de otras.
• Semanticidad: los signos son realidades perceptibles sensorialmente y están asociadas a
una imagen por lo que transmiten un significado.
• Arbitrariedad: no hay una conexión natural entre las propiedades físicas del sonido y el
objeto que designan salvo en las onomatopeyas.
• Doble articulación: el lenguaje está compuesto por dos niveles, es decir, cada expresión
lingüística puede descomponerse en unidades menores. El primer nivel son las palabras y
el segundo es la división de las palabras en fonemas.
• Productividad: a partir de un número finito de unidades se pueden producir infinitos
enunciados.

4
• Especificación: los órganos que posibilitan el lenguaje son el resultado de un proceso
educativo.
• Desplazamiento: es la capacidad de hacer referencia a acontecimientos pasados y futuros.
• Intercambio de roles: se pueden producir y recibir mensajes.
• Retroalimentación: el emisor del mensaje es al mismo tiempo el receptor de su propio
mensaje.
• Transmisión cultural: cada individuo aprende el lenguaje como herencia cultural del grupo
social donde se desarrolla.

Los signos lingüísticos dentro de un sistema

Los signos lingüísticos no suelen aparecer aislados, sino que funcionan dentro de sistemas.
Un sistema es un tipo de estructura formado por dos o más entidades que mantienen entre sí algún
tipo de relación, normalmente de oposición.

A. Relaciones sistemáticas de oposición

•A nivel léxico: bonito/feo, bueno/malo


•A nivel morfológico: niño/niña, amo/amas
•A nivel fonológico: caja/baja, bar/mar

Las lenguas son sistemas económicos porque el simple cambio de unidad permite designar
significados nuevos.

La comunicación animal

Es evidente que en el reino animal existen formas de comunicación más o menos


desarrolladas. Son muchos los seres vivos capaces de comunicarse, a veces de manera
sofisticada, con otros miembros de su propia especie.

El lenguaje humano posee la propiedad de desplazamiento. Debido a esta propiedad, el ser


humano puede hablar sobre acontecimientos pasados, futuros e incluso sobre cosas y lugares de
cuya existencia no se está seguro o son inventados. Por regla general, se considera que la
comunicación animal no puede utilizarse de forma efectiva para referirse a sucesos situados lejos
en el tiempo o el espacio. El lenguaje humano está organizado simultáneamente en dos niveles o
capas. Esta propiedad es la dualidad o doble articulación.

En la producción del habla, se pueden generar sonidos individuales o formas discretas.


Ninguna de estas formas discretas posee un significado por sí misma; sin embargo, cuando se
emiten de manera combinada y siguiendo un orden concreto es un nivel diferente. En el primer
nivel hay sonidos diferentes, en el segundo hay significados diferentes.

Esta dualidad de niveles permite al lenguaje humano funcionar como un sistema económico:
a partir de un conjunto finito de unidades fónicas se pueden generar un número muy alto de
combinaciones con significados distintos. Esta característica no está en el lenguaje animal. Cada
señal comunicativa consiste en una sola forma fijada que no puede descomponerse.

5
A. Zoosemiótica

La zoosemiótica es la disciplina que se encarga del estudio de las señales que constituyen
la comunicación de los animales.

a. Señales de los cercopitecos

Estos primates tienen señales especializadas según el grado de peligro, por ejemplo, la
señal de aviso es diferente si se trata de una serpiente o de un águila.

b. Adquisición del lenguaje

La lengua se adquiere en el contexto de una cultura determinada, en relación con otros


hablantes y de una forma que no tiene que ver con los genes familiares. De los padres se heredan
determinados rasgos físicos; sin embargo, no se hereda la lengua hablada.

En el caso de la lengua animal, los individuos nacen dotados de un juego de señales que se
generan de forma instintiva, aunque en algunos casos también requiere de un aprendizaje. En
determinadas especies de pájaros existe una combinación entre instinto y aprendizaje para
producir un canto correcto. Si los pájaros pasan las primeras semanas de vida solos, llegarán a
cantar instintivamente, pero será un canto anormal. En el caso de los humanos, si un bebé crece
aislado, no producirá ninguna lengua instintiva. Es por ello que la transmisión cultural es crucial en
el proceso de adquisición del lenguaje.

c. El lenguaje de las abejas

Las abejas tienen la capacidad de localizar alimento por medio de patrones rítmicos
sistemáticos como desplazamientos en círculos y movimientos vibratorios del abdomen.

d. El estudio de los chimpancés

El estudio de los chimpancés en su hábitat natural ha permitido diversos descubrimientos


como que el uso de herramientas cambia de un grupo a otro. El estudio de chimpancés en
cautividad también ha sido amplio. Se ha tratado de criar chimpancés, gorilas y orangutanes desde
el nacimiento dentro de una familia como si fueran bebés humanos incluso en compañía de estos,
pero ninguno de ellos aprendió a hablar y tampoco a utilizar lenguajes gestuales propiamente.

Los orígenes del lenguaje

Se desconoce el origen del lenguaje. Se considera que el lenguaje hablado pudo desarrollarse
hace entre 100.000 y 50.000 años. No ha sido posible encontrar evidencias directas ni artefactos
relacionados con el habla de los antepasados, de manera que no se puede conocer el aspecto del
lenguaje en las primeras etapas de la historia evolutiva. Hay dos teorías sobre la aparición del
lenguaje:

• Monogenética: según esta teoría, el lenguaje surgió en un solo foco y de ahí se va


expandiendo.
• Poligenética: según esta teoría, el lenguaje surgió en varios focos y a partir de ahí se fue
expandiendo.

6
A. Aparición gradual o mutación genética espontánea

La hipótesis gradualista del origen y desarrollo del lenguaje es contraria al innatismo. Esta
hipótesis defiende el lenguaje como fruto de las capacidades del cerebro que se han desarrollado
paulatinamente. La hipótesis gradualista intenta explicar el desarrollo del lenguaje como un proceso
de aumento de complejidad del lenguaje y una progresiva automatización (sintaxis).

El desarrollo del lenguaje es un elemento central del conjunto de la vida y la cultura


humana, paralelo al desarrollo de otras capacidades cerebrales y del ser humano social.

Algunos investigadores sitúan los inicios del lenguaje en el Homo habilis (hace 2M de años)
y en el Homo erectus (hace 1’5M de años). Estos homínidos podrían tener un pre-lenguaje, un
mecanismo de comunicación mínimo sin una sintaxis propiamente dicha. Otros defienden que el
lenguaje se originó cuando apareció el Homo sapiens (hace 200.000-150.000 de años). Sin
embargo, no fue hasta hace 35.000 años cuando aparecieron las primeras pinturas rupestres que
demuestran capacidad simbólica.

B. Evolución humana

Muchos autores coinciden en que el aparato fonador del Neandertal era más limitado que el
del ser humano. Los neandertales solo podrían articular vocales en el ámbito de [e] y [o]. Los
sonidos vocálicos serían muy nasales. Aparentemente, podrían pronunciar la mayoría de los
sonidos consonánticos, salvo los velares [k] y [g].

A pesar de lo limitado de su sistema, si se compara con lenguas modernas es rico ya que


permite la comunicación articulada. La única pega es el tamaño y la posición de la lengua
neandertal, que sugiere una expresión lenta y poco eficaz.

C. El origen divino

Para la mayoría de las religiones, el lenguaje parece tener un origen divino. Según la
tradición bíblica, Dios creó a Adán y formó del suelo todos los animales del campo y todas las aves
del cielo y los llevó ante el hombre para ver cómo los llamaba. Según la tradición hindú, el lenguaje
proviene de la diosa Sarasvati, esposa de Brahma, creador del Universo.

a. Experimentos de privación del lenguaje

A lo largo de la historia se han realizado experimentos para intentar descubrir la lengua


divina original. La hipótesis de partida es que, si se permitía a unos niños crecer sin entrar en
contacto con ninguna lengua, terminarían por usar espontáneamente la lengua de Dios.

D. Teorías sobre el origen del lenguaje

•Sonidos naturales (guau-guau): esta hipótesis se basa en la idea de que las palabras
primitivas serían imitaciones de los sonidos de la naturaleza que los humanos escuchaban a su
alrededor. En realidad, en todas las lenguas modernas existen palabras que imitan los sonidos
naturales: las onomatopeyas. Pero no es fácil determinar el origen del resto de las palabras que se
utilizan para designar objetos del mundo que no emiten sonidos o a entidades abstractas.

•Yo-heave-ho: esta teoría tendría como explicación el sonido de los esfuerzos físicos que
hacían las personas especialmente para coordinarse para realizar un esfuerzo conjuntamente.

7
•Origen oral-gestual: se basa en la conexión de los gestos físicos y los sonidos producidos
simultáneamente. Esta teoría requiere de un lenguaje gestual previo.

No hay razón para pensar que los homínidos primitivos no utilizaban combinaciones de
vocalizaciones y lenguaje gestual. Una hipótesis plausible para explicar el origen del vocabulario es
pensar en combinaciones de vocalizaciones con sonidos generales y especificaciones a través de
gestos. Es un mecanismo muy productivo.

Los homínidos primitivos también podrían incorporar gestos que incluyeran movimientos con
la laringe y los labios. De esta manera, la boca quedaba configurada con determinadas
características acústicas. Las vocalizaciones, combinaciones de vocalizaciones y gestos con las
manos y la cara podrían favorecer el desarrollo de otras capacidades del cerebro.

Glosogenética

Se centra en examinar los rasgos físicos que poseen los seres humanos y lo compara con
los de otras especies, asumiendo que estas diferencias son las responsables de la generación de
los sonidos del habla.

En determinado momento de la evolución, el ser humano abandonó la posición cuadrúpeda


para pasar a ser bípedo. Al quedar libres los brazos, se reajustaron sus funciones y se emplearon
para otros fines. En los esqueletos del tracto vocal de los neandertales de hace 60.000 años se
observa que eran capaces de producir de manera diferenciada sonidos consonánticos. Pero no fue
hasta hace 35.000 años cuando se encontraron restos con semejanzas con los hombres
modernos.

Por sí solos, estos rasgos no darían lugar a la producción del habla, pero constituyen
indicios adecuados de que una criatura que los poseyera probablemente sería capaz de hablar.

Adaptación fisiológica

En el Homo sapiens moderno, los dientes son rectos y de tamaño parecido. Esta
característica no era útil para cortar la comida, pero sí para producir sonidos como [d], [t], [f] y [z].
Los labios humanos están conectados por una musculatura mucho más compleja que en otras
especies lo que permite pronunciar sonidos como [b] y [p]. La lengua es bastante más pequeña,
gruesa y musculosa que en otros animales lo que permite generar muchos sonidos.

A. Preadaptaciones fisiológicas

1. Bipedismo
2. Aumento del volumen craneal
3. Inmadurez craneal
4. Descenso de la laringe
5. Aparición del velo del paladar

La laringe tiene una posición más baja y crea una cavidad, la faringe. Esto tiene unos pros,
permite desarrollar las cuerdas vocales que permiten hablar, y contras, con la faringe aparece la
epiglotis y con ello la posibilidad de atragantarse.

8
El cerebro humano

Es el responsable del control de todos los componentes físicos disponibles para la potencial
producción de sonidos. El cerebro del Homo sapiens es bastante grande en relación con el tamaño
del cuerpo. El cerebro se encuentra lateralizado, esto significa que cada hemisferio se ocupa de
determinadas funciones especializadas.

En la mayoría de los humanos, las áreas encargadas del control de los movimientos
motores implicados en el habla y en la manipulación de objetos se encuentran localizados en el
hemisferio izquierdo. El hemisferio izquierdo tiene desarrolladas en su corteza áreas específicas
que posibilitan el lenguaje simbólico basado en signos acústicos: el área de Wernicke y el área de
Broca.

El origen genético

En el momento de nacer, el cerebro del bebé pesa ¼ parte del cerebro adulto y su laringe
se encuentra más elevada. En relativamente poco tiempo, el cerebro se desarrolla, el bebé adopta
una postura erguida y camina sobre dos piernas. Incluso los bebés sordos de nacimiento, en
condiciones apropiadas, son capaces de utilizar la lengua de signos con fluidez y en muy poco
tiempo.

Este conjunto de desarrollos tan complejos y veloces han llevado a estudiar el origen
genético del lenguaje. Chomsky y sus seguidores defienden la capacidad innata de los seres
humanos para el lenguaje

9
TEMA 3: EL DESARROLLO DE LA ESCRITURA

Los medios del lenguaje

Tradicionalmente, a la hora de transmitir el lenguaje se distinguen medios primarios (orales


y signados) y secundarios (supeditados a los anteriores). Hay autores que hablan también de
medios terciarios, o doblemente secundarios, como el código morse.

La escritura en el mundo

El lenguaje es característico de los humanos y representa una gran diferencia con respecto
a otras especies. Todas las comunidades humanas poseen lenguas, pero no todas tienen escritura.
De hecho, todavía hay lenguas que solo tienen tradición oral. El lenguaje es un procedimiento
natural en el ser humano, pero la escritura es un soporte artificial que requiere de un aprendizaje
formal.
La lengua oral tiene una posición prioritaria sobre la escritura, aunque durante mucho
tiempo el interés del estudio lingüístico se ha centrado en la escritura. Los primeros intentos del ser
humano de representar la información visual se remontan a hace 35.000 con las pinturas rupestres,
mientras que los primeros vestigios sobre escritura cuneiforme aparecieron en las tablillas del
barrio sumerio hace 5.000 años. La primera escritura alfabética relacionada con el sistema actual
es de hace 3.000 años.

Sistemas de escritura en el mundo

1. Semasiográficos
a. Pictogramas
b. Ideogramas
c. Jeroglíficos
2. Glotográficos
a. Logográfico
b. Fonográfico
i. Silábico
ii. Alfabético

A. Sistemas semasiográficos

Son sistemas gráficos de comunicación que simbolizan ideas o conceptos. Estos sistemas
no representan articulación y no se leen, se interpretan. Los sistemas semasiográficos están
compuestos por los pictogramas, los jeroglíficos primarios y los ideogramas.

a. Pictogramas

Son signos que consisten en figuras que representan entidades u objetos. Los pictogramas
guardan semejanza con lo representado, como las pinturas rupestres que recuerdan
acontecimientos significativos. Los pictogramas no eran mensajes lingüísticos específicos, son
tradición propia del arte pictórico. Solo cuando los grafos representan imágenes concretas son
pictogramas. Son los precursores de la escritura.

10
Es fundamental en el uso de los signos que todo el mundo llegue a utilizar formas similares
para representar significados parecidos, es decir, tiene que haber una relación convencional,
compartida por un conjunto de hablantes, entre el grafo y su interpretación.

Con el tiempo, un pictograma puede acabar adoptando una forma simbólica y llegar a
adoptar un significado más amplio, de naturaleza conceptual, es entonces cuando se puede afirmar
que estos símbolos forman parte de un sistema de escritura de ideas, dando lugar a los
ideogramas.

Las formas más parecidas a los dibujos son los pictogramas. Las formas derivadas, más
abstractas, son ideogramas. Los pictogramas y los ideogramas tienen una característica común: no
representan palabras o sonidos en ninguna lengua particular.

Los pictogramas modernos pueden representar el mismo significado convencional en sitios


diferentes donde se hablan lenguas distintas. Cuando la relación entre el símbolo y la entidad que
lo representa llega a ser lo suficientemente abstracta se incrementan las probabilidades de que se
esté utilizando para representar una palabra de una lengua determinada.

b. Ideogramas

No establecen una relación icónica con lo que representan no transcriben la lengua oral,
son imágenes convencionales. Pueden ser el fruto de la abstracción o estilización de un
pictograma. Pueden denotar significados abstractos, complejos.

c. Jeroglíficos

Son una forma de utilizar símbolos ya existentes para representar los sonidos de una
lengua. Mediante este sistema, el símbolo que denota determinada entidad pasará a convertirse en
el símbolo que denota el sonido de la palabra. A partir de ese momento, ese símbolo se comienza
a utilizar cada vez que dicho sonido aparezca en una palabra cualquiera.

La escritura egipcia fue haciendo más complejo este sistema incluyendo al tiempo
pictogramas, ideogramas, logogramas y fonogramas.

B. Sistemas glotográficos

Reflejan la estructura de una lengua específica. Se consideran una transcripción del


lenguaje, son una simbólicos e inmotivados. Requieren de un aprendizaje para su interpretación.
Se componen de logogramas y fonogramas.

a. Logogramas

La escritura logográfica emplea logogramas. Cada símbolo representa morfemas o palabras


completas. Cuando los símbolos se utilizan para representar palabras de una lengua se pueden
considerar ejemplos de palabras de escritura o logogramas.

La escritura cuneiforme es un ejemplo de representación logográfica. La forma del símbolo


no da una pista sobre la entidad a la que hace referencia.

11
En el actual chino hay un sistema de escritura moderno basado fundamentalmente en
logogramas: muchos símbolos se utilizan como representación de palabras, aunque originalmente
estaban basados en ideogramas. La mayor ventaja es que es dos hablantes de dialectos chinos
diferentes, que tendrían graves dificultades para comunicarse oralmente, podrían comunicarse de
forma escrita.

Por el contrario, este tipo de sistema requiere memorizar muchos símbolos de uso cotidiano
(entre 2.500 y 50.000 caracteres). Una manera de superar esta dificultad consiste en disponer de
un método sistemático que permite pasar de estos símbolos que representan palabras (de un
sistema logográfico) a símbolos que representan sonidos (a un sistema fonográfico).

b. Fonogramas

La escritura fonográfica emplea distintos signos para representar distintos aspectos de la


pronunciación, sílabas o segmentos.

i. Escritura silábica

Cuando un sistema de escritura hace uso de un conjunto de símbolos que representan la


forma en la que se pronuncian las sílabas se denomina escritura silábica.

Hoy en día apenas se usan sistemas de escritura silábicos puros, pero en el japonés
moderno se puede escribir a partir de un conjunto de dos silabarios, es decir, símbolos que
representan la fonética de las sílabas y que, por lo tanto, no son kanjis.

Cuando se dispone de símbolos para representar sílabas que empiezan, por ejemplo, con el
sonido [b] o [m], se está muy cerca de poder utilizar los símbolos para representar los sonidos
simples de una lengua. Esta es la base de la escritura alfabética.

El punto intermedio entre los silabarios y los alfabetos son las escrituras semíticas, donde
las consonantes están acompañadas por signos diacríticos que representan las vocales.

ii. Escritura alfabética

Se compone de un conjunto de símbolos escritos que representa cada uno un sonido único.
Los alfabetos semíticos son alfabetos consonánticos (como el fenicio) ya que solo se representan
los sonidos consonánticos. El contexto es el que aporta los sonidos vocálicos.

Hay varios tipos de alfabetos: fenicio, hebreo, árabe, griego, latino, cirílico… Los griegos
antiguos dieron un paso más en el proceso de alfabetización al utilizar símbolos adicionales para
los sonidos vocálicos. De los griegos, el alfabeto pasó a Europa occidental donde gracias a los
romanos y con el paso del tiempo, fue adoptando modificaciones para adaptarse a las lenguas a
las que se fue aplicando. De hecho, se denomina alfabeto latino al sistema que se utiliza para
escribir en la mayoría de las lenguas occidentales.

Otra línea de evolución que se produjo a partir del alfabeto griego se desarrolló en Europa
oriental, donde se hablaban lenguas eslavas. El alfabeto cirílico es el sistema que se utiliza
actualmente en parte de las lenguas eslavas y algunas lenguas de Asia. Los alfabetos rúnicos son
un grupo de alfabetos utilizados en la escritura de lenguas germánicas.

12
•Alfabeto árabe: es un alfabeto consonántico que se lee de derecha a izquierda. Cada una de las
letras tiene cuatro formas diferentes. Es una variante primitiva del alfabeto semítico, que a su vez
proviene del fenicio. Este alfabeto también se denomina alifato.

•Escritura hangul: durante mucho tiempo, el coreano se escribió con caracteres chinos hasta que
en el siglo XIX se diseñó un sistema de escritura alfabética específico para el coreano llamado
hangul. El hangul tenía 28 símbolos consonánticos y vocálicos. Las letras se agrupan en bloques
silábicos y estos bloques se organizan horizontalmente de izquierda a derecha o en vertical de
arriba abajo. Los trazos representan los órganos que intervienen en la articulación.

•Devangari: es un alfabeto usado en India y Nepal. Desde el siglo XIX se usa para escribir
sánscrito, hindi, marathi, nepalí y gujari, entre otros, del norte de India. Es un alfabeto
consonántico, las vocales se suelen escribir como diacríticas, salvo que aparezcan en sílabas
independientes. Es habitual hacer ligaduras de letras. Se lee de izquierda a derecha.

13
TEMA 4: FONOLOGÍA Y FONÉTICA

La fonética estudia las características físicas de los elementos fónicos (sonidos) de una
lengua desde el punto de vista de su producción, de su constitución acústica y desde su
percepción. La fonología estudia los elementos fónicos de una lengua desde el punto de vista de su
función en el sistema de la comunicación lingüística. Los fonemas son la unidad lingüística más
pequeña sin significado.

Los apellidos de la fonética

• Fonética general: estudia todas las posibilidades físicas y fisiológicas de emitir sonidos
aprovechables para la comunicación
• Fonética descriptiva: estudia las características de los sonidos de cada lengua particular
• Fonética diacrónica: estudia los cambios en los sonidos a lo largo de la evolución de la
lengua
• Fonética sincrónica: estudia la descripción de sonidos en un momento determinado

Fonética: tres áreas de descripción

• Fonética articulatoria: se ocupa de la clasificación de los sonidos en función de las partes


del aparato fonador que intervienen en su producción
• Fonética acústica: estudia empíricamente, apoyándose en instrumentos de análisis
apropiados, las propiedades físicas de los sonidos de habla, considerándolos como ondas
sonoras
• Fonética perceptiva: se orienta hacia el estudio de la audición del habla (cómo las ondas
sonoras llegan hasta el oído y se transforman en impulsos nerviosos) y se interesa por la
interpretación fonética de tales impulsos

Producción del sonido

La voz humana es una corriente de aire proveniente de los pulmones que se transforma al
atravesar el aparato fonador antes de convertirse en sonidos apropiados para la comunicación
humana.

A. Aparato fonador

Es el conjunto de órganos que intervienen en la articulación del lenguaje.


• Órganos respiratorios: están en la cavidad infraglótica. Son los pulmones, bronquios y
tráquea
• Órgano fonador: está en la cavidad faríngea o glótica. Está compuesto por la laringe, las
cuerdas vocales y los resonadores nasal, bucal y faríngeos.
• Órganos de la articulación: están en la cavidad supraglótica. Están compuestos por el
paladar, la lengua, los dientes, los labios y la glotis.

B. La onda sonora
• Amplitud: es el desplazamiento de las moléculas del aire en los periodos de compresión y
rarefacción

14
• Frecuencia: es el número de veces en las que la onda realiza un ciclo por unidad de tiempo
• Duración: es el tiempo en el que se mantiene el sonido

C. Sonidos consonánticos

a. Sonidos sordos vs. Sonidos sonoros

• Sonidos sordos: el aire pasa a través de la glotis, pero sin hacer vibrar las cuerdas vocales
[p].
• Sonidos sonoros: el aire para a través de la glotis y hace que las cuerdas vibren [b].

b. Punto de articulación

1. Labial: cualquier sonido que se articule cerrando o aproximando los labios recibe el nombre de
sonido labial. El sonido puede ser bilabial si intervienen ambos labios (pavo) o labiodental si
interviene el labio inferior y la fila superior de dientes (fiesta).

2. Dental: los sonidos que se articulan colocando la punta de la lengua en contacto o cerca de los
dientes reciben el nombre de sonidos dentales (truco). Si la lengua se sitúa entre los dientes, el
sonido será interdental (zorra).

3. Alveolar: los alveolos son las protuberancias que se encuentran detrás de la cadena superior de
dientes. Los sonidos que se articulan colocando la punta de la lengua en esa área se denominan
sonidos alveolares (limón).

4. Palatal: justo detrás de los alveolos se encuentra el inicio del paladar duro. Los sonidos que se
articulan colocando la lengua en esa área son sonidos palatales (yogur).

5. Velar: la zona del final del paladar es el paladar blando o velo del paladar. Los sonidos que se
articulan colocando la lengua en esa zona son sonidos velares (gallo).

6. Uvular: el velo del paladar da paso a la úvula o campanilla. Los sonidos que se articulan
colocando la lengua en esa zona son sonidos uvulares. Se pueden encontrar este tipo de sonidos
al pronunciar en francés palabras como París.

7. Glotal: los sonidos que se producen utilizando las cuerdas vocales como principal punto de
articulación se denominan sonidos glotales. Este tipo de sonidos son típicos de las lenguas
semíticas y polinesias. En inglés hay sonidos glotales en las aspiraciones a inicios de palabras
(hug).

c. Modos de articulación

Es la manera en la que sale el aire como consecuencia de la configuración que la cavidad


bucal adquiere presentando unos obstáculos u otros para la salida de corriente de aire.

1. Oral vs. Nasal: en la articulación oral el velo está adherido a la pared faríngea y el aire pasa por
la cavidad bucal; en la articulación nasal el velo cierra el paso a la cavidad bucal y el aire pasa por
la cavidad nasal.

15
2. Oclusivo: las consonantes oclusivas se caracterizan por una interrupción en el paso del aire en
el tracto vocal, motivada por el cierre completo de los órganos articulatorios para la posterior salida
brusca. En español hay tres sonidos oclusivos sordos que se oponen entre sí por el lugar de la
articulación: bilabial [p], dental [t] y velar [k].

3. Fricativo: la articulación de las consonantes fricativas se caracteriza porque existe un


estrechamiento o constricción del paso del aire por medio de la acción de dos órganos
articulatorios. El velo del paladar se adhiere a la pared faríngea impidiendo la salida del aire por las
fosas nasales. En español hay hasta 10 sonidos fricativos que se oponen entre sí por el lugar de
articulación y la acción del velo del paladar: bilabial [β], labiodental [f], dental [ɖ], interdental [ϴ],
alveolar [s] y [z], palatal [ʝ] y velar [γ] y [x]. En las zonas de seseo no hay sonido [Θ] y se sustituye
por [s].

4. Africado: la articulación de las consonantes africadas se caracteriza por tener dos momentos,
uno oclusivo en el que se interrumpe totalmente el paso del aire, y otro fricativo en el que hay
constricción. Tanto la oclusión como la fricación se realizan en el mismo lugar de la articulación y
por los mismos órganos articulatorios. El velo del paladar se adhiere a la pared faríngea impidiendo
la salida del aire o las fosas nasales. En español hay dos sonidos africados palatales que se
oponen por la sonoridad: unos sordo [ʧ]y otro sonoro [ʤ].

5. Aspirado: tanto en español como en inglés se encuentra una consonante fricativa glotal que
suena aspirada [h]. En algunas variantes del español es común encontrar realizaciones aspiradas
de sonidos estridentes en la posición final de la sílaba [s][h]. La aspiración es un fenómeno por el
cual después de articular un sonido se libera aire extra.

6. Líquido: es un tipo de sonido consonántico que a su vez se divide en lateral y vibrante.

6.1. Lateral: todas las variantes del sonido [l] se denominan laterales líquidas. Las laterales
se caracterizan porque el aire sale por un estrechamiento producido en uno o dos lados de la
lengua, El velo del paladar permanece adherido a la pared faríngea. Las cuerdas vocales vibran
siempre: son sonoras.

En español existen dos sonidos: una variante alveolar [l] y otra palatal [λ]. En la realización
de la lateral alveolar, el ápice y los rebordes de la lengua se adhieren a la zona alveolar y las
encías superiores, a excepción de una pequeña zona lateral, por donde se escapa el aire fonador.
Ortográficamente se representa siempre con la grafía “l”. En la realización de la lateral palatal, el
ápice y los rebordes de la lengua se adhieren a la zona palatal y a las encías superiores dejando
un canal por el que se escapa el aire fonador.
6.1.1. Yeísmo: en la mayor parte de España y América, la lateral palatal [λ] ha
desaparecido y se ha fusionado con la fricativa palatal [ʝ]. Este fenómeno se conoce con el nombre
de yeísmo. En las zonas donde existe yeísmo, la oposición [ʎ]/[ʝ] no existe y, por tanto, palabras
como pollo/poyo se pronuncian igual, son homófonas.
6.2. Vibrantes: la articulación de las consonantes líquidas vibrantes se caracteriza por
poseer una o varias interrupciones breves durante la salida de aire, originadas por el cierre entre el
ápice de la lengua y la zona alveolar o palatal, o por la vibración de la úvula. El velo del paladar
permanece adherido a la pared faríngea, por lo que es oral, y las cuerdas vocales vibran siempre,
por lo que son sonoras.

16
En español existen dos sonidos vibrantes: uno múltiple [r] y otro simple [ɾ]. En la realización
de la vibrante simple [ɾ] se forma una breve oclusión del ápice de la lengua contra los alveolos.
Ortográficamente se representa con la grafía “r”. En la realización de la vibrante múltiple [r] se
forman dos o más oclusiones muy breves del ápice de la lengua contra los alveolos.

D. Sonidos vocálicos

Los sonidos vocálicos son sonoros y se producen sin interrupción ni cierre del paso del aire.
Las vocales resuenan más que los sonidos consonánticos y son percibidas más claras y durante
más tiempo. La mayor sonoridad que se encuentra en los sonidos vocálicos les permite formar
parte del llamado núcleo de la silaba.
En español hay cinco vocales y en total diez sonidos alófonos vocálicos: cinco orales y
cinco nasales. En español, un sonido vocálico se realiza como vocal nasal entre dos consonantes
nasales (mano) y antes de consonante nasal (entrar). En el resto de contextos, se realizará
habitualmente como vocal oral.
Los únicos rasgos articulatorios que caracterizan a un fonema vocálico en español son el
modo y el punto de articulación. La nasalidad no es un rasgo distintivo, sino una característica
fonética.
a. Modo de articulación
1. Vocales altas: cuando la lengua ocupa la posición más alta dentro de la cavidad bucal: [i], [u]
2. Vocales medias: cuando la lengua ocupa la posición media dentro de la cavidad bucal: [e], [o]
3. Vocales bajas: cuando la lengua ocupa la posición más baja dentro de la cavidad bucal: [a]
b. Punto de articulación
1. Vocales anteriores o palatales: cuando la lengua se sitúa en la parte anterior de la cavidad
bucal, por debajo del paladar duro: [i], [e]
2. Vocales centrales: cuando la lengua se sitúa en el centro de la cavidad bucal: [a]
3. Vocales posteriores o velares: cuando la lengua se sitúa en la parte posterior de la cavidad
bucal, en el paladar blando: [o], [u]
c. Triangulo vocálico en español
Representa la combinación del modo y el lugar de articulación de las vocales.

17
E. La sílaba
La silaba es cada uno de los sonidos articulados que constituyen un solo núcleo fónico entre
dos depresiones sucesivas de la emisión de voz. La silaba está formada por, al menos, un núcleo
vocálico (V) y por algunas consonantes (C) que pueden aparecer opcionalmente. Estructuralmente,
se pueden distinguir los siguientes constituyentes de la silaba:

• Ataque: formado por una o más consonantes (C) que opcionalmente pueden preceder a la
vocal.
• Rima: formada por una vocal obligatoria (V) que constituye el núcleo de la silaba y una o
más (C) opcionales que forman la coda.
En español, el tipo más común de silaba se suele representar como CV: pi-so, ca-sa, de-do.
Estas silabas de tipo CV tienen ataque y núcleo, pero no tienen coda. Se denominan silabas
abiertas. Las silabas que cuentan con coda se denominan silabas cerradas o trabadas: sol, pez,
gas. La coda sufre más restricciones fonológicas que el ataque. Hay lenguas que no la admiten
como el maorí, donde solo existen dos estructuras silábicas: V y CV. Otras solo admiten
determinadas consonantes en como el malayalam, que solo admite nasales.
En español se pueden encontrar silabas con las siguientes estructuras
•CV: be •CVVC: cuen
•V: a •CCVC: tras
•VC: es •CCVCC: trans
•CVC: sal •CVVVC: guion, fiais
•VCC: ins
•CCV: bla
Cada idioma tiene unas posibilidades de sílaba diferentes (CVVCCCCCV: Nietzsche)
a. Diptongos y triptongos
La existencia de dos vocales en una misma silaba constituye lo que se conoce como
diptongo, y si son tres vocales las que aparecen en la misma silaba se produce un triptongo.
a.1. Tipos de diptongos
Los diptongos se forman por la secuencia de sonidos que se produce en una silaba entre:

• Vocales altas con medias o bajas: [i]/[u] + [e]/[o]/[a]


• Vocales medias y bajas con las altas: [e]/[o]/[a] + [i]/[u]
• Combinaciones de vocales altas: [i] + [u]
La elección de un sonido u otro como núcleo dependerá del hablante, de la situación
comunicativa o del dialecto.
a. 2. Triptongos
Un triptongo consiste en una secuencia de tres vocales en la misma silaba. Como en los
diptongos, el núcleo silábico está formado por la vocal más abierta. Las otras dos vocales serán
semiconsonante o semivocal según este situada antes o después del núcleo silábico.

18
b. Hiato
Cuando concurren en secuencia dos vocales, una de ellas alta y otra media o baja y no
forman diptongo por pertenecer a dos silabas distintas, estarán en hiato. En un hiato, cada vocal es
el núcleo de su silaba.
c. Sinéresis
Es un fenómeno que ocurre cuando se pronuncia en la lengua habla un hiato como si fuera
un diptongo. En las secuencias del tipo /eo/, /oe/, /ea/, /ae/, /oa/, /ao/ cada vocal forma parte de una
silaba distinta.
F. Fenómenos suprasegmentales
Todos los sonidos (fonos) tienen ciertas características o propiedades suprasegmentales o
prosódicas independientemente del lugar y el modo de articulación: altura, longitud, acento.
a. Altura, tono y entonación
La altura es la propiedad auditiva de un sonido que permite situarlo en una escala que varía
de tonos altos a tonos bajos. Todos los hablantes tienen la habilidad de controlar la altura con la
que se pronuncia un sonido: variando la cantidad de aire que pasa por la glotis y la tensión de las
cuerdas vocales.
En las lenguas tonales, la altura con la que se pronuncian las palabras se utiliza para
distinguir unos significados de otros. En estos casos, la altura se denomina tono. El español no es
una lengua tonal.
Cuando las variaciones en la altura no se utilizan para distinguir significados, como ocurre
en la mayoría de las lenguas, se denomina entonación. La entonación es la función
lingüísticamente significativa, socialmente representativa e individualmente expresiva de la
frecuencia del fundamental en el nivel de la oración. Hay tres funciones distintas de la entonación:
nivel lingüístico, sociolingüístico y expresivo.
La entonación se utiliza con distintas funciones. La entonación cumple una función
lingüística (distintiva, significativa) cuando sirve para oponer un enunciado declarativo (expresivo) a
uno interrogativo. En los enunciados declarativos, la curva de entonación desciende en su parte
final. En los enunciados interrogativos absolutos, aquellos que esperan como respuesta un sí o no,
la curva de entonación es ascendente. En los enunciados interrogativos pronominales, aquellas
interrogativas formadas por alguna de las 7-Ws, la entonación desciende en su parte final. En las
oraciones de relativo especificativas y explicativas, la entonación tiene una función delimitadora
significativa. La entonación también tiene una función expresiva y sociolingüística.
G. Fenómenos fonéticos motivados por la combinación de sonidos. Coarticulación
Los sonidos no se producen aislados, sino en sucesivo contacto los unos con los otros.
Cuando se habla se procura obtener un resultado óptimo con el mínimo esfuerzo. Los sonidos se
ven influidos unos con otros.
a. Asimilación
Es la modificación que sufre un sonido al adoptar parte de los rasgos articulatorios de otro
sonido. Por ejemplo, en español, los sonidos nasales en posición postnuclear adoptan rasgos
articulatorios de los sonidos bilabiales, labiodentales, palatales o velares. En un gato la nasal
queda velarizada. En español e inglés americano, las vocales que preceden sonidos nasales en
posición postnuclear se nasalizan (pan).

19
b. Disimilación
La disimilación es el proceso opuesto a la asimilación. Es más raro. Consiste en la
diferenciación artificial de dos sonidos de articulación similar con el objetivo de facilitar la
articulación (nominen>nomne>nombre).
c. Eliminación
Es el proceso por el que un segmento de la cadena fónica desaparece completamente
(transcripción>trascripción). En inglés, se manifiesta en palabras como fifths que en contextos
coloquiales o de habla espontánea rápida se pronuncia [fɪs] en lugar de [fifϴs]. En español, el caso
más extendido es la eliminación de las dentales sonoras (Madrid [ma’δri]).
d. Epéntesis
Consiste en la inserción de un segmento extra para facilitar la articulación de segmentos
poco frecuentes. En español es común introducir una “e epéntica” en palabras como stop [es’top].
e. Metátesis
Consiste en reordenar segmentos fónicos. En español hay ejemplos como croqueta
[ko’kreta].
f. Alófonos
Son variantes de un fonema que presentan diferencias en su articulación. En castellano el
trío de fonemas /b/, /d/ y /g/, dependiendo del contexto en el que aparecen, pueden presentar
diferentes pronunciaciones.
g. Neutralización de una oposición fonológica
Se produce cuando una oposición fonológica deja de ser pertinente en determinada
posición de la cadena hablada. En español, los fonemas vibrantes /ɾ/ y /r/ forman una oposición en
situación intervocálica prenuclear (pero/perro, coro/corro).
Sin embargo, esta oposición desaparece cuando el fonema aparece en posición
postnuclear. Se puede pronunciar una palabra como cortar tanto [koɾ’tar] como [kor’tar] sin que
varíe el significado. En posición postnuclear ha desaparecido el carácter distintivo de la oposición:
se ha neutralizado.
h. El archifonema
Es el resultado de una neutralización. Es un conjunto de rasgos distintivos comunes a los
dos fonemas de la oposición neutralizada. Los archifonemas se transcriben por medio de letras
mayúsculas: /a’maR/ ([a’maɾ]/[a’mar]).

20
TEMA 5: MORFOLOGÍA

La morfología es la parte de la lingüística que estudia las reglas que rigen la flexión,
composición y la derivación de las palabras. La morfología tiene por objetivo describir las unidades
en las que se estructuran las palabras y explicar las reglas de combinación de estas unidades.
Una palabra se puede definir mediante tres criterios:
1. Aislabilidad: las palabras tienen límites fijos, representados en el medio secundario de la
escritura como espacios gráficos.
2. Cohesión interna: no es posible permutar ni introducir elementos en el interior de la
palabra.
3. Movilidad posicional: pueden ocupar posiciones diferentes en la cadena hablada.
El morfema es la unidad mínima de una palabra con significado.
Tipos de morfemas

• Morfema léxico o lexema: es la unidad con significado léxico, es decir, aporta a la palabra
una idea o concepto. Dado que siempre se pueden introducir nuevos morfemas léxicos a
una lengua, los morfemas léxicos constituyen una clase abierta de palabras.
• Morfema gramatical: es la unidad con significado gramatical, es decir, complementa a
lexema en género, número, aumentativo, diminutivo y otras terminaciones.
o Morfema funcional: se trata de los artículos, pronombres, preposiciones y
conjunciones.
o Morfema libre: son palabras formadas por un único morfema (azul, mujer).
o Morfema ligado o trabado: aquellos morfemas que no pueden utilizarse de forma
independiente y por lo tanto siempre aparecen junto a un lexema. Los morfemas
ligados forman parte de los morfemas derivativos y flexivos.
▪ Derivativos: se utilizan para formar nuevas palabras o para generar palabras
de una categoría diferente a la de la raíz, aunque no siempre cambia la
categoría de la palabra. Son los afijos (prefijos, sufijos e infijos)
▪ Flexivos: se utilizan para indicar diversos aspectos de la función gramatical
de una palabra (número, género, tiempo, etc.). Estos morfemas nunca
cambian la categoría de la palabra.
En español, el morfema que indica el plural tiene tres alomorfos: -s, -es y ø. En la primera
persona del pretérito perfecto simple del español hay los siguientes alomorfos: -é e -í.
A. El morfema nulo (ø)
El morfema de tiempo en español puede indicarse como -ba, -ra, -/ía… El morfema de
persona se indica como -s, pero puede darse el caso en el que el morfema no se manifieste, como
en el presente. Si el morfema aparece como ø, nunca se manifiesta de otra forma, entonces no es
legítimo proponerlo como morfema nulo.
El singular en español no tiene representante morfológico, por lo tanto, no puede hablarse
de morfema nulo. El morfema de genero en español se suele manifestar como -o, -a, pero también
existe la forma de morfema nulo (señor+ø). Este morfema nulo es la forma de decir que un cierto
morfema no tiene contenido expreso.

21
B. Prefijos y sufijos
Los afijos que se añaden al principio de la palabra se denominan prefijos y lo que se añaden
al final de la palabra se denominan sufijos. Todas las palabras generadas mediante un proceso de
derivación tienen prefijos, sufijos o ambos: des-nacion-al-izar.
C. Infijos
Existe un tercer tipo de afijo que aparece en mitad de la palabra (carn-ic-ero) y se denomina
infijo. Son muy comunes en algunas lenguas, aunque en español su uso es limitado. No aportan
significado.
Proceso de creación de palabras
1. Derivación: consiste en la formación de nuevas palabras haciendo uso de afijos. Los afijos
no figuran en los diccionarios como palabras independientes.
2. Composición: es el proceso mediante el cual se combinan dos o más palabras para dar
origen a una tercera que es nueva: sacacorchos, lavaplatos, abrelatas. Aunque la mayor
parte de las palabras que se utilizan en los compuestos son verbos y sustantivos que
originan sustantivos, también se pueden encontrar ejemplos de composición con adjetivos:
albiceleste, bianconero, etc. Al igual que sustantivo con adjetivo: pelirrojo.
3. Acuñación: la invención de nuevas palabras se conoce con el nombre de acuñación. Es
uno de los procesos más comunes para formar nuevas palabras. Suele tratarse de nombres
de marcas comerciales creadas a propósito para un determinado producto que, con el
tiempo, terminan convirtiéndose en términos de uso general (Kleenex, aspirina).
4. Epónimos: las palabras de nueva creación que derivan de nombres propios se denominan
epónimos (Voltio, Watio).
5. Préstamo: es una de las formas más comunes de introducir nuevas palabras en un idioma
tomándolas prestadas de otras lenguas. Se produce por el contagio de lenguas [fútbol
(football), chutar (shoot)].
6. Mezcla: la mezcla es otro proceso de creación de nuevas palabras a partir de la
combinación de dos formas independientes. A diferencia de lo ocurre en la composición, en
la mezcla se combinan partes de palabras y no palabras completas (spanglish).
7. Apócope: el apócope consiste en la reducción de una palabra formada por más de una
sílaba para formar una palabra más corta. (foto<fotografía).
8. Hipocorístico: es un tipo especial de reducción que da lugar a formas cariñosas o
familiares. Ejemplos típicos de hipocorísticos son las reducciones en los nombres propios
de persona (Bea, Juli).
9. Retroformación: es un tipo muy especializado de reducción que consiste en una palabra
de una determinada clase se reduce para dar lugar a una palabra de otra clase diferente
(televisión>televisar).
10. Acrónimos: se forman a partir de siglas o iniciales de un grupo de palabras (CD). En
algunos acrónimos se opta por pronunciarlos como palabras únicas (OTAN, UNED).
11. Conversión: es el proceso mediante el cual una palabra de una determinada clase
comienza a utilizarse como una palabra de otra categoría sin haber ningún tipo de
conversión (conciencia>concienciar).

22
TEMA 6: MORFOLOGÍA

La sintaxis como nivel de análisis gramatical


Las tareas del sintactista son delimitar cuáles son las unidades mínimas de análisis y definir
qué reglas permiten combinar esas unidades en unidades mayores. Son diferentes de las de otros
niveles del análisis gramatical.
Introducción
La sintaxis es la parte de la gramática que estudia cómo se combinan las palabras para
formar unidades mayores como sintagmas u oraciones. Las frases y oraciones no son una mera
sucesión de palabras, sino que poseen una estructura jerárquica. Unas palabras dependen de
otras o están relacionadas con otras. La sintaxis es la automatización de procesos lingüísticos que
permiten estructurar el discurso para transmitir información.
Gestos, verbos y sintaxis
Los verbos indican relaciones y los argumentos indican puntos de referencia. La sintaxis es
el elemento que permite automatizar las estrategias de la comunicación. Todo hablante nativo tiene
competencia para realizar unas operaciones combinatorias (gramática mental) y para diferenciar
las que son gramaticales y agramaticales (conocimiento tácito).
Gramática interna
Es la gramática mental de los hablantes que les permite crear oraciones nuevas. Consta de
un vocabulario (léxico) y de un sistema de reglas.
A. Gramaticalidad/agramaticalidad
Uno de los objetivos de la descripción gramatical de una lengua es dar cuenta de qué
oraciones son posibles y de cuáles no son posibles.
Conceptos sintácticos básicos
Las palabras pueden clasificarse en un número limitado de tipos: clases de palabras o
categorías gramaticales. Las oraciones tienen estructura interna, es decir, se organizan
jerárquicamente. Las unidades menores a la oración desempeñan funciones dentro de la oración a
la que pertenecen.
A. Clases de palabras
Las categorías gramaticales son: sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio, preposición,
conjunción… En el léxico mental, además del significado de la palabra se almacena información
sobre posibilidades combinatorias, variaciones de forma, etc.
a. Criterios para clasificar las palabras

• Semántico: las palabras se clasifican en clases en función de su significado. Los


sustantivos designan entidades, los adjetivos propiedades o cualidades y los verbos
acciones, situaciones o procesos.
• Morfológico: las palabras se clasifican en clases por su forma (tipo de afijos, variaciones
morfológicas posibles, etc.). Los adjetivos tienen flexión de número, caso y género y los
verbos flexión de persona, tiempo, modo y voz.

23
• Sintáctico: las palabras se clasifican en clases por su distribución, es decir, por las
posibilidades de combinación con otras palabras.
b. Categorías léxicas y funcionales

• Léxicas: tienen un contenido denotativo (significado léxico) y designan entidades,


cualidades, acciones… Su significado se puede entender sin recurrir a la gramática como
sucede con los sustantivos, los adjetivos y los verbos.
• Funcionales: tienen un significado que se define en relación con la gramática (el artículo, la
mayor parte de las preposiciones, conjunciones…)
B. Sintagmas
Un sintagma es una unidad sintáctica que agrupa varias palabras y en algunos casos, una
única palabra. Los sintagmas tienen las propiedades de una de las palabras que lo integran, que es
el núcleo. El núcleo es el elemento fundamental del sintagma y el que le dota de sus propiedades
sintácticas. El sintagma es una proyección de su núcleo.
Las categorías léxicas dan lugar a sintagmas que las tienen como núcleo.
SustantivoSintagma nominal (SN). Un sintagma puede estar compuesto por una o varias
palabras. Dentro de un sintagma puede haber sintagmas del mismo tipo o de otro distinto. El orden
del núcleo y de los complementos puede variar de una lengua a otra: parámetro núcleo-
complemento.
Ambigüedad léxica y estructural
Una oración es ambigua cuando tiene dos significados. Esto puede deberse a dos razones:
1. Ambigüedad léxica: alguna de las palabras que la integran es ambigua.
2. Ambigüedad estructural: existen varias posibilidades de agrupar en sintagmas las palabras
de la oración.
Funciones gramaticales
Las funciones son las relaciones que establecen entre sí las unidades sintácticas dentro de
una unidad superior. Se trata de características relacionales: no pueden determinarse de forma
absoluta para cada sintagma, sino que dependen de la relación que se establezca con otros
sintagmas dentro de la misma oración. Hay dos tipos de funciones: semánticas y sintácticas.
A. Estructura argumental
Desde un punto de vista semántico una oración consta de predicado y argumentos. El
predicado se refiere a una acción, estado o proceso y los argumentos son los participantes de
dicha acción, estado o proceso.
Dependiendo de la semántica del predicado, este seleccionará uno, dos o más argumentos
o ninguno. La estructura argumental de un predicado es el conjunto de argumentos que requiere
ese predicado para que su significado esté completo.
La valencia del predicado es el número de argumentos obligatorios que selecciona un
predicado (verbo). Al conjunto de predicado más argumentos obligatorios se le denomina
predicación básica o nuclear. Al conjunto de predicación nuclear (predicado más argumento) más
adjuntos se le denomina predicación extendida.

24
a. Argumentos y adjuntos
Un argumento es requerido semánticamente por el predicado para que la predicación esté
completa. Un adjunto o satélite es un complemento que no es obligatorio de acuerdo con la
semántica del verbo.
b. Disjuntos
Además de argumentos y adjuntos, las oraciones pueden incluir disjuntos, es decir,
complementos que no se refieren a la acción o el estado de cosas expresado por el predicado
(nivel de la representación), sino a los interlocutores del enunciado (nivel interactivo).
Los disjuntos son, por tanto, complementos opcionales que hacen referencia a diferentes
aspectos de la interacción comunicativa, como justificar el propio acto de habla, expresar la actitud
u opinión del hablante sobre el evento, corroborar o rechazar la veracidad de la predicación, etc.
B. Funciones semánticas
Las funciones semánticas (papeles semánticos, papeles temáticos) son las relaciones
semánticas que se establecen entre los complementos y el predicado del que dependen. Los
principales papeles semánticos son: agente, causa, instrumento, intermediario, paciente, receptor,
beneficiario, compañía, modo, dirección, origen, vía, ubicación, tiempo…
a. Principales papeles semánticos

• Agente: participante (típicamente animado) que actúa deliberadamente para iniciar la


acción o proceso y, por tanto, tiene control sobre él.
• Paciente: participante (animado o inanimado) que está en un estado o experimenta un
cambio de estado como consecuencia de una acción o proceso.
• Experimentante: participante (típicamente animado) que percibe o experimenta el suceso.
• Tema: un participante (típicamente inanimado) que se caracteriza por cambiar su posición o
circunstancias, o por estar en un cierto estado o posición.
• Instrumento: entidad (típicamente inanimada) que, por mediación de un agente, origina un
determinado estado de cosas.
• Beneficiario: participante (típicamente animado) que recibe el tema, o para el cual se
realiza la acción o proceso, con independencia de que sea positiva o negativa.
• Origen/procedencia/fuente: lugar de comienzo del movimiento o participante a partir del
cual se inicia el proceso.
• Meta/dirección: el lugar al que se llega o al que se dirige un movimiento.
• Ubicación: el lugar (típicamente concreto e inanimado) en que se produce la acción o se
localiza el estado.
Dentro de las funciones gramaticales se encuentran las funciones semánticas, es decir, las
relaciones semánticas que se establecen entre los constituyentes de una oración. El otro tipo de
oraciones gramaticales que se dan entre los elementos de una oración son las funciones
sintácticas.
Las funciones sintácticas son relaciones formales entre los constituyentes de una oración
que permiten interpretar la manera en que se relacionan dichos elementos. No basta con conocer
el significado de las palabras que componen la oración, se necesita conocer la relación de
dependencia que se establece entre ellas.

25
b. Pruebas para localizar constituyentes sintácticos
Las palabras que componen una oración forman grupos, estos grupos se comportan como
una unidad. Por lo tanto, los procesos sintácticos afectarán de la misma forma sobre estos grupos,
es decir, sobre los sintagmas.

• Pronominalización: si un grupo de palabras puede sustituirse por un pronombre es un


sintagma
• Desplazamiento: si un grupo de palabras se puede desplazar desde su posición canónica,
normal, hasta otra posición en la oración, es un sintagma.
• Formación de preguntas y respuestas: si un grupo de palabras puede aparecer solo
como respuesta a una pregunta, es un sintagma.
Sintaxis y gramática generativa
El lingüista estadounidense Noam Chomsky, a partir de los 50, propuso dar un enfoque
matemático a la descripción gramatical: la gramática generativa. Chomsky consideraba que el
lenguaje es un conjunto de oraciones potencialmente infinito cuya generación atendía a unas
reglas.
La gramática generativa está formada por un conjunto explicito de reglas que especifican
qué combinaciones de elementos básicos conforman las oraciones bien formadas de una lengua.
La gramática deberá ser capaz de mostrar tanto la estructura superficial como la estructura
profunda.
A. Estructura superficial y estructura profunda
La gramática deberá dar cuenta de cómo dos oraciones, superficialmente distintas, pueden
estar estrechamente relacionadas. La estructura profunda es un nivel abstracto de organización en
el que se representa la interpretación estructural de los elementos.
Las reglas generativas se componen de dos partes:
1. Una parte izquierda, situada antes de la flecha, en la que se indica qué elemento estructural
se quiere definir
2. Una parte derecha, situada después de la flecha, en la que se indica la definición del
elemento estructural que aparece en la parte izquierda

26
TEMA 7: SEMÁNTICA

Significado
Las palabras que remiten a conceptos tienen significado léxico. Este tipo de palabras
pertenecen a clases abiertas, poseen contenido descriptivo y están ligadas a representaciones
conceptuales accesibles a la introspección. Por otro lado, las palabras que no remiten a conceptos,
sino que indican de forma abstracta cómo deben combinarse entre sí los conceptos, tienen
significado gramatical. Estas palabras pertenecen a clases cerradas, no poseen contenido
descriptivo y tienen un significado que es poco accesible a la introspección.
Semántica
La semántica tiene por objeto de estudio el significado lingüístico. En función del objeto de
estudio se suele diferenciar entre:

• Semántica léxica: estudia el significado de las palabras con contenido léxico


• Semántica composicional: estudia el significado gramatical de las palabras con contenido
gramatical y de las expresiones complejas.
A. Objetivos de la semántica

• Caracterizar de forma científica el significado de las expresiones lingüísticas: para el


significado léxico el modo puede ser el diccionario, pero esto no sirve para las expresiones
complejas.
• Explicar las relaciones que existen en las palabras entre sí y en las unidades superiores
• Explicar la ambigüedad de las palabras y las unidades superiores
• Caracterizar los diferentes tipos de significado: frente a lo que se piensa, no siempre
depende de diferencias en el referente
• Explicar la variación contextual del significado
• Explicar cómo surgen nuevos significados
B. Semántica léxica

• Categorización: es la operación mental de abstracción por el cual se agrupan entidades y


sucesos en clases en función de rasgos generales comunes, para lo cual se deja de lado lo
que hace únicos a cada entidad o suceso concreto. Permite organizar el entorno en
categorías más o menos estables. A cada categoría se le asocian características y
propiedades.
• Concepto: es la representación mental de una clase. El concepto agrupa conocimientos y
creencias sobre el conjunto, de forma que se pueden utilizar ante nuevos ejemplares de la
clase. De esta forma surge el problema de los estereotipos.
Las distinciones lingüísticas que se expresan en el léxico de una lengua no son solo un
reflejo de una realidad estructurada previamente, sino que las palabras imponen una estructura a la
realidad.
C. Análisis de rasgos
El análisis léxico puede realizarse en función de rasgos mayores y menores y más
abstractos. Se puede descomponer el significado de los elementos en rasgos (features) del tipo:
[+animado], [+humano], [+contable], [+femenino]… o, en el caso de los verbos se pueden identificar
categorías como los verbos de lengua, verbos de acción, etc.

27
Pero no se trata de reducir a rasgos todo nuestro conocimiento del significado de las
palabras o de las entidades a que se refieren, sino centrarse en lo que es específicamente
lingüístico. El objetivo es identificar los componentes del significado más pertinentes para la
organización del léxico y su combinatoria sintáctica.
D. Relaciones de significado
Las palabras que tienen el mismo significado, es decir, las que comparten todos sus rasgos
básicos, están en una relación de identidad o sinonimia. Los nombres propios no tienen rasgos
semánticos, sino que designan entidades. Por lo tanto, un nombre propio y otra expresión
lingüística no pueden compartir significado sino referente. No son sinónimos, sino correferenciales.
Entre los significados de dos elementos léxicos puede darse una relación de inclusión que
está marcada por una vinculación establecida por ser “un tipo de”. El término más general de los
dos es el hiperónimo y el más específico, el hipónimo. Los términos que establecen con el
hiperónimo un mismo tipo de relación se denominan cohipónimos. [Felino→ gato, tigre, león]
También puede darse una relación de inclusión caracterizada por el hecho de que el
significado de un término incluya al otro porque es una parte constitutiva. En este caso, la palabra
que designa al todo se denomina holónimo (holonimia) y la que designa a la parte, merónimo
(meronimia). [Gato→ uñas, bigotes].
Entre los significados también puede darse una relación de oposición o exclusión, que se
denomina antonimia. Las relaciones antonimia implican que entre los términos hay una parte de
significado común, rasgos compartidos. La relación de antonimia puede ser de diferentes tipos:

• Oposición graduable o escalar: alto/bajo, hay término medio (mediano)


• Oposición excluyente: vivo/muerto, abierto/cerrado
• Oposiciones relacionales: padre/hijo
• Opuestos direccionales: derecha/izquierda
E. Ambigüedad léxica
Las palabras pueden tener más de un significado, lo que, dependiendo de los contextos,
puede dar lugar a ambigüedades. Desde un punto de vista lingüístico se puede diferenciar entre
polisemia y homonimia.

• Polisemia: es la propiedad de un elemento de tener varios significados, todos ellos


relacionados entre sí por proceder de un mismo origen.
• Homonimia: es la propiedad de las palabras que, por azares de la lengua, coinciden en
forma sin que originariamente tuvieran relación sus significados.
o Homofonía: suenan igual, pero se escriben diferente (vaca/baca)
o Homografía: se escriben igual pero tienen diferente significado
[sal(condimento)/sal (verbo)]
F. Cambio semántico
a. Mecanismos de cambio semántico

• Metáfora: un objeto, entidad o experiencia se concibe en términos de otra diferente. Se


basa en una semejanza real o percibida entre la fuente y la meta de la metáfora.
• Metonimia: se produce cuando hay una contigüidad real o supuesta entre la fuente y la
meta de la metonimia. Puede ser de muchos tipos: parte por todo, país por continente, etc.

28
• Etimología popular: una palabra o expresión sincrónicamente inanalizable se reestructura
de modo que resulte posible establecer una vinculación semántica con otros elementos de
la lengua.
• Elipsis: parte de una expresión compleja adquiere el significado del todo en su conjunto.
b. Cambios en la extensión del significado

• Ampliación o extensión: una palabra adquiere un significado más general o más amplio
del que tenía previamente.
• Restricción o reducción: una palabra adquiere un significado más restringido del que tenía
previamente.
c. Cambios en el significado connotativo

• Peyoración: la palabra se carga de valores negativos o despectivos


• Melioración: la palabra adquiere un valor positivo.

29
TEMA 8: PRAGMÁTICA

Es el estudio de las estrategias conversacionales a la hora de comunicarse.


Significado e interpretación
Para la interpretación de un enunciado no se atiende únicamente a los aspectos
estructurales que determinan el significado en función de las reglas del sistema lingüístico, sino que
tienen también un papel decisivo el conjunto de circunstancias que configuran el acto comunicativo:
lugar, momento, interlocutores, etc. Esto permite transmitir más matices que los que se pueden
codificar lingüísticamente.
Hay dos vertientes del contenido comunicativo: significado e interpretación. La
interpretación incluye el significado lingüístico y el aporte de las circunstancias extralingüísticas, es
decir, de la situación. La interpretación es variable y depende del contexto: no todo lo que se
transmite está codificado lingüísticamente. La interpretación es una propiedad de los enunciados.
La pragmática
Para poder entender la interpretación hay que tener en cuanta los elementos
extralingüísticos que condicionan la comunicación. Pueden ser de dos grandes grupos:

• Cognitivos: relacionados con el modo en que se procesa la información


• Sociales: relacionados con el modo en que interactúan los unos con los otros
La pragmática estudia la relación entre la facultad del lenguaje y otros sistemas eternos a el
pero que tienen un papel fundamental en el modo en el que se usa en la practica el conocimiento
lingüístico. En este sentido, no es un nivel mas de análisis lingüístico, sino una aproximación que
tiene en cuenta como se interrelacionan lo lingüístico y lo no lingüístico.
El objetivo de la pragmática es poner de manifiesto cuales son los principios en los que se
basa la interacción entre esos subsistemas.
A. Pragmática cognitiva
Se ocupa de estudiar todo lo que tiene que ver con la forma en que se adquieren,
almacenan, recuperan, procesan e integran información, sea cual sea la fuente de procedencia de
esa información (descodificación lingüística y conocimiento de los interlocutores, el contexto
lingüístico, la situación, las circunstancias del entorno, etc.). Se centra en los procesos de
inferencia y los principios generales de la conversación que estructuran la actividad lingüística.
Para entender un diálogo no solo hace falta tener conocimiento lingüístico, sino que es
imprescindible poner en marcha el conocimiento del mundo. Hay que acceder a informaciones
previas que permitan poner en relación entre sí las intervenciones del dialogo y convertirlas en
partes de un tema común.
El conocimiento del significado de las palabras permite recuperar supuestos básicos:
supuestos de fondo (información básica que se supone común y accesible a todos).

30
Cuando se procesa información lingüística se activan dos tipos de procesos

• Descodificación: es el proceso que permite establecer las relaciones entre las expresiones
lingüísticas y su significado. Es de naturaleza semántica y depende de las reglas de cada
lengua.
• Inferencia: permite combinar las informaciones lingüísticas y extralingüísticas que llevan a
la interpretación del enunciado. Es de naturaleza pragmática y depende de como funcionan
los sistemas cognitivos humanos.
En los enunciados hay que diferenciar entre:

• Contenidos explícitos: lo que se transmite explícitamente en el enunciado


• Contenidos implícitos: lo que se transmite de forma no expresa en el enunciado. Los
contenidos implícitos pueden ser de varios tipos; en general se denominan implicturas.
o Implicaturas: no forman parte del contenido transmitido explícitamente, se
comunican junto a lo que se dice explícitamente, son imprescindibles para una
interpretación apropiada, el emisor es responsable de su contenido y pueden ser
supuestos de fondo compartidos por los miembros de un grupo social o bien crearse
para la ocasión.
B. Pragmática social
Se ocupa de estudiar las pautas de conducta verbal que caracterizan a la actuación
espontanea de quienes integran un grupo social o cultural.
En la pragmática social se intenta descubrir principios generales sobre el comportamiento
comunicativo de los grupos y sociales, así como las pautas según las cuales interactúan los
miembros del grupo. Cada cultura cuenta con valores propios y un sistema de creencias y actitudes
y su comportamiento depende de ello.
C. Principio de cooperación de Grice
El principio de cooperación se traduce en cuatro máximas, con sus correspondientes
submáximas, cada una de las cuales se corresponde con una de las categorías kantianas:
cantidad, calidad, relación y modalidad.

• Cantidad: haga que su contribución sea todo lo informativa que se requiere, ni más ni
menos.
• Calidad: haga que su contribución sea verdadera: no diga lo que cree que es falso, no diga
lo que no sabe si es falso.
• Relación: sea pertinente/relevante, no diga nada que no venga al caso
• Modalidad: sea claro: no sea obscuro en la expresión, no sea ambiguo, sea breve, sea
ordenado
Lo importante de la teoría de Grice no es tanto que los interlocutores respeten siempre las
máximas, como que al conversar con otra(s) persona(s) se da por hecho su cumplimiento.
Actos verbales e intención comunicativa
No se utiliza la lengua únicamente para transmitir información sobre el mundo, sino que
también sirve para la interacción personal. Cada enunciado es un acto verbal (o acto de habla): la
realización de un determinado tipo de actividad que se realiza por medio de una lengua.

31
De acuerdo con J. L. Austin cada enunciado supone la realización de diferentes actos:

• Acto locutivo: es el que lleva a cabo simplemente al emitir una cadena fónica ligada a un
significado según las reglas de una lengua. Se trata de la expresión primaria, que de por sí
no tiene por que revelar la intención con la que se expresa.
• Acto ilocutivo: es el que se realiza al decir algo (informar, ordenar, aconsejar, etc.). Puede
ser explicito o no. Se llama fuerza ilocutiva a la intención del hablante al realizar un acto
verbal.
• Acto perlocutivo: el efecto que se logra en el interlocutor mediante la realización del acto
ilocutivo. Por ejemplo: convencer, evitar, asustar…
De acuerdo con J. Searle los actos verbales pueden clasificarse en cinco categorías
fundamentales:
1. Actos asertivos o representativos: el hablante afirma algo sobre el estado de cosas del
mundo, deforma que adquiere un compromiso con la verdad de un enunciado. Describe el
mundo
2. Actos directos: el hablante pretende que el oyente haga algo, realice una determinada
acción. No describe el mundo, sino que usa las palabras para que el mundo se ajuste a
ellas mediante la acción de otro.
3. Actos compromisivos: el hablante se compromete a hacer algo, a realizar una
determinada acción. No describe el mundo, sino que se compromete a que el mundo se
ajustará a lo que se dice mediante la propia acción.
4. Actos expresivos: el hablante expresa su estado de ánimo con respecto a algo. No
describe el mundo, sino el impacto que tiene en el estado de ánimo.
5. Actos declarativos: el hablante cambia el mundo por el mero acto de decir, pues tiene la
autoridad para hacerlo. Decir significa hacer.

32

Vous aimerez peut-être aussi