Vous êtes sur la page 1sur 103

UNIVERSIDAD CONTINENTAL

MANUAL AUTOFORMATIVO

ASIGNATURA
Física I

Autor
Edgar Edwin Zubilete Rivera
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

ORGANIZACIÓN DE LA ASIGNATURA

Resultado de aprendizaje de la asignatura

Unidades didácticas

Tiempo mínimo de estudio

UNIDAD I: Unidades, cantidades físicas y vectores

Diagrama de presentación de la unidad I

Organización de los aprendizajes

Tema N.° 1: Magnitudes físicas y Sistemas de Unidades


1. Magnitudes fundamentales y derivadas
2. Magnitudes escalares y vectoriales
3. Sistemas de unidades y manejo de unidades.
Tema N.° 2: Análisis Vectorial
1. Componentes y resultante de un sistema de vectores en 2D
2. Componentes de vectores y resultante de vectores en 3D
3. Vectores unitarios.
4. Producto de vectores: producto escalar y vectorial.
5. Aplicaciones del producto escalar y vectorial.
Lectura seleccionada N.° 1

Actividad N.° 1

Glosario de la unidad I

Referencia de la unidad I

Autoevaluación N.° 1

UNIDAD II: Movimiento unidimensional, en 2D y en 3D

Diagrama de presentación de la unidad II

Organización de los aprendizajes

Tema N.° 1: Movimiento en Línea Recta


1. Desplazamiento, tiempo, velocidad media e instantánea
1.1. Desplazamiento
1.2. Velocidad media
1.3. Velocidad instantánea
2. Aceleración media e instantánea.
2.1. Aceleración media
2.2. Aceleración instantánea
3. Movimiento con aceleración constante
3.1. Gráficas del movimiento con aceleración constante
4. Cuerpos en caída libre
5. Velocidad y posición por integración
5.1. Velocidad como una función del tiempo
5.2. Posición como una función del tiempo
5.3. Velocidad como una función de posición
Tema N.° 2: Movimiento en dos y tres dimensiones

1. Vectores de Posición y velocidad


2. El vector aceleración
3. Movimiento de proyectiles
Lectura seleccionada N.° 1

Actividad N.° 1

Glosario de la unidad II

Referencias de la unidad II

Autoevaluación N.° 2

UNIDAD III: Leyes del movimiento de Newton

Diagrama de presentación de la unidad III

Organización de los aprendizajes

Tema N.° 1: Leyes del movimiento de Newton


1. Fuerza e interacción. Primera ley de Newton. Masa y peso. Tercera ley de
Newton. Diagrama de cuerpo libre
1.1. Fuerza e interacción
1.2. Masa y peso
1.3. Tercera Ley de Newton
1.4. Diagrama de Cuerpo Libre
2. Empleo de la primera ley de Newton: partícula en equilibrio. 1ra condición de
equilibrio
2.1. Primera Ley de Newton (Ley de Inercia)
2.2. Primera condición para el equilibrio
3. Momento de una fuerza o torsión
3.1. Teorema de Varignon
4. Segunda condición de equilibrio (torque)
5. Condiciones del equilibrio
6. Centros de gravedad
Tema N.° 2: Aplicaciones de las leyes de Newton
1. Empleo de la segunda ley de Newton: dinámica de partículas
1.1. Segunda ley de Newton
2. Fuerza de fricción
2.1. Fuerzas de fricción cinética
2.2. Fuerzas de fricción estática
3. Fuerzas fundamentales de la Naturaleza
Lectura seleccionada N.° 1

Actividad N.° 3

Glosario de la unidad III

Referencias de la unidad III

Autoevaluación N.° 3

UNIDAD IV: Trabajo, energía y colisiones

Diagrama de presentación de la unidad IV

Organización de los aprendizajes


Tema N.° 1: Trabajo y energía cinética
1. Trabajo mecánico. Trabajo y energía cinética
1.1. Trabajo mecánico
1.2. Energía cinética
2. Trabajo y energía con fuerza variable
2.1. Teorema trabajo-energía
3. Potencia mecánica
4. Energía potencial gravitatoria y energía potencial elástica
4.1. Energía potencial (U)
5. Fuerzas conservativas y no conservativas
6. Conservación de la energía
Tema N.° 2: Cantidad de movimiento impulso y choques
1. Cantidad de movimiento e impulso
1.1. Cantidad de movimiento
1.2. Impulso
1.3. Teorema del impulso y la cantidad de movimiento
2. Conservación de la cantidad de movimiento
3. Choques. Elásticos e inelásticos
3.1. Choques
3.2. Clasificación de los choques
4. Centro de masa
4.1. Movimiento del centro de masa
Tema N.° 3: Rotación de cuerpos rígidos
1. Velocidad y aceleración angular
2. Rotación con aceleración angular constante
3. Rotación entre cinemática lineal y angular
4. Energía en el movimiento rotacional
5. Dinámica del movimiento rotacional
5.1. Torca
5.2. Dinámica rotacional
5.3. Traslación y rotación combinadas
5.4. Trabajo efectuado por una torca
5.5. Momento angular o cantidad de movimiento angular
5.6. Dinámica rotacional y momento angular
6. Equilibrio y elasticidad
6.1. Equilibrio de un cuerpo rígido
6.2. Esfuerzo, deformación y módulos de elasticidad
6.3. Esfuerzos, deformación de tensión y comprensión
6.4. Esfuerzo de volumen
6.5. Esfuerzo de corte
7. Gravitación
7.1. Ley de Newton de la Gravitación
7.2. Fuerza gravitacional y peso
7.3. Órbitas
7.4. Leyes de Kepler
7.5. Agujeros negros
Lectura seleccionada N.° 1

Actividad N.° 4

Glosario de la unidad IV

Referencias de la unidad IV

Autoevaluación N.° 4

Anexos
INTRODUCCIÓN

Esta asignatura ha sido diseñada para proporcionar al estudiante de ciencias e


ingeniería, las herramientas indispensables para generar un aprendizaje autónomo,
permanente y significativo del mundo que nos rodea. La Física, en general, es la
ciencia que estudia los fenómenos que ocurren en la naturaleza y como tal exige
rigurosidad en los cálculos numéricos, atendiendo las necesidades y características
de las actividades globales, personales, académicas, extracurriculares y profesionales
que pueda afrontar. En general, los contenidos propuestos en el material de estudio,
se basan en la Mecánica Clásica Newtoniana.

Este manual se ha estructurado en cuatro unidades: en la I unidad se estudia


Magnitudes físicas, Sistemas de Unidades y Análisis vectorial; en la II unidad se
aborda el tema de Cinemática; en la III unidad se estudia Las leyes de Newton y por
último estudiaremos el Trabajo, la energía y las colisiones.

Se sugiere la siguiente secuencia de estudio para cada unidad:

 Realizar el estudio de los contenidos, el cual será de carácter analítico y reflexivo


subrayando, resumiendo y asimilando la información.
 Pasar al estudio de las lecturas seleccionadas, que son de profundización,
ampliación y actualización científico tecnológica.
 Desarrollar la autoevaluación, que es una preparación para la prueba final de la
asignatura.
 Desarrollar las actividades programadas para cada semana en el aula virtual, con
la asesoría del Profesor Tutor.

Por ello se recomienda que el estudiante desarrolle un hábito permanente de estudio


con la lectura constante de la teoría; asimismo, que sea minucioso en la
investigación, ya sea vía Internet, uso de laboratorios virtuales consulte a expertos
a fin de consolidar los temas propuestos. El contenido del manual se complementará
con las clases por videoconferencia y con el uso continuo del aula virtual de la
Universidad, con el fin de desarrollar en forma más detallada y amplía la asignatura.

El autor
ORGANIZACIÓN DE LA ASIGNATURA

RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA

Al término de la asignatura el estudiante será capaz de interpretar los principios


físicos, el análisis vectorial, movimiento, leyes del movimiento de newton, trabajo,
energía y colisiones, mediante los métodos de observación, conservación, e
interrelación con el medio ambiente.

UNIDADES DIDÁCTICAS
UNIDAD I UNIDAD II UNIDADIII UNIDAD IV
Unidades, Movimiento Leyes del Trabajo, Energía y
Cantidades Físicas y Unidimensional, en Movimiento de Colisiones
Vectores 2D y en 3D Newton

Resultado de Resultado de Resultado de Resultado de


aprendizaje aprendizaje aprendizaje aprendizaje

Resolver ejercicios de Resolver problemas Resolver ejercicios y Determinar el


magnitudes físicas, de movimiento en problemas trabajo como acción
sistemas de unidades línea recta, sustentado en las generada por la
y análisis vectorial movimiento en dos y leyes de Newton. fuerza y la energía
demostrando tres dimensiones en presente en los
dominio teórico y las la solución de cuerpos tomando en
consideraciones del ejercicios y cuenta los principios
sistema internacional problemas de conservación de
de medidas. empleando las la energía mecánica
diferenciales y las y de la cantidad de
integrales. movimiento.

TIEMPO MÍNIMO DE ESTUDIO

UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV


Semana 1 y 2 Semana 3 y4 Semana 5 y 6 Semana 7 y 8

16 horas 16 horas 16 horas 16 horas


UNIDAD I: UNIDADES, CANTIDADES FÍSICAS Y VECTORES
DIAGRAMA DE ORGANIZACIÓN

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Resultado de aprendizaje de la Unidad I: Al finalizar la unidad el estudiante será


capaz de resolver ejercicios de magnitudes físicas, sistemas de unidades y análisis
vectorial demostrando dominio teórico y las consideraciones del sistema internacional
de medidas.

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES

Tema N.° 1: Magnitudes


 Resuelve ejercicios y  Muestra interés
físicas y Sistemas de
problemas de magnitudes por la asignatura
Unidades
físicas y sistema de de Física como
1. Magnitudes fundamentales y unidades utilizando las parte de su
derivadas propiedades y fórmulas. formación
2. Magnitudes escalares y integral.
vectoriales  Clasifica las mediciones y
3. Sistemas de unidades y teoría de errores en una  Practica la
manejo de unidades. tabla comparativa puntualidad,
orden,
Tema N.° 2: Análisis Vectorial
 Resuelve ejercicios de responsabilidad,
1. Componentes y resultante de vectores aplicando las hábitos de
un sistema de vectores en 2D propiedades y fórmulas. higiene.
2. Componentes de vectores y
resultante de vectores en 3D  Diferencia vectores y  Se involucra en
3. Vectores unitarios. resultantes en el plano, el trabajo grupal
en 2D y 3D aportando ideas
4. Producto de vectores: producto
y respetando la
escalar y vectorial. Actividad N°1
opinión de los
5. Aplicaciones del producto demás.
Los estudiantes Participan
escalar y vectorial. en el Foro de discusión
Lectura seleccionada 1  Asume una
sobre Unidades Cantidades
cultura
¿Es importante la conversión de Físicas y vectores.
ambiental.
unidades?
Control de lectura N° 1
Autoevaluación N.° 1
Evaluación del tema N° 1 y
2, más los contenidos de la
lectura seleccionada 1.
TEMA N° 1: MAGNITUDES FÍSICAS Y SISTEMA DE UNIDADES
Para la descripción del sistema físico es imprescindible la medición, esta permite
establecer relaciones cuantitativas entre las diversas variables que intervienen en su
comportamiento.

Las propiedades que caracterizan a los cuerpos o a los fenómenos naturales y que
son susceptibles de ser medidas, reciben el nombre de magnitudes físicas. Así, la
longitud, la masa, la velocidad, el tiempo y la temperatura, entre otras, son ejemplos
de magnitudes físicas. Algunas propiedades como el olor, el sabor, la bondad, la
belleza, no son magnitudes físicas.

La medida de toda magnitud física exige compararla con cierto valor unitario
de la misma. Así, para medir la distancia entre dos puntos, la comparamos con una
unidad estándar de distancia tal como el metro. La afirmación de que una cierta
distancia es de 25 metros significa que equivale a 25 veces la longitud de la unidad
metro; es decir, una regla métrica patrón se ajusta 25 veces en dicha distancia. Es
importante añadir la unidad metros junto con el número 25 al expresar una distancia
debido a que existen otras unidades de longitud de uso común. Decir que
una distancia es 25 carece de significado. Toda magnitud física debe expresarse con
una cifra y una unidad (Tipler, 2005).

1. Magnitudes fundamentales y derivadas

Existen magnitudes físicas que son independientes de las demás y reciben el nombre
de magnitudes fundamentales; entre ellas mencionamos la longitud, la masa y el
tiempo.

Algunas magnitudes que se definen como productos o cocientes de las básicas


reciben el nombre de magnitudes derivadas. “En otros casos, definimos una cantidad
física describiendo la forma de calcularla a partir de otras cantidades medibles. Así,
podríamos definir la rapidez promedio de un objeto en movimiento, como la distancia
recorrida (medida con una regla) entre el tiempo de recorrido (medido con un
cronómetro)” (Semansky, 2009, p. 4).

2. Magnitudes escalares y vectoriales

Algunas cantidades físicas, como tiempo, temperatura, masa y densidad se pueden


describir completamente con un número y una unidad. No obstante, en física muchas
otras cantidades importantes están asociadas con una dirección y no pueden
describirse con un solo número. Un ejemplo sencillo es el movimiento de un avión:
para describirlo plenamente, debemos indicar no sólo qué tan rápidamente se mueve,
sino también hacia dónde. Para ir de Lima a Tacna, un avión debe volar al sur, no al
norte. La rapidez del avión combinada con su dirección constituye una cantidad
llamada velocidad. Otro ejemplo es la fuerza, que en física es un empuje o tirón
aplicado a un cuerpo. Para describir plenamente una fuerza hay que indicar no sólo
su intensidad, sino también en qué dirección tira o empuja. Cuando una cantidad
física se describe con un solo número, decimos que es una cantidad escalar. En
cambio, una cantidad vectorial tiene tanto una magnitud (el “qué tanto”) como
una dirección en el espacio. Los cálculos que combinan cantidades escalares usan las
operaciones aritméticas ordinarias. Por ejemplo, 5 kg + 2 kg= 7 kg, o 3 x 2 s = 6 s.
No obstante, combinar vectores requiere un conjunto de operaciones diferente, que
lo estudiaremos más adelante (Semansky, 2009).
3. Sistema de unidades y manejo de unidades

Para describir los fenómenos naturales, es necesario hacer mediciones de varios


aspectos de la naturaleza. Cada medición se asocia con una cantidad física, tal como
la longitud de un objeto. Si tuviese que reportar los resultados de una medición a
alguien que desea reproducir esa medición, tendría que definir un estándar. Sería
absurdo que un visitante de otro planeta le hablara de una longitud de 8 “glitches”,
si no conoce el significado de la unidad glitch. Por otra parte, si alguien familiarizado
con el sistema de medición reporta que una pared tiene 2 metros de alto y la unidad
de longitud se define como 1 metro, se sabe que la altura de la pared es el doble de
la unidad de longitud básica. Cualquier unidad que se elija como estándar debe ser
accesible y poseer alguna propiedad que se pueda medir confiablemente. Los
estándares de medición que diferentes personas de lugares distintos aplican en el
Universo, deben producir el mismo resultado. Además, los estándares que se usan
para mediciones no deben cambiar con el tiempo (Serway, 2008, p. 3).

Un grupo de unidades estándar y sus combinaciones se denomina sistema de


unidades. Actualmente se utilizan dos sistemas principales de unidades: el sistema
métrico y el sistema inglés. Este último todavía se usa ampliamente en Estados
Unidos; aunque prácticamente ha desaparecido en el resto del mundo, donde se
sustituyó por el sistema métrico.

El sistema métrico que incluye las unidades estándar de longitud, masa y tiempo,
ahora incorporados en el SI, en otros tiempos se conocía como sistema mks (por
metro-kilogramo-segundo). Otro sistema métrico que se ha usado para manejar
cantidades relativamente pequeñas es el sistema cgs (por centímetro-gramo-
segundo). En Estados Unidos, el sistema que se sigue usando generalmente es el
sistema ingles de ingeniería, en el cual las unidades estándar de longitud, masa y
tiempo son pie, slug y segundo, respectivamente. Tal vez el lector no haya oído
hablar del slug porque, como ya dijimos, suele utilizarse la fuerza gravitacional (peso)
en lugar de la masa —libras en vez de slugs— para describir cantidades de materia.
Por ello, el sistema ingles también se conoce como sistema fps (por foot[pie]-
pound[libra]-second[segundo]) (Wilson, 2007, p. 7).

a) Sistema Internacional

Las mediciones confiables y exactas exigen unidades inalterables que los


observadores puedan reproducir en distintos lugares. Por tal razón, en virtud de un
acuerdo firmado en 1960, se estableció que en la mayor parte del mundo se utilizaría
un sistema de unidades para científicos e ingenieros, denominado Sistema
Internacional de Unidades (SI). Estos acuerdos son resultado del trabajo de la
llamada Conferencia General de Pesas y Medidas (Semansky, 2009, p.4).

En la siguiente tabla se muestran las unidades básicas del SI y nos referiremos a


cada una de ellas a medida que avancemos en nuestro estudio de la física.
Tabla1. Las siete unidades base del SI

Fuente: Wilson (2007)

“Además de las unidades del SI fundamentales de metro, kilogramo y segundo,


también se usan otras unidades, como milímetros y nanosegundos, donde los prefijos
mili y nano denotan multiplicadores de las unidades básicas establecidas en varias
potencias de diez” (Serway, 2008, p. 6).

En la siguiente tabla se presenta una lista de algunos múltiplos de unidades métricas


y sus prefijos correspondientes.

Tabla 2. Prefijos para potencia de diez

Fuente: Serway (2008)

b) Notación científica

“El manejo de números muy grandes o muy pequeños se simplifica utilizando la


notación científica. En esta notación el número se escribe como el producto de un
número comprendido entre 1 y 10 y una potencia de 10” (Tipler, 2005, p. 9).
Por ejemplo, La distancia de la Tierra a la Luna es aproximadamente de 384 000 000
m. en notación científica se expresaría como: 3,84 x 10 8 m.

c) Consistencia y conversión de unidades

En muchas situaciones es posible que deba verificar una ecuación específica, para
ver si satisface sus expectativas. Un procedimiento útil y poderoso llamado análisis
dimensional ayuda para esta comprobación porque las dimensiones son tratadas
como cantidades algebraicas. Por ejemplo, las cantidades se suman o restan solo
si tienen las mismas dimensiones.

Además, los términos en ambos lados de una ecuación deben tener las mismas
dimensiones. Al seguir estas simples reglas le será posible usar el análisis
dimensional para determinar si una expresión tiene la forma correcta. Cualquier
correspondencia es correcta solo si las dimensiones en ambos lados de la ecuación
son las mismas (Serway, 2008, p.8).

Por ejemplo, en términos de unidades, x=at2es:

m = (m/s2) (s2) =m
La ecuación es dimensionalmente correcta (longitud = longitud).

Matemáticamente, si queremos cambiar de unidades de un sistema de medición a


otro o convertir dentro de un mismo sistema, usamos factores de conversión, que
son enunciados de equivalencia expresados en forma de cocientes; por ejemplo, 1
yd=3 ft o 3 ft=1 yd. (Por conveniencia es común omitir el “1” en el denominador de
tales cocientes; por ejemplo, 3 ft/yd.).

La forma en que convertimos 15 pies en yardas se expresa matemáticamente como:

1 𝑦𝑑
15 𝑓𝑡. ( ) = 5 𝑦𝑑 (Las unidades ft se cancelan)
3 𝑓𝑡

d) Incertidumbre y cifras significativas

Las mediciones siempre tienen incertidumbre. Si medimos el espesor de la portada


de un libro de física con una regla común o con un micrómetro el resultado con la
regla presentara mayor incertidumbre que con el segundo instrumento.

La incertidumbre también se llama error, porque indica la máxima diferencia


probable entre el valor medido y el real. El valor de esta incertidumbre depende de
varios factores, como la calidad del aparato, la habilidad del experimentador y el
número de mediciones realizadas

A menudo indicamos la exactitud de un valor medido (es decir que tanto creemos
que se acerca al valor real) escribiendo el número, el símbolo ± y un segundo número
que indica la incertidumbre de la medición. Si el diámetro de una varilla de acero se
da como 56.47 ±0.02 mm, esto implica que es poco probable que el valor real sea
menor que 56.45 mm o mayor que 56.49 mm.

También podemos expresar la exactitud en términos del error fraccionario o error


de aproximación máximo probable (también llamados incertidumbre fraccionaria
porcentaje de incertidumbre). Un resistor rotulado como (50 ohm± 10%); es
probable que la resistencia este entre 45 y 55 ohm; ya que el 10% de 50 es 5
(Serway, 2009, p.8).

El número de cifras significativas en una medición sirve para expresar algo acerca
de la incertidumbre. Como regla general, el número de dígitos que escribe en la
mantisa especifica que tan preciso declara conocerla. Cuantos más dígitos se
especifican, se implica mayor precisión. El número de dígitos en la mantisa se llama
número de cifras significativas. He aquí algunas reglas sobre el uso de cifras
significativas, en cada caso seguido por un ejemplo.

a. Los ceros al principio de un número no son significativos. Simplemente ubican el


punto decimal. Por ejemplo,
0.0254 m tiene tres cifras significativas (2, 5, 4)

b. Los ceros dentro de un número son significativos. Por ejemplo,


104.6 m tiene cuatro cifras significativas (1, 0, 4, 6)

c. Los ceros al final de un número, después del punto decimal, son significativos.
Por ejemplo,

2705.0 m tiene cinco cifras significativas (2, 7, 0, 5, 0)

Para las operaciones matemáticas se sugiere seguir las siguientes reglas mostradas
en la siguiente tabla:

Tabla 3. Uso de cifras significativas

Fuente: Sears (2009)

En este manual daremos valores numéricos con tres cifras significativas.


TEMA N° 2: ANÁLISIS VECTORIAL
En el estudio de la física con frecuencia se necesita trabajar con cantidades físicas
que tienen propiedades tanto numéricas (MÓDULO) como direccionales
(DIRECCION), las cantidades de esta naturaleza son cantidades vectoriales. Este
capítulo está interesado principalmente en las propiedades generales de las
cantidades vectoriales. Se analizan la suma y resta de cantidades vectoriales, con
aplicaciones comunes a situaciones físicas. Por eso, antes de comenzar este estudio
de la física, necesita estar familiarizado con los vectores y algunas operaciones
vectoriales básicas.

Figura 1. Representación de un vector


Fuente: Bauer (2011)

Los vectores son descripciones matemáticas de cantidades que tienen tanto


magnitud como dirección. La magnitud de un vector es un número no negativo,
combinado a menudo con una unidad física. Muchas cantidades vectoriales son
importantes en física y, sin duda, en toda la ciencia. Por eso, antes de comenzar este
estudio de la física, necesita estar familiarizado con los vectores y algunas
operaciones vectoriales básicas.

Los vectores tienen un punto inicial y un punto final. Por ejemplo, considere un vuelo
de Seattle a Nueva York. Para representar el cambio de la posición del avión,
podemos dibujar una flecha desde el punto de partida del avión a su destino. (Las
trayectorias reales de vuelos no son líneas exactamente rectas, debido al hecho de
que la Tierra es una esfera y a las restricciones del espacio aéreo y los reglamentos
de tráfico aéreo; pero una línea recta es una aproximación razonable para nuestro
propósito) (Bauer, 2011, p.24).
1. Componentes y resultante de un sistema de vectores en 2D

Una fuerza F se puede


descomponer en una
componente rectangular Fx
dirigida según el eje x y otra
componente rectangular Fy
dirigida según el eje y.

Las componentes escalares Fx F  Fx  Fy F  Fx i  Fy j


y Fy están relacionadas con el
módulo F y con él, ángulo de
inclinación θ (dirección) de la
fuerza a través de las
expresiones siguientes: Fx  F cos  Fy  Fsen

F  Fx2  Fy2

𝑭𝒚
𝜽 = 𝒕𝒂𝒏−𝟏 ( )
𝑭𝒙

a) Resultante de vectores en 2D

En el caso de un sistema cualquiera de fuerzas coplanares concurrentes, se pueden


determinar las componentes rectangulares F1x y F1y, F2x y F2y y F3x y F3y … sumando por
separado las componentes x y las componentes y, tenemos

𝑅⃗𝑥 = ∑ 𝐹𝑥 =𝐹1𝑥 + 𝐹2𝑥 + 𝐹3𝑥 + ⋯ + 𝐹𝑛𝑥

𝑅⃗𝑦 = ∑ 𝐹𝑦 = 𝐹1𝑦 + 𝐹2𝑦 + 𝐹3𝑦 + ⋯ + 𝐹𝑛𝑦

El módulo de la resultante se
puede determinar mediante el
teorema de Pitágoras.

El ángulo θ que forma la recta


soporte de la resultante R con
el eje x es:
b) Resultante por el método del paralelogramo
Suponga que el vuelo directo
de Seattle a Nueva York que
se muestra en la figura 1 no
estaba disponible, y tuvo que
hacer una conexión por
Dallas. En tal caso, el vector
desplazamiento 𝑅⃗ para el
vuelo de Seattle a Nueva York
es la suma de un vector de
desplazamiento 𝐴 de Seattle
a Dallas y el vector
desplazamiento 𝐵⃗ de Dallas a
Nueva York: 𝑅⃗ = 𝐴 + 𝐵
⃗.

Fig. 1. Resultante de vectores.


Fuente: Bauer 2011
Vector resultante.

𝑅⃗ = 𝐴 + 𝐵

Módulo:

𝑅 = √𝐴2 + 𝐵2 + 2𝐴𝐵𝑐𝑜𝑠𝜃

c) Resultante por el método del triángulo

Se pone un vector a continuación del otro, la unión del origen del primero con el
extremo libre del otro es la resultante

d) Método del polígono

Es utilizado para sumar más de dos vectores, se coloca un vector a continuación de


otro, el vector que une el origen del primero con el extremo libre del último es la
resultante.
La resta o diferencia de vectores se define como un caso especial de la suma.

Aplicando el método del triángulo se puede escribir como:

e) Multiplicación de un vector con un escalar


Si el vector 𝑨
⃗⃗ se multiplica por una cantidad escalar positiva m, el producto m𝑨 ⃗⃗ es
unvector que tiene la misma dirección que 𝑨y magnitud mA. Si el vector ⃗𝑨

⃗ ⃗ se
multiplica poruna cantidad escalar negativa -m, el producto -m𝑨 ⃗⃗ tiene una dirección
opuesta a 𝑨.

2. Componentes de vectores y resultante de vectores en 3D


Entre el ilimitado número de posibles divisiones de un vector en componentes tiene
especial importancia las que se restringen a la dirección de los ejes cartesianos.

a) Vectores unitarios rectangulares

Los vectores rectangulares i; j y k son vectores unitarios cuya dirección y sentido es


la de los ejes positivos x, y, z de un sistema de coordenadas rectangulares, a
menos que se especifique de otra manera.
El procedimiento desarrollado para los vectores en el plano se extiende al espacio
tridimensional de la siguiente forma. Cualquier vector A en tres dimensiones se
representa con su punto inicial en el origen O de un sistema de coordenadas
rectangulares. Sean (Ax, Ay, Az) las coordenadas rectangulares del punto terminal
de un vector A con punto inicial en O.

Los vectores Ax  Ax iˆ, A y  Ay ˆj ; Ak  Ak kˆ reciben el nombre de


componentes rectangulares de un vector o simplemente vectores componentes en
las direcciones de x, y, y z respectivamente. Por comodidad en la notación cada
vector componente se expresa por la magnitud de la componente por un vector
unitario en cada eje. A estos vectores unitarios se les designa por i, j; k donde:

i = vector unitario en el eje x = (1,0,0)

j = vector unitario en el eje y = (0,1,0)

k= vector unitario en el eje z = (0,0,1)

Por lo tanto, un vector en componentes rectangulares de tres dimensiones se escribe


de la siguiente manera.

A  Ax  A y  Az o A = Axi+Ayj+ Azk

Dónde: Ax, Ay y Az son las magnitudes de los vectores componentes rectangulares


o sea las proyecciones del vector sobre los ejes x, y y z.

b) Magnitud de un vector en tres dimensiones

La magnitud se obtiene aplicando el teorema de Pitágoras dos veces.

| A | ( Ax 2  Ay 2 )2  Az 2

| A | Ax2  Ay 2  Az 2 (Magnitud del vector)

c) Dirección de un vector en tres dimensiones

La dirección del vector A en tres dimensiones se puede obtener por medio de los
cosenos de los ángulos directores
:

Dónde: Cos 2  Cos 2   Cos 2  1


Ejemplo

En la Fig.

El vector es:

A = -2 i + 3 j - 4 k,

y su módulo:

| A | (2)2  (3)2  (4)2

| A | 29

3. VECTORES UNITARIOS (𝝁 ⃗ ).
“Un vector unitario es un vector sin dimensiones que tiene una magnitud de
exactamente 1. Los vectores unitarios se usan para especificar una dirección
conocida y no tienen otro significado físico. Son útiles exclusivamente como una
convención para describir una dirección en el espacio” (Serway, 2008, p. 60).

⃗𝐴
⃗ =
𝝁
𝐴

Si dos vectores 𝐴 y 𝑃⃗ son paralelos; entonces sus vectores unitarios son iguales:

𝐴 𝑃⃗
𝐴
=𝑃

𝑃⃗
𝐴 = 𝑃 .A

4. PRODUCTO DE VECTORES: PRODUCTO ESCALAR Y VECTORIAL

En el álgebra vectorial se definen dos formas para realizar el producto entre vectores:
a) Producto escalar.- Es aquella operación que se realiza entre dos vectores y cuyo
resultado es una cantidad escalar.

 B
Si: A = A x i + Ay j + A z k

B = B i + B j + B k
x y z

A B = A B cos 
 
 A . B  A x Bx  A y By  A z Bz
A

A B
cos  
A B

Del producto escalar se tiene:


Si: son vectores unitarios en la dirección de los ejes, tenemos:

Propiedades
y

Dos vectores Ay B son ortogonales si B


y solo si:
A 90º
A.B  0
b) Producto vectorial x
Es una operación cuyo resultado es otro vector AxB perpendicular al plano

determinado por los vectores A y B

Al efectuar las operaciones del producto cruz y combinando términos resulta:


Dónde:→

El módulo del producto AxB

A  B  A B sen

5. APLICACIONES DEL PRODUCTO ESCALAR Y VECTORIAL

a) Una aplicación importante del producto escalar en Física, es el cálculo del


trabajo:

W  F . d  ( F )(d ) cos 

b) A partir del producto escalar o del módulo del producto vectorial es fácil calcular
el ángulo que forman dos vectores:
 A.B 
  cos1  
 ( A)( B) 

 AxB 
  sen  1

 ( A)( B) 
 
c) Área de un paralelogramo.

Área  AxB

d) Área de un triángulo

AxB
Área 
2

LECTURA SELECCIONADA N° 1
¿Es importante la conversión de unidades?

Leer la sección “A fondo” (p. 16)

Wilson, J., Buffa, A., & Lou, B. (2007). Física (6ta ed.). Naucalpan de Juárez:
México: Pearson Educación. Disponible en
https://www.academia.edu/9096744/Fisica_IMPORTANTISIMO

ACTIVIDAD N° 1
Instrucciones:

I. Desarrolle cada uno de los problemas propuestos:

1. Redondee los siguientes números a tres cifras significativas:

(a) 4.65735 m, (b) 55.578 s, (c) 4555 N, (d) 2768 kg.

2. El consumo de gasolina de un automóvil es 18,00 km/L. ¿Cuántas millas se


recorrerá con 10 galones de gasolina? (1 galón=3,788 L y 1 milla=1,609 km)

3. Un galón de pintura (volumen =3.78 x10-3 m3) cubre un área de 25.0 m 2. ¿Cuál
es el grosor de la pintura fresca sobre la pared? (Exprese su respuesta en factor
de 10-6)

4. El Concorde es el avión comercial más rápido, con una velocidad de crucero de 1


450 mi/h (una dos veces la velocidad del sonido, o Mach 2). a) Exprese la velocidad
de crucero del Concorde en km/h. b) Exprésela en m/ s.

5. Un valor aproximado, útil y fácil de recordar del número de segundos que hay en
un año es 𝜋 x 107. Determine el porcentaje de error en este valor aproximado.
(Un año tiene 365.24dias).

6. Determine la suma vectorial de las cuatro fuerzas, módulo y la dirección con el


semieje x positivo
7. Se aplican dos fuerzas a un anclaje en la forma que se indica en la figura. La
resultante R de las dos fuerzas tiene un módulo de 1000 N y su recta soporte está
dirigida sobre el eje x. Si la fuerza F 1 tiene un módulo de 250N, determina: a) el
módulo de la fuerza F2; b) El ángulo “α” que forma la recta soporte de la fuerza F 2
con el eje x.

8. Determine la resultante y su dirección con el semieje x positivo.

9. A un punto de un cuerpo se aplican dos fuerzas en la forma que se indica en la


figura. Determinar el módulo, dirección y sentido (ángulos θx, θy, θz) de la
resultante R de las dos fuerzas.
  
10. Dado los vectores: a  2i  3 j  7k ; b  5i  3 j  4k y c vector que une P1 (3; 2;
 
5) con P2 (-1; 3; 6). Determine a) a.b ; b) ⃗⃗𝑏𝑥𝑐
⃗ ; c) La medida del ángulo que
forman los vectores 𝑎 𝑦 𝑐

II. Desarrolle:
 Ingrese al foro y participe con comentarios críticos y analíticos del tema de
Unidades y Sistema de Unidades.
 Lea y analice el tema N° 1 y 2 del manual.
 Responda en el foro a las preguntas acerca de:
- ¿Qué relación existe entre El sistema métrico y el Sistema Internacional de
Unidades?
- ¿Existe diferencia entre una ecuación que es dimensionalmente consistente
con una ecuación dimensionalmente correcta?
GLOSARIO DE LA UNIDAD I
1. Aceleración (a)
Razón con la que cambia la velocidad de un objeto con el paso del tiempo; el
cambio de velocidad puede ser en la magnitud (rapidez), en la dirección o en
ambas (Hewit, 2007).

2. Aceleración debida a la gravedad


Aceleración de un objeto en caída libre. Cerca de la superficie terrestre su valor
es 9.8 metros por segundo cada segundo (Hewit, 2007).

3. Caída libre
Movimiento sólo bajo la influencia de la gravedad (Hewit, 2007).

4. Gramo (g)
Unidad métrica de masa. Es una milésima parte de un kilogramo (Hewit, 2007).

5. Kilogramo (kg)
Unidad SI fundamental de masa que es igual a1,000 gramos. Un kilogramo es
muy similar a la cantidad de masa en 1 litro de agua a 4 °C (Hewit, 2007).

6. Magnitud escalar
Cantidad, en la física, como masa, volumen o tiempo, que se puede especificar
por completo con su magnitud; no tiene dirección (Hewit, 2007).

7. Magnitud vectorial
Cantidad, en física, que tiene tanto magnitud como dirección. Como ejemplos
están fuerza, velocidad, aceleración, momento de torsión, y campos eléctricos y
magnéticos (Hewit, 2007).

8. SI
Siglas del Sistema Internacional, que es el sistema de unidades métricas de
medida aceptadas y usadas por los científicos en todo el mundo (Hewit, 2007).

9. Vector
Flecha cuya longitud representa la magnitud de una cantidad y cuya dirección
representa la dirección de la cantidad (Hewit, 2007).

10. Velocidad
Rapidez de un objeto con su dirección de movimiento; es una cantidad vectorial
(Hewit, 2007).

REFERENCIAS DE LA UNIDAD I
Bauer, W y Westfall, G. (2011). Física para Ingeniería y Ciencias. (I Edición).
México: McGraw-Hill. Vol. 1.

Hewit, P. (2007). Física Conceptual. (IX Edición). México: Pearson Educación.

Serway, R. y Jewett, J. (2008). Física para Ciencias e Ingenierías. (VII Edición).


México: Cengage Learning. vol. 1.

Tipler, P. y Mosca, G. (2005). Física para la Ciencia y la Tecnología. (V Edición).


España: Editorial Reverté. Vol. 1.

Wilson, J. y Buffa, A. (2007). Física. (VI Edición). México: Pearson Educación.

Zemansky, S y Young, F. (2009). Física Universitaria. (XII Edición). México:


Pearson Educación. Vol. 1.
AUTOEVALUACIÓN N.° 1
1. En el mundo sólo existen 14 cumbres de ocho mil metros, los cuales se muestran
en la siguiente tabla.

Todas ellas están en la cordillera del Himalaya, que abarca la India, Paquistán, el
Tíbet y China. Determine en cuantos pies se diferencian las dos cumbres más altas
del mundo. (1 m = 3,281 pies)

a) 784

b) 635

c) 532

d) 235

e) 189

2. El diamante más grande del mundo es la Primera Estrella de África. Su volumen


es 1,84 pulgadas cúbicas. Exprese su volumen en cm 3 y en m3.
a) 30,2; 3,02x10-5

b) 10,2; 3,14x10-5

c) 24,2; 2,42x10-5

d) 18,2; 1,82x10-5

e) 40,2; 4,02x10-5
3. Si el radio de un cilindro aumenta por un factor de 2.73, ¿por qué factor cambia
el volumen? Suponga que la altura del cilindro permanece constante.

a) 8,84

b) 7,45

c) 6,32

d) 4,17

e) 3,24

4. Se deben sumar tres cantidades que son resultado de mediciones. Son 2.0600,
3.163 y 1.12 ¿Cuál es su suma con el número correcto de cifras significativas?

a) 6,343

b) 6,3

c) 6,30

d) 6,34

e) 6,340

5. Determina el error porcentual que se comete al sustituir el sen20° por el valor del
ángulo en radianes. (π rad=180°)
a) 4,08 %

b) 3,54 %

c) 2,78 %

d) 2,06 %

e) 1,12 %

6. Si las dos tensiones iguales T en el cable producen juntas una fuerza de 5 kN en


el cojinete de la polea. Determine T.
a) 1,89 KN

b) 3,24 KN

c) 4,17 KN

d) 1,34 KN

e) 2,89 KN

7. La camioneta es remolcada usando dos cables. Determine las magnitudes de las


fuerzas FA y FB que actúan en los extremos de los cables de tal manera que la fuerza
resultante sea de 950N dirigida a lo largo del eje +x. Considere que θ = 50°.

a) 324 N; 316 N

b) 144N; 216 N

c) 194 N; 225 N

d) 774 N; 346 N

e) 674 N; 187 N

8. Si θ = 25° y T = 30 N. Determine a) la magnitud y b) la dirección de la resultante


de las fuerzas que actúan sobre la argolla del perno mostrado en la figura.

a) 23,5N; 15,7°

b) 48,5 N; 8,7°

c) 40,5 N; 5,7°

d) 27,5 N; 8,4°
e) 12,6N; 13,7°

9. El cable ejerce una tracción de 800 N en el punto A del soporte fijo. Escribir la
expresión vectorial de la fuerza T y b) el ángulo director θz.

a) −632𝑖 + 407𝑗 + 51,4𝑘


⃗ ; 75,6°

b) −746𝑖 + 107𝑗 + 61,4𝑘


⃗ ; 65,6°

c) −736𝑖 + 307𝑗 + 61,4𝑘


⃗ ; 85,6°

d) 436𝑖 + 207𝑗 + 41,4𝑘


⃗ ; 55,6°

e) −736𝑖 + 412𝑗 + 32,4𝑘


⃗ ; 85,6°

10. Dados los vectores: 𝐴 = −3𝑖 + 2𝑗 − 5𝑘


⃗ y𝐵 ⃗ . Determina:
⃗ = 4𝑖 + 3𝑗 − 3𝑘

⃗|
|𝐴−𝐵
a) La magnitud de “Q”, siendo 𝑄 = ⃗|
y
|𝐴+𝐵

b) La medida del ángulo que forma el vector 𝐵


⃗ con el eje Z

a) 0,456; 105,7°

b) 0,43; 98,7°

c) 2,36; 115°

d) 1,77; 65,7°

e) 0,77; 121°
UNIDAD II: MOVIMIENTO UNIDIMENSIONAL, EN 2D Y EN 3D

DIAGRAMA DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD II

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


Resultado de aprendizaje de la Unidad II: Al finalizar la unidad el estudiante
será capaz de resolver problemas de movimiento en línea recta, movimiento en dos
y tres dimensiones en la solución de ejercicios y problemas empleando las diferen-
ciales y las integrales.
CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES
 Resuelve ejercicios y pro-  Muestra interés
Tema N.° 1: Movimiento en Lí-
blemas de Movimiento en por la asignatura
nea Recta
Línea Recta y Movimiento de Física como
1. Desplazamiento, tiempo, velo- en dos y tres Dimensio- parte de su for-
cidad media e instantánea nes. mación integral.
1.1. Desplazamiento  Utiliza los principios teóri-
1.2. Velocidad media cos y propiedades ade-  Practica la pun-
1.3. Velocidad instantánea cuadas. tualidad, orden,
2. Aceleración media e instantá-  Compara cuerpos en mo- responsabilidad,
nea. vimiento de dos y tres di- hábitos de hi-
2.1. Aceleración media mensiones giene.
2.2. Aceleración instantánea  Resuelve ejercicios y pro-
3. Movimiento con aceleración blemas de movimiento de  Se involucra en
constante dos y tres dimensiones. el trabajo grupal
3.1. Gráficas del movimiento aportando ideas
Actividad N°2
con aceleración constante y respetando la
4. Cuerpos en caída libre Los estudiantes Participan opinión de los
5. Velocidad y posición por inte- en el Foro de discusión so- demás.
gración bre Movimiento en dos y
5.1. Velocidad como una fun- tres dimensiones.  Asume una cul-
ción del tiempo tura ambiental.
5.2. Posición como una función
del tiempo Control de lectura N° 2
5.3. Velocidad como una fun-
Evaluación del tema N° 1 y
ción de posición
2, más los contenidos de la
Tema N.° 2: Movimiento en dos lectura seleccionada.
y tres dimensiones
1. Vectores de Posición y veloci-
dad
2. El vector aceleración
3. Movimiento de proyectiles
Lectura seleccionada N.° 1
TEMA N° 1: MOVIMIENTO EN LÍNEA RECTA

El estudio del movimiento de los objetos, así como de los conceptos relacionados de
fuerza y energía, forman el campo de la mecánica. La mecánica a la vez suele divi-
dirse en dos partes: cinemática, que es la descripción de cómo se mueven los ob-
jetos; y dinámica, que trata con el concepto de fuerza y las causas del movimiento
de los objetos. En esta unidad desarrollaremos el tema de cinemática.

Figura 2. Movimiento de un Guepardo


Fuente: Wilson (2007)

En nuestro entorno podemos ver distintos tipos de movimiento, por ejemplo la velo-
cidad a la que viaja un tren, la velocidad de guepardo y en cuánto tiempo recorre
una distancia determinada, el movimiento circular elíptico de la luna alrededor de la
tierra, el movimiento de los planetas, el movimiento de un objeto dejado caer desde
una altura determinada, son unos cuántos ejemplos de lo que es el movimiento;
estudiaremos en este tema el movimiento en una dimensión, esto es: el movimiento
de un objeto a lo largo de una línea recta, los cuales también se denominan movi-
miento translacional unidimensional.

A menudo usaremos el modelo de partícula, que se considera como un punto mate-


mático sin extensión espacial (sin tamaño). Una partícula puede tener sólo movi-
miento traslacional. El modelo de partícula es útil en muchas situaciones reales,
donde nos interesa sólo el movimiento traslacional y no es importante el tamaño del
objeto. Por ejemplo, para muchos fines, podríamos considerar una bola de billar, o
incluso una nave espacial que viaja hacia la Luna, como una partícula (Serway, 2008,
p. 19).

2
1. Desplazamiento, tiempo, velocidad media e instantánea

1.1. Desplazamiento ⃗ = ∆𝒙
(𝒅 ⃗)

Es el cambio de posición que experimenta una partícula respecto a un sistema de


referencia. En la siguiente figura el desplazamiento del auto en el intervalo de t 1 a t2
es el vector que une el punto de partida “P1” con el punto de llegada “P2”

⃗𝒅 = ∆𝒙
⃗ =𝒙
⃗𝟐−𝒙
⃗𝟏

El significado de ∆x: Note que ∆x no es el producto de ∆ y x; es solo un símbolo


que significa “el cambio en la cantidad x”. Siempre usaremos la letra griega mayús-
cula ∆ (delta) para representar un cambio en cierta cantidad, calculada restando el
valor inicial del valor final, y nunca a la inversa. Asimismo, el intervalo de tiempo
de t1 a t2 es ∆t, el cambio en la cantidad t: ∆t =t2 -t1 (tiempo final menos tiempo
inicial) (Zemansky, 2009, p. 37).

Figura 3. Desplazamiento de un auto.


Fuente:Semansky (2009).

1.2. Velocidad media (𝑽


⃗ 𝒎)

Definimos la velocidad media del auto durante este intervalo de tiempo como una
cantidad vectorial, cuya componente x es el cambio en x dividido entre el intervalo
de tiempo (Semansky, 2009, p.37).


∆𝒙 ⃗𝟐−𝒙
𝒙 ⃗𝟏
⃗𝑽𝒎 = =
∆𝒕 𝒕𝟐 − 𝒕𝟏
Mostramos el movimiento de un auto de arrancones en dos instantes durante su
recorrido.

3
La velocidad media puede ser negativa, a continuación mostramos un ejemplo:

Figura 4. Movimiento de un auto

Fuente: Semansky (2009).

Mostramos la posición del auto de arrancones en función del tiempo.

Figura 5. Gráfica posición tiempo


Fuente: Semansky (2009).

1.3. Velocidad instantánea ( ⃗)


𝑽
La velocidad instantánea es el límite de la velocidad media conforme el intervalo de
tiempo se acerca a cero; es igual a la tasa instantánea de cambio de posición con el
tiempo (Semansky, 2009, p.39).

⃗ = lim
𝑉
∆𝒙
⃗⃗⃗
= 𝒅𝒙
⃗⃗⃗
∆𝑡→0 ∆𝒕
𝒅𝒕

4
Figura 6. Velocidad instantánea
Fuente: Semansky (2009).

2. Aceleración media e instantánea



𝒂
2.1. Aceleración media ( 𝒎 )
Se define como el cambio en velocidad ∆𝑉⃗ dividido por el intervalo de tiempo∆t du-
rante el que ocurre el cambio (Semansky, 2009, p. 43).

∆𝒗 ⃗ 𝟐−𝒗
𝒗 ⃗𝟏
⃗𝒎=
𝒂 =
∆𝒕 𝒕𝟐 − 𝒕𝟏
2.2. Aceleración instantánea ( ) ⃗
𝒂
La aceleración instantánea se obtiene tomando el límite de la aceleración media si-
milar a la velocidad instantánea; es decir la aceleración instantánea es igual a la
derivada de la velocidad respecto al tiempo, que por definición es la pendiente
de la gráfica velocidad-tiempo (Semansky, 2009, p. 44).

𝑎 = lim
∆𝒗
⃗⃗⃗
= 𝒅𝒗
⃗⃗⃗
∆𝑡→0 ∆𝒕
𝒅𝒕

Figura 7. Gráfica velocidad tiempo


Fuente: Serway (2008).

5
3. Movimiento con aceleración constante

Ahora examinemos la situación cuando la magnitud de la aceleración es constante y


el movimiento es en línea recta. En este caso, las aceleraciones instantáneas y media
son iguales.


∆𝒗 ⃗ 𝟐−𝒗
𝒗 ⃗𝟏
⃗𝒙=
𝒂 =
∆𝒕 𝒕𝟐 − 𝒕𝟏

3.1 Gráficas del movimiento con aceleración constante

6
4. Cuerpos en caída libre

Un caso particular del movimiento uniformemente variado es el de un objeto al cual


se le permite caer libremente cerca de la superficie terrestre. Un cuerpo que se deja
caer en el vacío, se desplaza verticalmente con una aceleración constante, lo que
hace que su velocidad aumente uniformemente en el transcurso de la caída.

La Tierra ejerce una fuerza de atracción, dirigida hacia su centro, sobretodo cuerpo
que se encuentra cerca de la superficie terrestre, imprimiéndole cierta aceleración,
denominada aceleración debida a la gravedad y denotada con la letra 𝑔.

Se ha determinado experimentalmente que un cuerpo en caída libre, aumenta su


velocidad en unos 9,8 metros por segundo cada segundo, es decir que la aceleración
producida por la Tierra es constante y tiene un valor aproximado de 9,8 m/s2.

Un cuerpo en caída libre se mueve bajo la influencia de la gravedad, sin importar su


movimiento inicial.

Todos aquellos objetos que se lanzan hacia arriba o hacia abajo y los que se dejan
caer a partir del reposo, experimentan una aceleración dirigida hacia abajo cuyo valor
es 9,8 m/s2.

Al despreciar la resistencia del aire y suponiendo que la aceleración de la gravedad


no varía con la altitud, el movimiento de un cuerpo en caída libre se presenta bajo
una aceleración constante. Por ende, las ecuaciones que describen el movimiento de
los cuerpos que se mueven en el vacío en dirección vertical son las que corresponden
a cualquier movimiento uniformemente variado, con un valor de aceleración de -9,8
m/s2𝑗. (Serway, 2008).

5. Velocidad y posición por integración

Cuando la aceleración es constante, se puede integrar cada una de las tres ecuacio-
𝑑𝑣 𝑑𝑥
nes cinemáticas𝑎 = ,𝑣 = y𝑎. 𝑑𝑥 = 𝑣. 𝑑𝑣 para obtener fórmulas que relacio-
𝑑𝑡 𝑑𝑡
nen 𝑎, 𝑣, 𝑥 𝑦 𝑡.

5.1 Velocidad como una función del tiempo

𝑑𝑣
Al integrar 𝑎=
𝑑𝑡
𝑣 𝑡
∫ 𝑑𝑣 = ∫ 𝑎. 𝑑𝑡
𝑣0 0
𝑡
𝑣 − 𝑣0 = ∫ 𝑎. 𝑑𝑡
0

Haciendo que 𝑣 = 𝑣0 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑡 = 0; se obtiene:


𝑣 = 𝑣0 + 𝑎. 𝑡

5.2 Posición como una función del tiempo

𝑑𝑥
Al integrar 𝑣=
𝑑𝑡
𝑥 𝑡
∫ 𝑑𝑥 = ∫ 𝑣. 𝑑𝑡
𝑥0 0

7
𝑡
𝑥 − 𝑥0 = ∫ 𝑣. 𝑑𝑡
0

Haciendo que 𝑥 = 𝑥0 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑡 = 0; se obtiene:

1
𝑥 = 𝑥0 + 𝑣0 . 𝑡 + 𝑎. 𝑡 2
2
5.3. Velocidad como una función de posición

Al integrar 𝑎. 𝑑𝑥 = 𝑣. 𝑑𝑣
𝑉 𝑠
∫ 𝑣. 𝑑𝑣 = ∫ 𝑎. 𝑑𝑥
𝑉0 𝑠0

𝑠
𝑣 − 𝑣0 = ∫ 𝑎. 𝑑𝑥
𝑠0

Para un movimiento con aceleración constante se obtiene:

𝑣 2 = 𝑣02 + 2𝑎(𝑥 − 𝑥0 )

8
TEMA N° 2: MOVIMIENTO EN DOS Y TRES DIMENSIONES

Todo mundo ha visto una pelota que rebota; pero ¿ha observado en detalle la tra-
yectoria que sigue? Si hacemos más lento el movimiento de la pelota, como en la
foto de la figura 7. Vería el arco simétrico de cada rebote, que se vuelve más pequeño
hasta que la pelota se detiene. Esta trayectoria es característica del movimiento bi-
dimensional conocido como movimiento de proyectil. Podemos ver la misma forma
parabólica en juegos de voleibol, fuegos artificiales, tiros de basquetbol…, cualquier
clase de movimiento aislado donde la fuerza de la gravedad es constante de manera
relativa y el objeto en movimiento es suficientemente denso para ignorar la resisten-
cia del aire (una fuerza que tiende a hacer más lentos los movimientos a través del
aire).

En este capítulo hacemos extensiva la explicación del capítulo anterior sobre despla-
zamiento, velocidad y aceleración al movimiento bidimensional. Las definiciones de
estos vectores en dos dimensiones son muy similares a las definiciones unidimensio-
nales; pero podemos aplicarlas a una mayor variedad de situaciones de la vida real.
El movimiento bidimensional es todavía más restringido que el movimiento general
en tres dimensiones, pero se aplica a una amplia gama de movimientos comunes e
importantes que consideraremos a lo largo de manual (Bauer, 2011, p. 72).

Figura 8. Movimiento de proyectil


Fuente: Bauer (2011).

1. Vectores de posición y velocidad


Ahora extenderemos nuestras definiciones de velocidad y aceleración de manera for-
mal al movimiento en dos y en tres dimensiones. Supongamos que una partícula
describe una trayectoria en el plano xy como se muestra en la figura 5. En el tiempo
t1, la partícula está en el punto P1; y en el tiempo t2, está en el punto P2. El vector𝑟1
es elvector posición de la partícula en el tiempo t1 (representa la posición de la par-
tícula respecto del origen del sistema coordenado).Y 𝑟2 es el vector posición en el
tiempo t2.En una dimensión definimos el desplazamiento como el cambio en la posi-
ción de la partícula. En el caso más general de dos o tres dimensiones, el vector
desplazamiento se define como el vector que representa el cambio de posición. Lo
llamamos ∆𝑟 donde (Serway, 2008, p. 72):

∆𝑟 = 𝑟2 − 𝑟1

9
Figura 9. Trayectoria en el plano
Fuente: Wilson (2007)

Esto representa el desplazamiento durante el intervalo de tiempo ∆t =t2 – t1.


En términos de los vectores unitarios, escribimos


𝑟1 = 𝑥1 𝑖 + 𝑦1 𝑗 + 𝑧1 𝑘

Donde x1, y1 y z1 son las coordenadas escalares del punto P1.


Asimismo,∆𝑟 se obtiene mediante P2-P1, es decir:


∆𝑟 = (𝑥2 − 𝑥1 )𝑖 + (𝑦2 − 𝑦1 )𝑗 + (𝑧2 − 𝑧1 )𝑘

Cuando la partícula se mueve de P1 a P2 experimenta un desplazamiento ∆𝑟 en un


intervalo de tiempo Δt. La velocidad media se define como:

La velocidad media es un vector que tiene la misma dirección que el desplaza-


miento así como se muestra en la figura 6.

Figura 10. Trayectoria de la partícula


Fuente: Semansky (2009).

10
Ahora consideremos intervalos de tiempo cada vez más cortos, es decir, haremos
que Δt tienda a cero, de manera que la distancia entre los puntos P 2 y P1 también
tienda acero. Definimos el vector velocidad instantánea como el límite de la velo-
cidad media cuando Δt tiende a cero:

La dirección de 𝑣 en cualquier momento es a lo largo de la línea tangente a la trayec-


toria en ese momento.

2. El vector aceleración

Cuando la partícula cambia de posición su velocidad también cambia.


Entonces la aceleración media será:

Es un vector que se encuentra dirigido a lo largo del cambio de velocidades.

a) Aceleración instantánea: Se obtiene llevando al límite la aceleración media.

Es un vector que se encuentra dirigido hacia la concavidad de la curva y su magnitud


es:

11
b) Componentes tangencial y normal de la aceleración

 Consideremos el instante en el que una partícula se encuentra en un movi-


miento cuya trayectoria es una curva plana; la aceleración puede descompo-
nerse en una componente tangencial at (aceleración tangencial) paralela a la
tangente y otra paralela a la normal an (aceleración normal).
 La aceleración tangencial es la responsable del cambio en el módulo de la ve-
locidad.
 La aceleración normal es la responsable del cambio en la dirección de la velo-
cidad.

3. Movimiento de proyectiles

Un proyectil es cualquier cuerpo que recibe una velocidad inicial y luego sigue una
trayectoria determinada totalmente por los efectos de la aceleración gravitacional y
la resistencia del aire. Una pelota bateada, un balón lanzado, un paquete soltado
desde un avión y una bala disparada de un rifle son todos proyectiles. El camino que
sigue un proyectil es su trayectoria.

12
Para analizar este tipo de movimiento tan común, partiremos de un modelo idealizado
que representa el proyectil como una partícula con aceleración (debida a la gravedad)
constante tanto en magnitud como en dirección. Despreciaremos los efectos de la
resistencia del aire, así como la curvatura y rotación terrestres. Como todos los mo-
delos, este tiene limitaciones. La curvatura de la Tierra debe considerarse en el vuelo
de misiles de largo alcance; en tanto que la resistencia del aire es de importancia
vital para un paracaidista. No obstante, podemos aprender mucho analizando este
modelo sencillo. En este tema, la frase “movimiento de proyectil” implicara que se
desprecia la resistencia del aire. (Semansky, 2009, p.79)

Figura 11. Trayectoria de un proyectil


Fuente: Semansky (2009).

Para determinar las ecuaciones del movimiento parabólico debemos considerar.


• Aceleración horizontal es: ax=0
•Aceleración vertical es: ay = −g = −9,81 m/s2

a) Movimiento horizontal: Debido a que ax = 0

x=V0X.tV

b) Movimiento vertical: Debido a que ay = −g (cte)

13
c) Altura máxima (H) y alcance horizontal (R):

Cuando se estudia el movimiento de proyectiles, dos características son de especial


interés.

1. El alcance R, es la máxima distancia horizontal alcanzada por el proyectil:

2. La altura máxima H alcanzada por el proyectil:

LECTURA SELECCIONADA N°1

Conoce la velocidad a la que viaja nuestro planeta y el sistema solar

Parra, S. (2009). La velocidad a la que se mueven todas las cosas que nos rodean (y
nosotros mismos). Disponible en https://www.xatakaciencia.com/astronomia/la-ve-
locidad-a-la-que-se-mueven-todas-las-cosas-que-nos-rodean-y-nosotros-mismos

ACTIVIDAD N° 1
Instrucciones
 Ingrese al foro y participe con comentarios críticos y analíticos sobre tema Movi-
miento en dos y tres dimensiones.
 Lea y analice el tema N° 1 y 2 del manual.
 Responda en el foro las siguientes preguntas:
1. ¿Qué relación existe entre el movimiento a velocidad constante, el movi-
miento vertical de caída libre y el movimiento parabólico?
2. ¿Cuándo un movimiento es considerado caída libre?

14
GLOSARIO DE LA UNIDAD II

1. Aceleración (a)
Razón con la que cambia la velocidad de un objeto con el paso del tiempo; el
cambio de velocidad puede ser en la magnitud (rapidez), en la dirección o en
ambas. (Hewit, 2004)

2. Aceleración debida a la gravedad


Aceleración de un objeto en caída libre. Cerca de la superficie terrestre su valor
es 9.8 metros por segundo cada segundo. (Hewit, 2004)

3. Caída libre
Movimiento sólo bajo la influencia de la gravedad. (Hewit, 2004)

4. Leyes de Newton del movimiento


Primera ley: Todo cuerpo continúa en su estado de reposo, o de movimiento en
línea recta a rapidez constante, a menos que sea forzado a cambiar ese estado a
causa de una fuerza neta que se ejerza sobre él. También se le llama ley de la
inercia.
Segunda ley: La aceleración producida por una fuerza neta sobre un cuerpo es
directamente proporcional la magnitud de la fuerza neta, tiene la misma dirección
que la de la fuerza neta, y es inversamente proporcional a la masa del cuerpo.
Tercera ley: Siempre que un cuerpo ejerce una fuerza sobre un segundo cuerpo,
éste ejerce una fuerza igual y opuesta sobre el primero. (Hewit, 2004)

5. Parábola
Trayectoria curva que sigue un proyectil sobre el cual actúa sólo la fuerza de la
gravedad. (Hewit, 2004)

6. Rapidez
La prontitud con que se mueve algo; la distancia que un objeto recorre por uni-
dad de tiempo; la magnitud de la velocidad. (Hewit, 2004)

7. Vector
Flecha cuya longitud representa la magnitud de una cantidad y cuya dirección
representa la dirección de la cantidad. (Hewit, 2004)

8. Velocidad
Rapidez de un objeto con su dirección de movimiento; es una cantidad vectorial.
(Hewit, 2004)

9. Velocidad de escape
Velocidad de un proyectil, sonda espacial, etcétera, que debe alcanzar para esca-
par de la influencia gravitatoria de la Tierra o del cuerpo celeste al cual es
atraído. (Hewit, 2004)

10. Velocidad tangencial


Componente de la velocidad que es tangente a la trayectoria de un proyectil.
(Hewit, 2004)

15
REFERENCIAS DE LA UNIDAD II

Bauer, W y Westfall, G. (2011). Física para Ingeniería y Ciencias. (I Edición). México:


McGraw-Hill.Vol. 1.

Hewit, P. (2004). Física Conceptual. (IX Edición). México: Pearson Education.

Quantum-RD. Conoce la velocidad a la que viaje nuestro planeta y el sistema solar.


Disponible en http://www.quantum-rd.com/2009/05/conoce-la-velocidad-la-que-
viaja.html

Serway, R. y Jewett, J. (2008). Física para Ciencias e Ingenierías. (VII Edición). Mé-
xico: Cengage Learning. Vol. 1.

Tipler, P. y Mosca, G. (2006). Física para la Ciencia y la Tecnología. (V Edición).


España: Editorial Reverté. Vol. 1.

Wilson, J. y Buffa, A. (2007). Física. (VI Edición). México: Pearsón Educatión.

Zemansky, S y Young, F. (2009). Física Universitaria. (XII Edición).México: Pearson


Education. Vol. 1.

16
AUTOEVALUACIÓN Nº 2

1. Un acelerador atómico emite partículas que se desplazan con una rapidez de


2,8x108 m/s. ¿cuánto demoran estas partículas en recorrer una distancia de 7,2 mm?
a) 2,6 x 10-11 s
b) 0,4 x 105 s
c) 1,6 x 10-10 s
d) 2,6 x 10-10 s
e) 20,2 x 105 s

2. Un automóvil se encuentra detenido frente a un semáforo, le dan luz verde y


arranca de modo que a los 4s su rapidez es de 72 km/h. Si se movió en trayectoria
rectilínea, con aceleración constante, determine el tiempo en el que su rapidez es de
25 m/s.

a) 5 s
b) 4 s
c) 3 s
d) 2 s
e) 1 s

3. Una cucaracha se desplaza en línea recta y su posición con respecto al tiempo se


expresa de acuerdo al siguiente gráfico

De acuerdo a la información calcular la velocidad media entre 4s y 14s.


a) 0,4 m/s
b) 0,5 m/s
c) 0,6 m/s
d) 0,7 m/s
e) 0,8 m/s
4. Una partícula se mueve en un sistema de coordenadas x-y. En t= 2 s se encuen-
tra en (-4; 6) m y en t= 4 s se encuentra en (10; 18) m. Determine su velocidad
media entre t= 2 s y t=4 s.

a) (7; 6) m/s
b) (6; 6) m/s
c) (7; 4) m/s
d) (5; 6) m/s
e) (6; 5) m/s

17
5. Un automóvil se encuentra detenido frente a un semáforo, le dan luz verde y
arranca de modo que a los 4s su rapidez es de 72 km/h. Si se movió en trayectoria
rectilínea, con aceleración constante, determine la rapidez que lleva a los 3s.

a) 18 m/s
b) 17 m/s
c) 15 m/s
d) 11 m/s
e) 10 m/s

6. El movimiento rectilíneo de una partícula se define mediante la relación


t3 2
x  t  8t  2 , donde x se expresa en metros y t en segundos. Determina el
3
momento en que la velocidad es nula.

a) 4,0 s
b) 3,5 s
c) 3,0 s
d) 2,8 s
e) 2,3 s

7. La aceleración de un camión esta da por ax(t) = βt, donde β = 3,0 m/s3. Si la


rapidez del camión en t =1 s es 8 m/s, ¿cuál será en t = 3 s?
a) 12 m/s
b) 16 m/s
c) 15 m/s
d) 18 m/s
e) 20 m/s
8. Un hombre parado en el techo de un edificio tira un cuerpo verticalmente hacia
arriba con una rapidez de 14m/s. El cuerpo llega al suelo 4,7 s más tarde ¿qué
altura tiene el edificio?
y

V0

a) 42,4 m
b) 36,2 m
c) 22,4 m
d) 15,8 m
e) 11,1 m

18
9. Se deja caer una piedra desde un globo que se desplaza verticalmente con una
velocidad de 3 j m/s, si llega al suelo a los 5 s. Determina la altura a que se
encontraba el globo cuando se soltó la piedra.

a) 107,5 m
b) 100,4 m
c) 95,0 m
d) 88,0 m
e) 45,6 m

10. Una pistola que dispara una luz bengala le imprime una rapidez inicial de 95 m/s
si la bengala se dispara 40° sobre la horizontal, ¿Qué alcance horizontal adquiere?
Haga caso omiso de la resistencia del aire.

a) 804 m
b) 906 m
c) 924m
d) 956 m
e) 980 m

19
UNIDAD III: LEYES DEL MOVIMIENTO DE NEWTON

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD III

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


Resultado de aprendizaje de la Unidad III: Al finalizar la unidad, el estudiante
será capaz de resolver ejercicios y problemas sustentado en las leyes de Newton.
CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES
Tema N.° 1: Leyes del movi-
 Elabora un diagrama de
miento de Newton  Muestra interés
cuerpo libre.
1. Fuerza e interacción. Primera por la asignatura
 Compara las leyes del
ley de Newton. Masa y peso. de Física como
movimiento de Newton
Tercera ley de Newton. Dia- parte de su for-
utilizando las propiedades
grama de cuerpo libre mación integral.
y fórmulas adecuadas.
2. Empleo de la primera ley de
 Resuelve ejercicios y
Newton: partícula en equilibrio. problemas de aplicacio-
1ra condición de equilibrio  Practica la pun-
nes sobre las leyes del
3. Momento de una fuerza o tor- tualidad, orden,
movimiento de Newton.
sión responsabilidad,
 Resuelve ejercicios y
hábitos de hi-
4. Segunda condición de equili- problemas de aplicacio-
giene.
brio (torque) nes sobre las leyes del
5. Condiciones del equilibrio movimiento de Newton.
 Reconoce la fricción como
6. Centros de gravedad  Se involucra en
una fuerza de oposición al
el trabajo grupal
Tema N.° 2: Aplicaciones de movimiento.
aportando ideas
las leyes de Newton
y respetando la
1. Empleo de la segunda ley de
Actividad N°3 opinión de los
Newton: dinámica de partícu-
demás.
las Los estudiantes Participan
2. Fuerza de fricción en el Foro de LEYES DEL
 Asume una cul-
3. Fuerzas fundamentales de la MOVIMIENTO DE NEW-
tura ambiental.
Naturaleza TON.
Lectura seleccionada N.° 1

Autoevaluación N.° 3 Control de lectura N° 3


TEMA N° 1: LEYES DEL MOVIMIENTO DE NEWTON

En este tema examinamos las leyes del movimiento de Newton y exploramos las
diversas clases de fuerzas que ellas describen. El proceso de identificar las fuerzas
que actúan sobre un objeto, determinar el movimiento causado por dichas fuerzas e
interpretar el resultado vectorial total, es uno de los tipos más comunes e importan-
tes de análisis en la física, y lo usaremos en numerosas ocasiones en todo este ma-
nual.

“Muchos de los tipos de fuerzas que se presentan en este capítulo, tales como las
fuerzas de contacto, las fuerzas de fricción y el peso, desempeñarán un papel en
muchos de los conceptos y principios que se explican más adelante” (Baguer & West-
fall, p. 101).

Las leyes de Newton no son producto de deducciones matemáticas, sino una síntesis
que los físicos han descubierto al realizar un sinnúmero de experimentos con cuerpos
en movimiento. (Newton uso las ideas y las observaciones que muchos científicos
hicieron antes que él, como Copérnico, Brahe, Kepler y especialmente Galileo Galilei,
quien murió el mismo año en que nació Newton.) Dichas leyes son verdaderamente
fundamentales porque no pueden deducirse ni demostrarse a partir de otros princi-
pios. Las leyes de Newton son la base de la mecánica clásica (también llamada
mecánica newtoniana); al usarlas seremos capaces de comprender los tipos de
movimiento más conocidos. Las leyes de Newton requieren modificación solo en si-
tuaciones que implican rapideces muy altas (cercanas a la rapidez de la luz) o para
tamaños muy pequeños (dentro del átomo) (Zemansky y Young, 2009, p. 107).

1. Fuerza e interacción. Primera ley de Newton. Masa y peso. Tercera ley de


Newton. Diagrama de cuerpo libre

1.1. Fuerza e interacción

Una fuerza en el sentido más sencillo, es un empujón o un tirón. (Hewitt, 2004, p.


28); también podemos definir a una fuerza como el resultado de una interacción
entre dos cuerpos o entre un cuerpo y su ambiente. La unidad en el SI de la fuerza
es el newton, que se abrevia N. (1N=kg.m/s2)

Figura 12. Fuerza


Fuente: Zemansky y Young (2009).

2
Los tipos de fuerzas de contacto más comunes son: La fuerza normal (𝑛⃗), La fuerza
de fricción (𝑓 ), y la fuerza de Tensión (𝑇
⃗ ).

Figura 13. Tipos de fuerza


Fuente: Zemansky y Young (2009).

Si varias fuerzas actúan sobre un objeto, lo que nos interesa en muchos casos es su
efecto combinado: la fuerza neta. La fuerza neta 𝐹𝑛𝑒𝑡𝑎 , es la suma vectorial o resul-
tante, de todas las fuerzas que actúan sobre un objeto o sistema…..(Bauer, 2011, p.
105).

1.2. Masa y peso (m; ⃗𝑷


⃗)

La masa de un objeto es la cantidad de materia en el objeto y el peso es proporcional


a la masa. Este peso es la magnitud de la fuerza que actúa sobre un objeto debido a
su interacción gravitacional con la Tierra (u otro objeto). La masa y el peso de un
objeto se relacionan entre si multiplicando la masa (en kilogramos) por la constante
de aceleración gravitacional, g = 9.81 m/s2, para llegar al peso (en newton) (Bauer,
2011, p. 104).
𝑃⃗ = 𝑚. 𝑔
Por ejemplo, si la masa de ustedes de 68.0 kg, entonces su peso es de 667 N.

1.3. Tercera Ley de Newton

“Si el cuerpo A ejerce una fuerza sobre el cuerpo B (una “acción”), entonces, B ejerce
una fuerza sobre A (una “reacción”). Estas dos fuerzas tienen la misma magnitud
pero dirección opuesta, y actúan sobre diferentes cuerpos” (Zemansky y Young,
2009, p. 123).

3
𝐹𝐴 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝐵 = − 𝐹𝐵 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝐴

Figura 14. Acción y reacción


Fuente: Zemansky y Young (2009).

1.4. Diagrama de Cuerpo Libre (DCL)

Es el dibujo de un objeto, en el que se ignoran todas las conexiones con el resto del
mundo y solo se trazan los vectores de fuerza que actúan sobre el objeto.

Figura 15. Diagrama de cuerpo libre


Fuente: Bauer (2011).

2. Empleo de la primera ley de Newton: partícula en equilibrio. 1ra condición


de equilibrio

2.1 Primera Ley de Newton (Ley de la Inercia)

La tendencia de las cosas a resistir cambios en su movimiento fue lo que Galileo llamó
inercia. Newton refinó esta idea de Galileo, y formuló su primera ley, que bien se
llama ley de la inercia. En los Principia de Newton (traducido del original en latín):

“Todo objeto continúa en su estado de reposo o de movimiento uniforme en línea


recta, a menos que sea obligado a cambiar ese estado por fuerzas que actúen sobre
él” (Hewitt, 2004, p. 27).

4
Figura 16. Inercia
Fuente: Hewitt (2004).

La primera ley de Newton dice que hay dos posibles estados para un objeto sobre el
que la fuerza neta es cero: se dice que un objeto en reposo está en equilibrio estático.
Un objeto en movimiento con velocidad constante se dice que está en equilibrio ci-
nético.

2.2 Primera condición para el equilibrio

Para que un cuerpo está en equilibrio en un marco de referencia inercial, sobre dicho
cuerpo no deben actuar fuerzas, o deben actuar varias fuerzas cuya resultante
(fuerza neta) sea cero (Semansky, 2009, p. 112):

𝑅⃗ = ∑ 𝐹 = 0
Para que esto se cumpla, cada componente de la fuerza
neta debe ser cero, es decir:

∑ 𝐹𝑥 = 0

∑ 𝐹𝑦 = 0

∑ 𝐹𝑥 = 0

Figura 17. Auto en equilibrio


Fuente: Beer (2013).
3. Momento de una fuerza o torsión (𝐌
⃗⃗⃗ 𝐎 ; ⃗𝝉⃗⃗ ).
El momento de una fuerza 𝐹 con respecto a O se define como el producto vectorial
de 𝑟 y 𝐹 (Beer, 2013, p. 81).

5
⃗⃗ 𝑂 = 𝑟𝑥𝐹
𝑀

Figura 18. Momento de una fuerza


Fuente: Beer (2013).

La magnitud del 𝑀⃗⃗ 𝑂 , mide la tendencia de la fuerza 𝐹 a hacer rotar al cuerpo rígido
alrededor de un eje fijo dirigido a lo largo del 𝑀
⃗⃗ 𝑂 .

Siendo θ el ángulo entre las líneas de acción del vector posición 𝑟 y la fuerza 𝐹 , se
encuentra que la magnitud del momento de 𝐹 con respecto a O está dado por

𝑀𝑂 = 𝐹(𝑟𝑠𝑒𝑛𝜃) = 𝐹𝑑

En el sistema de unidades SI, el momento de una fuerza estará expresado en new-


tons-metro (N.m)

3.1 Teorema de Varignon

“El momento sobre un punto dado O de la resultante de varias fuerzas concurrentes….


es igual a la suma de los momentos de las distintas fuerzas con respecto al mismo
punto O” (Beer, 2013, p. 83).

Figura 19. Fuerzas aplicadas en un punto


Fuente: Beer (2013).
4. Segunda condición para el equilibrio (torque)

Para que un cuerpo rígido se encuentre en equilibrio rotacional, se tiene que:

6
⃗⃗ 𝑂 = 0
∑𝑀

5. Condiciones del equilibrio

Para que un cuerpo rígido esté en equilibrio, deben cumplirse dos condiciones.
Primera, la suma resultante de las fuerzas deben ser cero. Segunda, la suma de
las torcas con respecto a cualquier punto debe ser cero.

Primera condición para el equilibrio.

F  0
Segunda condición para el equilibrio

M  0

6. Centros de gravedad

Si g tiene el mismo valor en todos los puntos de un cuerpo, su centro de gravedad


es idéntico a su centro de masa. Cabe señalar, sin embargo, que el centro de masa
se define independiente de cualquier efecto gravitacional (Zemansky; 2009, P.
357).

m1r1  m2 r2  m3r3  m4 r4  ...  mi ri


rcm  
m1  m2  m3  m4  .... m

Figura 20. Centro de gravedad y centro de masa.


Fuente: Zemansky (2009).

7
TEMA N° 2: APLICACIONES DE LAS LEYES DE NEWTON

En esta parte del manual se estudiará la Dinámica, el cuál estudia las relaciones entre
los movimientos de los cuerpos y las causas que los provocan, en concreto las fuerzas
que actúan sobre ellos; como parte importante dentro de la dinámica trataremos al
rozamiento como una fuerza que reduce la fuerza neta y la aceleración que resulta
es decir que influye en el movimiento de los cuerpos.

1. Empleo de la segunda ley de Newton: dinámica de partículas

1.1 Segunda Ley de Newton

Todo objeto se acelera bajo la acción de un empuje, un tirón o una fuerza de algún
tipo. Puede ser un empuje repentino, como al patear un balón de futbol. La acelera-
ción que adquiere un cuerpo es causada por una fuerza. Esta ley establece que: si
una fuerza externa neta actúa sobre un cuerpo, éste se acelera. La dirección de ace-
leración es la misma que la dirección de la fuerza neta. El vector de fuerza neta es
igual a la masa del cuerpo multiplicada por su aceleración (Zemansky y Young, 2009,
p. 117).

∑ 𝐹 = 𝑚𝑎

Como es una ecuación vectorial, de inmediato podemos escribir las ecuaciones para
los tres componentes espaciales:

∑ 𝐹𝑥 = 𝑚𝑎𝑥 ; ∑ 𝐹𝑦 = 𝑚𝑎𝑦 ; ∑ 𝐹𝑧 = 𝑚𝑎𝑧

Este resultado significa que la segunda ley de newton se aplica independientemente


para cada componente cartesiano de los vectores de fuerza y de aceleración.

2. Fuerzas de fricción. (𝒇
⃗)

Cuando las superficies de dos objetos se deslizan entre sí o tienden a hacerlo, actúa
una fuerza de fricción o rozamiento. Cuando aplicas una fuerza a un objeto, por lo
general, una fuerza de fricción reduce la fuerza neta y la aceleración que resulta. La
fricción se debe a las irregularidades en las superficies que están en contacto mutuo,
y depende de los materiales y de cuánto se opriman entre sí. Hasta las superficies
que parecen muy lisas tienen irregularidades microscópicas que estorban el movi-
miento. Los átomos se adhieren entre sí en muchos puntos de contacto. Cuando un
objeto se desliza contra otro, debe subir sobre los picos de las irregularidades, o se
deben desprender los átomos por la fricción. En cualquiera de los casos se requiere
una fuerza. La dirección de la fuerza de fricción siempre es opuesta al movimiento.
Un objeto que se deslice de bajada por un plano inclinado está sometido una fricción
dirigida de subida por el plano (Hewitt, 2007, p. 56).

8
Figura 21. Deslizamiento de un cuerpo sobre otro.
Fuente: Hewitt (2007).

2.1. Fuerzas de fricción cinética. (𝒇


⃗ 𝒌)

Cuando un cuerpo se desliza sobre una superficie, la fuerza de fricción entre las su-
perficies de contacto se denomina fricción cinética. Su magnitud fk es aproximada-
mente proporcional a la magnitud de la fuerza normal N multiplicada por µk, el coe-
ficiente de fricción cinética (Semansky, 2009, p. 150).

f k   k .N

2.2. Fuerzas de fricción estática. (𝒇


⃗ 𝒔)

Si un cuerpo no se mueve relativo a la superficie, la fuerza de fricción entre las su-


perficies de contacto se denomina fricción estática. La fuerza de fricción estática má-
xima posible es aproximadamente igual a la magnitud N fuerza normal multiplicada
por µs, el coeficiente de fricción estática. La fuerza de fricción estática real puede
variar entre cero y ese valor máximo, dependiendo de la situación µs suele ser mayor
que µk para un par de superficies dado (Semansky, 2009, p. 151).

f s   s .N

9
Figura 22. Fuerza de fricción
Fuente: Zemansky (2009).

3. Fuerzas fundamentales de la Naturaleza

“Actualmente, se considera que todas las fuerzas son expresiones de tan sólo cuatro
clases de fuerzas o interacciones fundamentales entre las partículas. Dos de ellas las
conocemos por la experiencia cotidiana; las otras dos implican interacciones entre
partículas subatómicas que no podemos observar directamente con nuestros senti-
dos” (Zemansky, 2009, p. 163).

Las interacciones gravitacionales incluyen la fuerza familiar del peso, que se debe
a la acción de la atracción gravitacional terrestre sobre un cuerpo.

La otra clase cotidiana de fuerzas, las interacciones electromagnéticas, incluye


las fuerzas eléctricas y magnéticas.

Las otras dos clases de interacciones son menos conocidas. La interacción fuerte
mantiene unido el núcleo de un átomo. La interacción fuerte juega un papel funda-
mental en las reacciones termonucleares que ocurren en el núcleo del Sol, y que
generan el calor y su luz.

Por último, tenemos la interacción débil cuyo alcance es tan pequeño que es rele-
vante sólo a una escala de núcleo o menor. La interacción débil causa una forma
común de radioactividad, llamada desintegración beta, en la que un neutrón de un
núcleo radioactivo se transforma en protón al tiempo que expulsa un electrón y una
partícula casi sin masa llamada antineutrino electrónico.

LECTURA SELECCIONADA N.° 1


Por una teoría de cuerdas unificadora

Fonseca Velázquez, R. A. (2014). Por una teoría de cuerdas unificadora. México,


D.F.: Instituto de Física- UNAM. Disponible en http://www.fisica.unam.mx/noti-
cias_teoriacuerdasunificadora2014.php

10
ACTIVIDAD N.° 3
Instrucciones
 Ingrese al foro y participe del tema Leyes del Movimiento de Newton.
 Desarrolla los ejercicios propuestos en la autoevaluación.
 Lea y analice el tema N° 1 y 2 del manual.
 Desarrolle los siguientes ejercicios
1. Determina los módulos de F2 y F3 que hagan que este en equilibrio el punto de la
figura.

2. Determina los módulos de F1 y F2 que hagan que este en equilibrio el punto de la


figura.

3. El peso total del hombre y el paracaídas es 1300 N. La fuerza de arrastre D es


perpendicular a la fuerza de sustentación L. Si el vector suma delas tres fuerzas es
cero, ¿cuáles son las magnitudes de L y D?

11
4. Para la viga y carga distribuida, determinar:
a) La magnitud y la ubicación de la resultante (respecto del extremo derecho).
b) Las reacciones en los apoyos A y B

5. Un cilindro de 200 kg se sostiene por medio de dos cables AB y AC que se amarran


en la parte más alta de una pared vertical. Una fuerza horizontal P perpendicular a
la pared lo sostiene en la posición mostrada. Determine la magnitud de P y la tensión
en cada cable.

12
6. Una torre de transmisión se sostiene por medio de tres alambres que están unidos
a una punta colocada en A y se anclan mediante pernos en B, C y D. Si la tensión en
el alambre AB es de 630 lb, determine la fuerza vertical P ejercida por la torre sobre
la punta puesta en A.

7. La fuerza F actúa en el extremo de la ménsula mostrada en la figura. Determine


el momento de la fuerza con respecto al punto O.

8. Determine el momento de la fuerza F = 300 N, con respecto al punto O.

13
9. Una barra uniforme de 1.80 m y 450 N está suspendida horizontalmente con dos
cables verticales en cada extremo. El cable A puede soportar una tensión máxima de
600.0 N sin romperse, y el cable B puede soportar hasta 350.0 N. Usted quiere colo-
car un peso pequeño sobre esta barra. a) ¿Cuál es el peso máximo que usted puede
colocar sobre ella sin romper ningún cable? b) ¿A qué distancia respecto de su centro
debería colocar este peso?

10. Una varilla de metal delgada y uniforme se dobla para formar tres segmentos
perpendiculares, dos de los cuales tienen longitud L. Usted quiere determinar cuál
debería ser la longitud del tercer segmento, de manera que la unidad quede colgando
con dos segmentos horizontales cuando se apoye en un gancho, como se indica en
la figura. Calcule x en términos de L.

11. Un bloque de 2 kg está situado sobre otro de 4 kg que descansa sobre una mesa
sin rozamiento y sobre el que está actuando una fuerza horizontal 𝐹 . Los coeficientes
de fricción entre los bloques son µs= 0,3 y µc= 0,2. a) ¿Cuál es el valor máximo
de 𝐹 que puede aplicarse para que el bloque de 2 kg no resbale sobre el de 4 kg? b)
Si 𝐹 es iguala la mitad de este valor máximo, determinar la aceleración de cada blo-
que y la fuerza de fricción que actúa sobre cada uno de ellos. c) Si 𝐹 es igual al doble
del valor obtenido en (a) calcula la aceleración de cada bloque.

14
GLOSARIO DE LA UNIDAD III

1. Aceleración debida a la gravedad


Aceleración de un objeto en caída libre. Cerca de la superficie terrestre su valor
es 9.8 metros por segundo cada segundo (Hewit, 2004).

2. Equilibrio mecánico
Estado de un objeto o sistema de objetos para el cual se anulan las fuerzas apli-
cadas y no se produce aceleración ni hay momento de torsión (Hewit, 2004).

3. Fricción
Fuerza que actúa para resistir el movimiento relativo (o el movimiento intentado)
de objetos o materiales que están en contacto (Hewit, 2004).

4. Fricción cinética o dinámica


Fuerza de contacto producida por el frotamiento mutuo de las superficies de un
objeto en movimiento, y la del material sobre el cual se desliza (Hewit, 2004).

5. Fricción estática
Fuerza entre dos objetos en reposo relativo, en virtud del contacto entre ellos, que
tiende a oponerse al deslizamiento (Hewit, 2004).

6. Fuerza
Toda influencia que tiende a acelerar a un objeto; un empujón o un jalón; se
expresa en newtons. La fuerza es una cantidad vectorial (Hewit, 2004)

7. Fuerza de acción
Una de las dos fuerzas que describe la tercera ley de Newton. Véase también leyes
de Newton del movimiento (tercera). ( Hewit, 2004).

8. Fuerza de reacción
Fuerza igual en magnitud y con dirección contraria a la fuerza de acción; una
fuerza que actúa en forma simultánea dondequiera que se ejerza la fuerza de
acción. Véase también tercera ley de Newton (Hewit, 2004).

9. Fuerza normal
Componente de la fuerza de soporte, perpendicular a una superficie de soporte.
Para un objeto en reposo sobre una superficie horizontal, es la fuerza hacia arriba
que equilibra el peso del objeto (Hewit, 2004).

10. Leyes de Newton del movimiento


Primera ley: Todo cuerpo continúa en su estado de reposo, o de movimiento en
línea recta a rapidez constante, a menos que sea forzado a cambiar ese estado a
causa de una fuerza neta que se ejerza sobre él. También se le llama ley de la
inercia. Segunda ley: La aceleración producida por una fuerza neta sobre un
cuerpo es directamente proporcional a la magnitud de la fuerza neta, tiene la
misma dirección que la de la fuerza neta, y es inversamente proporcional a la
masa del cuerpo. Tercera ley: Siempre que un cuerpo ejerce una fuerza sobre un
segundo cuerpo, éste ejerce una fuerza igual y opuesta sobre el primero (Hewit,
2004).

11. masa (m)


Cantidad de materia en un objeto; la medida de la inercia o indolencia que muestra
un objeto como respuesta a algún esfuerzo para ponerlo en movimiento, detenerlo
o cambiar de cualquier manera su estado de movimiento; es una forma de energía
(Hewit, 2004).

15
12. newton (N)
Unidad SI de fuerza. Un newton es la fuerza aplicada a un kilogramo masa que
produce una aceleración de un metro por segundo por segundo (Hewit, 2004).

REFERENCIAS DE LA UNIDAD III

Bauer, W y Westfall, G. (2011). Física para Ingeniería y Ciencias. I Edición. México:


McGraw-Hill.Vol. 1.

Beer, F y Johnston, E. (2013). Mecánica Vectorial para Ingenieros. X Edición. México:


McGraw-Hill.

Fonseca Velázquez Alejandra Reyna. (2014). Por una teoría de cuerdas unificadora.
Disponible en http://www.fisica.unam.mx/noticias_teoriacuerdasunifica-
dora2014.php

Hewit, P. (2004). Física Conceptual. IX Edición. México: Pearson Education.

Serway, R. y Jewett, J. (2008). Física para Ciencias e Ingenierías. VII Edición. México:
Cengage Learning. vol. 1.

Tipler, P. y Mosca, G. (2006). Física para la Ciencia y la Tecnología. V Edición. España:


Editorial Reverté. Vol. 1.

Wilson, J. y Buffa, A. (2007). Física.VI Edición. México: Pearsón Educatión.

Zemansky, S y Young, F. (2009). Física Universitaria. XII Edición. México: Pearson


Education. Vol. 1.

16
AUTOEVALUACIÓN Nº 3

1. Determine la magnitud de F y la dirección θ necesarias para que la partícula esté


en equilibrio.

a) θ=12,8°; F=2,94 kN
b) θ=41,8°; F=3,94 kN
c) θ=11,8°; F=4,94 kN
d) θ=31,8°; F=4,94 kN
e) θ=31,8°; F=5,94 kN

2. Dos cuerdas están unidas a un cable de acero que sostiene un peso colgante, como
se muestra en la figura. Si la tensión máxima que una cuerda resiste sin romperse
es de 6000 N, determine el valor máximo del peso colgante que la cuerda vertical
puede sostener sin riesgo. Puede despreciarse el peso de las cuerdas y del cable de
acero.

a) 2,71kN
b) 3,41kN
c) 4,71kN
d) 5,61kN
e) 7,71 kN

3. Una viga soporta una carga distribuida como lo muestra la figura; a) determine la
magnitud de la resultante de las fuerzas y la carga distribuida que actúan sobre la
viga la y b) la ubicación (distancia) respecto de A, en el que actúa dicha resultante.

17
a) R=84 kN; x=2,77 m
b) R=94 kN; x=1,77 m
c) R=94 kN; x=2,77 m
d) R=54 kN; x=1,77 m
e) R=34 kN; x=1,47 m

4. Tres cables sostienen una caja como se muestra en la figura. Determine el peso
de la caja, si se sabe que la tensión en el cable AB es de 750 Lb

a)1,25x 102 lb
b)1,35x 104 lb
c)1,55x 103 lb
d)1,35x 103 lb
e)1,15x 102 lb

18
5. Determine la fuerza que actúa a lo largo del eje de cada uno de los tres puntales
necesarios para dar soporte al bloque de 500 kg.

a)TAD= 4,32 x 103N


TAC=1,64 x 104 N
TBA=1,91 x 104 N
b)TAD= 4,32 x 103N
TAC=4,04 x 104 N
TBA=1,91 x 104 N
c)TAD= 2,32 x 103N
TAC=1,04 x 104 N
TBA=1,21 x 104 N
d)TAD= 1,32 x 103N
TAC=6,04 x 104 N
TBA=2,91 x 104 N
e)TAD= 6,32 x 103N
TAC=1,04 x 104 N
TBA=1,91 x 104 N

19
6. En forma constante gira la bomba de agua, una persona ejerce la fuerza de120Nen
el mango como se muestra. Determina el momento de esta fuerza respecto al punto
O.

a)𝑀 ⃗ 𝑁𝑚
⃗⃗ 𝑜𝐹 = 14,7 𝑘

b)𝑀 ⃗ 𝑁𝑚
⃗⃗ 𝑜𝐹 = −14,7 𝑘

c)𝑀 ⃗ 𝑁𝑚
⃗⃗ 𝑜𝐹 = −44,7 𝑘

d)𝑀
⃗⃗ 𝑜𝐹 = ⃗ 𝑁𝑚
24,7 𝑘
e)𝑀 ⃗ 𝑁𝑚
⃗⃗ 𝑜𝐹 = −18,7 𝑘

7. En la figura se muestra una fuerza de 250 N actuando sobre el extremo de la llave


inglesa. Determine el momento de dicha fuerza con respecto al centro del perno.

a)𝑀 ⃗ 𝑁𝑚
⃗⃗ 𝑜𝐹 = −46,4 𝑘

b)𝑀 ⃗ 𝑁𝑚
⃗⃗ 𝑜𝐹 = 46,4 𝑘

c)𝑀 ⃗ 𝑁𝑚
⃗⃗ 𝑜𝐹 = −26,4 𝑘

d)𝑀 ⃗ 𝑁𝑚
⃗⃗ 𝑜𝐹 = −82,4 𝑘

e)𝑀 ⃗ 𝑁𝑚
⃗⃗ 𝑜𝐹 = −31,4 𝑘

20
8. La fuerza de 24 N es aplicada en el punto A del conjunto de la manivela. Determine
el momento de esta fuerza sobre el punto O.

a)𝑀 ⃗ )𝑁𝑚
⃗⃗ 𝑜𝐹 = (−0,016 𝑖 − 0,674 𝑗 − 0,748 𝑘

b)𝑀 ⃗ )𝑁𝑚
⃗⃗ 𝑜𝐹 = (−0,216 𝑖 − 0,374 𝑗 − 0,128 𝑘

c)𝑀 ⃗ )𝑁𝑚
⃗⃗ 𝑜𝐹 = (−0,216 𝑖 − 0,874 𝑗 − 0,748 𝑘

d)𝑀 ⃗ )𝑁𝑚
⃗⃗ 𝑜𝐹 = (−0,145 𝑖 − 0,374 𝑗 − 0,128 𝑘

e)𝑀 ⃗ )𝑁
⃗⃗ 𝑜𝐹 = (−0,216 𝑖 − 0,374 𝑗 − 0,748 𝑘

9. Un carpintero lleva una barra de madera uniforme de 6kg como muestra la fig.
Determine la fuerza de contacto en el hombro del carpintero.

a) 22,2 N
b) 44,2 N
c) 57,4 N
d) 64,2 N
e) 88,2 N

21
10. La palanca BCD está articulada y se une a una barra de control en B. Si P = 200N,
determine la tensión en la barra AB y la reacción en C

a)T=450 N; RC= (−470𝑖 − 360𝑗) 𝑁


b)T=420 N; RC= (−410𝑖 − 360𝑗) 𝑁
c)T=400 N; RC= (−470𝑖 − 360𝑗) 𝑁
d)T=380 N; RC= (−270𝑖 − 360𝑗) 𝑁
e)T=150 N; RC= (−270𝑖 − 150𝑗) 𝑁

22
UNIDAD IV: TRABAJO, ENERGÍA Y COLISIONES

DIAGRAMA DE ORGANIZACIÓN

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


Resultado de aprendizaje de la Unidad IV: Al finalizar la unidad, el estudiante será
capaz de determinar el trabajo como acción generada por la fuerza y la energía pre-
sente en los cuerpos tomando en cuenta los principios de conservación de la energía
mecánica y de la cantidad de movimiento.
CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES
 Define conceptos sobre  Muestra inte-
Tema N.° 1: Trabajo y energía ci-
trabajo, energía y poten- rés por la
nética
cia. asignatura de
1. Trabajo mecánico. Trabajo y ener-
 Resuelve ejercicios y pro- Física como
gía cinética
blemas sobre trabajo, parte de su
2. Trabajo y energía con fuerza va-
energía y potencia utili- formación in-
riable
zando las propiedades y tegral.
3. Potencia mecánica
fórmulas adecuadas.
4. Energía potencial gravitatoria y
 Determina la energía
energía potencial elástica
potencial y la energía  Practica la
5. Fuerzas conservativas y no con-
cinética y su conservación. puntualidad,
servativas
 Define la cantidad de orden, res-
6. Conservación de la energía
movimiento y deducen los ponsabilidad,
Tema N.° 2: Cantidad de movi- modelos matemáticos hábitos de hi-
miento impulso y choques aplicando en la solución de giene.
1. Cantidad de movimiento e impulso ejercicios.
2. Conservación de la cantidad de  Resuelve ejercicios y
movimiento problemas de rotación de  Se involucra
3. Choques. Elásticos e inelásticos cuerpos rígidos. en el trabajo
4. Centro de masa  Verifica los conceptos de grupal apor-
rotación de cuerpos rígi- tando ideas y
Tema N.° 3: Rotación de cuerpos
dos. respetando la
rígidos
 Analiza lecturas opinión de los
1. Velocidad y aceleración angular
relacionados a la dinámica demás.
2. Rotación con aceleración angular
de movimiento rotacional.
constante
 Asume una
3. Rotación entre cinemática lineal y Actividad N°4
cultura am-
angular
Los estudiantes Participan biental.
4. Energía en el movimiento rotacio-
en el Foro de Trabajo, Ener-
nal
gía y colisiones.
5. Dinámica del movimiento rotacio-
nal Control de lectura N° 4
6. Equilibrio y elasticidad
Evaluación del tema N° 1, 2
7. Gravitación
y 3, más los contenidos de
Autoevaluación n.° 4
la lectura seleccionada.
TEMA N° 1: TRABAJO Y ENERGÍA CINÉTICA

Hasta ahora hemos estudiado el movimiento traslacional de un objeto en términos


de las tres leyes de Newton del movimiento. En este análisis, la fuerza ha jugado un
papel fundamental como la cantidad que determina el movimiento. Como parte del
tema 1 y en los dos siguientes, veremos otro análisis del movimiento traslacional de
un objeto en términos de las cantidades energía y cantidad de movimiento (momen-
tum)… La importancia de estas cantidades es que se conservan. En circunstancias
bastantes generales permanecen constantes. El hecho de que existan cantidades que
se conservan no sólo nos ofrece una noción más profunda de la naturaleza del mundo,
sino también otra manera de enfocar la resolución de problemas prácticos.

Las leyes de conservación de la energía y la cantidad de movimiento son especial-


mente valiosas al tratar con sistemas de muchos objetos, donde una consideración
detallada de las fuerzas implícitas sería difícil o imposible. Estas leyes son aplicables
a una amplia gama de fenómenos, incluyendo los mundos atómico y subatómico,
donde no son aplicables las leyes de Newton (Giancoli, 2008, p. 163).

En este tema nos dedicaremos al concepto muy importante de energía y al concepto


íntimamente asociado de trabajo. Estas dos cantidades son escalares, y por consi-
guiente, no tienen una dirección asociada a ellas, lo cual las hace más fácil de tratar
que a las cantidades vectoriales como la aceleración y la fuerza.

1. Trabajo mecánico. Trabajo y energía cinética

1.1. Trabajo mecánico

Cuando una fuerza constante 𝐹⃗ actúa sobre una partícula que sufre un desplaza-
miento rectilíneo 𝑠⃗, el trabajo realizado por la fuerza sobre la partícula se define como
el producto escalar de 𝐹⃗ y 𝑠⃗ . La unidad del trabajo en el SI es el joule (1J = 1 N.m).
El trabajo es una cantidad escalar; tiene un signo algebraico (positivo o negativo)
pero no tiene dirección en el espacio (Zemansky y Young, 2009, p. 202).

𝑊 = 𝐹⃗ . 𝑠⃗

𝑊 = 𝐹𝑠𝑐𝑜𝑠Φ

Figura 23. Trabajo Mecánico


Fuente: Zemansky y Young (2009).

2
Una fuerza constante 𝐹⃗ puede efectuar trabajo positivo, negativo o cero, dependiendo
del ángulo entre 𝐹⃗ y el desplazamiento 𝑠⃗.

a) La fuerza tiene una componente en la dirección del desplazamiento:

• El trabajo sobre el objeto es positivo. (𝑊 = 𝐹𝑠)…

b) La fuerza tiene una componente opuesta a la dirección del desplaza-


miento:

• El trabajo sobre el objeto es negativo. (𝑊 = −𝐹𝑠)

c) La fuerza es perpendicular a la dirección del desplazamiento:

 La fuerza no realiza trabajo sobre el objeto.


 De forma más general, cuando una fuerza que actúa sobre un objeto tiene una
componente F' perpendicular al desplazamiento del objeto, dicho componente no
efectúa trabajo sobre el objeto. (𝑊 = 0)

Si varias fuerzas actúan sobre un objeto, el trabajo total Wtot realizado por todas las
fuerzas sobre el cuerpo es la suma algebraica de los trabajos realizados por las fuer-
zas individuales. Otra forma de calcular Wtot es calcular la suma vectorial de las fuer-
zas (es decir, la fuerza neta)

𝑾𝒕𝒐𝒕 = 𝑾𝒏𝒆𝒕𝒐 = 𝑾𝒓𝒆𝒔. = (𝑭𝒓𝒆𝒔 )𝒔𝒄𝒐𝒔𝜽

1.2. Energía cinética (K)

Es la energía que posee un cuerpo en virtud a su movimiento. La energía cinética es


una cantidad escalar sin dirección en el espacio; siempre es positiva o cero y sus
unidades son las mismas que las del trabajo (Zemansky y Young, 2009, p. 202).

3
1 J=1 N.m=1 kg.m2/s2.

𝟏
𝑲= 𝒎𝒗𝟐
𝟐

La energía cinética K de una partícula es igual al trabajo necesario para acelerarla


desde el reposo hasta la rapidez V. También es igual al trabajo que la partícula puede
efectuar en el proceso de detenerse.

2. Trabajo y energía con fuerza variable

Si la fuerza varía durante un desplazamiento rectilíneo, el trabajo que realiza está


dado por una integral.

𝑥
𝑊 = ∫𝑥 2 𝐹𝑥 𝑑𝑥 ………….(1)
1

En una gráfica de fuerza en función de posición, el trabajo total realizado por la fuerza
está representado por el área bajo la curva entre las posiciones inicial y final. (Ze-
mansky y Young, 2009, p. 193)

𝑊 = Á𝑟𝑒𝑎

Figura 24. Trabajo de una fuerza variable


Fuente: Zemansky y Young (2009).

2.1. Teorema trabajo-energía

Cuando actúan fuerzas sobre una partícula mientras sufre un desplazamiento, la


energía cinética de la partícula cambia en una cantidad igual al trabajo total (Wtot)
realizado sobre ella por todas las fuerzas. Esta relación, llamada teorema del trabajo
y energía cinética, es válida para fuerzas tanto constantes como variables y para
trayectorias rectas como curvas.

Veamos una deducción alternativa del teorema trabajo-energía para una fuerza que
varía con la posición; usando:

4
Remplazando en la ecuación (1)

Esto cambia la variable de integración de x a vx, así que cambiamos los límites de
x1 y x2 a las velocidades correspondientes v1 y v2 en esos puntos. Esto nos da:

Integrando;

𝑾𝒕𝒐𝒕 = 𝑾𝒏𝒆𝒕𝒐 = 𝑲𝟐 − 𝑲𝟏 = ∆𝑲

3. Potencia mecánica (Pot.)

La potencia es la rapidez con que se efectúa trabajo (Zemansky y Young, 2009, p.


199). La potencia media Pmed es la cantidad de trabajo ΔW realizada en un tiempo Δt
dividida entre ese tiempo, la potencia instantánea es el límite de la potencia media
cuando Δt se aproxima a cero. Cuando una fuerza 𝐹⃗ actúa sobre una partícula que
se mueve con velocidad 𝑉 ⃗⃗, la potencia instantánea (rapidez con que la fuerza efectúa
trabajo) es el producto escalar de F y V al igual que el trabajo y la energía cinética,
la potencia es una cantidad escalar. Su unidad en el SI es el watt (W; 1 W = 1 J/s).

También se utiliza el caballo de fuerza (hp),


como unidad de potencia.

𝑙𝑏
1 ℎ𝑝 = 746 𝑊 = 550𝑓𝑡. = 33 000𝑓𝑡. 𝑙𝑏/𝑚𝑖𝑛
𝑠

Figura 25. Caballo de Potencia


Fuente: Zemansky y Young (2009).

5
4. Energía potencial gravitatoria y energía potencial elástica

4.1 Energía potencial (U)


La energía que posee un cuerpo debido a su peso y a la altura en la que se ubica, se
denomina energía potencial gravitatoria.

𝑈𝑔𝑟𝑎𝑣 = 𝑚𝑔ℎ

Así mismo la energía que se almacena en cuerpos que tienen la propiedad de recu-
perar su forma inicial, se denomina energía potencial elástica (Uel)

1
𝑈𝑒𝑙 = 𝑘𝑥 2
2
La unidad de la energía potencial es el joule (J)

Figura 26. Balón con energía potencial


Fuente: Zemansky y Young (2009).

La energía potencial total U es la suma de las energías potenciales gravitacional y


elástica: 𝑈 = 𝑈𝑔𝑟𝑎𝑣 + 𝑈𝑒𝑙 .

5. Fuerzas conservativas y no conservativas

“Todas las fuerzas son conservativas o bien no conservativas. Una fuerza conserva-
tiva es aquella para la cual la relación trabajo energía cinética es totalmente reversi-
ble. El trabajo de una fuerza conservativa siempre puede representarse mediante
una función de energía potencial, no así el de una fuerza no conservativa. El trabajo
realizado por fuerzas no conservativas se manifiesta como cambios en la energía
interna de los cuerpos. La suma de las energías cinética, potencial e interna siempre
se conserva” (Zemansky y Young, 2009, p. 237).

6
Figura 27. Trabajo de fuerzas conservativas
Fuente: Zemansky y Young (2009).

Algunas fuerzas no conservativas, como la fricción cinética o la resistencia de fluidos,


hacen que se pierda o se disipe energía mecánica: son fuerzas disipadoras.

Figura 28. Bloque frenado por el rozamiento.


Fuente: Zemansky y Young (2009).

6. Conservación de la energía
“Si sólo fuerzas gravitacional y elástica realizan trabajo sobre una partícula, la
suma de las energías cinética y potencial se conserva. Esta suma, E = K + U, se
denomina energía mecánica total” (Zemansky y Young, 2009, p. 237).

Si otras fuerzas además de la gravitacional y de las fuerzas elásticas realizan trabajo


sobre una partícula, el trabajo Wotras efectuado por esas otras fuerzas es igual al
cambio de la energía mecánica total.

𝑊𝑜𝑡𝑟𝑎𝑠 = 𝐸𝑀2 − 𝐸𝑀1


7
TEMA N° 2: CANTIDAD DE MOVIMIENTO IMPULSO Y CHOQUES

La ley de la conservación de la energía, que vimos en el tema anterior, es una de las


diversas leyes importantes de la conservación en la física. Entre las otras cantidades
que se conservan están la cantidad de movimiento lineal, la cantidad de movimiento
angular y la carga eléctrica.

A continuación, estudiaremos la cantidad de movimiento lineal y su conservación. La


ley de conservación de la cantidad de movimiento lineal es esencialmente un replan-
teamiento de las leyes de Newton que nos da una visión física poderosa y una herra-
mienta muy útil para la resolución de problemas” (Giancoli, 2008, p. 214).

1. Cantidad de Movimiento e impulso

1.1 Cantidad de movimiento (𝑷


⃗⃗⃗)

La cantidad de movimiento lineal, (también llamada momento lineal) de una partícula


es una cantidad vectorial igual al producto de la masa m de la partícula y su velocidad
𝑣⃗ (Zemansky y Young, 2009, p. 273).

𝑃⃗⃗ = 𝑚𝑣⃗

Como la velocidad es un vector, la cantidad de movi-


miento también es un vector. La dirección y sentido
de la cantidad de movimiento son iguales a los de la
velocidad. La unidad de cantidad de movimiento li-
neal en el SI es el kg.m/s

Figura 29. Momento Lineal


Fuente: Zemansky y Young (2009).

Como 𝑃 ⃗⃗es una ecuación vectorial, de inmediato podemos escribir las ecuaciones para
los tres componentes espaciales:

𝑃⃗⃗𝑥 = 𝑚𝑣⃗𝑥 ; 𝑃⃗⃗𝑦 = 𝑚𝑣⃗𝑦 ; 𝑃⃗⃗𝑧 = 𝑚𝑣⃗𝑧

La cantidad de movimiento total de un sistema de partículas A, B C, … es la suma


vectorial de las cantidades de movimiento de las partículas (Zemansky y Young,
2009, p. 254).

8
Figura 30. Cantidad de movimiento de un sistema
Fuente: Zemansky y Young (2009).

El enunciado de Newton de la segunda ley del movimiento, traducido a lenguaje mo-


derno, señala que La tasa de cambio de la cantidad de movimiento de un objeto es
igual a la fuerza neta aplicada sobre él.

Podemos escribir esto como una ecuación:


𝑑𝑃⃗⃗
∑ 𝐹⃗ =
𝑑𝑡

1.2 Impulso (𝐉⃗)


El impulso de la fuerza neta 𝑱⃗, es una magnitud vectorial que se define como el pro-
ducto de la fuerza neta y el intervalo de tiempo ∆t; su dirección es la de la fuerza
neta (Zemansky, 2009, p. 249).

𝐽⃗ = ∑ 𝐹⃗ (𝑡2 − 𝑡1 ) = ∑ 𝐹⃗ ∆𝑡

De la segunda ley de Newton, la fuerza neta sobre un objeto es igual a la tasa de


cambio de su cantidad de movimiento:
𝑑𝑃⃗⃗
𝐹⃗ =
𝑑𝑡

9
Durante el intervalo de tiempo infinitesimal dt, la cantidad de movimiento cambia en

Si integramos esto dentro del intervalo de la colisión, tenemos

Donde 𝑃⃗⃗𝑖 𝑦 𝑃⃗⃗𝑓 son las cantidades de movimiento inicial y final del objeto, justo antes
y justo después de la colisión. La integral de la fuerza neta sobre el intervalo de
tiempo durante el cual actúa se llama impulso lineal, 𝐉⃗

Podemos definir una fuerza neta media 𝐹⃗𝑚𝑒𝑑 tal que, aun si 𝐹⃗ no es constante, elim-
pulso esté dado por:
𝑱⃗ = ⃗𝑭⃗𝒎𝒆𝒅 (𝒕𝟐 − 𝒕𝟏 )

Figura 31. Impulso


Fuente: Zemansky y Young (2009).

1.3 Teorema del impulso y la cantidad de movimiento

De la última expresión, el cambio de cantidad de movimiento lineal de un objeto, es


igual al impulso lineal que actúa sobre él:

10
“El cambio del momento lineal de una partícula durante un intervalo de tiempo es
igual al impulso de la fuerza neta que actúa sobre la partícula durante ese intervalo”
(Zemansky y Young; 2009, p. 249).

2. Conservación de la cantidad de movimiento

Una fuerza interna es una fuerza ejercida por una parte de un sistema sobre otra.
Una fuerza externa es una fuerza ejercida sobre cualquier parte del sistema por algún
elemento externo al sistema. Si la fuerza externa neta que actúa sobre un sistema
es cero, el momento lineal total 𝑃⃗⃗(la suma vectorial de los momentoslineales de las
partículas individuales que constituyen elsistema) es constante, esto es, se conserva.
Cada componente del momento lineal total se conserva individualmente (Zemansky
y Young, 2009, p. 273).

∑ 𝐹⃗ = 0 ; 𝑃⃗⃗ = 𝐶𝑂𝑁𝑆𝑇𝐴𝑁𝑇𝐸

Figura 32. Interacción de dos cuerpos


Fuente: Zemansky y Young (2009).

3. Choques. Elásticos e inelásticos

3.1 Choques

Un choque es una interacción que se produce en un corto intervalo de tiempo.

3.2 Clasificación de los choques

“Es importante recordar que los choques se clasifican de acuerdo con consideraciones
de energía. Un choque en el que la energía cinética se conserva se considera elástico.
Un choque en el que la energía cinética total disminuye se llama inelástico. Cuando
dos cuerpos tienen una velocidad final común, decimos que el choque es totalmente
Inelástico” (Zemansky y Young; 2009, p. 261).

11
Figura 33. Tipos de choques
Fuente: Zemansky y Young (2009).

4. Centro de masa

Si tenemos varias partículas con masas m1, m2, etcétera. Las coordenadas de m1 son
(x1, y1), las de m2, (x2, y2), y así sucesivamente. Definimos el centro de masa del
sistema como el punto con coordenadas (xcm, ycm) dadas por (Zemansky y Young;
2009, p. 266):

El vector de posición 𝑟⃗𝑐𝑚 del centro de masa se puede expresar en términos de los
vectores de posición 𝑟⃗1 + 𝑟⃗2 + 𝑟⃗3 . . . de las partículas como

12
4.1 Movimiento del centro de masa

Cuando fuerzas externas actúan sobre un cuerpo o un conjunto de partículas, el cen-


tro de masa se mueve como si toda la masa estuviera concentrada en ese punto y
sobre ella actuara una fuerza neta igual a la suma de las fuerzas externas que actúan
sobre el sistema.

La cantidad de movimiento total 𝑃⃗⃗ de un sistema es igual a su masa total m multipli-


cada por la velocidad 𝑉
⃗⃗𝐶𝑀 , de su centro de masa (Zemansky y Young, 2009, p. 267).

El centro de masa de un sistema se mueve como si toda la masa M estuviera con-


centrada en él. Si la fuerza externa neta que actúa sobre el sistema es cero, la velo-
cidad del centro de masa v es constante.

Figura 34. Movimiento Del centro de masa


Fuente: Zemansky y Young (2009).

13
TEMA N° 3: ROTACION DE CUERPOS RÍGIDOS

Hasta ahora nos hemos ocupado sólo del movimiento traslacional. Discutimos ya la
cinemática y la dinámica del movimiento traslacional, la energía y la cantidad de
movimiento asociadas con el movimiento traslacional. En este capítulo nos ocupare-
mos del movimiento rotacional. Explicaremos la cinemática del movimiento rotacional
y luego su dinámica, así como la energía cinética rotacional y la cantidad de movi-
miento angular.

1. Velocidad y aceleración angular

Cuando un cuerpo rígido gira sobre un eje


fijo (que por lo general se llama eje z), su
posición esta descrita por una coordenada
angular θ. La velocidad angular ωz es la de-
rivada respecto al tiempo de la coordenada
angular θ. La aceleración angular αz, o la se-
gunda derivada de la coordenada angular θ
(Semansky, 2009, p. 289).

Figura 35. Movimiento rotacional


Fuente: Zemansky y Young (2009).

2. Rotación con aceleración angular constante

Si un cuerpo rígido gira alrededor de un eje fijo con aceleración angular constante,
la coordenada, velocidad y aceleración angulares están relacionadas por ecuaciones
sencillas de cinemática en las que intervienen donde θo y ωo, son los valores iniciales
de la coordenada y la velocidad angulares.

14
3. Relación entre cinemática lineal y angular

La rapidez angular ω de un cuerpo rígido es la magnitud de su velocidad angular. La


razón de cambio de ω es α = dω/dt. En el caso de una partícula del cuerpo que está
a una distancia r del eje de rotación, la rapidez v y las componentes de la aceleración
a están relacionadas con ω y α (Semansky, 2009, p. 293).

Figura 36. Componentes de la aceleración


Fuente: Zemansky y Young (2009).

4. Energía en el movimiento rotacional

Un cuerpo rígido en rotación es una masa en movimiento, así que tiene energía ci-
nética que podemos expresar en términos de la rapidez angular del cuerpo y una
nueva cantidad llamada momento de inercia, que depende de la masa del cuerpo y
de la forma en que se distribuye tal masa.

Para deducir esta relación, consideramos que el cuerpo está formado por un gran
número de partículas, con masas m 1, m2, …, a distancias r1, r2, … del eje de rotación.
La energía cinética de la i-ésima partícula es (Zemansky y Young, 2009, p. 296).

La energía cinética total del cuerpo es la suma de las energías cinéticas de todas sus
partículas:

𝜔2
Sacando el factor común de esta expresión:
2

15
La cantidad entre paréntesis, que se obtiene multiplicando la masa de cada partícula
por el cuadrado de su distancia al eje de rotación y sumando los productos, se denota
con I y es el momento de inercia del cuerpo para este eje de rotación (Zemansky
y Young, 2009, p. 297).

𝑰 = 𝒎𝟏 𝒓𝟐𝟏 + 𝒎𝟐 𝒓𝟐𝟐 + ⋯ = ∑ 𝒎𝑰 𝒓𝟐𝒊


𝒊

En términos del momento de inercia I, la energía cinética rotacional K de un cuerpo


rígido es:

5. Dinámica del movimiento rotacional

5.1. Torca (  )

“La medida cuantitativa de la tendencia de una fuerza para causar o alterar la rota-
ción de un cuerpo se denomina torca” (Zemansky y Young, 2009, p. 317). En térmi-
nos más generales, el momento de torsión es un vector  igual al producto vectorial
de 𝑟⃗ (el vector posición del punto en el que actúa la fuerza) y 𝐹⃗ .

 r xF

Figura 37. Formas de calcular la torca


Fuente: Zemansky y Young (2009).

5.2. Dinámica rotacional

El análogo rotacional de la segunda ley de Newton dice que el momento de torsión


neto que actúa sobre un cuerpo es igual al producto del momento de inercia del
cuerpo y su aceleración angular.
 z
 I . z

16
5.3. Traslación y rotación combinadas

Si un cuerpo rígido se mueve en el espacio al tiempo que gira, su movimiento puede


considerarse como la superposición de un movimiento traslacional del centro de masa
y un movimiento rotacional en torno a un eje que pasa por el centro de masa. Pode-
mos aplicar el mismo enfoque a la energía cinética que es la suma de una energía
cinética traslacional y una rotacional. También puede aplicarse a la dinámica: la se-
gunda ley de Newton describe el movimiento del centro de masa y el equivalente
rotacional de esa ley describe la rotación en torno al centro de masa. En el caso de
un cuerpo que rueda sin resbalar, existe una relación especial entre el movimiento
del centro de masa y el movimiento rotacional (Semansky, 2009, p. 326).

Figura 38. Rodamiento sin deslizamiento


Fuente: Zemansky y Young (2009).

5.4. Trabajo efectuado por una torca (W)

“Si una torca actúa sobre un cuerpo rígido que gira, efectúa trabajo sobre el cuerpo.
Ese trabajo puede expresarse como una integral de la torca” (Zemansky y Young,
2009, p. 341).

17
Si el momento de torsión es constante, el trabajo se cal-
cula como el producto del momento de torsión y el despla-
zamiento angular. El teorema del trabajo-energía para el
movimiento rotacional de un cuerpo rígido dice que el tra-
bajo rotacional total efectuado sobre un cuerpo es igual al
cambio de energía cinética rotacional. La potencia, o rapi-
dez con que el momento de torsión efectúa trabajo, es el
producto del momento de torsión y la velocidad angular
(Semansky, 2009, p. 329).

Figura 38. Fuerza tangencial.


Fuente: Zemansky y Young (2009)

5.5. MOMENTO ANGULAR O CANTIDAD DE MOVIMIENTO ANGULAR ( L ) .

La cantidad de movimiento angular ( L ) de una partícula respecto a un punto O es el


producto vectorial del vector de posición r de la partícula respecto a O y su cantidad
de movimiento p  m . v . Si un cuerpo simétrico gira alrededor de un eje de simetría
estacionario, su cantidad de movimiento angular es el producto de su momento de
inercia y su vector de velocidad angular  (Semansky, 2009, p. 331).

Figura 39. Relación entre L y 


Fuente: Zemansky y Young (2009).

18
5.6. Dinámica rotacional y momento angular

La torca externa neta sobre un sistema es igual a la rapidez de cambio de la cantidad


de movimiento angular. Si el momento de torsión externo neto que actúa sobre el
sistema es cero, la cantidad de movimiento angular total del sistema es constante
(se conserva) (Zemansky y Young, 2009, p. 342).

6. Equilibrio y elasticidad

6.1. Equilibrio de un cuerpo rígido

“Para que un cuerpo rígido esté en equilibrio, deben cumplirse dos condiciones.
Primera, la suma resultante de las fuerzas deben ser cero. Segunda, la suma de las
torcas debidas a todas las fuerzas externas que actúan sobre el cuerpo, con respecto
a cualquier punto específico, debe ser cero” (Zemansky y Young, 2009, p. 355).

Figura 40. Cuerpo rígido en equilibrio


Fuente: Zemansky y Young (2009).

6.2. Esfuerzo, deformación y módulos de elasticidad

La ley de Hooke establece que, en las deformaciones elásticas, el esfuerzo (fuerza


por unidad de área) es proporcional a la deformación (cambio fraccionario de forma).
La constante de proporcionalidad se llama módulo de elasticidad.

19
6.3. Esfuerzos, deformación de tensión y compresión

“El esfuerzo de tensión es la fuerza de tensión por unidad de área, F⊥/A. La


deformación por tensión es el cambio fraccionario de longitud, △l/lo. El módulo de
elasticidad se llama módulo de Young, Y. El esfuerzo y la deformación de compresión
se definen de la misma forma” (Zemansky y Young, 2009, p. 370).

Figura 41. Objeto sometido a esfuerzo de tensión


Fuente: Zemansky y Young (2009).

6.4. Esfuerzo de volumen

La presión ejercida por un fluido es la fuerza por unidad de área. El esfuerzo de


volumen es un cambio de presión, ∆p, y la deformación por volumen es el cambio
fraccionario de volumen ∆V/Vo. El módulo de elasticidad se llama módulo de volu-
men, B. La compresibilidad, k, es el inverso del módulo de volumen: k = 1/B.

Figura 42. Objeto sometido a esfuerzo de volumen


Fuente: Zemansky y Young (2009).

20
6.5. Esfuerzo de corte

“El esfuerzo de corte es la fuerza por unidad de área, Fll/A, para una fuerza aplicada
tangente a una superficie. La deformación de corte es el desplazamiento x de un lado
dividido entre la dimensión transversal h. El módulo de elasticidad se llama módulo
de corte, S” (Zemansky y Young, 2009, p. 370).

Figura 43. Objeto sometido a esfuerzo de corte


Fuente: Zemansky y Young (2009).

7. Gravitación

7.1. Ley de Newton de la Gravitación

La ley de la gravitación de Newton dice que dos cuerpos cualesquiera con masas m1
y m2, separadas por una distancia r, se atraen con fuerzas inversamente proporcio-
nales a r2. Tales fuerzas forman un par acción-reacción y obedecen la tercera ley de
Newton. Si dos o más cuerpos ejercen fuerzas gravitacionales sobre un cuerpo dado,
la fuerza gravitacional total que actúa sobre ese cuerpo es la suma vectorial de las
fuerzas ejercidas por los otros cuerpos.

21
Figura 44. Fuerza gravitacional entre dos masas
Fuente: Zemansky y Young (2009).

7.2. Fuerza gravitacional y peso

“El peso w de un cuerpo es la fuerza gravitacional total ejercida sobre él por todos
los demás cuerpos del universo” (Zemansky y Young, 2009, p. 388). Cerca de la
superficie de la tierra (masa mT y radio RT), esto es en esencia igual a la fuerza
gravitacional de la Tierra sola.

G.mT .m
w  Fg  .....Peso de un cuerpo de masa m
RT2
en la sup erficie de la tierra.

G.mT
g ........... Aceleracion debida a la gravedad
RT2
en la sup erficie de la tierra.

7.3. Órbitas

Si un satélite se mueve en una órbita circular, la atracción gravitacional de la Tierra


proporciona la aceleración centrípeta.

22
Figura 45. Satelite en órbita circular
Fuente: Zemansky y Young (2009).

7.4. Leyes de Kepler

“Las tres leyes de Kepler describen el caso más general de la órbita elíptica de un
planeta alrededor del sol o de un satélite alrededor de un planeta” (Zemansky y
Young, 2009, p. 397).

Figura 46. Trayectoria de un planeta alrededor del sol


Fuente: Zemansky y Young (2009).
23
7.5. Agujeros negros

Si una distribución esférica de masa sin rotación, con masa total M, tiene un radio
menor que su radio de Schwarzschild, RS, se clasifica como agujero negro. La inter-
acción gravitacional impide que cualquier cosa, incluida la luz, escape de una esfera
con radio Rs. (Semansky, 2009, p. 407)

Figura 47. Radio de Schwarzschild


Fuente: Zemansky y Young (2009).

LECTURA SELECCIONADA N.° 1

La energía oscura existe

Ferrer, A. (2011). La energía oscura existe. Disponible en http://www.quo.es/cien-


cia/la-energia-oscura-existe

24
ACTIVIDAD N° 4

 Ingrese al foro y participe del tema Trabajo energía y colisiones.


 Desarrolla los ejercicios propuestos en la autoevaluación.
 Lea y analice el tema N° 1, 2 y 3 del manual.

Instrucciones:
Desarrolle los siguientes ejercicios:

1. Imagine que empuja su libro de física 1,50 m sobre una mesa horizontal con fuerza
horizontal de 3,20 N. La fuerza de fricción opuesta es de 0.6 N.
a. ¿Cuánto trabajo efectúa la fuerza de 3,20 N sobre el libro?
b. ¿Cuánto trabajo efectúa la fuerza de fricción sobre el libro?

2. Una fuerza Fx está relacionada con la posición de una partícula por la expresión F x
=x3 - 2x Determina el trabajo desarrollado por esta fuerza al actuar sobre una
partícula que se desplaza desde x=2m a x=4m.

3. Una grúa como la que se muestra en la figura levanta una carga de 1.0 tonelada
métrica una distancia vertical de 25 m en 9.0 s con velocidad constante. ¿Cuánto
trabajo útil efectúa la grúa cada segundo?

4. Un convoy de montaña rusa viaja sobre una vía sin fricción como se muestra en
la figura a) Si su rapidez en el punto A es de 5.0 m/s, ¿qué rapidez tendrá en B? b)
¿Que rapidez debe tener en el punto A para llegar al punto C?

25
5. Un bloque de 0,60 kg se empuja contra un resorte horizontal de masa desprecia-
ble, comprimiéndolo 0,30 m. Al soltarse, el bloque se mueve 1,50 m sobre una mesa
horizontal antes de detenerse. La constante del resorte es K = 200 N/m. Calcule el
coeficiente de fricción cinética μk entre el bloque y la mesa.

6. En la figura se muestra un bloque de 2 kg que parte del reposo en A y pierde el


20% de su energía mecánica total entre los tramos A y B por efecto del rozamiento.
Determine la energía cinética del bloque cuando pasa por B.

7. Una bala de 5,0 g se dispara horizontalmente a un bloque de madera de 1,20 kg


que descansa en una superficie horizontal. El coeficiente de fricción cinética entre el
bloque y la superficie es de 0,20. La bala queda incrustada en el bloque que se desliza
0,23 m por la superficie antes de detenerse. ¿Qué velocidad inicial tenía la bala?

8. En una competencia de patinaje de figura por parejas, un hombre de 65 kg y su


compañera de 45 kg están parados mirándose de frente sobre sus patines. Si se
empujan para separarse y la mujer tiene una velocidad de 1.5 m/s hacia el este,
¿qué velocidad tendrá su compañero? (Desprecie la fricción)

9. Un disco de hockey B descansa sobre hielo liso y es golpeado por otro disco, A,
que viajaba a 40 m/s y se desvía 30° respecto a su dirección original. B adquiere una
velocidad a 45,0° respecto a la velocidad original de A. Los discos tienen la misma
masa. a) Calcule la rapidez de cada uno después del choque. b) ¿Qué fracción de la
energía cinética original de A se disipa durante el choque?

26
10. Calcule el momento de inercia alrededor de los siguientes ejes para una varilla
de 0,3 cm de diámetro y 1,50 m de longitud, con masa de 0,042 kg. a) Un eje
perpendicular a la varilla que pasa por su centro. b) Un eje perpendicular a la varilla
que pasa por un extremo. c) Un eje longitudinal que pasa por el centro de la varilla.

27
GLOSARIO DE LA UNIDAD IV

1. campo gravitacional
Campo de fuerzas que existe en el espacio en torno a toda masa o grupo de ma-
sas; se expresa en newtons por kilogramo (Hewit 2004).

2. cantidad de movimiento
Inercia en movimiento. Es el producto de la masa por la velocidad de un objeto
(siempre y cuando la rapidez sea mucho menor que la rapidez de la luz). Tiene
magnitud y dirección y, en consecuencia, es una cantidad vectorial. También se
llama cantidad de movimiento lineal, y su símbolo es p (Hewit 2004).

p = mv

3. cantidad de movimiento lineal


Producto de la masa y la velocidad de un objeto. (Esta definición se aplica a rapi-
deces mucho menores que la de la luz.) (Hewit, 2004).

4. cantidad escalar
Cantidad, en la física, como masa, volumen o tiempo, que se puede especificar
por completo con su magnitud; no tiene dirección (Hewit, 2004).

5. cantidad vectorial
Cantidad, en física, que tiene tanto magnitud como dirección. Como ejemplos es-
tán fuerza, velocidad, aceleración, momento de torsión, y campos eléctricos y
magnéticos (Hewit, 2004).

6. centro de gravedad (CG)


Punto en el centro de la distribución del peso de un objeto, donde se puede con-
siderar que actúala fuerza de gravedad. (Hewit ,2004)

7. centro de masa (CM)


Punto en el centro de la distribución de la masa de un objeto, donde se puede
considerar que se concentra toda su masa. Para fines prácticos es equivalente al
centro de gravedad. (Hewit, 2004)

8. conservación de la cantidad de movimiento


En ausencia de una fuerza externa neta, la cantidad de movimiento de un objeto
o sistema de objetos no cambia. (Hewit, 2004).

mv(antes del evento) =mv(después del evento)

9. conservación de la energía
La energía no se puede crear ni destruir; se puede transformar de una de sus
formas a otra, pero la cantidad total de energía nunca cambia (Hewit, 2004).

10. choque elástico


Colisión o impacto donde los objetos que chocan rebotan sin tener deformación
permanente ni generar calor. (Hewit, 2004).

11. choque inelástico


Choque o colisión en el cual los objetos que chocan se distorsionan y/o generan
calor durante ese choque; posiblemente se peguen entre sí(Hewit, 2004).

28
12. Eficiencia
En una máquina, la relación de energía útil producida entre la energía total con-
sumida, o porcentaje del trabajo consumido que se convierte en trabajo produ-
cido (Hewit, 2004).

13. Energía
Todo lo que puede cambiar el estado de la materia. Se suele definir como la
capacidad de efectuar trabajo; en realidad, sólo se puede describir con ejemplos
(no es una sustancia material) (Hewit 2004).

14. energía cinética (EC)


Energía de movimiento, igual (en forma no relativista) a la mitad de la masa
multiplicada por el cuadrado dela rapidez. (Hewit 2004).

EC = ∆mv2

15. energía mecánica


Energía debida a la posición o al movimiento de algo; energía potencial o cinética
(o una combinación de ambas) (Hewit 2004).

16. energía potencial (EP)


Energía de posición, por lo general relacionada con la posición relativa de dos
cosas, como una piedra y la Tierra (EP gravitacional), o un electrón y un núcleo
(EP) (Hewit 2004).

17. energía potencial gravitacional


Energía que posee un cuerpo debido a su posición en un campo gravitacional.
Sobre la Tierra, la energía potencial (EP) es igual a la masa (m) por la aceleración
de la gravedad (g) por la altura (h) respecto a un nivel de referencia, que puede
ser la superficie terrestre. (Hewit 2004).

EP =mgh

18. Fricción
Fuerza que actúa para resistir el movimiento relativo(o el movimiento intentado)
de objetos o materiales que están en contacto (Hewit, 2004).

19. fricción cinética o dinámica


Fuerza de contacto producida por el frotamiento mutuo de las superficies de un
objeto en movimiento, y la del material sobre el cual se desliza (Hewit, 2004).

20. Fuerza
Toda influencia que tiende a acelerar a un objeto; unempujón o un jalón; se
expresa en newtons. La fuerza es una cantidad vectorial (Hewit, 2004).

21. J
Símbolo de joule. (Hewit, 2004).

22. joule (J)


Unidad SI de trabajo y todas las demás formas de energía. Se efectúa un joule
de trabajo cuando una fuerza de un newton se ejerce sobre un objeto y lo mueve
un metro en direcciónde esa fuerza. (Hewit ,2004).

29
23. Potencia
Rapidez con la que se efectúa trabajo, o con la que se transforma la energía; es
igual al trabajo efectuado o a la energía transformada dividida entre el tiempo.
Se expresa en watts. (Hewit 2004).

24. teorema del trabajo y la energía


El trabajo efectuado sobre un objeto es igual a la energía cinética adquirida por
el objeto. (Hewit 2004).
Trabajo= cambio de energía = W= ∆KE

25. Watt
Unidad SI de potencia. Se gasta 1 watt cuando se efectúa un joule de trabajo en
un segundo. (Hewit 2004).

REFERENCIAS DE LA UNIDAD IV

Bauer, W y Westfall, G. (2011). Física para Ingeniería y Ciencias. I Edición. México:


McGraw-Hill.Vol. 1.

Giancoli, Douglas. (2008) Física para ciencia e ingeniería. IV Edición. México: Pearson
Education. Vol. 1.
Hewit, P. (2004). Física Conceptual. IX Edición. México: Pearson Education.

Serway, R. y Jewett, J. (2008). Física para Ciencias e Ingenierías. VII Edición. México:
CengageLearning. vol. 1.

Tipler, P. y Mosca, G. (2006). Física para la Ciencia y la Tecnología. V Edición. España:


EditorialReverté. Vol. 1.

Wilson, J. y Buffa, A. (2007). Física.VI Edición. México: Pearsón Educatión.

Zemansky, S y Young, F. (2009). Física Universitaria. XII Edición. México: Pearson


Education. Vol. 1.

30
AUTOEVALUACIÓN Nº 4

1. Una fuerza externa constante F =50 N se aplica a una caja de 20 kilogramos, que
está desplazándose a 0,1 m/s en una superficie horizontal áspera. La fuerza empuja
la caja una distancia de 1,50 m, en un intervalo del tiempo de 4,0 s.

Determina:
a) El trabajo realizado por la fuerza externa.
b) El trabajo realizado por la fricción.

a) 61,4 J; -57,3 J
b) 51,4 J; -47,3 J
c) 61,4 J; -37,3 J
d) 31,4 J; -27,3 J
e) 21,4 J; -17,3 J

2. Un elevador vacío tiene masa de 400 kg y está diseñado para subir con rapidez
constante una distancia vertical de 20 m (5 pisos) en 12 s. Es impulsado por un motor
capaz de suministrar 45 HP al elevador. ¿Cuántos pasajeros como máximo pueden
subir en el elevador? Suponga una masa de 66 kg por pasajero.

a) 21
b) 23
c) 25
d) 27
e) 29

3. Una persona de 60 kg cae desde el reposo una distancia 1,20 m sobre una plata-
forma de masa insignificante apoyada sobre un resorte duro. Si el resorte se com-
prime 6 cm. ¿Cuál es la constante (en N/m) del resorte?

a) 4,12x105
b) 2,12x104
c) 6,12x105
d) 8,17x105
e) 4,13x104

4. Un bloque de 0.30 kg que se desliza sobre una superficie horizontal sin fricción
con una rapidez de 2.5 m/s, como se muestra en la figura, choca con un resorte
ligero, cuya constante de resorte es de 3.0x10 3 N/m.
a) Calcule la energía mecánica total del sistema.
b) Que energía cinética K1 tiene el bloque cuando el resorte se ha comprimido una
distancia x1 = 1.0 cm? (Suponga que no se pierde energía en el choque.)

31
a) 538 mJ; 288 mJ
b)738 mJ; 788 mJ
c) 938 mJ; 488 mJ
d) 838 mJ; 788 mJ
e) 938 mJ; 788 mJ

5. Una roca de 28 kg se acerca al pie de una loma con rapidez de 15 m/s. La ladera
de la loma tiene un ángulo constante de 40° sobre la horizontal. Los coeficientes de
fricción estática y cinética entre la loma y la roca son 0,75 y 0,20; respectivamente.
a) Determina la altura máxima sobre el pie de la loma a la que subirá la roca.

a) 3,45 m
b) 5,78 m
c) 9,27 m
d) 10,3 m
e) 12,4 m

6. Una fuerza de impulso unidimensional actúa sobre un objeto de 3.0 kg de acuerdo


con el diagrama en la figura; Encuentre a) la magnitud del impulso que se da al
objeto, b) la magnitud de la fuerza promedio y c) la rapidez final si el objeto tuviera
una rapidez inicial de 6.0 m/s.

a) 76,5 Ns; 0,546 kN; 31,5 m/s


b) 46,5 Ns; 0,246 kN; 22,5 m/s
c) 76,5 Ns; 0,346 kN; 31,5 m/s
d) 76,5 Ns; 0,546 kN; 11,5 m/s
e) 56,5 Ns; 0,546 kN; 31,5 m/s

7. Una pelota de 2.0 kg se lanza horizontalmente con una velocidad de 15 𝑖⃗ m/s contra
una pared. Si la pelota rebota horizontalmente con una velocidad de -13𝑖⃗m/s y el
tiempo de contacto es de 0.02 s, Determina el valor de la fuerza que ejerce la pared
sobre la pelota.

a) 1100 N
b) 1300 N
c) 1800 N
d) 2800 N
e) 3800 N

32
8. Un deslizador A de 0,20 kg se mueve a la derecha con 0,6 m/s en un riel de aire
horizontal sin fricción y choca de frente con un deslizador B de 0,4 kg que se mueve
a la izquierda a 2,5 m/s. Calcule la velocidad final (magnitud y dirección) de cada
deslizador si el choque es elástico.

33 ⃗
a) ⃗𝑢⃗⃗1 = − 15
𝑖; ⃗𝑢⃗⃗2 = − 23
15
𝑖⃗
53 ⃗
b) ⃗𝑢⃗⃗1 = − 15
𝑖; ⃗𝑢⃗⃗1 = − 13
30
𝑖⃗
43 ⃗
c) ⃗𝑢⃗⃗1 = − 15
𝑖; ⃗𝑢⃗⃗1 = − 53
15
𝑖⃗
13 ⃗
d) ⃗𝑢⃗⃗1 = − 15
𝑖; ⃗𝑢⃗⃗1 = − 23
15
𝑖⃗
63 ⃗ 43 ⃗
e) ⃗𝑢⃗⃗1 = − 15
𝑖; ⃗𝑢⃗⃗1 = − 15 𝑖

9. Un objeto de 1.0 kg, que se desplaza a 12 m/s, choca contra un objeto estacionario
de 2.0 kg como se muestra en la figura. Si la colisión es perfectamente inelástica,
¿qué distancia a lo largo del plano inclinado recorrerá el sistema combinado? Ignore
la fricción.

a) 4,20 m
b) 3,75 m
c) 3,15 m
d) 2,32 m
e) 1,27 m

10. Una hélice de avión tiene un diámetro de 2,08 m (de punta a punta) y masa de
117 kg, y gira a 2 400 rpm alrededor de un eje que pasa por su centro ¿Qué energía
cinética rotacional tiene? Trate la hélice como varilla delgada.
a) 1,33 MJ
b) 2,33 MJ
c) 1,58 MJ
d) 3,33 MJ
e) 4,33 MJ

33
ANEXOS
Respuestas de la Autoevaluación N.° 1
Número Respuesta
1 a
2 a
3 b
4 d
5 d
6 e
7 d
8 c
9 c
10 e

Respuestas de la Autoevaluación N.° 2


Número Respuesta
1 a
2 a
3 e
4 a
5 c
6 a
7 e
8 a
9 a
10 b

Respuestas de la Autoevaluación N.° 3


Número Respuesta
1 d
2 e
3 b
4 d
5 e
6 b
7 a
8 e
9 e
10 a

Respuestas de la Autoevaluación N.° 4


Número Respuesta
1 a
2 c
3 a
4 e
5 c
6 a
7 d
8 b
9 e
10 a

34

Vous aimerez peut-être aussi