Vous êtes sur la page 1sur 23

INSTITUTO DE EDUCACIÓN

SUPERIOR TECNOLÓGICO

PARTICULAR

MÓDULO:
UNIDAD DIDÁCTICA MUESTRAS
BIOLÓGICAS

TRUJILLO 2018-
I

Mg. INGRID JAQUELINE SIGÜENZA MORENO


MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGÍA

La microbiología y la parasitología médicas son las ramas de las ciencias


médicas encargadas del estudio de los agentes biológicos que viven a expensas
del hombre y producen enfermedades en él.

La palabra microbiología deriva de las voces griegas mikros, pequeño; bios, vida
y logos, estudio; por lo que etimológicamente en ella se estudian los organismos
demasiado pequeños para ser percibidos a simple vista.

La palabra parasitología proviene de las voces griegas para, junto a; sito, comida
y logos, o sea, que trata de los seres vivos que habitan en otro organismo viviente
(hospedero) del cual obtienen su alimento.

Y la palabra médica viene del latín medicus, cuya significación es que tiene relación
con la medicina y esta, a su vez, del latín medicina, que es el arte y ciencia de
conocer las enfermedades y de tratarlas o curarlas.

Por lo que en el sentido estricto de estos términos la parasitología médica


comprendería el estudio de todos los agentes biológicos que viven en el hombre y
lo enferman; sin embargo, clásicamente se considera a la microbiología médica
como el estudio de los virus, bacterias y hongos patógenos de los seres humanos;
y a la parasitología médica como el conocimiento de los protozoos, helmintos y
artrópodos que viven a expensas del hombre y le producen enfermedades.

CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS

Cada ser vivo pertenece a una especie, nosotros pertenecemos a la especie


humana, los perros a la especie "perro", etc. Lo que hace que un individuo
pertenezca a una determinada especie es el hecho de que se pueda cruzar con
otro individuo y dar lugar a descendientes fértiles, es decir, que a su vez puedan
tener descendientes.

Especie es: el conjunto de todos los individuos potencialmente fértiles entre sí

 ¿Cómo clasificar todos los seres vivos de forma coherente?


Utilizamos las especies como unidades y luego vamos agrupando especies
emparentadas evolutivamente en categorías cada vez mayores. El término general
de “categoría” es taxón.

. taxonomía es la disciplina que se ocupa de crear la clasificación de los seres vivos


La

En el siglo XVIII un científico sueco llamado Carl Linneo propuso un sistema de


clasificación basado en la proximidad anatómica, es decir, en la presencia de
determinados caracteres que él consideraba fundamentales y común para un
mismo grupo. Este sistema se organiza en categorías (o taxones) que incluyen a
otras. Así cada Reino incluye varios Filum. A su vez cada Filum incluye diferentes
Clases, etc. Imagina que cada Reino fuera una gran caja en cuyo interior hubiera
varias cajas y en cada una de ellas otras cajas menores, etc.

Ejemplo:

Así pues, finalmente, cada especie tiene un nombre científico formado por dos
palabras (ej: Homo sapiens). La primera se refiere al Género en el que está incluida,
la segunda (que se escribe siempre con minúscula) se refiere a la especie concreta.
Dentro del Género "Homo" sólo hay una especie, pero hubo otras: Homo
neadenthalensis, Homo erectus,...
Otro ejemplo: el perro Canis familiaris y el lobo Canis lupus son dos especies
distintas pero pertenecen al mismo Género, el género Canis.

LOS CINCO REINOS.

Todos los seres vivos pueden clasificarse en CINCO REINOS distintos, a saber

 MONERA: incluye las bacterias y las cianobacterias.


 PROTOCTISTAS: incluye los protozoos, las algas.
 FUNGI (HONGOS): incluye los hongos de diferentes tipos.
 METAZOOS (ANIMALES): incluye todos los tipos de animales.
 METAFITAS (PLANTAS): incluye musgos, helechos y plantas superiores.

Los VIRUS no cumplen todas las características que definen a un ser vivo, por ello
los trataremos aparte. NO PERTENECEN A NINGÚN REINO.

Ahora vamos a ver cada uno de ellos.

1. LOS VIRUS

Los virus son: estructuras formadas por proteínas y ADN o ARN que son
capaces de reproducirse sólo en el interior de células de otros organismos y
que, con ello, pueden causar la muerte o daño grave a dichas células. En los
organismos pluricelulares decimos que causa enfermedades.

Los virus no se consideran seres vivos porque:


 No se relacionan, nutren, ni reproducen por si mismos
 Para reproducirse necesitan introducir su ADN dentro de una
célula a la que infectan.
 No están formados por células.
 Fíjate que los virus no tienen nombres en latín, se conocen con
siglas tales como VIH. N1H1, etc
Estructura de los virus.
La estructura de un virus es:
 Una caja de proteínas (llamada cápsida) que puede
presentar diferentes formas
 ADN o ARN conteniendo información genética en su
interior.
 Son muy muy pequeños, del orden de 100 nm, es decir 0,1
micrómetro. Se necesitan 10.000 en fila para medir 1 mm.

Reproducción:
Un virus para reproducirse:

 Se pega a la célula a la que infecta (no puede pegarse a cualquier célula y


por tanto, sólo infecta ciertas células de ciertos organismos). Cada virus es
específico.
 Introduce su ADN en el interior de la célula.
 El ADN (o ARN en algunos casos) contiene información para fabricar las
proteínas de la cápsida y hacer copias de si mismo.
 En el interior de la célula infectada se acumulan nuevos virus, finalmente la
célula muere o sufre graves daños y los nuevos virus son liberados.
 Algunos de ellos encuentran otra célula y comienza de nuevo el ciclo

2. REINO MONERA

Características:
 Organismos unicelulares.
 Células procariotas, es decir, SIN orgánulos internos donde hacer
funciones específicas dentro de cada célula.
 Tamaño 1/1000 del volumen de una célula eucariota.

Tamaño y forma:

 El tamaño medio es de 1-10 micrómetros de diámetro (un micrómetro es


la milésima parte de un milímetro).
 Por su forma pueden ser:
 COCOS: redondeados.
 BACILOS: con forma de bastoncillo.
 VIBRIOS: con forma de coma.
 ESPIRILOS: de sacacorchos (larga y retorcida o en espiral).
 Si se quedan unidos de dos en dos se usa el prefijo DIPLO
(diplococos).
 Si se quedan unidos en fila ESTREPTO (Estreptococos).
 Si se quedan unidos en racimos ESTAFILO (estafilococos)
Reproducción:

Las bacterias se dividen por bipartición. Cada célula al dividirse da lugar a dos
células hijas. El tiempo mínimo necesario para este proceso es de 20 minutos en
condiciones óptimas. Cuando las condiciones no son las adecuadas para vivir las
bacterias pueden producir una estructura fuerte y resistente a su alrededor y quedar
enquistadas en ella hasta que las condiciones mejoren. Estas estructuras se
denominan esporas. De esta forma pueden sobrevivir en el suelo o el aire durante
largos periodos de tiempo. Cuando estas formas enquistadas caen en un lugar
propicio, por ejemplo sobre alimentos, pueden romper ésta estructura y volver a
crecer y reproducirse.

3. REINO PROTOCTISTAS.

Engloba dos grandes grupos: LOS PROTOZOOS y LAS ALGAS. Se trata de


organismos con células Eucariotas. Pueden ser unicelulares y pluricelulares

PROTOZOOS.

Características generales:

 Unicelulares eucarióticos.
 Heterótrofos.
Clasificación: hay 4 Clases:

1) Clase: CILIADOS.
 Presentan cilios alrededor de su cuerpo o en parte de él.
 Con estos cilios consiguen moverse o mover el agua a su alrededor
para obtener alimento.
 Puedes verlos si observas al microscopio el agua de las charcas.
 Ejemplos: Paramecios y Vorticellas. Los primeros nadan libres
desplazándose en busca de alimento. Los segundos están sujetos a
algún soporte (piedras del fondo o paredes de un pilón) y mueven el
agua con los cilios para capturar su alimento.
2) Clase: FLAGELADOS.
 Presentan uno o varios flagelos (a modo de pelos largos) con los que
desplazarse.
 Algunos causan enfermedades como Thypanosoma gambiensis que
causa la enfermedad del sueño
3) Clase: RIZÓPODOS.
 Se mueven mediante pseudópodos ("falsos pies" es decir,
deformaciones de su membrana celular que se desplazan sobre la
superficie en la que se encuentran. También los hay que tienen
una cubierta rígida a modo de esqueleto por la que salen los
pseudópodos.
 Las amebas son el ejemplo más típico.
4) Clase: ESPOROZOOS.

 Se mueven mediante contracciones de la célula.


 Muchos son parásitos como Plasmodium que causa la Malaria, La
malaria causa la muerte de muchas personas, la mayoría niños en
las zonas húmedas y cálidas del planeta.

LAS ALGAS.

Las algas son un grupo muy amplio de seres vivos que generalmente habitan en
medios acuosos, bien en el mar o en agua dulce. Algunas de ellas ocupan
superficies muy húmedas del borde del agua.

Características generales:

 Autótrofas.
 Uni o pluricelulares.
 No forman tejidos. Las asociaciones de células, que no son muy
especializadas se denominan TALOS.

4. REINO HONGOS (Fungi).

Características generales:

 Son organismos uni o pluricelulares.


 Heterótrofos.
 Saprobios: si consiguen la materia descomponiendo
organismos muertos (descomponedores de hojas, por
ejemplo).
 Parásitos: si la obtienen alimentándose sobre seres vivos a
los que causan daño o enfermedad (mildiu de la vid o pie
de atleta, ...)
 Simbióntes: si sacan el beneficio de la alimentación a la vez
que proporcionan alguna ventaja al otro organismo
(líquenes -hongo y cianobacteria-) o micorrizas (en
simbiosis con las raíces de plantas superiores).
 Cuando son pluricelulares sus células forman largas hileras
ramificadas que se denominan HIFAS.
 Al conjunto de estas hifas se les denomina MICELIO.
 Cuando las células se especializan en células resistentes
preparadas para la dispersión se denominan ESPORAS y los
órganos que las contienen ESPORANGIOS.

Clasificación:

La clasificación de los hongos es compleja, así que para este nivel vamos a utilizar
términos generales.

1) LEVADURAS.

 Unicelulares.
 Se reproducen por gemación (formación yemas o células de
menor tamaño).
 Se utilizan en la industria para producir: bebidas alcohólicas como
cerveza, vino o sidra, así como pan. o La levadura se alimenta de
los azúcares y produce alcohol y dióxido de carbono (gas)
2) MOHOS.

 Micelios con aspecto algodonoso.


 Generalmente descomponedores, se observan bien sobre
alimentos estropeados.
 Los esporangios se observan como pequeñas bolitas.
 Algunos de ellos son beneficiosos proporcionando sus
características particulares a algunos quesos (Quesos azules).
 Otros producen antibióticos como Penicillium del que se extrae la
penicilina.

3 ) Hongos que forman "SETAS".

 Las hifas del hongo se extienden por el suelo, en muchos casos


asociadas a las raíces de plantas.
 Cuando se dan las condiciones de humedad y temperatura estas
hifas se organizan dando una estructura reproductiva que
conocemos con el nombre vulgar de SETA, mal llamado
"HONGO".
MUESTRAS BIOLÓGICAS HUMANAS

INTRODUCCIÓN

La calidad de los resultados de los análisis clínicos de muestras biológicas de pacientes en


unidad de cuidados intensivos pediátricos y neonatales comienza con la solicitud del
facultativo y una correcta obtención de la muestra. Igual de importante es su manipulación,
conservación, transporte y procesado.
Una buena metodología de trabajo por parte del personal de enfermería y el resto del
equipo asegura la fiabilidad de los datos obtenidos reduciendo al mínimo errores que
conllevan el rechazo de las muestras, repetición de los análisis y un perjuicio para el
paciente disminuyendo la calidad del servicio, aumentando la exposición del profesional y
el gasto económico.

A. DEFINICION:
Una muestra biológica humana puede definirse como cualquier material de origen humano
que incluye excretas (heces y orina), secreciones (genitales, respiratorias,...), sangre o sus
componentes, tejidos y fluidos orgánicos (biopsias, líquidos: cefalorraquídeo, sinovial,
articular, ascítico,...), etc., recogidos con el propósito de obtener unos resultados que
colaboren en el diagnóstico clínico, en el seguimiento de la evolución de algunas patologías
y en la instauración y control del tratamiento adecuado.

B. TIPOS DE MUESTRAS BIOLOGICAS

1. Muestras de orina.
- Muestra para análisis elemental
- Muestra para análisis de 12/24 horas
- Muestra por punción supra púbica
2.- Muestras de sangre
- sangre capilar
- Sangre venosa
- Sangre arterial
- Sangre para hemocultivo
3.- Muestras de heces
- Muestra de un paciente con defecación voluntaria
- Muestra de un paciente con defecación involuntaria o imposibilidad de Defecación
4.- Muestras de esputo
- Muestras de eliminación voluntaria
- Muestras de eliminación involuntaria
5-.Muestras de exudados
- exudado vaginal
- exudado uretral
- exudado faríngeo
- exudado nasal
- exudado paranasal
- exudado óptico
- exudado de heridas
- exudado conjuntival
6.-Muestras de líquido cefalorraquídeo (LCR)
7.-Muestras de contenido gástrico y duodenal
8- Muestras de líquido seminal
9. Muestras de vómitos.
10. Muestras de piel, pelo y uñas.

El personal de enfermería, generalmente, es el responsable de la obtención y recogida de


las muestras biológicas. Sólo en casos excepcionales, bien por las características y
complejidad de la técnica o bien por la enfermedad padecida por el paciente, será el
médico quien lleve a cabo el procedimiento de obtención de la muestra, como es el caso
de LCR o de cierto tipo de exudados.

C. CARACTERÍSTICAS DE LAS MUESTRAS BIOLOGICAS


1. Muestras de orina.
La muestra de orina es relativamente fácil de obtener, ya que implica escasa molestia para
el paciente; además, aporta gran cantidad de información al clínico.
Características de la orina:
 Aspecto: claro y límpido. Cuando se deja en reposo durante cierto tiempo, puede
aparecer cierto grado de turbidez en el fondo del tubo debido a la sedimentación de
sus componentes.
Alteraciones: Si aparece turbia, puede ser debido a la presencia de pus, sangre,
proteínas, cristales, bacterias, etc.
 Cantidad: el volumen normal de orina que se elimina en 24 h (diuresis) oscila entre
los 850 y 2.500 ml.

Alteraciones:
- Poliuria: volumen de orina superior a 2.500 ml.
- Oliguria: volumen de orina inferior a 400 ml.
- Anuria: si hay una falta total de eliminación de orina o, en todo caso, inferior a 100
ml.
 Color: su color, en situación normal, es entre amarillo pálido y ámbar oscuro, que
puede variar en función de los alimentos y líquidos ingeridos, temperatura exterior,
pérdida de líquidos.

Alteraciones:
- Azul verdoso: significa presencia de bacterias.
- Marrón rojizo: presencia de sangre: Hematuria.
- Marrón negruzco: presencia de bilirrubina.
- Anaranjado fuerte: indica disminución de la diuresis y, por tanto, la orina está más
concentrada.
 Olor: es característico debido a la presencia de sustancias volátiles. Puede variar en
función de la dieta, la concentración, el tratamiento farmacológico, etc.

Alteraciones:
- Amoniacal: orina vieja (la urea se transforma en amoniaco).
- Catiónico o a frutas: debido a un proceso de deshidratación o aumento de glucosa
(diabéticos). O Pútrido: debido a un proceso infeccioso.
- Fecaloide orina contaminada por heces.
 Espuma: en condiciones normales, al agitar la muestra se forma espuma blanca y
abundante que desaparece rápidamente.
Alteraciones: Si la espuma persiste durante un tiempo, indica presencia de
proteínas y pigmentos biliares.
 Densidad: oscila entre 1.010 y 1.020.

2. Muestras de sangre.
Objetivo de los análisis de sangre es realizar el estudio de todos sus componentes para el
diagnóstico de enfermedades hematológicas o que afectan a otros órganos, sistemas y funciones
del organismo.
 Análisis de rutina o hemograma básico.
 Análisis bioquímico.
 Pruebas de coagulación.
 Estudios hormonales.
 Hemocultivo, etc.
Dependiendo del tipo de análisis que el médico solicite, las muestras de sangre pueden obtenerse
a partir de sangre capilar, venosa o arterial. Generalmente, para la obtención de las muestras de
sangre se necesita:
 Preparar todo el material necesario
 Preparar al paciente.
 Enviar las muestras o llevarlas personalmente al laboratorio

- La muestra de sangre arterial se obtiene cuando se quiere determinar la concentración


de gases respiratorios (oxígeno, carbónico,...)
- La muestra de sangre venosa es la requerida en la mayoría de los análisis. Con ella se
pueden realizar estudios hematológicos, bioquímicos, inmunológicos, microbiológicos etc.
- La muestra de sangre capilar, se extrae cuando hay que realizar estudios analíticos que
requieren poca cantidad de sangre, como es el caso de: valor hematocrito, coagulación,
fórmulas leucocitarias, grupos sanguíneos, glucemia, etc.
Los lugares de punción son, preferiblemente, el pulpejo de los dedos y la planta del pie o
el lóbulo de la oreja.
La muestra de sangre obtenida es siempre una pequeña cantidad. Éste es el método de
elección en niños pequeños.
La extracción de este tipo de muestra la realiza el personal de enfermería y el personal
auxiliar asiste en el procedimiento

3. Muestras de heces
Productos de desecho que se originan en el tubo digestivo. El colon conduce estos desechos hasta
el recto para eliminarlos al exterior a través del ano. Están compuestos por restos de alimentos,
minerales, pigmentos biliares, microorganismos (gérmenes saprofitos), etc.
Se puede solicitar para distintos fines: investigar si hay crecimiento de algún parásito, gérmenes,
existencia de sangre oculta,...

La recogida de muestras de heces se suele llevar a cabo para:


- Determinar la presencia de sangre (hemorragias ocultas), parásitos, principios inmediatos o
bien otros componentes.
- Realizar un coprocultivo (estudio microbiológico de las heces).

Características de las heces:


 Color Normalmente presentan un color amarillento en el lactante y pardusco (marrón) en
el adulto. Este color puede variar en función de los alimentos ingeridos y en función de si
existen enfermedades en el paciente. Si aumenta la cantidad de pigmentos biliares, las
heces se van a oscurecer; si disminuyen serán más claras
- Heces marrones: situación normal.
- Heces blancas: sospecha de obstrucción biliar.
- Heces negras: sospecha de sangrado del tracto superior gastrointestinal.
- Heces rojas: sospecha de sangrado del tracto inferior gastrointestinal.
- Heces pálidas: dieta pobre en carnes.
- Heces verdes: sospecha de infección intestinal.
 Consistencia
Normalmente son de consistencia blanda y pastosa, dependiendo del tiempo que
permanecen en el colon. Cuanto más lento es el tránsito intestinal, mayor será la
consistencia, pues se produce una mayor absorción de agua.
Heces formadas, blandas, semisólidas: heces normales.
Heces duras y secas: sospecha de deshidratación, de falta de fibra en la dieta, etc.
Heces líquidas: diarrea, aumento del peristaltismo intestinal.
 Cantidad

Depende directamente del tipo de dieta que se ingiera. P. ej: si la alimentación es rica en
carnes y pescados, las heces son más escasas. Pero si es una dieta rica en frutas y verduras
(residuos), serán abundantes.
 Olor

Si tienen un olor muy penetrante hay que sospechar infección o presencia de sangre.
Composición Puede variar debido a las circunstancias siguientes: Presencia de pus o de
moco, debido a un proceso infeccioso o inflamatorio. Presencia de grasas en exceso
(esteatorrea). Presencia de microorganismos no habituales o patológicos (Salmonella,
Shigella, etc.). Presencia de sangre (melena).
4. Muestras de vómitos
El vómito es la expulsión brusca del contenido del estómago a través de la cavidad bucal
hacia el exterior. Cuando se presenta el vómito, el personal de enfermería debe observar
las
Características que se presentan en relación con:
- El olor y la cantidad (determina el balance hidro-electrolítico).
- Momento y frecuencia con que aparece.
- Forma de producirse y contenido.

Teniendo en cuenta el contenido del vómito, puede ser:

- Acuoso: contiene jugo gástrico.


- Bilioso: contiene bilis
- Purulento: contiene pus precedente del aparato respiratorio o digestivo.
- Hemático: contiene sangre procedente del aparato digestivo. Si la sangre es roja se trata
de sangre no digerida, y si es de color negro es sangre digerida.
- Fecaloide: contiene materias fecales que proceden del intestino.

Por su olor:
De olor putrefacto: puede existir una estenosis de píloro.
De olor nauseabundo: puede indicar presencia de sangre (hematemesis).
Por su horario:
- Matutinos: por las mañanas.
- Postpandriales: después de las comidas.
Tipos de vómitos:
A) Vómitos reflejos: 2 grupos: gástricos (proceden del estómago: gastritis aguda, cáncer
gástrico, etc.) y extra gástricos (apendicitis, hepatopatías, patología biliar, etc.).
B) Vómitos centrales: causados por tumores del cráneo, histéricos, etc.

5. Muestras de esputo
Expulsión con la tos del contenido bronquial. Son mucosidades, u otro tipo de sustancias o
elementos, procedentes de las vías respiratorias inferiores que se expulsan al exterior gracias al
acto reflejo de la tos. Su análisis aporta gran cantidad de datos al clínico, siendo una muestra
solicitada con bastante frecuencia.
Tipos:
- Normal: aspecto acuoso y claro.
- Mucoso: de color blanquecino, con gran cantidad de moco, que hace que sea muy
adherente.
- Purulento: de color amarillo-verdoso, debido a su contenido en pus.
- Mucopurulento: de color amarillo-verdoso, lleva en su composición moco o pus.
- Seroso: de color blanco rosado, con frecuencia abundante y de poca consistencia. Líquido.
- Hemático o sanguinolento: contiene sangre que le da mayor o menor coloración, en
función de la cantidad o de las características de la sangre.

6. Muestras de líquido cefalorraquídeo (LCR)


El LCR, líquido de color transparente (parecido a la linfa), que se produce continuamente en los
plexos coroideos vasculares. Circula por los ventrículos cerebrales y entra en los espacios
subaracnoideos, tanto del cerebro como de la médula espinal, para filtrarse y regresar al sistema
venoso.
Su volumen total es de unos 100 a 150 ml, y su presión oscila entre los 100-200 mm de agua.
Su función principal es proteger al encéfalo y además sirve para disminuir o paliar los daños por
traumatismos de cabeza o cuello. Es decir, el LCR es el líquido que llena los ventrículos cerebrales
y los espacios subaracnoideos del cerebro y de la médula espinal, de color transparente. Si hay
presencia de sangre en el LCR tendrá un color rojizo, y si hay infección, aparecerá de aspecto
turbio.

7. Muestras de líquido torácico


Se obtiene mediante la punción pleural o aspiración torácica o toracocentesis. Consiste en la
evacuación de sustancias extrañas (sangre, pus, aire, etc.) del espacio interpleural.

Se realiza la punción para realizar el drenaje, conectándolo al sistema de aspiración conocido


como Pleur-Evac..

8. Muestras de contenido gástrico–duodenal


Para poder obtener muestras de este tipo es preciso que el paciente esté sondado. En los
análisis gástricos no existen intervalos de normalidad estrictamente delimitados. Las muestras
por sí solas tienen poco valor patológico, antes debe interpretarse según la historia del
paciente y el resultado de otras pruebas.
La aplicación de la gastroscopia (endoscopia gástrica), radiología, citología gástrica obtenida
mediante biopsia, son mucho más útiles para establecer el diagnóstico de patología gástrica
que mediante el análisis del jugo gástrico. Es una técnica no agresiva, pero la entubación
(introducir la sonda por la nariz o por la boca) puede ser desagradable e incluso traumática
para el paciente. Por todas sus limitaciones es una prueba muy poco utilizada actualmente.
9. Muestras de líquido seminal

Se solicitan generalmente para el estudio citológico o de la infertilidad en el varón o tras una


vasectomía para comprobar si ésta ha sido eficaz. También tiene gran valor en el caso de
violaciones.
Se estudia la cantidad, forma, número y movilidad de los espermatozoides.
La muestra se obtiene tras 2-3 días de abstinencia sexual.
Generalmente, se recoge en domicilio (por masturbación o coito interrumpido), aunque
también puede recogerse en el laboratorio (masturbación). Con el análisis del semen se
determinan la movilidad, la morfología, el volumen del eyaculado y el recuento de
espermatozoides.
10. Muestras de piel, pelo y uñas
Se toman, generalmente, para el estudio de infecciones producidas por hongos.
11. Muestras de exudados
Llamamos exudado a líquido, células u otras sustancias que se exudan o expulsan lentamente a
través de las membranas celulares por pequeños orificios en piel y mucosas. Son sustancias que
salen de los vasos sanguíneos y se depositan en los tejidos de diferentes zonas del organismo.
Se obtienen para realizar estudios microbiológicos, con el fin de determinar a presencia de
microorganismos causantes de procesos infecciosos.

TEJIDO SANGUÍNEO

La sangre es un derivado del tejido conectivo, formado por una fase intercelular líquida llamada
plasma y una fase sólida de elementos celulares (glóbulos rojos y glóbulos blancos) y no celulares
(plaquetas). Todos los componentes de la sangre deben tener una concentración óptima para que
los procesos biológicos puedan llevarse a cabo de manera eficiente. Cualquier alteración manifiesta
en alguno de ellos provoca diversas anomalías, como mal funcionamiento de algún órgano o
estructura corporal o enfermedades de variada etiología.
La sangre utiliza el sistema cardiovascular para llegar a las partes más íntimas del organismo,
asegurando un riego permanente a los tejidos, permitiendo innumerables reacciones bioquímicas
y brindando un aporte constante de sustancias indispensables para las células, para la vida.

FUNCIONES
Una de las principales funciones que tiene la sangre es el transporte de sustancias, ya que:
 Por medio de los glóbulos rojos se encarga de la distribución del oxígeno desde los
pulmones hacia todas las células del cuerpo, como así también de la remoción de parte del
dióxido de carbono producido por el metabolismo celular.
 Transporta los nutrientes absorbidos en los intestinos hacia todos los tejidos, y conduce
hacia los riñones las sustancias de desecho celular.
 Se encarga de distribuir las hormonas secretadas por las glándulas endócrinas.
 Por otra parte, la sangre protege al organismo de diversas agresiones externas mediante el
accionar de sus glóbulos blancos y otras células.
 Interviene en los procesos de coagulación gracias a las plaquetas y a otros factores
relacionados, responde a las lesiones que ocasionan los procesos inflamatorios mediante
los glóbulos blancos y es fundamental para mantener la homeostasis, es decir, el equilibrio
bioquímico entre los líquidos y los tejidos del organismo.

CARACTERÍSTICAS
El color rojo de la sangre es debido a que, dentro de los glóbulos rojos, llamados también
eritrocitos o hematíes, hay un pigmento llamado “hemo”, que se une a una proteína de nombre
“globina” para dar formación al compuesto hemoglobina. Esta sustancia tiene la propiedad de
unirse fuertemente al oxígeno a nivel de los alvéolos pulmonares para luego cederlo a todas las
células del organismo. Es así que la oxihemoglobina le proporciona una típica coloración rojo
brillante a la sangre arterial, a diferencia de la sangre venosa que es de color rojo cereza por
transportar menos cantidad de oxígeno. La sangre, impulsada por los ventrículos del corazón,
circula en forma unidireccional por los vasos sanguíneos. La circulación sanguínea de los
humanos, propia de todos los mamíferos, es doble porque en su recorrido pasa dos veces por el
corazón, cerrada porque nunca abandona los vasos sanguíneos y completa porque la sangre
oxigenada que sale de los pulmones no se mezcla con la que tiene poca concentración de
oxígeno. La sangre representa alrededor del 7% del peso corporal, es decir, unos 70 mililitros
por kilogramo. Por lo tanto, una persona adulta de 70 kg posee una volemia (volumen total de
sangre) cercana a los 5 litros. La sangre tiene un pH que oscila entre 7,3 y 7,4.

Los componentes celulares y no celulares de la sangre tienen su origen en el tejido


hematopoyético (tejido formador de la sangre) de la médula ósea. Representan un 40-45% del
total de la sangre, mientras que el plasma, componente intercelular, ocupa el 55-60% restante.

HEMATOPOYESIS

Es el proceso en donde se produce la formación, el desarrollo y la maduración de los eritrocitos,


leucocitos y trombocitos a partir de una célula madre hematopoyética. En las primeras semanas
de la gestación, dichas células madres están en el saco vitelino. Alrededor del tercer mes migran
hacia el hígado y más tarde al bazo, lugares en donde continúa con la actividad hematopoyética.
Hacia el nacimiento, cesa la actividad en ambos órganos y es reemplazada por la médula ósea.
La médula ósea ocupa las cavidades que hay dentro de los huesos. Hay dos tipos de médula
ósea.
-Médula ósea roja: formada por muchos vasos sanguíneos.
-Médula ósea amarilla: posee abundante tejido adiposo

Al nacimiento, los huesos están ocupados solamente por médula ósea roja. A medida que el
individuo crece, parte de ella es reemplazada por médula ósea amarilla. En los adultos, la médula
ósea roja está presente en los huesos planos y en los extremos (epífisis) de los huesos largos
como el fémur, el húmero y la tibia, entre otros. También en las vértebras, en las costillas y en
el esternón. La médula amarilla, sin actividad hematopoyética, se ubica hacia la zona media
(diáfisis) de los huesos largos, donde se deposita abundante tejido graso.

GLÓBULOS ROJOS

Son células aplanadas que tienen una coloración amarillo verdosa en los preparados frescos, pero
una vez teñidos con los colorantes habituales adquieren un color rosado. En los mamíferos, los
eritrocitos tienen forma de disco y carecen de núcleo. Su forma bicóncava le asegura una mayor
superficie de intercambio gaseoso. Sus características flexibles y algo elásticas le permiten atravesar
los capilares más pequeños. En su interior, los glóbulos rojos contienen un 65-70% de agua, 26-32%
de hemoglobina y hasta un 5% de elementos orgánicos e inorgánicos. Tienen un diámetro medio
de 7 micras.
Además de formar parte del volumen sanguíneo, la principal función que ejercen los glóbulos rojos
es la movilización de la hemoglobina, lo que le permite.
-El transporte de oxígeno a través del lecho arterial.
-La remoción de parte del dióxido de carbono desde los capilares venosos hacia el exterior. Ese
dióxido de carbono proveniente del metabolismo celular ingresa a los eritrocitos, donde un 70% es
transformado en bicarbonato para ser utilizado por el organismo, mientras que el resto es
eliminado por los pulmones.

La producción de eritrocitos, denominada eritropoyesis, tiene lugar en la médula ósea de los huesos
largos, de las costillas y del esternón, y está regulada por una hormona segregada por los riñones,
la eritropoyetina. La disminución de oxígeno en los tejidos estimula la producción de eritropoyetina,
mientras que un exceso de dicho gas ocasiona un efecto inverso. En casos de hemorragias, aumenta
notablemente la eritropoyesis hasta lograr volúmenes normales. Contrariamente, la eritropoyesis
disminuye ante transfusiones de sangre hasta que los glóbulos rojos transfundidos sean destruidos,
momento en que se reinicia su actividad. A medida que maduran los eritrocitos pierden el núcleo,
las mitocondrias, el resto de las organelas y los ácidos nucleicos.
La vida media de los eritrocitos circulantes es de alrededor de 120 días. Es obvio suponer que existe
una constante formación de nuevas células rojas (eritropoyesis) con el fin de reemplazar los
glóbulos envejecidos, que son destruidos en el bazo. Su largo recorrido por todo el lecho circulatorio
ocasiona alteraciones en la membrana plasmática, que los hace inestables y deformados.

La cantidad de eritrocitos en humanos es de 4 a 5 millones por cada milímetro cúbico de sangre.


Valores inferiores indican cuadros de anemia, que pueden ser debidos a múltiples causas. Los
factores necesarios para la producción de glóbulos rojos son la vitamina B12, el ácido fólico y el
hierro. Para una apropiada absorción de vitamina B12 es necesaria la presencia de un factor
intrínseco que se elabora en la mucosa del estómago. La carencia de vitamina B12 origina la llamada
“anemia perniciosa”. La falta de ácido fólico en la dieta también es causal de anemia. En cuanto al
hierro, su presencia es importante para la síntesis de la hemoglobina. Además, debe ser
incorporado con la dieta a raíz de la eliminación por materia fecal y por las pérdidas de sangre
menstrual.

El porcentaje del volumen sanguíneo ocupado por los eritrocitos se denomina hematocrito. En las
especie humana, los valores normales de hematocrito o volumen globular aglomerado están entre
38-48%, según condiciones de salud, del sexo y de la edad.
HEMOGLOBINA

La principal función de esta proteína es el transporte de oxígeno a todas las células del cuerpo. Tras
el intercambio gaseoso realizado en los alvéolos pulmonares (hematosis), el 95-97% del oxígeno se
une al grupo “hemo” de la hemoglobina (oxihemoglobina), mientras que el resto circula disuelto en
el plasma. La tasa de hemoglobina en sangre determina la cantidad de oxígeno que puede
transportarse. La afinidad que tiene el dióxido de carbono para unirse a la hemoglobina es 200
veces mayor que la que posee el oxígeno. Es por ello que los individuos que permanecen en lugares
muy reducidos y sin ventilación sufren signos de fatiga, a pesar de la gran diferencia a favor del
oxígeno (21%) sobre el dióxido de carbono (0,03%) que hay en el aire atmosférico.
La destrucción de la hemoglobina se produce en el bazo, por la ruptura del enlace entre el grupo
hemo y la globina. Luego se divide el grupo hemo y se obtiene hierro y el compuesto protoporfirina.
Tanto la globina como el hierro vuelven a ser utilizados por el organismo para la elaboración de
otras sustancias o bien en la formación de nuevos eritrocitos. La protoporfirina se transforma en
biliverdina y luego en bilirrubina, que llega al hígado por vía sanguínea para ser eliminada a través
de la bilis.

GLÓBULOS BLANCOS

A diferencia de los eritrocitos, los glóbulos blancos o leucocitos son células de la sangre que poseen
núcleo, mitocondrias y demás organelas. Además, carecen de pigmento en su interior. Los
leucocitos tienen la propiedad de poder abandonar los capilares sanguíneos (diapédesis) para
establecer un estrecho contacto con los tejidos corporales. Para ello, disponen de un mecanismo
que prolonga su citoplasma a manera de seudópodos.
El tiempo de vida circulante puede ser de horas, meses o años, según el caso. Se forman en la
médula ósea y en el tejido linfático. El tamaño de los leucocitos varía entre 6 y 15 micras de
diámetro y se clasifican en polimorfonucleares (núcleos con diferentes formas) y
monomorfonucleares (núcleos bien definidos). La relación leucocito-eritrocito es de 1:800. La
cantidad normal de leucocitos en los humanos es de 6000 a 10000 por cada milímetro cúbico de
sangre. Un aumento de glóbulos blancos por encima de los valores señalados se denomina
leucocitosis y una disminución leucopenia.

LEUCOCITOS POLIMORFONUCLEARES:

Así como la piel constituye la primera barrera de defensa del organismo ante la entrada de diversas
noxas, los polimorfonucleares brindan una segunda barrera defensiva, toda vez que la piel y sus
glándulas son vencidas por agentes patógenos. Los leucocitos polimorfonucleares son también
conocidos con el nombre de “granulocitos”, ya que en el citoplasma presentan numerosos gránulos.
Son polimorfonucleares por tener un núcleo lobulado que adopta diversas formas. Existen tres tipos
de leucocitos polimorfonucleares, losneutrófilos, eosinófilos y basófilos, distinguibles de acuerdo a
la coloración que toman los gránulos al teñirse las muestras con soluciones de azul de metileno y
de eosina u otros colorantes. Los granulocitos polimorfonucleares se originan en la médula ósea.

-Polimorfonucleares neutrófilos

Se caracterizan por tener un núcleo alargado y polimorfo. Los neutrófilos más jóvenes tienen el
núcleo en forma de herradura, y a medida que envejecen adoptan una forma segmentada. Tienen
un diámetro de 10-14 micras y gran capacidad fagocítica. Sus movimientos ameboides lo facultan
para abandonar los capilares sanguíneos. Los gránulos citoplasmáticos poseen abundantes enzimas
lososómicas capaces de fagocitar elementos extraños y microorganismos. Por otra parte, tienen la
capacidad para responder a sustancias químicas (quimiotaxis) producidas por las células de los
tejidos dañados. Tras la destrucción de los agentes patógenos, los
leucocitos neutrófilos mueren y son eliminados, formándose el pus.
En los preparados teñidos se observa el núcleo de coloración
púrpura y las granulaciones de color pardo.

Los granulocitos neutrófilos son los glóbulos blancos más


numerosos, ya que representan un 60-70% del total de glóbulos
blancos. Tienen una vida media en la circulación de 7-10 días.
Además de su función fagocítica intervienen en los procesos
inflamatorios. El aumento de neutrófilos sobre los valores normales
(mayor a 7000 por milímetro cúbico de sangre) se denomina
neutrofilia, hecho frecuente ante procesos infecciosos, en
inflamaciones, ante graves quemaduras y en el curso
postoperatorio, entre otras causas. Una disminución en el número de los leucocitos neutrófilos
(menos de 3500 por milímetro cúbico de sangre) es sinónimo de neutropenia, situación que puede
darse en tratamientos quimioterápicos y de radiación contra el cáncer. Esto predispone a todo tipo
de infecciones.

Polimorfonucleares eosinófilos

Se originan en la médula ósea. Tiene un núcleo bilobulado y su diámetro


es de 10-14 micras. Los gránulos citoplasmáticos son grandes y
numerosos, y se tiñen de color rojizo con el colorante de May Grunwald
- Giemsa. La tasa de eosinófilos es del 1-5%, por lo que su cantidad es
de 100-500 eosinófilos por cada milímetro cúbico de sangre. Los
granulocitos eosinófilos tienen por función la fagocitosis utilizando la
quimiotaxis, es decir, mediante movimientos ameboides que se dirigen a determinadas sustancias
químicas del entorno, como la histamina, por ejemplo. Es así que los eosinófilos pueden regular las
reacciones alérgicas y de hipersensibilidad neutralizando la histamina, gracias a la enzima
histaminasa que contiene en sus gránulos. El aumento de eosinófilos en sangre se denomina
eosinofilia, presente ante cuadros alérgicos y parasitosis masivas. Su descenso, o eosinopenia, se
produce ante estrés agudo y en los tratamientos sostenidos con drogas corticosteroides.

-Polimorfonucleares basófilos

Se originan en la médula ósea, igual que los anteriores granulocitos.


Los polimorfonucleares basófilos son los más escasos de todas las
células blancas, ya que ocupan un 0,5% del total, es decir, unos 10-
50 por cada milímetro cúbico de sangre. Tienen un diámetro de 10-
12 micras y sus gránulos se tiñen de color azul oscuro con
hematoxilina-eosina. El núcleo tiene una forma parecida a la letra
S. Los basófilos son las células con menor movilidad y capacidad fagocítica de todos los
polimorfonucleares. Contiene grandes cantidades de histamina y heparina. Participa en reacciones
inmunitarias mediante liberación de histamina y otras sustancias químicas. Se sospecha que los
basófilos evitan la coagulación sanguínea dentro de las arterias y las venas.
LEUCOCITOS MONOMORFONUCLEARES

Esta clase de glóbulos blancos establecen la tercera barrera de defensa del organismo. Son células
agranulocíticas, ya que carecen de gránulos en el citoplasma. Poseen un núcleo sin lobulaciones
que los diferencia de los polimorfonucleares. Los glóbulos blancos monomorfonucleares están
representados por los monocitos (o macrófagos) y los linfocitos.

-Monocitos o macrófagos
Son células grandes, con un diámetro de 15-20
micrones. El núcleo, que es grande y tiene forma de
riñón, se tiñe de color violeta con los colorantes
habituales, mientras que el citoplasma se visualiza de
color gris azulado. Son estructuras muy móviles, con
capacidad de quimiotaxis. Representan el 4-8% del
total de glóbulos blancos circulantes. Una vez
generados en la médula ósea, los monocitos pasan a la
circulación sanguínea. Más tarde abandonan los
capilares sanguíneos y llegan al tejido conectivo de
diversos órganos como los pulmones, el hígado, el
bazo, los huesos y los ganglios linfáticos, entre otros, donde se transforman en macrófagos. Los
macrófagos poseen una alta capacidad fagocítica sobre cuerpos extraños, bacterias y tejidos
muertos mediante seudópodos que rodean a la partícula a ingerir. Este mecanismo es inhibido
toda vez que el macrófago reconoce una célula como propia del organismo. Además de la
función fagocítica intervienen en la inflamación y en la coagulación de la sangre, segregando
diversas sustancias. En la siguiente tabla se indica el nombre que reciben los macrófagos de
acuerdo al tejido en que se encuentren.

El aumento de monocitos sobre los valores normales se llama monocitosis. Su presencia puede
estar indicando que la destrucción de agentes patógenos por parte de los neutrófilos es una tarea
difícil de realizar, y que hay dificultad para eliminar los residuos producidos por la inflamación. Por
lo general, este fenómeno ocurre en forma transitoria y es concomitante de ciertas enfermedades
infecciosas crónicas. En síntesis, los macrófagos son células del sistema inmunitario que provienen
de los monocitos de la sangre y se albergan en distintos tejidos del organismo donde ejercen, como
principal función, la fagocitosis de cuerpos extraños.

-Linfocitos

Se originan en la médula ósea y maduran en los ganglios linfáticos (linfocitos B) y en el timo


(linfocitos T). Son las células más pequeñas de la serie blanca, con un diámetro entre 7-12 micras.
Ocupan entre el 30 y el 40% de los leucocitos, siendo su valor absoluto de 1500-4000 por milímetro
cúbico de sangre. El núcleo se tiñe de color violeta y el citoplasma de azul grisáceo con los
colorantes habituales. Los linfocitos producen anticuerpos y
destruyen células anormales y tumorales. Además, son
responsables del rechazo de órganos que han sido
trasplantados. Los linfocitos B son los encargados de la
producción de anticuerpos toda vez que están en contacto con
un determinado antígeno. Un antígeno es un elemento
extraño para el organismo con la capacidad de generar
anticuerpos. Los anticuerpos son proteínas (inmunoglobulinas)
que se adhieren a los microorganismos infecciosos. De esta
manera, cooperan con el resto de los glóbulos blancos que
ubican a los invasores para su rápida destrucción.

Es importante señalar que los anticuerpos producidos por los linfocitos B son específicos, puesto
que existe un tipo de anticuerpo para cada tipo de antígeno. Por otra parte, una vez formados los
anticuerpos contra los antígenos de un determinado patógeno, ante la eventualidad de un segundo
ingreso de ese patógeno a los tejidos del individuo, la producción, esta vez, de esos mismos
anticuerpos por parte de los linfocitos B será mucho mayor y en menor tiempo respecto de la
primera entrada. Esto se debe a la “memoria” que guarda este tipo de leucocitos
monomorfonucleares.

De acuerdo a lo señalado, puede afirmarse que los linfocitos B son los responsables de la inmunidad
humoral, entendiéndose como tal al mecanismo de defensa del organismo contra los gérmenes
extracelulares y sus correspondientes toxinas, donde los antígenos son atacados por anticuerpos y
no por células. Los linfocitos T representan un 70% de todos los linfocitos, frente a un 30% de
linfocitos B. El núcleo de estas células agranulares adopta forma ovalada o de riñón. Los linfocitos
T son los responsables de la inmunidad celular, forma de defensa que consiste en atacar virus y
ciertas bacterias intracelulares, incapaces de ser neutralizados por los anticuerpos circulantes. Esta
tarea es realizada por un tipo de linfocito T llamado T killer, que es activado por células infectadas
o tumorales. Luego se fijan a dichas células anormales las cuales destruye, merced a sustancias
tóxicas que elaboran llamadas linfoquinas.

Otro tipo de linfocitos T, los llamados T helpers tienen una función de cooperación, ya que
estimulan la acción de los T killers como también la producción de anticuerpos por parte de los
linfocitos B. Igual que estos, los linfocitos T mantienen la “memoria” ante una primera invasión de
patógenos. De repetirse a futuro nuevamente una exposición de dichos microorganismos, los
linfocitos T atacarán de manera más rápida a los antígenos que en la primera vez. El virus del
síndrome de inmunodeficiencia adquirida en humanos (SIDA), destruye los linfocitos B y T, con lo
cual ocasionan un notable perjuicio sobre el sistema inmunológico. Linfocitosis y linfopenia significa
aumento y disminución de linfocitos circulantes, respectivamente. Se presenta linfocitosis en los
cuadros infecciosos e inflamatorios crónicos, y durante la convalecencia de algunas enfermedades.
La linfopenia puede ser la causa de situaciones extremas de estrés, en la terapia masiva con drogas
corticoides y al comienzo de una enfermedad infecciosa aguda. La presencia de una linfopenia
sostenida y prolongada supone un pronóstico reservado a grave.

PLAQUETAS

Llamadas también trombocitos, las plaquetas son fragmentos


citoplasmáticos de células muy grandes, los megacariocitos,
presentes en el tejido hematopoyético de la médula ósea.
Tienen un diámetro de unas 2-3 micras y una vida media de
7-10 días. Su forma es ligeramente ovoidea. Son las
estructuras más abundantes de la sangre, luego de los
eritrocitos. En la especie humana existen unas 150000-400000 plaquetas por milímetro cúbico.
La principal función de las plaquetas es la intervención en el proceso de la coagulación. Toda vez
que un vaso sanguíneo se lesiona, los trombocitos se enciman unos con otros sobre la herida de la
pared vascular formando coágulos, a raíz del contenido de gránulos que posee en su interior que
activan la coagulación. Ello provoca la oclusión de la pared lesionada y el cese de la hemorragia.

Fórmula leucocitaria normal en humanos Valores relativos (%) y absolutos de los leucocitos

PLASMA

El plasma es el componente líquido no celular de la sangre. De color amarillo traslúcido, está


formado por sustancias orgánicas e inorgánicas, dentro de las cuales el agua ocupa un 90%.
Representa alrededor del 55-60% del volumen total de sangre. Por el plasma circulan todos los
componentes celulares y no celulares, como también diversos nutrientes, desechos del
metabolismo celular y otras sustancias. La parte líquida del organismo ocupa un 60% del peso
corporal. Por ejemplo, una persona de 70 kilogramos de peso contiene unos 42 litros, que se
distribuyen en tres sectores: dos tercios en el interior de las células (28 litros) y un tercio fuera de
ellas, en el lecho extracelular (14 litros). Este último compartimiento, a su vez, se divide en
intersticial (espacio existente entra las células y los capilares sanguíneos) y en plasmático o
intravascular. En el intersticio hay un 75% de aquellos 14 litros de líquidos (10-12 litros), mientras
que el plasma contiene el restante 25% (3-4 litros).

Distribución de los líquidos corporales (individuo de 70 Kg = 42 litros)

Los componentes del plasma se forman en diversos órganos como el hígado, donde se sintetizan
las proteínas, las glándulas de secreción endócrina (páncreas, hipófisis, ovarios, testículos, etc.) que
envían hormonas al torrente sanguíneo, los vasos linfáticos que aportan lípidos a la circulación y los
intestinos que absorben agua, sales y nutrientes.

HEMOGRAMA

Es un análisis que se realiza en la sangre para determinar el número, la proporción y las distintas
variaciones de sus componentes celulares y no celulares. Es un estudio de rutina, un aporte
complementario en la clínica médica que proporciona datos que son esenciales para la
identificación de varias situaciones patológicas. Además de brindar un panorama sobre el estado
actual de salud, el hemograma permite emitir diagnósticos diferenciales, da una orientación para
la emisión de un pronóstico y ayuda a evaluar los resultados del tratamiento de algunas
enfermedades.

El hemograma consta de las siguientes partes:

 Recuento de eritrocitos (cantidad de células rojas por milímetro cúbico de sangre)


 Hematocrito (porcentaje de eritrocitos por volumen de sagre)
 Cantidad de hemoglobina
 Recuento de leucocitos (cantidad de células blancas por milímetro cúbico de sangre)
 Formula leucocitaria (porcentaje de cada tipo de leucocitos)
 Indices hematimétricos
 Recuento de plaquetas (cantidad de plaquetas por milímetro cúbico de sangre) Los índices
hematimétricos son tres parámetros que toman en cuenta el valor del hamatocrito, de la
hemoglobina y el número de glóbulos rojos por milímetro cúbico

COAGULACIÓN DE LA SANGRE

En condiciones normales, toda vez que se presenta una hemorragia entra en acción un proceso
denominado coagulación, que actúa como un factor de protección del organismo. Al producirse
una herida, los vasos lesionados se contraen para evitar mayores pérdidas de sangre y se ponen en
marcha numerosos y complejos mecanismos, en donde el fibrinógeno (proteína soluble del plasma)
se transforma en fibrina (insoluble). Además, las plaquetas se adhieren al endotelio lesionado con
el fin de ocluir la pared capilar y dejan en libertad factores necesarios para la coagulación, mientras
que otros trombocitos obturan el o los vasos lesionados. La coagulación no es más que un proceso
donde la sangre pasa del estado líquido a la consistencia de un gel, para luego solidificarse.

TIEMPO DE SANGRÍA
Es el tiempo que demora en cesar una hemorragia provocada de manera artificial. Es una
prueba que se realiza cuando se sospecha algún trastorno en la coagulación de la sangre o en
individuos que serán sometidos a intervenciones quirúrgicas con posibilidad de ulteriores cuadros
hemorrágicos. La prueba se hace en el antebrazo, previa antisepsia de la zona. Con una lanceta se
perfora la piel unos milímetros y, cada 30 segundos, se seca la herida con un papel de filtro, sin
tocar los bordes de la incisión para no interferir el taponamiento plaquetario. El valor normal del
tiempo de sangría se ubica entre 1 y 9 minutos en la especie humana, lapso en que cesa la
hemorragia.

LINCOGRAFIA

http://repositorio.cedia.org.ec/bitstream/123456789/704/1/Tejidos%20de%20celula%20sanguin
ea.pdf
http://clinicos189.blogspot.com/2013/04/diferentes-tipos-de-muestras-biologicas.html ,
http://www.academiamengar.es/global/MisArchivos/Documentos/Aux_Enferm_ERA/Material%2
02/muestras.pdf .

Vous aimerez peut-être aussi