Vous êtes sur la page 1sur 20

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

PRACTICUM HOSPITAL
CLÍNICO SAN CARLOS
Ana de la Fuente Cruz
4º Logopedia
ÍNDICE:

1. Introducción:
a. Datos generales
b. Breve descripción del centro
c. Descripción del servicio de logopedia
d. Valoración objetiva de las instalaciones y la organización
e. Breve descripción de actividades realizadas
2. Descripción del protocolo de atención del trastorno seleccionado entre
los observados:
a. Trastorno de lenguaje
b. Actividades protocolizadas
c. Recursos personales y materiales
d. Distribución de actividades
e. Reflexión y valoración personal
3. Estudio de caso clínico:
a. Resumen de historia clínica
b. Evaluación
c. Diagnóstico y pronóstico
d. Líneas generales de actuación
e. Programa de intervención
f. Evolución
g. Revisión del programa de intervención
h. Valoración crítica del programa de intervención implantado por el
tutor
i. Valoración personal
4. Diseño de una sesión de tratamiento adecuada al caso clínico que se
describe:
a. Objetivos
b. Tareas/actividades
c. Procedimientos, técnicas
d. Recursos
e. Temporalización
f. Registro de resultados y observaciones
5. Valoración de la experiencia:
a. Conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.
b. Conocimientos acerca del rol profesional. Relación con el tutor y
otros profesionales del centro.
c. Aportaciones del alumno al centro de prácticas.
d. Grado de cumplimiento de las expectativas.
e. Influencia de las prácticas en su futura orientación profesional.
6. Bibliografía relevante
1. INTRODUCCIÓN
a. Datos generales:
- Ana de la Fuente Cruz
- 4º curso de Logopedia 2017-2018
- Fecha de inicio de las prácticas: 27-10-17
- Fecha final de las prácticas: 19-01-18
- Número de horas realizadas: 240 horas
- Nombre del centro: Hospital Clínico San Carlos
- Nombre del tutor profesional y del académico: Carmen de las Heras

b. Breve descripción del centro:


El Hospital Clínico San Carlos es un Centro Sanitario perteneciente a la Red de
Hospitales de la Comunidad de Madrid. Desde su fundación en 1787 ha sido
punto de referencia para la asistencia de población a nivel nacional, como
centro de formación de los profesionales sanitario de mayor nivel nacional e
internacional, para prestar una asistencia sanitaria de máxima calidad.

El Hospital Clínico San Carlos es el Centro de referencia del área 7 de Atención


Especializada de Madrid, atiende básicamente, a la población de los distritos
de Chamberí, Latina, así como a población perteneciente a Carabanchel.

- Titularidad de la propiedad: Hospital de la Red Sanitaria Pública.


- Localización: C/ Dr. Martín Lago s/n.
- Instalaciones: Hospital de Atención Primaria con servicios de
radioterapia, cirugía y rehabilitación entre otros. El hospital se divide en
ala norte y ala sur y se distribuye por distintas puertas ordenadas
alfabéticamente. La puerta de rehabilitación es la “K” y tiene acceso
directo a través de una rampa. El Hospital cuenta con una cafetería-
restaurante. Además, los pacientes disponen de televisión y teléfono en
todas las habitaciones.
- Medios materiales: sala de lectura, sala de seminarios, sala de
informática, fotocopiadoras multifunción.
- Población que atiende: atiende a población infantil y adulta en régimen
de ingreso y ambulatorio.
- Servicios asistenciales:
o Atención urgente en el Servicio de Urgencias durante las 24 horas
del día los 365 días del año.
o La hospitalización en los diferentes Servicios/Unidades con lo los
que cuenta el Centro.
o La atención ambulatoria en consultas, en los hospitales de día
médico y/o quirúrgico o en procesos de cirugía mayor
ambulatoria.
o La hospitalización a domicilio.
o Procedimientos Diagnósticos-terapéuticos por Imagen.
o Procedimientos Diagnósticos de Laboratorio.
- Organización: el Hospital Clínico San Carlos, tiene organizada su área
asistencial en Institutos, Unidades de Gestión Clínica, Servicios
Médicos, Quirúrgicos y Centrales.
- Actividades: Observación y participación en sesiones de exploración e
intervención.

c. Descripción del servicio de logopedia:


- Instalaciones: el servicio de logopedia dispone de una sala con espejos,
un armario, mesas, sillas, estanterías, corchos en la pared. Además de
un ordenador, una impresora y un lavabo.
- Recursos: gomas, gasas, guantes, crema, material de papelería,
cucharillas, vasos, espesantes, pelotas, fonendo, pilas, depresores, etc.
Por otro lado, para la estimulación sensitiva se requiere de caramelos,
bebidas frías y calientes y cepillos de dientes electrónicos.
- Funciones: tratar amplia variedad de patologías, entre las que se
incluyen afasias cerebrales, parálisis laríngeas, prótesis fonatorias,
disfonías, disfagias, disartrias, implantes cocleares, esclerosis múltiple y
Parkinson.
- Actividades: ejercicios de rehabilitación para la reeducación auditiva, del
lenguaje, respiratoria, deglutoria fonatoria y muscular. Además de
rehabilitación de pacientes en planta. Técnicas de Lax Vox y Voice Craft.
- Organización interna del departamento de logopedia: al existir solamente
un logopeda en el hospital no se crea servicio como tal. Se organiza con
una agenda diaria de 8:30 de la mañana a 14:00 de la tarde, en la que
asistirán un máximo de 12 pacientes por día con sesiones de 30 minutos
cada uno. El paciente es derivado del médico rehabilitador. Predomina
las sesiones en la sala, pero estará disponible una hora para subir a
planta a tratar pacientes.

d. Valoración objetiva de las instalaciones y la organización


- Organigrama: el médico de cabecera o el médico especialista deriva al
paciente al médico rehabilitador, encargado del área de rehabilitación
formado por el logopeda, fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales.
Por tanto, el médico rehabilitador decidirá si el paciente realizará
tratamiento o bien, lo derive a otro especialista.
- Organización de la asistencia: como bien dicho anteriormente, se
organiza con una agenda diaria en la que asistirán un máximo de 12
pacientes por día con sesiones de 30 minutos cada uno. Sin embargo, el
número máximo establecido suele sobrepasar, puesto que existe mucha
demanda para la rehabilitación. Por tanto, se realizan sesiones de forma
grupal dando lugar a una disminución en la eficacia de la intervención.

e. Breve descripción actividades realizadas:


Durante las prácticas se realizan protocolos de evaluación de afasias, de
parálisis laríngeas e incluso de disfagia. Dependiendo de la patología
presentada se intervienen de distintas maneras ya sea con ejercicios de
repetición de palabras, asociar dibujos, escribir números, contestar sí/no a
partir de dibujos, copiar, etc. Además se utilizan técnicas de voz como Lax Vox
y Voice Craft.

Por otro lado, se diseñan materiales como pueden ser cuadernos con
monosílabos, bisílabos y trisílabos. También cuadernos con dibujos y palabras,
etc. Se dispone de gran variedad de materiales como canciones de karaoke,
libros de poesía e incluso un piano.
En cuanto a la labor realizada, la forma de participación ha sido dirigida por
Carmen de las Heras y en algunas ocasiones autónoma.

2. DESCRIPCIÓN DEL PROTOCOLO DE ATENCIÓN DEL TRASTORNO


SELECCIONADO ENTRE LOS OBSERVADOS.
a. Trastorno de lenguaje:
Afasia: trastorno del lenguaje adquirido, no necesariamente en la edad adulta.
Causadas por lesiones cerebrales, fundamentalmente del hemisferio izquierdo
en regiones peri-silvianas (en torno a la cisura de Silvio: áreas de Broca y
Wernicke y zonas cercanas).

La etiología más frecuente de las afasias son los ACV, aunque también se
pueden dar síndromes afásicos o presentar ciertos síntomas a consecuencia
de los otros tipos de daño cerebral: TCE, enfermedades infecciosas, tumores,
etc. Los efectos del ACV dependen del territorio vascular afectado.

Nuestro caso se trata de una afasia motora que consiste en la lesión de zonas
frontales inferiores del hemisferio izquierdo. También denominada afasia de
Broca o expresiva. Características:
- Lenguaje conversacional no fluente.
- Agramatismo: lenguaje telegráfico.
- Comprensión del lenguaje relativamente normal.
- Repetición afectada.
- Denominación afectada.
- Reconocimiento léxico por confrontación (señalar) mejor preservado.

Problemas asociados:
- Hemiparesia del miembro superior.
- Apraxia del habla.
- Apraxia simpática.

Interpretaciones alternativas:
- Problemas de Memoria Operativa (MO): las oraciones gramaticalmente
más complejas necesitan de más recursos de MO.
- Problemas de activación léxica dificultan recuperar la información en el
punto adecuado para establecer dependencias sintácticas.
- Problemas para inhibir o manejar el conflicto entre diferentes análisis
sintácticos.

b. Actividades protocolizadas:
- Prevención:
Existen diferentes medidas para prevenir la afasia. La afasia se desarrolla con
frecuencia como consecuencia de un ictus, que generalmente aparece a su vez
como consecuencia de la arterioesclerosis. Por este motivo, es importante
reducir el riesgo de padecer arterioesclerosis.

Así, deben evitarse valores elevados de tensión arterial, los incrementos en el


nivel de colesterol y los excesos en el nivel de glucosa en sangre, así como
mantenerlos en unos rangos adecuados, ya que aumentan el riesgo de
padecer apoplejía. También es recomendable evitar el sobrepeso, dedicar más
tiempo a hacer deporte y dejar de fumar. Estas medidas repercuten de manera
positiva en los vasos sanguíneos.

Puesto que la afasia también puede estar causada, sobre todo en niños, por un
traumatismo craneoencefálico debido a una caída, es importante utilizar un
casco protector adecuado cuando el niño monte en bicicleta o practique
deportes que puedan tener riego de caída.

- Evaluación:
En el protocolo de evaluación de afasias se deberá tener en cuenta la fecha de
realización, el diagnóstico y el médico que la atiende. Además una breve
descripción de la historia biográfica del paciente (nombre, dirección, teléfono,
personas con las que convive, profesión, aficiones, dominancia manual y
problemas oculares y/o auditivos).

En primer lugar se evaluará el lenguaje espontáneo mediante preguntas como


¿qué le ha ocurrido?/ ¿por qué está aquí? O mediante la descripción de una
imagen.
En segundo lugar, observaremos la realización de praxias orofonatorias,
evaluando así la comprensión de órdenes sencillas. Además, el lenguaje
automático pidiéndole que cuente del 1 al 20, los días de la semana, acabe los
refranes o mediante canciones.

Por otro lado, la repetición verbal de vocales, sílabas, palabras y frases. A


través de las láminas de 2 y 3 del Boston, se evaluará la designación y la
denominación.

Por último, se acabará la evaluación con la comprensión lectora tanto con


lectura silenciosa, lectura mecánica y lectura comprensiva; la mecánica de la
escritura y el cálculo.

- Diagnóstico:
El primer paso para diagnosticar la afasia es el denominado diagnóstico
primario. En este, el médico realiza un primer reconocimiento del trastorno del
habla, para saber si hay o no hay afasia, y después, diferenciar el tipo de afasia
o qué habilidades del lenguaje son las afectadas.

Ante una alteración del lenguaje lo primero es ver si se trata realmente de una
afasia. Para ello hay que descartar otros síndromes que pueden cursar con la
misma sintomatología como lesiones cerebrales que pueden simularla, tales
como estados de confusión, disartria, apraxia del habla y alteraciones
intelectuales o auditivas.

El diagnóstico de las afasias requiere mucha experiencia y sensibilidad. De ahí


que existan diferentes tipos de test a nuestra disposición, como por ejemplo el
test de Token. Los pacientes deben seguir las instrucciones que se les dan
sobre el manejo de fichas de distintos colores, formas y tamaños. Su
sensibilidad para detectar alteraciones de la comprensión auditiva es muy alta.

Para realizar un diagnóstico más exacto se utiliza normalmente el denominado


test de afasia de Aachen (AAT). Este test se lleva a cabo en una entrevista
estándar en la que se analiza lo siguiente: la eficacia de la repetición, la
escritura, la lectura, la designación y la comprensión. Con la ayuda del test de
afasia de Aachen se puede reconocer la forma de afasia que se padece y
establecer su gravedad. Además, el test puede repetirse a lo largo de la
terapia, para valorar el progreso del paciente.

También es conveniente que junto al diagnóstico se compruebe la capacidad


de percepción e inteligencia no verbal del paciente, ya que a veces se ven
afectadas debido a la lesión del cerebro.

Es importante tener en cuenta que la afasia puede evolucionar o sufrir cambios.


Así, una afasia de Broca inicial puede pasar a una de conducción y de ésta a
una anómica. Por esta razón es importante explorar a los pacientes afásicos
periódicamente.

- Tratamiento:
En los casos de afasia, el tratamiento es llevado a cabo por el logopeda.
Puesto que el tratamiento mejora notablemente la capacidad comunicativa del
paciente en la mayoría de los casos, se debería comenzar lo antes posible.

En las primeras fases de una afasia, en las que el paciente normalmente


apenas es capaz de emitir una locución oral, el logopeda intenta reactivar la
capacidad oral. Para ello, se recurre a diferentes métodos. El paciente deberá
repetir junto con el logopeda o repetir seguidamente unas series automáticas
de palabras (días de la semana o números, por ejemplo).

En la segunda fase del tratamiento se realizan ejercicios dirigidos a los


trastornos del habla característicos del tipo de afasia que se padezca. Cuando
se trata de una afasia de Broca, por ejemplo, el logopeda practica con el
paciente la construcción de oraciones sencillas gramaticalmente correctas.

En la tercera fase, el paciente y el afectado intentan aplicar las capacidades


comunicativas que se han logrado durante la terapia a las necesidades de las
situaciones comunicativas del día a día.
Los familiares y las personas cercanas al paciente deben tener un
conocimiento sobre cómo actuar y hablar con la persona que padece una
afasia. Es importante no aislar a la persona afásica, ya que puede haber
comunicación igualmente sin hablar a través de gestos, por ejemplo.

- Seguimiento:
El desarrollo de una afasia depende principalmente del tipo y gravedad de
lesión del cerebro y de la edad del afectado. En muchos casos, la afasia mejora
de manera paulatina, sobre todo en los primeros seis meses después de la
lesión cerebral a causa de la mejoría del riego sanguíneo.

También hay casos de afasias de carácter crónico según la naturaleza de la


lesión. Comenzar el tratamiento precozmente repercute en general de manera
positiva en la recuperación de la afasia.

Hay estudios que establecen la afasia como factor predictivo de la complicación


más común tras un ictus: la depresión post-ictus. En este caso es fundamental
que tras el ictus el paciente disminuya su aislamiento y restablezca su
capacidad de comunicación con su entorno.

Por último, es importante explorar a los pacientes afásicos periódicamente para


observar su evolución.

- Orientaciones plan de actuación:


Se deberá conocer qué es la afasia para tener en cuenta que dichas personas
que lo padecen tienen pensamientos, ideas, sentimientos y opiniones.

Los familiares son un factor importante para el progreso de estos pacientes.


Por tanto, le recomendaremos que practiquen durante 30 minutos al día de
conversación con un tema interesante y preparado de antemano. Al final
hablarán sobre lo que más les ha ayudado en esa conversación y lo que se
debe mejorar. Poco a poco lograrán comunicarse.
Por otro lado, las interrupciones han de ser durante los silencios y después de
la interrupción, dejar que termine su turno. Las preguntas deberán ser cortas y
breves. Además, tener en cuenta los gestos como apoyo en la comunicación.

c. Recursos personales y materiales:


- Instalaciones: sala con espejos, un armario, mesas, sillas, estanterías,
corchos en la pared. Además de un ordenador, una impresora y un
lavabo.
- Recursos: gomas, gasas, guantes, crema, material de papelería,
cucharillas, vasos, caramelos, pelotas, fonendo, pilas, depresores, etc.
- Personal: logopeda y si es necesario, terapeuta ocupacional, psicólogo y
fisioterapeuta.
- Tiempo estimado: 2/3 días a la semana, sesión de 30 minutos.
Establecer número de sesiones según la evolución del paciente.
- Material clínico-diagnóstico: Test de Token, Test de afasia de Aachen
(AAT), Test de Boston.
- Recursos económicos: cuadernos con monosílabos, bisílabos, trisílabos.
Cuadernos con dibujos de diferentes campos semánticos para que los
nombre. Juegos con dados, para nombrar números o calcular cifras.
Tableros con colores. Periódicos, revistas o libros para leer y repetir.
Karaoke en ordenador para mejorar la fluidez, etc.
- Apoyo de otros niveles asistenciales: terapeuta ocupacional,
fisioterapeuta, médico y psicólogo.

d. Distribución de actividades.
El protocolo de evaluación será ejecutado por un logopeda, cuyas
responsabilidades serán hacer entrevistas a los familiares si es posible y pasar
pruebas o test de evaluación adecuadas para diagnosticar el trastorno.

e. Reflexión y valoración personal sobre los procedimientos de


evaluación e intervención fundamentada en los
conocimientos teóricos.
En mi opinión, la manera de evaluar e intervenir en pacientes con afasia es la
correcta, puesto que es el logopeda quien se encarga de rehabilitar la función
del lenguaje mediante diferentes métodos empleados como pueden ser tests o
multitud de actividades.

3. ESTUDIO DE CASO CLÍNICO


a. Resumen de historia clínica
Mujer de 43 años: metástasis cerebral de adenocarcinoma de mama en 2008.
- Lugar de nacimiento: Madrid
- Fecha de dx: 34 años
- Nº de hijos: 1
- Antecedentes familiares de cáncer de mama y ovario: no

Antecedentes personales:
- No alergia a medicamentos.
- Intervenida de hiperplasia ductal en 2016.
- Masectomía radical modificada de mama izquierda.

En 2008 se detecta cáncer de mama, años más tarde se produce metástasis


cerebral conllevando a una afasia motora.

En 2015 ingresa consciente, obedeciendo órdenes pero con bradipsiquia y


desorientación. Disminución de la movilidad de los cuatro miembros y pobre
respuesta al dolor. En su estancia en UCI presenta deterioro progresivo del
nivel de conciencia con hemiparesia derecha severa, sin respuesta a estímulos
verbales.

Actualmente la paciente se encuentra en silla de ruedas, con un lenguaje muy


pobre. La comprensión se encuentra más preservada que la expresión.
Presenta apraxia, trastorno de la programación motora del habla ocasionado
por lesiones a las partes del cerebro relacionadas con el discurso.

b. Evaluación
El proceso de evaluación cuenta con dos puntos fundamentales. Uno de
carácter general, que corresponde con la historia clínica de la paciente
(nombre, dirección, teléfono, personas con las que convive, profesión,
antecedentes personales, enfermedad actual, donde se especifica la causa y
evolución de la afasia así como alguna observación que incluye datos
importantes para el diagnóstico y/o tratamiento que no se han incluido
anteriormente como las aficiones) para conocer cuál es la situación actual del
sujeto y de su enfermedad.

Una vez realizada la recogida de datos, a la paciente se le realiza una


evaluación específica con el fin de detectar las necesidades relativas a la
comunicación y al lenguaje. Para ello se pueden emplear pruebas
estandarizadas, aunque es recomendable que la evaluación no se centre en
una sola prueba sino que mediante el uso de varias así como de la observación
se realice un diagnóstico lo más completo posible.

En el caso de nuestra paciente se ha empleado el Test de Boston para evaluar


la repetición, denominación y la lectura de palabras y oraciones así como el
lenguaje escrito.

La Batería de afasias Western se usó para evaluar el lenguaje espontáneo y la


comprensión. Podemos evaluar el lenguaje automático pidiéndole que cuente
del 1 al 20, los días de la semana, que acabe refranes o mediante canciones.

Para evaluar la fluidez fonológica se mide la capacidad de nombrar palabras


que comienzan por un determinado fonema en un minuto y para la fluidez
semántica de deben nombrar durante un minuto palabras que pertenecen a un
determinado campo semántico.

c. Diagnóstico y pronóstico
Como ya hemos dicho es un paciente con metástasis cerebral lo que ha dado
lugar a una afasia motora. Por tanto, no se podría establecer un pronóstico
concreto, puesto que dependerá de las cirugías, los tratamientos de
quimioterapia y la recidiva.
d. Líneas generales de actuación
Se trabajará la repetición, nominación, escritura y la copia de dibujos. La
paciente tiene como vocabulario 20 palabras comunes en ámbito familiar. Se
recomendará a los familiares que sigan trabajando con ella en casa lo que se
realiza durante la sesión.

e. Programa de intervención
Se realizan diferentes ejercicios con la paciente entre ellos:
- Mediante la repetición de palabras y escritura de la misma la paciente
adquiere nuevo vocabulario.
- Para las apraxias empezamos a trabajar con monosílabos. Por ejemplo,
mus, mes, sol, etc.
- Asociación de palabra-dibujo.
- Escribir números.
- Contestar preguntas cerradas de sí/no con la representación de dibujos.
Por ejemplo, imagen de un lápiz y preguntar si dicho objeto sirve para
cantar; ella deberá contestar sí o no.
- Copia de dibujos y palabras y repetición de la misma.

f. Evolución
Puesto que se debe de una metástasis cerebral y de la última cirugía han
pasado unos años, los cambios no son notorios. Se ha percibido un retroceso
en la escritura de números y en la espontaneidad de las palabras. Este
retroceso puede deberse a un cuadro depresivo del paciente. No se ha
conseguido por tanto, el plano voluntario. Además, ha sido trasladada a un
centro, terminando así la terapia de logopedia y fisioterapia en el Hospital
Clínico.

g. Revisión del programa de intervención


Tras establecer un programa de intervención se ha comprobado que los
avances son mínimos. No presenta un lenguaje más fluido, se contamina de
palabras haciendo perseveraciones y repeticiones de las mismas palabras.
Entre ellas: nombres propios de sus familiares, café, coca cola, edad de su hijo,
etc.
h. Valoración crítica del programa de intervención implantado
por el tutor
El programa de valoración implantado ha sido adecuado. Sin embargo, se
podría haber trabajado otras facetas como puede ser la comunicación
alternativa. Implantar un sistema de comunicación alternativa podría ayudarle
en obtener un vocabulario más amplio del que tiene.

i. Valoración personal
Desde mi punto de vista, dividiría las sesiones en praxias, apraxias y ejercicios
de escritura y lenguaje. De todos modos, la manera en la que se realizan las
sesiones con dicha paciente considero que es idóneo, puesto que al ser una
paciente con múltiples dificultades no se puede saturar las sesiones con mucho
trabajo.

4. DISEÑO DE UNA SESIÓN DE TRATAMIENTO ADECUADA AL CASO


CLÍNICO QUE SE DESCRIBE
a. Objetivos:
i. Generales:
1. Entrenamiento en percepción visual
2. Mejorar la percepción visual lingüística
3. Mejorar la comprensión auditiva
4. Mejorar la expresión verbal
5. Establecer un sistema de comunicación alternativa
ii. Específicos
1. Entrenamiento en reconocimiento de figuras
2. Entrenamiento en completar imágenes
3. Discriminación de letras, sílabas y palabras
4. Mejorar la comprensión de palabras
5. Mejorar la comprensión de órdenes
6. Mejorar la denominación
7. Mejorar la comunicación
8. Aumentar el vocabulario
b. Tareas/actividades
1. Entrenamiento en percepción visual
a. Entrenamiento en reconocimiento de figuras:
i. Unir las partes y formar la figura
ii. Buscar un elemento entre los demás
b. Entrenamiento en completar imágenes
i. Dibujar el elemento que falta
ii. Encontrar la figura incompleta
2. Mejorar la percepción visual lingüística
a. Discriminación de letras, sílabas y palabras
i. Tachar la letra con distinta orientación
ii. Tachar el elemento igual
3. Mejorar la comprensión auditiva
a. Mejorar la comprensión de palabras
i. Emparejamiento palabra hablada-imagen
ii. Emparejamiento palabra hablada-palabra escrita
b. Mejorar la comprensión de órdenes
i. Realización de secuencias motoras simples
4. Mejorar la expresión verbal
a. Mejorar la denominación
i. Denominación de imágenes
ii. Nombrar el concepto de una descripción dada
5. Establecer un sistema de comunicación alternativa
a. Mejorar la comunicación
b. Aumentar el vocabulario

c. Procedimientos, técnicas
Se le ofrecerá al paciente un sistema de comunicación alternativa mediante la
aplicación PictoDroid. Se trata de un tablero con pictogramas fácil y sencillo de
utilizar.
Durante las sesiones se trabajará el lenguaje con música, es decir
emplearemos la entonación de las palabras, tararear y escucharemos
canciones conocidas para cantar.
d. Recursos
El material utilizado serán cuadernos de dibujos, puzles, pegatinas para
trabajar la pinza con los dedos de la mano, Arasaac para el uso de
pictogramas, radiocasete, etc.

e. Temporalización
El tiempo de rehabilitación será establecido por el médico rehabilitador. Podría
comenzar con 15 sesiones de 45 minutos y dependiendo de la evolución se
decidirá si seguir o finalizar.

f. Registro de resultados y observaciones


Los resultados, como hemos ido viendo, han sido mínimos puesto que se trata
de un caso con metástasis cerebral y son pocos los avances. Hemos
observado en algún momento retroceso en algunas facetas y por tanto, ha sido
derivada a un centro particular.

5. VALORACIÓN DE LA EXPERIENCIA
a. Conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.
He adquirido muchos conocimientos sobre todo prácticos, ya que durante la
carrera no tenemos la posibilidad de tener más horas/meses de prácticas, por
tanto, me ha servido de gran ayuda esta etapa.

He podido entender muchas de las cosas teóricas aplicadas a la práctica.


Además he adquirido conocimientos teóricos gracias a que Carmen nos ha
proporcionado libros sobre parálisis de cuerdas vocales y vendeja
neuromuscular entre otros. Además de todas las técnicas que antes no
habíamos trabajado como la técnica de Lax Vox, kinesiotaping, etc.

En cuanto a los materiales utilizados, me han parecido muy interesantes por la


gran variedad de cuadernos, tableros, juegos, libros de cultura, karaoke, etc.
que emplea Carmen y que se pueden utilizar de diferentes formas durante una
sesión de logopedia.
b. Conocimientos acerca del rol profesional. Relación con el
tutor y otros profesionales del centro.
Considero que la profesión de logopedia es imprescindible para la
rehabilitación tanto vocal como cerebral. La relación establecida con el tutor ha
sido muy buena, ya que nos ha proporcionado mucha información y material,
nos ha ayudado en todo lo posible y sobre todo nos ha dejado actuar de
manera autónoma en muchas de las ocasiones. He podido observar durante el
periodo de prácticas que en este hospital se trabaja de manera multidisciplinar,
sobre todo con la terapeuta ocupacional y la fisioterapeuta de respiratorio.

c. Aportaciones del alumno al centro de prácticas.


En primer lugar, es imprescindible la presencia de más logopedas en el centro
ya que solo está Carmen como única logopeda y debido a esto se realizan
sesiones grupales dando lugar a una peor eficaz o mayor lentitud en la
rehabilitación de los pacientes.

En cuanto a los recursos, se debería ofrecer un aula mayor de logopedia, la


existencia de una camilla para trabajar como por ejemplo ejercicios de
respiración, un electroestimulador transcutáneo, un IOPI, pelotas de pilates, un
fonendo, etc.

Por último, considero necesario más horas de logopedia para pacientes en


planta. De esto modo la rehabilitación de estos pacientes será más eficaz.

d. Grado de cumplimiento de las expectativas.


Esta etapa ha superado las expectativas. No me imaginaba subiendo a planta
para tratar a pacientes, siendo esto lo que más me ha llamado la atención.
Además, he tenido suerte con el tutor de prácticas al haber sido tan amable de
prestarnos tanto material y conocimientos.

Por otro lado, considero tan necesario la aportación de más logopedas que en
ocasiones sentía que no teníamos tiempo de realizar la sesión adecuada con
cada paciente.
Por último, el trato con los pacientes ha sido en general muy bueno. Debo de
aprender en algunas ocasiones a interactuar con ellos de forma más
espontánea y sobre todo creerme el papel de logopeda y saber llevar bien la
sesión y limitar las interrupciones.

e. Influencia de las prácticas en su futura orientación


profesional.
Como ya he dicho, esta experiencia me ha servido de mucha ayuda para mi
futuro como logopeda. Aun me queda mucho por aprender y sobre todo,
equivocarme, pero afronto el futuro profesional con muchas ganas de trabajar y
sobre todo, ayudar en la calidad de vida de las personas.

6. BIBLIOGRAFÍA RELEVANTE
- Redacción Onmeda. (2016). Afasia, de Onmeda Sitio web:
https://www.onmeda.es/enfermedades/afasia.html

- Asociación Ayuda Afasia. (2018) Madrid. Sitio web: www.afasia.org

- Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Sitio web:


http://www.madrid.org/cs/Satellite?
language=es&pagename=HospitalClinicoSanCarlos/Page/HCLN_home

Vous aimerez peut-être aussi