Vous êtes sur la page 1sur 5

TEORIA DE CONTAGIO SOCIAL

Las teorías del contagio, como señala Jiménez Burillo (1981) no son teorías, puesto
que cuando se habla de contagio se esta aludiendo a un mecanismo explicativo
presente en la obra de diferentes autores, siendo el representativo Le Bon. Para
quien el contagio es uno de los tres procesos implicados en la conducta colectiva.

El contagio ha sido defendido por M. Blummer quien lo explica como una “reacción
circular” en la que el contagio tiene, además, un efecto reforzador, puesto de que el
hecho de que una persona reaccione de la misma forma ante un determinado
acontecimiento lleva a que la conducta de la primera persona se vea a su vez
reforzada. Es un contagio de ida y vuelta.

Todos ellos afirman, por lo tanto, que la presencia de otras personas puede dar
lugar a lo que podríamos denominar procesos de influencia interpersonal que hacen
que un sentimiento, una actitud, una conducta, se vayan difundiendo de una
persona a otra, contagiando al grupo como si de un virus se tratara.

TEORIA DE LA IDENTIDAS SOCIAL

Es la necesidad de obtener una identidad social positiva a la que lleva a que


procuremos diferenciar positivamente a nuestro grupo respecto a otros grupos. Si
en proceso de comparación nuestro grupo sale favorecido, nosotros salimos
favorecidos, obtenemos una identidad social positiva, definida como: “Aquella parte
del autoconcepto de un individuo que deriva del conocimiento de su pertenencia a
un grupo (o grupos) social junto al significativo valorativo y emocional asociado a
dicha pertenencia”.

El haber traído hasta aquí esta teoría obedece a que nos permite una explicación
de la homogeneidad de la conducta de la masa que va mas allá de las explicaciones
en términos de contagio en las que se afirma que el individuo pierde su identidad,
que se convierte en un miembro indiferenciado de la masa sufriendo un proceso de
“desinvidualización”.

Turner prefiere hablar de despersonalización:

La despersonalización se refiere a los procesos de “auto-estereotipado” por los que


las personas se perciben a si mismas más como ejemplares intercambiables de una
categoría social que como personalidades únicas definidas por sus diferencias
individuales de otros.

Entendida así, la despersonalización se diferencia de la desindividualización en que


no implica una pérdida de la identidad individual, sino un cambio del nivel personal
al nivel social de identidad.

Para Reicher, los miembros de una masa comparten una misma auto-
categorización, es decir se consideran a si mismos miembros de un grupo, y por lo
tanto con unas características comunes que los diferencian de otros grupos. Afirma
que los miembros del grupo se conforman a las normas estereotipadas asociadas
con su grupo, en el caso de las masas, caracterizadas por la normalidad y la
ambigüedad no parece probable que existan esas normas. Según Reicher esas
normas, las conductas adecuadas a la situación, son inferidas a partir de la
percepción de las conductas realizadas por otros miembros del grupo. Cuanto mas
representativo del grupo sea considerada una persona, más influencia tendrá esta
en la definición de la conducta normativa.

Las conclusiones básicas a las que llega Reicher son:

 Los miembros de la masa actúan en términos de una identidad social común,


lo que se les opone a las concepciones según en las cuales la masa se
produce una pérdida de la identidad; sino mas bien lo contrario, un refuerzo
de la identidad, pero no en el sentido individual, sino en el social.
 El contenido de la conducta de la masa estará limitado por la naturaleza de
la categoría social a que pertenecen, lo que implica que la conducta no será
necesariamente destructiva o violenta, puesto que la forma que adoptará su
conducta dependerá de su identidad social.
Este modelo presenta evidentes ventajas respecto a las anteriores. Ha planteado
que presenta dos limitaciones importantes:

 En primer lugar, el modelo (de la Identidad Social) da por asumido que la


identidad social determina la acción, pero no se consideran los procesos
mediante los que ésta se construye. Así en el caso de los conflictos podría
llegar a plantearse que estos son algo inevitable dada la naturaleza de
algunas masas. En segundo lugar, presta poca atención a las dinámicas
intergrupales. Es decir, todo análisis se centra en las percepciones de los
miembros de la masa, sin considerar como las acciones de una de las partes
(el grupo al que suele enfrentarse la masa) puede afectar a las conductas y
percepciones de la otra.

Muños. J. A., Vázquez. F. S. (2002). Procesos Colectivos y Acción Social.


Recuperado de http://juan.psicologiasocial.eu/mistextos/munoz-
justicia_procesos_2003.pdf

Teoría de Contagio Social

Involucra un proceso en el que las emociones generan las mismas emociones de


uno mismo.

Desde la perspectiva interaccionista, Blummer lo explica como un tipo de


interestimulación que presenta en reacción circular.

El contagio es la difusión del afecto o de la conducta du un participante de la multitud


en otro; una persona sirve como estímulo para las acciones imitativas de otra.

Le Bon: las emociones y las opiniones se comunican, y por ello, se multiplican y


refuerzan. Los fenómenos sociales se explican por el poder que poseen
determinados valores u opiniones para agrupar en torno suyo a los individuos.
Contagio mental • Kerckhoff & Back: Los individuos cuyas relaciones son positivas
tienden a modelar sus comportamientos entre sí, en un intento de parecerse.

Un individuo acepta un modelo implícito, según el cual es deseable, en


determinadas situaciones, ser como los demás y actuar, en consecuencias,
adoptando el mismo comportamiento que ellos.

Le bon “en una multitud, todo sentimiento, todo acto es contagioso, y contagioso
hasta el punto de que el individuo sacrifica muy fácilmente su interés personal al
interés colectivo”

Blumer: la diseminación relativamente rápida, involuntaria y no racional de un


estado de ánimo, impulso, o forma de conducta. La teoría del contagio hace
hincapié, en los aspectos no racionales del comportamiento colectivo.

Desde la perspectiva Interaccionista, Blumer, lo explica como un tipo de


interestimulación que se presenta en reacción circular. • Involucra un proceso en el
que las emociones de los demás generan las mismas emociones en uno mismo.

Le bon postulo que el sujeto dentro de un grupo queda contagiado por los que lo
rodean, perdiendo sus características individuales y su capacidad de raciocinio
autónomo, para conformarse en una parte del grupo. Alma colectiva.

El Anonimato: Cuanto más anónima es la multitud, mayor el potencial para llevar a


cabo una acción extrema.

La Impersonalidad: en la interacción con otros grupos, se toma muy poco en cuenta


los sentimientos o las relaciones personales entre los miembros de diferentes
grupos.

Sugestibilidad: En tal estado, las personas actúan algunas veces enceguecidas y


sin sentido crítico bajo la sugestión especialmente si se hace en forma decidida.

Fatiga Nerviosa: Las personas que se encuentran bajo tensión nerviosa son más
propensas a creer en los rumores, llenarse de pánico, unirse en los disturbios, a la
histeria colectiva o a movimientos sociales que las personas que están tranquilas y
sin problemas.
Amplificación Interaccional: los miembros de una multitud se estimulan y responden
mutuamente y, por lo tanto, aumentan su intensidad y su capacidad de responder
emocionalmente. Aumenta mediante “el golpeteo” y el “ritmo”.

Bustamante, Y., Et al. (S/F). Teoría del contagio social. marzo 01,2018, de scribd Sitio web:
https://es.scribd.com/presentation/318034353/Teorias-Del-Contagio-Social-2-2

Vous aimerez peut-être aussi