Vous êtes sur la page 1sur 61

PROYECTO DE POTENCIALIZACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA

PTAP EXISTENTE PARA EL PERIODO DE DISEÑO 2015-2025

Fase 2

NELSON GIL
BIOLOGO MAGISTER EN BOSQUES

GAMALYEL RAMIREZ
INGENIERO AMBIENTAL SANITARIO

ELIZABETH SISQUIARCO
INGENIERA DE PETRÓLEOS

ANA MARIA TABARES


TECNOLOGA

Fecha de presentación 29 de Mayo de 2015

VEREDA LA CHUSCALA, MUNICIPIO DE CALDAS, ANTIOQUIA

1
Contenido
Resumen ejecutivo ________________________________________________ 5
1. INTRODUCCION _______________________________________________ 6
2. CONTEXTO DEL PROYECTO ____________________________________ 7
2.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ______________________________ 7
2.1.1. Antecedentes y justificación ________________________________ 7
2.1.2. Objetivos del proyecto ____________________________________ 8
2.1.2.1. OBJETIVO GENERAL_________________________________ 8
2.1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ____________________________ 8
2.2. CONTEXTO TÉCNICO _______________________________________ 9
2.2.1. Marco teórico ___________________________________________ 9
2.2.2. Localización ___________________________________________ 10
2.2.3. Hidrología _____________________________________________ 11
2.3. Caracteristas fisico-bióticas de la quebrada la Javielina. _________ 13
2.3.1. Descripción ambiental de la cuenca de la quebrada la Javielina. ___ 14
2.3.1.1. Contexto ambiental _________________________________ 14
2.3.1.2. Localizacion geográfica______________________________ 15
2.3.1.3. Descripción del componente físico de la quebrada la
Javielina 19
2.3.1.3.1. Geología Local ____________________________________ 20
2.3.1.3.2. Geomorfología ____________________________________ 20
2.3.1.3.3. Clima ____________________________________________ 21
2.3.1.4. Descripción del componente Biológico de la quebrada la
Javielina 24
2.3.1.4.1. Zona de vida______________________________________ 24
2.3.1.4.2. Vegetación _______________________________________ 26
2.3.1.4.3. Fauna ___________________________________________ 28
2.3.1.4.4. Ecosistema Acuático ______________________________ 31
2.3.1.5. Categorías de uso del suelo y de la tierra _______________ 35
2.3.2. Consideraciones ambientales para el uso sostenible del agua del
acueducto la Javielina __________________________________________ 35
2.3.2.1. Disponibilidad de agua ______________________________ 36
2.3.2.2. Principios de sostenibilidad __________________________ 38
2.4. Contexto social ___________________________________________ 40
2.4.1. Población beneficiaria ____________________________________ 40

2
2.4.2. Nivel de complejidad y proyección de la población______________ 40
2.5. Decisiones técnicas _______________________________________ 41
2.5.1. Consideraciones generales _______________________________ 41
2.5.1.1. Medida por velocidad superficial (flotadores) ____________ 43
2.5.1.2. Descripción de la infraestructura actual ________________ 45
2.5.1.2.1. Obra de reparto y control ___________________________ 45
Captación Alterna _____________________________________________ 48
2.5.2. Cálculo de volumen a tratar _______________________________ 49
Dotación Neta (A.11.1.1 y tabla B.2.3 del RAS) ______________________ 49
Dotación Bruta - Porcentaje de Pérdidas (B.2.6 del RAS) _______________ 49
2.5.3. Características de la Tubería ______________________________ 50
Juntas fusionadas por calor __________________________________ 51
Flexible y resistente a la fatiga ________________________________ 51
Ventajas de la construcción __________________________________ 52
Rentable, a largo plazo y permanente __________________________ 52
Corrosión y resistentes a productos químicos ___________________ 53
Manejo ____________________________________________________ 53
El factor C de Hazen Williams es de 150 y no cambia con el tiempo ___ 53
2.6. Modelación del sistema hidralico ____________________________ 53
2.6.1. Pérdidas de carga_______________________________________ 53
Tramo 1. __________________________________________________ 54
2.6.2. Planos de modelación ___________________________________ 57
2.6.3. Líneas de energía _______________________________________ 57
2.6.4. Cálculos hidráulicos _____________________________________ 57
2.6.5. Simulaciones __________________________________________ 57
2.6.6. MAP POINT EARTH _____________________________________ 57
2.7. Recomendaciones – Necesidades de obras y acciones __________ 57
2.7.1. Plan de manejo ambiental - PMA ___________________________ 57
2.7.2. Recomendaciones (de la modelación) _______________________ 58
2.7.3. Recomendaciones para la tubería __________________________ 58
ANEXOS _______________________________________________________ 59
Proyección de población ________________________________________ 59
Algunas secciones pertinentes tomadas del Reglamento Técnico del sector
de Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS 2000) __________________ 60

ÍNDICE DE TABLAS

3
Tabla 1 – Caudales por población ......................................................................... 41
Tabla 2 – Datos Q. La Javielina y usos ................................................................. 43
Tabla 3 – Método de aforo .................................................................................... 44
Tabla 4 – Factor de los fondos del lecho de las fuentes hídricas ......................... 45
Tabla 5 – Diseño recomendado ............................................................................ 46
Tabla 6 – Coordenadas Tramo 1 ........................................................................... 55
Tabla 7 - Pérdidas de carga tramo 1 ..................................................................... 57

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1 - Localización __________________________________________ 11
Ilustración 2 – Zonas de vida ________________________________________ 12
Ilustración 3 - Localización de la microcuenca de la quebrada La Javielina, ____ 16
Ilustración 4 - Aspecto general de la microcuenca de la quebrada La Javielina _ 19
Ilustración 5 – Comportamiento de la precipitación (lluvias) en el área del Chuscal
(Heliconia) ______________________________________________________ 22
Ilustración 6 - Comportamiento de la temperatura en el área de La Salada
(Caldas). ________________________________________________________ 23
Ilustración 7 - Comportamiento de la velocidad del viento en el área de La Salada
(Caldas) ________________________________________________________ 24
Ilustración 8 - Componente arbóreo (yarumo: Cecropia spp) y arbustivo
(Heliconia). ______________________________________________________ 28
Ilustración 9 - Componente de la avifauna del Romeral llamado Barranquero o
Soledad (M. aequatorialis).__________________________________________ 29
Ilustración 10 - Aspecto del cauce de la quebrada La Javielina en el municipio de
Angelópolis departamento de Antioquia-Colombia. _______________________ 31
Ilustración 11 - Representantes de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos.
_______________________________________________________________ 32
Ilustración 12 - Representantes de la comunidad íctica. ___________________ 34
Ilustración 13 – Proyección de la población a 10 años _____________________ 40
Ilustración 14 – Ubicación predio _____________________________________ 42
Ilustración 15 - Red hidrica y Areas declaradas Corantioquia _______________ 42
Ilustración 16 – Detalle vertedero _____________________________________ 45
Ilustración 17 - Captación en bio concreto ______________________________ 48
Ilustración 18- Obra de control y reparto según formula de francois __________ 48
Ilustración 19 - Relación RD _________________________________________ 51
Ilustración 20 - Tramo 1 Javielina_____________________________________ 54
Ilustración 21 – Ubicación coordenadas UTM en AUTOCAD _______________ 56

4
ÍNDICE DE ECUACIONES
Ecuación 1 – Velocidad del agua .......................................................................... 43
Ecuación 2 - Caudal .............................................................................................. 44
Ecuación 3 – Dotación bruta ................................................................................. 49
Ecuación 4 – Caudal medio................................................................................... 49
Ecuación 5 – Caudal Máximo ................................................................................ 50
Ecuación 6 – Caudal Máximo Horario ................................................................... 50
Ecuación 7 – Perdidas de carga, Hazen Williams ................................................. 54

Resumen ejecutivo

El proyecto la Javielina presenta una solución al abastecimiento de agua requerido


para la población de la Vereda la Chuscala y el barrio Unda Ferrero, teniendo en
cuenta parámetros de consumo y calidad, puesto que actualmente dichos usuarios
cuentan con un servicio de agua que no es el óptimo.

Este informe se desarrollará de forma secuencial, inicialmente se muestran los


antecedentes del Acueducto Vereda La Chuscala, a fin de contextualizar la
problemática actual. Luego se justifica el proyecto y se plantean los objetivos del
mismo.

Se abarcan contextos ambientales, haciendo descripción desde el punto de vista


biológico de la zona y contexto técnico donde se especifican condiciones de campo,
se localiza la zona y se identifican todos los parámetros involucrados en el desarrollo
de la fuente.

A partir del registro en campo, se realiza la modelación del diseño hidráulico de la


conducción, aplicando metodologías que se ajustan al sistema. Se realizan
recomendaciones basadas en cada uno de los estudios, dando cumplimiento a los
objetivos.

5
1. INTRODUCCION

El agua como recurso básico para el consumo humano es de gran interés cuando
de volúmenes y potabilidad se trata. En ello tiene relevancia la población como
usuario directo y la infraestructura empleada para garantizar el servicio de la misma
a estos, considerando las oportunidades del medio y el mínimo impacto ambiental
al ecosistema de la fuente.

Así es como desarrollamos el proyecto la Javielina para el Acueducto Vereda La


Chuscala, se propone una solución a partir de identificar una problemática que
impulsa la ejecución de nuevas obras que garanticen el recurso a una población en
expansión. Y que tenga como premisa un estudio preciso de la zona, desde la
quebrada la Javielina hasta las fumigas.

6
2. CONTEXTO DEL PROYECTO

2.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Describir la infraestructura existente, identificación de las necesidades de obras,


planeación de soluciones en el diseño de la conducción hidráulica Javielina.

2.1.1. Antecedentes y justificación

El servicio de acueducto es prestado por la Asociación de Usuarios del Acueducto


de La Vereda la Chuscala, la cual se rige por la ley 142 de 1994 y por el decreto
421 del 2000, que a la fecha de redacción de este informe presta el servicio a
aproximadamente 700 suscriptores (viviendas), correspondientes a un total de
3.500 habitantes, asumiendo un promedio de 5 habitantes por vivienda. (Área Rural)

El acueducto inicia funciones a mediados de los años 1996 con aproximadamente


150 suscriptores. Alrededor del año 2010, se ejecutan obras relacionadas con el
presidente don Manuel Londoño (contratista), donde se instaló una planta de
tratamiento con los componentes que existen actualmente, pero en diferentes
ubicaciones, conformada principalmente así: un tanque para coagulación-
sedimentación con paneles inclinados y rosetas en el fondo que posteriormente
fueron retiradas, y tres tanques en fibra de vidrio para filtración con grava-arena-
antracita, entre otros elementos. Y conducciones en 3 pulgadas desde la estación
de bombeo instalada en la vereda potrerillo con una concesión otorgada por la
autoridad ambiental Corantioquia de 2’.5 litros por segundo.

En el año 1993 se solicitó concesión de agua que fue otorgada por 10 años,
cumpliendo su término en el año 2003 y con una ampliación de 60 días para ubicar
obra de control de la cual no se desarrolló ninguna infraestructura.

A causa del aumento de población, el consiguiente aumento en la demanda de agua


y por la insuficiencia del diseño de algunos componentes ante las enormes
exigencias para tratar los parámetros que presenta la fuente abastecedora, la Planta
de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) de la Vereda La Chuscala, del municipio
de Caldas, departamento de Antioquia, actualmente no trabaja eficientemente.

El aumento de velocidades impide el apropiado tratamiento. Adicional a ello la


intervención de personal de cipreses de Colombia en el perímetro de la bocatoma
durante temporadas de cosecha, representa un riesgo para el servicio del
acueducto, generando puntualmente un impacto sobre las líneas de conducción de
energía que alimentan el proceso de bombeo del agua. Existe un gasto de recursos

7
energéticos a nivel del acueducto potencializando daños en equipos y maquinarias
de bombeo.

En resumen, la planta de tratamiento tiene una prestación insuficiente del servicio


de agua potable en cuanto a cobertura y calidad. Evidenciándose lo primero en la
falta de almacenamiento y en disposición inadecuada del proceso de distribución,
así como los requerimientos legales como concesiones para la toma de agua.

2.1.2. Objetivos del proyecto

2.1.2.1. OBJETIVO GENERAL

Mejorar la calidad de vida de los usuarios del Acueducto de Vereda La Chuscala


por medio de un servicio que cumpla con los requisitos de calidad y cantidad
adecuados para sus necesidades. Tomando de la fuente La Javielina,
concesionada para consumo humano de los usuarios de La Vereda La Chuscala y
del barrio Unda Ferrero, por medio de un sistema diseñado en base al principio de
gravedad. Por tanto incrementar la calidad de vida de sus habitantes y al tiempo
minimizar los impactos ambientales negativos para el ecosistema biológico
estratégico de la fuente abastecedora y poder propiciar la posibilidad de tratar las
aguas residuales consiguientes.

2.1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Por medio de S.I.G. diseñar la conducción desde la obra de control y reparto


hasta el tanque almacenador (fumigas).

 Realizar el diseño hidráulico de la conducción.

 Realizar el diagnostico biológico del estado del ecosistema de la parte media


y alta de la cuenca.

8
2.2. CONTEXTO TÉCNICO

2.2.1. Marco teórico

Los sistemas de tratamiento de aguas en Colombia generalmente son diseñados


para una vida útil de 10 años, tiempo después del cual es necesario reevaluar la
calidad del agua que ingresa al tratamiento y la cantidad de agua demandada por
la comunidad debido al aumento poblacional.

A su vez, es preciso que las infraestructuras y tecnologías requeridas se armonicen


con los ecosistemas donde éstas son instaladas, diseñando óptimamente y
buscando en lo posible el menor impacto socio-ambiental negativo.

El sistema de pre-tratamiento es una estructura auxiliar que debe preceder a


cualquier sistema de tratamiento. Esta estructura persigue principalmente los
objetivos de reducir los sólidos en suspensión de distintos tamaños que traen
consigo las aguas. La mayoría de las fuentes superficiales de agua tienen un
elevado contenido de materia en estado de suspensión, siendo necesaria su
remoción previa, especialmente en temporada de lluvias.

Los procedimientos de separación de material muy grueso (rejillas: gruesas y finas)


se realizan o están relacionados a las captaciones. Se considera como pre
tratamientos y acondicionamientos previos en la planta, a unidades como desarena
dores y sedimenta dores.

En estas unidades se considera que las partículas, aun siendo de diferentes


tamaños, se comportan como partículas discretas y aisladas.

La sedimentación es un proceso muy importante. Las partículas que se encuentran


en el agua pueden ser perjudiciales en los sistemas o procesos de tratamiento ya
que elevadas turbiedades inhiben los procesos biológicos y se depositan en el
medio filtrante causando elevadas pérdidas de carga y deterioro de la calidad del
agua efluente de los filtros.

Los principales componentes de un pretratamiento son el Desarenador y el


Sedimentador:

El desarenador tiene por objeto separar del agua cruda la arena y partículas en
suspensión gruesa, con el fin de evitar se produzcan depósitos en las obras de
conducción, proteger las bombas de la abrasión y evitar sobrecargas en los
procesos posteriores de tratamiento. El desarenado se refiere normalmente a la
remoción de las partículas superiores a 0,2 mm.

9
Por su parte el sedimentado, tiene similar objeto al desarenador pero
correspondiente a la remoción de partículas inferiores a 0,2 mm y superiores a 0,05
mm.

Mezcla rápida, coagulación y sedimentación:

Filtración y almacenamiento:

Para el caso específico de la conducción de agua cruda se plantea una


conducción en tubería de 4°pulgadas en polipropileno de alta densidad saturado
de que permita que la energía laminar tenga menor perdida por rozamiento o
rugosidad bajo la ecuación de Hazen’s Williams.

2.2.2. Localización

La planta de tratamiento se encuentra ubicada en el municipio de Caldas, Vereda


La Chuscala en las coordenadas 6°04’20´N 75°39'08."O satélite como lo indica la
imagen 1. La conformación principal del terreno es limo arcilloso con muestras de
alta meteorización por transporte y usos agrícolas del suelo, la planta se encuentra
ubicada en un movimiento de tierras el cual ya evidencia desplazamiento de
aproximadamente 1cm al año.

Coordenadas geográficas. 6°04’55.96” N. 75°38’19.19” W.

10
Ilustración 1 - Localización

2.2.3. Hidrología

El DMI Divisoria Valle de Aburrá–Río Cauca vierte sus aguas a las cuencas del río
Aburrá por el oriente y a la cuenca el río Cauca por el occidente.

11
En El Romeral nacen afluentes de gran importancia que surten los acueductos
municipales y veredales de Armenia Mantequilla, Caldas, La Estrella, Titiribí,
Angelópolis y los corregimientos occidentales de Medellín que abastecen cerca de
210.000 habitantes, a través de cerca de 110 acueductos veredales. Entre las
principales cuencas, por su tamaño, se destacan: La Bramadora, La Valeria, La
Hoya, La Ramírez, La Grande, La Doña María, La Iguaná, La Sucia, La Miserenga,
El Hato, La Sucia, La Larga, La Manguala, La Limona, La Despensa, La Chata, La
Bermejala, La Honda, La Cusumba, La Jabalcona, La Fonda, La Paniagua la
Javelina.

Las precipitaciones más elevadas corresponden a los sitios denominados


boquerones, que desde el punto de vista geográfico son gargantas originadas
fundamentalmente por el contacto litológico de dos sustratos geológicos, donde ha
habido desgaste y se forman una especie de silleta o boquerón, en la que se
encuentran los vientos cargados de humedad de una y otra vertiente, que ocasionan
precipitaciones locales abundantes. La temperatura oscila entre 21.5ºC a 1280
msnm y 8.7ºC a 3.130 m.s.n.m., no obstante a esa misma altura en la vertiente
oriental alcanza los 3.6ºC, probablemente por la influencia de los vientos cálidos del
occidente y fríos del oriente.

Como resultado de la temperatura y la precipitación medias, en el DMI Divisoria


Valle de Aburrá – Río Cauca se encuentran cinco zonas de vida: Bosque húmedo
premontano (bh-PM), bosque muy húmedo premontano (bmh-PM), bosque húmedo
montano bajo (bh-MB), bosque muy húmedo montano bajo (bmh-MB) y bosque
pluvial montano (bp-M).

Ilustración 2 – Zonas de vida

12
2.3. Caracteristas fisico-bióticas de la quebrada la Javielina.

Los ecosistemas acuáticos son fundamentales para la viabilidad en el tiempo de las


sociedades modernas. El agua promueve o desincentiva el crecimiento económico
y el desarrollo social de una región; en la misma medida afecta los patrones de vida
y cultura regionales, convirtiéndose en un factor indispensable en el proceso de
desarrollo regional o nacional.

El crecimiento demográfico y económico, la ausencia histórica de criterios de


conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, el
crecimiento de los regímenes de demanda de agua en el ámbito regional y la
contaminación del líquido han ocasionado en varios casos su escasez. Esto
conduce a una competencia por el recurso, el cual se agudiza en años de sequías,
y que en la mayor parte de casos desemboca en conflictos que afectan a las
comunidades en su desarrollo actual e impactan negativamente en su viabilidad
futura. Así, el control, el aprovechamiento racional y la preservación del agua en los
niveles nacional, regional y local son estratégicos para el desarrollo del país y la
protección de la vida digna de los seres humanos.

A pesar de tener un país megadiverso y anfibio, en el que se incluye una alto


rendimiento hídrico, este afortunado hecho no es lo suficientemente aprovechado,
un análisis de los últimos años (desde 1985 a 2006) muestra como la disponibilidad
de agua por persona para consumo ha disminuido considerablemente, pasando de
aproximadamente de 60.000 m3 en el año 1985 a 40.000 m3 por habitante en el año
2006, lo cual representa una disminución aproximada del 33% del recurso hídrico
que podemos usar para nuestras necesidades básicas. Habría que actualizarlo para
el presente.

Este dramático indicativo se explica por dos factores, uno el crecimiento poblacional,
el cual genera una mayor demanda del recurso hídrico y otro, la disminución del
recurso por factores como el cambio climático y la afectación de las fuentes, al igual
que la falta de educación para un uso adecuado y sostenible.

El mantener los ecosistemas naturales produciendo es de alto valor; Correa-


Restrepo (2005), encontró que el valor económico por servicios ambientales, de
preservar los ecosistemas estratégicos que garantizan el recurso hídrico destinado
al consumo humano en cinco veredas del Valle de Aburrá (Colombia) en un
horizonte de 20 años, es de 16.000 millones de pesos, mientras que los costos de
oportunidad se calcularon en 2000 millones de pesos. Estas cifras indican la
13
importancia económica y social de mantener los ecosistemas para conservación.
En este sentido, esta valoración de los beneficios por los servicios ambientales
ofrecidos por los ecosistemas en cuestión, y los respectivos costos de oportunidad
de la conservación, en particular los asociados al recurso agua, sirven de base para
establecer esquemas de compensación a los propietarios de tierras en las áreas de
influencia de las cuencas hidrográficas.

Se presenta entonces descripción general de ciertos elementos físicos y biológicos


de la cuenca de la quebrada La Javielina, en aspectos de hidrología, geología,
geomorfología y suelos; al igual que de sus bosques, fauna y de macroinvertebrados
presentes en la parte alta de la cuenca.

2.3.1. Descripción ambiental de la cuenca de la quebrada la Javielina.

2.3.1.1. Contexto ambiental

La cuenca de la quebrada La Javielina, hace parte del Distrito de Manejo Integrado


(DMI) del Área de Reserva de la Ladera Occidental del Valle de Aburrá
(Corantioquia, 2008).

Según Corantioquia (2008), el Área de Reserva de la Ladera Occidental del Valle


de Aburrá, cubre una superficie de 28.150,47 ha, pertenecientes a 11 municipios
(Medellín, Amagá, Angelópolis, Bello, Caldas, Heliconia, Itagüí, La Estrella, San
Jerónimo, San Pedro y Ebéjico), y lo habitan 61.000 personas. El DMI está
localizado en la región andina, comprendiendo parte de la cima del cordón
occidental de la cordillera central, en la vertiente occidental del Valle de Aburrá y la
ladera oriental de la cordillera, entre los valles del río Medellín y el cañón del río
Cauca, con alturas que van desde los 1.600 hasta los 3.130 m.s.n.m. Dentro de esta
reserva existen ecosistemas estratégicos tan importantes como el Cerro del Padre
Amaya, El Alto el Romeral, Las Baldías y La Cuchilla El Barcino-Astillero-Manzanillo.

Es un ecosistema estratégico para el Área Metropolitana del Valle de Aburrá; por su


ubicación y por conservar vegetación en sus partes altas se considera pulmón verde
y además brinda la posibilidad de recreación en contacto con la naturaleza a la
población circundante.

En el Cerro del Padre Amaya por ejemplo, hay una estrella hidrográfica, con
vegetación achaparrada bien conservada en la parte alta; se destacan tres cuencas
de gran importancia por el suministro de agua para los corregimientos del área de

14
influencia como son las quebradas doña María, La Iguaná y La Sucia; las dos
primeras afluentes del río Medellín y la última del río Cauca. Es un pulmón verde
para el área metropolitana y presenta un gran potencial para realizar actividades
ecoturísticas, lúdicas y educativas por sus características ambientales y su cercanía
a los centros urbanos.

Específicamente la quebrada La Javielina se encuentra al interior de la Reserva de


El Romeral, ubicada también en la ladera occidental del Valle de Aburrá, en donde
nacen afluentes de gran importancia que surten los acueductos municipales y
veredales de Armenia Mantequilla, Caldas, La Estrella, Titiribí y Angelópolis; entre
las principales cuencas se destacan La Bramadora, La Valeria, La Hoya y La
Ramírez. Posee bosques naturales bien conservados, especialmente en su parte
alta. Presenta bellezas escénicas como el Alto del Silencio y la Laguna de la vereda
El Guayabo en el municipio de La Estrella. Es un hito geográfico de gran importancia
para el sur del Valle de Aburrá y el suroeste cercano. Tiene una gran importancia
arqueológica, puesto que allí se han reportado los primeros asentamientos
humanos del Valle de Aburrá, corregimiento de Pueblo Viejo, en el municipio de La
Estrella.

En la reserva se han reforestado y mantenido 930 ha y se han adquirido 902 ha en


la parte alta del Romeral área de influencia del municipio de Angelópolis.

La reserva El Romeral es un referente geográfico y ambiental reconocido en el


centro de Antioquia, especialmente en la región metropolitana, debido a su riqueza
natural, ya que es fuente hídrica y pulmón del territorio metropolitano.

2.3.1.2. Localizacion geográfica

Municipio de Angelópolis

El Municipio de Angelópolis se encuentra al extremo más norte de la región del


Suroeste Antioqueño; limita al noreste con la parte sur occidente del Municipio de
Medellín y La Estrella; al oriente con Caldas; hacia el norte con los municipios de
Heliconia y Armenia; al suroeste con Titiribí y al sur con Amagá (Ilustración 3).

Este municipio está localizado en la subregión del suroeste de Antioquia con latitud
norte 60º 06’ 47” y longitud Oeste 75º 43’ 01” (Meridiano de Greenwich), y la altitud
de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar) es de 1950.

15
Ilustración 3 - Localización de la microcuenca de la quebrada La Javielina,
En el municipio de Angelópolis, departamento de Antioquia-Colombia (Fuente:
http://www.angelopolis-antioquia.gov.co/informacion_general.shtml#identificacion).

Según la página web http://www.angelopolis-


antioquia.gov.co/informacion_general.shtml#identificacion, el área del municipio
tiene una extensión total es de 86 Km2, la extensión del área urbana es de 2 Km 2,
la extensión del área rural es de 84 Km 2, la temperatura media es de 18 ºC, y se
encuentra a 37 km de la ciudad de Medellín.

16
Entre las característica climáticas, tenemos que Angelópolis presenta altitudes entre
900 y 3.000 metros sobre el nivel del mar (msnm), la temperatura media anual es
de 18 ºC y la precipitación oscila entre 2000 y 4.000 mm/anuales, distribuidos en
dos periodos lluviosos, con un promedio de 2.000-2.500 mm anuales.

La humedad relativa oscila entre 78-86%, que corresponden a las zonas de Santa
Ana y El Romeral, respectivamente. El brillo solar es de unas 2.800 horas al año en
promedio.

Los factores determinantes del clima son los vientos cálidos que ascienden del
Cauca y penetran directamente a la región o a través de los diferentes drenajes
naturales y por los vientos húmedos y fríos que bajan de la parte alta y boscosa de
El Romeral.

La consolidación de estas características, originan cuatro (4) zonas de vida en


términos generales para toda la extensión del municipio, las que a continuación se
describen:

Bosque seco tropical, 8% del área, que corresponde al corregimiento de Santa Ana
y parte de las veredas de El Nudillo, El Barro, San Isidro y Cascajala.

El bosque húmedo (bh- PM) y bosque muy húmedo premontano (bmh-PM), con un
65% del área, en esta zona tenemos parte de las veredas de El Nudillo , El Barro,
San Isidro, Cascajala y las veredas Cienaguita, Promisión, Santa Rita, Santa
Bárbara y el corregimiento La Estación.

Bosque muy húmedo montano bajo (bmh-MB), donde está ubicada la vereda El
Romeral, con un 27% del área. El relieve es pendiente (>50%) en un 70%, suave a
moderado un 24%, y abrupto un 6% del área del municipio.

Los suelos pertenecen a las series Amagá, Venecia y Pueblito. Los suelos de la
serie Venecia son pesados, no muy aptos para la agricultura y se encuentran en la
zona carbonífera del municipio, también en la vereda Santa Rita. Los suelos de la
serie Amagá son pedregosos y se encuentran en las veredas de El Nudillo, El Barro,
Cienaguita y Cascajala; los suelos de la serie Pueblito, en las veredas El Nudillo, El
Barro, Cienaguita, Cascajala y Promisión, son también muy pedregosos y presentan
la relación calcio magnesio invertida, lo cual constituye un problema muy serio para
la agricultura.

En la economía actual, se tiene que el uso actual del suelo se encuentra distribuido
en 16% Agrícola, 44% Pastos, 22% Bosques y 18% Rastrojo. Respecto a la
producción, los principales cultivos son el café y la caña para panela, luego se

17
encuentran los cultivos de auto consumo, plátano, maíz, fríjol y yuca. Estos cultivos
de auto consumo se trabajan en forma tradicional.

Microcuenca de la quebrada La Javielina

La microcuenca de la quebrada La Javielina, se encuentra hacia la zona oriental del


casco urbano del municipio de Angelópolis, limitando con el municipio de Caldas,
Antioquia. Pertenece a la vereda El Romeral, la que tiene una extensión de 25.06
km2; y presenta alturas entre 1800 y 2300 msnm; limitando con los Municipios de
Medellín, La Estrella y Caldas (Ilustraciones 3 y 4).

En esta vereda El Romeral, se encuentran las quebradas La Bramadora (surtidora


del acueducto urbano), y La Ramírez (surtidora del acueducto multiveredal); fuera
de lo anterior, está declarada como reserva natural en atención a sus singularidades
de biodiversidad, constituye patrimonio natural y cultural de indudable valor para la
región por la calidad ambiental que ofrece debido a su buen estado de conservación
y a la riqueza ecológica y cultural que posee. Se extiende a lo largo de la
denominada vía parque Angelópolis – Caldas (http://www.angelopolis-
antioquia.gov.co/informacion_general.shtml#identificacion).

La localización geográfica con sus coordenadas geográficas de la quebrada son las


siguientes: parte alta 6° 7´28.6” N y 75° 40´ 25.7” W a una altitud de 2675; la
bocatoma se sitúa a los 6° 06´ 44” N y 75° 40´ 57” W a una altitud de 2198 msnm,
y la parte baja se encuentra a 6° 05´ 59.5” N y 75° 41´ 24.4” W y una altura de 1768
msnm, en donde confluye a la quebrada La Clara (Ilustraciones 3 y 4).

18
Ilustración 4 - Aspecto general de la microcuenca de la quebrada La
Javielina
En el municipio de Angelópolis, departamento de Antioquia-Colombia (Fuente:
Google earth, 2012).

El área de la cuenca se presenta alrededor de 215 ha, destacándose que en todo


su territorio se encuentra cubierta por bosque natural, lo cual le confiere una valor
muy importante y estratégico desde el punto de vista de biodiversidad y de oferta
ambiental para las poblaciones circundantes.

2.3.1.3. Descripción del componente físico de la quebrada la Javielina

Cuando se detalla el componente físico de una microcuenca o ecosistema, los


principales componentes son la geología, geomorfología, hidrología, hidráulica,
suelos, clima, en compañía de las características físicas y químicas del agua; cuya
función es la de sostener el componente biológico en compañía de las actividades
productivas y de sostenimiento de las comunidades humanas asentadas en
determinada área geográfica.

19
2.3.1.3.1. Geología Local

El Municipio de Angelópolis está enmarcado en el flanco occidental de la Cordillera


Central Colombiana, geológicamente caracterizada por estar conformada por un
núcleo metamórfico afectado en varios periodos del tiempo por eventos magmáticos
(ígneos) relacionados en un ambiente de convergencia de placas tectónicas
(nuevoportal.corantioquia.gov.co, 2015).

Litológicamente (componente que describe las rocas de una región), la microcuenca


de la quebrada La Javielina pertenece a la unidad litológica denominada Formación
Quebradagrande (Kvs), la cual se encuentra conformada por una secuencia de
rocas volcanosedimentarias. Las principales rocas volcánicas presentes son
espilitas, diabasas, basaltos, rocas piroclásticas, aglomerados, y delgadas
intercalaciones de grauvacas, limolitas y chert; las que en general se encuentran
bastante alteradas; mientras que en el componente sedimentario está constituido
por grauvacas, limolitas carbonosas, lutitas, escasas calizas, conglomerados y
lentes de chert intercalados con rocas provenientes de derrames volcánicos. Esta
unidad se encuentra fuertemente plegado, y en la mayoría de los casos las rocas
se encuentran intensamente fracturadas.

En la página nuevoportal.corantioquia.gov.co, también se cita para la zona, el


Complejo Ofiolítico del Cauca, quien se encuentra frecuentemente asociado con
gabros y basaltos. De este complejo se tienen dos unidades litológicas para la zona
del Romeral: Los Gabros de Romeral (Kg) y Las Rocas Ultramáficas de Romeral
(Ku); en las primeras se agrupan aquellas franjas de gabro, en tanto que en las
rocas ultramáficas se incluyen peridotitas y harzburgitas básicamente, quienes
presentan un alto contenido en magnesio, por lo que son de un potencial para la
explotación de este mineral de uso agrícola.

Desde el punto de vista del relieve, este se destaca por presentar vertientes
montañosas, cruzadas por las fallas del sistema Romeral, característica que se
comparte con la zona occidental de los municipios de Ebéjico y Medellín.

2.3.1.3.2. Geomorfología

Por cita de nuevoportal.corantioquia.gov.co, la geomorfología de la microcuenca de


la Javielina se resume en lo siguiente:

20
A nivel fisiográfico el municipio de Angelópolis se encuentra ubicado en la vertiente
oriental del Río Cauca, hacia el borde occidental de la Cordillera Central Colombiana

Topográficamente se diferencia una vertiente erosional, en la cual se presenta un


rango de elevaciones desde los 1800 hasta los 2600 msnm, con fuertes pendientes,
muy fuertes y abruptas, constituidas principalmente por rocas volcánicas de la
Formación Quebradagrande, en la que se pueden dar procesos geodinámicos de
deslizamientos, caída de bloques, erosión y reptación.

2.3.1.3.3. Clima

En la página web nuevoportal.corantioquia.gov.co, se publican los resultados de un


análisis climático en el cual se tomaron como base los registros suministrados por
el Instituto de Hidrología y Estudios Ambientales (IDEAM) en la estación Otramina
del Municipio de Titiribí, la estación El Chuscal del Municipio de Heliconia y en la
estación La Salada del Municipio de Caldas del Departamento de Antioquia.

A nivel general en este municipio de Angelópolis, la temperatura media del aire tiene
poca variación anual registrando entre 18 y 23 °C, la humedad relativa promedio del
municipio se encuentra entre 75 - 90 % y se da la presencia de dos Pisos Térmicos
(Medio y Frío).

Precipitación

Por las características montañosas del territorio, la precipitación pluvial es alta. A


nivel regional (Suroeste Antioqueño) la precipitación pluvial está regida por la
orografía y los sistemas convectivos. Para la región conformada por los municipios
de Amagá, Angelópolis y Titiribí, los factores determinantes del microclima son los
vientos que ascienden del cañón del Río Cauca penetrando por el municipio de
Angelópolis o a través de los diferentes drenajes naturales.

El Municipio de Angelópolis se encuentra a una altura de 1900 msnm, ubicado por


su altitud en una zona templada con temperatura promedio anual de 18°C. El valor
de la precipitación media anual en la cuenca estimada como el promedio de las
estaciones El Chuscal, La Salada, y Otramina es de 2.706 mm/año.

Específicamente, teniendo como punto de referencia la estación El Chuscal en el


municipio de Heliconia por ser el más cercano, el total de lluvias es de 2883.70

21
mm/año; en el cual se nota un comportamiento bimodal, donde se dan dos picos de
alta precipitación de abril a mayo y de agosto a noviembre, con dos picos secos de
diciembre a marzo y de junio a agosto (Ilustración 6).

Ilustración 5 – Comportamiento de la precipitación (lluvias) en el área del


Chuscal (Heliconia)
Lugar cercano a la quebrada La Javielina en el municipio de Angelópolis
departamento de Antioquia-Colombia (Fuente: nuevoportal.corantioquia.gov.co,
2005).

Es importante resaltar, que se observa la existencia de un largo período seco de


cuatro meses al año, que transcurre entre los meses de diciembre y marzo y un
período de lluvias continuo entre los meses de abril y noviembre presentando las
máximas precipitaciones en los meses de mayo y octubre (Ilustración 6).
Temperatura

Los datos provienen de la estación La Salada en el municipio de Caldas, localizado


al oriente de la microcuenca de la Javielina, por esto se prevé un comportamiento
muy similar en esta variable. El promedio es de 18.4 °C, con un rango muy estrecho
entre 17.8 y 18.7 °C, lo que significa una alta estabilidad; además, se puede notar
dos picos de menor temperatura en los meses de agosto a diciembre, es decir
cuando se incrementan las lluvias disminuye los niveles de temperatura, y a su vez
cuando hay un período seco (entre diciembre y marzo) se aumenta el calor
(Ilustración 7).

22
Ilustración 6 - Comportamiento de la temperatura en el área de La Salada
(Caldas).
Sitio cercano a la quebrada La Javielina en el municipio de Angelópolis
departamento de Antioquia-Colombia (Fuente: nuevoportal.corantioquia.gov.co,
2005).

Velocidad del Viento

En el área de La Javielina en dirección del municipio de Caldas hacia la estación La


Salada, no hay una marcada actividad eólica, siendo el promedio de 0.53 m/s;
notándose en los meses de noviembre y diciembre los mayores valores entre 0.7 y
0.8 m/s, mientras que en agosto y marzo se dan los menores registros (0.2 y 0.4
m/s) (Ilustración 8).

La dirección del viento es predominante de sur hacia el este, en el sentido de que


el vapor de agua caliente asciende del cañón del cauca hacia la montaña.

23
Ilustración 7 - Comportamiento de la velocidad del viento en el área de La
Salada (Caldas)

Sitio cercano a la quebrada La Javielina en el municipio de Angelópolis


departamento de Antioquia-Colombia (Fuente: nuevoportal.corantioquia.gov.co,
2005).

Por las condiciones y comportamiento de las variables climáticas, este sector de la


Javielina encaja en la clasificación de Clima Frío muy húmedo (Fmh), el que
presenta un índice ETP/P entre 0.49 – 0.26; un rango altitudinal en la subregión
entre los 2.005 msnm a 2.830 msnm; con precipitación promedio multianual entre
los 1.562 mm y 2.680 mm; temperatura media multianual entre 13.0 y 18.4 ºC; la
ETP registra valores entre 660 mm a 825 mm. Se presentan excesos de humedad
anual entre 800 y 1.990 mm y el déficit de humedad anual varía de 0 a 500 mm
(http://antioquia.gov.co).

2.3.1.4. Descripción del componente Biológico de la quebrada la


Javielina

2.3.1.4.1. Zona de vida

De acuerdo a las características climáticas, la zona de vida predominante en la


Javielina es el bosque muy húmedo montano bajo (bmh-MB), el cual se distingue

24
por tener una biotemperatura entre 12 – 18 °C; la precipitación oscila entre 2000 –
4000 mm/año, y normalmente se extiende en una faja altimétrica de 1800 a 2800
msnm.

De acuerdo a www.jmarcano.com, esta zona de vida presenta los siguientes


elementos:

La evapotranspiración potencial puede estimarse en promedio en 55% menor que


la precipitación media total anual. En esta zona de vida, cerca del 50% del agua de
lluvia no es evapotranspirada, por lo que los ríos y quebradas mantienen un caudal
en gran parte del año.

La topografía de los terrenos de esta zona de vida es generalmente accidentada.

En esta zona de vida las especies nativas tienen una regeneración natural fácil y de
un crecimiento moderado.

Desde el punto de vista ecológico, los terrenos de esta zona de vida ofrecen pocas
posibilidades para las actividades agropecuarias; son netamente forestales y su
vegetación natural, en algunos lugares, debe permanecer sin explotarse para
controlar el escurrimiento de las lluvias y evitar la erosión de los suelos de las
cuencas hidrográficas.

Presenta un clima perhúmedo montano bajo tropical, o sea con precipitaciones que
exceden de 2 a 4 veces la ETP y temperaturas moderadamente bajas y constantes
durante todo el año, con un valor medio de 14°C y límites aproximados entre 12 y
17.5°C. Las variaciones de temperatura entre el día y la noche son elevadas. Se
presentan escarchas aunque no son frecuentes; sin embargo, una temperatura
crítica baja produce el mismo efecto en la vegetación. El número de meses secos
es de 0 a 2 y el aporte de agua es significativo, calculado en 1.849 mm de
escorrentía por año para el punto medio de la zona de vida.

En antioquia.gov.co, se describe ciertos aspectos importantes de la zona de vida


bmh-MB, entre los que se destacan:

Por su localización estratégica en los altiplanos productores de agua en Antioquia,


que están cerca de los centros poblados principales, allí se ha producido parte
importante del agua requerida por las actividades humanas y los grandes
asentamientos, pero el avance de la ganadería ha reducido y secado muchos
cauces que abastecían estas áreas más pobladas.

Debido a la importancia que tiene esta zona de vida para la producción de agua y a
la limitada capacidad de uso de la tierra para el pastoreo o para cultivos limpios,

25
debe ponérsele especial cuidado a la ordenación del uso de la tierra, orientándola
hacia la revegetalización y la conservación de la vegetación natural, haciendo
énfasis en la protección ambiental. El bosque nativo puede manejarse para la
producción comercial, en combinación con la protección de las aguas y de la fauna
silvestre, así como con el enriquecimiento de las calidades escénicas y paisajísticas.

Lo anterior hace más evidente y notoria la variedad de condiciones climáticas en el


SO de Antioquia, componente de esta región Angelópolis, ya que por su localización
en la región tropical y a la presencia de cadenas montañosas de gran elevación, las
que dan origen a paisajes fisiográficos o geoformas muy heterogéneas, lo que
sumado a los diferentes materiales litológicos han dado origen a una gran variedad
de suelos y por lo tanto, de tipos de vegetación y de usos de la tierra.

2.3.1.4.2. Vegetación

El área que se encuentra alrededor del cauce de la quebrada La Javielina, mantiene


una cobertura vegetal de bosque secundario en fases de sucesión tempranas a
intermedias, con algunas especies representantes del bosque primario, por lo tanto
se puede clasificar como un bosque primario muy intervenido.

La vegetación natural está constituida principalmente por especies arbóreas. Los


árboles del dosel alcanzan entre 20 y 25 metros de altura, aunque algunos
individuos de roble (Quercus humboldtii) pueden ser más altos y robustos con
numerosas ramas ascendentes, produciendo una copa con forma de sombrilla; a
esta especie se unen individuos de un árbol denominado localmente lechoso (Ficus
spp), quienes alcanzan alturas entre 26 y 30 m y diámetros entre 1.0 y 1.5 m,
llegando a dominar el dosel del bosque.

Una característica importante, se encuentra ligada a la presencia de epífitas ligadas


a los árboles de mayor porte, entre las que dominan las bromelias, pequeñas
orquídeas y helechos. Son comunes las enredaderas herbáceas, especialmente de
la familia Araceae.

Una fina capa de musgo cubre los troncos de los árboles. El segundo estrato es
abierto, con árboles entre 5 y 10 metros de altura, con copas extendidas, notándose
una regeneración importante de palmas. El estrato arbustivo es relativamente
denso, entre 2 y 3 metros de altura y con algunas palmas.

26
Entre las principales especies indicadoras que ayudan a identificar esta zona se
encuentran el aguacatillo (Persea caerulea-Familia: Lauraceae), árbol que tiene un
crecimiento bastante rápido y su sistema radical es profundo, se le encuentra por lo
general en elevaciones medias entre 1000 a 2500 m de elevación y en climas
húmedos; puede llegar a medir entre 15 y 20 m de alto y tener unos 40 ó 50 cm de
diámetro y raíces profundas, su tronco está cubierto por una corteza agrietada de
color claro muy aromática.

Otras especie importante es el yarumo (Cecropia spp), de quién se observaron


individuos en el bosque ripario con alturas mayores a 20 m; árbol de carácter
pioneros comúnmente habitado por hormigas, que puede ser empleado para
protección de microcuencas y recuperación de coberturas vegetales pues crecen
en bosques intervenidos y en estados primarios de sucesión.

De la misma manera, se destaca el roble (Quercus humboldtii), especie típica de


bosques andinos, encontrándose entre los 1.500 - 3.200 m; su madera es de baja
calidad, pero es muy resistente y utilizada en la fabricación de estacones y carbón.
De su follaje se obtienen taninos con fines industriales. Es una es una especie típica
del bosque heliófito que se encuentra asociado especialmente a especies que se
encuentran en las formaciones de bosque muy húmedo montano bajo (bmh - MB),
bosque húmedo montano bajo (bh – MB) y bosque húmedo montano (bh - M).

En el sotobosque encontramos helechos, begonias, enredaderas y una delgada


capa de musgo sobre las hojas. Tan sólo en el sector Alto Romeral-Alto Las Baldías
se registran 43 especies endémicas para el departamento de Antioquia, 21 de ellas
exclusivas de esta área y además existen 5 especies con algún grado de amenaza,
la cual genera una enorme necesidad de conservación de estos ecosistemas. En la
Ilustración 9, se presenta un aspecto del bosque circundante de la quebrada La
Javielina.

La vegetación natural presenta desaparición y deterioro paulatino por factores como


las quemas, cambios de uso del suelo principalmente para parcelaciones y la
extracción de recursos de los bosques tales como madera para uso local o para
leña, carbón, musgo, tierra de capote, helechos arbóreos o sarros, plantas
ornamentales, fibras, entre otros.

Los relictos boscosos existentes son de gran importancia para garantizar la


conservación de un gran número de especies de flora asociada a la región
metropolitana. Sin embargo, es vital que entendamos que el deterioro y pérdida de
las coberturas vegetales boscosas en las laderas del Valle de Aburrá afecta a todos
sus habitantes, pues esto ocasiona una disminución de los bienes y servicios
ambientales que estas áreas ofrecen a la región. Entre esos bienes encontramos la

27
fijación de CO2, la producción de oxígeno, la regulación de fuentes de agua,
mitigación de la contaminación química y auditiva, espacios para el esparcimiento y
generación de hábitat para la fauna silvestre (http://www.aburranatural.org).

Ilustración 8 - Componente arbóreo (yarumo: Cecropia spp) y arbustivo


(Heliconia).
De los bosques secundarios presentes en la microcuenca de la quebrada La
Javielina en el municipio de Angelópolis departamento de Antioquia-Colombia.

2.3.1.4.3. Fauna

De acuerdo a la Guía de Campo Reserva El Romeral (Corporación Comité


Proromeral y Área Metropolitana, 2011), en el DMI Divisoria Valle de Aburrá–Río
Cauca, se reportan 126 especies de aves de las cuales por lo menos tres especies
son endémicas para Colombia:

Habia cristata (habia copetona), Chloropipo flavicapilla (saltarín dorado) y


Ramphocelus flammigerus (Asoma candela, Toche pico de plata.), con algún grado
de amenaza. Además se presentan otras cuatro especies registradas en el “Libro
Azul” por su creciente disminución, debido a la destrucción de sus hábitat naturales:

28
Ortalis motmot (guacharaca), Campephilus pollens (carpintero real), Psaroclius
decumanus (mochilero), Diglossa brunneiventris (diglosa rabiazul).

Respecto a la H. cristata, es un ave de alta importancia ecológica al ser endémica


de Colombia, quien vive en el bosque de montaña, entre los 700 y 1.800 m de altitud
en la Cordillera Occidental de los Andes colombianos, a menudo entre la vegetación
densa, a lo largo de ríos o en barrancos (The CornellLab of Ornithology). Es un ave
fuertemente gregaria y ruidosa.

Otra ave con una connotación ecológica para la cuenca, es O. motmot llamada
comúnmente en la zona guacharaca, se caracteriza por ser nativa del norte de
Sudamérica, viviendo en bosques húmedos. Se alimenta en grupos pequeños,
apareándose entre octubre y noviembre y construyen nidos de ramitas a unos 2 m
del suelo. Llegó a estar amenazada por la caza excesiva, sin embargo, hoy en día
ha aumentado su población (http://es.wikipedia.org/wiki/Ortalis_motmot).

Así mismo, un ave típica de tierra fría montana baja es el barranquero (Momotus
momota aequatorialis), la cual habita regiones tropicales de México, América
Central, Trinidad y Tobago y Sudamérica hasta el noroeste de Argentina. Es
territorial y tranquilo, permanece quieto por largos períodos y vocaliza a menudo
con reclamos graves y profundos; anidando en lugares altos como copas de los
árboles (http://es.wikipedia.org/wiki/Momotus_momota) (Ilustración 9).

Ilustración 9 - Componente de la avifauna del Romeral llamado Barranquero


o Soledad (M. aequatorialis).

29
El cual se presenta en la microcuenca de la quebrada La Javielina en el municipio
de Angelópolis departamento de Antioquia-Colombia (Fuente: Corporación Comité
Proromeral y Área Metropolitana, 2011).

El Barranquero o Soledad (M. aequatorialis), es un ave común en las laderas del


Valle de Aburrá. Esta especie se comporta como depredador ya que además de
consumir algunos frutos, ingiere diferentes especies de artrópodos (por ejemplo
grandes escarabajos y arañas), así como lagartos, serpientes, colibríes, y pequeños
mamíferos (como ratones, musarañas, marsupiales e incluso murciélagos)
(aburranatural.org).

Entre el sotobosque del bosque de la Javielina, se observó la Pava Cariazul


(Chamaepetes goudotii), especie que se encuentra en una amplia variedad de
hábitat desde bosques húmedos montanos tropicales o subtropicales, montes
abiertos y bosques subandinos hasta bosques secundarios y plantaciones, al igual
se puede observar cerca a las carreteras. Construyen el nido entre las ramas de los
árboles o sobre plantas epífitas y lo cubren con vegetación. La pava se encuentra
clasificada como especie de preocupación menor, pero es necesaria la
implementación de medidas preventivas para evitar una disminución en su
población, debido a que en algunas localidades se realiza la caza no controlada por
su carne. Además, la destrucción de los bosques andinos y subandinos puede
contribuir a su desaparición local.

La Corporación Comité Proromeral y Área Metropolitana (2011), citan para el DMI


Divisoria Valle de Aburrá–Río Cauca, un total de 16 especies de pequeños
mamíferos, voladores y no voladores y 19 especies de mamíferos medianos y
grandes, entre los que se destacan el del venado Mazama (cf) rufina, especie que
se cita como amenazada.

Durante la salida de campo, se advirtió la presencia de cusumbos (Nasua nasua),


especie de mamífero carnívoro de la familia de los prociónidos que habita
predominantemente en las selvas sudamericanas y la parte meridional de
Centroamérica. La alimentación de este pequeño mamífero se basa de
invertebrados, frutas y otras partes vegetales, como también de pequeños
vertebrados.

Se puede decir que en la microcuenca de la quebrada La Javielina, la riqueza de


fauna es alta, correspondiendo a un hábitat de alta sensibilidad ambiental, al estar
rodeada por áreas de cultivos, plantaciones e incluso estar penetrada por una
carretera. Su situación estratégica, de comunicar el cañón del río Cauca con la zona
andina la convierte en un lugar de intercambio de fauna, sitios de reproducción, al
igual que áreas de radiación; por esta razón, se hace necesario profundizar en el

30
conocimiento de este componente, con la finalidad de trazar políticas claras de
manejo y conservación de la biodiversidad en este lugar, y de esta forma pueda
mantener los atributos y funciones de las que se puede usufructuar la comunidad
de una manera sostenible.

2.3.1.4.4. Ecosistema Acuático

La quebrada La Javielina se caracteriza por tener una alta pendiente, su cauce es


estrecho y se alternan rápidos con remansos, en donde el material de mayor
abundancia son las rocas, piedras y gravas (Ilustración 11).

Su longitud total es de 3600 m, con una pendiente alta a todo momento en


permanente caída hacia la confluencia con la quebrada La Clara. En su zona litoral
se presenta líquenes, helechos y aráceas, vegetación que cumple una función de
regulación del caudal (Ilustración 11).

Ilustración 10 - Aspecto del cauce de la quebrada La Javielina en el


municipio de Angelópolis departamento de Antioquia-Colombia.

Observar la vegetación circundante y la composición del lecho en especial de


piedras.

31
Respecto a la calidad ecológica del agua es muy buena, al observarse
representantes de macroinvertebrados acuáticos de los órdenes Ephemeroptera,
Trichoptera y Hemiptera, entre otros (Ilustración 11).

Este ecosistema se caracteriza por ser de aguas claras, con baja cantidad de
sólidos suspendidos, alta concentración de oxígeno disuelto y saturación,
temperatura promedio de 15 °C, pH de carácter ácido (alrededor de 6.5 unidades),
baja alcalinidad total (<50 mg/L de CaCO3), baja concentración de CO2 disuelto, al
igual que de conductividad eléctrica (<50 µs/cm). Muy probablemente, las coliformes
totales y coliformes fecales son muy bajos, al igual que de otras poblaciones
microbiológicas.

Ilustración 11 - Representantes de la comunidad de macroinvertebrados


acuáticos.

Presentes en el cauce de la quebrada La Javielina en el municipio de Angelópolis


departamento de Antioquia-Colombia. Observar en las dos imágenes superiores la
presencia del orden Trichoptera del genero Smicridea y en las imágenes inferiores
tenemos Ephemeroptera con el géneros Lachlania (izquierda) y Lepidoptera
(derecha).

32
Los Efemerópteros se han reconocido de mayor abundancia y diversidad en ríos y
arroyos de fondos rocosos y en especial de aguas corrientes, frías y bien
oxigenadas de alta montaña, como es el caso de la quebrada La Javielina. Fuera
de lo anterior, han sido considerados como uno de los órdenes más sensibles a la
alteración del ecosistema acuático, a tal punto que ninguna especie puede
sobrevivir niveles altos de contaminación.

El género Lachlania es un Efemeróptero perteneciente a la familia Oligoneuriidae.


Esta familia es de origen primariamente tropical y es raramente recolectada, aunque
donde ocurre se presenta como localmente abundante. Las ninfas frecuentemente
se adhieren a raíces de plantas flotantes, aunque también ocurren en ríos y
quebradas limpias, con corrientes rápidas, arrastrándose entre las piedras en el
fondo. Son indicadores de aguas limpias, asociadas a hábitats de alta corriente, en
donde hay fuerte presencia de piedras, troncos y hojas.

Los representantes del orden Trichoptera aumentan con la altura sobre el nivel del
mar, en donde la familia Hydropsychidae a la cual pertenece Smicridea, se distingue
por presentar especies que filtran las partículas del seston (conjunto de partículas
que está flotando en el agua, ya sea viva o no viva), para ello construyen redes en
la zona de corriente en tramos medios y bajos de las quebradas, además la
presencia de ganchos le facilita la colonización de ambientes correntosos.

Como un componente biológico de este ecosistema acuático de La Javielina, se


encuentra la fauna íctica (peces), aspecto estructural de alta importancia en las
corrientes de alta montaña, y que por demás ha sido poco estudiada y en la mayoría
de los casos, los peces de estos sitios no tienen importancia para le gente del
común, debido a su escaso conocimiento. Durante la fase de campo de este estudio,
se observaron peces típicos de este piso altitudinal, que se agrupan
taxonómicamente en el Orden de Siluriformes, familias Astroblepidae y
Trichomycteridae y órdenes Astroblepus y Trichomycterus.

El ensamblaje de especies que conforman una particular comunidad íctica es una


de las variables bióticas a considerar en la funcionalidad de un ecosistema acuático,
debido a que la composición de un grupo de peces en un lugar dado es el resultado
del funcionamiento de numerosos factores tales como la competencia
interespecífica. La depredación, la selección de hábitats, así como la disponibilidad
de alimento y la tolerancia a las condiciones fisicoquímicas.

Hacia el sector de la bocatoma, se capturaron y observaron individuos del genero


Astroblepus (capitanes), quienes se asociaban a pequeñas hendiduras en las
piedras o a cuevas en el lecho de la quebrada (Ilustración 13).

33
Ilustración 12 - Representantes de la comunidad íctica.
Presente en el cauce de la quebrada La Javielina en el municipio de Angelópolis
departamento de Antioquia-Colombia. En ambas imágenes se presentan individuos
del genero Astroblepus (capitanes).

De manera global los individuos pertenecientes a la familia Astroblepidae, son


típicos de sitios con fuertes corrientes o turbulencia y los de menor tamaño en sitios
con baja corriente asociados a las riberas o a microafluentes, hábitat donde
probablemente permanecen ocultos, comportamiento posiblemente relacionado
con la velocidad de la corriente, encontrándose los de mayor tamaño en las
corrientes fuertes y los segundos en los microafluentes. También se les ha
localizado relacionado a fondos arenosos, rocosos, con grava y guijarros, donde
hay abundante vegetación ribereña, riparia y perifiton; bien sea en pendientes
suaves y abruptas.

Los capitanes son organismos muy afines a las características agrestes del
ecosistema natural donde fueron encontrados, entre ellas la alta turbulencia,
sustrato rocoso y agua de temperaturas bajas; ya que poseen adaptaciones
especiales como: ventosas bucales que les permite adherirse a las rocas y remontar
los cauces, posesión de odóntodes operculares de los que se fijan a las rocas,
además tienen vejigas natatorias reducidas o atrofiadas para aumentar la densidad
corporal, anexamente presentan movilidad de la cintura pélvica, característica
exclusiva en esta familia, proporcionándoles ciertas ventajas en términos de
resistencia al momento de presentarse fenómenos pico como grandes crecientes o
avalanchas.
34
El género Astroblepus se distribuye en el Neotrópico hasta los de 3500 msnm,
donde los individuos de talla alta en el género prefieren hábitats de corriente de
aguas turbulentas y fuertes corrientes, mientras que los de pequeña talla prefieren
aguas oxigenadas con buena vegetación y baja corriente. Además este género
remonta y coloniza hábitats gracias a que presenta estructuras como las aletas
pélvicas y labios en forma de ventosa que les permite adherirse a las rocas y
desplazarse en el cuerpo de agua. Por lo cual les proporciona resistencia al
momento de presentarse grandes crecientes o avalanchas, es por esto que
especies están presentes en las características agrestes de la quebrada La
Javielina. Además se conoce que son peces con hábitos predominantemente
nocturnos, con hábitos alimenticios que se basan en insectos acuáticos.

2.3.1.5. Categorías de uso del suelo y de la tierra

Por las características físicas y bióticas del ecosistema de la quebrada La Javielina,


esta área de acuerdo con Corantioquia, se puede clasificar de la siguiente forma:
Zona de oferta de bienes y servicios ambientales

Es aquella que contiene los ecosistemas en mejor estado de conservación. Están


mejor representados en las cuchillas Romeral y Baldías y Cerro del Padre Amaya.
Presentan condiciones de alta montaña y corresponden a bosques altoandinos,
localizados en las partes más altas del DMI, en las divisorias de cuencas. Sus
coberturas vegetales son una muestra representativa de este tipo de ecosistemas
en el país. Ofrece la mejor calidad e integralidad de BSA.
Zona con potencial de oferta de bienes y servicios ambientales

Agrupa las áreas cubiertas de vegetación natural en diferentes estados


sucesionales, desarticuladas entre sí y con tendencia a disminuir su tamaño y
aumentar la fragmentación, debido al desarrollo a la existencia de plantaciones
forestales productoras, al igual que áreas de cultivo. En este caso, en la
microcuenca de La Javielina, se encuentra rodeada por este tipo de actividades,
pero en especial de la carretera hacia la confluencia con la quebrada La Clara.

2.3.2. Consideraciones ambientales para el uso sostenible del agua del


acueducto la Javielina

35
2.3.2.1. Disponibilidad de agua

El agua no es un recurso infinito, ni su disposición es estable en el tiempo; es decir


el agua se puede agotar en un espacio geográfico, por esto la presencia de los
desiertos; como también, hay épocas de mayor cantidad de lluvias, contrastadas
con épocas secas. En la misma medida, puede ocurrir que el recurso agua sea
abundante, pero si esta es contaminada, la disponibilidad para la población humana
y las comunidades biológicas no tiene viabilidad, por las enfermedades que puede
ocasionar “Es como si no existiera”.

Entonces la disponibilidad del agua, es un término que combina factores naturales


y sociales. En este sentido, el Congreso de Colombia establece el “Programa para
el uso eficiente y ahorro del agua”, a través de la Ley 373 de 1997 en la cual en el
Artículo 1º reza: Todo plan ambiental regional y municipal debe incorporar
obligatoriamente un programa para el uso eficiente y ahorro del agua, el cual se
entiende por el conjunto de proyectos y acciones que deben elaborar y adoptar las
entidades encargadas de la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado,
riego y drenaje, producción hidroeléctrica y demás usuarios del recurso hídrico.
Oferta Natural del Agua

Desde el punto de vista hidrológico, la disponibilidad del agua o valor representativo


de la oferta natural tal como se plantea en la Resolución 0865 de 2004 del Ministerio
de ambiente y desarrollo sostenible-MADS, se estima a partir del caudal medio de
la cuenca que va a ser aprovechada.

Por lo tanto, se deben estimar los caudales medios de la cuenca La Javielina a


través de un balance hídrico a largo plazo. No obstante, los estados más críticos de
disponibilidad de agua para la población no se presentan para las condiciones
hidrológicas medias ni en las más altas, sino para aquellas correspondientes a
períodos de estiaje; por esta razón se requiere calcular los caudales mínimos
asociados a períodos de retorno para diferentes lapsos de tiempo, en lo posible para
los 5,10, 15 y 20 años, con el fin de visualizar futuros escenarios críticos en la oferta
natural de la cuenca y prestación del servicio.

Ante todo, estos cálculos hidrológicos son esenciales para conocer las tendencias
del ecosistema natural en la dimensión del tiempo, en lo que se debe anexar la
participación del Cambio Climático Global (CCG) y Calentamiento Global (CG),
variables claves que en la actualidad influyen en el comportamiento de los
ecosistemas naturales y en especial en el orden social del hemisferio.

36
Los cambios climáticos están relacionados con la creciente concentración de
determinados gases de Efecto Invernadero derivados de la actividad humana.
Aunque existen imprecisiones sobre su magnitud e impacto, se ha generado un
consenso internacional sobre su tendencia a desestabilizar el equilibrio ecológico
del planeta y afectar el desarrollo económico y social de todos los países del mundo.
El cambio climático se ha convertido por lo tanto, en una amenaza potencial grave
para el ambiente mundial. Las evidencias disponibles indican que existe suficiente
justificación para tomar medidas preventivas inmediatas.

Derivado de lo anterior, es razonable pensar que la microcuenca de la quebrada La


Javielina estará sometida a las oscilaciones del CCG y CG, y es precisamente que
en la modelación de la oferta hídrica natural de esta quebrada, debe de estar
presente los escenarios que se pueden presentar ante el comportamiento climático
de la región. Al respecto se plantean las siguientes preguntas:

¿Cómo cambiaría el clima para esta región?

¿Se puede esperar condiciones climáticas extremas, con olas de calor más fuertes
y más frecuentes en esta zona?

De la mima forma, será que los veranos serán más cálidos, trayendo consigo un
aumento en el riesgo de que haya sequías en el área y esto en que porcentaje
limitará la disponibilidad del agua para el acueducto?

¿Con que probabilidad se espera tener la ocurrencia de estos eventos climáticos en


la región, o serán muy difíciles de predecir?

El ámbito de las respuestas a estos interrogantes, deja visible que el empleo del
agua para cualquier actividad por parte del humano, no es simplemente poner una
manguera en una bocatoma, trasladarla a un tanque y distribuir a la población
demandante; la connotación es de más alto espectro, ya que su disponibilidad se
sale de las capacidades cognitivas y tecnológicas del hombre, a quien le queda es
la responsabilidad de tener un uso racional y sostenible de acuerdo a lo que el
ecosistema natural le pueda brindar en su proceso evolutivo.

Por esta razón, en el programa de uso eficiente y ahorro de agua, se incluye que
este será quinquenal y deberá estar basado en el diagnóstico de la oferta hídrica de
las fuentes de abastecimiento y la demanda de agua, y contener las metas anuales
de reducción de pérdidas, las campañas educativas a la comunidad, la utilización
de aguas superficiales, lluvias y subterráneas; así como los incentivos y otros
aspectos que se consideren convenientes para el cumplimiento del programa.

37
2.3.2.2. Principios de sostenibilidad

El humano cuando aprovecha los recursos naturales, parte de un principio religioso


y ante todo antropocéntrico (la ética defiende que los intereses de los seres
humanos es aquello que debe recibir atención moral por encima de cualquier otra
cosa), dejando al costado muchos seres vivos, que tienen el mismo derecho de
tener acceso al hábitat para permanecer viables en el tiempo, tal como lo desea el
hombre desde un concepto evolutivo.

Frente a este precepto humanista del aprovechamiento de los ecosistemas


naturales, hay que empezar a tener cambios sistemáticos y profundos, porque de lo
contrario el agotamiento de los servicios y funciones de estos colapsarán, trayendo
consigo un declive poblacional y extinción de la biodiversidad natural. Es clave para
tener una visión de sostenibilidad en el uso del recurso agua en el Acueducto de La
Chuscala, que se cumpla los siguientes principios:

Ecosistémico: La base para garantizar el acceso y suministro de agua potable para


satisfacer las necesidades personales, domésticas e industriales en La Vereda La
Chuscala (Caldas-Antioquia), partirá del precepto, de que las quebradas o acuíferos
objeto de aprovechamiento hídrico, deben de conservar su estructura y
funcionalidad como ecosistema acuático bajo mecanismos naturales.

Evolutivo: El recurso agua en La Vereda La Chuscala (Caldas-Antioquia), será la


directriz y recurso natural básico para que paralelamente la Población Humana y las
Comunidades Biológicas (Fauna y Flora) presentes en la quebrada La Javielina y
otras fuentes hídricas objeto de aprovechamiento, tengan equivalentes
probabilidades de evolucionar en el tiempo, y de esta forma se garantice la
permanencia de los ecosistemas acuáticos como estructuras funcionales en el
paisaje.

Sostenibilidad: La Comunidad presente en La Vereda La Chuscala (Caldas-


Antioquia), tendrá como fundamento que el recuso agua es vital para el desarrollo
humano en sus aspectos económicos, culturales, sociales y políticos, partiendo de
un principio de responsabilidad, en el que se debe garantizar la capacidad de
mantener la estructura física, funcionalidad, productividad y diversidad biológica de
los ecosistemas acuáticos de los que obtiene su sustento a lo largo del tiempo.

Podría decirse que el hombre ha ido entendiendo su corresponsabilidad en la


conservación y mantenimiento de los ecosistemas acuáticos, en este sentido se ha
inventado el término “Caudal de Garantía Ambiental o Caudal Ecológico”.

38
¿Qué es Caudal de Garantía Ambiental?

En este sentido, las comunidades científica y política respaldan explícitamente la


gestión integral de los recursos hídricos como la herramienta idónea para
aprovechar el agua de modo sostenible y socialmente equilibrado. Por lo
consiguiente, se debe posibilitar el aprovechamiento racional del recurso hídrico
salvaguardando la integridad ecosistémica global.

Partiendo de la asunción de que un caudal circulante por un cauce podría ser


considerado como ecológico, siempre que fuese capaz de mantener el
funcionamiento, composición y estructura del ecosistema fluvial en condiciones
naturales, es evidente que existe una gama amplia de caudales circulantes de este
tipo para un determinado cauce, que pueden oscilar entre unos extremos máximos
y otros extremos mínimos. En los casos más frecuentes, en que el agua es
considerada un recurso escaso, nos interesará especialmente ese valor mínimo.

Existen diversas metodologías para estimar Caudales de Garantía Ambiental


(CGA); las de tipo hidrológico permiten realizar estimaciones rápidas de los
caudales ambientales, a partir de series históricas de caudales, utilizando índices
hidrológicos sencillos o percentiles fijos de la curva de duración de caudales. De
otra parte, las metodologías hidrológicas e hidráulicas con enfoque ecológico
intentan relacionar cambios en las variables hidráulicas (caudal, profundidad,
velocidad, perímetro mojado, etc.), ocasionados por cambios en el régimen
hidrológico de una corriente, con cambios en la disponibilidad del hábitat y su
repercusión en el adecuado funcionamiento de los ecosistemas. En cuanto a las
metodologías de evaluación detallada del hábitat estas intentan de forma integral,
incorporando aspectos hidrológicos, hidráulicos y ecológicos, y a partir de análisis
de campo detallados y simulación matemática, evaluar la disponibilidad y calidad
del hábitat bajo diferentes condiciones.

Es en este sentido, que el Acueducto de La Chuscala está en la obligación, antes


de cualquier aprovechamiento, calcular el CGA de las diferentes corrientes que se
va a utilizar.

39
2.4. Contexto social

2.4.1. Población beneficiaria

Habitantes de la Vereda La Chuscala parte baja, parte alta y Unda Ferrero los cuales
son aproximadamente 3500 personas en la actualidad y bajo un crecimiento
exponencial para nuevas zonas de urbanismo y hábitat ilustrados en la Ilustración
14:

12000 proyección a 10 años 11008


9861
10000
7913
8000 6350
población

6000 5096
4089
3282
4000

2000

0
año 2014 2016 2018 2020 2022 2024 2025

Ilustración 13 – Proyección de la población a 10 años

2.4.2. Nivel de complejidad y proyección de la población

Según la norma vigente (Reglamento Técnico del sector de Agua Potable y


Saneamiento Básico (RAS 2000), se recomienda diseñar con el caudal proyectado
a 10 años. Después de realizar varias proyecciones por los métodos recomendados
por el RAS-2000, el tipo de proyección elegida fue por el método exponencial, ya
que la proyección del 2014 concuerda más con la población real del 2014. Los
censos y método se pueden ver en la hoja de cálculo anexa. La proyección de
población y sus respectivos caudales se presenta en la tabla 1:

40
Tabla 1 – Caudales por población

La proyección obtenida a 10 años (2015 a 2025) con una población de 11.008


habitantes corresponde a un nivel de complejidad medio como se muestra en la
tabla A.3.1 extraída del RAS 2000.

2.5. Decisiones técnicas

2.5.1. Consideraciones generales

Ubicación del predio.

41
Ilustración 14 – Ubicación predio

-25MIL—Red hidrica y Areas declaradas Corantioquia.

Ilustración 15 - Red hidrica y Areas declaradas Corantioquia

42
Tabla 2 – Datos Q. La Javielina y usos

Acueducto Vereda la Chuscala

Caudal otorgado (l/s): 5.3 L/s

Predio(s)/comunidad(es): Vereda la Chuscala acueducto la Chuscala.

Nombre de la fuente: Q. La Javielina

Cota Coordenadas Uso(s) Cantidad Módulo


(msnm) de
X Y Número De consume Caudal
total/uso

2198 6°6'44.00 -75°40'57.00 CONSUMO 3500 21.23


HUMANO L/s

SERVICIOS 4
INDUSTRIA commer
L cials
2.5.1.1. Medida por velocidad superficial (flotadores)

Método utilizado para la medición de caudales de las aguas crudas en la fuente


Quebrada Javielina, en este se realizaron 1 medición de caudal, se realiza con el
método de estimación aproximada con flotadores, para esto se eligió una sección
recta de la microcuenca, se procedió a medir y demarcar la distancia conocida a lo
largo (punto A y B) de la sección escogida y las alturas de la lámina de agua, así
como el ancho de la sección en varias partes para hallar el área de influencia de la
corriente, se colocó suavemente sobre la superficie del agua el corcho y
simultáneamente se activó el cronometro, para medir el tiempo transcurrido hasta
que el corcho terminaba de recorrer la distancia asignada, se repitió este proceso
alrededor de 6 veces para obtener el promedio.

Seguido de esto se procedió a hallar la velocidad del agua que se calculó con la
siguiente formula:

𝑉 = 𝑋⁄𝑡
Ecuación 1 – Velocidad del agua

Dónde:

43
V= Velocidad superficial, m/s

X= Longitud recorrida por el corcho, m

t = Tiempo de recorrido del corcho, s

El caudal se calculó de la siguiente manera:

𝑄 =𝑛𝑉𝐴
Ecuación 2 - Caudal

Dónde:

Q= Caudal, m3/s

V= Velocidad superficial, m/s

A= Área transversal promedio, m2

n= Factor que depende del material del fondo del canal

La velocidad resultante se multiplica por un factor entre 0,4 y 0,9 dependiendo del
fondo del lecho, en este caso se utilizó el factor de Grava gruesa y piedras.

Tabla 3 – Método de aforo

Material N

Poco áspera 0,40 - 0,52

Grava con hierba y caña 0,46 - 0,75

Grava gruesa y piedras 0,58 - 0,70

Madera hormigón 0,70 - 0,90


pavimento

Grava 0,62 - 0,75

Arcilla y arena 0,65 - 0,83

44
Tabla 4 – Factor de los fondos del lecho de las fuentes hídricas

Nombre de la fuente: Q. La Javielina

Método de X Y Tipo de Referencia Cota Caudal Caudal Tiempo


aforo medición GPS (msnm) medido mínimo periodo
(l/s) (l/s) año

VELOCIDAD GPS GARMIN 2,200 21.23/L.S Seco


SUPERFICIAL. moderado

2.5.1.2. Descripción de la infraestructura actual

El solicitante cuenta con la infraestructura de captación bajo parámetros


técnicos suficientes y que no generan impactos ambientales a la fuente y a sus
alrededores además cuenta con un decantador de 2 por 2 de diámetro y un
sistema de reparto y control que cumple con los requerimientos de la autoridad
ambiental (vertedero rectangular de acuerdo de la fórmula de FRANCOIS)
conducción en tubería de 4 pulgadas bajo normas técnicas escritas en el RAS
2000.
2.5.1.2.1. Obra de reparto y control

Para la obra de captación y control, el Acueducto Vereda La Chuscala acepta la


sugerencia de los planos, diseños y memorias de cálculo, para garantizar el caudal
a asignar, otorgando un plazo de (30) días, dando aviso a la Corporación para el
recibo de las obras.

La obra de captación y control (ver esquema) deberá estar compuesta por un tanque
dividido en dos, mediante muro o tabiques en el cual se instala una lámina metálica
de unas dimensiones definidas (ver detalle del vertedero) que a su vez posee un
vertedero triangular por donde se hace pasar el agua.


Nivel del Vertedero de
Rebose

DETALLE VERTEDERO
Ilustración 16 – Detalle vertedero

La Cantidad de agua que pasa por el vertedero debe alcanzar una altura (H),
calculada de acuerdo al caudal otorgado. Dicha altura se mantiene constante en el

45
vertedero (ver anexo del esquema), mediante un vertedero triangular construido
sobre uno de los costados del primer compartimiento o tanque donde entra el agua.
Aplicando la fórmula Q = 1.42 H5/2 tan (/2), se hallará la lámina de agua, es decir,
H.

A continuación, se presenta el diseño recomendado por la Corporación

USUARIO CAUDAL ANGULO ALTURA ABERTURA


l/s cm cm

Acueducto Vereda La 5.3588 90° 20.0 30.0


Chuscala

Tabla 5 – Diseño recomendado

Entrada de agua

20 cm

25 cm Nivel del
10 cm H=3.5 cm agua Rebose a la
fuente (3”) 6.5
cm.

46
Lámina en acero de 3 mm, con
vertedero triangular de 90°
Tubería

Lavado

Rebose a la
fuente (3”)

Tubería de
Derivación al tanque de
Almacenamiento. Lavado de 3”

47
Captación Alterna

Además de las gestiones legales para la captación y obra de reparto y control actual,
que se encuentra otorgada por Corantioquia resolución 130 AS- 1303-7444 de
marzo de 2013 se deben tener en cuenta también para la captación y control y
reparto alterna que se encuentra ubicada en la coordenada 6°06.44"N
75°40'29.58"O. Se constata que el recorrido lineal es de 7002 m aproximadamente
lo que establece una tubería de 7 km de trazado, la pendiente es aproximadamente
de 25 a 35 grados, la cuenca en este punto fue aforada en 21,23 L/s y cabe aclarar
que esta captación no es suficiente para la demanda proyectada y otras fuentes
alternativas serán propuestas.

Ilustración 17 - Captación en bio concreto

Ilustración 18- Obra de control y reparto según formula de francois

48
Servidumbres: Pendiente de solicitud ante Cipreses de Colombia S.A.

Conflictos y oposiciones: No se presentaron en la visita de campo.

Observaciones: se está en la disponibilidad de generar las acciones de


preservación y conservación de la fuente y de sus alrededores en todo su sentido
biótico y abiótico.

2.5.2. Cálculo de volumen a tratar

Dotación Neta (A.11.1.1 y tabla B.2.3 del RAS)

Corresponde a la cantidad mínima de agua requerida para satisfacer las


necesidades básicas de un habitante sin considerar las pérdidas que ocurran en el
sistema de acueducto. Según el RAS 2000, para poblaciones como las de la Vereda
chuscala, con un nivel de complejidad medio, la dotación neta debe variar entre 120
y 175 L/Hab/día.

Dotación Bruta - Porcentaje de Pérdidas (B.2.6 del RAS)

La Dotación Bruta se entiende como el valor de la dotación neta ajustada por el


porcentaje pérdidas en la aducción, conducción, entrada y salida de la Planta de
Tratamiento de Agua Potable y en las redes de distribución. Con un porcentaje de
pérdidas asumido del 25% se obtuvo una dotación bruta de 166,7 L/hab/día, con la
siguiente fórmula:
Ecuación 3 – Dotación bruta

Dotación bruta= dotación / (1-0,25)

𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛
𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 =
1 − 25/100

El caudal medio fue Qmd=21,23 L/seg con la fórmula:


Ecuación 4 – Caudal medio

Qmd= población*dotación bruta / 86.400

𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ∗ 𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎


𝑄(𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜) =
86.400

49
El caudal máximo diario fue QMD=27,60 L/seg con la fórmula:
Ecuación 5 – Caudal Máximo

QMD= Qmd*k1

𝑄(𝑚𝑎𝑥 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜) = 𝑄(𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜) ∗ 𝑘1

Donde k1 es el coeficiente de consumo máximo diario y se obtiene de la relación


entre el mayor consumo diario y el consumo medio diario, utilizando los datos
registrados en un período mínimo de un año. En caso de sistemas nuevos, el valor
del coeficiente de consumo máximo diario, k1, será 1.30.

El caudal máximo horario fue QMH=45,55 L/seg con la fórmula:


Ecuación 6 – Caudal Máximo Horario

QMH= Qmd*k2

𝑄(𝑚𝑎𝑥 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜) = 𝑄(𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜) ∗ 𝑘2

Donde k2 es el coeficiente de consumo máximo horario con relación al consumo


máximo diario y puede calcularse, para el caso de ampliaciones o extensiones de
sistemas de acueducto, como la relación entre el caudal máximo horario, QMH, y el
caudal máximo diario, QMD, registrados durante un período mínimo de un año, sin
incluir los días en que ocurran fallas relevantes en el servicio.

En el caso de sistemas de acueductos nuevos, el coeficiente de consumo máximo


horario con relación al consumo máximo diario, k2, corresponde a un valor
comprendido entre 1.3 y 1.7 de acuerdo con las características locales.

Con lo cual se concluye que la cantidad de agua deberá ser de 27,6 L/seg para una
población de 11.008 habitantes para el año 2025.

2.5.3. Características de la Tubería

Polietileno de Alta Densidad (HDPE) de pared sólida se ha utilizado en aplicaciones


de agua potable desde los años 60 s ‘, y ha ido ganando la aprobación y el
crecimiento en los municipios desde entonces. Tubos de HDPE se especifica y / o
aprobados en AWWA C901, AWWA C906, NSF 14, NSF 61 y ASTM D3035.
Algunas de las ventajas distintivas de la tubería de polietileno de alta densidad que
proporciona importantes beneficios para aplicaciones de agua son los siguientes:

50
Ilustración 19 - Relación RD
Juntas fusionadas por calor

 Los tubos de HDPE pueden ser unidos por termofusión al tope, que es tan
fuerte o más fuerte que el tubo mismo, y es libre de fugas. Esto elimina los
puntos potenciales de fuga cada 10-20 metros que se encuentra con PVC y
de fibra de vidrio y las conexiones de espiga.

 El costo del ciclo de vida de los tubos de HDPE difiere de otros materiales de
las tuberías debido a la “fuga de agua admisible” es cero en lugar de las tasas
de fuga típicas de 10 a 20% de PVC y de fibra de vidrio.
 Las juntas de las tuberías de HDPE fundido, están restringiendo costosas
maniobras de ensamble, arraste y ensamble con maquinaria pesada.

 Juntas fusionadas de tubos HDPE, simplemente no se escapan, eliminando


los problemas de infiltración y exfiltración con la mala experiencia en juntas
de la tubería alternativa.

Flexible y resistente a la fatiga

51
 Los tubos de HDPE se puede doblar a un radio de 25 veces el diámetro nominal
de la tubería (Ejemplo: 12 “HDPE puede ser formado en frío en el campo a un
radio de 25 pies). Esto puede eliminar muchos accesorios necesarios para los
cambios de dirección en un sistema de tuberías, en los accesorios y el empuje
los bloques o las restricciones son necesarias con materiales alternativos.

 La flexibilidad de la tubería de presión de polietileno de alta densidad hace que


sea muy adecuado para suelos con dinámica, incluyendo las zonas propensas
a terremotos.

 Tubería de polietileno de alta densidad puede aceptar la presión repetitiva de


picos que superan significativamente el rango de presión estática de la tubería.

Ventajas de la construcción

 La combinación de la flexibilidad y la unión libre de fugas permiten grandes


ahorros de tiempo efectivos por su método de instalación que los tubos de
PVC rígido y de fibra de vidrio no se puede utilizar con las conexiones de
campana y espiga. Estos métodos de instalación alternativos los cuales no
ofrecen otros sistemas: (Perforación Direccional Horizontal, Pipe Bursting,
Sliplining, sumergidas o flotantes de tuberías, etc) se puede ahorrar mucho
tiempo y dinero en la mayoría de las aplicaciones de agua potable.

 La tubería de polietileno se produce en tramos rectos de hasta 15 mts de


largo y enrollado en diámetros de hasta 6 “*. Longitudes de más de 500 mts
en bobinas, están disponibles dependiendo del tamaño del diámetro a
proporcionar, y obtener instalaciones de bajo costo.

 El polietileno es aproximadamente un octavo de la densidad del acero, que


no requiere el uso de equipo pesado para su instalación.

Rentable, a largo plazo y permanente

 Las Instalaciones de tubería de polietileno son más rentables y tiene ventajas


de costos a largo plazo debido a sus propiedades físicas, unión libre de fugas
y reducción de costos de mantenimiento.

 La industria de tubos de polietileno estima una vida útil de los tubos de HDPE
para ser conservadora 50-100 años. Esto se refiere a ahorros en los costos
de reemplazo para las generaciones venideras.

52
Corrosión y resistentes a productos químicos

 Tubos de HDPE no se corroe, no se obstruye con cedimentos.

 Tubos de HDPE tiene excelente resistencia química y es el material de elección


en ambientes químicos agresivos.

 Las ventajas de la corrosión y resistencia a productos químicos en las tuberías


de metal tradicionales son compartidas por muchos tubos de plástico, los tubos
de HDPE, combinan de forma única de estos atributos con las ventajas antes
mencionadas de las articulaciones de calor fundido, flexibilidad y resistencia a la
fatiga.

Manejo

 Es mucho más fácil de manejar e instalar tubería de polietileno de alta


densidad frente a los segmentos más pesado, rígido tubería metálica o de
hormigón, teniendo en cuenta las ventajas de costos enormes en el proceso
de construcción.

 La tubería de polietileno es más capaz de resistir un impacto estructural de


tuberías de PVC, o fibra de vidrio, especialmente en instalaciones de frío
cuando otras tuberías son más propensos a grietas y roturas.

El factor C de Hazen Williams es de 150 y no cambia con el tiempo


 Tubos de HDPE tiene un ID suave que no se corroe ni obstruye y mantiene su
capacidad de caudal en el tiempo.

2.6. Modelación del sistema hidralico

2.6.1. Pérdidas de carga

Las pérdidas de carga se calculan por medio del método de Hazen Williams, el cual
es válido para el agua que fluye en temperaturas de 5 a 25 ° C, y para fluidos
laminares, de flujo continuo. La fórmula es sencilla y su cálculo es simple debido a
que el coeficiente de rugosidad "C" no es función de la velocidad ni del diámetro de
la tubería.

53
𝑄1,852⁄
ℎ = 10,674 × ( 𝐶 1,852 × 𝐷4,871 ) × 𝐿
Ecuación 7 – Perdidas de carga, Hazen Williams

En donde:

ℎ ∶ 𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑜 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 (𝑚)

𝑚3
𝑄 ∶ 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 ( )
𝑠

𝐶 ∶ 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑢𝑔𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑎𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙)

𝐷 ∶ 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 (𝑚)

𝐿 ∶ 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 (𝑚)

Tramo 1.

Ilustración 20 - Tramo 1 Javielina

Se realizó trabajo en campo en el primer tramo de la conducción desde el punto de


captación, a fin de obtener coordenadas que permitieran analizar las pérdidas de
carga del fluido, dadas las líneas piezometricas. En la siguiente tabla se ilustran las
coordenadas y la altura en la cual fueron tomadas:

54
Punto COORDENADA COORDENADA H (m)
UTM (g,m,s)
W N
MOJÓN 675658 424482 6°6'44.00,- 2198
N°1 75°40'57.00
MOJÓN 675575 424470 6°6'41.30,- 2189
N°2 75°40'57.40
MOJÓN 675529 424399 6°6'39.80,- 2194
N°3 75°40'59.70
MOJÓN 675486 424433 6°6'38.40,- 2184
N°4 75°40'58.60
MOJÓN 675443 424512 6°6'37.00,- 2195
N°5 75°40'56.00
MOJÓN 675403 424469 6°6'35.70,- 2192
N°6 75°40'57.40
MOJÓN 675317 424380 6°6'32.90,- 2182
N°7 75°41'00.30
MOJÓN 675256 424331 6°6'30.90,- 2180
N°8 75°41'01.90
MOJÓN 675170 424392 6°6'28.10,- 2178
N°9 75°40'59.90
MOJÓN 675139 424392 6°6'27.10,- 2174
N°10 75°40'59.90
MOJÓN 675074 424481 6°6'25.00,- 2178
N°11 75°40'57.00
MOJÓN 675016 424457 6°6'23.10,- 2174
N°12 75°40'57.80
MOJÓN 674961 424426 6°6'21.30,- 2167
N°13 75°40'58.80

Tabla 6 – Coordenadas Tramo 1

Se ingresaron las coordenadas UTM en Autocad, y se calcularon las longitudes de


los puntos, a fin de aplicar la fórmula de Hazen Williams para obtener las pérdidas
de carga en el tramo 1.

55
Ilustración 21 – Ubicación coordenadas UTM en AUTOCAD

Se obtuvieron los siguientes resultados, teniendo en cuenta un díametro de tubería


de 4 pulgadas (0.1 m) y un coeficiente C de rugosidad igual a 150 (para rangos 140
– 150).

Punto COORDENADA H (m) Longitud H ∆h (m) H (m)


(g,m,s) (m)

MOJÓN 6°6'44.00,- 2198 CAPTACION 2198 CAPTACION CAPTACION


N°1 75°40'57.00
MOJÓN 6°6'41.30,- 2189 55,00 2189 0 1,13
N°2 75°40'57.40
MOJÓN 6°6'39.80,- 2194 58,00 2194 -5 1,19
N°3 75°40'59.70
MOJÓN 6°6'38.40,- 2184 89,00 2184 10 1,82
N°4 75°40'58.60
MOJÓN 6°6'37.00,- 2195 31,00 2195 -11 0,63
N°5 75°40'56.00
MOJÓN 6°6'35.70,- 2192 61,00 2192 3 1,25
N°6 75°40'57.40
MOJÓN 6°6'32.90,- 2182 60,58 2182 10 1,24
N°7 75°41'00.30
MOJÓN 6°6'30.90,- 2180 89,00 2180 2 1,82
N°8 75°41'01.90
MOJÓN 6°6'28.10,- 2178 43,00 2178 2 0,88
N°9 75°40'59.90
MOJÓN 6°6'27.10,- 2174 42,58 2174 4 0,87
N°10 75°40'59.90

56
MOJÓN 6°6'25.00,- 2178 43,00 2178 -4 0,88
N°11 75°40'57.00
MOJÓN 6°6'23.10,- 2174 46,00 2174 4 0,94
N°12 75°40'57.80
MOJÓN 6°6'21.30,- 2167 85,50 2167 7 1,75
N°13 75°40'58.80

Tabla 7 - Pérdidas de carga tramo 1

2.6.2. Planos de modelación

2.6.3. Líneas de energía

2.6.4. Cálculos hidráulicos

2.6.5. Simulaciones

2.6.6. MAP POINT EARTH

2.7. Recomendaciones – Necesidades de obras y acciones

2.7.1. Plan de manejo ambiental - PMA

En la misma medida, que es indispensable tener en cuenta la oferta hídrica en el


tiempo, en especial en las épocas de estiaje, y en especial el cálculo del caudal de
garantía ambiental como un fundamento que combina lo ético y científico,
conducente a plantear los principios ecosistémico, evolutivo y de sostenibilidad, es
fundamental para el Acueducto de La Chuscala realizar un Plan de Manejo
Ambiental (PMA) el cual debe de tener en cuenta los siguientes aspectos:
Monitoreo de Fauna Silvestre
Monitoreo de Flora

57
Estudio del ecosistema acuático en sus componentes biológico de
macroinvertebrados, perifiton y peces.
Las características físicas, químicas y microbiológicas del agua.
Análisis del componente suelo en sus propiedades físicas, químicas y
microbiológicas.
Análisis del componente social, cultural y económico
Un programa de Educación Ambiental

Como producto de este estudio, se planean las etapas a un corto, mediano y largo
plazo, el cual será la directriz esencial para que se dé un aprovechamiento
sostenible del recurso agua del acueducto de la Chuscala; como también de las
medidas que se deben implementar en el caso de tener imprevistos, bien sea de
tipo natural o a su vez de carácter antrópico.

2.7.2. Recomendaciones (de la modelación)

2.7.3. Recomendaciones para la tubería

 Tubería HDPE, polietileno:

2.7 km de tuberia
4 pulgadas
1– 4 bares bares de presión
vida útil 50-100 años
 Tuberia RD 21 PVC:

4.3 km de tuberia
4 pulgadas
Junta rápida

58
ANEXOS

Proyección de población

MÉTODO EXPONENCIAL

Censos

AÑO POBLACIÓN
CENSO

1985 135 HAB

1999 1150 HAB

2001 1315 HAB

2010 1825 HAB Descartado

2014 3000 HAB

Tasa de crecimiento de la población (con base a los censos)

k1 0,153017317

K2 0,067037362

K 0,110
promedio

proyección

Año Población
proyectada

2014 3282

2016 4089

59
2018 5096

2020 6350

2022 7913

2024 9861

2025 11008 Nivel medio de complejidad

12000
proyección a 10 años
11008
9861
10000
7913
8000
6350
población

6000 5096
4089
4000 3282

2000

0
2014 2016 2018 2020 2022 2024 2025
año

Algunas secciones pertinentes tomadas del Reglamento Técnico del sector de


Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS 2000)

60
ELIZABETH SISQUIARCO
PROYECTO

GAMALYEL RAMÍREZ
REVISO

61

Vous aimerez peut-être aussi