Vous êtes sur la page 1sur 87

PLAN ESTRATÉGICO DE LA CARRERA

INGENIERÍA AMBIENTAL
ARTICULADO AL PEDI 2018 - 2021
Índice
PRESENTACIÓN................................................................................................................ 2
1. ELEMENTOS TEÓRICOS..............................................................................................2
1.1 Marco Legal 2
a) La Carta Magna....................................................................................................2
b) Ley Orgánica de Educación Superior....................................................................2
c) El Reglamento de Régimen Académico expedido por el CES..............................2
1.2 Modelo Genérico del CEAACES. 2
1.3 Guía de Planificación institucional, expedida por SENPLADES. 2
2. ESTRUCTURA DEL PLAN EN FUNCIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE
DESARROLLO INSTITUCIONAL.......................................................................................2
2.1 Presentación.- 2
2.2 Principios Metodológicos.- 2
2.3 Proceso de formulación del Plan.- 2
2.4 Antecedentes históricos de la UNEMI y la carrera.- 2
2.4.1 Antecedentes de la UNEMI.-............................................................................2
2.4.2 Antecedente histórico de la carrera.-................................................................2
2.5 Análisis del entorno institucional. 2
2.5.1 Tendencias.......................................................................................................2
2.5.2 El desarrollo desde el territorio.........................................................................2
2.5.3 Los asuntos claves del territorio que la carrera debería abordar......................2
2.5.4 La articulación de la carrera con el Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021.-..2
2.5.5 La articulación de la carrera con los Plan de las Zona 5.-...............................2
2.5.6 Articulación con la ZEDE del Litoral.-..............................................................2
2.5.7 Articulación de la carrera con el cambio de la matriz productiva......................2
2.5.8 Articulación de la carrera con agendas sectoriales...........................................2
2.5.9 Articulación de la carrera con los objetivos de la Agenda 2035........................2
2.5.10 Articulación de la carrera con los ODS.............................................................2
2.6 Principales datos de la carrera 2
2.6.1 Información general de la carrera......................................................................2
2.6.2 Evolución de la matrícula por género................................................................2
2.6.3 Serie de graduados...........................................................................................2

I
2.6.4 Malla Curricular.................................................................................................2
2.6.5 Perfil del Graduado...........................................................................................2
2.6.6 Principales Logros de la carrera........................................................................2
2.7 Análisis de Pertinencia 2
2.7.1 Normativa.........................................................................................................2
2.7.2 Relación de Pertinencia....................................................................................2
2.8 Análisis del entorno específico de la carrera 2
2.9 Análisis situacional 2
2.10 Análisis de Logros 2
2.11 Análisis prospectivo.- 2
2.11.1 Desafíos.......................................................................................................... 2
2.11.2 Cambio Estratégico al 2021 y Grandes Desafíos al 2030.-..............................2
2.12 Elementos orientadores. – 2
2.12.1 Visión.............................................................................................................. 2
2.12.2 Misión.............................................................................................................. 2
2.12.3 Valores............................................................................................................ 2
2.13 Lineamientos Estratégicos.- 2
2.13.1 Docencia......................................................................................................... 2
2.13.2 Investigación...................................................................................................2
2.13.3 Vinculación......................................................................................................2
2.13.4 Gestión............................................................................................................ 2
2.14 Objetivos Estratégicos.- 2
2.15 POA 2018 2
2.15.1 Docencia......................................................................................................... 2
2.15.2 Investigación...................................................................................................2
2.15.3 Vinculación......................................................................................................2
2.15.4 Gestión............................................................................................................ 2
2.16 Principales logros al 2021.- 2
2.17 La carrera y la autogeneración de recursos.- 2
2.18 Indicadores.- 2

II
FORMULACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE LA CARRERA INGENIERÍA
AMBIENTAL.

INTRODUCCIÓN
El presente documento corresponde al Plan Estratégico de la Carrera de Ingeniería
Ambiental el mismo que se integra de dos partes, en la primera constan los
elementos teóricos fundamentales como es la autonomía universitaria responsable,
las tendencias de la ciencia y la tecnología, las tendencias educativas mundiales
que impactarán positivamente en el presente – futuro y en la segunda parte la
estructura del Plan en función del Plan Estratégico de Desarrollo Institucional.
Es decir, la estructura y contenido del Plan Estratégico de la carrera está articulado
al PEDI 2018-2021, por ello en varios asuntos consta el criterio institucional o los
enunciados que más se articulen a la carrera, además incluye especificidades.
En el contenido de este documento consta la línea histórica de la universidad, los
logros institucionales, los objetivos estratégicos para el periodo 2018-2021, los
cambios estratégicos y los grandes desafíos institucionales al 2030.
La responsabilidad del equipo incluyó participar en los talleres institucionales, y ha
contribuido como actor clave a los consensos que constan en el PEDI; además de
recopilar la información requerida, organizar y facilitar los talleres de carrera,
sistematizar los consensos, promover la participación de los estamentos de la
carrera, de los graduados, empleadores y ciudadanía, validar y gestionar la
aprobación del Plan con las instancias correspondientes.
Todo el proceso fue liderado por la Decana de la Facultad de Ciencias de la
Ingeniería, por la correspondiente Director de carrera “Ingeniería Ambiental” y el
equipo estratégico de la misma carrera en plena articulación con los líderes
institucionales de posgrado, investigación, vinculación y gestión. El apoyo logístico y
metodológico corresponde al equipo de Planificación Estratégica Institucional.

3
1. ELEMENTOS TEÓRICOS
1.1 Marco Legal

Para efectos de estos planes se consideran: a) Constitución de la República del


Ecuador; b) Ley Orgánica de Educación Superior (LOES); c) Reglamento de
Régimen Académico del CES.

Constitución de la República del Ecuador


Art. 280.- EI Plan Nacional de desarrollo es el instrumento al que se sujetarán
las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del
presupuesto del estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos; y
coordinar las competencias exclusivas entre el Estado central y los gobiernos
autónomos descentralizados. Su observancia será de carácter obligatorio para el
sector público e indicativo para los demás sectores”.

Art. 297.- Todo programa financiado con recursos públicos tendrá objetivos,
metas y un plazo predeterminado para ser evaluado, en el marco de lo
establecido en el Plan Nacional de Desarrollo.

Art. 351.- El sistema de educación superior estará articulado al sistema nacional


de educación y al Plan Nacional de Desarrollo; la ley establecerá los
mecanismos de coordinación del sistema de educación superior con la Función
Ejecutiva. Este sistema se regirá por los principios de autonomía responsable,
cogobierno, igualdad de oportunidades, calidad, pertinencia, integralidad,
autodeterminación para la producción del pensamiento y conocimiento, en el
marco del diálogo de saberes, pensamiento universal y producción científica
tecnológica global.

Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas


Art. 4.- Se someterán a este código todas las entidades, instituciones y
organismos comprendidos en los artículos 225, 297 y 315 de la Constitución de
la República.

Se respetará la facultad de gestión autónoma, de orden político, administrativo,


económico, financiero y presupuestario que la Constitución de la República o las
leyes establezcan para las instituciones del sector público.

4
Art. 54.- Planes institucionales.- Las instituciones sujetas al ámbito de este
código, excluyendo los Gobiernos Autónomos Descentralizados, reportarán a la
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo sus instrumentos de
planificación institucionales, para verificar que las propuestas de acciones,
programas y proyectos correspondan a las competencias institucionales y los
objetivos del Plan Nacional de Desarrollo.

La Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo definirá el instrumento de


reporte. Mediante normativa técnica se establecerán las metodologías,
procedimientos, plazos e instrumentos necesarios, que serán de obligatorio
cumplimiento.

Ley Orgánica de Educación Superior.


Art. 2.- Objeto.- Esta Ley tiene como objeto definir sus principios, garantizar el
derecho a la educación superior de calidad que propenda a la excelencia, al
acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna.

Art. 3.- Fines de la Educación Superior.- La educación superior de carácter


humanista, cultural y científica constituye un derecho de las personas y un bien
público social que, de conformidad con la Constitución de la República,
responderá al interés público y no estará al servicio de intereses individuales y
corporativos.

Art. 11.- Responsabilidad del Estado Central.- El Estado Central deberá proveer
los medios y recursos únicamente para las instituciones públicas que conforman
el Sistema de Educación Superior, así como también, el brindar las garantías
para que las todas las instituciones del aludido Sistema cumplan con:

e) Promover y propiciar políticas públicas que promuevan una oferta académica


y profesional acorde a los requerimientos del desarrollo nacional.

Art. 18.- Ejercicio de la autonomía responsable.- La autonomía responsable que


ejercen las universidades y escuelas politécnicas consiste en:

c) La libertad en la elaboración de sus planes y programas de estudio en el


marco de las disposiciones de la presente Ley;

5
Art. 24.- Distribución de los recursos.- Los recursos destinados anualmente por
parte del Estado a favor de las universidades, se distribuirán con base a
criterios de calidad, eficiencia, equidad, justicia y excelencia académica, que
entre otros parámetros prevalecerán los siguientes:

a) Número de estudiantes y costo por carrera y nivel;


b) Número, dedicación, título y experiencia docente en función de las
evaluaciones pertinentes;
c) Clasificación académica y tipología de instituciones, carreras y programas;
d) Eficiencia en docencia e investigación y relación con el desarrollo nacional y
regional;
e) Eficiencia terminal; y,
f) Eficiencia administrativa.

Art. 107.- Principio de pertinencia.- El principio de pertinencia consiste en que la


educación superior responda a las expectativas y necesidades de la sociedad, a
la planificación nacional, y al régimen de desarrollo, a la prospectiva de
desarrollo científico, humanístico y tecnológico mundial, y a la diversidad
cultural. Para ello, las instituciones de educación superior articularán su oferta
docente, de investigación y actividades de vinculación con la sociedad, a la
demanda académica, a las necesidades de desarrollo local, regional y nacional,
a la innovación y diversificación de profesiones y grados académicos, a las
tendencias del mercado ocupacional local, regional y nacional, a las tendencias
demográficas locales, provinciales y regionales; a la vinculación con la
estructura productiva actual y potencial de la provincia y la región, y a las
políticas nacionales de ciencia y tecnología.

Disposiciones Generales
Quinta.- Las universidades y escuelas politécnicas elaborarán planes operativos
y planes estratégicos de desarrollo institucional concebidos a mediano y largo
plazo, según sus propias orientaciones. Estos planes deberán contemplar las
acciones en el campo de la investigación científica y establecer la articulación
con el Plan Nacional de Ciencia y Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales,
y con el Plan Nacional de Desarrollo.

Reglamento de Régimen Académico expedido por el CES.


Art. 28.- Campos de formación de la educación técnica superior tecnológica
superior y sus equivalentes

6
3. Integración de saberes, contextos y cultura.- Comprende las diversas
perspectivas teóricas, culturales y de saberes que complementan la formación
profesional, la educación en valores y en derechos ciudadanos, así como el
estudio de la realidad socio económica, cultural y ecológica del país y el mundo.
En este campo formativo se incluirán además los itinerarios multi profesionales,
multi disciplinares e interculturales.

Art. 78.- Pertinencia de las carreras y programas académicos.- Se entenderá


como pertinencia de carreras y programas académicos al cumplimiento del
principio constitucional de pertinencia en el sistema de educación superior
establecido en el artículo 107 de la LOES, promoviendo la articulación de oferta
formativa, de investigación y de vinculación con la sociedad, con el régimen
constitucional del Buen Vivir, el Plan Nacional de Desarrollo, los planes
regionales y locales, los requerimientos sociales en cada nivel territorial y las
corrientes internacionales científicas y humanísticas de pensamiento.

Norma de Control Interno


100-04 Rendición de cuentas
La máxima autoridad, los directivos y demás servidoras y servidores,
según sus competencias, dispondrán y ejecutarán un proceso periódico,
formal y oportuno de rendición de cuentas sobre el cumplimiento de la
misión y de los objetivos institucionales y de los resultados esperados.

La rendición de cuentas es la obligación que tienen todas las servidoras y


servidores de responder, reportar, explicar o justificar ante la autoridad, los
directivos y la ciudadanía, por los recursos recibidos y administrados y por el
cumplimiento de las funciones asignadas. Es un proceso continuo que incluye la
planificación, la asignación de recursos, el establecimiento de responsabilidades
y un sistema de información y comunicación adecuado.

Las servidoras y servidores, presentarán informes periódicos de su gestión ante


la alta dirección para la toma de decisiones, en los que se harán constar la

7
relación entre lo planificado y lo ejecutado, la explicación de las variaciones
significativas, sus causas y las responsabilidades por errores, irregularidades y
omisiones.

La rendición de cuentas, se realizará en cumplimiento al ordenamiento jurídico


vigente.

200-02 Administración estratégica


Las entidades del sector público y las personas jurídicas de derecho privado que
dispongan de recursos públicos, implantarán, pondrán en funcionamiento y
actualizarán el sistema de planificación, así como el establecimiento de
indicadores de gestión que permitan evaluar el cumplimiento de los fines,
objetivos y la eficiencia de la gestión institucional.

Las entidades del sector público y las personas jurídicas de derecho privado que
dispongan de recursos públicos requieren para su gestión, la implantación de un
sistema de planificación que incluya la formulación, ejecución, control,
seguimiento y evaluación de un plan plurianual institucional y planes operativos
anuales, que considerarán como base la función, misión y visión institucionales y
que tendrán consistencia con los planes de gobierno y los lineamientos del
Organismo Técnico de Planificación.

Estatuto Orgánico de la UNEMI


Art. 97, lit. b)
Elaborar el Plan Estratégico de Desarrollo Institucional (PEDI), los Planes
operativos Anuales (POAS) y Planes Plurianuales Institucionales (PPI), cuya
evaluación, obligatoriamente, deberá ser remitida al CES, al CEAACES y a la
SENESCYT, de conformidad con lo establecido en la Disposición General Quinta
de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Estatuto Orgánico de la Gestión Organizacional por Procesos


Art. 56
c) Diseñar y mantener el PEDI (Plan Estratégico de Desarrollo Institucional) con
una mayor capacidad de observación y de anticipación frente a los desafíos y
oportunidades alineada a la misión, objetivos y metas.

e) Coordinar, controlar y evaluar la elaboración y ejecución de los programas y


acciones según lo establecido en el Plan Estratégico Institucional

8
Reglamento para la Evaluación Externa de las Instituciones de Educación
Superior (Codificado)
Capítulo II Del Modelo de Evaluación
Art. 3.- Enfoque metodológico.- El proceso de evaluación de las instituciones
de educación superior se desarrollará con base al modelo y la metodología que
sean determinados por el CEAACES, en el que se incluirán los diferentes
criterios, sub- criterios e indicadores, así como los ajustes en el peso de los
parámetros de evaluación y en los estándares asociados.

Reglamento de Evaluación, Acreditación y Categorización de Carreras de


las Instituciones de Educación Superior
Art. 5.- De las Obligaciones del CEAACES.- Son obligaciones del CEAACES,
relacionadas al proceso de evaluación de carreras, las siguientes:

b) Informar a las IES sobre los modelos de evaluación, el Reglamento de


evaluación, acreditación y categorización de las carreras de las instituciones de
educación superior y sobre las guías del examen nacional de evaluación de
carreras (…).

Art. 14.- Del modelo de evaluación del entorno de aprendizaje.- La


evaluación de las carreras de las instituciones de educación superior se
desarrollará de acuerdo a modelos específicos para cada carrera o grupos de
carreras y a la metodología determinada por el CEAACES (…).

Modelo de Evaluación Institucional de Universidades y Escuelas


Politécnicas 2018 – CEAACES
1. Criterio Organización
1.1 Subcriterio: Planificación institucional
Este subcriterio considera los procesos definidos para el establecimiento y
cumplimiento de los objetivos estratégicos determinados por la institución en
concordancia con el marco legal vigente y su estatuto.

El subcriterio de Planificación institucional considera los siguientes indicadores:


1.1.1 Planificación estratégica.
1.1.2 Planificación operativa.

Modelo de Evaluación de Carreras


A. Criterio Pertinencia
A.1. Subcriterio: Contexto

9
Este subcriterio evalúa que la propuesta académica esté respaldada por
procesos de planificación, gestión, y sea coherente con la información general,
pertinencia y análisis de la evolución prospectiva de la carrera.

Se considera CONTEXTO al Ambiente o medio donde tienen lugar los eventos


relacionados con un modelo o sistema de formación.

A1.1 Estado actual y prospectiva


Este indicador evalúa la situación de la carrera en un determinado espacio y
tiempo, con visión de futuro, en relación con su entorno y demandas del medio,
sustentada en procesos de planificación y gestión institucional.

Entre las evidencias de cumplimiento de este indicador se requiere:


 Plan estratégico – PEDI de la Carrera

1.2 Modelo Genérico de Evaluación del Entorno de Aprendiza de Carreras -


CEAACES.

Para efectos de esta Guía hay que destacar que conforme con la estructura de
criterios, subcriterios e indicadores del Modelo Genérico de Evaluación del
Entorno de Aprendiza de Carreras del CEAACES, la primera evidencia solicitada
corresponde al Plan Estratégico de la Carrera que, en caso de mantenerse el
modelo, solicitaría (i) Información general de la carrera; (ii) Análisis de
pertinencia de la carrera, según estándar definido, la oferta académica debe
responder a la demanda académica en función de las necesidades del mercado
ocupacional regional o nacional; vinculada con la estructura productiva actual y
potencial de la provincia o región, y a la política nacional de ciencia y tecnología;
(iii) Análisis de la evolución prospectiva de la carrera; (iv) Análisis ocupacional
de los graduados; (v) Información sobre programas y proyectos de vinculación
con la sociedad; (vi) Información sobre proyectos de investigación.

1.3 Guía Metodológica de Planificación Institucional, expedida por


SENPLADES.

Para efectos de la metodología que se aplicará, se consideran los siguientes


enunciados de la SENPLADES:

10
a) Plan es un conjunto de orientaciones técnicas y políticas que conducen las
acciones hacia la consecución de objetivos y metas de mediano, corto y
largo plazo.
b) Planificación es diseñar una hoja de ruta que permite construir un futuro
deseado.
c) El ciclo de la planificación comprende tres fases: la formulación, la
implementación y el seguimiento y evaluación.
d) Las características de la planificación son: jerárquica, dinámica y flexible,
participativa, realista, incluyente.
e) La formulación debe incluir: descripción y diagnostico institucional; análisis
situacional; elementos orientadores: diseño de estrategias; programación
plurianual.
f) La conformación de un equipo técnico.

La guía metodológica para formular los Planes Estratégicos de Carreras de la


Universidad Estatal de Milagro, recoge los aspectos fundamentales de la Guía
de SENPLADES e introduce un conjunto de criterios derivados del deber ser
universitario y de las políticas y buenas prácticas de la planificación de varias
IES y del proceso vivido por la Universidad.
La ortodoxia hace énfasis en los problemas internos; la guía se enfoca en los
logros institucionales y de carreras, a partir de los logros identificados, se
proponen logros más potentes, en función de los desafíos y de las sinergias.
Los problemas de los actores clave del desarrollo territorial y del tejido social
son el referente prioritario para organizar la vida académica y para concertar
con el sector externo la demanda de servicios que, entre sus logros, incluya la
autogeneración de recursos.

Parte de los criterios introducidos son:


a) El tanque de pensamiento está en la universidad y no solo en los expertos
en planificación.
b) El Plan Institucional se escribe a partir de una hoja en blanco que contiene
preguntas que responden todos los estamentos de la universidad.
c) El Plan se sustenta en la capacidad institucional de alcanzar metas cada vez
más trascendentes.

11
d) Nuestra ruta es: De los logros a los grandes desafíos institucionales. En el
camino están los cambios estratégicos.
e) El Plan Estratégico de las Carreras debe tributar al Plan Estratégico de
Desarrollo Institucional.
f) El Plan Estratégico de Desarrollo Institucional se nutre de los compromisos y
expectativas de las carreras.
g) Los recursos fiscales son insuficientes para construir el futuro común.
h) La autogeneración de recursos debe ser un compromiso permanente de
autoridades, profesores e investigadores
i) El Plan debe incluir las expectativas del sector externo y nuestras ofertas
académicas deben ser validadas por los actores clave del desarrollo
territorial.

12
2. ESTRUCTURA DEL PLAN ESTRATÉGICO DE LA CARRERA DE INGENIERÍA
AMBIENTAL ARTICULADO AL PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO
INSTITUCIONAL 2018 - 2021.
2.1. Presentación.-
La carrera de Ingeniería Ambiental es parte de la oferta académica de la
Universidad Estatal de Milagro desde el 17 de Diciembre de 2015, mediante
memorándum UNEMI-VICEACAD-2015-1047-MEM se pone a consideración la
aprobación de los Diseños y Rediseños, luego se ratifica lo adoptado por la
comisión académica en sesión ordinaria realizada el 17 de Diciembre del 2015
mediante resolución CA—SO-17122015-Nº1.

La carrera tiene un carácter participativo y se alinea al plan estratégico de desarrollo


institucional de la Unemi relacionados a los objetivos de desarrollo sustentables y el
plan nacional de desarrollo, mejorando la calidad de vida de la población (3),
fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía (4) respetando y
garantizando los derechos de la naturaleza (7), impulsar la transformación de la
matriz productiva (10), promoviendo oportunidades en condiciones de equidad y
respetando culturas e identidades (12).

La Ingeniería Ambiental, científica y tecnológica como fuente de conocimiento, es


una disciplina centrada la solución y prevención de los problemas ambientales
locales, nacionales y globales que devienen el comportamiento de los seres
humanos no armonizado con su capacidad de soportar impactos ambientales. Dada
la actual crisis ambiental, esta profesión nace con la premisa de preservar el medio
ambiente ante los efectos potencialmente dañinos de las actividades humanas, así
como salvaguardar la calidad de vida de la población bajo criterios de salud y
bienestar; posteriormente, el enfoque epistemológico incorporó el equilibrio
ecológico del planeta y la atención a sus ecosistemas. Así, horizonte epistemológico
de conocimiento propende el compromiso con las causas del desarrollo sostenible
avizorando un escenario axiológico de la ingeniería, de la que procede y el momento
histórico de su formación, y aunque su carácter multidisciplinar está presente desde
sus inicios, las visiones técnico-instrumentales predominan en la disciplina.

13
Los cambios estratégicos de la carrera se encuentran alineados a los cambios de la
institución, estos están dirigidos en conjunto según los ejes estratégicos que se
mencionan a continuación:

a) Docencia
La obtención de la más alta categoría para la institución con la oferta de carreras
acreditadas por pertinencia y aporte al desarrollo regional, UNEMI apunta a brindar
una carrera a nivel internacional con el logro de futuros convenios académicos de
estándares nacionales e internacionales de calidad.

b) Investigación
Dirección de investigación cuyos resultados presenten alternativas para nuevos
modelos de gestión de acuerdo a las necesidades de la zona 5; los cuales permitan
incluir la decisión política, la participación del sector externo, captación de fondos
externos no reembolsables y obtener resultados del ecosistema de I+D+i de la
UNEMI.

c) Vinculación
La creación de proyectos que respondan a las necesidades culturales, sociales,
culturales y políticas de la zona 5; obteniendo así un plan de vinculación cuya
ejecución constituya a la UNEMI en un principal agente generador del desarrollo
regional.

d) Gestión
Establecer convenios para intercambios estudiantiles de modo que la carrera
permita la movilidad estudiantil a nivel nacional e internacional y así también
gestionar laboratorios de simulación de negocios.

Para el logro de los objetivos trazados se convocará a todos los actores claves de
la carrera, socializando el plan estratégico y solicitando el aporte fundamental de
cada uno; estos actores son: estudiantes, profesores, trabajadores, graduados
(internos); instituciones públicas y privadas y comunidad en general.

2.2. Principios Metodológicos.-


El Plan Estratégico de la carrera de Ingeniería Ambiental se formuló guiado por los
siguientes principios metodológicos:
 Contextualización, análisis del entorno e impacto de las tendencias en la
UNEMI y las tendencias educativas de la carrera;

14
 Responsabilidad y la cabeza encabeza, liderazgo del rector, vicerrectores,
decano y director de la carrera;
 Orientación a la excelencia académica y a la solución de los problemas de
Milagro y su zona de influencia, la planificación debe contribuir al
mejoramiento de la calidad institucional y de las carreras;
 Planificar desde los ejecutores, la responsabilidad principal, el
cumplimiento de las metas está en los actores claves de la UNEMI, para el
caso del Plan Estratégico de la carrera, los principales planificadores y
ejecutores son los actores claves de la carrera. Cada profesor, los
estudiantes en su conjunto y el personal administrativo debe sentirse
“coautor” del Plan Estratégico de su carrera y del PEDI de la UNEMI;
 Participación, intervención de los actores claves de la UNEMI y de la
carrera, así como la de los actores claves del desarrollo de Milagro y su
zona de influencia;
 Consensuado, de la hoja en blanco a la construcción colectiva de los
planes. El proceso debe evidenciar que lo que consta en el Plan fue fruto de
varios consensos, y que los disensos sirvieron para “volver a reflexionar”
hasta encontrar un mínimo común.
Para discutir los consensos se partió del criterio individual, la propuesta
grupal y al acuerdo colectivo, por ello en el primer paso la pregunta es:
¿según su criterio cuales son…?, el segundo paso: ¿según el criterio del
grupo cuáles son…?. Con las preguntas grupales se obtienen los consensos;
 Rendición de cuentas, los planes son el principal instrumento de referencia
para la rendición de cuentas de las autoridades y demás ejecutores;
 Mejoramiento continuo, los planes son construcciones colectivas
perfectibles;
 Reconocimiento de logros y aplicación del Modelo Educativo. Los logros
revelan que “fuimos capaces de alcanzar metas”, y son un referente de
autoestima para avanzar hacia logros más potentes; y,
 Transparencia y socialización Los productos que se obtienen en los
talleres y los "borradores" que escriban los “Equipos Estratégicos de
Carreras” (EEC) se subirán al sitio web de la UNEMI en el link PEDI 2018-

15
2021 como muestra de transparencia; la comunidad universitaria y la
sociedad tendrán pleno derecho de sugerir cambios, aplicando la
metodología MISA: Modificar, Incorporar, Suprimir , Aceptar. Se sugiere que
los profesores dialoguen con sus estudiantes sobre el Plan de la Universidad
y de la carrera, considerando que esta es una oportunidad para una
construcción conjunta del futuro común anhelado, y que hay responsabilidad
ponderada en el cumplimiento de las metas.

2.3. Proceso de formulación del Plan.-


El proceso de planificación se sustenta en varios principios metodológicos como la
construcción participativa desde la comunidad universitaria y los actores externos de
ámbitos sociales y productivos; la transparencia que permite llegar a consensos y
asumir compromisos a corto, mediano y largo plazo.

Los enunciados propuestos a nivel de documento borrador, fueron sometidos a


escrutinio público. Por razones metodológicas se aplica 4 opciones frente a cada
enunciado:

M MODIFICAR cualitativa o cuantitativamente;


I INCORPORAR uno o más enunciados;
SUPRIMIR enunciados; y, de no haber aplicado las opciones anteriores significa
S que usted va a
A ACEPTAR el enunciado.

El proceso articuló talleres institucionales y talleres específicos de cada carrera.

Entre los talleres institucionales se destacan los siguientes:


 Reunión en el rectorado, el día 30 de agosto de 2017, participaron directores
de carrera, decanos, vicerrectores y rector, con el propósito de conocer la
metodología y organizar los Equipos Estratégicos de Carrera - EEC.

Tema: Presentación de metodología para formulación PEDI 2018 - 2021 y


Lineamientos estratégicos de autoridades institucionales

16
 Taller para identificar (i) tendencias que impactarían a la UNEMI; (ii)
principales logros de la UNEMI; principales logros de la Facultad a la que
pertenece la carrera. Fecha 6 de septiembre.

Tema: Consensos de Tendencias, Logros institucionales y de Facultades

 Taller para identificar: (i) tendencias educativas relacionadas con la carrera;


(ii) principales logros de la carrera; (iii) cambio estratégico al 2021; (iv)
principales desafíos al 2030. Fecha: 20 y 27 de septiembre.

Tema: Logros, tendencias, cambios estratégicos de carreras al 2021 y


desafíos de carreras al 2030

17
 Taller para alinear a las carreras con los ODS, PNBV, Cambio de la matriz
productiva (industrias priorizadas).
 Taller para identificar qué debe hacer la UNEMI al 2021 en relación con los
indicadores del CEAACES. Fecha 4 de octubre.
 Taller para validar los grandes desafíos institucionales al 2030 y los cambios
estratégicos de la UNEMI al 2021. Fecha 11 de octubre.

Tema: Análisis de los grandes desafíos institucionales al 2030, cambio


estratégico institucional 2017 – 2021

18
 Taller para validar los Lineamientos estratégicos de las funciones Docencia y
Vinculación con la Sociedad. Estos lineamientos son referentes para las
carreras. También se recibió a SENPLADES zona 5, fecha 18 de octubre.

Tema: Construcción de lineamientos para los ejes estratégicos Docencia y


Vinculación

19
 Taller para validar los Lineamientos Estratégicos de las funciones
Investigación y Gestión, que son referentes para las carreras, fecha 25 de
octubre.

Tema: Construcción de lineamientos para los ejes estratégicos Investigación


y Gestión

 Taller para validar los grandes desafíos institucionales al 2030 y los cambios
estratégicos de la UNEMI al 2021. Fecha 11 de octubre.

Tema: Análisis de los grandes desafíos institucionales al 2030, cambio


estratégico institucional 2017 - 2021

20
 Taller para validar los Lineamientos estratégicos de las funciones Docencia y
Vinculación con la Sociedad. Estos lineamientos son referentes para las
carreras. También se recibió a SENPLADES zona 5, fecha 18 de octubre.

Tema: Construcción de lineamientos para los ejes estratégicos Docencia y


Vinculación

 Taller para validar los Lineamientos Estratégicos de las funciones


Investigación y Gestión, que son referentes para las carreras, fecha 25 de
octubre.
Tema: Construcción de lineamientos para los ejes estratégicos Investigación
y Gestión

21
 Taller para consensuar los Objetivos Estratégicos de la UNEMI. Estos
objetivos se despliegan hacia las carreras, a su vez éstas alinean sus
objetivos a los estratégicos de la UNEMI. Fecha 1 de noviembre.

Tema: Formulación de Objetivos Estratégicos Institucionales: Docencia,


Investigación, Vinculación y Gestión

 Taller para consensuar las “metas de partida” 2018 del PEDI, realizado el 8
de noviembre.

Tema: Análisis de elementos claves de éxito institucional y de carreras 2018

 Taller para consensuar la Misión, Visión y Valores de la UNEMI, realizado el


15 de noviembre.

Tema: Análisis de Misión, Visión y valores institucionales

22
 Taller de socialización de la Metodología para Formular Planes Estratégicos
de Carreras, articulado al PEDI Institucional 2018 – 2021. Fecha: 22 de
noviembre

Tema: Articulación Planes Estratégicos de carreras con formulación PEDI


Institucional 2018 - 2021

 Taller de elementos claves UNEMI. Fecha: 6 de diciembre

Tema: Análisis de elementos claves de éxito institucional 2021

23
 Taller de actores externos para planificación estratégica UNEMI. Fecha: 13
de diciembre

Tema: Taller de Planificación Estratégica con actores externos

2.4 Antecedentes históricos de la UNEMI y la carrera.-

24
2.4.1 Antecedentes de la UNEMI.-
La Universidad Estatal de Milagro surgió de la Universidad de Guayaquil; nació
como Extensión Cultural Universitaria en junio de 1969, y el 4 de julio de ese año,
de manera oficial, se inauguró la "Extensión Universitaria de Milagro", que inició su
vida académica con las especialidades de Literatura y Castellano; Historia y
Geografía; y, Física y Matemáticas de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de
la Educación de la Universidad de Guayaquil. Se matricularon 262 estudiantes con
el propósito de obtener un título profesional en Educación.
En 1994 el Consejo Nacional de Universidades y Escuelas Politécnicas CONUEP
reconoce a la Extensión de Milagro como parte de la Universidad de Guayaquil.
En el 2000 se presentó al Congreso Nacional el proyecto de ley para crear la
"Universidad Nacional Autónoma de Milagro", proceso que culminó el 7 de febrero
de 2001 con la creación, mediante Ley, de la Universidad Estatal de Milagro.
Esta oferta es concordante con los fines de la UNEMI que son:
a. Aportar al desarrollo del pensamiento universal, al despliegue de la producción
científica y a la promoción de las transferencias e innovaciones tecnológicas.
b. Fortalecer en las y los estudiantes un espíritu reflexivo orientado al logro de la
autonomía personal, en un marco de libertad de pensamiento y de pluralismo
ideológico.
c. Contribuir al conocimiento, preservación y enriquecimiento de los saberes
ancestrales y de la cultura nacional.
d. Formar académicos y profesionales responsables, con conciencia ética y
solidaria, capaces de contribuir al desarrollo de las instituciones de la República,
a la vigencia del orden democrático, y a estimular la participación social.
e. Articular sus actividades conforme el Plan Nacional de Ciencia y Tecnología,
Innovación y Saberes Ancestrales, según lo determina la Disposición General
Quinta de la ley Orgánica de Educación Superior;
f. Fomentar y ejecutar programas de investigación de carácter científico,
tecnológico y pedagógico que coadyuven al mejoramiento y protección del
ambiente y promuevan el desarrollo sustentable nacional.
g. Constituir espacios para el fortalecimiento del Estado Constitucional, soberano,
independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico; y,

25
h. Contribuir en el desarrollo local y nacional de manera permanente, a través del
trabajo comunitario o extensión universitaria.

2.4.2 Antecedente histórico de la carrera.-


La carrera de Ingeniería Ambiental nace de la propuesta levantada desde el
Vicerrectorado Académico en el año del 2014 y en concordancia con el Plan
Nacional del Buen Vivir PNBV y la estrategia Territorial Nacional trazada por la
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo la misma que establece que con el
propósito de fortalecer y mejorar la articulación entre niveles de gobiernos, el
Ejecutivo en el año 2008 inició los procesos de desconcentración y
descentralización.
La carrera de Ingeniería Ambiental en el año 2015 inicia su proceso de diseño de
manera oficial y cumplir con los lineamientos del Consejo de Educación Superior-
CES.
La carrera de Ingeniería Ambiental fue aprobada El 2 de agosto del 2017 por el
Consejo de Educación Superior-CES mediante resolución RPC-SO-27-No524-2017
y entrara en vigencia en Abril de este año 2018 con el Pre-Universitario, se tiene
programado iniciar el periodo académico el primer semestre de la carrera en el mes
de Septiembre del 2018.
Según proyecto aprobado por el CES se tiene previsto iniciar las actividades con
una proyección de 30 estudiantes en cada sección (Diurno y Nocturno) obteniendo
un estimado total de 60 estudiantes en el primer semestre de la carrera.

2.5. Análisis del entorno institucional.-


2.5.1. Tendencias
La zona de planificación 5, creada desde el año 2008 vía decreto ejecutivo, está
conformada por las provincias de Guayas (exceptuando los cantones de Guayaquil
Durán y Samborondón), Los Ríos, Santa Elena, Bolívar y Galápagos (excluida del
presente análisis), posee una extensión de 31642.9 Km2, lo cual corresponde al
12% del territorio nacional [2]. Según datos del último censo de población y vivienda
realizado en 2010, la población ecuatoriana asciende a 14493499 habitantes, de los
cuales el 33.94% corresponde a la región 5, de los cuales Guayas representa el
74.16%, Los Ríos el 15.83%, Bolívar representa el 3.74% y Santa Elena el 6.28%

26
[3]. La provincia del Guayas sigue siendo la más numerosa y tiene la tercera tasa de
crecimiento poblacional intercensal de la región 5,1.91%. Los datos del último censo
revelan que las mujeres (1829569) superan numéricamente a los hombres
(1815914) (ver gráfico #1 de Anexo1). La provincia de los Ríos con una tasa del 2%,
ocupa la segunda tasa de crecimiento poblacional intercensal de la región 5. Los
datos del último censo revelan que en dicha provincia existen más hombres
(389099) que mujeres (380016)
Las corrientes económicas que rigen las sociedades del siglo XXI y por ende exigen
un acoplamiento a las instituciones de educación superior, encargadas de formar a
los profesionales cuyas competencias se adapten a los requerimientos de un
mercado cambiante, en esquemas políticos, económicos y sociales; llevan a la
Universidad Estatal de Milagro a un accionar marcado por las siguientes tendencias:
ASPECTO TENDENCIAS
Fortalecimiento matriz productiva a través de la generación de
conocimiento
Clases invertidas.
Utilización de las TICS y búsquedas de internet al momento acceso a
base de datos, y levantamiento de la información a la realidad de la
región.
Aprendizaje basado en investigación
Incorporar laboratorios o infraestructura que permita la realidad virtual
Multidisciplinaridad en la aplicación de proyectos
Científico Contribuir a la formación para el desarrollo sostenible.
Fortalecimiento de los sistemas de I+D+i
Experimentar nuevos campos de investigación
Incremento de Ph.D a nivel de producción y academia
Expansión de los conocimientos a través de la investigación
Incremento de revistas de alto impacto
Trabajo de la universidad en la sociedad
Investigación más globalizada y con menos contexto social
Mayor convenios internacionales para favorecer I+D+i
Desarrollo de patentes a través de la investigación
Creación de grupos de investigación y trabajos en redes
Tecnológico Avances vertiginoso de las aplicaciones de las TIC’s
Conectividad / plataformas /educación invertida
Mayor y mejores laboratorios
Educación con base en la simulación
Incremento de plataformas digitales a nivel empresarial
Rezago tecnológico / Incremento de brechas tecnológicas

27
Educación E-learning
Aplicación o uso intensivo de las tecnología
Educación E-Learning
Fortalecimiento de las relaciones docencia, investigación y
vinculación
Internacionalización de la educación
Compatibilidad de mallas
Oferta académica pertinente
Mayor autonomía, gobernanza y autogestión para las universidades
Educación Especialización docente
Desarrollo del pensamiento crítico e integración de saberes
Superior
Movilidad estudiantil e intercambio académico
Formación en competencias y valores
Competencia interuniversitaria por captar bachilleres
Mayor especialización del conocimiento
Mayor integración a partir de eventos
Educación inclusiva
Oferta de programas de tecnología
Mayor fortalecimiento a la formación práctica
Armónica relación universidad – empresa - sociedad – gobierno
Oferta de mayores proyectos para la auto sostenibilidad
Uso de energías alternativas y renovables
Transferencia de tecnología, desagregación tecnología
Desarrollo Fortalecimiento de la responsabilidad sociales, empresarial,
Sostenible
ambiental, etc.
Interculturalidad como eje de la actividad académica y social
Educación en desarrollo sostenible como eje transversal de la
carrera

La Carrera de Ingeniería Ambiental, al ser parte de la UNEMI, debe ajustar su


quehacer académico para acoplarse a las siguientes tendencias relacionadas con
su área de conocimiento:
 Clases invertidas
 Utilización de las TICS y búsquedas de internet al momento acceso a base
de datos, y levantamiento de la información a la realidad de la región
 Modelos matemáticos simulaciones software ( Prevenir, Mitigar, Remediar,
Controlar)
 Aprendizaje basado en investigación
 Incorporar laboratorios o infraestructura que permita la realidad virtual.

28
 Multidisciplinaridad en la aplicación de proyectos.

2.5.2 El desarrollo desde el territorio.


La Carrera de Ingeniería Ambiental, considera que su enfoque territorial para
trabajar en las áreas de: docencia, investigación y vínculos con la colectividad, es la
siguiente:
 Docencia: Los estudiantes son otro factor de la calidad y principal
preocupación de la UNEMI. Nos interesa que bachilleres de Milagro y su
zona de influencia, así como de las diversas provincias del Litoral opten por
la UNEMI.
 Investigación: Zona 5
 Vinculación con la colectividad: Zona 5.
El enfoque de trabajo de la carrera se alinea con el enfoque de la UNEMI, en
cumplimiento de sus actividades (docencia, investigación y vinculación), mantendrá
relaciones interinstitucionales con: (i) Gobierno Nacional y GAD; (ii) sector
productivo, incluido los productores de la economía popular y solidaria; y, (iii) con las
universidades e institutos tecnológicos y centros de investigación.
Estas relaciones y trabajo en conjunto, de índole interinstitucional, permitirá acceder
a la información requerida en temas de investigación, a fin de dar paso a la
generación del conocimiento, para brindar nuevos aportes al país, dando a conocer
el porqué de ciertos problemas y encaminarse a la búsqueda de alternativas de una
mejor calidad de vida; a través, de la vinculación con la sociedad, fortaleciendo el
trabajo interinstitucional mediante convenios que promuevan el compromiso de un
trabajo cooperativo y con una docencia responsable y actualizada, cuyo quehacer
en el aula se acople a formar profesionales que se adapten a las tendencias del
mercado local, nacional e internacional.
En la Carrera de Ingeniería Ambiental los docentes desempeñan un papel
fundamental en el desarrollo de las competencias de los estudiantes y en el
mejoramiento continuo de sus competencias docentes, a través de una construcción
participativa, activa y continua con la cual toda la comunidad universitaria está
comprometida. Es importante rescatar que una de las principales preocupaciones se
encuentra asociada a la idea de creación de espacios para la investigación y las

29
prácticas para el conocimiento pedagógico. La Carrera fortalece el cultivo de la
ciencia y desarrollo del conocimiento a través de la investigación, direccionada a la
formación de los profesionales con sólidos conocimientos científicos, técnicos y
humanísticos que contribuyan con ética, eficiencia y efectividad a la solución de
problemas propios de la comunidad para el buen vivir así como para satisfacer las
necesidades, aspiraciones y expectativas del conglomerado social, incluidas las
demandas del mercado laboral

2.5.3 Los asuntos claves del territorio que la carrera debería abordar
La carrera de Ingeniería Ambiental, abordará asuntos claves, como elemento que
justifica su quehacer; para ello, ha considerado aspectos como:
a) Los problemas de la zona presentados por SENPLADES;
b) Los principales problemas de la profesión y que son recurrentes en el territorio;
c) Los principales problemas científico/técnicos identificados en territorio y que la
carrera debería abordar;

a) Los problemas de la zona presentados por SENPLADES

De acuerdo a la Agenda Zonal de la Zona 5 Litoral Centro, los problemas de este


contexto geográfico se relacionan con factores como escasa investigación y débil
transferencia de tecnología desde la Academia e institutos especializados. En la
problemática de sustentabilidad patrimonial se establece la deforestación en la
cuenca alta del Guayas, Contaminación de cuerpos hídricos por desechos

30
domiciliarios y residuos industriales sin tratamiento, débil conciencia ambiental en la
población y actividades ilegales y sobreexplotación de recursos pesqueros.

Problemas de Reducción de Brechas


 Débil planificación y coordinación entre los niveles de GAD’s.
 Considerable porcentaje de la población con NBI (necesidades básicas
insatisfechas)
Problemas matriz productiva
 Escasa investigación y débil transferencia de tecnología desde la Academia
e institutos especializados.
 Heterogéneo desarrollo turístico en el territorio zonal
 La pesca y acuacultura tienen dependencia en pocas especies
 Carencia de infraestructura básica para pequeños productores: riego,
almacenamiento, tratamiento de producto inicial.
 Débil asociatividad de pequeños productores.
Problemas sustentabilidad patrimonial
 Deforestación en cuenca alta del Guayas
 Proceso globalizador debilita identidades locales
 Contaminación de cuerpos hídricos por desechos domiciliarios y residuos
industriales sin tratamiento.
 Débil conciencia ambiental en la población
 Actividades ilegales y sobreexplotación de recursos pesqueros.
b) Los principales problemas de la profesión y que son recurrentes en el
territorio.
Los profesionales de la carrera enfrentan dentro del territorio nacional, los siguientes
problemas relacionados con su inserción laboral.
 Falta de información en los altos cargos jerárquicos asociado a la legislación
ambiental.
 Profesionales con escaso aprovechamiento en el contexto ambiental
energético.
 Experiencia laboral para los nuevos profesionales que buscan insertarse en
el mercado laboral
 Bajos niveles en lo que respecta a salarios

31
 Conocimientos de los profesionales no son los requeridos en el mercado
laboral, esto se debe a la ausencia de habilidades por falta de praxis durante
la formación académica del profesional.

c) los principales problemas científico/técnicos identificados en territorio y


que la carrera debería abordar
Los problemas científico/técnicos de la Zona 5, se relacionan con la matriz
productiva, estos son varios; sin embargo, la Carrera de Ingeniería Ambiental, dada
la actual crisis ambiental, esta profesión nace con la premisa de preservar el medio
ambiente ante los efectos potencialmente dañinos de las actividades humanas, así
como salvaguardar la calidad de vida de la población bajo criterios de salud y
bienestar; posteriormente, el enfoque epistemológico incorporó el equilibrio
ecológico del planeta y la atención a sus ecosistemas. Así, horizonte epistemológico
de conocimiento propende el compromiso con las causas del desarrollo sostenible
avizorando un escenario axiológico de la ingeniería, de la que procede y el momento
histórico de su formación, y aunque su carácter multidisciplinar está presente desde
sus inicios, las visiones técnico-instrumentales predominan en la disciplina.
 Débil planificación y coordinación entre los niveles de GAD’s.
 Considerable porcentaje de la población con NBI (necesidades básicas
insatisfechas)

La planificación debe realizarse desde un enfoque ambiental con criterios de


sustentabilidad, los GAD deberán estar alineados a estas condiciones sine qua non
que la constitución y las normativas legales aplicables así lo estipulan.
Los proyectos deben enfocarse a los más mínimos y elementales derecho de la
población a vivir en un ambiente sano y libre de contaminación, los recursos
económicos deben ser dirigidos a satisfacer necesidades básicas como el acceso al
agua potable, tratamientos de aguas residuales, gestión integral de desechos
sólidos y ordenamiento territorial, el problema del asentamiento de las industrias
genera expectativa a tal punto que los actores sociales esperan pronunciamiento
oficial de las autoridades con respecto a zonas francas industriales, el tema de uso
de suelo es una asignatura pendiente.
Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y
sustentable, a través de una planificación integral que conserve los hábitats,

32
gestione de manera eficiente los recursos, repare de manera integral e instaure
sistemas de vida en una armonía real con la naturaleza de acuerdo a las
necesidades de la región, la crisis ambiental considerada como uno de los grandes
problemas de las últimas décadas, está enmarcada y proyectada hacía la
sostenibilidad de los recursos naturales; es por esto que, desde la apertura de la
nueva carrera de Ingeniería Ambiental es fundamental y prioritario trabajar en la
consolidación, la gestión sostenible de los bosques; impulsar la generación de
bioconocimiento como alternativa a la producción primario-exportadora; garantizar la
bioseguridad en la salud de las personas, de otros seres vivos y de la naturaleza;
gestionar de manera sustentable y participativa el patrimonio hídrico, con enfoque
de cuencas y caudales ecológicos para asegurar el derecho humano al agua;
promover la eficiencia y una mayor participación de energías renovables sostenibles
como medida de prevención de la contaminación ambiental; prevenir, controlar y
mitigar la contaminación ambiental en los procesos de extracción, producción,
consumo y posconsumo y finalmente implementar medidas de mitigación y
adaptación al cambio climático para reducir la vulnerabilidad económica y ambiental
con énfasis en grupos de atención prioritaria (PNBV, 2013). Por tanto, los ingenieros
ambientales tienen el deber de contribuir a la solución y mitigación de estos
impactos, al igual que diseñar proyectos de manejo y prevención ambiental, tal
como lo establecen las políticas y los lineamientos del PNBV. Asegurar la
promoción, la vigencia y la plena exigibilidad de los derechos de la naturaleza como
establece la constitución política del estado. Impulsar desde los gobiernos
autónomos descentralizados el adecuado y eficiente ordenamiento territorial, la
planificación y la consolidación equilibrada de las ciudades. Fortalecer la capacidad
de regulación, planificación y gestión de los distintos niveles de gobierno para lograr
eficiencia y sostenibilidad en los servicios de agua y saneamiento. Conocer, valorar,
conservar y manejar sustentablemente el patrimonio natural y su biodiversidad
terrestre, acuática continental, marina y costera, con el acceso justo y equitativo a
sus beneficios. Consolidar la gestión sostenible de los bosques, enmarcada en el
modelo de gobernanza forestal. Impulsar la generación de bioconocimiento como
alternativa a la producción primario-exportadora. Garantizar la bioseguridad
precautelando la salud de las personas, de otros seres vivos y de la naturaleza.
Gestionar de manera sustentable y participativa el patrimonio hídrico, con enfoque

33
de cuencas y caudales ecológicos para asegurar el derecho humano al agua.
Promover la eficiencia y una mayor participación de energías renovables sostenibles
como medida de prevención de la contaminación ambiental. Prevenir, controlar y
mitigar la contaminación ambiental en los procesos de extracción, producción,
consumo y postconsumo. Promover patrones de consumo conscientes, sostenibles
y eficientes con criterio de suficiencia dentro de los límites del planeta. Implementar
medidas de mitigación y adaptación al cambio climático para reducir la
vulnerabilidad económica y ambiental con énfasis en grupos de atención prioritaria.
La producción y consumo sustentable se han convertido en un mecanismo para
consolidar el cambio de la matriz productiva, pues esto suman a la implementación
de tecnologías limpias, destacando las buenas prácticas ambientales, con el
propósito de reducir la contaminación y optimizar de esta manera el uso de nuestros
recursos naturales, en todas sus fases o ciclo de vida de producto, reduciendo el
impacto negativo al ser humano y su entorno natural.
Fortalecer el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, y otras formas de conservación
basadas en la gestión integral y participativa, y la seguridad territorial de los paisajes
terrestres, acuáticos y marinos, para que contribuyan al mantenimiento de su
estructura, funciones, ciclos naturales y evolutivos, asegurando el flujo y la provisión
de servicios ambientales. b. Fortalecer los instrumentos de conservación y manejo
in situ y ex situ de la vida silvestre, basados en principios de sostenibilidad,
soberanía, responsabilidad intergeneracional y distribución equitativa de sus
beneficios. c. Desarrollar mecanismos integrales de prevención, monitoreo, control
y/o erradicación de especies invasoras, para precautelar la salud pública y la
protección de los ecosistemas y su biodiversidad, particularmente de las especies
nativas, endémicas y en peligro de extinción. d. Impulsar el análisis de paisajes y la
interacción socioeconómica del territorio en los procesos de planificación y de
ordenamiento territorial, de manera articulada entre los diferentes niveles de
Gobierno. f. Fortalecer la aplicación de la normativa para la conservación,
recuperación y protección de los recursos genéticos de la agrobiodiversidad y
especies silvestres emparentadas, a fin de reducir la erosión genética y garantizar la
soberanía alimentaria. i. Implementar el manejo marino-costero integral para el uso
sustentable de sus recursos naturales, con especial atención en las especies en
peligro de extinción y ecosistemas vulnerables. k. Promover el acceso a fondos

34
nacionales e internacionales para el financiamiento de la conservación del
patrimonio natural, mediante programas integrales y ambiciosos. l. Internalizar los
costos de uso de los recursos naturales y las externalidades negativas derivadas de
actividades económicas y procesos productivos que afectan al patrimonio natural.

La responsabilidad social de la carrera la llevará a abordar dichos problemas desde,


el diagnóstico, la planificación y la evaluación de los programas y proyectos de
vinculación con la colectividad.

2.5.4 La articulación de la carrera con el Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021


Las áreas de conocimientos de la carrera, le permite formar profesionales con una
serie de capacidades y competencias; entre ellas, las capacidades productivas para
generar empleo con el impulso del emprendimiento, para fortalecer la asociatividad
como estrategia de organización y cooperación; y, especialmente, para impulsar el
comercio justo. Lo expuesto lleva a articularse con los siguientes objetivos del Plan
Nacional de Desarrollo:
Objetivo 1: Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las
personas.
Políticas:
1.2. Generar capacidades y promover oportunidades en condiciones de equidad,
para todas las personas a lo largo del ciclo de vida.
1.8. Garantizar el uso equitativo y la gestión sostenible del suelo fomentando la
corresponsabilidad de la sociedad y del Estado en todos sus niveles, en la
construcción del hábitat.

Objetivo 3: Garantizar los derechos de la naturaleza para las actuales y futuras


generaciones
Políticas:
3.5. Impulsar la generación de bioconocimiento como alternativa a la producción
primario-exportadora, así como el desarrollo de un sistema de bioseguridad que
precautele las condiciones ambientales que pudieran afectar a las personas y otros
seres vivos.

35
2.5.5 La articulación de la carrera con el Plan de la Zona 5.
La carrera se articula con lo que establece SENPLADES en la agenda zonal 5
cuando se ha priorizado los problemas y establecido estrategias, tomando como
base el área de conocimiento de los profesionales en ingeniería ambiental. La
articulación se va a generar cuando se ponga en práctica las estrategias señaladas.
A continuación, se establece una matriz que detalla lo antes descrito.

PROBLEMAS ESTRATÉGIAS

Problemas de reducción de brechas

Débil planificación y coordinación Fortalecer las capacidades y potencialidades a los


gobiernos autónomos centralizados mediante la
entre los niveles de GAD’s. capacitación en los procesos ambientales.

Implementación de proyectos de vinculación que


Considerable porcentaje de la
promuevan los emprendimientos en comunidades
población con NBI (necesidades
vulnerables con la finalidad de generar ingresos que
básicas insatisfechas)
permitan satisfacer necesidades básicas.

Problemas matriz productiva

Bajos niveles de rendimiento en Asesorar al sector productivo a fin de que


la producción, mínima establezcan características diferenciadoras en su s
generación de valor agregado y productos.
escasa diversificación del sector
productivo.

Carencia de infraestructura Asesorar a los productores para que Prioricen y


básica para pequeños organicen sus sistemas de almacenamientos y
productores: riego, conserven así la calidad de la población.
almacenamiento, tratamiento de
producto inicial.

Promover la asociatividad de los pequeños


Débil asociatividad de pequeños
productores a través de las alternativas de los
productores.
sistemas verticales de marketing.
Escasa investigación y débil
transferencia de tecnología
desde la Academia e institutos
especializados.

36
Problemas Sustentabilidad Patrimonial

Deforestación en cuenca del alta


del Guayas

Contaminación de cuerpos
hídricos por desechos
domiciliarios y residuos
industriales sin tratamiento

Débil conciencia ambiental en la


población

2.5.6. Articulación con la ZEDE (Zonas Especiales Desarrollo Económicos) del


litoral
Las Zonas Especiales de Desarrollo Económico (ZEDE) son una estrategia que
lideran el Ministerio de Industrias y Productividad, y la SENESCYT. En Guayas
existen dos ZEDE autorizadas, la de Posorja y la de ESPOL, denominada ZEDE
DEL LITORAL que ha identificado los clústeres:
o Agroindustria: Alimentos frescos y procesados
o Biotecnología:
 Bioquímica y Biomedicina
 Industria farmacéutica
o Energía:
 Energías renovables y Medio Ambiente
o Tecnologías de Información:
 Software, hardware y servicios informáticos
o Según las necesidades y oportunidades:
 Nuevos Materiales…
La universidad Estatal de Milagro, ha seleccionado como ZEDE a la ESPOL, por
encontrarse físicamente más próxima a sus instalaciones.
La ZEDE del Litoral como catalizador del desarrollo de la región y la ciudad, y la
Universidad de Milagro, debe:
1. Articular los esfuerzos de las otras ZEDE (ESPOL)
2. Fortalecer el ecosistema de I+D+i (Investigación + Desarrollo + innovación) en
diversas escalas territoriales.

37
3. Aprovechar para la innovación y el desarrollo sostenible la biodiversidad tropical y
subtropical de la región y la rica base de recursos marino-costeros (ZONA 5,
Galápagos, Santa Elena).

Ventajas que ofrece la ZEDE


Las principales ventajas que se tiene al trabajar con la ZEDE son:
1. Las Empresas que operen en la ZEDE pueden aprovechar de inmediato la
cercanía a los puertos y aeropuertos, la conexión con la red vial estatal los
servicios básicos y la logística urbana.
2. Las Empresas pueden tener acceso a estudiantes, profesores y expertos de
las universidades de la región y de sus redes nacionales e internacionales.
3. Las Empresas pueden tener acceso a los profesionales, mandos y
trabajadores calificados disponibles en el mayor centro urbano de la región,
en diversos campos.
4. Las empresas tienen seguridad jurídica, mantienen por 15 años las ventajas
del diseño de sus negocios y se benefician de los nuevos beneficios que
disponga la legislación nacional.

Fortalezas y potencial del Litoral como zona de innovación


Entre las principales se tiene:
Biodiversidad marino – costera
Diversidad agrícola
Grandes cuencas hidrográficas
Sistemas logísticos
Tejido industrial y empresarial (pequeños, medianos y grandes empresarios)
Universidades y centros de investigación, vinculados a redes nacionales e
internacionales.

2.5.7 Articulación de la carrera con el cambio de la matriz productiva.


La carrera de Ingeniería ambiental funciona como eje transversal en cada una de los
sectores expuestos a continuación:

SECTOR INDUSTRIA

38
1) Biotecnología (bioquímica y biomedicina)

Bienes 2) Energía renovables

3) Productos forestales de madera

4) Servicios ambientales

5) Tecnología (software, hardware y servicios


informáticos)

6) Vehículos, automotores, carrocerías y partes)


Servicios
7) Construcción

8) Transporte y logística

9) Turismo

La carrera aportara para mejorar los sistemas de gestión ambiental que permitan
alcanzar los objetivos estratégicos de cada uno de los sectores establecidos en la
matriz productiva.
2.5.8 Articulación de la carrera con agendas sectoriales.

La carrera en Ingeniería Ambiental se articula con la agenda del Ministerio de


Ambiente porque influye en la reducción de la vulnerabilidad ambiental, social y
económica frente al cambio climático, sensibilizar a la población sobre causas y
efectos de este fenómeno antropogénico y fomentar la reducción de las emisiones
de gases de efecto invernadero en los sectores productivos y sociales.

2.5.9 Articulación de la carrera con los objetivos de la Agenda 2035.


La Carrera de Ingeniería Ambiental, se articula con los objetivos de la agenda 2035
para cumplir con la responsabilidad social y alcanzar las metas trazadas por el
gobierno. A continuación, se describen aquellos a los que la carrera podrá
responder:
Objetivos:
1. Mejorar la tasa de ingreso, la estructura de la oferta profesional y la equidad
e igualdad de oportunidades, en el sistema de acceso.

39
2. Articular las IES con el sector productivo público y privado para fortalecer los
ecosistemas de I+D+i.
3. Fomentar la vinculación de las IES en los procesos de desarrollo integral del
territorio.
4. Cultivar la mejora continua de la calidad en las IESS.
5. Cultivar en las IES buenas prácticas de autonomía y gobernanza
responsable y solidaria.

2.5.11 Articulación de la carrera con los ODS.


ALINEACIÓN CARRERA: INGENIERÍA AMBIENTAL
OBJETIVO DE PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR MATRIZ ARGUMENTO
DESARROLLO (PNBV) PRODUCTIVA
SOSTENIBLE (ODS)

8. Trabajo decente 5. Impulsar la productividad. y Eje transversal a las Impulsar el desarrollo y


y crecimiento competitividad para el industrias sostenibilidad de las MIPYMES de la
económico crecimiento económico priorizadas del región.
sustentable de manera sector bienes y
redistributiva y solidaria sector servicios; en
calidad de gestores.
5.Desarrollar las capacidades Incubadoras de negocios
productivas y del entorno para (vinculación, prácticas pre
lograr la soberanía alimentaria y profesionales).
el desarrollo rural integral.

11. Ciudades y 4. Consolidar la sostenibilidad del


comunidades sistema económico social y Asesorías -vinculación para el
sostenibles solidario, y afianzar la crecimiento integrado horizontal
dolarización. entre competidores del mismo nivel.

6. Desarrollar las capacidades


productivas y del entorno para
lograr la soberanía alimentaria y el
desarrollo rural integral.

40
12. Producción y 5. Impulsarla productividad
consumos y competitividad para el
responsables crecimiento económico
sustentable de manera
redistributiva y solidaria

5.Desarrollar las capacidades


productivas y del entorno para
lograr la soberanía alimentaria y
el desarrollo rural integral.

17. Alianzas para 4. Consolidar la sostenibilidad del


lograr los objetivos sistema económico social y
solidario, y afianzar la
dolarización.

2.6 Principales datos de la carrera


2.6.1 Información general de la carrera
1 La carrera de Ingeniería Ambiental fue creada el 2 de Agosto de 2017 y
pertenece a la Facultad de Ciencias de la Ingeniería. El proceso de aprobación
fue el siguiente:
2 El primer año lectivo de la carrera de Ingeniería Ambiental lo iniciará el 18 de
Octubre de 2018. El título que otorga es Ingeniero(a) Ambiental y su modalidad
es presencial.
3 El diseño curricular vigente lo aprobó el Consejo de Educación Superior el 2 de
Agosto de 2017. Los estudios tienen una duración de 10 semestres sin el
trabajo de titulación y 12 semestres con el trabajo de titulación. El número de
horas es de 8000.

2.6.2 Evolución de la matrícula por género


En el año 2017 se aprueba el diseño de la carrera Ingeniería Ambiental, la misma
que entrara en funcionamiento a partir de octubre de 2018, se prevé que entre en

41
funcionamiento con dos paralelos, uno en la sección matutina, con 30 alumnos, y
otro en la sección nocturna, con 30 alumnos.
No se considera el número de alumnos por género puesto que se cuenta con una
proyección de la matricula por tiempo de vigencia de la carrera (5 años), la misma
que es representada en la tabla siguiente:

2.6.3 Serie de graduados

La carrera de Ingeniería Ambiental entra en la oferta académica de este año 2018,


se considera el pre universitario a partir del mes de Abril, en este contexto la carrera
entrara con el primer semestre a partir del mes de Octubre del año en curso, como
es evidente no tiene graduados, por lo tanto no aplica la justificación de este
apartado.

2.6.4 Malla Curricular

En base al Reglamento de Régimen Académico (2016), se estableció tres Unidades


de Organización Curricular: Unidad Básica, Unidad Profesional y Unidad de
Titulación, además de los campos de formación: Fundamentación Teórica, Praxis
Profesional, Epistemología y Metodología de la Investigación; Integración de
Saberes, Contextos y Cultura; y Comunicación y Lenguaje. Con base en esto se han
definido las asignaturas dispuestas en la malla curricular de tal forma que estén
conectadas en redes de aprendizaje que aporten a la formación integral del
estudiante y a su vez a la resolución de los problemas detectados dentro del área de
la administración de la producción de la Zona 5 así como a nivel nacional.

42
43
44
2.6.5 Perfil del Graduado

2.6.6 Principales Logros de la carrera


Uno de los principales puntos que se quiere abordar en el ámbito de la ingeniería
ambiental es definitivamente el comportamiento de la población mediante la
protección del medio ambiente y el cuidado de los recursos naturales. Para lograr
esto, se debe considerar los siguientes puntos:
• Mejorar la solución de problemas ambientales
• Incorporar nuevas técnicas de gestión
• Innovar las formas de producción considerando los aspectos ambientales,
culturales y sociales.
La Ingeniería Ambiental es una carrera que basa sus principios en la solución de
problemáticas de contaminación tanto por la mano del hombre (fuentes de
contaminación antropogénica y naturales). Con la profesión se quiere formar
ingenieros ambientales altamente calificados en aspectos teóricos, prácticos, éticos
e investigativos; con espíritu crítico y capacidad para evaluar diferentes situaciones
y presentar alternativas de solución a problemas en el área de la biodiversidad y
ecología, problemáticas ambientales locales donde incluyen el saneamiento
ambiental tales como manejo y gestión desechos, sistemas de tratamiento de aguas
residuales (domesticas e industriales) sistemas convencionales de tratamiento de
agua potable, ordenamiento territorial, control de la contaminación atmosférica por
gases, ruido y vibraciones, contaminación por agroquímicos, etc. para elevar los
niveles en los diferentes tipos de organizaciones y contribuir al desarrollo ambiental,
económico y social del país.
Con el desarrollo de la profesión lo que se quiere es elevar el nivel de conocimientos
para la obtención de tecnologías más limpias en todos los estratos de la sociedad
en la empresa pública y privada, que la toma de decisiones se establezcan
disponiéndose con profesionales de alta formación científica-humanística en el
manejo de sistemas integrales de los recursos evitando afectar negativamente al
entorno.
Con la presencia de nuestros profesionales en los sectores productivos,
introduciendo la necesidad en las pequeñas y medianas empresas se quiere relevar
el espacio de nuestra facultad en el contexto Regional y Nacional. La profesión

45
orienta al profesional a producir un cambio en su mentalidad ante la actual política
económica mundial, en buscar las condiciones para crear organismos empresariales
de manera descentralizada, para crear polos de desarrollo y principalmente para la
exportación de forma sensata y con respeto a la Pacha Mama.

2.7 Análisis de Pertinencia

Responsables de cualquier índole a fin de lograr una eficiente aplicación del


contenido de la legislación ambiental, en función del mantenimiento del medio
ambiente evitando su contaminación y degradación, la implementación y gestión de
políticas tendientes a fortalecer el control de diversos sectores productivos
incluyendo la zona Urbana y de resarcir los daños de ser el caso.
Participación responsable, aplica nuevas prácticas de gestión ambiental
considerando el dialogo de saberes y culturales de los pueblos para trabajar en
forma asertiva y así lograr un consenso social que permita la democratización del
poder y el desarrollo urbano y territorial, mediante el manejo sustentable de los
recursos naturales y el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

2.7.1 Normativa

La Constitución de la República

Artículo 280.- EI Plan Nacional de desarrollo es el instrumento al que se sujetarán


las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del
presupuesto del estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos; y
coordinar las competencias exclusivas entre el Estado central y los gobiernos
autónomos descentralizados. Su observancia será de carácter obligatorio para el
sector público e indicativo para los demás sectores” (…).

Artículo 297.- Todo programa financiado con recursos públicos tendrá objetivos,
metas y un plazo predeterminado para ser evaluado, en el marco de lo establecido
en el Plan Nacional de Desarrollo.

46
Art. 351 determina: “El sistema de educación superior estará articulado al sistema
nacional de educación y al Plan Nacional de Desarrollo;... se regirá por los
principios de... calidad, pertinencia, integralidad, autodeterminación para la
producción del pensamiento y conocimiento,...”

La Ley Orgánica de Educación Superior, LOES, en el Título VI, Capítulo I, Art.


107 establece: “El principio de pertinencia consiste en que la educación superior
responda a las expectativas y necesidades de la sociedad, a la planificación
nacional, y al régimen de desarrollo, a la prospectiva de desarrollo científico,
humanístico y tecnológico mundial, y a la diversidad cultural. Para ello, las
instituciones de educación superior articularán su oferta docente, de investigación y
actividades de vinculación con la sociedad, a la demanda académica, a las
necesidades de desarrollo local, regional y nacional, a la innovación y diversificación
de profesiones y grados académicos, a las tendencias del mercado ocupacional
local, regional y nacional, a las tendencias demográficas locales, provinciales y
regionales; a la vinculación con la estructura productiva actual y potencial de la
provincia y la región, y a las políticas nacionales de ciencia y tecnología".

Régimen Académico (CES-2014) en el Título VI, Capítulo I, Art. 77.- “Pertinencia


de las carreras y programas académicos.- Se entenderá como pertinencia de
carreras y programas académicos a la articulación de la oferta formativa, de
investigación y de vinculación con la sociedad, con el régimen constitucional del
Buen Vivir, el Plan Nacional de Desarrollo, los planes regionales y locales, los
requerimientos sociales en cada nivel territorial y las corrientes internacionales
científicas y humanísticas de pensamiento, establecidos en la respectiva normativa”.

Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas


Artículo 4: Se someterán a este código todas las entidades, instituciones y
organismos comprendidos en los artículos 225, 297 y 315 de la Constitución de la
República.
Se respetará la facultad de gestión autónoma, de orden político, administrativo,
económico, financiero y presupuestario que la Constitución de la República o las
leyes establezcan para las instituciones del sector público.

47
Para efectos del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa, las
instituciones del gobierno central y de los gobiernos autónomos descentralizados
aplicarán las normas de este código respecto de:
La dirección de la política pública, ejercida por el gobierno central y los gobiernos
autónomos descentralizados y los procesos e instrumentos del Sistema Nacional
Descentralizado de Planificación Participativa, en el marco de sus competencias;
La coordinación de los procesos de planificación del desarrollo y de ordenamiento
territorial, en todos los niveles de gobierno;
La coordinación con las instancias de participación definidas en la Constitución de la
República y la Ley;
La coordinación de los procesos de planificación con las demás funciones del
Estado, la seguridad social, la banca pública y las empresas públicas, con el objeto
de propiciar su articulación con el Plan Nacional de Desarrollo y los planes de
desarrollo y de ordenamiento territorial, según corresponda”.

Artículo 54.- Planes institucionales.- Las instituciones sujetas al ámbito de este


código, excluyendo los Gobiernos Autónomos Descentralizados, reportarán a la
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo sus instrumentos de planificación
institucionales, para verificar que las propuestas de acciones, programas y
proyectos correspondan a las competencias institucionales y los objetivos del Plan
Nacional de Desarrollo.
La Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo definirá el instrumento de
reporte. Mediante normativa técnica se establecerán las metodologías,
procedimientos, plazos e instrumentos necesarios, que serán de obligatorio
cumplimiento.

Ley Orgánica de Educación Superior


Art. 2.- Objeto.- Esta Ley tiene como objeto definir sus principios, garantizar el
derecho a la educación superior de calidad que propenda a la excelencia, al acceso
universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna.

Art. 3.- Fines de la Educación Superior.- La educación superior de carácter


humanista, cultural y científica constituye un derecho de las personas y un bien

48
público social que, de conformidad con la Constitución de la República, responderá
al interés público y no estará al servicio de intereses individuales y corporativos.

Art. 18.- Ejercicio de la autonomía responsable.- La autonomía responsable que


ejercen las universidades y escuelas politécnicas consiste en:
c) La libertad en la elaboración de sus planes y programas de estudio en el marco
de las disposiciones de la presente Ley;
Art. 24.- Distribución de los recursos.- Los recursos destinados anualmente por
parte del Estado a favor de las instituciones de educación superior públicas se
distribuirán de la siguiente forma:
a) Instituciones de Educación Superior públicas nacionales.- En el caso de las
instituciones de educación superior públicas nacionales, los recursos destinados
anualmente por parte del Estado se distribuirán con base a criterios de calidad,
pertinencia, eficiencia, equidad, justicia y excelencia académica, que entre otros
parámetros prevalecerán los siguientes:
1. Número de estudiantes y costo por carrera y nivel;
2. Número, dedicación, título y experiencia docente en función de las evaluaciones
pertinentes;
3. Clasificación académica y tipología de instituciones, carreras y programas;
4. Vinculación con la sociedad e interculturalidad;
5. Eficiencia en docencia e investigación y relación con el desarrollo nacional y
regional;
6. Eficiencia terminal; y,
7. Eficiencia administrativa.

Art. 107.- Principio de pertinencia.- El principio de pertinencia consiste en que la


educación superior responda a las expectativas y necesidades de la sociedad, a la
planificación nacional, y al régimen de desarrollo, a la prospectiva de desarrollo
científico, humanístico y tecnológico mundial, y a la diversidad cultural. Para ello, las
instituciones de educación superior articularán su oferta docente, de investigación y
actividades de vinculación con la sociedad, a la demanda académica, a las
necesidades de desarrollo local, regional y nacional, a la innovación y diversificación
de profesiones 7y grados académicos, a las tendencias del mercado ocupacional

49
local, regional y nacional, a las tendencias demográficas locales, provinciales y
regionales; a la vinculación con la estructura productiva actual y potencial de la
provincia y la región, y a las políticas nacionales de ciencia y tecnología.

Disposiciones Generales
Quinta.- Las universidades y escuelas politécnicas elaborarán planes operativos y
planes estratégicos de desarrollo institucional concebidos a mediano y largo plazo,
según sus propias orientaciones. Estos planes deberán contemplar las acciones en
el campo de la investigación científica y establecer la articulación con el Plan
Nacional de Ciencia y Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales, y con el Plan
Nacional de Desarrollo.

Norma de Control Interno


200-02Administración estratégica
Las entidades del sector público y las personas jurídicas de derecho privado que
dispongan de recursos públicos, implantarán, pondrán en funcionamiento y
actualizarán el sistema de planificación, así como el establecimiento de indicadores
de gestión que permitan evaluar el cumplimiento de los fines, objetivos y la
eficiencia de la gestión institucional.
Las entidades del sector público y las personas jurídicas de derecho privado que
dispongan de recursos públicos requieren para su gestión, la implantación de un
sistema de planificación que incluya la formulación, ejecución, control, seguimiento y
evaluación de un plan plurianual institucional y planes operativos anuales, que
considerarán como base la función, misión y visión institucionales y que tendrán
consistencia con los planes de gobierno y los lineamientos del Organismo Técnico
de Planificación.

Estatuto Orgánico de la UNEMI


Artículo 97, literal b)
Elaborar el Plan Estratégico de Desarrollo Institucional (PEDI), los Planes operativos
Anuales (POAS) y Planes Plurianuales Institucionales (PPI), cuya evaluación,
obligatoriamente, deberá ser remitida al CES, al CEAACES y a la SENESCYT, de

50
conformidad con lo establecido en la Disposición General Quinta de la Ley Orgánica
de Educación Superior.

Estatuto Orgánico de la Gestión Organizacional por Procesos


Artículo 56, literales b) al e)
Establecer la metodología para la elaboración del Plan Estratégico Institucional
Diseñar y mantener el PEDI (Plan Estratégico de Desarrollo Institucional) con una
mayor capacidad de observación y de anticipación frente a los desafíos y
oportunidades alineada a la misión, objetivos y metas.
Estructurar en conjunto con las Direcciones Académicas y Administrativas el Plan
Estratégico Institucional.
Coordinar, controlar y evaluar la elaboración y ejecución de los programas y
acciones según lo establecido en el Plan Estratégico Institucional

Reglamento para la Unidad de Planificación y Evaluación Institucional de la


Universidad Estatal de Milagro
Artículo 8.- Funciones y atribuciones
Elaborar el Plan Estratégico y el Plan Operativo Anual Institucional y presentarlo a
las instancias correspondientes para su revisión y aprobación.

CAPITULO 2 DEL MODELO DE EVALUACIÓN


Artículo 3.- Enfoque metodológico: El proceso de evaluación de las instituciones de
educación superior se desarrollará con base al modelo y la metodología que sean
determinados por el CEAACES, en el que se incluirán los diferentes criterios, sub-
criterios e indicadores, así como los ajustes en el peso de los parámetros de
evaluación y en los estándares asociados.

REGLAMENTO DE EVALUACION ACREDITACIÓN Y CATEGORIZACION DE


CARRERAS DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Artículo 5.- De las Obligaciones del CEAACES.- Son obligaciones del CEAACES,
relacionadas al proceso de evaluación de carreras, las siguientes:
b) Informar a las IES sobre los modelos de evaluación, el Reglamento de
evaluación, acreditación y categorización de las carreras de las instituciones de

51
educación superior y sobre las guías del examen nacional de evaluación de carreras
(…).

Artículo 14.- Del modelo de evaluación del entorno de aprendizaje. La evaluación


de las carreras de las instituciones de educación superior se desarrollará de
acuerdo a modelos específicos para cada carrera o grupos de carreras y a la
metodología determinada por el CEAACES (…).

MODELO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL DE UNIVERSIDADES Y


ESCUELAS POLITÉCNICAS 2018 – CEAACES
Criterio Organización
Subcriterio: Planificación institucional
Este subcriterio considera los procesos definidos para el establecimiento y
cumplimiento de los objetivos estratégicos determinador por la institución en
concordancia con el marco legal vigente y su estatuto.
El subcriterio de Planificación institucional considera los siguientes indicadores:
Planificación estratégica.
Planificación operativa.

MODELO GENÉRICO DE EVALUACIÓN DE CARRERAS


Criterio Pertinencia
A1. Subcriterio: Contexto
Este subcriterio evalúa que la propuesta académica esté respaldada por procesos
de planificación, gestión, y sea coherente con la información general, pertinencia y
análisis de la evolución prospectiva de la carrera.
Se considera CONTEXTO al Ambiente o medio donde tienen lugar los eventos
relacionados con un modelo o sistema de formación.

A1.1 Estado actual y prospectiva


Este indicador evalúa la situación de la carrera en un determinado espacio y tiempo,
con visión de futuro, en relación con su entorno y demandas del medio, sustentada
en procesos de planificación y gestión institucional.

52
Entre las evidencias de cumplimiento de este indicador se requiere:
Plan estratégico – PEDI de la Carrera

Objetivo 7 del PNBV, se basa en garantizar los derechos de la naturaleza y


promover un ambiente sano y sustentable, a través de una planificación integral que
conserve los hábitats, gestione de manera eficiente los recursos, repare de manera
integral e instaure sistemas de vida en una armonía real con la naturaleza de
acuerdo a las necesidades de la región, la crisis ambiental considerada como uno
de los grandes problemas de las últimas décadas, está enmarcada y proyectada
hacía la sostenibilidad de los recursos naturales; es por esto que, desde la apertura
de la nueva carrera de Ingeniería Ambiental es fundamental y prioritario trabajar en
la consolidación, la gestión sostenible de los bosques; impulsar la generación de
bioconocimiento como alternativa a la producción primario-exportadora; garantizar la
bioseguridad en la salud de las personas, de otros seres vivos y de la naturaleza;
gestionar de manera sustentable y participativa el patrimonio hídrico, con enfoque
de cuencas y caudales ecológicos para asegurar el derecho humano al agua;
promover la eficiencia y una mayor participación de energías renovables sostenibles
como medida de prevención de la contaminación ambiental; prevenir, controlar y
mitigar la contaminación ambiental en los procesos de extracción, producción,
consumo y posconsumo y finalmente implementar medidas de mitigación y
adaptación al cambio climático para reducir la vulnerabilidad económica y ambiental
con énfasis en grupos de atención prioritaria (PNBV, 2013). Por tanto, los ingenieros
ambientales tienen el deber de contribuir a la solución y mitigación de estos
impactos, al igual que diseñar proyectos de manejo y prevención ambiental, tal
como lo establecen las políticas y los lineamientos del PNBV.

2.7.2 Relación de Pertinencia

Para efectos de pertinencia y relevancia la "Zona de influencia territorial directa"


abarca, a más del cantón Milagro, los cantones Yaguachi, Naranjito, Simón Bolívar,
El Triunfo, Alfredo Baquerizo Moreno y Balao de donde se espera que los
bachilleres proviene más del 60% de los bachilleres admitidos.

53
La relación base de recursos/población; principales actividades productivas; y, oferta
de carreras constan en la tabla siguiente:

Base de Recursos o Actividades Productivas


Oferta de Carrera
Población de Bienes o Servicios
Tierras fértiles Agricultura, Industria de la Biotecnología,
Caña Ingeniería Ambiental
Milagro tiene 191.970 Educación Carreras de Educación
Habitantes Salud Carreras de Salud
Actividad Comercial Economía,
Administración de
Empresas
Recursos Turísticos Servicios Turísticos Turismo

La situación ambiental a nivel nacional y regional es preocupante debido a la falta


de políticas y el cumplimiento de las normativas en pro del medio ambiente. En la
Provincia del Guayas el alto nivel de contaminación y el deterioro de los recursos
naturales es causada principalmente por el crecimiento de la población y el aumento
de las actividades económicas, la cual representa las más alta de la región cinco
(74.16%) (INEC, 2010).
Por lo tanto el objetivo 7 del PNBV, se basa en garantizar los derechos de la
naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable, a través de una planificación
integral que conserve los hábitats, gestione de manera eficiente los recursos, repare
de manera integral e instaure sistemas de vida en una armonía real con la
naturaleza de acuerdo a las necesidades de la región, la crisis ambiental
considerada como uno de los grandes problemas de las últimas décadas, está
enmarcada y proyectada hacía la sostenibilidad de los recursos naturales; es por
esto que, desde la apertura de la nueva carrera de Ingeniería Ambiental es
fundamental y prioritario trabajar en la consolidación, la gestión sostenible de los
bosques; impulsar la generación de bioconocimiento como alternativa a la
producción primario-exportadora; garantizar la bioseguridad en la salud de las
personas, de otros seres vivos y de la naturaleza; gestionar de manera sustentable

54
y participativa el patrimonio hídrico, con enfoque de cuencas y caudales ecológicos
para asegurar el derecho humano al agua; promover la eficiencia y una mayor
participación de energías renovables sostenibles como medida de prevención de la
contaminación ambiental; prevenir, controlar y mitigar la contaminación ambiental en
los procesos de extracción, producción, consumo y posconsumo y finalmente
implementar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático para reducir la
vulnerabilidad económica y ambiental con énfasis en grupos de atención prioritaria
(PNBV, 2013). Por tanto, los ingenieros ambientales tienen el deber de contribuir a
la solución y mitigación de estos impactos, al igual que diseñar proyectos de manejo
y prevención ambiental, tal como lo establecen las políticas y los lineamientos del
PNBV.
El PEDI de la UNEMI 2018-2021, reconoce que las principales tendencias que
impactarían la vida institucional serían:

ASPECTO TENDENCIAS
Fortalecimiento matriz productiva a través de la generación de
conocimiento
Fortalecimiento de los sistemas de I+D+i
Experimentar nuevos campos de investigación
Incremento de Ph.D a nivel de producción y academia
Científico Expansión de los conocimientos a través de la investigación
Incremento de revistas de alto impacto
Trabajo de la universidad en la sociedad
Investigación más globalizada y con menos contexto social
Mayor convenios internacionales para favorecer I+D+i
Desarrollo de patentes a través de la investigación
Creación de grupos de investigación y trabajos en redes
Avances vertiginoso de las aplicaciones de las TIC’s
Conectividad / plataformas /educación invertida
Mayor y mejores laboratorios
Educación con base en la simulación
Tecnológico
Incremento de plataformas digitales a nivel empresarial
Rezago tecnológico / Incremento de brechas tecnológicas
Educación E-learning
Aplicación o uso intensivo de las tecnología
Educación Educación E-Learning
Fortalecimiento de las relaciones docencia, investigación y
Superior
vinculación
Internacionalización de la educación

55
ASPECTO TENDENCIAS
Compatibilidad de mallas
Oferta académica pertinente
Mayor autonomía, gobernanza y autogestión para las
universidades
Especialización docente
Desarrollo del pensamiento crítico e integración de saberes
Movilidad estudiantil e intercambio académico
Formación en competencias y valores
Competencia interuniversitaria por captar bachilleres
Mayor especialización del conocimiento
Mayor integración a partir de eventos
Educación inclusiva
Oferta de programas de tecnología
Mayor fortalecimiento a la formación práctica
Armónica relación universidad – empresa - sociedad – gobierno
Oferta de mayores proyectos para la auto sostenibilidad
Uso de energías alternativas y renovables
Transferencia de tecnología, desagregación tecnología
Desarrollo Fortalecimiento de la responsabilidad sociales, empresarial,
Sostenible ambiental, etc.
Interculturalidad como eje de la actividad académica y social
Educación en desarrollo sostenible como eje transversal de la
carrera

2.8 Análisis del entorno específico de la carrera

Las funciones sustantivas tienen aplicación directa en espacios territoriales. Para


efectos de la planificación estratégica de la carrera, en el contexto nacional, el
primer territorio es Milagro, luego la zona de influencia directa de la UNEMI, en
tercer lugar la zona 8 conformada por los cantones Guayaquil, Durán y
Samborondón, en cuarto lugar la provincia del Guayas, en quinto lugar la zona 5
que la integran Guayas, Los Ríos, Santa Elena, Bolívar y Galápagos, en sexto lugar
el Litoral y en séptimo lugar el Ecuador.

Nota: Para efectos del Plan solo se identificarán los problemas de los cuatro
primeros niveles.

Territorio Problemas Identificados Proyectos que ejecutaría la

56
carrera en el periodo 2018 - 2021
 Desarrollo Urbano
desordenado, sin planificación,
regulación y control.
 Expansión de la frontera
agrícola –sobre todo para
monocultivos agroindustriales y
 Estudio del hombre en los procesos
ganadería, continúa siendo una
industriales y sus consecuencias a la
de las principales
naturaleza.
preocupaciones para el país.
 Capacidad de reconocer y comprender
 Limitado impulso en los
las implicaciones biológicas,
procesos productivos
económicas, políticas, y sociales del
Milagro orientados hacia a innovación.
daño ambiental en un contexto global.
Patrones de producción
 Capacidad para identificar los principios
obsoletos.
constitucionales, normas legales y
 Alto consumo energético
procedimiento del derecho que
industrial generado a través de
garanticen armonía en el desarrollo
fuentes contaminantes.
socioambiental.
 Alto nivel de contaminación del
aire y contaminación hídrica por
procesos industriales.
 Impacto al patrimonio natural y
su biodiversidad por actividades
antropicas
Milagro y su  Desarrollo Urbano  Estudio del hombre en los procesos
desordenado, sin planificación, industriales y sus consecuencias a la
zona de
regulación y control. naturaleza.
influencia
 Expansión de la frontera  Capacidad de reconocer y comprender
agrícola –sobre todo para las implicaciones biológicas,
monocultivos agroindustriales y económicas, políticas, y sociales del
ganadería, continúa siendo una daño ambiental en un contexto global.
de las principales  Capacidad para identificar los principios
preocupaciones para el país. constitucionales, normas legales y
 Limitado impulso en los procedimiento del derecho que
procesos productivos garanticen armonía en el desarrollo
orientados hacia a innovación. socioambiental.
Patrones de producción
obsoletos.
 Alto consumo energético
industrial generado a través de

57
fuentes contaminantes.
 Alto nivel de contaminación del
aire y contaminación hídrica por
procesos industriales.
 Impacto al patrimonio natural y
su biodiversidad por actividades
antropicas
 Desarrollo Urbano
desordenado, sin planificación,
regulación y control.
 Expansión de la frontera
agrícola –sobre todo para
monocultivos agroindustriales y
 Estudio del hombre en los procesos
ganadería, continúa siendo una
industriales y sus consecuencias a la
de las principales
naturaleza.
preocupaciones para el país.
 Capacidad de reconocer y comprender
 Limitado impulso en los
las implicaciones biológicas,
procesos productivos
económicas, políticas, y sociales del
Guayas orientados hacia a innovación.
daño ambiental en un contexto global.
Patrones de producción
 Capacidad para identificar los principios
obsoletos.
constitucionales, normas legales y
 Alto consumo energético
procedimiento del derecho que
industrial generado a través de
garanticen armonía en el desarrollo
fuentes contaminantes.
socioambiental.
 Alto nivel de contaminación del
aire y contaminación hídrica por
procesos industriales.
 Impacto al patrimonio natural y
su biodiversidad por actividades
antropicas
Zona 5  Desarrollo Urbano  Estudio del hombre en los procesos
desordenado, sin planificación, industriales y sus consecuencias a la
regulación y control. naturaleza.
 Expansión de la frontera  Capacidad de reconocer y comprender
agrícola –sobre todo para las implicaciones biológicas,
monocultivos agroindustriales y económicas, políticas, y sociales del
ganadería, continúa siendo una daño ambiental en un contexto global.
de las principales  Capacidad para identificar los principios
preocupaciones para el país. constitucionales, normas legales y
 Limitado impulso en los procedimiento del derecho que

58
procesos productivos
orientados hacia a innovación.
Patrones de producción
obsoletos.
 Alto consumo energético
industrial generado a través de
garanticen armonía en el desarrollo
fuentes contaminantes.
socioambiental.
 Alto nivel de contaminación del
aire y contaminación hídrica por
procesos industriales.
 Impacto al patrimonio natural y
su biodiversidad por actividades
antropicas.

Las tres funciones sustantivas deben atender los requerimientos reales y


potenciales de los actores claves de los territorios en relación con las diversas
dimensiones del desarrollo, que actúan en permanente interrelación; esas
dimensiones son: desarrollo económico, desarrollo humano, desarrollo científico
tecnológico, desarrollo sostenible y desarrollo institucional, cómo se muestra en el
siguiente gráfico.

59
2.9 Análisis situacional

Los cambios y desafíos institucionales fueron consensuados en el taller del 11 de


octubre. El análisis situacional tendrá dos procedimientos interrelacionados: Logros
y las tendencias, cambios estratégicos y grandes desafíos de la UNEMI y la carrera;
para el primero el colectivo identifica los logros institucionales, los miembros de las
facultades identifican los logros de su correspondiente unidad académica, y
finalmente los equipos de carrera convocan a los miembros de esta a un taller para
consensuar los logros de carrera, dos referentes son los logros de la UNEMI y de la
Facultad.

El segundo procedimiento tiene como propósito “pensar el futuro” en función de los


logros y del cómo vemos el futuro al 2022 y al 2030. En función de esa mirada
prospectiva establecemos qué hacer y cómo hacerlo.

Si alguna carrera quisiere elaborar un FODA sugerimos los criterios siguientes:

60
o Para identificar las fortalezas hay que considerar los logros. Identificada la
fortaleza y su relación con el logro, hay que responder la pregunta: ¿Cuáles son
los principales factores de éxito que concurrieron para tener hoy esa fortaleza?

o Identificadas las debilidades hay que responder la pregunta: ¿qué debemos


hacer como carrera y Universidad para superar cada debilidad o conjunto de
debilidades?

o Identificadas las Oportunidades y Amenazas hay que contestar la pregunta


¿qué debemos hacer como carrera y como universidad para aprovechar las
oportunidades y convertirlas en logros y fortalezas, y para contrarrestar o
disminuir las amenazas?

A nivel institucional los actores claves de la UNEMI y sus aliados definirán los
cambios estratégicos y grandes desafíos, en esos talleres participarán los Equipos
Estratégicos de Carrera; estos equipos liderarán los talleres en los cuales cada
carrera, tomando como referencia los de UNEMI, define sus cambios estratégicos al
2022 y los grandes desafíos al 2027 o 2030. Cambios y desafíos deberían referirse
a cada una de las cuatro funciones.

2.10 Análisis de Logros

Principales Logros Principales Logros Principales Logros


ASPECTO
UNEMI de la Facultad Carrera
Titularidad de la planta Incremento número
docente. de docentes titulares
TC afín a la cátedra.
Mejoramiento del Capacitación en
ejercicio pedagógico docencia e
DOCENCIA
docente. investigación
Aumento de docentes Incremento de
con afinidad a la Docentes FACI
cátedra que imparte. becados para
estudios Maestrías.

61
Incremento de la Creación formal de
producción científica grupos de
investigación y
líneas de
investigación.
Apoyo a becas Incremento de
doctorales Docentes FACI
becados para
INVESTIGACIÓN estudios Doctorales
Reconocimiento Incremento
internacional de la producción científica
revista Ciencia UNEMI y regional, libros
Incremento de
número de
estudiantes finalistas
GALARDONES
Senescyt
Firma de convenios de Consultoría
cooperación ingeniería de
interinstitucional (SRI, procesos GAD
VINCULACIÓN
MSP, Ministerio
Educación Zona 5,
MIES)
GESTIÓN Diseños y Rediseños
de carreras Aprobación Diseños
y Rediseños de
Carrera CES(5
carreras)

Ampliación oferta
académica
pertinente.

Mejoramiento de Inversión en
infraestructura física, equipamiento para
tecnológica y deportiva laboratorios.
de UNEMI
Incremento de becas
estudiantiles que
facilitan la permanencia
en el sistema

62
Estudiantes exitosos
en campo
profesional.

El campo referente a los principales logros de la carrera no aplica para la carrera de Ingeniería Ambiental,
carrera de reciente aprobación.

2.11 Análisis prospectivo.-


En función de los desafíos de la UNEMI, los cambios estratégicos consensuados y
las principales tendencias que impactaron a la carrera, los principales desafíos al
2030 son:

Desafíos UNEMI Desafíos Carrera Principales Factores

Convertir a nuestros  Potenciar lo que


Formar profesionales
graduados en tengo
profesionales con alto grado de  Fortalecer
reconocidos a nivel autoestima
preparación en las
nacional e  Implantar nueva
internacional por las diferentes áreas de la cultura
competencias y  Comprensión
ingeniería
actitud proactiva del contexto
frente al cambio.
Lograr que sus
profesionales sean
Convertir a la UNEMI
debidamente 
en un polo académico
reconocidos por sus  Responder a las
productivo (I+D+i)
tendencia I+D+i a
regional que genera
fortalezas en ámbitos las nuevas formas
conocimientos con
tales como diseños de de producción y de
enfoque en la
gestión
innovación a favor de
Sistemas de  Trabajar en redes
la vida, producción y
la naturaleza. Tratamientos, Manejo de
desechos,
Ser referente en
Ofertar programas de programación académica  Trabajar a favor de
posgrado con la producción y la
pertinencia, calidad y de cuarto nivel. vida.
relevancia, y  Ofertar carreras
satisfacer con calidad pertinentes en
las nuevas demandas función a nuevas
que requiere el tendencias

63
desarrollo regional en educativas
el tercer nivel.

Lograr que los


ciudadanos y
actores claves del Insertar la carrera de
desarrollo regional Ingeniería Industrial en la Ganar en pertinencia
se reconozcan en la mente de los gestores
UNEMI: Slogan:
 Mi del desarrollo de la UNEMI mi Universidad,
universidad región. nuestra Universidad
 Nuestra
universidad

Nota para el EQUIPO ESTRATÉGICO DE CARRERAS - EEC: Detallar los


consensuados en el taller del 11 de octubre

2.11.1 Desafíos
En función de los desafíos de la UNEMI, los cambios estratégicos consensuados y
las principales tendencias que impactaron a la carrera, los principales desafíos al
2030 son:

Desafíos UNEMI Desafíos Carrera Principales Factores

Convertir a nuestros  Potenciar lo que


Formar profesionales
graduados en tengo
profesionales con alto grado de  Fortalecer
reconocidos a nivel autoestima
preparación en las
nacional e  Implantar nueva
internacional por las diferentes áreas de la cultura
competencias y  Comprensión
ingeniería
actitud proactiva del contexto
frente al cambio.
Lograr que sus
Convertir a la UNEMI profesionales sean 
en un polo académico  Responder a las
productivo (I+D+i) debidamente tendencia I+D+i a
regional que genera reconocidos por sus las nuevas formas
conocimientos con de producción y de
enfoque en la fortalezas en ámbitos gestión
innovación a favor de

64
tales como Getsión

la vida, producción y ambiengtal, ingeniería de


la naturaleza.  Trabajar en redes
tratamientos de aguas,
residuos, Estudios
ambientales.

Ofertar programas de
 Trabajar a favor de
posgrado con
Ser referente en la producción y la
pertinencia, calidad y
vida.
relevancia, y
programación académica  Ofertar carreras
satisfacer con calidad
las nuevas demandas de cuarto nivel. pertinentes en
que requiere el función a nuevas
desarrollo regional en tendencias
el tercer nivel. educativas

Lograr que los


ciudadanos y
actores claves del Insertar la carrera de
desarrollo regional Ingeniería Industrial en la 
Ganar en pertinencia
se reconozcan en la mente de los gestores
UNEMI: Slogan:
 Mi del desarrollo de la
UNEMI mi Universidad,
universidad región. nuestra Universidad
 Nuestra
universidad

Nota para el EQUIPO ESTRATÉGICO DE CARRERAS - EEC: Detallar los


consensuados en el taller del 11 de octubre
2.11.1 Cambio Estratégico al 2021 y Grandes Desafíos al 2030.-
Nota para el EQUIPO ESTRATÉGICO DE CARRERAS - EEC: Tomar como
referencia los cambios estratégicos y los desafíos de la UNEMI que los EQUIPO
ESTRATÉGICO DE CARRERAS - EEC contribuyeron en su elaboración. Los
cambios que constarán son los que “el colectivo” de la carrera apruebe y que tendrá
como base los que elaboró cada EQUIPO ESTRATÉGICO DE CARRERAS - EEC
en el taller que se realizó en el CRAI. Cada cambio estratégico y cada desafío deberían
tener un conjunto de estrategias para, en el caso del cambio estratégico, pasar de (año
2017) a dónde queremos llegar en el 2021. Igual debe ocurrir para los grandes desafíos al

65
2030. Hay que recordar que los procesos académicos y las metas en investigación son “de
lenta maduración”, y algunos requieren recursos económicos “adicionales” y la UNEMI es
una IES pública que oferta educación de tercer nivel de manera GRATUITA, como dispone la
Constitución.

De (2017) Hasta (2021)


Una carrera en proceso de
Una carrera acreditada por el CEAACES
acreditación

1. Enfocarse cada uno de los


docentes en las áreas de la
carrera mediante capacitaciones
especializadas (producción,
calidad, seguridad industrial, 1. 100% de Docentes de la carrera con un
elaboración de proyectos alto dominio del idioma inglés
industriales, planificación de
procesos de manufactura) para
tener una mejor visión de la
carrera

2. Actualización de programas
2. 100% de docentes de la carrera con
analíticos y sílabos según nueva
nombramiento bajo R.R.A.
malla

Nota para el EQUIPO ESTRATÉGICO DE CARRERAS - EEC: Detallar los


aprobados en el taller del 11 de octubre
2.12 Elementos orientadores. –
Se integra de tres elementos: Visión, Misión y Valores.
Nota: La Visión y Misión de la UNEMI son el referente para consensuar las visiones
y misiones de las carreras. Solo hay que parafrasear lo institucional, pues toda
carrera (la parte) debe tener visión y misión alineada a plenitud con la visión y
misión de la Universidad (que es el todo). Los valores a más de los de la
Universidad, una carrera solo si tiene una especificidad muy definida no
contemplada en los valores institucionales podría incluir un valor referido a esa
especificidad.

Nota: La Visión y Misión consensuada en el taller del 15 de noviembre será


proporcionada por el equipo de planificación.

66
Nota: La Visión y Misión consensuada en el taller del 15 de noviembre será
proporcionada por el equipo de planificación.

2.12.1 Visión
Ser un referente de educación en Ingeniería Ambiental que permita responder a las
expectativas de las necesidades de la sociedad, comprometida a dar solución a los
problemas ambientales en el contexto del desarrollo sostenible y el marco legal
existente.

Nota para el EQUIPO ESTRATÉGICO DE CARRERAS - EEC: A partir de la


actualización de consensuada en el taller del 15 de noviembre.

2.12.2 Misión
Formar profesionales con capacidad investigativa, técnico – científica y humana, en
sintonía con los temas ambientales relevantes, las necesidades de la región, del
País y de la institucionalidad.

Nota para el EQUIPO ESTRATÉGICO DE CARRERAS - EEC: A partir de la


actualización de consensuada en el taller del 15 de noviembre.
2.12.3 Valores
La carrera de Ingeniera Ambiental se cimenta en los valores que la sociedad
ecuatoriana necesita de las mejoras de los sistemas productivos

 Honestidad
 Responsabilidad
 Transparencia
 Respeto
 Solidaridad
 Equidad
 Sencillez

67
La Universidad Estatal de Milagro predica y predica y práctica sus valores,
costumbres y cultura organizacional, impactando positivamente a su comunidad
universitaria, generando una visión compartida.

2.13 Lineamientos Estratégicos.-

Nota: La UNEMI definió los lineamientos estratégicos de cada una de las cuatro
funciones como partes de un sistema en donde las partes, factores o componentes
están en permanente interrelación. El EQUIPO ESTRATÉGICO DE CARRERAS -
EEC: Cada carrera podrá seleccionar varios lineamientos con mayor inferencia o
mayor prioridad, en este caso se sugiere explique el por qué. Los lineamientos
aprobados en los talleres del 18 y 25 de octubre son:

2.13.1 Docencia

Seleccionar el que aplique, modificar de ser el caso, revisar redacción.

1) El principal factor de la calidad es el profesor.


La UNEMI capacitará y evaluará a sus profesores titulares y ocasionales en temas
disciplinares y pedagógicos; hará el seguimiento correspondiente y evaluará los
impactos de las capacitaciones.
La UNEMI incorporará profesores con grado de magister, afines a las áreas de
conocimiento de la carrera, con experticia profesional, con énfasis en la Docencia.
La UNEMI incorporará profesores con grado de Ph.D a Tiempo Completo que
compartan el tiempo de dedicación entre la Investigación y la Docencia (las horas de
Vinculación estarán subsumidas en estas dos funciones).

2) Los estudiantes son otro factor de la calidad y principal preocupación de la


UNEMI.
Nos interesa que bachilleres de Milagro y su zona de influencia, así como de las
diversas provincias del Litoral opten por la UNEMI.
Nos interesa que ingresen bachilleres que posean los conocimientos, competencias,
talentos y actitud positiva para llegar a ser un profesional competente y ciudadano
responsable.
Ampliaremos el programa de becas incluyendo las becas de ruralidad, de género,
de primera generación y de etnicidad y negritud (montubios, indígenas y afro
descendientes).

68
3) El modelo educativo considerará las tendencias educativas identificadas.
Tecnológico Desarrollo Sostenible
 Conectividad / plataformas  Armónica relación universidad – empresa -
/educación invertida sociedad – gobierno
 Mayor y mejores laboratorios  Oferta de mayores proyectos para la auto
 Educación con base en la simulación sostenibilidad
 Incremento de plataformas digitales a  Uso de energías alternativas y renovables
nivel empresarial  Transferencia de tecnología, desagregación
 Rezago tecnológico / Incremento de tecnología
brechas tecnológicas  Fortalecimiento de la responsabilidad
 Educación E-learning sociales, empresarial, ambiental, etc.
 Aplicación o uso intensivo de las  Interculturalidad como eje de la actividad
tecnología académica y social
 Educación en desarrollo sostenible como
eje transversal de la carrera
Científico Educación Superior
 Fortalecimiento matriz productiva a  Educación E-Learning
través de la generación de  Fortalecimiento de las relaciones
conocimiento docencia, investigación y vinculación
 Fortalecimiento de los sistemas de  Internacionalización de la educación
I+D+i  Compatibilidad de mallas
 Experimentar nuevos campos de  Oferta académica pertinente
investigación  Mayor autonomía, gobernanza y
 Incremento de Ph.D a nivel de autogestión para las universidades
producción y academia  Especialización docente
 Expansión de los conocimientos a  Desarrollo del pensamiento crítico e
través de la investigación integración de saberes
 Incremento de revistas de alto  Movilidad estudiantil e intercambio
impacto académico
 Trabajo de la universidad en la  Formación en competencias y valores
sociedad  Competencia interuniversitaria por captar
 Investigación más globalizada y con bachilleres
menos contexto social  Mayor especialización del conocimiento
 Mayor convenios internacionales  Mayor integración a partir de eventos
para favorecer I+D+i  Educación inclusiva
 Desarrollo de patentes a través de la  Oferta de programas de tecnología
investigación  Mayor fortalecimiento a la formación
 Creación de grupos de investigación práctica
y trabajos en redes.

4) Los ejes transversales de la Función Docencia son:


 Educación centrada en el estudiante, productividad y en los procesos de
aprendizaje práctico;

69
 Educación con base en la ciencia, las tecnologías y la ética laica;
Investigación formativa incremental (relación Docencia / investigación);
 Formación teórica práctica y con enfoque en la innovación y la resolución
de problemas;
 Facilitar el conocimiento y el saber hacer crítico al servicio de la sociedad
(relación Docencia/ Vinculación).

5) Todas las carreras obtendrán la acreditación del CEAACES.


La UNEMI no escatimará recursos para que las carreras cumplan los requisitos
que demande el modelo de evaluación y acreditación del CEAACES.

6) La UNEMI iniciará la acreditación internacional de varias carreras;


Todas las carreras
Al menos el 20% de las carreras

7) Cada Facultad ofertará al menos una maestría profesional y una maestría en


Ciencias, habilitante para optar por un programa doctoral; con la participación de
los PhD para el diseño e implementación.

8) La inversión en infraestructura tecnológica pondrá énfasis en laboratorios y


centros de simulación institucionales y de Facultad.

9) Cada carrera dictará asignaturas en inglés: en el 2019 al menos una; en el 2020


al menos dos y en el 2021 tres o más.
La UNEMI financiará la capacitación que requieran los profesores que asuman
estas cátedras.

10) Cada Facultad ofertará al menos un curso E-Learning, previa capacitación e


implementación de plataforma dirigido a docentes y estudiantes.

2.13.2 Investigación

1) El Plan de Investigación y el consecuente Modelo de Gestión se alinearán a los


Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), al Plan Nacional de Desarrollo, al
cambio de la matriz productiva y a los problemas científico-tecnológicos y socio-
políticos que afectan al desarrollo local, zonal y nacional.

2) Los proyectos de investigación deben estar vinculados con el Plan de


Investigación de la UNEMI, los ODS, el PND, cambio de la matriz productiva y los

70
problemas científicos-tecnológicos y socio-políticos que afectan el desarrollo
local, zonal y nacional.

3) Los proyectos de investigación alineados con el cambio de la matriz productiva


se enfocarán en las “industrias priorizadas” siguientes: alimentos frescos y
procesados, Biotecnología, Tecnología (TIC´s), Metalmecánica, servicios
ambientales, energías renovables y turismo, y a las líneas de investigación
institucionales, áreas en las cuales la UNEMI ya posee núcleos de
investigadores.

4) La formulación de los proyectos de investigación relacionados con el desarrollo


local, zonal y nacional serán generados con base en las necesidades de los
actores claves en la generación de empleo y riqueza; con énfasis a los
emprendedores de sectores agropecuario, industrial y artesanal, empresas de
base tecnológica y productores de la economía popular y solidaria; incluyendo las
investigaciones en ciencias sociales, ciencias duras y en sistemas de gestión y
de análisis e impacto ambiental, económico y social.

5) La UNEMI, a través del Departamento de Investigación, Desarrollo Tecnológico e


Innovación, velará para que las líneas de investigación de sus grupos reflejen la
realidad de la actividad a desarrollar en su ámbito científico-tecnológico, socio
político, claramente identificado en su Plan de Investigación y que no contradiga
la identidad de la UNEMI.

6) La UNEMI apoyará la formación doctoral de sus profesores titulares que


obtengan becas nacionales, extranjeras o por autofinanciamiento y los reubicará
en el Escalafón correspondiente una vez cumplido con los requisitos exigidos en
la normativa correspondiente en base a sus méritos y experiencia.

7) Programa de incentivo o reconocimiento público a profesores que se destacan en


la producción científica y captación de fondos externos no reembolsable para la
investigación.

8) Todo PhD trabajará a Tiempo Completo y deberá dedicar el 60% del mismo en
actividades de investigación, el resto a Docencia o Gestión.

71
9) La UNEMI incrementará de manera sostenida el presupuesto de investigación
que al 2021 representará al menos el 10% del presupuesto institucional;
incluyendo otro 10% de captación externa proveniente de la coordinación entre
autoridades, dirección de investigación y claustro docente.

10) Todo profesor con grado doctoral deberá pertenecer al menos a un grupo de
investigación, con una producción científica sostenible con la publicación de por
lo menos un artículo científico en revistas indexadas tipo Scielo, WOS, Scopus,
etc., o como un libro o capítulo de libro.

11) La UNEMI fortalecerá las actividades de I+D+i mediante varias estrategias


como el reconocimiento a sus grupos de investigación, creación de nuevos
grupos, participación en redes, ejecución conjunta de proyectos, incorporación de
estudiantes de grado y posgrado en actividades de investigación y en los grupos
de investigación, estímulos a los investigadores que captan fondos externos no
reembolsables para investigación, entre otras.

12) La inversión en infraestructura para investigación se enfocará en laboratorios


de investigación, equipos, materiales e insumos.

13) Promover un plan de formación de investigadores nóveles, que permita


establecer y conformar la estructura de investigación.

14) El Director del Departamento de Investigación, Desarrollo Tecnológico e


Innovación coordinará las actividades de I+D+i de la UNEMI.

15) Los resultados de los proyectos de Investigación pertinentes a la oferta


académica institucional y las necesidades de la zona deben culminar con el
desarrollo de un proyecto de vinculación que integre al menos 1 participante del
grupo investigador, de acuerdo a las normas del Departamento correspondiente.

El Departamento de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación evaluará


periódicamente a todos los docentes con horas de investigación asignadas con
resultados medibles.

2.13.3 Vinculación

72
1 Todos los programas se enfocarán en el desarrollo regional (desarrollo
sostenible y productividad de los sistemas de producción agroindustriales para
el cambio de matriz productiva desde la comunidad hasta la región 5 como
foco principal, considerando actuar en otras regiones de acuerdo a la
pertinencia)

2 Los programas institucionales que aglutinen los proyectos de carrera y a los


proyectos de investigación se articularán con:
2.13 Gestión de campañas de monitoreo en los diversos componentes
ambientales de la región.
2.14 Gestión de reemplazo de tecnologías amigables para el desarrollo regional.
2.15 Implementación de Sistemas de Gestión ambiental en diversos sectores de
la región.
2.16 Gestión de Procesos en Instituciones públicas y privadas en lo relacionado
al control del ambiente en la región.

3 Cada carrera ejecutará cada año al menos dos proyectos, los cuales
involucrará a más de dos carreras.

4 Todo profesor titular u ocasional que se incluya en un proyecto de vinculación


se le debe asignar un rango de 64-80 horas semestre.

5 La UNEMI asignará un 1% de su presupuesto institucional para financiar los


proyectos de Vinculación.

6 La UNEMI liderará, al menos, un proyecto regional a través de redes


universitarias.

7 La coordinación de los proyectos de vinculación a nivel institucional


corresponderá al Departamento de Extensión Universitaria.

8 Los proyectos serán evaluados, en especial productos y resultados en los


beneficiarios, así como la participación de profesores y estudiantes.

73
9 Cada carrera ofertará al menos un curso de " Educación Continua Avanzada"
(Reglamento Régimen académico)

10 El seguimiento a los graduados, a nivel institucional, en lo gerencial son de


responsabilidad del Departamento de Extensión Universitaria y en lo operativo
es de responsabilidad del Área de Gestión Técnica Académica.

11 Las prácticas pre-profesionales, a nivel institucional, en lo gerencial son de


responsabilidad del Departamento de Extensión Universitaria y en lo operativo
es de responsabilidad del Área de Gestión Técnica Académica.

12 Cada proyecto de investigación incluirá los mecanismos de transferencia de


conocimientos para la vinculación de acuerdo a su pertinencia.

13 La UNEMI otorgará reconocimiento específico e incentivos a profesores que


se destacan en sus proyectos de vinculación.

14 El proyecto UNEMI-Empleo, a nivel institucional, en lo gerencial son de


responsabilidad del Departamento de Extensión Universitaria y en lo operativo
es de responsabilidad del Área de Gestión Técnica Académica.

14.13.1 Gestión

1) La UNEMI ejecutará un Modelo Sistémico de Gestión que integre e


interrelacione las 4 funciones:

74
2) Los lineamientos de las cuatro funciones guiarán las decisiones
institucionales, encaminadas a enfrentar con éxito los grandes desafíos de la
UNEMI al 2030.

3) Se realizarán las gestiones institucionales necesarias y suficientes para el


cumplimiento del PEDI 2018-2021 y de los Planes Estratégicos de Carreras, lo
cual incluye las inversiones que demanda el “Cambio Estratégico” 2021.

4) El PEDI se evaluará cada año y los POA semestralmente, para lo cual se


implantará una herramienta informática idónea.

5) La UNEMI iniciará el proceso de contar con al menos un “espacio para el


desarrollo del conocimiento y de ecosistemas de innovación” previstos en el
Código Ingenios:
“Artículo 21.- De los parques tecnológicos industriales. - Son espacios
definidos y planificados que cuentan con una infraestructura de soporte,
servicios públicos y/o privados, e instrumentos financieros necesarios para
ejecutar actividades de manufactura industrial, relacionadas con la producción
de bienes o servicios intensivos en conocimiento.
Artículo 22.- Centros de transferencia de tecnología.- Son espacios
estratégicos de derecho público, privado o mixtos, creados por centros de
investigación, empresas públicas o instituciones de educación superior, entre
otras, que mantengan actividades de investigación científica, orientados a la
recepción y aprovechamiento práctico del conocimiento científico, la
desagregación y la transferencia tecnológica en cualquiera de sus formas,
principalmente para la confección o desarrollo de un producto o servicio, nuevo
o similar en fase preliminar o como prototipo final.

6) La UNEMI destinará al menos el 10% de su presupuesto para “ejecutar


proyectos de investigación, adquirir infraestructura tecnológica, publicar en
revistas indexadas de alto impacto, otorgar becas doctorales a sus profesores
titulares y pago de patentes”, como dispone el reformado artículo 36 de la
LOES.

75
7) La UNEMI promoverá de manera integral el incremento del presupuesto de
autogestión, bajo el principio “ganar-ganar”: gana el país, gana la empresa,
gana la UNEMI, ganan los profesores, ganan los estudiantes.

8) La UNEMI implementará un Plan de Mejoramiento de la Gestión


considerando los “nudos críticos” y las propuestas de solución formuladas por
los funcionarios. Las “soluciones” deberán considerar, al menos, los criterios
siguientes: Adecuación a las normas constitucionales y legales; adecuación a
las normas de la Contraloría, de ser el caso; superar las limitaciones operativas
actuales; ser de fácil implantación; ser innovadora; y, los beneficios superarán
los “costos”.

9) Las inversiones se alinearán al cumplimiento del PEDI, Planes Estratégicos


de carrera, Desafíos al 2030, en un marco de eficiencia y eficacia. La inversión
en infraestructura física considerará los factores siguientes: los grandes
desafíos institucionales; los requerimientos del CEAACES para la acreditación
institucional y de carreras; dotar a los estudiantes un “ambiente de aprendizaje”
y un “entorno de aprendizaje” equitativo, inclusivo y de calidad.

76
La UNEMI asignará recursos para ejecutar varias estrategias de
internacionalización, entre ellas: traer expertos internacionales para los procesos de
capacitación pedagógica y disciplinar de nuestros profesores; incorporar profesores-
investigadores de prestigio graduados en el extranjero; participar en organismos y
redes internacionales de prestigio; establecer un mínimo de créditos en idioma
extranjero; apoyar el intercambio de profesores y los programas de movilidad
estudiantil; participar en proyectos internacionales de I+D+i; organizar eventos
académicos internacionales; incorporar las mejores prácticas internacionales que
puedan ser replicadas; becar a profesores titulares que opten por programas
doctorales en las mejores universidades de América Latina o el mundo.

2.14 Objetivos Estratégicos.-


Nota: Un aspecto clave en la planificación Estratégica es el proceso de despliegue y
alineamiento. El primero constituye "el manto que cubre" a las funciones, unidades
académicas y a toda la estructura académica y administrativa de la Universidad. A
su vez el alineamiento constituye el aporte de cada una de las partes al
cumplimiento de los objetivos, indicadores y metas. Una vez que la UNEMI, con la
participación de los Equipos Estratégicos de Carrera, define los objetivos
estratégicos del "Todo" con la participación de todas " las partes", cada carrera toma
como referencia "ese manto" para alinear sus objetivos, metas y compromiso al
cumplimiento de los objetivos, indicadores y metas institucionales. Cada objetivo
estratégico deberá establecer una meta de partida para el año 2018 y una de
llegada para el año 2021.
Los objetivos estratégicos corresponderán a cada una de las cuatro funciones, que
tendrán sus correspondientes lineamientos institucionales a las cuales deben
alinearse los compromisos de las carreras. Los objetivos estratégicos aprobados en
el taller del 1 de noviembre fueron los siguientes:

Ejes
Objetivos Estratégicos Institucionales Objetivos Estratégicos de Carreras
Estraté-
2018 - 2021 2018 - 2021
gicos

77
Inicio de la carrera de ingeniería
ambiental de acuerdo a nuevo
Consolidar la oferta académica de
modelo educativo en la UNEMI,
grado en función del desarrollo
considerando las tendencias
regional y los desafíos de la UNEMI
educativas universitarias y los
DOCENCIA

desafíos institucionales
Diseño de estudios de post-grado
que contribuyan a la
Integrar la oferta de posgrado con las consolidación de la carrera que es
carreras de grado, el ecosistema de nueva creación, y de esta
I+D+i y la vinculación con la sociedad manera contar con un claustro
docente afín al programa de
estudios
INVESTIGACIÓN

Se consolida la participación de
los actores claves del desarrollo
regional el Plan de Investigación
Consolidar en la UNEMI el
2018-2030, con el
ecosistema de I+D+i en función del
correspondiente Modelo de
desarrollo nacional y los desafíos
Gestión, que contribuirán a
institucionales.
consolidar el ecosistema de I+D+i
en la UNEMI mediante su
seguimiento y evaluación
Incrementar de manera sostenida la Se evalúan la planificación y los
producción científica pertinente, de resultados presentados por los
calidad y gran impacto en el grupos de investigación para
desarrollo regional y nacional. justificar su consolidación
Se mantiene un crecimiento
sostenido de las publicaciones
científicas en las bases de datos
de Scopus y WoS

78
Se presentan los primeros
resultados preliminares de los
proyectos de investigación
iniciados. Como esta carrera es
de nueva creación, en 2018 se
estarán planteando los primeros
proyectos de investigación
Se realiza planificación de los
eventos científicos que se
desarrollarán en la facultad a lo
largo del año
Mejorar la pertinencia, calidad e
VINCULACIÓN

impacto de los programas y


Se gestiona la creación de los
proyectos de Vinculación con la
grupos consultores
Sociedad en función del desarrollo
regional y los desafíos de la UNEMI
Implementar un modelo sistémico de
gestión que sirva de soporte a las
Se actualiza y verifica la
funciones sustantivas, mediante
efectividad y eficiencia del Modelo
políticas, asignación de diversos
Sistémico de Gestión que
GESTIÓN

recursos y la aplicación de los


interrelaciona las 4 funciones y
procesos necesarios para garantizar
facilite el cumplimiento del PEDI y
(con eficiencia, eficacia y
de los planes estratégicos de
economicidad) la ejecución,
carrera;
monitoreo y evaluación de los
objetivos del PEDI y de las carreras

Nota: Si una carrera tuviere la necesidad de establecer objetivos académicos muy


específicos que no "encajarían" a plenitud con los objetivos institucionales, debería
ubicarlos en nombre de la " libertad de cátedra" y de la "libertad de investigación".

79
2.15 Principales logros institucionales propuestos al 2018
Los principales logros consensuados a nivel institucional para el 2018, en el taller
correspondiente, constituyen la base para la formulación del Plan Operativo Anual
Institucional, a continuación, se detallan los logros propuestos:
2.15.1 Docencia
1) Se implementó un nuevo modelo educativo en la UNEMI, considerando las
tendencias educativas universitarias y los desafíos institucionales;
2) Se realizaron los estudios de mercado que sustenten la nueva oferta de grado y
posgrado, considerando entre otros los siguientes factores: principio de integralidad,
nuevo modelo educativo, requerimientos del desarrollo regional o nacional-Según el
caso-, la oferta universitaria, la articulación con el ecosistema de I+D+ i, el rol de las
facultades, la oferta en red;
3) Se iniciaron los procesos de acreditación internacional de carreras;
4) Se conformó en cada carrera el correspondiente Consejo Consultivo (VS);
5) Se ofertaron, al menos, un curso de Educación Continua Avanzada por Facultad;
6) Se crearon las becas “primera generación” y “de etnicidad y negritud” como
acciones afirmativas de inclusión social;
7) Se capacitó a profesores que dictarán, al menos, una asignatura o módulo en
idioma extranjero, de preferencia inglés;
8) Se implementó la plataforma tecnológica y se capacitó a profesores y estudiantes
para que cada Facultad oferte, al menos, un curso E-Learning;
9) Se realizaron talleres de trabajo con rectores de colegio con el propósito de
mejorar la tasa de eficiencia en la admisión de los bachilleres;
10) Se garantizó la cobertura, calidad y equidad en el proceso de admisión de
bachilleres;
11) Se transformó o consolidó (según corresponda) la Unidad de Bienestar
Estudiantil en “Unidad de Bienestar Universitario” con cobertura para los 3
estamentos;
12) Se aprobó el modelo de evaluación de la “formación general”, prevista en el
RRA del CES;
13) Se implantó un Programa Personalizado para mejorar la eficiencia y calidad del
aprendizaje, y disminuir la repitencia y deserción estudiantil;

80
14) Se articularon los procesos de titulación con la solución de los problemas del
territorio y de la profesión (educación con base en la solución de problemas y
articulación Docencia/Investigación /Vinculación)
2.15.2 Investigación
1) Se formuló con la participación de los actores claves del desarrollo regional el
Plan de Investigación 2018-2030, con el correspondiente Modelo de Gestión, que
contribuirán a consolidar el ecosistema de I+D+i en la UNEMI;
2) Se consolidaron los Grupos de Investigación conformados en función de las
líneas de investigación aprobadas, cada línea tendrá, al menos, un grupo de
investigación consolidado;
3) Se incrementó el número de publicaciones científicas tipo Scopus (se pasó de 10
en el 2017 a 16 en el 2018);
4) Se incrementó de manera significativa la captación de fondos nacionales e
internacionales no reembolsables para la investigación;
5) Se difundieron al menos un texto de divulgación por Facultad o por Grupo de
Investigación consolidado;
6) Se inició el proceso para poseer a mediano plazo “un espacio para el
desarrollo del conocimiento y de ecosistemas de innovación”, previstos en el Código
Ingenios;
7) Se formuló el Plan de formación de investigadores nóveles;
8) Se incorporó a PhD con experticia internacional en investigación con el propósito
de consolidar o liderar grupos de investigación;
9) Se inició, al menos, un proyecto de investigación para mejorar la productividad de
un producto agrícola significativo para la economía popular y solidaria;
10) Se inició, al menos, un proyecto de investigación por cada grupo de
investigación;
11) Se inició la ejecución del plan para fortalecer la Investigación Formativa en todas
las carreras desde el primer semestre (Educación con base en la investigación);
12) Se realizó en cada Facultad un evento científico nacional o internacional

2.15.3 Vinculación
1) Se formuló, con métodos participativos, el Plan de Vinculación con la Sociedad
2018-2021, considerando entre otros factores los siguientes: las necesidades

81
prioritarias de los territorios y actores claves; el alineamiento de las carreras con los
ODS, PND, Políticas Sectoriales; las alianzas estratégicas con el sector externo; la
articulación con La investigación y la Docencia; el trabajo multidisciplinario ; los
criterios del modelo de acreditación ; los proyectos identificados por las carreras;
2) Se aprobó el modelo para evaluar el impacto de los proyectos de Vinculación
aprobados;
3) Se aprobó el Plan de Prácticas Pre-Profesionales
4) Se implantó plataforma tecnológica para fortalecer el programa UNEMI - Empleo
5) Se desarrollaron, al menos, 5 proyectos - Uno por Facultad- con instituciones del
sector público de la zona de influencia de la UNEMI (desarrollo desde el territorio y
equidad territorial);
6) Se ofertaron proyectos de prestación de servicios

2.15.4 Gestión
Además, la carrera se compromete a los siguientes logros en el 2018:
1) Se aprobó el Modelo Sistémico de Gestión que interrelaciona las 4 funciones y
facilite el cumplimiento del PEDI y de los planes estratégicos de carrera;
2) Se aprobó el modelo para evaluar los procesos y productos de las diversas
unidades organizacionales;
3) Se ejecutó el Plan de Capacitación Pedagógica en función del nuevo modelo
educativo y los requerimientos específicos de los profesores y en caso de necesidad
se da solución a los problemas o dificultades observados
4) Se valida los procesos de acreditación institucional y de carrera implantados;
5) Se replicaron las capacitaciones impartidas por los expertos internacionales;
6) Se desarrolla la infraestructura tecnológica que requiere el Plan de Investigación
en base a la asignación presupuestaria;
7) Se analiza la factibilidad e implementa la normativa interna para que cada carrera
cuente con un Consejo Consultivo que contribuya al mejoramiento académico-
curricular, y sirva de nexo entre la carrera y la sociedad;
8) Validar las metodologías de a) por la aplicación del modelo educativo, b) por
captar fondos no reembolsables para investigación, c) por las publicaciones
científicas, d) por el impacto de los proyectos de Vinculación, e) por difusión masiva
de conocimientos

82
9) Se evalúan los resultados de los “estándares de calidad” de los diversos campos
de acción de la Unidad de Bienestar Universitario;
10) Se sociabiliza y se implementa el nuevo formato de rendición de cuentas con
enfoque en el POA, efectividad de resultados (impacto) y en las relaciones con los
actores claves del desarrollo regional;

2.16 Principales logros al 2021.-


La carrera en el 2021 alcanzaría los logros siguientes:
 Docencia:
o Minimizar la rotación de los docentes
o Implementación paulatina de profesores vinculados a la cátedra
según las necesidades de avance de la carrera
 Investigación:
o Fondo de horas de investigación (no fragmentada)
o Consolidar
o Los programas multisectorial de conciencia ambiental
 Gestión:
o Gestionar convenios que faciliten el intercambio con las instituciones
públicas y privadas, gobiernos autónomos descentralizados y otras
instituciones internacionales

Nota para el EQUIPO ESTRATÉGICO DE CARRERAS - EEC: Desarrollar taller


para consensuar logros 2021 de la carrera.

2.17 La carrera y la autogeneración de recursos.-


La Constitución obliga a las universidades públicas a ofertar, de manera gratuita, las
carreras de grado, y para ello todos los años el Estado provee recursos que, a
criterio nuestro, son limitados y no satisfacen los requerimientos del desarrollo
institucional.
La UNEMI, por falta de recursos fiscales no puede aplazar el cumplimiento del PEDI
ni “olvidarse” de los “grandes desafíos” consensuados al 2030.
La Gestión es compleja, pues al mismo tiempo hay que:

83
 Ser eficiente y eficaz con los recursos actuales;
 Obtener mayores recursos fiscales; y,
 Aumentar, de manera significativa y sostenida, los recursos de autogestión, a
través de la oferta de maestrías profesionales, asesorías, consultorías,
servicios científico – tecnológicos, captación de fondos externos no
reembolsables para investigación, educación continua avanzada, entre otras.
Cada vez que la UNEMI, a través de sus profesores e investigadores, mediante
diferentes contratos con el sector externo público y privado se generan logros
académico, un logro económico y un logro social.
 Los ejecutores (profesores, investigadores y estudiantes) ganan en
experiencia profesional, articulan teoría y praxis, ponen el conocimiento al
servicio de la producción, la vida o la naturaleza; y, por este aporte social,
reciben un ingreso adicional.
 Los empleadores resuelven un problema, aprovechan una oportunidad o se
preparan ante una amenaza o posible riesgo.
 La UNEMI, gana en pertinencia, calidad e impacto, al tiempo que recibe
ingresos alternativos como los prevé la LOES. Esos ingresos son
indispensables para hacer realidad los objetivos del PEDI, los Planes
Estratégicos de carreras y los grandes desafíos institucionales.
En este contexto, la carrera de Licenciatura de Administración de Empresas se
compromete a incrementar los ingresos de autogestión, a través de los eventos
siguientes:
Nota para el EQUIPO ESTRATÉGICO DE CARRERAS - EEC: Detallar los que
acuerde cada carrera.

2.18 Indicadores.-
En función de lo aprobado por la UNEMI, los indicadores de la carrera para el
periodo 2018 – 2021 son los siguientes:

PLAN OPERATIVO ANUAL 2018

84
Eje Objetivo Medio de Fecha de Entregables
Objetivo Fórmula Proyecto y/o Respon-
Estraté- Estraté- Meta Indicador verifi-
operativo Indicador activi-dad sable
gico gico cación
Semestre 1 Semestre 2
asesorías, captación de fondos no reembolsables y otras acciones que satisfagan con calidad la demanda del sector
Incrementar de manera sostenida la autogeneración de recursos mediante prestaciones de servicios, consultorías,

externo, bajo el principio "ganar - ganar".

Incrementar Total de Implementar


Ingreso neto
ingreso neto ingreso neto Propuesta de
GESTIÓN

8, por Informe de Director de


por
334.00 autogeneración
por proyectos de
resultados x carrera
autogeneración autogeneración prestación de
de recursos
de recursos de recursos servicios

Nota para el EQUIPO ESTRATÉGICO DE CARRERAS - EEC: Desarrollar taller


para consensuar indicadores de la carrera.

85
Bibliografía
1. Senplades. (s.f.). Senplades zona 5. Obtenido de
http://www.planificacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2015/11/Agenda-zona-5.pdf

86

Vous aimerez peut-être aussi