Vous êtes sur la page 1sur 27

Aporte folklórico y musical afroamericano al Vallenato

PLAZA ALFONSO LOPEZ DE VALLEDUPAR DONDE


SE INICIO EL FESTIVAL VALLENATO
Titulo:
Aporte folklórico y musical afroamericano al Vallenato

Presentacion

Hablar de vallenato es conjugar una variedad de códigos y elementos identitarios


de la región Caribe en el que se mezcla, lo autóctono y tradicional de gente
provinciana sin amagos para la espontaneidad y soltura para ser amigos y armá
un parrandon.

De esto es testigo el valle del cacique upar y todas las tierras bañadas por los ríos
cesar, magdalena y ranchería, teniendo en complicidad a la guajira, la depresión
momposina, serranía del perija y majestuosa sierra nevada de santa marta. Es
mucho lo que hay que contar sobre esta expresión folklórica musical que se ha
convertido en la membrecía colombiana en el exterior.

El Valle de Upar es la región que fue habitada por la nación CHIMILA, la cual fue
una de las más belicosas y fue una de las que más se opuso al coloniaje Español,
siendo prácticamente aniquilada, por la real corona Española. De esta etnia son
pocos los individuos que actualmente existen, fue una de las naciones más
organizadas de su época, en lo político, en lo cultural y social, su jefe supremo fue
el gran Cacique UPAR (Eupari), el cual fue asesinado por Ambrosio Alfinger.
Este hermoso escenario esta cargado de grandes historias, mitos, leyendas y
creencias que son tenidas en cuenta para formar parte del gran repertorio que
posee la singular expresión del vallenato.
Planteamiento del problema

- Descripcion del problema

La expresión folklórica musical del vallenato difundida desde su nacimiento en lo


que hoy se concoce como la región Caribe es una expresión autóctona, integrada
por elementos materiales e inmateriales.

La palabra vallenato comprende una historia en la que esta inmersa gran variedad
de regiones del Caribe y que cada uno en su contexto lo evidencia según su
acerbo cultural, sin embargo es mucho lo que existe, pero muy poco lo documental
e investigativo. Es una experiencia constante y permanente, pero sus avances y
fusiones no se ven reflejados y por ende no existe para nuevas generaciones la
posibilidad de abscultar y leer los inicios y el transcurrir de esta expresión que ya
es patrimonio material e inmaterial de la humanidad.

De estas carencias de apoyo documental, informativa, y de registro investigativo,


nace la idea de poner a disposición de estudiantes, docentes y publico en general
esta propuesta de investigación que brinda la posibilidad de realizar una lectura e
inspirar el camino en la escritura de las historias etnografías y locales de este
mágico y embrujador ritmo musical como lo es el vallenato.

- Formulacion del problema

¿ Como realizar un aporte investigativo a la comunidad cesarence sobre la historia


e incidencias del ritmo del vallenato?

OBJETIVOS

General:

Crear una pagina web con acceso a la comunidad planetaria de todas las edades
que permita realizar una pregunta historica, etnográfica, cultural y social del aporte
afroamericano al vallenato como una expresión de vida.

Específicos:

-Presentar una propuesta ante la secretaria de educacion departamental para la


creación de una pagina web con toda la información documental de esta
investigación.
-Promover líneas de investigación en todas las instituciones educativas del
departamento del cesar relacionadas con el genero del vallenato .

-Insentivar en la comunidad cesarence el sentido de pertenencia, por los valores


culturales del vallenato.

Marcos de Referencia

Revisión Literaria

-Valledupar una Historia Para Contar- Fundacion del festival de la leyenda


vallenata 2007, esta publicación pretende reafirmar el objeto social de los que
significa el vallenato en una identidad cultural que permite trascender fronteras
rescatando las tradiciones y fortaleciendo nuestra identidad. Permite ubicar la
vallenato como patrimonio de expresiones, tradiciones y costumbres autóctonas
que exaltan la cultura y promueven el patrimonio cultural de la nación. ( Lourdes
Ibama Ramirez)

- Historiografia del Vallenato – Alberto Murgas Peñalosa Junio 2010, Este


documento nos narro de manera detallada la historia y cultura del folklor vallenato
y parte de sus protagonistas.

- Biografias de Alejandro Duran, Calisto Ochoa y Abel Antonio Villa 28/Abril/2011-


El Pilon, Diario Valledupar, En este documental presentado por el diario el pilón
pudimos conocer insidencias de la vida personal y musical de estos 3 grandes
junglares que han sido protagonistas y actores inmortales del folklor vallenato.

-
-
MARCO CONCEPTUAL

Influencia afro al el vallenato

El vallenato

Es un género musical autóctono de la región Caribe Colombiana, con epicentro en


el VALLE DE UPAR, el cual se encuentra ubicado desde La Guajira entre el río
Ranchería, río Cesar, la Sierra Nevada de Santa Marta, la Serranía del Perijá, Río
Magdalena, llegando hasta la depresión Momposina, más exactamente llegando
hasta Plato y El Banco en el oriente del departamento del Magdalena (antiguo
Magdalena Grande).

El Valle de Upar es la región que fue habitada por la nación CHIMILA, la cual fue
una de las más belicosas y la cual fue una de las que más se opuso al coloniaje
Español, siendo prácticamente aniquilada, por la real corona Española. De esta
etnia son pocos los individuos que actualmente existen, fue una de las naciones
más organizadas de su época, en lo político, en lo cultural y social, su jefe
supremo fue el gran Cacique UPAR (Eupari), el cual fue asesinado por Ambrosio
Alfinger. Los instrumentos utilizados por los indígenas Chimilas, para la
interpretación del Vallenato fueron:

 La flauta de caña de millo o Carrizo.


 El tambor pequeño, el cual se fabrica de los arboles secos, es de doble
parche y el cual se toca con una baqueta.
 la guacharaca, que se fabrica utilizando un pedazo de caña brava, a la que
se hacen pequeñas ranuras sucesivas, que producen un sonido raspativo al
ser frotadas con un hueso.

 ETIMOLOGÍA
No se sabe con exactitud de donde proviene la palabra VALLENATO, a pesar de
muchas hipótesis que han sido expuestas, sin embargo a principios del siglo XX,
tenía una connotación despectiva, y a los propios habitantes de Valledupar no les
gustaba. En 1915 Don Miguel Vence, educador de primaria fundó una academia
de la lengua en Valledupar, la cual sesionó una sola vez y se determinó que el
gentilicio de los nacidos en Valledupar fuera Valduparense.
Generalmente se define al Vallenato como un género musical de a región Caribe
Colombiana, más precisamente del área de influencia de Valledupar capital del
departamento del Cesar.
Se sostiene que el nombre proviene del gentilicio popular de los nacidos en la
ciudad, donde tiene mayor arraigo este género, según algunos se trata del
Neologismo, que nació con los nativos viajeros en mulas, que cuando se les
preguntaba de donde eran, en su decir campesino decían “SOY NATO DEL
VALLE”, que es como decir “SOY DEL VALLE NATO”.
Hay otros investigadores que remontan su origen a 1531, fecha en la cual el
indígena Chimila apodado FRANCISQUILLO EL VALLENATO, fue adoptado y
educado por los españoles en Santa Marta, el cual posteriormente en venganza,
es quien asesina a Ambrosio Alfinger, a raíz de la muerte del Cacique UPAR a
manos de este. Se cree que desde esa época, como un homenaje a
FRANCISQUILLO EL VALLENATO, se comienza a decir los Vallenatos a todos
los nacidos en el Valle de Upar (Eupari).

 INSTRUMENTOS

Acordeón, Caja y Guacharaca, son considerados los instrumentos básicos del


Vallenato clásico. Las melodías del Vallenato, se interpretaron primero con la
flauta de caña de millo, el tambor Chimila de doble parche y la guacharaca
instrumento ancestral indígena.
A finales de 1800 décadas después de su invención, el acordeón llegó a Colombia
por el puerto de Riohacha, ciudad ubicada en la península de La Guajira, en las
manos de marinos y piratas Europeos y aquí se quedó para siempre, como
compañero de los campesinos y vaqueros, que desentrañaron sus secretos
melódicos y armónicos y los incorporaron a sus expresiones musicales y
paulatinamente fue sustituyendo el carrizo, hasta convertirse en el instrumento
principal del conjunto clásico de la música Vallenata.
Además de estos tres instrumentos Caja, Acordeón y Guacharaca, que representa
la Trietnia (Indígena, Negro y Europeo), en la música Vallenata, el conjunto clásico
Vallenato de hoy, presenta un cuarto elemento básico, que es el cantante, de más
o menos reciente incorporación a raíz de los Festivales Vallenatos, ya que hasta
los años 60’s del siglo XX, la costumbre era que el acordeonero llevara la voz
cantante e interpretara el mismo la letra de las canciones que tocaba.

 ACORDEÓN

Instrumento de origen Austríaco, inventado en su forma actual por Kiril Demian en


Viena en el año de 1829 y fue introducido a Colombia por Riohacha en 1885 por
marinos y pirata Europeos, el acordeón es armónico y melódico y para la
interpretación del Vallenato es modificado, por los técnicos empíricos de
acordeones, para que produzca esa melodía característica de las Acordeones
Vallenatas.

 CAJA

Instrumento de percusión de origen Afrochimila, se trata de un tambor pequeño de


forma cónica, de un solo parche y es fabricado del árbol seco de Volador.

 GUACHARACA

Instrumento de fricción de aproximadamente 40 centímetros de largo, que se


elabora del tallo de la Uvita de Lata, su nombre proviene de la Guacharaca o para
Silvestre, Ave de monte cuyo canto es similar al que produce el instrumento.

 ALCANCE O IMPORTANCIA DEL VALLENATO

Es el ritmo musical Colombiano de mayor popularidad y trascendencia tanto a


nivel nacional como internacional, es tal la importancia de este género musical,
que en los últimos tiempos se han filmado, novelas y películas que han participado
en festivales internacionales, el Vallenato en este momento es COLOMBIA ante
EL MUNDO. Lo que hace característico al Vallenato tradicional, es ser
interpretado por tres instrumentos que no requieren amplificación alguna, por otra
parte en el Vallenato comercial, es común la de instrumentos tales como Pianos,
Guitarra Eléctrica, Bajos, Timbales, etcétera.
La importancia que adquirió el Vallenato, en la década de los 60’s llevó a la
organización de los festivales, en los cuales los acordeoneros compiten, por el
honor de ser declarado el más ágil ejecutor de cada uno de los aires tradicionales,
el más importante de estos festivales, es el Festival de la Leyenda Vallenata, que
se celebra anualmente a finales del mes de abril, en la ciudad de Valledupar y
cuya primera versión se realizó en 1968, siendo su primer REY, EL NEGRO
GRANDE DE EL PASO, EL MAESTRO DE MAESTROS ALEJANDRO DURÁN.

 EL FESTIVAL CUNA DE ACORDEONES DE VILLANUEVA, es


considerado el segundo en importancia de los Festivales en Colombia.

 El FESTIVAL DEL MAGDALENA MEDIO CELEBRADO EN


BARRANCABERMEJA, El tercero en importancia.

 Todos estos pueblos donde se celebran los festivales, presentan una


particularidad, y es que tienen una marcada influencia
AFROCOLOMBIANA.
En corto tiempo el Vallenato ha logrado un gran ascenso social y fue así que
gracias a la destreza y habilidad de sus intérpretes, que después de haber sido
menospreciados por la clase social alta, hoy se vean asediados y admirados por
las más altas personalidades del país y del exterior. Su importancia es tal que
desde 1970 los presidentes de nuestro país, asisten protocolariamente a la
Ceremonia de Inauguración de Festival de la Leyenda Vallenata y sus aires vienen
siendo grabados por connotados cantantes de fama mundial, como Carlos Vives,
Julio Iglesias, Gloria Estefan, Joan Manuel Serrat, Paloma San Basilio y muchos
más.
 Sus agrupaciones se pasean por todos los rincones del planeta y como
corolario a todo ello en la navidad del 99 la agrupación infantil “LOS NIÑOS
DEL VALLENATO”, recibieron la invitación de la casa blanca, para animar
la ceremonia de encendido del árbol de navidad, siendo recibidos luego en
privado, por el presidente Bill Clinton. Otro hecho importantísimo es que a
partir del 2006 se le ha hecho un reconocimiento a connotados artistas
Vallenatos, por parte de la academia Latina de Música y es la inclusión en
los premios Grammy de la música, en la modalidad de Vallenato Cumbia.
 Hasta la fecha han sido galardonados Los Hermanos Zuleta Poncho y
Emilianito, Jorge Celedón y Jimmy Zambrano y Peter Manjarrez y Sergio
Luis Rodríguez.

 ORIGEN

El Vallenato nace en una vasta región, enmarcada por los ríos Magdalena, Cesar
y Ranchería, la Sierra Nevada de Santa Marta y las estribaciones de la Serranía
del Perijá, llegando hasta la depresión Momposina, hace más de 400 años.
 MERENGUE

La palabra Merengue, se remonta a la época de la Colonia y proviene del vocablo


Muserengue, nombre que se daba a los bailes entre algunas de las culturas
africanas, que traídas desde las costas de Guinea, llegaron a poblar Valledupar y
que en su mayoría ya no eran esclavos, el Merengue Vallenato tradicional, tiene
una cuadratura de compás de 6X8, un compás derivado, ya que en los compases
originales son de cuatro tiempos, el de tres y el de dos; desde este punto de vista,
el Merengue Vallenato, es el aire más complejo y a la vez el más original, entre los
cuatro tradicionales.
El merengue se diferencia de los demás aires en la interpretación y marcación de
los bajos 3X1 y veces 1X3, de acuerdo a la estructura propia de la melodía,
aunque si el interprete lo desea puede tocarlo más rápido, melódicamente es el
aire más rico del Vallenato y su ejecución permite al interprete desplegar todas sus
habilidades y hacer un verdadero alarde, de cadencia y melodía.

 PASEO

A diferencia de los demás aires de este folclor, la marcación de los bajos 1X3 y
veces de acuerdo a la pieza de 2X1, para los interpretes es el aire más fácil de
tocar, literalmente recoge de forma espontánea, las historias y los relatos de un
pueblo, que perfecciona todos los componentes de los mismos, en una especie de
cantares de siempre, para que luego lo llamen paseo, la razón histórico cultural del
paseo es apasionante y paradójica, la primera porque como género cantoril,
concebido para perpetuar la historia de un pueblo a través del canto.
En el ambiente del Vallenato es el más nuevo de los cuatro aires, hasta el punto
de no tener más de 80 años de haberse popularizado. Al llegar el acordeón, se
definieron los compases, se perfeccionaron las melodías y no hubo más remedio,
que entre los 3 aires folclóricos que lo precedieron, merengue, puya y son, existía
otro un poco confundido entre ellos, que al liberarlos resultaría, ser el espíritu de
todos: EL PASEO VALLENATO.

 SON

La palabra son proviene del Latín Sonus, que quiere decir “sonido agradable
producido con arte”, por su propio significado este término siempre ha estado
ligado a la música. El Son Vallenato tiene una cuadratura de compás de 2X4, que
es un cantar de ancestro AFRICANO, sin que esté libre de influencia indígena,
una característica esencial de la ejecución de este aire es la prominente utilización
del bajo del acordeón en su interpretación, tanto que los bajos, pueden ser mas
notorios que la misma melodía emitida por el teclado, principalmente en los
acordeones de las nuevas generaciones y ha llegado a creerse, que quien no este
capacitado para ejercer un completo dominio de los bajos, nunca llegará a ser un
buen ejecutante del SON VALLENATO.
EL SON tiene una marcación en los bajos de 1X1 muy marcado, sobre todo en los
intérpretes sabaneros o de influencia bajera, a diferencia de los intérpretes de
Valledupar, Villanueva, Fonseca y sus alrededores, quienes interpretan el son más
fluido, menos marcado y más sutil y le dan una marcación de bajos de 1X2 y de
2X1 a veces.
Como el Paseo los SONES son una especie de crónicas, en donde la singular
narrativa del cantante, deja plasmados los acontecimientos de su existencia,
particularmente en esta especie se representan DRAMAS nostálgicos que han
constituido parte importante de la vida del autor.

 PUYA

En Valledupar, Fonseca y sus alrededores, el ritmo más antiguo era llamado puya,
el cual no tenía canto, el canto fue introducido por los NEGROS CIMARRONES y
los NEGROS ESCLAVIZADOS, la puya consistía en la imitación por el
CARRICERO, en ritmo rápido del canto de algunos de los pájaros, se bailaba en
hileras, llevando cada persona las manos abiertas y paralelas a la altura del
pecho, con los dedos apuntando hacía adelante y simulando que se puyaba
repetidamente a quien danzaba adelante, siguiendo el ritmo de la ejecución.
El nombre de la puya viene del verbo puyar, a través del tiempo se fueron
fusionando los distintos elementos, de nuestra cultura folclórica musical, que logró
que al sumarse la PUYA NEGRA como género cantado, a la puya indígena, como
género musical sin canto, esto diera como resultado, la espléndida PUYA
VALLENATA, con perfecto equilibrio entre el canto, la melodía y el ritmo. La puya
tiene un compás de 6X8 y es de estirpe AFROCHIMILA con una melodía similar al
canto de las aves y es propicia para la sátira y pullas hirientes, esta modalidad
también es de origen NEGRO.
La puya y el merengue en su patrón rítmico son iguales, la diferencia está en su
concepción melódica, en el ritmo de la música y naturalmente en la interpretación
que se haga, propia de cada pieza. Así la puya tiene una marcación en los bajos
de 2X2 y veces 2X1 en ciertos pasajes de la interpretación, aunque no en todas
las piezas, la velocidad que se imprima no es diferencia, porque el interprete la
toca a su gusto.
PLAZA ALFONSO LÓPEZ DE VALLEDUPAR
Lugar histórico, donde se inició el Festival de la Leyenda Vallenata
 INFLUENCIA DEL NEGRO AL VALLENATO

Desde la aparición del hombre y la mujer negra, en el hermoso, extenso y


productivo VALLE DE UPAR, el cual abarca tres departamentos que son: Cesar,
Guajira, Magdalena y una parte de la depresión Momposina. Notamos como el
negro interviene en el perfeccionamiento del Vallenato, porque como nos hemos
podido dar cuenta la Puya Indígena, solo tenía melodía y es el Negro quien entra
aquí con fuerza, incluyéndole el canto y una gran variedad de composiciones, la
mayoría de ellas con Sátiras y Pullas hirientes.
De esta forma se enriqueció grandemente y dió como resultado, un Vallenato con
mayor equilibrio, ENTRE EL CANTO, LA MELODÍA Y EL RITMO. Otro gran aporte
significativo, es la transformación del tambor Chimila de dos partes, en la actual
Caja Vallenata, de forma cónica y un solo parche de cuero de chivo y con el cual
los cajeros han demostrado mayor versatilidad, para la interpretación de los
diferentes ritmos y aires, pero no solo el aporte del Negro ha sido en el Canto y
Percusión, esto va mucho más allá, con la intervención de grandes intérpretes del
acordeón y de la composición Vallenata.

 APORTES A LAS ESCUELAS DEL VALLENATO

 ESCUELA RIVANA: fue la escuela que existió, en la región de Riohacha y


Fonseca y sus principales exponentes Afros fueron, Francisco el Hombre
“Francisco Moscote”, Luis Enrique Martínez, Fermín Pitre y Luis Pitre
Gómez.
 ESCUELA CENTRAL: fueron todas aquellas, que existieron alrededor de
Valledupar y sus principales exponentes fueron, Calixto Ochoa, Escolastico
Romero Lorenzo Morales, Colacho Mendoza, Sebastián Sarmiento,
Eusebio Ayala, Jacinto Granados, Carmencito Mendoza, Ovidio Granados.
 ESCUELA PASERA Y RIBEREÑA: fue la escuela de la región de El Paso y
Plato y sus principales exponentes fueron, Francisco Pacho Rada,
Alejandro Durán, Pedro Nolasco, Sebastián Guerra, Cesar Serna y Samuel
Martínez.
 ESCUELA SABANERA: ubicada en Sucre y Bolívar y sus principales
exponentes son, Andrés Landero y Enrique Díaz.

Acordeoneros Afrocolombianos

FRANCISCO EL HOMBRE (FRANCISCO MOSCOTE)

Nació en el corregimiento de GALÁN, municipio de Riohacha en el año de 1850 y


murió en el corregimiento de MACHOBAYO, Municipio de Riohacha en 1953,
localidad donde se encuentra sepultado. Es el primer acordeonero de la música
Vallenata, que se tenga noticia, es famoso por esto y por la gran contienda que
tuvo con el diablo, en una de esas noches de las que regresaba a su casa en el
lomo de su burro y en la cual, cuenta la historia y las muchas leyendas, que
derrotó al demonio tocando el credo al revés, según sus familiares murió a la edad
de 103 años, con la mente lúcida y los recuerdos vivos de aquel, que él contó
siempre como una aparición fantasmagórica atravesada en su camino, dejó una
gran descendencia de los cuales existen nietos, bisnietos y tataranietos. Uno de
sus descendientes que lo ha emulado, es Samir Ortiz Moscote, el cual carga un
moderno acordeón y una sonrisa a flor de labios, dice que toca por puro gusto,
pero en el fondo se nota que el mito gira alrededor de su vida.

LUIS PITRE GÓMEZ


Juglar de dimensión inmortal, muestra descollante de la llamada escuela ribana
del vallenato, cuyo epicentro fue Fonseca (La Guajira). Nació en esta población en
1870 y murió el 7 de junio de 1954. Hijo de Martín Pitre, oriundo de las Antillas
Holandesas y quien había llegado a La Guajira para la construcción de la iglesia
en Riohacha; su madre fue María del Carmen Gómez.

Donato Anichiarico, un italiano que trajo acordeones le enseñó los primeros


acordes a él y a Gabriel Sajaúth, que eran sus empleados. Nandito El cubano, el
célebre acordeonero antillano, que se refugió en la población de Caracolí (La
Guajira), también lo estimuló. Solo tocaba puya y merengue que fueron los
géneros que se cultivaron en su época. Conoció en Machobayo al mítico
Francisco Moscote y le rindió su eterna admiración. Trabajaba con caña y recuas
de mula desde Riohacha, labor que alternaba con su oficio de músico, serenatero,
parrandero y repentista.
Fue todo un semental que dejó más de 70 hijos, entre sus esposas se cuentan
damas como Flor Mejía y Prudencia Pinto, al morir su última mujer quedó
embarazada. Sus hijos Fermín y Faustino y su nieto Gumersindo siguieron su
ejemplo musical.

FRANCISCO PACHO RADA

Nació el 11 de mayo de 1907 en Plato, Magdalena, Su madre María Gregoria


Batista falleció cuando Rada tenía cuatro años; por esta razón fue educado por su
padre Alberto Rada Ballestas, ganadero y agricultor, con quien construyó una
relación de gran complicidad, su padre murió cuando Pacho tenia 20 años, fue su
padre quien lo inició en el acordeón; siempre ha recordado que desde los cinco
años, cuando lo invitaban a tocar en fiestas o llegaba a la casa tomaba el
instrumento, más para improvisar o recordar canciones de otros que
componiendo; desde ahí Pacho se sintió atraído por el acordeón. Es considerado
el padre del son Vallenato.
ALEJANDRO DURÁN

Nació en El Paso – Cesar y murió en Planeta Rica – Córdoba, este Primer


Festival, organizado desde la casona colonial de Hernando Molina, se realizó en
medio del escepticismo de amigos y allegados de Alfonso López y Consuelo
Araujo noguera (q.e.p.d.), quienes no creyeron que el certamen pudiera alcanzar
el éxito que finalmente tuvo. En una improvisada tarima de madera se llevó a cabo
el Primer concurso de Acordeoneros en el que compitieron: Luís Enrique Martínez
(“El Pollo Vallenato”), Ovidio Granados Durán Emiliano Zuleta Baquero y Alejandro
Durán Díaz.

Un grueso grupo de sus seguidores daba por descontado que el Rey sería el viejo
Emiliano Zuleta, y bajo ese supuesto se lo llevaron a celebrar anticipadamente
durante toda la tarde, de tal manera que por la noche, cuando llegó la hora de la
competencia, Emiliano no estuvo disponible durante los tres llamados que se le
hicieron para que subiera a competir. Esto motivó su descalificación y, aseguran
algunos, le despejó el camino a Alejo Durán, quien para ese entonces no tenía el
renombre y la popularidad que después lo hizo famoso. Alejo concursó con la
puya “Mi pedazo de acordeón”, el son “Alicia Adorada”, el merengue “Elvirita” y el
paseo “La cachucha bacana”. El segundo lugar fue para Ovidio Granados y el
tercero para Luís Enrique Martínez. Fueron jurados: Rafael Escalona Martínez,
Tobías Enrique Pumarejo, Gustavo Gutiérrez Cabello, Jaime Gutiérrez de Piñerez
y Carlos H. Escobar.
ABEL ANTONIO VILLA
NACIÓ EN EL CORREGIMIENTO PIEDRA DE MOLER, MUNICIPIO DE
TENERIFE (MAGDALENA), EL 1 DE OCTUBRE DE 1924. SE INICIÓ EN EL
ARTE MUSICAL A LOS 9 AÑOS. SE LE HA RECONOCIDO COMO EL “PADRE
DEL ACORDEÓN” POR AQUELLO DE SER EL PRIMER ACORDEONERO QUE
LLEVÓ ESTE INSTRUMENTO A LA GRABACIÓN COMERCIAL. EN 1943 LO
HIZO EN ACETATO Y EN 1944 EN PASTA SINTÉTICA POR EL SELLO ODEÓN.
ES UN MÚSICO QUE HA HECHO GALA Y SE ENORGULLECE DE SU COLOR,
EL MISMO SE DENOMINA “EL NEGRO” ABEL ANTONIO. ADEMÁS ES LO MÁS
ELEGANTE QUE SE HA VISTO EN LA MÚSICA VALLENATA, POR ESA FORMA
RIGUROSA DE VESTIR DE BLANCO, GAFAS CLARAS CON MARCO
METÁLICO Y CORBATÍN O CAMISA GUAYABERA.
AL CONTAR SU EXPERIENCIA MUSICAL RECOÑOCE COMO SUS MÁS
EFICIENTES CONTENDORES A: EMILIANITO ZULETA BAQUERO,
FRANCISCO “PACHO’ RADA BATISTA, LUIS ENRIQUE MARTÍNEZ “EL POLLO’,
“JUANCHO POLO VALENCIA Y ALEJANDRO DURÁN D ÍAZ. ABEL ANTONIO
VILLA,DICE QUE ÉL VISTE DE BLANCO TODA SU VIDA, EN
CONMEMORACIÓN A SUS “NUEVE NOCHES DE VELORIO”. RECUERDA QUE
JAMÁS HIZO PIQUERIA CON SUS COLEGAS, PARA OFENDERSE. NO,
BUSCAMOS SIEMPRE CREAR EXPECTATIVA EN EL PÚBLICO PARA QUE
CADA UNO DEMOSTRARA SUS CAPACIDADES, POR ESO CONTINUAMOS
SIENDO MUY BUENOS AMIGOS.
TÍTULOS DE SU OBRA: LA MUERTE DE ABEL ANTONIO, EL CIGARRÓN
NEGRO, RECÓGETÉ, EL HIGUERÓN, AMALIA VERGARA.
Nicolás “Colacho” Mendoza

Nació en Sabanas de Manuela – Guajira y murió en la ciudad de Valledupar, este


Segundo Festival también fue organizado por las mismas personas del anterior, a
las que se sumó Darío Pavajeau Molina. Compitieron Nicolás Elías “Colacho”
Mendoza, Julio De la Ossa Martínez y Alfredo Gutiérrez, quien era el acordeonero
más popular del momento y terminó eliminado en la primera ronda por no saber
interpretar el aire de puya. Este certamen se caracterizó porque buena parte del
público quería como Rey Vallenato a Lisandro Meza, quien se presentó con el
paseo “Vallenato Canta Vallenato” que pegó enseguida entre el pueblo que lo
coreaba en sus presentaciones, mientras otros grupos apoyaban a Andrés
Landero, pero ambos fueron derrotados contundentemente por “Colacho”
Mendoza, quien estuvo acompañado por otros dos grandes: Adán Montero en la
guacharaca y Rodolfo Castilla en la caja. “Colacho” interpretó la puya “Cuando el
tigre está en la cueva”, el paseo “La guacamaya verde”, el merengue “La Pule” y el
son “Elvirita Armenta”. El fallo motivó protestas y pedreas contra el jurado y contra
el mismo “Colacho” Mendoza.

El segundo lugar fue para Andrés Landero y el tercero para Lisandro Meza. El
jurado estuvo integrado por: Carlos H. Escobar Sierra, Jaime Gutiérrez De
Piñérez, Alejandro Durán, Carlos Caballero Cormane y Hugues Martínez
Sarmiento. En este año se inició el concurso de la Canción Vallenata Inédita, en el
que participaron: Arturo Molina, con el paseo “El Vallenato”; Andrés Landero, con
el paseo “Flamenco”; Alfredo Gutiérrez, con el paseo “El Espiritista”; Isaac Carrillo,
con el paseo “El 19 10 de enero”, y Víctor Camarillo, con el paseo “Festival
Vallenato”, entre otros. El ganador fue Gustavo Gutiérrez Cabello con el tema
“Rumores de viejas voces”, uno de los Paseos más hermosos que tiene la música
vallenata. Fueron jurados de este concurso: Miriam Pupo Pupo, Rafael Escalona
Martínez y Miguel Faccio Lince.

Calixto Ochoa
Nació en Valencia de Jesús – Valledupar, este tercer evento fue organizado por
una junta nombrada por el Gobernador Alfonso Araujo Cotes, de la cual formó
parte el doctor Pedro García Díaz, Secretario Privado de la Gobernación. No se
realizó en la fecha acostumbrada por alteración del orden público, a raíz de la
elecciones que el doctor Misael Pastrana Borrero le ganó al general Rojas Pinilla.
Fue trasladado al mes de julio del mismo año. Entre los participantes más
destacados recordamos a: Alberto Pacheco, Náffer Durán Díaz, Emiliano Zuleta
Díaz, Abel Antonio Villa y Calixto Ochoa, quien congregó a todo el pueblo de
Valencia de Jesús a su alrededor, el cual se desplazó hasta Valledupar para
hacerle barra a su paisano, que finalmente terminó por triunfar sobre los otros
contendores. La ejecución de Calixto en la tarima produjo el delirio colectivo,
especialmente cuando interpretó el merengue “Palomita volantona”. Los otros
aires fueron: la puya “Puya regional”, el son “La interiorana” y el paseo “Muñequita
linda”. Lo acompañaron: en la caja Olimpo Beltrán y en la guacharaca Eliécer
Ochoa. El segundo lugar fue para Náffer Durán y el tercero para Emiliano Zuleta
Díaz. Este galardón fue recibido por el pueblo con mucha complacencia.

Fueron jurados: Enrique Castro Palmera, Pedro Peralta, Darío Pavajeau, Víctor
Julio Hinojosa y Lácides Daza. Ese mismo año se estableció el Concurso de
Acordeoneros Aficionados y su primer Rey fue Emilio Oviedo, y el Infantil,
resultando elegido Ciro Meza Reales. Los jurados de estas dos categorías fueron:
Roberto Pavajeau, Armando Maestre, José Jorge Arregocés, Esteban Salas y
Pablo López. En la Canción Vallenata Inédita ganó Freddy Molina Daza con el
paseo “El indio desventurado”. Fueron jurados de esta categoría: Esteban Salas,
Raúl Moncaleano y Rafael Rivas Posada. ES EL COMPOSITOR VALLENATO AL
QUE MÁS LE HAN GRABADO (MÁS DE 1000 COMPOSICIONES).

LUÍS ENRIQUE MARTÍNEZ


Nació en Los Haticos de Fonseca – Guajira el día 24 de febrero de 1923 y murió
en Santa Marta el 26 de marzo de 1995, este Festival fue organizado por Alonso
Fernández Oñate este festival fue, por fin, el del triunfo para Luís Enrique
Martínez, quien corrigiendo errores y ajustándose a los parámetros musicales y
disciplinarios obtuvo la victoria, la cual fue recibida con beneplácito por el pueblo
fonsequero y por la cantidad de seguidores que lo acompañaron en cada una de
sus presentaciones. Luís Enrique interpretó y cantó y se desbordo musicalmente
con el paseo “El Cantor de Fonseca”, la puya “Francisco El Hombre”, el son
“Jardinero” y el merengue “Alcirita”. “El Papá de los Acordeoneros” como suelen
lIamarlo sus seguidores estuvo acompañado en esta oportunidad por Juancho
Calderón en la caja y Víctor Amariz en la guacharaca; el segundo lugar fue para
Julio De La Ossa y el tercero para Andrés Landero a quien siempre le fue esquivo
el primer lugar por deficiencias en la interpretación del aire de puya. El jurado,
considerado de lujo, estuvo integrado por un grupo de los cinco primeros Reyes:
Alejandro Durán, Nicolás “Colacho” Mendoza, Calixto Ochoa, Alberto Pacheco y
Miguel López.
En la categoría Semiprofesional ganó Álvaro Cabas Pumarejo, en Aficionado
Egidio Cuadrado Hinojosa y en Infantil Raúl “El Chiche” Martínez. Fueron jurados
de estas categorías:
Adolfo Pacheco, Rodolfo Castilla y César Castro. En la Canción Vallenata Inédita
resultó ganador el paseo “No vuelvo a Patillal” de Armando Zabaleta dedicado a
Freddy Molina, fallecido el año anterior, según lo dictami¬nado por: Camilo Namén
Rapalino, Enrique “Jique” Cabas y Pedro García Díaz, quienes hicieron de jurado.
La velada final estuvo animada por la presentación de artistas nacionales e
internacionales, entre ellos: Oscar Golden, Totó la Momposina, Claudia Osuna, un
grupo folclórico de Panamá y el Ballet Vallenato, entre otros.

 NAFER DURAN

Nació en el Municipio de El Paso – Cesar, el día 26 de diciembre de 1932.


Este Festival se caracterizó por ser unos de los más pobres en el concurso
de acordeoneros profesionales. En parte porque los conjuntos no grababan
con mucha frecuencia y porque ciertos perdedores habían gestado un
sentimiento de disgusto contra el Festival Vallenato y se iban a competir a
los festivales de música vallenata que comenzaron a surgir por toda la
región. Sin embargo, participaron acordeoneros como: Samuelito Martínez,
Máximo Jiménez, Ramón Vargas, Beto Muegues y Alberto Rada. El triunfo
fue para Náfer Durán Díaz, quien aseguró la victoria con la estupenda
interpretación de la puya “El rezo” o “Déjala vení”, el paseo “El estanquillo”,
el son “Altos del Rosario” y el merengue “Teresita”. Lo acompañaron en la
caja Simón Herrera y en la guacharaca Abel Suárez.
 El segundo lugar fue para Ramón Vargas y el tercero para Alberto
Muegues.

OMAR GELES

Como corresponde a la índole misma de cada Festival, en esta versión la pugna


se establece desde el principio entre los partidarios de Omar Geles y los
seguidores de Gonzalo Arturo “El Cocha” Molina, quienes forman parte de la larga
nómina de inscritos en Categoría Profesional junto con Ramón Lemus, Lisandro
Meza (hijo), José Vásquez, Sergio Amarís, Luís Orozco, Luís Soto y otros de
menor renombre. El pueblo de Patillal y su colonia en esta ciudad se vuelca
íntegro a apoyar al “Cocha” Molina y lo mismo hacen los barrios populares de la
ciudad con Omar Geles, en una polarización tan acentuada que dio la impresión
de que los demás acordeoneros no existieran.

El jurado integrado por los reyes vallenatos: Julio De La Ossa y Rafael Salas, el
magistrado José Alejandro Bonivento, Ciro Quiroz y José Jorge Dangond, después
de un reñido final le dieron el triunfo a Omar Geles, con una decisión que aún hoy
es materia de controversia, por las declaraciones de sabor racista que sobre el
mismo lanzó uno de sus integrantes. Ornar interpretó el paseo “La creciente del
Cesar”, la puya “La fiesta de los pájaros”, el son “El regreso” y el merengue “La
espinita”, acompañado de Reinaldo “El Papi” Díaz en la guacharaca y Luís Carlos
Varela en la caja. El segundo lugar fue para Gonzalo Arturo “El Cocha Molina” y el
tercero para Alberto Rada.

Alberto Muñoz Peñaloza, Sergio Moya Molina, José Manuel Acosta Maestre y
Juan Carlos Mendoza como jurados para la Categoría Aficionado e Infantil
eligieron respectivamente Reyes a Juan Carlos Ovalle y a Harold Rivera. La
Canción Vallenata Inédita ganadora fue la puya “La puya almojabanera” de José
Francisco “Pachito” Mejía, según criterio de un jurado mayormente femenino
integrado por Rita Fernández Padilla, María Eugenia de Lloreda, Gloria Triana,
Marina Quintero y Álvaro González Pimienta. Como Rey de la Piqueria fue elegido
Luís Mario Oñate por el jurado integrado por Margladys Araújo, Isaías Simanca y
Orlando Velásquez.

ALBERTO “BETO” RADA

El Vigésimo Sexto Festival de la Leyenda Vallenata, dedicado a la memoria de ese


gran cantante que fue Rafael Orozco, estuvo rodeado de una gran expectativa por
los reiterados comentarios de la participación de Alfredo Gutiérrez (quien
ostentaba ya para entonces las tres coronas), Orangel “El Pangue” Maestre y
Julio Rojas Buendía, quienes venían dispuestos, cada uno, a conseguir su
segunda corona; y también por la presencia de un joven de Planeta Rica, Enrique
Trujillo Díaz, quien producía un delirio colectivo al emular con mucho éxito a
Alejandro Durán. Todo este atractivo se derrumbó ya que ni Alfredo ni Enrique
Trujillo (“El Sucesor de Alejo”) se hicieron presentes y Julio Rojas Buendía, que sí
asistió a la cita, quedó descalificado en el primer intento, porque su cajero “Lucho”
Reyes subió a la tarima con una caja de parche sintético contrariando lo que
establece el Reglamento de que sólo se aceptan cajas con parches de cuero.

Estos hechos, sumados a su brillante ejecución, abrieron el camino para que


después de catorce oportunidades de perseverar, fuese elegido Rey Alberto “Beto”
Rada Ospino, quien interpretó la puya “Yo soy el que toca y canta”, el son
“Cuando yo muera”, el merengue “Llegó el pollo a la valla” y el paseo “El gallo
negro”, todas de su autoría, lo cual fue tenido en cuenta por el jurado integrado por
Gonzalo Arturo “El Cacha” Molina, Omar Geles, Andrés “El Turco” Gil, Willian
Jaramillo Gómez y Julio Oñate Martínez. Rada estuvo acompañado por Renzo
Sierra en la caja y su hijo Roberto Rada en la guacharaca. En segundo lugar
quedó Ciro Meza Reales y en tercero Orangel “El Pangue” Maestre. En la
Categoría Aficionado se eligió a Manuel Vega y en Infantil a Víctor Beltrán por un
jurado integrado por Álvaro Cabas Pumarejo, Madeleine Bolaños y Jesualdo
Bolaños. La Canción Vallenata Inédita fue ganada por lvo Luís Díaz Ramos con el
paseo “Dame tu alma”, dedicado a su padre Leandro Díaz. El jurado lo integraron
Carlos Vives, Hugues Martínez y Rodolfo “El Veje” Bolaños.

En la Piqueria el ganador fue el ciego Alcides Manjarrez, según lo establecido por


el jurado: Ivo Luis Díaz Ramos, Casimiro Rodríguez Guillén (q.e.p.d.) y “Lipe”
Perea. Esta versión también contó con la presencia del Presidente Gaviria, su
esposa y numerosos miembros de su gabinete. El atractivo principal en la Tarima
fue la presentación de Carlos Vives y su producción “Clásicos de la Provincia” que
estaba en los primeros lugares de aceptación popular.
JUAN DAVID HERRERA

Este será un Festival inolvidable para los millares de aficionados y seguidores


porque, al igual que en el de 1991 cuando un desconocido como Julián Rojas
derrotó a uno de los más grandes digitadores que ha habido en la música
vallenata como “Juancho” Rois, también dos grandes del momento cayeron
inapela¬blemente derrotados por la belleza y preci-sión de la nota de un joven
novato. Fue también el certamen en que el Departamento de Antioquia rindió
tributo de especial cariño a Valledupar, desplazando para ello a cientos de sus
famosos silleteros, que trajeron hermosas silletas elaboradas en flores con
diseños alusivos al Festival.
En la nómina de participantes de este Festival se encontraban Alberto Villa
Payares, Rey de 1988, quien aspiraba a la segunda corona, y Alfredo Gutiérrez,
archifamoso por el calificativo de Tri-Rey, único acordeonero que lo ostentaba.
Ambos eran el atractivo principal de esta vigésima novena versión y los
entendidos daban por descontado que el triunfo sería para alguno de los dos,
siendo las apuestas favorables a Alfredo Gutiérrez.
Pero en la noche final, al momento de tocar en la tarima Francisco “El Hombre” de
la Plaza Alfonso López, donde se define quién es quién en la música vallenata, un
pequeño, pero brioso digitador del acordeón se creció y puso en jaque a los dos
Reyes antes mencionados. Y fue así como Juan David Herrera, hijo del legendario
cajero Simón Herrera, dejó atónitos a los más ortodoxos seguidores del Vallenato
con la interpretación del paseo “La terraza parrandera”, el merengue “Llegó el
momento”, el son “Tu defensa” y la puya “Quien la toque como yo”, que terminaron
por apabullar literalmente a sus más fuertes contendo-res y darle el triunfo que
ratificó el jurado integrado por Raúl “El Chiche” Martínez, Ornar Geles Suárez,
Alberto “Beto” Rada, Freddy Sierra y Álvaro Mendoza. Lo acompañaron en esa
noche memorable, en la caja Jairo “El Mañoco” Suárez e Israel Herrera en la
guacharaca.
En Aficionado el Rey elegido fue Moisés Polo y en Infantil Marlon González. Los
jurados de estas categorías fueron: Gustavo Maestre Molina, Harold Rivera Febles
y Navín López Araújo. En la Canción Vallenata Inédita ganó el paseo “La cabeza
de Pavajeau” de Alfonso “Poncho” Cates Maya, siendo jurados: Marina Quintero,
Mercedes Cates y Andrés “El Turco” Gil. En la Piqueria el Rey fue William
Felizzola y fueron jurados Jorge Eliécer Calderón, Astrid Baute de Sánchez y
Carlos Lleras Araújo.
HUGO CARLOS GRANADOS
Nacido en Mariangola Cesar, hijo de Ovidio Granados (2o. en el Primer Festival de
La Leyenda Vallenata, 1968) y hermano de Juan José Granados (Rey vallenato
2005), ha sido el acordeonista que más coronas ha conquistado en Valledupar.
Empezó en el año 1980 como Rey Infantil, continuó como Rey Aficionado en 1986
y luego conquista la corona de Rey Profesional en 1999. Fue también Rey De
Reyes Aficionado en 1996 y ahora gana su corona como Rey De Reyes
Profesional.

Las canciones que interpretó para coronarse Rey De Reyes fueron las siguientes:
Paseo Las Mujeres del compositor Isaac Carrillo.
Merengue El Vicio de la autoría de Ovidio Granados.
Son Mujer Incomprendida de Adaulfo Herrera.
Puya Rebelde de Alfredo Gutiérrez.
Piquería

 La Piqueria, que en algún momento de la historia del vallenato fue el


emblema del cantante nuestro, estuvo inexplicablemente olvidada y
marginada del desarrollo social de la música vallenata. La Fundación
Festival de la Leyenda Vallenata decidió rescatar este género,
incorporándolo reglamentariamente desde 1979 a los concursos que se
realizan dentro del Festival. En esta categoría se debe hacer alusión al
ingenio y creatividad para improvisar versos. Existen las modalidades de de
cuatro palabras, décima de tema libre y pie forzado. Participan todas las
personas, de cualquier edad, ocupación, sexo o nacionalidad que se
consideren capaces de improvisar con agilidad, gracia y exactitud métrica y
rítmica versos de cuatro palabras (cuartetas) o de diez (décimas) para
desafiar o responder el requerimiento musical de un contrincante de iguales
condiciones. El enfrentamiento o pique por decisión del jurado puede tener
como punto de partida un solo verso de cuatro palabras con un tema
determinado, una décima de tema libre o un pie forzado. El jurado puede
imponer cualquiera de estas tres modalidades o imponerlas todas si lo
desea.
 La Piqueria es el duelo musical entre dos o más personas, en el cual las
armas de los contrincantes no son otras que su inteligencia y su natural
disposición para desafiar y responder cantando en cuartetas o décimas
improvisadas con tema libre y pie forzado.
 Anteriormente la Piqueria era el enfrentamiento de dos o más acordeoneros
que se desafiaban a duelo verbal, con verso hiriente, burlón y sarcástico,
echando mano de la improvisación para hacer brillar las virtudes personales
y de paso, los defectos de los adversarios. En este duelo musical se
llegaban a ofender las más delicadas intimidades de su oponente con tal de
someterlo al ridículo público y conquistar el título de Mejor en la Piqueria.
Era tal la pasión por la Piqueria que los músicos se retaban “a distancia” en
cantos que volaban de boca en boca donde se aclaraba hora, fecha y lugar
de la contienda que muchas veces se perpetuaron en cantos inmortales,
como es el caso de La Gota Fría, del Maestro Emiliano Zuleta Baquero
(q.e.p.d.).

 ANDRES BELEÑO, PRIMER REY DE LA PIQUERIA VALLENATA

DESTACADOS COMPOSITORES AFROCOLOMBIANOS DEL


VALLENATO

 Calixto Ochoa.
 Leandro Díaz.
 Romualdo Brito.
 Wicho Sánchez.
 Alberto Murgas Peñaloza.
 Hernando Marín.
 Sergio Moya Molina.
 Felipe “Pipe” Peláez.
 Wilfran Castillo.
 Alberto “Tico” Mercado.
 Wistong Muegues.
 Victor Camarillo Ochoa.

 DESTACADOS CAJEROS AFROCOLOMBIANOS DEL VALLENATO


 Cirilo Castilla.
 Simón Herrera.
 Rodolfo Castilla.
 Tito Castilla.
 DESTACADOS CANTANTES AFROCOLOMBIANOS DEL VALLENATO
 Diomedez Díaz.
 Kaleth Morales.
 Silvio Brito.
 Miguel Morales.
 Farid Ortiz.
 Miguel Yaneth.
 Lucho Cuadro.

WALTER VIDES OCHOA


Psicólogo Social
Investigador Afrocolombiano

Vous aimerez peut-être aussi