Vous êtes sur la page 1sur 38

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD INGENIERIA ECONOMICA

ECONOMIA PÚBLICA
“IMPACTO DEL PROGRAMA JUNTOS SOBRE EL GASTO EN
ALIMENTOS EN LOS HOGARES RURALES- 2015”

PUNO – PERU
2017

1
INDICE GENERAL

INDICE GENERAL ..................................................................................................................... 2


RESUMEN.................................................................................................................................... 4
ABSTRACT .................................................................................................................................. 5
INTRODUCCION ........................................................................................................................ 6

CAPÍTULO I

PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del problema .......................................................................................... 7


1.2. Justificación................................................................................................................... 9
1.3. Preguntas del problema ................................................................................................. 9
1.3.1. Problemas Central ..................................................................................................... 9
1.3.2. Problemas Específicos............................................................................................... 9
1.4. Objetivos ..................................................................................................................... 10
1.4.1. Objetivo General ................................................................................................. 10
1.4.2. Objetivos Específicos .......................................................................................... 10
1.5. Hipótesis ...................................................................................................................... 10
1.5.1. Hipótesis general ................................................................................................. 10
1.5.2. Hipótesis Específicas........................................................................................... 10

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes ............................................................................................................... 11


2.2. Marco referencial ........................................................................................................ 16
2.3. Marco conceptual ........................................................................................................ 22

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Muestra. ....................................................................................................................... 25

2
3.2. Ámbito de estudio y unidad de análisis ....................................................................... 26
3.3. Metodología ................................................................................................................ 27

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Análisis descriptivo de las variables utilizadas ........................................................... 31


BIBLIOGRAFIA.............................................................................Error! Bookmark not defined.
WEBGRAFIA ............................................................................................................................. 37

3
RESUMEN

El objetivo del presente estudio es estimar el impacto del Programa Juntos sobre el gasto
per cápita en alimentos en los hogares rurales, como fuente de información se utiliza la
base de datos de la Encuesta Nacional de Hogares ENAHO– 2015, la metodología es la
técnica de diseño cuasi-experimental Propensity Score Matching – PSM con la técnica de
emparejamiento de vecino más cercano (Nearest Neighbor Matching), este método
consiste en comparar el gasto per cápita en alimentos que obtiene cada beneficiario
tratado con el grupo de control que tenga el propensity score más cercano, luego se
calcula la diferencia entre cada par de hogares emparejadas en el gasto per cápita en
alimentos y luego se promedian todas las diferencias para calcular el ATT. La unidad de
análisis son los hogares rurales de la sierra y selva del Perú en condición de pobreza y
extrema pobreza. Los resultados reportan que la probabilidad de participar en el programa
Juntos depende de las características del hogar, de la vivienda y del jefe de hogar.
Asimismo, los resultados sugieren que el programa Juntos si tiene un impacto positivo
sobre el gasto per cápita en alimentos, para aquellos hogares rurales en pobreza y extrema
pobreza el programa Juntos ha incrementado el gasto per cápita en 8.9% (ATT=0.089) a
un nivel de significancia de 10%.

Palabras claves: Impactos, programas sociales, pobreza, extrema pobreza.

4
ABSTRACT

The objective of the present study is to estimate the impact of the Juntos Program on the
per capita expenditure on food in rural households. As a source of information, the
ENAHO-2015 National Household Survey database is used, the methodology is the The
quasi-experimental design Propensity Score Matching (PSM) with the Nearest Neighbor
Matching technique, this method consists in comparing the per capita expenditure on food
obtained by each beneficiary treated with the control group that has the propensity score
Then the difference between each pair of paired households in the per capita expenditure
on food is calculated and then all differences are averaged to calculate the ATT. The unit
of analysis is the rural households of the sierra and jungle of Peru in condition of poverty
and extreme poverty. The results report that the probability of participating in the Juntos
program depends on the characteristics of the household, housing and head of household.
The results also suggest that the Juntos program has a positive impact on food per capita
spending, for those rural households in poverty and extreme poverty, the Juntos program
has increased per capita spending by 8.9% (ATT = 0.089) to one Level of significance of
10%.

Key words: Impacts, social programs, poverty, extreme poverty.

5
INTRODUCCION

El Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres –"JUNTOS", es un Programa


de Transferencias Monetarias Condicionadas que se inscribe dentro de la política social
y de lucha contra la pobreza del gobierno del Perú. JUNTOS fue creado el 7 de abril del
2005 mediante el Decreto Supremo No. 032–2005–PCM.www.juntos.gob.pe

Los beneficiarios del Programa Juntos, son hogares1 en condición de pobreza


prioritariamente de las zonas rurales, integradas por gestantes, niños(as), adolescentes y/o
jóvenes hasta que finalicen la educación secundaria o cumplan diecinueve (19) años. El
programa de transferencias condicionadas otorga dinero a familias clasificadas como
pobres bajo la condición de que lleven a cabo una serie de inversiones pre-especificadas
en el capital humano de sus hijos (Sánchez y Jaramillo, 2012)2

El programa Juntos, es un programa social dirigido a la población de mayor


vulnerabilidad, en situación de extrema pobreza, riesgo y exclusión, que promueve el
ejercicio de sus derechos fundamentales a través de la articulación de la oferta de servicios
en nutrición, salud, educación e identidad, asimismo, tiene por objetivo promover los
derechos de la población vulnerable a través de un subsidio de 100 soles de libre
disponibilidad, pero condicionado a que los hijos y madres participen en los programas
de salud, educación, nutrición e identidad (Aramburú, 2010)3. Se supone que existe una
relación directa entre el gasto en alimentos con la nutrición y salud de los niños.

El objetivo del presente estudio es estimar el impacto del Programa Juntos sobre el gasto
en alimentos en los hogares rurales de la sierra y selva del Perú. La Fuente de información
es la base de datos de ENAHO-2015 con una muestra de 1902 hogares. El presente

1
El hogar según INEI, es la persona o conjunto de personas, sean o no parientes, que ocupan en su totalidad
o en parte una vivienda, comparten las comidas principales y/o atienden en común otras necesidades vitales
básicas, con cargo a un presupuesto común.
2
Sánchez, A., & Jaramillo, M. (2012). Impacto del programa Juntos sobre la nutrición temprana. Revista
Estudios Económicos, 23(1), 53-66.
3
Aramburú, C. E. (2010). Informe compilatorio: el Programa Juntos, resultados y retos.

6
estudio está organizado del siguiente modo: en la primera sección se explica la
metodología utilizada, en la segunda parte se reportan los resultados y finalmente se
derivan las principales conclusiones.

CAPÍTULO I

1. PROBLEMÁTICA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del problema

El fenómeno de la pobreza es hoy en día, uno de los problemas sociales más graves
que afecta a todos los países de América Latina, y particularmente al Perú, donde el
23.9% de la población se encuentra en situación de pobreza en el año 2013, esta taza
resulta ser una de las más elevadas de la región. Más aun, 4.7% de estos peruanos
pobres padecen de pobreza extrema, siendo incapaces de cubrir sus necesidades más
elementales de nutrición, salud, educación y vivienda (INEI- ENAHO 2009-2013).
Esta crítica situación se hace más persistente aún en los diez distritos más pobres del
País, de los cuales cuatro de ellos están ubicados en el departamento de Cusco, entre
las que se encuentran Lares (Provincia de Calca) y Omacha (provincia de Paruro) con
98.8% de pobreza total cada uno, 89.2% y 82.9% de pobreza extrema,
respectivamente4; donde los esfuerzos librados desde el Estado no parecen ser
suficientes para reducir la tasa de pobreza.

En el departamento de Puno, el 62.8% de puneños son considerados pobres. Con


respecto a la agrupación de departamentos según incidencia de pobreza extrema el
departamento de Puno se encuentra en el grupo 2 (Apurímac, Pasco, Ayacucho,
Huánuco, Cusco y Puno) con un rango de 27.4% a 33.3% de habitantes en extrema
pobreza (INEI-ENAHO-2008)5.el periodo 2000-2010, pero no se ha reflejado en el
bienestar de la población.

Por otro lado, el gobierno peruano; cada año hace esfuerzos para disminuir la pobreza;
con este objetivo se llevan a cabo programas sociales que tienen por objeto aliviar o

4
Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2009
5
Pobreza: es una situación en la que importantes grupos humanos carecen de oportunidades suficientes
para acceder a una canasta de bienes y servicios básicos con los cuales vivir adecuadamente según
determinados estándares aceptados. Pobreza Extrema: esto significa que pobre extremo son aquellos que
con los ingresos que obtienen no están posibilitados a cubrir el mínimo de la alimentación adecuada.

7
superar este problema, y proteger de la vulnerabilidad de la política económica, para
los cuales se destinan importantes esfuerzos de asignación de escasos recursos del
presupuesto nacional.

El Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres JUNTOS, es uno de los
programas sociales que se ejecuta desde 2005, que tiene como ámbito de intervención
a los distritos seleccionados como los más pobres y afectados por la violencia; El
Programa tiene por misión contribuir a la reducción de la pobreza y con ello romper
la transmisión intergeneracional de la pobreza mediante la entrega de incentivos
económicos de 100 soles mensuales para incentivar el acceso a los servicios de salud,
nutrición y educación, y con ello mejorar la capacidad de consumo de sus familias
beneficiarias; bajo un enfoque de restitución de esos derechos básicos, con la
participación organizada y la vigilancia de los actores sociales de la comunidad. De
acuerdo al marco legal del programa, los principales beneficiarios los hogares en
condiciones de pobreza con hijos menores de 14 años y/o madres gestantes con
independencia del tamaño total de la familia (incluidos viudos, viudas y apoderados).

El presupuesto asignado por el Estado para el Programa Juntos, en el 2005,


distribuidos entre 70 distritos, ubicados en los cuatro departamentos más pobres a
nivel nacional (Ayacucho, Huánuco, Huancavelica y Apurímac) seleccionados sobre
la base de criterios de pobreza (necesidades básicas insatisfechas), fue igual a S/. 120
millones de nuevos soles para financiar esta primera fase del Programa. En
diciembrede 2008 se había atendido a 420,491 hogares, cubriéndose a 638 distritos
ubicados en 14 departamentos, y había transferido de S/. 482’625 millones de nuevos
soles.6

En tanto la asignación para la unidad territorial de Puno para el 2013, la transferencia


de incentivo monetario ascendió a S/.55’150,714 millones de nuevos soles, la misma
que se distribuye en 46,123 hogares, Juntos interviene en 104 (95.4%) distritos de los
109 que tiene la región7.

6
Informe compilatorio: El programa Juntos, resultados y retos. 2009
7
Unidad de Tecnología de Información –Juntos 2013.

8
1.2. Justificación

La importancia del presente trabajo de investigación radica en la probabilidad de


conocer, describir y determinar el efecto del Programa Juntos sobre el gasto en
alimentos en los hogares rurales- 2015, y se justifica debido a: la mejora del bienestar
(ingresos y gastos) de las familias más pobres es una condición necesaria, aunque no
suficiente, para lograr la acumulación del capital humano; la economía del país,
alcanzó una tasa de crecimiento sostenible en la última década; los estudios sobre el
efecto de las políticas sociales sobre el bienestar de las personas, son mayormente
centrados en el país y mas no en distritos en situación de extrema pobreza.

Esta investigación, posee una relevancia interdisciplinaria, ya que aportará indicios


sobre el logro positivo del programa Juntos en el mejoramiento del bienestar de sus
beneficiarios, lo cual permite no solo aproximarse al fenómeno sino también acercarse
a las reflexiones que los beneficiarios elaboran a acerca del efecto del programa en
sus vidas. Dado que los programas de transferencia monetaria condicionada se
constituyen en una innovación dentro de la política social peruana, y es necesario que
se determinen sus logros. De esta forma es posible conocer el efecto sobre el bienestar
de las familias, sobre un objetivo nacional, el mejoramiento de la calidad de vida a
nivel de todo el país. Al mismo tiempo, la investigación proporcionará información
actualizada y objetiva para abordar estudios posteriores sobre el tema en cuestión.

1.3. Preguntas del problema

En este contexto surgen las preguntas que ameritan esta investigación:

1.3.1. Problemas Central

¿Cuál es el impacto del Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres
Juntos sobre el gasto en alimentos en los hogares rurales- 2015?

1.3.2. Problemas Específicos

 ¿Cuál es el efecto del Programa Juntos sobre el ingreso total del hogar
como medida del bienestar del mismo?

9
 ¿En qué medida influye el Programa Juntos sobre el gasto de consumo de
los hogares?

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo General

 Determinar el impacto del programa Juntos sobre el gasto en alimentos


en los hogares rurales- 2015.

1.4.2. Objetivos Específicos

 Cuantificar los ingresos de los hogares beneficiarios de manera que se


pueda comparar la situación entre los distintos hogares estudiados.
 Estimar el efecto del Programa Juntos sobre el gasto de consumo de los
hogares.

1.5. Hipótesis

1.5.1. Hipótesis general

 El Programa Juntos tiene un efecto positivo sobre el gasto en alimentos


en los hogares rurales- 2015.

1.5.2. Hipótesis Específicas

 EL Programa Juntos tiene un efecto positivo sobre el ingreso de los


hogares y por ende sobre el bienestar.
 El efecto del Programa Juntos es significativamente positivo sobre el
gasto de consumo de los hogares.

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

10
2.1. Antecedentes

En cuanto a los programas de transferencias monetarias condicionadas existen


estudios previos en el Perú.

Perova y Vakis (2009)8encuentran que el programa JUNTOS habría tenido un


efecto sobre resultados intermedios: reducción en pobreza monetaria, incremento
en acceso a servicio de educación y salud y mayor gasto en alimentos. Ellos basan
su evaluación en el uso de técnicas de emparejamiento (propensity score matching),
comparando hogares beneficiados por Juntos con hogares de distritos no
seleccionados por el programa, pero similares según un conjunto de características
observables a los hogares beneficiados. ¿Tiene Juntos un efecto sobre resultados
finales de salud y nutrición? El presente trabajo evaluó el impacto del programa
sobre estado nutricional, un resultado final, en lugar de sobre sus condicionalidades.
Si bien Perova y Vakis exploraron el impacto nutricional de Juntos, no encontrando
evidencia de que tal impacto haya ocurrido, su análisis se realizó con datos a 2007,
lo que deja un espacio de tiempo muy reducido entre el periodo de inicio del
programa (más del 50% de distritos elegidos recién fueron atendidos a partir de
2007; 86% a partir de 2006) y el momento de la evaluación. Este es un aspecto
especialmente sensible si se trata de evaluar el impacto del programa sobre
resultados finales.

Ascuña (2012)9en su trabajo de investigación “Efecto de las Transferencias


Monetarias del Programa Juntos sobre el gasto de las familias en el distrito de
Inchupalca, provincia de Huancané 2010” cuyo objetivo de su estudio es determinar
el efecto de la transferencia monetaria condicionada del programa sobre el consumo
de las familias, utilizando para ello el método de estimación del Propensity Score
Matching y la estimación de impacto por vecino más cercano, así mismo dicho
trabajo tiene como resultados: el efecto de las transferencias de dinero a través del
programa Juntos sobre el consumo de las familias en el distrito de Inchupalca en el
distrito de Huancané durante el 2010, se encontró que dicho programa tiene un

8
Perova, Elizaveta y Vakis, Renos (2010). El impacto y potencial del programa JUNTOS en el Perú.
Evidencia de una evaluación no experimental. Documento del banco mundial.
9
Ascuña, Roman (2012). “Efecto de las Transferencias Monetarias del Programa Juntos sobre el gasto de
las familias en el distrito de Inchupalca, provincia de Huancané 2010”

11
impacto positivo, lo que viene explicado por el valor de la estimación (17.922
nuevos soles) de Propensity Score Matching and Neighbor Nearset. Concluyendo
que la transferencia monetaria del programa Juntos tiene un efecto positivo sobre
el consumo de dichas familias.

Segovia (2009)10en el presente estudio “Efectos del programa JUNTOS en la


economía local de las zonas rurales a cinco años de intervención en las Regiones
Apurímac, Ayacucho, Huancavelica y Huánuco. Su objetivo es determinar los
efectos del programa Juntos en la economía local de las comunidades donde
interviene el programa hace cinco años. Realizo un estudio de tipo descriptivo
transversal y cualitativo que permite obtener importantes hallazgos donde las
familias priorizan su gasto en primer lugar para el consumo de los niños, en su
educación y su salud, los pobladores consideran a los servicios de educación y salud
“condicionantes” y a su vez, “responsabilidades” de los beneficiarios del programa
Juntos, la misma población o comunidad ejerce una presión a los beneficiarios para
su cumplimiento. Las transferencias recibidas pueden ser utilizadas para generar
pequeños negocios como la crianza de animales menores como cuyes, gallinas y
otros. El consumo también ha variado dentro de cada distrito seleccionado, tal como
ya se ha demostrado en otros estudios, los alimentos que son consumidos han
variado dentro de la dieta diaria de cada familia, sobre todo, porque ahora se
priorizan los alimentos de elevado valor proteico como los huevos, la leche y las
aves de corral, que anteriormente servían para la comercialización o tenían que
adquirirlo en lugares de abasto y que ahora pueden consumirlo para la alimentación.
Las actitudes y comportamientos de los beneficiarios del Programa Juntos se
enmarcan dentro de aspectos, tales como; la responsabilidad, solidaridad,
funcionalidad familiar, el colectivismo y la preocupación por los niños. Tales
valores favorecen un escenario de desarrollo de la economía local con énfasis en el
desarrollo humano.

10
Segovia, Gualberto (2009). Estudio de evaluación: efectos del programa Juntos en la economía local de
las zonas rurales a cinco años de intervención en las regiones Apurímac, Ayacucho, Huancavelica y
Huánuco. IR Internacional Health Group E.I.R.L.

12
La percepción de cambio de la población beneficiaria y no beneficiaria considera
que con el apoyo del programa JUNTOS hay una sensación de mayor unión en la
comunidad y un creciente dinamismo de la economía local en las capitales de
distritos y muy poco en sus comunidades. La economía local se viene activando en
las capitales de distritos en especial en los lugares de cobro de las transferencias en
los cuales se han desarrollado ferias de venta de productos comestibles y no
comestibles, en estos distritos han aumentado las tiendas en algunos casos hasta el
doble de lo que había antes, así como el movimiento de transportes que se ha
incrementado en forma evidente entre los distritos y sus comunidades.

Jaramillo (2011)11 en Perú, desde fines de 2005 el programa Juntos brinda


transferencias monetarias condicionadas a hogares ubicados en distritos pobres del
país. A 2010, había alrededor de 420 mil hogares beneficiados. El programa otorga
el equivalente a 100 soles mensuales a condición que las familias cumplan una serie
de condicionalidades relacionadas a la asistencia a los establecimientos de salud
para atención integral en salud y nutrición de niños menores de 5 años; asistencia
escolar de niños de 6 a 14 años; controles de salud para madres gestantes; asimismo,
desde 2009 se procura que todos los beneficiarios de Juntos estén afiliados al seguro
integral de salud (SIS).

Con el fin de evaluar el impacto nutricional de Juntos, utilizó información de la


Encuesta Demográfica Nacional y de Salud correspondiente a los años 2008, 2009
y 2010. El análisis enfocó en niños menores de 5 años. En primera instancia, sujeto
a la información disponible buscó aproximar la regla de elegibilidad del programa
Juntos para identificar hogares no afiliados al programa que sean similares a los
hogares afiliados en sus características observables, considerando para ello
características tanto del hogar como del distrito. A partir de esta información,
procedió a comparar las diferencias en indicadores nutricionales entre pares de
niños “similares” (emparejados) en los años 2008, 2009 y 2010, respectivamente
(propensity score matching). Asimismo, se calcularon resultados de doble-
diferencia con emparejamiento a fin de determinar si los niños beneficiados por
Juntos habrían progresado más que los niños no beneficiados comparables.

11
Jaramillo, Miguel (2012): Impacto del programa JUNTOS sobre nutrición temprana. Banco Mundial

13
Los resultados se pueden resumir de la siguiente manera. Al aplicar el estimador de
doble-diferencia con emparejamiento, comparando la diferencia entre afiliados y
no-afiliados en 2008 con la diferencia observada en 2010 se detecta una reducción
en los niveles de desnutrición crónica extrema y una mejora en el indicador de talla-
por-edad (Z-score) de los hogares Juntos que es estadísticamente significativa. Sin
embargo, no se logra detectar una reducción en los niveles de desnutrición crónica
(concepto que engloba tanto la desnutrición extrema como la moderada) que pueda
ser atribuible al programa (aunque la desnutrición entre los afiliados se redujo, esta
reducción fue similar a la observada entre los no-afiliados comparables). En otras
palabras, Juntos habría favorecido a aquellos niños ubicados en los percentiles
inferiores de la distribución de estado nutricional, ayudándolos a superar la
desnutrición crónica extrema, más no necesariamente la desnutrición crónica
moderada. Cuando se aplica la segunda metodología propuesta (efectos fijos),
condicionado a estar afiliado a Juntos, en promedio no se detecta un efecto en
nutrición temprana debido al número de meses de exposición al programa. Sin
embargo, sí se encuentra evidencia de un efecto heterogéneo, de manera tal que,
para niños nacidos en hogares con madres relativamente bien educadas, se observa
un efecto positivo como resultado de un mayor tiempo de exposición. Una manera
de interpretar este resultado es que, condicionado a estar afiliado, las ganancias
nutricionales del programa dependen tanto del tiempo de exposición como de la
existencia de activos complementarios en el hogar y/o en la comunidad, los que
permiten elevar la eficacia en el uso de las transferencias monetarias.

Hidalgo (2009)12 en su trabajo de investigación cuyo objetivo es determinar


estadísticamente un modelo de contribución del programa Juntos en la disminución
de la pobreza, el diseño de la investigación es de tipo no experimental longitudinal,
los resultados obtenidos, en el análisis de la investigación, existiría una influencia
de manera significativa del Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres
JUNTOS en la disminución de la pobreza de su ámbito de intervención, se aceptaría
con un nivel de significancia del 5%, señalando además que el índice de eficiencia
del modelo aplicado resultaría aceptable, puesto que se ha obtenido un 𝑅 2 (R

12
Hidalgo, Iván (2009). Influencia del programa nacional de apoyo directo a los más pobres JUNTOS en la
disminución de la pobreza, en su Ámbito de Intervención, periodo 2005 - 2009. Gestión de las
transformaciones sociales UNESCO.

14
cuadrado) de 0.82. Este índice nos permitiría realizar la explicación y predicción de
las variables involucradas en nuestra investigación. Por consiguiente 𝑅 2 indica que
el Programa JUNTOS explicaría el comportamiento de la Pobreza en un 82%, en el
ámbito de intervención del programa nacional de apoyo directo a los más pobres.
De acuerdo a los resultados obtenidos se puede afirmar que, la Pobreza con el
Enfoque de las carencias de Necesidades Básicas hacia las cuales se orienta el
Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres ha disminuido de 45% en
el año 2005 a 31% en el año 2009.

Macedo, Gonzales (2011)13 en su trabajo cuyo objetivo principal del trabajo es


analizar el funcionamiento del programa nacional de apoyo directo a los más pobres
– Juntos, y establecer sus posibles efectos en la pobreza, consumo, salud, y
educación de las familias beneficiarias del programa. El cual a su vez tiene como
objetivo específico establecer cómo ha evolucionado el programa Juntos en la
región Puno y cuáles son las perspectivas para el mediano plazo, los resultados
obtenidos de este estudio, de acuerdo a la evaluación realizada por el Banco
Mundial tienen impacto sobre la pobreza, habiendo reducido alrededor del 0.6
puntos porcentuales. En lo que respecta a alimentación encuentra que el gasto
mensual per cápita se incrementa en casi todas las categorías de alimentos. En
efecto el gasto en pan y cereales sube S/. 8.20 a S/.10.20 y en otros alimentos tales
como vegetales, aceites, mantequilla, frutas, tubérculos, azúcar y granos subieron
ligeramente (en menos de un sol de gasto mensual per cápita) en todos los casos.
Contrariamente a los rumores, el gasto en bebidas alcohólicas es 15% menor en
hogares participantes en Juntos que en el grupo de control. En cuanto a educación
se concluye que Juntos ha logrado un impacto en incrementar la matricula en 4
puntos porcentuales entre los menores de 6 a 14 años en los distritos de intervención
frente a los de control, pero no se registran incrementos en la asistencia escolar al
comparar estos grupos. Los mayores impactos en matricula se aprecian en los
puntos de transición; es decir, en los ciclos que mayormente tiene mayores niveles
de deserción. Estos son a los 7 años (transición de primero a segundo de primaria)
edad ala que los menores de los distritos atendidos por Juntos alcanzan una
matrícula del 93% frente al 83% de los distritos de control. Referente al área de
salud y nutrición, hay un aumento significativo en la utilización de servicios de

13
Macedo, Gonzáles (2011) Impacto del programa Juntos

15
salud, principalmente los controles médicos, vacunación y mejores en gasto de
alimentos de mayor calidad nutritiva.

Por otro lado, el programa Juntos en la región Puno funciona desde el 2006 y en la
actualidad tiene cobertura en 8 provincias y 51 distritos con 27 mil hogares
beneficiarios. El 80% de estos se concentran en 31 distritos del departamento de
Puno y 12 distritos concentran el 40% de los hogares beneficiarios; siendo el distrito
de Asillo con más hogares beneficiados (1,891 hogares), seguido de Orurillo y
Ñuñoa. Los distritos que menos beneficiarios tienen son Palca Ocuviri Ajoyani,
Sina, Vila Vila. Con respecto a la desnutrición crónica infantil en menores de 5 años
acuden al establecimiento de salud se ha reducido de 26.8% en 2005 a 22.2% en el
2008. El 59% de la población está afiliado al SIS, de los cuales el 67% corresponde
a niños menores de 5 años y 72% a madres gestantes mayores a 14 años. Así mismo
a octubre del 2009 en el departamento de puno se había hecho entrega de 4,332
DNIs, de un total de 104,420 que se entregaron a nivel nacional representando el
4.1% del total de documentos entregados por el RENIEC.

2.2. Marco referencial

Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas (PTMC)

Los PTMC son, programas sociales que brindan apoyo directo a los más pobres
mediante subsidios que condicionan a la población al cumplimiento de obligaciones
referidas a la acumulación de capital humano. Estos programas logran un doble
efecto pues tienen un componente de alivio inmediato y mejora del consumo
alimenticio y de bienes básicos a través de las transferencias monetarias. Más
importante aún, tienen un componente de transformación estructural que modifica
una de las principales causas de la pobreza de estos hogares: la falta de capital
humano. Este efecto de mediano y largo plazo permite el desarrollo de capacidades
y rompe la tendencia al abandono escolar, la desnutrición y las enfermedades
curables que afectan el patrimonio y las posibilidades de ingreso de los hogares más
pobres.

16
Creación del Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres
(JUNTOS)
El Programa Nacional de Apoyo Directo a los más pobres, JUNTOS, creado
mediante Decreto Supremo Nº 032-2005-PCM del 07 de abril del 2005 y
modificado por D.S. Nº 062-2005-PCM- del 9 de agosto del 2005, adscrito a la
Presidencia del Consejo de Ministros a través de la Comisión Interministerial de
Asuntos Sociales - CIAS- tiene por finalidad ejecutar transferencias monetarias
condicionadas en beneficio de los hogares más pobres del área rural y urbana para
contribuir a su desarrollo humano, vía el acceso y uso de la oferta de los servicios
básicos del Estado en rubros como Salud, Educación y Nutrición.
El Programa tiene por misión contribuir al desarrollo humano y desarrollo de
capacidades, especialmente de las generaciones futuras, orientando su accionar a
romper la transferencia intergeneracional de la pobreza, mediante la entrega de
incentivos económicos que promuevan y apoyen el acceso a servicios básicos en
educación, salud, nutrición e identidad; bajo enfoque de restitución de esos
derechos básicos; con la participación organizada y la vigilancia de los actores
sociales de la comunidad.
Dicha entrega está condicionada al cumplimiento de compromisos adquiridos, los
cuales intentan promover y garantizar el acceso y participación de los hogares en
extrema pobreza con menores de 14 años y gestantes en las áreas de salud, nutrición,
educación y desarrollo de la ciudadanía fomentando de esta forma el principio de
corresponsabilidad.

El capital humano
Se entiende por capital humano al stock de conocimientos, habilidades y destrezas
con las que cuenta el individuo y que son fruto de la educación formal y de la
capacitación para el trabajo, e incluye los valores y fundamentos éticos que
coadyuvan al buen desempeño de un ser humano en diversos entornos (laboral,
amical, familiar, etc.). Generalmente, las condiciones de pobreza en las que se
encuentran miles de peruanos son una limitante para los procesos de acumulación
de capital humano. En condiciones de pobreza es muy difícil el acceso a
oportunidades de capacitación, educación y el cultivo de valores que contribuyan a
enriquecer a las familias y a la sociedad, cultivando la solidaridad social, respeto al
otro, ética en el trabajo, etc.

17
Políticas Públicas
La pobreza es un fenómeno mundial, una realidad heterogénea, multidimensional y
va acompañada de la exclusión social; Pardo (2003), señala que el enfoque para la
superación de la pobreza ha ido cambiando desde una visión centrada en la
supervivencia de las personas, basadas en necesidades materiales básicas, hacia una
visión en que se persigue la integración social de dichos individuos a la sociedad.
En un sentido multidimensional la pobreza necesita intervenciones integrales y
sostenibles. Los gobiernos a menudo están obligados a subsidiar los servicios que
no va a proporcionar o prestar insuficientemente. El caso de los subsidios para la
prestación de servicios básicos está bien establecido, lo cual se basa en la eficiencia
y razones de equidad, ello se asocia con factores como tales como la pobreza, la
desnutrición, problemas de salud y trabajo.
El hecho de que los pobres están en desventaja en el acceso a los servicios
importantes que los ayudaría a salir de la pobreza sugiere que el Estado debe tratar
de canalizar la prestación de estos grupos. Una preocupación básica de los
economistas en el área de desarrollo es el diseño de políticas sociales que alientan
la acumulación de capital humano entre los pobres, contribuyendo así a romper la
transmisión de la pobreza de una generación a otra.

La pobreza
La pobreza es una condición en la cual una o más personas tienen un nivel de
bienestar inferior al mínimo socialmente aceptado. En una primera aproximación,
la pobreza se asocia con la incapacidad de las personas para satisfacer sus
necesidades básicas de alimentación. Luego, se considera un concepto más amplio
que incluye la salud, las condiciones de vivienda, educación, empleo, ingresos,
gastos, y aspectos más extensos como la identidad, los derechos humanos, la
participación popular, entre otros (INEI 2002).

La CEPAL (2003), considera la pobreza como que “impide participar debidamente


de los beneficios del desarrollo, vale decir, gozar de un estándar y una calidad de
vida que debieran garantizarse de acuerdo al nivel de progreso y bienestar medios
de una sociedad. Es, en este sentido, carencia de ciudadanía, por cuanto priva a los
sujetos pobres de beneficios y mecanismos de pertenencia a los que debieran tener

18
acceso por ser parte de la sociedad. En decir, la pobreza impide el ejercicio del
derecho individual a una vida digna, que supone estar en condiciones de satisfacer
las necesidades básicas. La pobreza como un concepto material y de necesidades
hace referencia explícita a bienes como: comida, vestido, vivienda y energía. Así la
pobreza consiste en un conjunto de elementos básicos y de un conjunto alterno que
se modifica con el tiempo y el espacio”.

Evaluación del Impacto

La evaluación de impacto calcula el cambio en el bienestar de los individuos que


puede ser atribuido a un programa o política en particular. Esta evaluación es útil
dado que contribuye a mejorar la efectividad de los programas sociales al identificar
si la meta esperada es alcanzada debido a la presencia del programa en sí o a otras
variables, si existen efectos no esperados, si los beneficios compensan el costo del
programa, etc.

Toda evaluación de impacto pretende comparar la situación actual de los


beneficiarios con la que hubieran tenido de no haber participado de un programa,
es decir busca responder la siguiente pregunta: ¿Cuál hubiera sido la situación de la
población beneficiada si el programa no se hubiera llevado a cabo? Para poder
responder la pregunta se pueden emplear tres tipos de métodos que son
complementarios entre sí: los métodos cuantitativos, cualitativos y participativos.
El primero busca construir un contrafactual, aquella situación hipotética que se
aproxime al bienestar que hubiesen tenido los individuos beneficiarios de no
haberse realizado el programa bajo análisis. En cambio, los otros dos buscan
explorar la perspectiva de los beneficiaros, implementadores de programas o
hacedores de políticas, al evaluar el valor que le dan a los programas y los procesos
que, en su opinión, pueden haber afectado los resultados observados y buscar una
interpretación más profunda de los resultados obtenidos en el análisis cuantitativo.

Como se explicó anteriormente, lo que busca una evaluación de impacto


cuantitativa es calcular el cambio en el bienestar de los beneficiarios con respecto
al que hubiesen tenido estos mismos de haber estado ausente el programa. Si
denotamos Y1 al indicador de bienestar asociado con la participación en el programa
e Y0 al que hubiese tenido de no haber participado, el impacto del programa sería
Y1 - Y0 para cada beneficiario. Sin embargo, dicha expresión no se puede hallar

19
dado que no se pueden observar estos dos estados para un mismo individuo; es decir
Y1 solo es observado en caso el individuo se beneficie del programa (D=1) e Y0
cuando no participó (D=0).

El principal problema de la evaluación de impacto viene dado por esta


imposibilidad de conocer ambos escenarios, por lo tanto, la estimación del impacto
presenta un problema de “falta de información” y en ese sentido, implica un grado
de especulación (Ravallion 1999, Rosenbaum y Rubin 1983).

Para lidiar con el problema mencionado es necesario encontrar o diseñar grupos de


control adecuados, los cuales deben tener similares características que los
beneficiarios del programa (especialmente aquellas relevantes para la participación
en el mismo), sin embargo, los controles no deben haber participado en el programa
o proyecto.

Lo que busca un grupo de control es representar la situación contrafactual del grupo


tratado, esto es, lo que hubiera ocurrido si este último no hubiera participado en el
programa, a través de la estimación del “efecto promedio del tratamiento sobre los
tratados” (average treatment effect on the treated), el cual se define como:

E(Y1-Y0|D=1) = E(Y1|X,D=1) – E(Y0|D=1)

No obstante, si bien E(Y1|D=1) usualmente se encuentra disponible en la evaluación


de un programa, es imposible conocer el resultado de un individuo si es que no
hubiera sido intervenido dado que participó en el programa (E(Y0|D=1)).
Precisamente esta es la situación contrafactual que se busca estimar.

La construcción de un contrafactual se puede lograr aplicando distintas


metodologías experimentales y cuasiexperiementales. La elección de la más
adecuada dependerá en gran medida del diseño de evaluación que se desee llevar a
cabo.

Los diseños experimentales son aquellos en los que la elección de los beneficiarios
se realiza de manera aleatoria dentro de un conjunto determinado de individuos, de
esta manera los no seleccionados forman parte del grupo de control. La
aleatorización de la elección, si se ejecuta correctamente, dará como resultado dos

20
grupos que serán, en promedio y probabilísticamente14, similares entre sí y cuya
única diferencia será la participación en el programa. Los diseños experimentales
se consideran como la mejor opción para la realización de una evaluación de
impacto, sin embargo, es poco común encontrar casos en los que se pueda aplicar
este método, pues su implementación tiene múltiples dificultades.

Frente a la dificultad de realizar diseños experimentales, la alternativa de los


diseños cuasi experimentales busca, mediante diversas herramientas estadísticas,
crear una aleatoriedad ficticia en la selección de beneficiarios homogeneizando a
los individuos participantes y no participantes con variables observables
equivalentes entre sí. Aunque el uso de las técnicas cuasi experimentales frente a
las experimentales plantea diversas desventajas, su aplicación es recomendable
debido a que pueden basarse en fuentes de datos existentes y se pueden realizar
luego de la implementación del programa.

Son varias las alternativas de evaluación de impacto dentro de los diseños cuasi
experimentales. Una de las técnicas más utilizadas es la de métodos de pareo.
Mediante esta técnica se busca un grupo de comparación que es similar al grupo de
tratamiento sobre la base de un conjunto de características observadas o de un
escalar denominado propensity score, el cual representa la probabilidad condicional
de asignación a un tratamiento particular dado un vector de características
observadas (Rosenbaum y Rubin 1983).

Otras alternativas son los métodos de diferencia de diferencias, en los cuales se


comparan los grupos de tratamiento y control (antes y después de un programa).
Las comparaciones reflexivas, por su parte, implican la realización de una encuesta
básica sobre los participantes y una encuesta de seguimiento, el impacto se calcula
a través de los cambios observados a través del tiempo. Finalmente, los métodos
de variables instrumentales requieren del uso de una o más variables que influyan
en la participación de los individuos en el programa, pero no en los resultados dada
la participación, las variables instrumentales predicen la participación y luego se
observa la variación del indicador de resultados con los valores proyectados. El

14
Con asignación aleatoria se igualan no sólo las medias, sino también las distribuciones de ambos
grupos (Ravallion 1999: 10).

21
Cuadro Nº1 presenta un resumen de las ventajas y desventajas de los principales
métodos de evaluación cuasi experimental.

CUADRO Nº1

MÉTODOS CUASIEXPERIMENTALES DE EVALUACIÓN DE IMPACTO

Método Ventajas Desventajas


Pareo  Utilizan data existente por lo que  Sesgo de selección puede no ser totalmente
(matching) la implementación es más rápida y eliminado.
menos costosa.  Utiliza herramientas estadísticas complejas al
 Se puede realizar la evaluación de evaluar el impacto.
impacto una vez implementado el
programa.
Comparaciones  Útil al no existir un grupo de  Bienestar de los participantes puede cambiar por
reflexivas comparación. razones no atribuibles al programa.
Diferencia en  Puede realizarse una vez  Requiere una línea de base y un seguimiento
diferencias implementado el programa (si se continuo de los mismos tratados y controles.
cuenta con línea de base).
Variables  Utilizan data existente por lo que  Menos robusta estadísticamente.
instrumentales la implementación es más rápida y  Utiliza herramientas estadísticas complejas al
menos costoso. evaluar el impacto.
 Sumamente difícil corregir completamente el
sesgo de selección.

2.3. Marco conceptual

Pobreza

Una persona o grupo social se encuentra en situación de pobreza cuando tiene al


menos una carencia social (sea ésta rezago educativo, acceso a servicios de salud,
acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la
vivienda o acceso a la alimentación) y su ingreso es inferior a la línea de bienestar.

Crecimiento Económico

Es la sumatoria de muchas variables macroeconómicas que convergen para producir


un efecto de estabilidad y desarrollo para la sociedad que disfruta del mismo.

Desarrollo Económico

22
Se puede definir como la capacidad de países o regiones para crear riqueza a fin de
promover y mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes.
Podría pensarse al desarrollo económico como el resultado de los saltos cualitativos
dentro de un sistema económico facilitado por tasas de crecimiento que se han
mantenido altas en el tiempo y que han permitido mantener procesos de acumulación
del capital.

Bienestar

El bienestar se concibe como la suma de capacidades potenciales y efectivas para


obtener bienes y servicios que satisfagan las principales necesidades de los pobres
extremos. Una situación en la que importantes grupos humanos y/o familias posees
oportunidades y capacidades suficientes para acceder a una canasta de bienes y
servicios básicos con los cuales vivir adecuadamente según determinados estándares
colectivas aceptados

Desarrollo humano

Al ir más allá de necesidades humanas, es un concepto más universal en el sentido


que atañe a todos los seres humanos; es decir, considera no solo a los pobres y a
los países pobres, sino también a los países desarrollados. Este concepto se ha ido
enriqueciendo al agregársele la dimensión sustentable, la participación social, la
preocupación por el género y, últimamente, el tema de la pobreza. En términos
económicos, se ha estudiado recientemente la influencia que tienen factores como
los activos de los pobres (capital humano, capital social y capital físico) sobre la
generación de los ingresos y las condiciones de vida de los pobres.

Salud

La organización mundial de la salud (OMS) la define como el estado completo de


bienestar físico, psíquico y social, y no sólo la ausencia de afecciones y
enfermedades.

La Salud Humana, como la de cualquier ser vivo, es la expresión y la consecuencia


del grado de eficiencia con que se integra y relaciona cada individuo, grupo humano
o toda la humanidad, al universo, a este inmenso y complejo conjunto de relaciones
sistemáticas del que formamos parte.

Educación
23
Es la presentación sistemática de hechos, ideas, habilidades y técnicas a los
estudiantes, la educación es gratuita para todos los estudiantes. Sin embargo, debido
a la escasez de escuelas públicas, también existen muchas escuelas privadas, y
parroquiales.

Nutrición

Proceso biológico en el que los organismos asimilan y utilizan los alimentos y los
líquidos para el funcionamiento y el mantenimiento de las funciones normales. La
nutrición también es el estudio de la relación entre los alimentos y los líquidos con la
salud y la enfermedad, especialmente en la determinación de una dieta óptima.

Ingreso

Suma de todos los sueldos, salarios, ganancias, pagos de renta de una familia en un
periodo determinado. Es una medida de flujo.

Programas sociales

Los programas se traducen en beneficios para determinadas poblaciones con


diagnóstico determinado de acuerdo a los diferentes contextos. Estos han cambiado a
través del tiempo, mejorándose en varios aspectos, en función de las nuevas demandas
y necesidades. Sin embargo, muchas veces los diferentes gobiernos han cambiado las
políticas en función de los programas sólo para darle sus propias etiquetas de
gobierno, situación que ha perjudicado las metas originales de los diferentes
programas.

Políticas Sociales

Es el conjunto de acciones que, como parte de políticas públicas, tienen el propósito


de mejorar la calidad de vida de la población mediante la prestación de una serie de
servicios sociales que procuran atender sus necesidades básicas, asegurando niveles
mínimos de ingresos, alimentación, salud, educación y vivienda.

Políticas Públicas

Es el conjunto de decisiones políticas que provienen del Estado, en sus diferentes


sectores u niveles (nacional, regional, y local). Son acciones estratégicamente
seleccionadas que, por su carácter imperativo, tienen un ámbito de aplicación e
influencia decisoria en el cambio social.

24
Programas de transferencia monetaria

Los programas de transferencias monetarias condicionadas son herramientas


importantes para la reducción de la pobreza y la promoción de la inclusión social, dos
objetivos claves de la Organización Internacional del Trabajo. México lleva adelante
uno de los más éxitos programas de este tipo, que hace poco fue tema central de un
seminario en la sede de la OIT, en Ginebra. Sin embargo, la discusión que se generó
puso en evidencia que estos programas o están libres de riesgos.

Impacto Social

El impacto puede verse como un cambio en el resultado de un proceso (producto).


Este cambio también puede verse en la forma como se realiza el proceso o las
practicas que se realizan y que dependen, en gran medida, de la persona que las
ejecuta.

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1. Muestra.
La muestra incluye aquellos hogares rurales de la sierra y selva en situación de
pobreza y extrema pobreza. La fuente de información es la Encuesta Nacional de
Hogares –ENAHO – 2015. Los módulos utilizados para el presente estudio se
describen en la Tabla 1 (en total 6 módulos). Después de filtrar la base de datos, el
tamaño de la muestra final es de 1902 hogares (tratamiento y control) en situación de
pobreza y extrema pobreza.
Tabla 1. Módulos utilizados
Código de
Descripción del modulo Información obtenida Nombre del archivo
modulo
Variables relacionadas principales
características de la vivienda: Tipo de piso
Características de la Vivienda y del predominante, Necesidades Básicas
1 enaho01-2015-100.dta
Hogar Insatisfechas (NBI), tipo de combustible para
cocinar, si tiene agua potable, tipo de
alumbrado.

25
Características de los Miembros del
2 Jefe de hogar, edad y sexo del jefe de hogar enaho01-2015-200.dta
Hogar
3 Educación Nivel de educación del jefe de hogar enaho01-2015-300.dta
Gastos en Alimentos y Bebidas
7 Gasto en alimentos anual del hogar en soles enaho01-2015-601.dta
(Módulo 601)
Programas Sociales (Miembros del Si el hogar recibe beneficios del Programa
37 enaho01-2015-700.dta
Hogar) Juntos
Si el hogar está considerado en condición de
34 Sumarias (Variables Calculadas ) sumaria-2015.dta
pobreza o extrema pobreza.
Fuente: Elaboración del grupo con base a ENAHO-2015

3.2. Ámbito de estudio y unidad de análisis

El estudio considera como ámbito de estudio la sierra y selva (variable dominio de la


Tabla 2) y contempla el área rural (variable estrato). La unidad de análisis lo
constituyen aquellos hogares que reciben el Programa Juntos (tratamiento) y otros
hogares que no reciben ningún otro programa (control). Para reducir el sesgo se
comparan únicamente entre hogares en situación de pobreza y extrema pobreza
(variable pobreza).

Tabla 2. Ámbito de estudio


Variable Descripción Codificación de ENAHO-INEI-2015
1=Pobre extremo
Pobreza Condición de los hogares 2=Pobre no extremo
3=No pobre
4=sierra norte
5=sierra centro
Dominio Ámbito de estudio
6=sierra sur
7=selva
6= menos de 401 viviendas
Estrato Sector rural 7= Área de empadronamiento rural - AER com
8= Área de empadronamiento rural – AER sim
Fuente: Elaboración del grupo con base a ENAHO-2015

26
3.3. Metodología

Propensity Score Matching


La evaluación del impacto consiste en determinar si el programa Juntos cambia la
situación de los hogares participantes en comparación si no hubieran participado en éste.
Así, el problema central en las evaluaciones de impacto surge del hecho de que no es
posible observar simultáneamente a los participantes en ambos escenarios tanto como
beneficiarios y no beneficiarios, por lo que se construye un escenario contrafactual que
tenga características similares, en particular aquellas relevantes en la participación del
programa. Este nivel de estudio, puede clasificarse en dos categorías: experimental y
cuasi-experimental.

En particular, la metodología de tipo cuasi-experimental propuesto por Ravallion (2007),


sugiere identificar el grupo de hogares que reciben las transferencias monetarias
condicionadas (grupo de tratamiento) denotado por Ti=1 y el grupo de hogares de
similares características, pero que no reciben las transferencias (grupo de control)
denotado por Ti=0, En un diseño cuasi-experimental los grupos de “control” y
“tratamiento” no son iguales entre sí y, por lo tanto, el objetivo es eliminar o minimizar
el sesgo de selección (el cual resulta del hecho que los hogares no se seleccionan
aleatoriamente), el método para resolver este problema es el Propensity Score Matching
el cual corrige las diferencias observables entre el grupo de tratamiento y el grupo de
control, buscando para cada hogar de la muestra del grupo de tratamiento a los hogares
más parecido de la muestra del grupo de comparación (Rosenbaum y Rubin, 1983)

El Propensity Score Matching (PSM) consiste en modelar estadísticamente la


probabilidad de participar en el programa Juntos dadas las características de los hogares
de ambas muestras, en efecto, la probabilidad de participar se puede expresar como un
modelo Probit del siguiente modo:
1
xi´   t2
Pr(Ti  1 / xi )   e 2
dt  ui ----(1)


La ecuación (1) se denomina función de score, la misma que identifica el conjunto de


variables (xi) que influyen en la participación en el programa Juntos y ui es un término de
error aleatorio; esta ecuación se estima por el método de Máxima Verosimilitud y con
ello se logra las observaciones más comparables del grupo de control con características
similares a los beneficiarios del programa (Caliendo y Kopeining, 2005). Los resultados
potenciales de la variable de interés pueden ser definidos como Y1i e Y0i para participantes
y no participantes del programa, respectivamente, el efecto promedio en los hogares que

27
reciben tratamiento (Average Ttreatment Effect on the Treated, ATT15) es la diferencia
entre los valores del resultado esperado con y sin tratamiento para aquellos que participan
en el programa Juntos, es:

ATT= E(Y1i -Y0i| T=1)= E(Y1i | T=1) - E(Y0i | T=1)

Para estimar el ATT se usa el método de Nearest Neighbor Matching, esta técnica
compara el resultado que obtiene cada beneficiario tratado con el grupo de control que
tenga el propensity score más cercano. Así se calcula la diferencia entre cada par de
unidades emparejadas en la variable de interés y se promedian todas las diferencias para
calcular el ATT.

En la Tabla 3, se muestra las variables que se identificaron para estimar la ecuación de


score y el impacto del programa Juntos. Para estimar la ecuación de score (modelo Probit)
se tomaron en cuenta variables relacionados a las características de la vivienda y del hogar
y de las características del jefe de hogar. La codificación de las variables de la Tabla 3
están de acuerdo a los objetivos del presente trabajo, en efecto estimar la probabilidad de
participar de los hogares rurales en el Programa Juntos.

Tabla 3. Identificación de variables


Variables Descripción Codificación
LGASTO Gasto per cápita en alimentos Logaritmo natural del gasto per cápita en alimentos mensual
Programa de inclusión social 1=Si el hogar es beneficiario del Programa Juntos
JUNTOS
Juntos 0=Si el hogar no es beneficiaria del Programa
1=sin nivel
2=educación inicial
3=Primaria incompleta
4=primaria completa
5=secundaria incompleta
Nivel de educación que aprobó el
EDU_JH 6=secundaria completa
jefe de hogar
7=superior no universitaria incompleta
8=superior no universitaria completa
9=superior universitaria incompleta
10=superior universitaria completa
11=postgrado
EDAD_JH Edad del jefe de hogar Edad en años cumplidos
0=si el jefe de hogar es mujer
SEXO_JH Sexo del jefe de hogar
1=si el jefe de hogar es varón
Número de miembros en el hogar menores o iguales a 19 años,
TH_19 Tamaño del hogar porque el Programa Juntos puede financiar aquellos hogares hasta
que cumplan 19 años.

15
Basadas en el efecto tratamiento promedio sobre los tratados (ATT – Average Treatment effect on the
Treated)

28
0=vivienda adecuada
NBI_1 hogares con vivienda inadecuada
1=vivienda inadecuada
0=vivienda no hacinada
NBI_2 hogares con viviendas hacinadas
1=vivienda hacinada
hogares con vivienda sin servicios 0=vivienda con servicios higiénicos
NBI_3
higiénicos 1= vivienda sin servicios higiénicos
hogares con niños que no asisten a 0=hogares con niños que asisten a la escuela
NBI_4
la escuela 1=hogares con niños que no asisten a la escuela
hogares con alta dependencia 0=hogares sin alta dependencia económica
NBI_5
económica 1=hogares con alta dependencia económica
0=material no precario (cerámico, vinílicos, losetas, madera,
Material predominante en los
PISO cemento)
pisos de la vivienda
1=material precario (tierra y otro material)
Si la vivienda tiene título de 0=Si tiene título de propiedad
TITULO
propiedad 1=No tiene título de propiedad o está en trámite
0=Si tiene agua potable
AGUA Si la vivienda tiene agua potable
1=No tiene agua potable
Tipo de combustible que se usa en
0= Utiliza gas glp, gas natural o electricidad
COCINA el hogar para cocinar con mayor
1= Utiliza cocina con leña, kerosene, carbón y otros
frecuencia
0=Tiene red pública de desagüe o utilizan letrina.
Tipo de conexión del servicio
DESAGUE 1=No tiene desagüe o está conectado a un río, acequia o canal , o
higiénico
tiene pozo séptico o ciego
0=Tiene electricidad
ELECTRICIDAD Tipo de alumbrado del hogar
1=No tiene electricidad (kerosene, vela, mechero, lámpara, etc.)
Fuente: Elaboración del grupo con base a ENAHO-2015

29
IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES
Variables Descripción Codificación

LGASTO Gasto per cápita en alimentos Logaritmo natural del gasto per cápita en alimentos mensual

1=Si el hogar es beneficiario del Programa Juntos


JUNTOS Programa de inclusión social Juntos
0=Si el hogar no es beneficiaria del Programa
1=sin nivel
2=educación inicial
3=Primaria incompleta
4=primaria completa
5=secundaria incompleta
EDU_JH Nivel de educación que aprobó el jefe de hogar 6=secundaria completa
7=superior no universitaria incompleta
8=superior no universitaria completa
9=superior universitaria incompleta
10=superior universitaria completa
11=postgrado
EDAD_JH Edad del jefe de hogar Edad en años cumplidos
0=si el jefe de hogar es mujer
SEXO_JH Sexo del jefe de hogar
1=si el jefe de hogar es varón
Número de miembros en el hogar menores o iguales a 19 años,
TH_19 Tamaño del hogar porque el Programa Juntos puede financiar aquellos hogares hasta
que cumplan 19 años.
0=vivienda adecuada
NBI_1 hogares con vivienda inadecuada
1=vivienda inadecuada
0=vivienda no hacinada
NBI_2 hogares con viviendas hacinadas
1=vivienda hacinada
0=vivienda con servicios higiénicos
NBI_3 hogares con vivienda sin servicios higiénicos
1= vivienda sin servicios higiénicos
0=hogares con niños que asisten a la escuela
NBI_4 hogares con niños que no asisten a la escuela
1=hogares con niños que no asisten a la escuela
0=hogares sin alta dependencia económica
NBI_5 hogares con alta dependencia económica
1=hogares con alta dependencia económica
Material predominante en los pisos de la 0=material no precario (cerámico, vinílicos, losetas, madera, cemento)
PISO
vivienda 1=material precario (tierra y otro material)
0=Si tiene título de propiedad
TITULO Si la vivienda tiene título de propiedad
1=No tiene título de propiedad o está en trámite
0=Si tiene agua potable
AGUA Si la vivienda tiene agua potable
1=No tiene agua potable

Tipo de combustible que se usa en el hogar 0= Utiliza gas glp, gas natural o electricidad
COCINA
para cocinar con mayor frecuencia 1= Utiliza cocina con leña, kerosene, carbón y otros

0=Tiene red pública de desagüe o utilizan letrina.


DESAGUE Tipo de conexión del servicio higiénico
1=No tiene desagüe o está conectado a un río, acequia o canal , o
tiene pozo séptico o ciego
0=Tiene electricidad
ELECTRICIDAD Tipo de alumbrado del hogar
1=No tiene electricidad (kerosene, vela, mechero, lámpara, etc.)

FUENTE: Elaboración propia con base a ENAHO - 2015

CAPÍTULO IV
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

30
4.1. Análisis descriptivo de las variables utilizadas
Del total de hogares de la muestra final (n=1904) en condición de pobreza y extrema pobreza y
de acuerdo a los resultados de la Tabla 4, el 17% de las viviendas son inadecuadas para ocupar
(NBI_1), el 27% no cuenta con servicios higiénicos (NBI_3), el 100% de los hogares cuentan con
electricidad. El 94% de las viviendas no tiene título de propiedad (TITULO). El 89% no tiene
agua potable en sus hogares (AGUA). El 80% no tiene desagüe o está conectado a un río, acequia
o canal, o tiene pozo séptico o ciego. En resumen, el principal problema en los hogares rurales de
la sierra y selva es la carencia de servicios de saneamiento básico.

Tabla 4. Estadística Descriptiva


Std.
Variable Obs Promedio Min Max
Dev.
LGASTO 1904 3.30 1.00 -2.30 4.85
NBI_1 1904 0.17 0.38 0 1
NBI_2 1904 0.25 0.43 0 1
NBI_3 1904 0.27 0.45 0 1
NBI_4 1904 0.02 0.15 0 1
NBI_5 1904 0.03 0.18 0 1
PISO 1903 0.80 0.40 0 1
AGUA 1062 0.89 0.31 0 1
COCINA 1903 0.94 0.23 0 1
DESAGUE 1904 0.80 0.40 0 1
TITULO 1634 0.94 0.24 0 1
ELECTRICIDAD 1904 0.00 0.00 0 0
GASTO_A 1904 2313.86 1554.22 11.90 12265
JUNTOS 1904 0.58 0.49 0 1
TH 1904 5.52 2.05 2 15
TH_19 1904 3.08 1.69 1 10
EDU_JH 1904 3.91 1.51 1 11
EDAD_JH 1904 42.97 12.06 17 90
EDAD2_JH 1904 1992.01 1124.71 289.00 8100.00
SEXO_JH 1904 0.87 0.33 0.00 1.00
pobreza 1904 1.69 0.46 1 2
Fuente: Elaboración del grupo con base a ENAHO-2015

En la Tabla 5, se reporta la diferencia en el gasto per cápita mensual en términos de logaritmo

natural (LGASTO) entre el grupo de hogares beneficiarios y no beneficiarios. El promedio de

gasto en el grupo de tratamiento es de 3.309, mientras en el grupo de control es de 3.29, siendo la

diferencia de 0.015, utilizando la prueba estadística de t=-0.323, se acepta la hipótesis nula (Ho)

a un nivel de significancia de 5%, es decir, no existen diferencias significativas en el gasto per

cápita entre ambos grupos (tratamiento y control).

Tabla 5. Diferencia entre el grupo de hogares beneficiarios y no beneficiarios

Grupo Obs Promedio de Std. Err.

31
LGASTO
Control (Juntos=0) 795 3.309 0.037
Tratamiento (Juntos=1) 1109 3.294 0.028
Diferencia -0.0150 0.046
Ho: Diferencia=0 t=-0.323 prob=0.74
Fuente: Elaboración del grupo con base a ENAHO-2015

Probabilidad de participar en el Programa Juntos – ecuación de score

Para caracterizar el modelo de probabilidad de participar en el Programa Juntos, inicialmente se


probó y estimó varias especificaciones del modelo Probit combinando variables referidos a la
vivienda y hogar, sin embargo, muchas de ellas no fueron estadísticamente significativas.

Finalmente, se llegó a estimar un modelo Probit con un resultado más robusto en términos
estadísticos (Tabla 6), los resultados fueron utilizados para balancear entre el grupo de tratamiento
y control. En efecto, los coeficientes del tamaño de hogar (TH_19), nivel de educación del jefe
de hogar (EDU_JH), tipo de piso de la vivienda (PISO) son estadísticamente significativos a un
nivel de 1%. Si el jefe de hogar es varón o mujer es estadísticamente significativa a un nivel de
10%. Tipo de combustible que usan los hogares para cocinar con mayor frecuencia (COCINA) es
significativo a un nivel de 5%.

Los signos esperados de los coeficientes del modelo Probit están correctos (Tabla 6). El reporte
indica, que aquellos hogares que tienen niños o personas menores a 19 años tienen mayor
probabilidad de participar en el Programa Juntos, sin embargo, si el hogar tiene un jefe de hogar
con un mayor nivel de educación disminuye la probabilidad de participar en dicho programa, de
forma similar aquellos hogares con viviendas con piso precario y si usan leña para cocinar en
forma frecuente tienen mayor probabilidad de participar.

Tabla 6. Modelo Probit de participar en el Programa Juntos

Efectos
Variable Coeficientes
marginales
TH_19 0.0680*** 0.0265
EDU_JH -0.0622*** -0.0242
SEXO_JH 0.1607* 0.0633
PISO 0.5735*** 0.2255
COCINA 0.2772** 0.1098
_cons -0.6137*** ---
Obs 1902
LR chi2 100.05***
Pseudo R2 0.038
Log Likelihood -1241.96

32
Leyenda: * p<.1; ** p<.05; *** p<.01

Supuestos del método de Propensity Score Matching – PSM

El método de Propensity Score Matching requiere el cumplimiento del supuesto de independencia


condicional (SIC) y soporte común. El SIC implica que se debe cumplir la propiedad de balanceo
(Rosenbaum y Rubin, 1983), es decir, aquellos hogares con el mismo propensity score
(probabilidad), la distribución de las características antes del tratamiento debe ser la misma para
los grupos de tratamiento y control. El SIC implica la ausencia de sesgo de selección. Por otro
lado, la condición de soporte común coteja hogares comparables, busca asegurar en una
determinada región, que los no tratados se “parezcan” a los hogares sin tratar. En el presente
estudio, la región de soporte común ha sido seleccionado y es [0.178, 0.794]

Figura 1: Distribución de Propensity Score16 del grupo de tratamiento y control

.2 .4 .6 .8
Propensity Score

Grupo de control Grupo de tratameinto

Fuente: Elaboración del grupo con base a ENAHO-2015

Las funciones densidad de Kernel17 para el grupo de tratamiento y control son similares. Los
resultados se complementan (Figura 1 y 2). En la Figura 1, histograma del grupo de tratamiento

16
Comando psgraph en Stata
17
La estimación no paramétrica de funciones de densidad, mediante el método Kernel, es una forma de
estimar una función de densidad que no siga un modelo conocido (Normal, Binomial, Exponencial, etc).
Tiene una enorme flexibilidad y lo que hace es construir una función de densidad girando en torno a los
valores muéstrales.

33
y control son similares. En la Figura 2, la distribución de densidad de Kernel para el grupo de
tratamiento y control son relativamente similares.

Figura 2: Distribución de Kernel para el grupo de tratamiento y control


6

Grupo de control
Grupo de tratamiento
Density

4
2
0

.2 .4 .6 .8
Estimated propensity score

Fuente: Elaboración del grupo con base a ENAHO-2015

Finalmente, para ver la contribución en la reducción del sesgo en los supuestos de independencia

condicional y el soporte común se presentan los resultados de las diferencias en media de los

grupos de tratamiento y control de acuerdo a las variables del modelo de participación en el

Programa Juntos (Tabla 7). Todas las variables contribuyen a reducir el sesgo del equilibrio del

Propensity Score con el emparejamiento. Las variables permiten balancear entre el grupo de

tratamiento y contrafactual.

Por lo tanto, el modelo de participación es adecuado para estimar el efecto de las transferencias

monetarias del programa Juntos sobre el gasto per cápita de los hogares del sector rural de la

sierra y selva del Perú en 2015, puesto que cumple con las condiciones de independencia

condicional y el de soporte común.

Tabla 7. Comparación de promedios antes y después del emparejamiento18 para el


programa Juntos

Variable Muestra Promedio % sesgo

18
Comando pstest en Stata

34
% reducción
Tratados Control del sesgo
No emparejada 3.20 2.92 16.10
TH_19 Emparejada 3.20 3.04 9.50 41.10
No emparejada 3.80 4.07 -18.00
EDU_JH Emparejada 3.80 3.94 -9.20 48.90
No emparejada 0.88 0.86 5.20
SEXO_JH Emparejada 0.88 0.87 3.00 43.10
No emparejada 0.86 0.71 37.60
PISO Emparejada 0.86 0.80 16.70 55.50
No emparejada 0.96 0.92 18.20
COCINA Emparejada 0.96 0.95 6.90 62.00
Fuente: Elaboración del grupo con base a ENAHO-2015

Impacto del Programa Juntos sobre el gasto per cápita

En la Tabla 8, se estima el impacto del Programa Juntos sobre el gasto per cápita en alimentos en
términos de logaritmo natural (LGASTO). El valor de ATT=0.089 es estadísticamente
significativo a un nivel de 10%. En efecto, la participación de los hogares en el Programa Juntos
aumenta el gasto per cápita mensual en 8.9%. Ciertamente, el programa Juntos parece aliviar el
gasto en alimentos en los hogares en pobreza y extrema pobreza.

Tabla 8. Estimación de ATT con el método de vecino más cercano19


Número de Numero de
ATT Std. Err.
tratamientos control
1109 719 0.089 0.054
t=1.64 prob=0.10
Fuente: Elaboración del grupo con base a ENAHO-2015

CONCLUSIÓN.

Se concluye que el Programa Juntos si tiene un impacto positivo sobre el gasto per cápita en los
hogares rurales de la sierran y selva del Perú. Los resultados sugieren que el programa tiene un
impacto de 8.9% en el gasto per cápita en alimentos a un nivel de significancia de 10%
(concordando así con la conclusión al cual llegaron los autores mencionados en los antecedentes),
la variable de interés (gasto en alimentos) se sustenta en que los hogares en condición de pobreza

19 El número de tratados y controlados se refiere al método de emparejamiento de vecino más cercano

35
y extrema pobreza destinan la mayor parte de las transferencias del Programa Juntos
prioritariamente al gasto en alimentos.

BIBLIOGRAFIA

Ascuña, Roman (2012). “Efecto de las Transferencias Monetarias del Programa Juntos sobre el
gasto de las familias en el distrito de Inchupalca, provincia de Huancané 2010”

Aramburú, C. E. (2010). Informe compilatorio: el Programa Juntos, resultados y retos. il..

Escobal, J., & Benites, S. (2012). Algunos impactos del programa JUNTOS en el bienestar de
los niños: Evidencia basada en el estudio Niños del Milenio.

Calatayud, Alfredo (2015). Evaluación del Programa Pensión 65 sobre el gasto en alimentos.
Caliendo, M., & Kopeinig, S. (2005). Some Practical Guidance for the Implementation of
Propensity Score Matching. Bonn, Germany. Institute for the Study of Labor, Discussion Paper,
(1588).

Escobal, J., & Benites, S. (2012). Transferencias y Condiciones: Efectos no previstos del
Programa JUNTOS.

36
Hidalgo, Iván (2009). Influencia del programa nacional de apoyo directo a los más pobres
JUNTOS en la disminución de la pobreza, en su Ámbito de Intervención, periodo 2005 - 2009.
Gestión de las transformaciones sociales UNESCO.

Macedo, Gonzáles (2011). Impacto del programa Juntos

Morel, J., Durand, A., Huber, L., Madalengoitia, O., & Zárate, P. (2009). Programa Juntos:
certezas y malentendidos en torno a las transferencias condicionadas, estudio de caso de seis
distritos rurales del Perú.

Perova, E., & Vakis, R. (2009). Welfare impacts of the “Juntos” Program in Peru: Evidence from
a non-experimental evaluation. The World Bank, 1-59.

Perova, E., & Vakis, R. (2011). El impacto y potencial del Programa Juntos en Perú: evidencia
de una evaluación no experimental (No. E50 P4). Juntos, Programa de Apoyo Directo a los Más
Pobres, Lima (Peru).

Ravallion, M. (2007). Evaluating anti-poverty programs. Handbook of development


economics, 4, 3787-3846.

Rosenbaum, P. R., & Rubin, D. B. (1983). The central role of the propensity score in
observational studies for causal effects. Biometrika, 70(1), 41-55.

Sánchez, A., & Jaramillo, M. (2012). Impacto del programa Juntos sobre la nutrición temprana.
Revista Estudios Económicos, 23(1), 53-66.

Segovia, Gualberto (2009). Estudio de evaluación: efectos del programa Juntos en la economía
local de las zonas rurales a cinco años de intervención en las regiones Apurímac, Ayacucho,
Huancavelica y Huánuco. IR Internacional Health Group E.I.R.L.

WEBGRAFIA

www.juntos.gob.pe

37
38

Vous aimerez peut-être aussi