Vous êtes sur la page 1sur 28

Asignatura De Seminario de Física

II Ciclo de Estudios ‖ Semestre Académico 2017-2

“Efectos de la altura en el hombre”


AUTOR:

Rojas Tarrillo, Christian


Sánchez Tello, Astrid
Santin Vásquez, Jassmin
Torres Castro, Fiorella
Vásquez Vargas, Yacely
Villalobos Castañeda, Claudio
Zárate Chirinos, Valeria

DOCENTE:

Dra. Tatiana Torres

HORARIO:

5:45 – 7:15 pm

CHICLAYO- 2017

1
Contenido
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................ 3
OBJETIVOS ................................................................................................................................................... 4
MARCO TEÓRICO .......................................................................................................................................... 5
Altura y oxígeno ........................................................................................................................................ 7
Variación de Presión con Altitud en la Atmósfera de la Tierra .................................................................... 7
Acomodación y aclimatación del sistema respiratorio a la altura ............................................................... 7
Aumento de la ventilación pulmonar ..................................................................................................... 8
Elevación de la capacidad difusora de los pulmones ............................................................................ 9
Aumento de los eritrocitos y de la concentración de hemoglobina durante la aclimatación ................... 9
Aclimatación natural de personas nacidas a grandes alturas .................................................................... 9
Adaptación genética ........................................................................................................................... 10
Efectos del frío en el hombre y los riesgos para la salud ......................................................................... 10
Efectos sobre los sistemas ..................................................................................................................... 13
Sistema circulatorio: ........................................................................................................................... 13
Sistema gastrointestinal ..................................................................................................................... 13
Física de los gases:................................................................................................................................. 14
Hipoxia hipobarica: ............................................................................................................................. 14
Efectos de la presión atmosférica: ...................................................................................................... 15
Mal de altura ........................................................................................................................................... 16
¿En qué sitios es más frecuente contraerlo? ...................................................................................... 16
¿Cómo evitarlo? ................................................................................................................................. 16
Sintomatología.................................................................................................................................... 17
Diagnóstico ........................................................................................................................................ 18
¿Qué hacer en caso de sufrirlo? ......................................................................................................... 18
Tratamiento del Mal de Altura: ............................................................................................................ 18
Mal de Montaña crónico y Mal de Montaña Agudo: .............................................................................. 19
Fisiología del habitante del mal de altura:................................................................................................ 19
Saturación Arterial: ............................................................................................................................. 20
Edema pulmonar de gran altura (HAPE): ................................................................................................. 21
Tratamiento: ....................................................................................................................................... 21
Edema cerebral de gran altura (HACE): ................................................................................................... 21
Tratamiento: ....................................................................................................................................... 21
¿Quiénes deberían evitar las grandes alturas? ........................................................................................ 22
CONCLUSIÓN .............................................................................................................................................. 23
ANEXOS ...................................................................................................................................................... 24
REFERENCIAS: ........................................................................................................................................... 28

2
INTRODUCCIÓN

Hoy en día ir de un lugar a otro es más factible debido al avance de la ciencia como la creación de
medios de transportes que nos permiten visitar diversos lugares dentro y fuera del país, sin
embargo la gran mayoría de personas no están adaptadas para dichos medios, es decir su
organismo responde de manera contraria a la habitual generando diversos problemas, siendo la
causa principal la altura. En nuestro caso, la sierra de nuestro territorio asciende de manera
constante produciendo una disminución progresiva de la presión atmosférica y también de la
presión parcial de oxígeno en el aire que inspiramos.

Cerca de 140 millones de personas viven sobre los 2500 m.s.n.m. en el mundo Cada año se
agregan a ellos 40 millones de personas que viajan a esas altitudes, números que van aumentando
cada año. Estas personas pueden ser afectadas por los efectos que producen la altura, latitud o
clima; debido a que mientras más alto estemos, la presión parcial de oxígeno y la presión
atmosférica disminuyen de manera considerable en relación a la costa. El oxígeno es esencial
para la vida y su disminución brusca produce importantes alteraciones en el organismo.

En este informe nos enfocaremos en tratar de explicar los efectos de la altitud en el hombre y como
esto puede convertirse en un obstáculo en el desarrollo de las actividades diaria, empezaremos
dando una definición acerca de ello: “La altitud es la distancia vertical que existe entre un punto
de la tierra y el nivel del mar”, es decir entre más lejos del mar nos encontremos más altitud habrá,
por lo que es fundamental saber que el cuerpo humano funciona mejor a nivel del mar.

Unos de sus principales efectos es el mal de altura originado por la baja presión de oxígeno que
existe teniendo como síntomas el dolor de Cabeza (cefalea), fatiga (agotamiento físico) entre otros.
Existen otros efectos de gran magnitud que requieren atención médica como es el caso del edema
pulmonar de altitud (HAPE) y edema cerebral de altitud (HACE). Los edemas cerebrales y/o
pulmonares se presentan con cierta frecuencia a partir de los 4000 m. de altura, también se
empiezan a notar más profundamente los cambios de humor, desesperación e insomnio continuo,
por lo que se requieren tomar las medidas adecuadas para su correcto tratamiento.

El porcentaje de oxígeno en el aire es constante a cualquier altura, en torno al 21% (se mantiene
como a nivel del mar). Pero la disminución de presión atmosférica con la altura hace que la
cantidad de oxígeno inspirado sea menor, produciendo hipoxia (falta de oxígeno en la sangre). La
altura tiene el mismo efecto sobre la mente que sobre el cuerpo, el intelecto se entumece y se
vuelve insensible; al ascender a una montaña o viajar a una región de mayor altitud, muchas
personas notan variaciones en su cuerpo. La fatiga es mayor de lo normal, se tiene necesidad de
aire, en ocasiones una cierta somnolencia, mareos, dolor de cabeza; falta de oxígeno, deterioro
en visión nocturna, disnea en reposo, hormigueo, mareos y náuseas.

3
OBJETIVOS

 Conocer y analizar los efectos de la altitud en el ser humano.


 Identificar las distintas enfermedades por los diferentes signos y síntomas que produce
cada una de ellas.
 Interpretar como ocurre la acomodación y aclimatación del sistema respiratorio a la altura.

4
MARCO TEÓRICO
Al aumentar la altitud, la presión atmosférica y la presión parcial de oxígeno disminuyen, con el
consiguiente riesgo de hipoxia cuyas consecuencias pueden producir alteraciones del sueño,
vértigo, reducción en la actividad física y problemas cardiovasculares. A una altitud de 2400 m la
presión parcial del oxígeno, que a nivel del mar es de 0,21 bar, se reduce a 0,16 bar, lo que
corresponde a un 16% de oxígeno, alcanzando su valor límite mínimo respirable. No obstante, hay
personas aclimatadas y preparadas que alcanzan hasta los 8000 metros sin necesitar suministro
de oxígeno.
Hay trabajos que se desarrollan en altitud, tales como: explotación y mantenimiento de remontes
mecánicos, mantenimiento de estaciones de deporte de invierno, guía de alta montaña,
construcción y obras públicas, estaciones de meteorología, aduanas, socorristas, investigadores…
Se puede detectar la intolerancia a la altura mediante reconocimientos médicos previos y la
anamnesis correspondiente, comprobando los test de respuesta ventilatoria y cardiaca a la hipoxia.
Las formas de combatirla pueden ser: aclimatación a la altura, estrategias de ascenso y descenso;
entrenamiento físico; ciertos medicamentos preventivos; modificación artificial del medio ambiente.
La altitud es la distancia vertical a un origen determinado, considerado como nivel cero, para el
que se suele tomar el nivel medio del mar. En meteorología, la altitud es un factor de cambios de
temperatura puesto que esta disminuye, como media, 0,65 °C cada 100 metros de altitud. En
geografía, la altitud es la distancia vertical de un punto de la Tierra respecto al nivel del mar,
llamada elevación sobre el nivel medio del mar, en contraste con la altura, que indica la distancia
vertical existente entre dos puntos de la superficie terrestre; y el nivel de vuelo, que es la altitud
según la presión estándar medida mediante un altímetro, que se encuentra a más de 20 000 pies
sobre el nivel medio del mar.
Al aumentar la altura, la presión atmosférica, y como consecuencia la presión parcial de oxígeno,
disminuye con el consiguiente riesgo de hipoxia. Aunque el aire tenga la misma composición que
a nivel del mar, se respira menos oxígeno y, así, a los 3600 metros se reduce hasta un 60%, es
decir, pasa del 20,9% a tan solo el 12,6%. Por otro lado, la temperatura desciende a razón de unos
7º C por cada 1000 metros de ascensión.
Además, la hipoxia o falta de oxígeno provocada por la altitud disminuye la eficacia de los medios
fisiológicos de lucha contra el frío. Las personas consideradas sensibles pueden manifestar algún
síntoma a partir de los 2500 metros. Además, en altitud se puede estar expuesto a frío, humedad
y radiación solar, en particular radiación UV En Europa continental, casi toda Iberoamérica y en
otras partes del mundo, la altitud se mide en metros. En Estados Unidos se mide generalmente en
pies, pero este país ha convenido en ir reemplazando ese sistema de medición por el Sistema
Internacional de Unidades (SI). En aviación, generalmente se utilizan los pies en todo el mundo,
excepto en los países del antiguo bloque del este, ya que los aviones de la antigua Unión Soviética
y de esos países llevan los indicadores de altitud en metros. 15 En España, se toma normalmente
como referencia para el cálculo de la altitud el nivel medio del mar en la ciudad de Alicante, a partir
de la señalización de la altitud situada en los escalones del ayuntamiento. Para expresar la altitud
frecuentemente se utiliza el valor en metros seguido del símbolo "msnm": metros sobre el nivel del
mar.
La altura representa un ambiente extremo. El ser humano siempre se ha caracterizado por su
adaptabilidad a las diversas adversidades que puede ofrecer nuestro planeta, pero en este caso
hay un límite. La disminución de la presión barométrica y, consecuentemente, una menor presión

5
parcial de oxígeno, es un factor muy limitante. Sin embargo hay poblaciones como los quechuas
y aimaras en los Andes y los tibetanos y sherpas en el Himalaya que viven y se reproducen en
cotas cercanas a los 5.000 metros. A partir de los 5.500 metros la presión barométrica es la mitad
que a nivel del mar y la vida permanente por encima de esta cota se considera imposible. El
organismo humano logra adaptarse a la altura gracias a un complicado proceso que exige lentitud
y progresión. Si no se respetan estas pautas se pueden producir lesiones muy graves a diferentes
niveles.
El sistema pulmonar y su fisiología en la montaña son un serio problema, en ocasiones fatal,
propiciado por ganar altura con demasiada rapidez. Es objeto de este trabajo analizar los
mecanismos de adaptación del sistema pulmonar a la altitud, las lesiones que se pueden producir
(el edema pulmonar de altura es la más importante y grave) y los medios preventivos y de
actuación que utilizaremos en un medio tan adverso.

6
Altura y oxígeno
Como se ha comentado anteriormente, el factor limitante de la altura es la disminución
progresiva de la presión parcial de oxígeno. La densidad del aire disminuye al subir desde el nivel
del mar, ya que allí es de 760 mm Hg mientras que a 3.048 m es de 510 mm Hg y alrededor de
5.000 es la mitad. Pero lo importante de esto es que la presión de oxígeno también disminuye, así
al nivel del mar es, como promedio, de 150 mm Hg, pero a 3.048 m es de 107 mm Hg.
A nivel alveolar esta presión parcial de oxígeno por supuesto también se reduce, pasando de
100 mm Hg a nivel del mar a 78 mm Hg a 2.000 m y a 38 mm Hg a 5.500 m aproximadamente.
Todo ello desencadena el proceso de adaptación del organismo humano que empieza en el
sistema pulmonar y continúa con los sistemas de distribución de ese oxígeno y su combustión. A
todo ello hay que añadir el nivel de ejercicio físico que se desarrolla en un deporte exigente como
es el alpinismo. Una disminución relativamente pequeña de la cantidad de oxígeno puede tener
un efecto mínimo pero durante un ejercicio vigoroso puede ser el factor limitante a dicha actividad.
Hoy en día son pocos los alpinistas que utilizan equipos de oxígeno, ya que las condiciones
suponen un reto más, pero antiguamente siempre era un elemento imprescindible para desarrollar
cualquier ascensión a grandes altitudes.

Variación de Presión con Altitud en la Atmósfera de la Tierra

El aire se hace más 'ligero' con el


aumento de altitud. Esta es la razón por
que los escaladores de montaña a veces
necesitan oxígeno embotellado para
poder respirar, y la razón por la cual es
tan fácil 'agotarse' cuando se va de
excursión a montañas altas, o cuando se
va de visita a algún lugar elevado.
La presión atmosférica es de alrededor 1
014 milibares (14.7 libras/pulgadas2) al
nivel del mar. A una elevación de 10
kilómetros (6 millas o cerca de 30 000
pies), aproximadamente la altura del
Monte Everest, la presión es de 265 milibares. ¡Esto es menos del 30% de la presión en el nivel
del mar! La presión atmosférica y la densidad del aire disminuyen con la altitud.

La presión atmosférica baja a medida que se asciende por la atmósfera. La presión al nivel del
mar es de aproximadamente miles de milibares. Cinco kilómetros (cerca de 16 mil pies) sobre la
presión, es aproximadamente la mitad.

Acomodación y aclimatación del sistema respiratorio a la altura


La aclimatación es el proceso por el cual un organismo se adapta a un entorno, en este caso una
altitud y a un nivel de oxigeno reducido. En los andes peruanos viven personas a una altura
superior a los 5.300m y trabajan en minas a 5.800m. Muchas de estas personas son nativos de
esas zonas y están acostumbrados a condiciones extremas de vida en lugares donde las

7
condiciones de vida para una persona que vive al nivel del mar no toleraría o le tomaría tiempo
adaptarse.
A medida que una persona pasa más tiempo a elevadas alturas por ende a una presión parcial
de oxigeno reducida, esta se aclimata a esa presión parcial de oxigeno baja, de modo los efectos
adversos comienzan a ser menores, logrando de esta manera que los individuos trabajen sin los
efectos de la hipoxia e incluso puedan ascender a alturas aún mayores.
Hemos de utilizar estos dos términos para entender el sistema de adaptación a la altitud. En un
principio o primera fase el organismo, ante esa necesidad de oxígeno causada por esa bajada de
su presión, reacciona intentando proveer a las células con hiperventilación y taquicardia, pero
sobrecargan de trabajo al sistema cardiorrespiratorio.
A este proceso se le llama acomodación.
Si la exposición a la hipoxia se prolonga, el organismo pone en marcha mecanismos de adaptación
más económicos. A este proceso se le llama aclimatación y consiste en lo siguiente:
 Aumento de la ventilación pulmonar.

 Aumento de la hemoglobina de la sangre.

 Elevación de la capacidad difusora de los pulmones.

 Incremento de la riqueza vascular de los tejidos.

 Aumento de la capacidad de las células para utilizar oxígeno a pesar de una presión baja
de éste.

A continuación se van a tratar de explicar los dos procesos de esta aclimatación concernientes
al sistema respiratorio, que es el que nos incumbe.

Aumento de la ventilación pulmonar


Existen unos quimiorreceptores sensibles a la menor presión de oxígeno que están localizados
en el arco aórtico y la bifurcación de las arterias carótidas en el cuello. Cualquier reducción
significativa de la PO2 arterial estimula progresivamente estos quimiorreceptores hasta un máximo
del 65%. Esto estimula el proceso de hiperventilación con el que el organismo trata de acercar la
concentración de oxígeno alveolar a la necesaria para su distribución.
Esta hiperventilación produce una eliminación de grandes cantidades de dióxido de carbono, lo
que reduce la presión de este gas y aumenta el pH de los líquidos corporales. Este aumento del
pH se da ya que la mayor parte de este dióxido de carbono se lleva en forma de ácido carbónico
que se ioniza fácilmente a H+ y HCO3-, que luego son transportados a los pulmones por la
circulación venosa. En los capilares pulmonares el dióxido de carbono y el agua se forman de
nuevo y se difunden a través de los alvéolos. Para paliar esta alcalosis y desequilibrio ácido-base
los riñones excretan la base (HCO3-) por los túbulos renales Estos cambios inhiben el centro
respiratorio en contraposición de la estimulación hipóxica. Sin embargo ahí entra el proceso de
aclimatación ya explicado, porque a partir de los cinco días, aproximadamente, esta inhibición del
centro respiratorio desaparece, volviendo la estimulación de los quimiorreceptores a su
normalidad.

8
Algunos alpinistas responden con un fuerte impulso ventilatorio hipóxico, por lo que pueden
realizar mejor ejercicios a alturas extremas y pueden llegar a una mayor altura que otros individuos
en los que no se produce una respuesta tan intensa cuando la PO2 es baja a nivel ambiental.

Elevación de la capacidad difusora de los pulmones


La capacidad normal de difusión para el oxígeno a través de la membrana pulmonar es de un
gradiente de 21 ml de mm de Hg de presión y por segundo, cifra que se ve aumentada hasta tres
veces durante el ejercicio físico. Pues bien, la exposición a grandes alturas puede aumentar esta
difusión también hasta tres veces. Parte de este aumento resulte probablemente de un aumento
de sangre capilar pulmonar, que dilata los capilares y aumenta la superficie de difusión de oxígeno
hacia la sangre. Otra parte se cree que depende de un incremento de volumen pulmonar, que
aumentaría el área de la superficie de la membrana alveolar. También influiría el aumento de
presión arterial pulmonar impulsando sangre en un número de capilares alveolares mayor del
normal, especialmente en las zonas altas de los pulmones, que están mal regadas en condiciones
usuales. Todos estos factores sin una adecuada aclimatación podrán ser la causa de lesiones
como el edema pulmonar de altura, que se tratará más adelante.

Aumento de los eritrocitos y de la concentración de hemoglobina durante la aclimatación


La hipoxia es el principal estimulo que produce un aumento en los eritrocitos. Normalmente cuando
una persona es sometida a una Po2 baja durante varias semanas seguidas, el hematocrito
aumenta lentamente dese un valor de 40 a 45 hasta un promedio aproximado de 60, esto
acompañado de un aumento medio de la concentración de hemoglobina en sangre desde un valor
normal de 15g/dl a aproximadamente 20 g/dl.

Aclimatación natural de personas nacidas a grandes alturas


Como se comentó en la introducción de este trabajo numerosas poblaciones viven y se
reproducen en alturas superiores a los 4.000 m. En todos los aspectos de aclimatación antes
considerados estas personas se hallan en mejores circunstancias incluso que los nacidos en
tierras bajas mejor aclimatados y aunque éstos hayan vivido a grandes alturas durante 10 ó más
años. Esto es porque los nacidos en estas alturas empiezan su aclimatación desde su infancia:
 Las dimensiones de su tórax están particularmente aumentadas y su volumen corporal
algo disminuido, con lo que hay una gran proporción entre capacidad de ventilación y
masa corporal.

 Su corazón derecho proporciona una presión arterial pulmonar elevada para impulsar
sangre a través de un sistema capilar pulmonar dilatado.

El aporte de oxígeno de la sangre a los tejidos también está muy facilitado ya que poseen
mayor cantidad de oxígeno a menor presión del mismo en la sangre dado por una mayor
cantidad de hemoglobina.

9
Adaptación genética
La adaptación a nivel genético es la adaptación en sentido estricto, fruto de una selección natural
irreversible. Las características genéticas de estas poblaciones, les permiten la supervivencia en
la altura.

Recientemente se ha demostrado que los niños permanentemente expuestos a hipoxia a alturas


mayores de 3.000 metros por encima del nivel del mar muestran una forma de adaptación
fenotípica. En estos niños que se desarrollan en altas cotas, aumenta la ventilación, la compliancia
pulmonar y la difusión alveolo capilar. Los volúmenes tanto del pulmón como del tórax son
mayores, aumenta la concentración de hemoglobina y la viscosidad sanguínea. El crecimiento
postnatal disminuye, incluso cuando se toman en cuenta las condiciones socio-económicas de la
población.

La reducida disponibilidad de oxígeno a elevada altitud predispone a una mortalidad neonatal e


infantil más elevadas que en áreas de parecido nivel socioeconómico pero de baja altitud.
Comparando niños de madres chinas que emigraron al Tibet, tras la conquista de este territorio ,
procedentes de las tierras bajas de China y con una media de permanencia en los 3658 m de la
ciudad de Lhasa, con niños nacidos de madres tibetanas de la misma edad gestacional, los recién
nacidos de la etnia Han tenían un menor peso al nacer, mayores concentraciones de hemoglobina
en la sangre del cordón umbilical, y unos valores de hematocrito más elevados que los de etnia
tibetana, cuyos antepasados llevan viviendo en el altiplano nepalí desde hace unos 25.000 años.
Aunque en ambos grupos de niños, la saturación arterial de oxígeno fue más alta en los dos
primeros días tras el nacimiento, y descendió cuando los niños dormían, respecto a la mantenida
mientras estaban despiertos, los valores de saturación de oxígeno de la hemoglobina eran más
bajos en los niños chinos que en los tibetanos en todo momento, y en cualquier nivel de actividad
que se considerase. Estos hallazgos parecen probar que las adaptaciones genéticas pueden
permitir una adecuada oxigenación, y conferir resistencia al síndrome de hipertensión arterial
pulmonar y fallo cardiaco derecho (mal subagudo de montaña infantil).

Efectos del frío en el hombre y los riesgos para la salud


La temperatura del aire disminuye con la altura, a razón de 1 grado por cada 100 metros. Así, si
a 2000 metros hay 20º C, a 3500 metros la temperatura puede ser de unos 5º C, aunque haya
sol y las condiciones atmosféricas sean parecidas. El problema se agrava, evidentemente, en
invierno y en las noches, cuando es habitual encontrar temperaturas bajo cero grados. Si,
además, corre viento a velocidad moderada, como es frecuente en zonas montañosas, la
temperatura efectiva sobre el cuerpo es aún más baja.
El frío afecta a la capacidad de trabajo y en algunos casos impide la actividad. Además, el
cuerpo debe producir mayores cantidades de calor, sobrecargando el aparato cardiovascular, ya
ocupado en compensar la falta de oxígeno y consumiendo al mismo tiempo mayores cantidades
de oxígeno para producir energía.

10
Trabajar en un ambiente frío puede ser peligroso para la salud e incluso mortal. Las dos
principales patologías ligadas a la exposición directa al frío son la hipotermia y la congelación,
aunque también pueden aparecer otro tipo de efectos. Respecto a las Enfermedades provocadas
por agentes físicos como agente 02 y C202 “Enfermedades provocadas por el frío”. Los
mecanismos de la congelación Las congelaciones están muy relacionadas con la altura, no sólo
porque a mayor altitud el aire es más frío (a razón de unos de 6,5 º C/km), sino también porque,
al faltar oxígeno, el cuerpo es más propenso a sufrir congelaciones. La temperatura corporal está
regulada por el sistema nervioso central y en ambiente neutro se mantiene en unos 37º C.
El cuerpo dispone de mecanismos para adaptarse mejor a condiciones climatológicas adversas
(bajas temperaturas, viento y precipitaciones en forma de agua o nieve). Los receptores térmicos
a nivel de la piel en contacto con el frío producen una vasoconstricción cutánea refleja para
conservar el grado de calor interno. Tiritar también es una reacción refleja que provoca una
reducción de la superficie de radiación de calor y al tiempo genera calor internamente. El cuerpo
compensa la pérdida de calor mediante procesos metabólicos complejos al transformar los
alimentos en calor.
La hipotermia se caracteriza por una caída de la temperatura interna por debajo de los 35º C con
la aparición de temblores. Es consecuencia de un fallo en los mecanismos de termo-regulación
en el intercambio térmico. Es una de las causas principales de mortalidad en las personas
expuestas al frío directo. La hipotermia es una emergencia y se deben conocer las señales de
alerta que la manifiestan para proceder a actuar de inmediato. La congelación es la condición
médica donde la piel y otros tejidos son dañados a causa de frío extremo. Por debajo de 0º C los
vasos sanguíneos comienzan a contraerse, lo que ayuda a preservar la temperatura corporal. En
frío extremo o cuando el cuerpo está expuesto al frío por periodos largos, esta estrategia
protectiva puede reducir el flujo sanguíneo en algunas áreas del cuerpo a niveles peligrosamente
bajos. Las áreas en las que esto ocurre se congelarán. La combinación de frías temperaturas y
viento y el bajo flujo sanguíneo puede causar lesiones severas en los tejidos por congelación.
Las montañas o grandes altitudes con nieve son las más peligrosas para causar congelaciones.
Si el congelamiento no se trata inmediatamente, los daños serán permanentes. Los daños en los
nervios ocurren porque el oxígeno no llega a la zona, que se volverá descolorida, primero de
color púrpura y luego negra. Si el daño nervioso progresa, las áreas afectadas por el
congelamiento se adormecerán. También pueden aparecer ampollas.
Si se pierde la sensibilidad en la zona dañada, es vital revisarla por si hay cortes ya que la piel
abierta puede infectarse, puede aparecer gangrena y ser necesaria la amputación del miembro.
Ya se ha comentado, las congelaciones son un mecanismo que el cuerpo utiliza como defensa
para prevenir una hipotermia, y para tratar de mantener constante su temperatura interna
restringiendo la circulación sanguínea en las extremidades.
Una característica de las congelaciones es que no producen dolor y, por tanto, no son
perceptibles. Es posible que distintas zonas presenten distintos grados de congelación y se
pueden dar de tres tipos:
1. Enrojecimiento, inflamación y pérdida de la sensibilidad, que mejoran al cabo de unos
días.
2. Ampollas de color claro o sangrantes (más graves). Cicatrizan al cabo de unas semanas
o ennegrecen y caen. Tardan varios meses en curar.

11
3. No se forman ampollas, los dedos quedan fríos, inertes y negros (necrosis). Tarde o
temprano requerirá amputación.
Evaluación de la exposición al frío y su control preventivo, si la exposición al frío es prolongada o
se da la inmersión en agua fría hay riesgo de hipotermia y hay que proteger el cuerpo.
Procurar con ropa aislante seca a los trabajadores. Cuanto mayor sea la velocidad del viento y
más baja la temperatura, aumenta peligrosamente el riesgo de hipotermia y de congelación.
Los primeros signos de hipotermia aparecen en piernas, manos y cabeza de forma que los
trabajadores de más edad o con trastornos circulatorios son individuos de una especial
sensibilidad.
- La piel no debe estar expuesta de forma continua a una temperatura equivalente de
enfriamiento (como combinación de velocidad del viento y temperatura del aire) de -32º C. La
congelación superficial o profunda de tejidos locales se produce por debajo de -1º C, con
independencia de la velocidad del viento.
- A temperaturas inferiores a 2º C y si los trabajadores están sumergidos en agua o con la ropa
mojada, es imprescindible cambiarse de ropa de inmediato y vigilar el riesgo de hipotermia.
- A partir de una tabla que proporcione el poder de enfriamiento del viento sobre el cuerpo
expuesto expresado como temperatura equivalente (en condiciones de calma) se pueden decidir
las recomendaciones a aplicar, según los casos, para prevenir los riesgos asociados a la
actividad. Riesgos para la salud A alta altitud en la atmósfera las cantidades de oxígeno
disponibles para respirar descienden considerablemente.
En la mayoría de saltos HALO se hará necesario el uso de una máscara de oxígeno, debido a
que el paracaidista saltará desde altitudes cercanas a los 8000 metros. Esta técnica es peligrosa
para la salud, debido a que la falta de oxígeno puede producir hipoxia y causar pérdida de la
consciencia, lo que sitúa al paracaidista en una situación de alto riesgo, ya que podría impactar
contra el suelo sin haber podido abrir su paracaídas. Otro riesgo son las bajas temperaturas que
se producen a alta altitud. Generalmente el saltador se enfrenta a temperaturas bajo cero, con
todos los riesgos que el frío extremo conlleva, aunque se utilizan trajes especiales.

12
Efectos sobre los sistemas
Sistema circulatorio:
La altitud influye en la presión atmosférica de forma que aumenta la presión cuando ascendemos
a una montaña y baja la presión arterial cuando nos encontramos en la playa. La explicación se
encuentra en que los fluidos líquidos y gaseosos (como la sangre) se contraen o dilatan si se
ejerce presión sobre ellos o si se reduce esa presión, respectivamente. Así que, cuando subimos
a una montaña, al reducirse la presión atmosférica que ejerce su presión sobre nuestro sistema
circulatorio, provoca la dilatación del volumen sanguíneo; esto
lo contrarresta el organismo aumentando la presión del sistema
circulatorio.
Cuando una persona viaja a altura, su frecuencia cardíaca
aumenta y también hay un incremento leve de la presión arterial
a causa de la disminución de oxígeno, pero en pacientes
hipertensos esto se da en mayor magnitud, pero cuando una
persona con hipertensión que vive al nivel del mar viaja a
lugares situados a gran altitud, como la sierra peruana, ocurre lo
indeseado: su presión arterial sube y las medicinas que
normalmente toma para controlar la enfermedad no hacen
efecto.
Sistema gastrointestinal
A gran altitud el corazón late más rápido; el volumen sistólico (volumen de sangre bombeado por
un ventrículo) decrece ligeramente y las funciones no esenciales del cuerpo son suprimidas. La
digestión se vuelve menos eficiente debido que el cuerpo suprime el sistema digestivo en favor
de incrementar las reservas del sistema cardiorrespiratorio.
Los habitantes de los Andes peruanos que moran por encima de 3,800 m.s.n.m. presentan
característicamente:
1. Gran frecuencia del "dolicomegacolon andino", que se acompaña de estreñimiento,
distensión abdominal, elevación del hemidiafragma izquierdo evidenciable
radiográficamente y alta incidencia del vólvulo, que constituye la primera causa de
obstrucción intestinal en la altura.
2. Un débito de secreción ácida gástrica basal mayor que a nivel del mar, con
hiperrespuesta a la estimulación; pero alcanzando un débito de secreción gástrica post-
estímulo similar al de los individuos del nivel del mar.

13
Física de los gases:

Hipoxia hipobarica:
Es la disminución de la presión atmosférica, manteniendo la misma concentración de oxígeno en
el aire (20,9%). La presión PO2 de la atmosfera se reduce al disminuir las P atmosférica la
diferencia de la presión entre los alvéolos y la sangre venosa de los capilares pulmonares
disminuyen y por lo tanto también lo hace la PO2 en la sangre arterial, viéndose disminuida la
aportación de oxígeno a las células.
Consecuencias de la hipoxia hipobárica y mecanismos compensatorios:
Una persona sometida a bajas presiones por subir a grandes alturas desarrolla una serie de
mecanismos fisiológicos para compensar las adversas condiciones atmosféricas con las que se
encuentra. Si es una exposición prolongada en el tiempo, esa persona acaba aclimatándose, lo
que se tratará en el siguiente apartado. Los principales mecanismos compensatorios son:
Alcalosis respiratoria:
Es el descenso brusco de la PCO2 derivado de la hiperventilación hace que el pH suba por encima
de valores fisiológicos, produciendo alcalosis respiratoria. Inmediatamente, tiene lugar una
compensación metabólica por parte del riñón, que reducen la secreción de iones H+ y aumentan
la de bicarbonato. Esta compensación reduce en cierta medida la inhibición que esta alcalosis
respiratoria ejerce sobre el centro respiratorio.
Aumento de la capacidad de difusión pulmonar
La capacidad de difusión normal para el O2 a través de la membrana pulmonar es de
aproximadamente 21 ml/mmHg/min y esta puede aumentar hasta 3 veces durante el ejercicio. A
alturas elevadas se produce un aumento similar. Una parte se debe al aumento del volumen del
aire pulmonar, que expande el área de la superficie de contacto alveolo-capilar. El resto es
consecuencia de la aclimatación y no tiene lugar de forma inmediata.
Aumento del gasto cardiaco
El gasto cardiaco aumenta con frecuencia hasta un 30% inmediatamente después de que una
persona ascienda a una altura elevada. La hipoxemia causa un aumento en la actividad simpática
la cual incrementa inicialmente la frecuencia cardíaca y aumenta el gasto cardíaco, contribuyendo
así a mantener el transporte de O2 en condiciones de reposo.
Vasoconstricción pulmonar hipoxia
Consiste en la contracción del músculo liso de las paredes de las pequeñas arteriolas de la región
hipoxia. Tiene el efecto de derivar la sangre de las regiones hipóxicas del pulmón. En las grandes
altitudes, se produce una vasoconstricción pulmonar generalizada que lleva a un aumento de la
presión de la arteria pulmonar. La vasoconstricción generalizada conlleva el aumento de la presión
arterial pulmonar y del trabajo del corazón derecho. La hipertensión pulmonar es exagerada por la
policitemia (mayor viscosidad de la sangre) y se acabará apreciando una hipertrofia del corazón
derecho. Esta respuesta no parece ofrecer beneficio fisiológico alguno, excepto una distribución
topográfica más uniforme del flujo sanguíneo.
Cambios en el contenido arterial de oxígeno
La reducción en la capacidad de consumir oxígeno durante la hipoxia aguda está relacionada con
la disminución en el contenido arterial de oxígeno. Esta influencia se incrementa con la altura y se
magnifica con el ejercicio. Durante la exposición aguda a la altura, la disminución en la saturación

14
arterial del oxígeno es causa fundamental de la disminución del contenido arterial de oxígeno. El
proceso continuo de adaptación modifica los mecanismos iniciales e intenta corregir ese déficit
incrementando la capacidad de transportar oxígeno al aumentar la concentración de hemoglobina.
Así mismo, facilita la entrega de oxígeno a los tejidos al desplazar la curva de saturación de la
hemoglobina hacia la derecha, por el aumento de los niveles de 2,3-difosfoglicerato.

Efectos de la presión atmosférica:

Las variaciones de la presión atmosférica influyen en el cuerpo del hombre y los animales y en
especial en estructuras que están ocupadas por aire, una disminución de la presión atmosférica
favorece la expansión del volumen de aire encerrados en los oídos provocando barotitis e infección
producida por una desigual presión a ambos lados de la membrana timpánica, de la misma manera
afecta a los senos nasales y es causa de barosinusitis provocando molestias faciales.
También influye en la presión arterial de modo que al disminuir la primera disminuye la segunda,
por lo tanto, las personas las personas hipertensas pueden sufrir trastornos en zonas
geográficamente altas.
La disminución de la presión atmosférica:
Aumenta la velocidad de la respiración y el volumen de aire inspirado produciendo una
hiperventilación
-se incremente el ritmo cardiaco y el flujo de salida de la sangre
-El organismo produce más glóbulos rojos y hemoglobina para mejorar la capacidad de transporte
de oxigeno de la sangre.
-Algunos de esos síntomas se presentan como: cefalea, síntomas gastrointestinales, debilidad o
fatiga, trastornos del sueño y otros.
Presiones parciales ley de John Dalton
Se sabe que la concentración O2 en el nivel del mar es igual en la altura, con la diferencia de
que en la altura la presión atmosférica esta disminuida las moléculas de oxigeno tienden a estar
muy separadas, esto ocasiona una presión parcial de oxigeno menor al del nivel del mar, es por
eso que a veces las personas suelen decir que en la altura hay menos oxígeno.

La ley de Dalton establece que cada gas ocupara cierto espacio sin importar la presencia de
otros gases, ejerciendo una presión parcial que le corresponde. A demás la difusión de un gas
estará definida por la presión parcial y no por la concentración.

15
Mal de altura
El mal de altura, mal de montaña o
apunamiento es la respuesta del
organismo ante una disminución de la
presión del oxígeno causada por la
altitud.

La reducción brusca del oxígeno sin la


aclimatación adecuada provoca esta
reacción del cuerpo.

Quienes están acostumbrados a la


hipoxia, es decir, la menor cantidad de
oxígeno por menor presión atmosférica,
no tendrán inconveniente. Pero sí las
personas que se exponen a más de
2500-3000 metros sobre el nivel del mar sin tomar las precauciones adecuadas y sin estar
habituadas.

¿En qué sitios es más frecuente contraerlo?


Puedes empezar a sentir algunos de los síntomas al llegar a una altitud de entre 2500 a 3000
metros sobre el nivel del mar. Aunque esto estará condicionado según la altura del sitio en el que
vives y a la que estás acostumbrado. Algunos de estos lugares son los centros de esquí, por
ejemplo.

A más de 5000 metros de altitud ya no existen viviendas de permanencia prolongada para el


hombre.

Cada año, al menos siete personas mueren por haber alcanzado los 7000 metros de altura sobre
el nivel del mar en destinos como Nepal o Los Andes. Pero a no asustarse, sólo a tomar las
medidas adecuadas.

¿Cómo evitarlo?
 Consultar a un médico antes de
viajar.
 Consumir más alimentos y agua
de lo habitual.
 No beber alcohol.
 Consumir carbohidratos en
pequeñas dosis, fácilmente
digeribles. Las frutas, jaleas o
alimentos con almidón son muy
recomendables.

16
 Evitar cualquier tipo de sobreesfuerzo, como caminatas en altura sin tomar los debidos
descansos.
 Abrigarse antes de la posibilidad de pasar frío, no esperar a estar padeciéndolo.
 No permanecer a 500 metros más de altura que la noche anterior.
Realiza tus ascensos de manera gradual. Es mejor pasar de dos a tres días a una altura
determinada, en el principio de tu ascenso y luego dormir a una altura inferior.

Sintomatología
Los síntomas pueden ser muy diversos, dependiendo de las características personales de
cada sujeto, el síntoma más frecuente es la siguiente:
Cefalea:
Es el síntoma más frecuente. Característicamente es frontal o bitemporal. Si cede con
reposo y salicilatos se considera que se trata de una MAM moderado. Si la cefalea despierta
de noche, está presente por la mañana, o es resistente a los analgésicos habituales, se
considera como MAM severo o premonitorio de Edema cerebral de altitud.
Síntomas gastrointestinales:
La anorexia es constante. Aparecen pesadez epigástrica y cierto grado de malabsorción
intestinal. Las náuseas, vómitos o deposiciones líquidas.
Cansancio, debilidad, indiferencia
Insomnio
El insomnio de la altitud se caracteriza por dificultad en conciliar el sueño. Es un síntoma
común durante la primera semana del ascenso, y tiende a remitir hasta desaparecer en la
segunda.
Taquicardia, palpitaciones:
Son frecuentes en altitud, aunque raramente producen molestias importantes. Se resuelve
con reposo y relajación.
Síntomas respiratorios:
La tos seca que cursa en accesos, especialmente después de los esfuerzos, es bastante
frecuente. Se atribuye a la irritación de la mucosa respiratoria por hiperventilación en aire frío
y seco. Esta misma tos acompañada de disnea o taquicardia de reposo es un signo de
alarma de edema pulmonar de altitud.
Disminución de la diuresis:
Es debida a una mala distribución de los líquidos en la altitud, lo que ocasiona hipovolemia
relativa, incluso aunque no exista deshidratación. Si el aumento de la ingesta hídrica no
normaliza la diuresis en 12-18 horas, el sujeto está amenazado, y se indicará el descenso a
cotas inferiores cuando todavía puede ayudar por sí mismo.

17
Diagnóstico
El proveedor de atención médica lo examinará y auscultará su tórax con un estetoscopio.
Esto puede revelar ruidos llamados crepitaciones (estertores) en el pulmón, lo cual puede
ser un signo de líquido en los pulmones.
Los exámenes que se pueden hacer incluyen:
• Exámenes de sangre
• Tomografía computarizada del cerebro
• Radiografía de tórax
• Electrocardiografía (ECG)
¿Qué hacer en caso de sufrirlo?
 Consultar a un médico.
 Rehidratarse.
 Hacer reposo de 24 a 48 horas en caso de
síntomas tenues.
 Descender al menos 400 metros.
 Medicación, que puede consistir en
analgésicos u otra recetada por el médico.
También se recomienda utilizar hojas o té
de coca en algunos sitios.
 Consumir alimentos ricos en azúcares.

Tratamiento del Mal de Altura:


El Mal agudo de montaña es una enfermedad leve y en general autolimitada. Por lo tanto, el
único tratamiento que se precisa en la mayoría de los casos es no seguir ascendiendo, o si las
molestias son intensas, descender unos cientos de metros. Se puede utilizar para aliviar los
síntomas el reposo y analgésicos menores.
Si la clínica es más intensa y/o no puede descenderse, se empleará:
 Oxígeno
 Dexametasona: 4-8 mg oral, siguiendo con 4 mg más cada 6 horas
 Acetazolamida: en una sola dosis de 1500 mg oral. Uno de sus efectos beneficiosos es
la supresión de las pausas de respiración de Cheyne-Stokes que a menudo despiertan
repetidamente al enfermo, con lo que mejora también el reposo y facilita un despertar
descansado.
 Cámara hiperbárica portátil: Suele ser suficiente con una o dos horas de tratamiento.
Una hora de tratamiento genera mejoría de los síntomas durante al menos doce horas,
pero no tiene otros beneficios a largo plazo .En un estudio de comparación entre cámara
hiperbárica portátil y dexametasona, la primera mostró un alivio más rápido de los
síntomas, pero la dexametasona tuvo un efecto más prolongado, por lo que se
aconsejan ambos métodos de forma simultánea si no es posible un descenso inmediato
a cotas bajas.

18
Generalmente los síntomas desaparecen entre el primero y el cuarto día en los enfermos
tratados. Aunque molesto, el MAM es en general una enfermedad benigna, si se siguen las
normas y no se continua el ascenso hasta que no han desaparecido los síntomas. Aún sin
tratamiento, las series numerosas han descrito recuperación del 38% de los sujetos en 3 días,
21% precisó de 4 a 7 días, 13% de 8 a 14 días, 13% continuaban con síntomas aún después de
un mes en la altura.

Mal de Montaña crónico y Mal de Montaña Agudo:


La descripción del primer caso de Mal de Montaña Crónico (MMC) hecha por Monge M. En 1928
dio lugar a la aparición del concepto de desadaptación a las grandes alturas. Este autor notó que
los pacientes se curaban al bajar a nivel del mar y que la enfermedad regresaba si el paciente
volvía a la altura. Consideró, además, a esta enfermedad como propia de quienes viven en la
altura y adoptó para ella el nombre de Mal de Montaña Crónico para diferenciarla del Soroche o
Mal de Montaña Agudo, que se presenta en quienes recién llegan a la altura. Recién en las dos
últimas décadas empiezan a aparecer investigaciones que retoman el concepto de
desadaptación de los habitantes de las grandes alturas e introducen por primera vez la
importancia de la edad y/o el tiempo de residencia en ellas como factor desencadenante
(Whittembury y Monge, 1972; Sime y col, 1975; Monge, León Velarde y Arregui, 1990; Monge y
col. 1990; Arregui y col. 1990). Sin embargo, la magnitud del problema usando criterios
epidemiológicos ha sido hasta ahora desconocida.

Fisiología del habitante del mal de altura:

Cuando un individuo que normalmente habita a nivel del mar asciende a la altura sufre una
serie de mecanismos de climatización como aumento de la frecuencia respiratoria en forma
transitoria, aumento en días sucesivos del nivel de hemoglobina y hematocrito, esto debido a
la disminución de la presión parcial de oxígeno que estimula a los quimiorreceptores
localizados en la bifurcación de la carótida y el cayado aórtico. La hipoxemia también
produce un aumento transitorio de la eritropoyetina que a su vez produce eritrositosis
fisiológica.

En la exposición aguda hay un aumento de la ventilación alveolar, la PaCO2 disminuida


estimula la excreción de bicarbonato sanguíneo por los riñones y se restaura el pH normal o
casi normal de modo que la alcalosis respiratoria se compensa.

En el habitante de altura hay una disminución del gradiente alveolo-arterial que a nivel del
mar es de 10 mmHg y en Morococha (4500 m.s.n.m) es de casi cero. Está demostrado que
la capacidad de difusión de la membrana alveolo-arterial está aumentado en la altura. Este
aumento depende de un incremento en el tamaño de las membranas, es decir aumento en el
área de difusión, más capilares gruesos y alvéolos dilatados.

La cantidad de sangre que llevan los vasos pulmonares es mucho mayor en la altura. En
Lima el 15% del volumen total de sangre (4,8 L) está en los pulmones, mientras que en
Morococha el 20% del volumen total de sangre (5,7 L.) están en el pulmón. Es decir 720 mL

19
contra 1100 mL. Esta mayor cantidad de líquido hace que
la elasticidad disminuya con el consiguiente efecto mecánico: dilatación del tórax.

La capacidad vital y el volumen residual están aumentados en el habitante de altura. Lo


anterior se debe a que existe un aumento en el diámetro antero posterior del tórax.

La respiración de los nativos de tierras muy altas responde menos a la hipoxia, de modo que
siempre tienen una ventilación disminuida a alturas mayores, en comparación con las
personas de la misma raza que viven a nivel del mar y ascienden transitoriamente a las
mismas elevaciones. En estos nativos de grandes alturas los grados de hipoxia adicionales
solo estimulan en forma mínima el impulso ventilatorio. Esta respuesta sería genética o se
adquiriría a temprana edad como respuesta del ambiente.

Saturación Arterial:
La saturación es la relación porcentual entre la oxihemoglobina y la hemoglobina total. La
saturación de oxígeno (Sat.O2) está disminuida en la altura: 96,1 en Lima y 78,1 en
Morococha, según lo encontrado por Hurtado y colaboradores.
La cantidad de hemoglobina que se une a la sangre es proporcional a la presión del 02, pero
la relación entre la Hb02 y la Pao2 no es lineal sino exponencial y la curva que lo representa
se denomina curva de disociación de la Hb.

Una medida práctica de la afinidad del O2 por la hemoglobina es el P50 , definida como el
valor de PaO2 que es necesario para el 50% de la saturación.

En la altura la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno está disminuida para facilitar la


adquisición de este gas por los tejidos. Por lo tanto el P50 está aumentado.Esto al parecer
es debido al incremento del 2,3 DPG (2,3 di fosfoglicerato), sustancia presente el eritrocito
como parte del proceso glucolítico.

La capacidad del 2,3 DPG de disminuir la afinidad del O2 por la hemoglobina reside en que
se fija en las cadenas beta de la hemoglobina. Así un mol de Hb desoxigenada se combina
con un mol de 2,3 DPG. En efecto: HbO2 + 2,3DPG , Hb-2,3 DPG + O2.

De lo anterior, cualquier incremento en la concentración de 2,3 DPG desplaza la reacción a


la derecha haciendo que se libere más oxígeno. El significado fisiológico de esta menor
afinidad es evidente, la hemoglobina puede librar el oxígeno con mayor facilidad y a PaO2,
relativamente más altos.

Al parecer el frío jugaría un papel coadyuvante en la hipoxia de las grandes alturas al


producir broncoconstricción, secreción disminuida y disminución de la depuración mucociliar
e hipertrofia de los fascículos musculares de las vías aéreas.

20
Altura en
metros PA O2 Pa O2 %HbO2 Pv O2 Pa CO2
0 100 90 96 37 40
1000 87 72 95 37 40
2000 72 65 92 36 39,5
3000 57 53 87 34 38
4000 48 42 82 30 35
5000 40 38 75 25 33
6000 34 33 66 21 30
mmHg mmHg mmHg mmHg

Edema pulmonar de gran altura (HAPE):


Los síntomas de HAPE son graves, e incluyen dificultad respiratoria importante, tos seca,
expectoración sanguinolenta, presión o dolor en el pecho, palpitaciones y fatiga. Se puede oír un
ruido de burbujeo durante la respiración (edema pulmonar). Los labios, bordes externos de las
orejas y uñas pueden parecer azuladas (cianóticas), debido a la falta de oxígeno
Tratamiento:
 Oxígeno
 Un medicamento antihipertensivo llamado nifedipina
 Inhaladores beta-agonistas para abrir las vías respiratorias
 En casos graves, un respirador
 Un medicamento para incrementar el flujo de sangre a los pulmones llamado inhibidor de
fosfodiesterasa (como sildenafil).

Edema cerebral de gran altura (HACE):


Es la forma de presentación más grave y rápida del mal de altura. Los síntomas de HACE son
fundamentalmente: náuseas, vómitos, dolores de cabeza, alteraciones visuales, irritabilidad,
descoordinación, distracción, confusión, posible pérdida de conciencia, convulsiones e incluso
coma.
Tratamiento:
 La dexametasona (Decadrón) puede ayudar a reducir la hinchazón del cerebro (edema
cerebral).
 Las cámaras hiperbáricas portátiles le permiten a los caminantes simular condiciones a
altitudes más bajas sin moverse realmente del lugar en la montaña. Estos dispositivos
son muy útiles en caso de que el mal tiempo u otros factores imposibiliten el descenso
de la montaña.

21
¿Quiénes deberían evitar las grandes alturas?
 Personas con enfermedades cardíacas.
 Quienes tengan problemas respiratorios o padecimientos pulmonares crónicos.
 Los que sufran anemia.
 Personas con trastornos de coagulación de la sangre que no reciban tratamiento.

22
CONCLUSIÓN

- Las reacciones fisiológicas que se producen en el organismo como consecuencia de la


altitud tienen una persistencia de hasta tres días, estas pueden tener consecuencias que
observamos como sintomatología de distintos casos clínicos, por ejemplo: insomnio,
cefaleas, vértigo, apatía, falta de apetito, fatiga prematura durante los esfuerzos físicos,
bronco espasmo, taquicardias, hipertensión arterial.
- Los síntomas que se observan en cada enfermedad son similares debido a que las
reacciones fisiológicas son las mismas en los sistemas afectados, por lo que la
identificación de las distintas dolencias se da por el estado crónico del paciente, siendo
la enfermedad más severa el Edema Cerebral de gran altura.
- La adaptación y aclimatación de nuestro organismo a las condiciones que se presentan
a grandes alturas son progresivas teniendo etapas desde la hiperventilación hasta la
generación de más eritrocitos para regular la hipoxia generada por la baja presión
atmosférica.

23
ANEXOS

Edema pulmonar agudo de reascenso: Caso observado en Huaraz, Ancash, Perú.


Reporte del caso:
Varón de 17 años, natural y procedente de Recuay (3 400 m.s.n.m), Ancash, estudiante, soltero,
que ingresa por emergencia por presentar disnea, tos, hemoptisis, dolor torácico, dolor abdominal
y vómitos. El tiempo de enfermedad es de aproximadamente 12 horas con una forma de inicio
insidiosa y curso progresivo. Paciente refiere que estuvo tres semanas de vacaciones en Lima,
retornando a su pueblo en aparente buen estado de salud el 27/01/08 a las 20.00 horas. Al día
siguiente muy temprano hace un recorrido de 40 minutos hasta la puna donde cuida su ganado,
regresando a su casa alrededor de las 18.00 horas; dos horas después presenta tos seca al inicio
y luego se hace exigente, con expectoración hemoptoica (rosada), dolor torácico, disnea,
debilidad, dolor abdominal en hemiabdomen superior y vómitos. Niega fiebre, diarrea, molestias
respiratorias previas y problemas cardiopulmonares anteriores. Esta era la quinta vez que
regresaba de Lima y nunca le sucedió algo parecido. Presión arterial de 90/60 mmHg, pulso en
149 por minuto, frecuencia respiratoria en 37 por minuto, temperatura 36,5º C, Saturación de O2
en 71%. Se le encuentra quejumbroso, polipneico, diaforético, hipoactivo, decaído, cianosis
peribucal y del lecho ungueal, nauseoso, afebril, piel fría, tose con esputo rosado. No edemas,
ictericia ni adenomegalias. Lengua saburral, cuello cilíndrico, no se palpa tiroides, no injurgitación
yugular. Tórax simétrico, móvil con la respiración, con tirajes intercostales, pulmones con
crepitantes diseminados en ambos campos pulmonares. La radiografía de tórax se muestra en la
Figura 1. Sistema cardiovascular con ruidos cardiacos rítmicos, taquicárdicos, pulsos periféricos
filiformes, no se ausculta soplos. Abdomen blando, depresible, leve dolorabilidad difusa a la
palpación profunda, no visceromegalia, Glasgow de 15. Datos auxiliares: Hb: 19,20 g/dl, Hto: 60%,
leucocitos 13 000 (Ab: 12, Seg: 78, Eo: 0, Bas: 0, Mon: 6, Linf: 4%), urea 25 mg/dl, creatinina: 0,96
mg/dl. Tratamiento: oxígeno suplementario con máscara, reposo absoluto, metoclopramida,
espasmoantalgina, ciprofloxacino, furosemida, cedilanid, hidrocortisona, nifedipino,
nebulizaciones con fenoterol y SPE con aminofilina en el frasco. Evoluciona favorablemente a las
48 horas siendo dado de alta en estado asintomático.

24
Figura 1, Figura2, Figura 3 y Figura 4
Serie de radiografías del tórax registradas diariamente. Inicialmente se observa infiltrado alveolar
difuso tipo moteado en ambos campos pulmonares, las regiones basales están menos
comprometidas y el corazón es de tamaño normal. Asimismo, se muestra la progresiva regresión
del edema pulmonar.

DISCUSIÓN:
El caso reportado correspondió a un nativo poblador de grandes alturas que desarrolló EPA de
reascenso y reunió los criterios diagnósticos que son fundamentalmente clínicos observados
durante el ascenso reciente a las grandes alturas. La radiografía del tórax y la hipoxemia medida
por el oxímetro de pulso, contribuyó a precisar el diagnóstico y excluir otros trastornos. En la
mayoría de casos, los síntomas iniciales se presentan entre las 6 y 48 horas después del ascenso
rápido a alturas mayores de 3 000 m.s.n.m, es raro y no aparece después del quinto día, a menos
que se ascienda nuevamente a mayor altura; probablemente debido a que la hipoxia alveolar
induce el remodelamiento vascular conjuntamente con vasoconstricción. Se ha postulado que en
el EPA de reascenso, parte del músculo liso vascular contenido en los capilares pulmonares sufre
involución, durante el tiempo que el individuo permanece a baja altitud. El diagnóstico diferencial
del EPA debe hacerse con la neumonía, insuficiencia cardiaca, bronquitis, asma, síndrome de
hiperventilación, tapones de moco, infarto agudo de miocardio y embolia pulmonar. El EPA de
reascenso se ha observado en el Perú desde hace muchos años; el nativo que reasciende a la
altura tiene mayor susceptibilidad, son comunes los ataques repetidos en un mismo individuo,
siendo más frecuente en niños y adolescentes que en adultos. En la altura, los niños tienen mayor
reactividad vascular pulmonar que los adultos debido a que las pequeñas arterias pulmonares
tienen mayor masa muscular (muscularización de las arteriolas) y tono muscular incrementado,
por lo que la actividad vasomotora es mayor y son hiperreactivos en relación con los adultos.
Aunque el caso fue de un adolescente nativo de grandes alturas (3 400 m.s.n.m) y era la quinta
vez que retornaba de la costa (Lima), llamó la atención el cuadro clínico-radiológico severo y el
inadecuado manejo médico en la Emergencia del hospital; a pesar de un reciente congreso médico
realizado sobre el tema en nuestro medio. Ocurre que la presentación inicial de estos casos es
espectacular e impactante cuando se le observa en la Emergencia de un hospital andino, además
la gravedad del paciente no permitió inicialmente recoger la información adecuada para la toma

25
de decisiones, falta experiencia en muchos médicos especialistas debido a que este proceso
patológico no se observa en la Costa y no se menciona en los libros de texto ordinarios. El EPA
es un edema pulmonar no cardiogénico, asociado con hipertensión pulmonar y elevada presión
capilar. La patogénesis es compleja y aún tema de estudio, la evidencia señala que se
desencadena por la hipertensión pulmonar como resultado de vasoconstricción pulmonar hipóxica;
también tienen un rol los mediadores vaso activos (óxido nítrico y endotelina-1) y el epitelio
alveolar. Las personas susceptibles son saludables y sin enfermedad cardiopulmonar aparente
que al ser expuestas a la altura desarrollan vasoconstricción hipòxica extensa pero no uniforme,
heterogénea, con hipertensión pulmonar debido a la presencia de áreas focales de presión,
desgarro y sobre perfusión en el flujo vascular; todo esto produce falla endotelial, pérdida del fluido
capilar y edema pulmonar no cardiogénico .En modelos animales se demostró que la hipertensión
capilar causa insuficiencia de estrés en la delgada pared vascular con pérdida de fluidos, proteínas
y eritrocitos . Esto explica la naturaleza heterogénea, en parches, del edema pulmonar en cuyo
fluido se han detectado varias citosinas, cuya liberación nuevamente incrementa la permeabilidad
de la membrana alveolar y el reclutamiento de más leucocitos por quimiotaxis. Estudios recientes
en personas susceptibles revelaron que las alteraciones tempranas se deben a efectos
hemodinámicos que también involucra deficiencia en el aclaramiento del fluido alveolar, y que el
proceso inflamatorio es un evento tardío. Por ser una condición potencialmente fatal, el paciente
con EPA requiere manejo médico de emergencia; existe un gran contraste entre la compleja
fisiopatología y la simplicidad del tratamiento y evolución de la enfermedad. El tratamiento de
elección es la mejora inmediata de la oxigenación mediante: oxigeno suplementario, cámara
hiperbárica (bolsa de Gamow o Certec) o el rápido descenso a una menor altura. La dramática
respuesta a la terapia con oxígeno se debe a que reduce la presión de la arteria pulmonar (PAP)
en un 30 a 50%, incrementa la PaO2 y reduce el flujo sanguíneo y volumen cerebral. En
montañistas con EPA a 4 559 m.s.n.m. el tratamiento con nifedipino (20 mg de liberación
prolongada tomada cada seis horas), produjo alivio persistente de los síntomas, mejora en el
intercambio gaseoso y resolución radiográfica a las 34 horas; no hubo hipotensión arterial. El
nifedipino es un calcio antagonista que actúa como vasodilatador de la circulación sistémica y
pulmonar, pero con la activación simpática en las grandes alturas, el efecto vasodilatador sistémico
es insignificante. De forma experimental, el nifedipino protege el endotelio y promueve la formación
de óxido nítrico, también reduce la PAP en un 30 %; pero apenas incrementa la presión parcial de
oxigeno arterial. En áreas donde se dispone de asistencia médica (hospital ò centro de salud), el
tratamiento vasodilatador no es estrictamente necesario debido a que el reposo en cama y soporte
de oxigeno durante 24 a 48 horas permite el alivio de los síntomas en algunas horas y la
recuperación clínica completa en dos a tres días. En el Perú, desde hace varias décadas el
profesor Emilio Marticorena ha reportado que el manejo combinado de reposo absoluto en cama
y oxigeno suplementario fue más eficaz, incluso; sólo con el reposo en cama fue suficiente y así
trataron el EPA en el Hospital de Chulec- La Oroya a 3 730 m.s.n.m. También mencionaron que
los corticoides orales o endovenosos, isoprotenerol, digitálicos, diuréticos, morfina y aminofilinason
ineficaces y potencialmente peligrosos. Recientemente, nuevamente se ha enfatizado que no
existe evidencia que soporte el uso de diuréticos, morfina, digoxina ò acetazolamida; se puede
usar dexametasona sólo si se observa compromiso cerebral asociado. Los antibióticos están
indicados si hay evidencia de infección. El ingreso a la UCI, intubación endotraqueal, ventilación
mecánica y cateterismo central de la arteria pulmonar; no son necesarios. Los beta agonistas
inhalados pueden ser útiles en la prevención y tratamiento del EPA porque incrementan la
reabsorción del fluido alveolar y disminuyen la PAP. El uso clínico del óxido nítrico y los inhibidores
de la fosfodiesterasa (sildenafilo y tadalafilo), pueden ser útiles en el futuro. Finalmente, debido a

26
que las personas con historia previa de EPA tienen mayor riesgo de volver a hacer la enfermedad
si nuevamente se exponen a la altura, es necesario prevenir estas recurrencias con la
administración del nifedipino (20 a 30 mg de liberación prolongada tomada dos veces al día); iniciar
un día antes del ascenso y continuar durante dos días al alcanzar la máxima altitud. A las personas
que hacen EPA por debajo de los 3 000 m.s.n.m, se les debe recomendar un estudio
ecocardiográfico para descartar hipertensión pulmonar y anomalías congénitas.

27
REFERENCIAS:

 Beatriz B. (2015) Mal de altura. Recuperado de:


http://netdoctor.elespanol.com/articulo/mal-altura
 Douglas López de Guimaraes. (2008) Edema pulmonar agudo de reascenso: Caso
observado en Huaraz, Ancash, Perú. Acta Médica del Perú 25(2) 2008. 1-4.
 Edison S. (2008) Fisiología del habitante de altura Recuperado de:
http://www.monografias.com/trabajos7/fiha/fiha.shtml#ixzz4ojgby0d6
 Gustavo F. (2001) Metabolismo en las grandes alturas. Departamento de Ciencias
Fisiológicas e Instituto de Investigaciones de la Altura. Recuperado de:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/actaandin a/v09n1-2/metabolismo.htm
 Gustavo F. (2011) Hemoglobina y testosterona: importancia en la aclimatación y
adaptación a la altura. Perú. Med. Exp. Salud Pública. Recuperado de:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/Medicina_Ex perimental/v28_n1/pdf/a16v28n1.pdf
 Guyton, A.; Hall, J.; Elsevier Saunders.; Gamboa, R. (2011). «Exposición aguda a la
hipoxia hipobárica. Aspectos fisiológicos y fisiopatológicos». Tratado de fisiología
médica (12ª edición). Revista Peruana de Cardiología. 1997. Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Hipoxia_hipob%C3%a1rica
 Jacob L. (2015) Mal Agudo de Montaña. Medlineplus. Recuperado de:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000133.htm
 Juan S. (2010) Aparato respiratorio Recuperado de:
http://www.monografias.com/trabajos906/aparato-respiratorio-organos/aparato-
respiratorio-organos.shtml
 Julia R. Sistema respiratorio: Anatomía. Colegio oficial de enfermeros de Barcelona.
Recuperado de:
https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/97/sistema%20respiratorio.pdf?1358605
430
 Manuel M. (2012) Los riesgos de la altitud y su prevención Recuperado de:
https://www.fundacionmapfre.org/documentacion/ publico/
i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=1071414
 Víctor D. (2008) Metabolismo de la hemoglobina. Recuperado de:
https://es.scribd.com/doc/7264389/metabolismo-de-la-hb

28

Vous aimerez peut-être aussi