Vous êtes sur la page 1sur 35

UNIVERSIDAD DE CALDAS

INSTITUTO DE INVESTGACIONES EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS


DOCTORADO EN ESTUDIOS TERRITORIALES

Segregación Residencial en el municipio de Ibagué entre


1990 - 2015

Línea de Investigación: La territorialización de las acciones y procesos de


Metropolización.
RESUMEN
El presente proyecto de investigación doctoral considera como objeto de estudio el
análisis del fenómeno de segregación residencial acaecido en el municipio de Ibagué
desde la década de los noventa, cuando se presenta un cambio en su dinámica como
consecuencia de la entrada en vigor del neoliberalismo.

En este sentido, ante la flexibilización del mercado del suelo y la preeminencia de los
agentes privados en la producción de vivienda en detrimento de la participación del
Estado –limitado a la entrega de subsidios – el desarrollo urbano manifiesta un alto
contraste entre las áreas de oferta formal de la vivienda (conjuntos cerrados
principalmente) y el crecimiento de zonas informales (tomas de tierras y ampliación
de las invasiones, etc.).
Cont. RESUMEN
El fenómeno a indagar en el presente estudio es la segregación residencial y
la representación social que de ella se tiene en la población que habita en el
municipio de Ibagué en el periodo comprendido entre 1990 y 2015.

Esta investigación será una contribución tanto teórica como empírica al


análisis de la segregación residencial en el municipio en mención, por lo tanto
lo que se pretende es analizar desde un contexto socio-espacial e histórico la
relación entre la producción social del espacio y dicho fenómeno, esto con el
fin de investigar sus causas y efectos a partir de un estudio de caso que
permita además, identificar sus representaciones sociales.
Cont. CONTEXTO
Introducción al problema:

Latinoamericano
- Migración de los despojados del campo por la crisis agraria
- El desplazamiento forzado por la instauración de los procesos extractivos
mineros
- La reprimarización de la economía en territorios rurales

Colombia: además de los anteriores,


- El conflicto armado que ha promovido el desplazamiento poblacional rural
a la ciudad.
Cont. CONTEXTO
Ibagué

OBRAS
PÚBLICAS AGROIN- VIOLENCIA AVALANCHA ELITES CRECIMIENTO
DUSTRIA POLÍTICA DE ARMERO LOCALES URBANO

Construcción vías Estructura Desplazamiento Desplazamiento Políticas públicas


Red Ferroviaria ocupacional de la poblacional poblacional de flujos
población migratorios y
después de la
avalancha de
Armero
Cont. CONTEXTO

Las causas del crecimiento urbano de Ibagué se materializa en la irrupción


demográfica, el aumento del área construida y la alteración de la estructura
ocupacional de la población (Espinosa, 1992, p. 28).
Cont. CONTEXTO
Problema Territorial

Fuente: Espinosa, 1992


Cont. CONTEXTO
Problema Territorial

Fuente: Espinosa, 1992

En el periodo entre 1948-1961 la población de paso de 81422 a 98463


Cont. CONTEXTO
Problema Territorial

Fuente: Espinosa, 1992

El periodo entre 1964-1973 la población inmigrante paso de 47,6% a 54%


Cont. CONTEXTO
Problema Territorial

Fuente: Espinosa, 1992


Cont. CONTEXTO
Problema Territorial

Fuente: Espinosa, 1992


Cont. CONTEXTO

Justificación teórica y temática


Con este proyecto se pretende explicar cómo a partir de la producción del espacio
urbano formado por los agentes tanto públicos como privados se genera el fenómeno
de la segregación residencial. Esta investigación se justifica en la pertinencia que tiene
presentar una primera aproximación teórica y empírica sobre un estudio de
segregación residencial de Ibagué y la representación social que se tiene de ella en
donde coexiste la población de estratos altos y bajos de la ciudad, esto se hace con el
fin de contribuir al estudio de la dimensión subjetiva de la segregación que en
Latinoamérica es poco estudiada como explicita Francisco Sabatini en su obra La
segregación social del espacio en las ciudades de América Latina (Sabatini, 2003, p.
35).
Cont. CONTEXTO

Justificación teórica y temática


Justamente, es menester considerar que la construcción social del espacio se hace no
sólo por aspectos tangibles del medio ya existente, sino que también se hace por los
imaginarios que los seres humanos construyen de esos lugares.

Al establecer que la investigación a desarrollar consiste en estudiar el nivel de


segregación residencial cabe preguntarse por la representación social que de ella
tienen los habitantes de la ciudad que se ubican en zonas de contraste, la cual se
podrá identificar a través de cuáles son las representaciones que tiene la población
sobre la estructura urbana en la que habitan partiendo de sus propios experiencias
personales, conocimientos y valores.
Cont. CONTEXTO

Justificación teórica y temática


Por lo tanto, las diferentes territorialidades (para nuestro caso la comuna, los barrios
y los asentamientos informales) que producidas conducen a diferenciar, segmentar y
segregar grupos sociales, darán cuenta de las divergencias no solo físicas sino también
sociales entre los grupos poblacionales segregados, son las que se expresan en las
representaciones sociales del territorio, y es a partir de estas territorialidades que se
pretende tener las bases de la elaboración de políticas, que a partir del valor simbólico
que se haya determinado que tenga la población dada como segregada, se contribuya
a una solución para mitigar este fenómeno.
Cont. CONTEXTO

Objeto teórico
Algunos autores (Rodríguez Vignoli, 2001; Sabatini, 2003) sostienen que la segregación
hace referencia a las disparidades sociales entre grupos que internamente son
homogéneos en sus condiciones socioeconómicas y que la segregación acompañada
del concepto residencial es el que le da el ámbito de localización geográfica a dicho
fenómeno. Si bien es cierto, la segregación residencial para los teóricos clásicos
(Lefebvre, Lojkine y Castells) coinciden en que esta es un estilo de organización del
espacio en sociedades capitalistas (como lo toman Sabatini y Rodríguez).
Cont. CONTEXTO

Objeto teórico
Por su parte, Castells (2008) recoge los enfoques de Lefebvre y Lojkine y además
define de manera más completa la segregación urbana a partir de dos dimensiones,
de condición y proceso, como condición porque la población se organiza en el espacio
en grupos que internamente son homogéneos que tienen disparidad social entre
otros grupos y como proceso porque, esas disparidades tienden a ser permanentes en
el tiempo pues involucra una distribución desigual de oportunidades y de beneficios
en la población. Cabe aclarar, que el urbanista Jacques Aprile-Gniset y la Arquitecta
Gilma Mosquera en su libro Clases, Segregación y Barrio explican cómo los factores
económicos, políticos, ideológicos y luchas de clases determinan la segregación a
través del tiempo, de ahí la importancia de comprender las dos dimensiones de este
fenómeno.
Cont. CONTEXTO

Objeto teórico
Siempre que la segregación residencial identifique a los grupos humanos como “parte
de”, se hace necesario identificar la identidad social que adoptan estos grupos que se
distribuyen sobre el territorio y que se apropian a él, teniendo en cuenta también qué
identifican como representaciones sociales (dimensión subjetiva de la segregación
residencial) del lugar en donde habitan. De ahí la importancia de abordar la
representación social del territorio, con el fin de analizar el imaginario colectivo
mediante los mapas mentales (Lynch, 2008) de la población que se encuentre
ubicados en los barrios con presencia fuerte de segregación residencial, analizando
además si la condición social de una persona es un estigma creado por la sociedad la
cual podría explicar por qué un grupo población es inferior a otro según sus atributos
(Goffman, 2006).
Cont. CONTEXTO

Objeto teórico
De ahí que si prevalece un estigma territorial Wacquant (2007), no importa si un
territorio es peligroso o no, lo que va a prevalecer realmente es ese estigma cargado
de desacreditación, lo que será suficiente para tener consecuencias nefastas en una
sociedad. A su vez, Bourdieu (1999) indica que las propiedades negativas (estigmas) de
los barrios que se consideren como pobres, además estigmatizan simbólicamente a
las personas que lo habitan, situación explicada por el poder que se ejerce en dichos
lugares, es decir, es en los lugares donde el poder ejerce a través de una violencia
simbólica e inadvertida.
ANTECEDENTES TEÓRICOS Y TEMÁTICOS

Antecedentes Teóricos
PRODUCCIÓN SOCIAL
DEL ESPACIO
Lefebvre (1976, 1978a,
1978b)

TERRITORIALIDAD TERRITORIO TERRITORIALIZACIÓN


(Echevarría Ramírez & Rincón (Echevarría Ramírez &
( Monnet, 1999; Nates Cruz,
Patiño, 2000; Nates Cruz, Rincón Patiño, 2000; Nates
2011).
2011) Cruz, 2011)

SEGREGACIÓN RESIDENCIAL
(Lefebvre, 1976, 1978a, 1978b; Lojkine,
1979; Castells, 2008; Alessandri Carlos,
2013; Corrêa, 1989; Sabatini, 2003;
Sabatini & Cáceres, 2005; Rodríguez,
2001)
Cont. ANTECEDENTES TEÓRICOS Y TEMÁTICOS
TERRITORIO
Antecedentes Teóricos (Echevarría Ramírez & Rincón
Patiño, 2000; Nates Cruz, 2011)
Territorialidad Territorialización

Factores determinantes:
Representación social del
territorio (Moscovici, 1979,Jodelet 1. Económicos 2. Político
SEGREGACIÓN RESIDENCIAL
1986): 3. Ideológicos 4. Lucha de clases dominante
(Lefebvre, 1976, 1978a, 1978b; (Aprile-Gniset y Mosquera, 1984;
1. Estigma (Goffman, 2006) Lojkine, 1979; Castells, 2008; Espinosa,1992; Alessandri, 2013; Janoshcka,
2. Estigma Territorial (Wacquant, Alessandri Carlos, 2013; Corrêa, 2002; Ábramo, 2003; Valdés, Harvey, 1977 y
2007, Bourdieu, 1999) 1989; Sabatini, 2003; Sabatini & Torres Tovar et al., 2009; De Mattos, 2002)
Cáceres, 2005; Rodríguez, 2001)

Consta de dos dimensiones


objetivas (Igualdad, exposición) y
una subjetiva (representación
social del territorio).
(Sabatini, 2003, Elorza 2014, Celis
2010 y Ríos 2010)
Cont. ANTECEDENTES TEÓRICOS Y TEMÁTICOS

Metodología cualitativa: Entrevistas semiestructuradas 1. Latinoamérica ( Gonzalo Saraví (2008); Aparicio Romero (2012);
Ramiro Segura (2006, 2012)
SEGREGACIÓN
RESIDENCIAL

Metodologías con Indicadores No Espaciales (Massey y Denton 1988):


1. Estados Unidos - Racial (Jargowsky, 1996; Peach, 2001)
2. España - Inmigrantes (Checa Olmos & Arjona Garrido, 2007; Martori i Cañas & Hoberg, 2004; Martori, Hoberg, & Surinach,
2006; Peach, 2001)
3. Latinoamérica (Linares, 2009; Sabatini & Cáceres, 2005), (Hidalgo Dattwyle, Salazar Barrows, & Álvarez Correa, 2003),
(Clichevsky, 2000; Vargas D, Jiménez M, Grindlay M, & Torres T, 2010; Vargas Díaz & Jiménez Morales, 2013), (Celis, 2010;
Molinatti, 2013; Ríos Ortegón, 2010; Rodríguez Vignoli, 2001; Sabatini et al., 2001; SDP-UN, 2013), (Vargas Aguirre, 2002).
4. Colombia (Ríos Ortegón, 2010; SDP, 2011; SDP-UN, 2007, 2013, Aprile-Gniset y Mosquera, 1984) . (Durán, 2010, Velasquez
Higuita, 2011, Molina López, 2008,)

Metodologías con Indicadores Espaciales:


1. Europa (Batista Zamora & Natera Rivas, 2013; Díaz Parra, 2010; Natera Rivas, 2012; Palacios García & Vidal Domínguez, 2014;
Domínguez Mujica & Parreño Castellano, 2008; Martori et al., 2006; Martori, 2007; Palacios García & Vidal Domínguez, 2014).
2. Latinoamérica (Costa Rica: Pujol M, Sánchez H, & Pérez M, 2011) (México: Aguilar & Mateos, 2011; Fuentes Flores & Hernández
Hernández, 2013; García de la Rosa, 2011; Monkkonen, 2012) (Brasil: Feitosa, 2005; Marmolejo-Duartey & Batista-Dória De Souza,
2011) (Argentina: Groisman & Suárez, 2006; Lan & Linares, 2007; Linares, 2010; Molinatti, 2013; M. B. Prieto & Formiga, 2010,
2011; M. Be. Prieto, 2012)
3. Colombia – ciudades principales (SDP-UN, 2013). (Aliaga Linares & Álvarez Rivadulla, 2010; Medina, Morales, & Núñez, 2008),
(Vivas Pacheco, 2011, 2012). 4. Ciudades intermedias (Celis, 2010)
Cont. ANTECEDENTES TEÓRICOS Y TEMÁTICOS

Con respecto a la segregación residencial en la ciudad de Ibagué se encontraron:

1. Trabajos como los de (Torres Tovar et al., 2009; Vargas D et al., 2010; Vargas Díaz &
Jiménez Morales, 2013). El documento “Ciudad Informal Colombiana: Barrios
construidos por la gente” del Arquitecto Carlos Torres, en este trabajo se concluye que
hay 3 factores que produjeron ciudad los cuales son la dinámica económica, la gestión
del suelo urbano y el fenómeno de la violencia. Estos factores dan a un perfil urbano
que en el que se yuxtaponen la construcción de conjuntos residenciales cerrados y
asentamientos humanos informales, donde los primeros satisfacen primordialmente la
necesidad de residencia a la población de estratos altos y los segundos son
establecidos principalmente por población desplazada.
Cont. ANTECEDENTES TEÓRICOS Y TEMÁTICOS

2. Se han hecho dos estudios que indirectamente tratan la segregación


residencial (Vargas D et al., 2010; Vargas Díaz & Jiménez Morales,
2013), se plantea que el crecimiento urbano de manera acelerada ha
provocado también incremento de asentamiento informales y de la
desigualdad, al ser la desigualdad creciente y permanente puede
provocar segregación residencial socioeconómica, siendo este un
fenómeno en aumento en las ciudades latinoamericanas y para ello
proponen un Plan de Mejoramiento Barrial (PMB) para el barrio las
Delicias que fue un asentamiento informal predominante en la ciudad
de Ibagué.
CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS CAMINO A UNA RUTA
METODOLÓGICA
Conclusiones

 En cuanto a las referencias teóricas de la segregación residencial los autores


coinciden en que el fenómeno de la segregación es inherente al sistema de
producción capitalista, en donde los procesos económicos (sector privado),
políticos (el Estado) e ideológicos, son los que determinan cómo se ocupa el
espacio urbano.

 También coinciden en que antes de la adopción del sistema de producción


capitalista tomara fuerza bajo el modelo neoliberal la segregación que se
presentaba de forma de cono como área concentrada de las élites pasa a estar
dispersa por efectos de la concentración del capital y la liberalización de los
mercados de suelo.
Cont. CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS CAMINO A UNA RUTA
METODOLÓGICA

 Al separarse la población por clases sociales (estigma) en el espacio urbano,


situación promovida por el mercado inmobiliario y por políticas públicas en
aspectos de solución habitacional; se hace necesario estudiar al territorio desde el
punto de vista de la representación social siendo esta la dimensión subjetiva de la
segregación residencial.
Cont. CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS CAMINO A UNA RUTA
METODOLÓGICA
Perspectiva de Ruta Metodológica

 Es así como es relevante estudiar el fenómeno segregativo desde una metodología


mixta que permita a través de los resultados cuantitativos e integrarlos en el
análisis con los resultados cualitativos desde una entrevista estructurada que
devele como la población ha interpretado el crecimiento urbano de la ciudad y por
ende a partir de allí analizar la nueva forma en la que se presenta la segregación.

 La metodología para determinar el nivel de segregación residencial por comunas,


se van a desarrollar indicadores espaciales de la segregación en el análisis
multidimensional de este fenómeno
Cont. CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS CAMINO A UNA RUTA METODOLÓGICA
DIMENSIONES SUBDIMENSION VARIABLES
Desempleo

Perspectiva de Ruta
Dificultad de acceso al trabajo
Alta dependencia económica
Subsidio en salud

Metodológica Asignación de recursos


compensatorios Subsidio en educación
Subsidio en vivienda

Dificultad en el acceso a la pensión Hogares con personas en edad de


DIMENSION SOCIOECONOMICA
pensión sin pensión

AIPI
atención integral a la primera infancia

Baja escolaridad del jefe del hogar


Deserción al sistema educativo
Inasistencia escolar
analfabetismo

Tabla No.1. Propuesta de variables Condiciones críticas de la vivienda


Vivienda con materiales no resistentes
para análisis multidimensional de ni sólidos o de desecho al menos en
uno de los componentes: pisos,
la segregación residencial en el paredes, techos.

municipio de Ibagué Condiciones sanitarias deficientes Viviendas con inodoro sin descarga de
agua o sin inodoro o baño
Viviendas sin conexión a la red de
DIMENSIÓN HABITACIONAL
desagües pública
Disfuncionalidad de los servicios Viviendas sin conexión a la red de gas
básicos en la vivienda pública
Viviendas sin conexión a la red de
agua corriente pública

Hacinamiento por dormitorio Viviendas con más de 3 personas por


cuarto
Viviendas sin conexión internet
TIC'S
Viviendas sin PC
Equipamiento por:
Salud
Educación

DIMENSIÓN ESPACIAL Distancias


Bienestar social
Fuente: Secretaría Distrital de
Cultura
Abastecimiento de mercado
Planeación (2011) modificado
Parques de Linares y Lan (2007) y
Vías arteriales Linares (2010) .
BIBLIOGRAFÍA
• Ábramo, P. (2003). La teoría económica de la favela: cuatro notas sobre la localización residencial de los pobres y el mercado
inmobiliario informal. Ciudad Y Territorio: Estudios Territoriales, XXXV, 273–294.
• Ábramo, P. (2008). El mercado del suelo informal en favelas y la movilidad residencial de los pobres en las grandes
metrópolis: un objeto de estudio para América Latina. Territorios, (18-19), 55–73.
• Aguilar, A. G., & Mateos, P. (2011). Diferenciación sociodemográfica del espacio urbano de la ciudad de México. Eure,
37(110), 5–30.
• Alessandri Carlos, A. F. (2013). A Prática Espacial Urbana Como Segregação e o “Direito à Cidade” Como Horizonte Utópico.
In A CIDADE CONTEMPORÂNEA SEGREGAÇÃO ESPACIAL (pp. 96–110). Sao Pulo: Contexto.
• Aliaga Linares, L., & Álvarez Rivadulla, M. J. (2010). Segregación Residencial en Bogotá a través del Tiempo y diferentes
escalas. Lincoln Institute of Land Policy.
• Aparicio Romero, C. E. (2012). Desigualdad Socio-espacial y Relaciones de Sustentabilidad Social en Lugares de Contraste
Residencial al Norte del Área Metropolitana de Monterrey. Universidad Autónoma de Nuevo León.
• Aprile-Gniset, J., & Mosquera, G. (1984). Clases, Segregación y Barrios (1st ed.). Cali: Universidad del Valle.
• Batista Zamora, A. E., & Natera Rivas, J. J. (2013). Extranjeros en la Costa del sol occidental: Diferenciación residencial y
caracterización de su distribución espacial. Cuadernos Geograficos, 52(1), 264–287.
• Bourdieu, P. (1999). Efectos de Lugar. In La Miseria del Mundo (pp. 119–124). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
• Castells, M. (2008). La Cuestión Urbana. México: Siglo Veintiuno Editores, S.A.
• Celis, M. (2010). ¿Está segregada la pobreza en Manizales? RegionEs, 5, 48–87.
• Checa Olmos, J. C., & Arjona Garrido, Á. (2007). Factores explicativos de la segregación residencial de los inmigrantes en
Almería. Revista Internacional de Sociología (RIS), 65(48), 173–200. Retrieved from
http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/73/74
• Clichevsky, N. (2000). Informalidad y Segregación Urbana en América Latina. Una aproximación. Instituto de la Vivienda de la
Provincia de Buenos Aires. Buenos Aires.
• Corrêa, R. L. (1989). O Espaço Urbano. São Paulo: Ática S.A.
• De Mattos, C. A. (2002). Santiago de Chile de cara a la Globalización: ¿otra ciudad? Revista de Sociologia E Política, 19, 31–
54. http://doi.org/http://dx.doi.org/10.5380/rsp.v19i0
BIBLIOGRAFÍA
• Díaz Parra, I. (2010). Distribución y segregación de la población residente extranjera en el municipio de Sevilla (2000-2008).
Estudios Geográficos, 71(268), 103–128. http://doi.org/10.3989/estgeogr.0470
• Domínguez Mujica, J., & Parreño Castellano, J. M. (2008). Extranjería y Diferenciación Residencial en Canarias: La Perspectiva
del Microanálisis Espacial. Investigaciones Geográficas, 45, 163–199.
• Echevarría Ramírez, M. C., & Rincón Patiño, A. (2000). Complejidad Conceptual del Territorio y la Territorialidad. In CIUDAD
DE TERRITORIALIDADES. POLÉMICAS DE MEDELLÍN (pp. 11–56). Medellín: COLCIENCIAS y Universidad Nacional de Colombia,
Sede Medellíin.
• Elorza, A. L. (2013). La Dimensión Subjetiva de la Segregación Residencial Socioeconómica: Las Representaciones Sociales
Sobre el Territorio. Revista Vivienda Y Ciudad, 1, 123–133.
• Espinosa, M. A. (1992). Crecimiento Urbano de Ibagué 1938-1989. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
• Feitosa, F. da F. (2005). Índices Espaciais Para Mensurar a Segregação Residencial: O Caso de São José Dos Campos (sp).
Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais. INPE.
• Fuentes Durán, J. H. (2010). Desigualdad, Segregación Socio-espacial y Precios del Suelo en la Ciudad Latinoamericana. El
caso de Bogotá en los Años Noventa. Revista UIS Humanidades, 38(1), 109–126.
• Fuentes Flores, C., & Hernández Hernández, V. (2013). Segregación socioespacial y accesibilidad al empleo en Ciudad Juárez ,
Chihuahua (2000-2004). Región Y Sociedad, 56, 44–69.
• García de la Rosa, J. (2011). Análisis exploratorio de datos espaciales de la segregación urbana en Ciudad Juárez. Economía,
Población Y Desarrollo, 27–37.
• Garrocho, C., & Campos-Alanís, J. (2013). Réquiem por los indicadores no espaciales de segregación residencial. Papeles de
Poblacion, 19(77), 269–300.
• Goffman, E. (2006). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
• González Calle, J. L. (2003). Cambios en la Vivienda Urbana en Ibagué: Un Problema de Historia de las Mentalidades. REVISTA
ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES, 7(146). Retrieved from http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-146(116).htm
• González Calle, J. L. (2006). De la ciudad al territorio. La configuración del espacio urbano en Ibagué 1886-1986. Ibagué:
Aquelarre. Centro Cultural Universidad del Tolima.
• González, J. L., & Piedra, L. J. (2000). Ciudad y Cambio Urbano en Ibagué: 1886-1950. Ibagué: Astrolabio.
BIBLIOGRAFÍA
• Groisman, F., & Suárez, A. L. (2006). Segregación residencial en la Ciudad de Buenos Aires. Población de Buenos Aires, 3(4),
27–37.
• Harvey, D. (1977). Urbanismo y Desigualdad Social (1st ed.). Madrid: Siglo Veintiuno Editores, S.A.
• Hidalgo Dattwyle, R., Salazar Barrows, A., & Álvarez Correa, L. (2003). Los Condominios y Urbanizaciones Cerradas como
Nuevo Modelo de Construcción del Espacio Residencial en Santiago de Chile (1992-2000). REVISTA ELECTRÓNICA DE
GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES, 7(146). Retrieved from http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-146(123).htm
• Janoshcka, M. (2002). El nuevo modelo de la ciudad Latinoamericana: Fragmentación y privatiación. EURE, XXVIII, 11–29.
http://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612002008500002
• Janoshcka, M., & Glasze, G. (2003). Urbanizaciones cerradas: un modelo analítico. CIUDADES. Puebla.
• Jargowsky, P. (1996). Take the Money and Run: Economic Segregation in U.S Metropolitan Areas.
• Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. In S. Moscovici (Ed.), Psicología social, II:
Pensamiento y vida social; Psicología social y problemas sociales (pp. 469–494). Ediciones Paidos Ibérica, S. A.
• Johnston, R., Poulsen, M., & Forrest, J. (2007). Ethnic and Racial Segregation in U.S. Metropolitan Areas, 1980-2000: The
Dimensions of Segregation Revisited. Urban Affairs Review, 42(4), 479–504. Retrieved from
http://uar.sagepub.com/cgi/content/abstract/42/4/479
• Lan, D., & Linares, S. (2007). Analisis Multidimensional De La Segregación Socioespacial en Tandil (Argentina) Aplicando SIG.
Investigaciones Geográficas, 44, 149–166.
• Lefebvre, H. (1976). Espacio y Política. El Derecho a la Ciudad II. Barcelona: Ediciones Península.
• Lefebvre, H. (1978a). De lo Rural a lo Urbano. Barcelona: Ediciones Península. http://doi.org/10.1177/072551369203300110
• Lefebvre, H. (1978b). El Derecho a la Ciudad. Barcelona: Ediciones Península.
• Linares, S. (2009). Espacio urbano y segregación socioespacial: aportes teóricos para el debate. In II Congreso de Geografía
de las Universidades Nacionales (pp. 654–670).
• Linares, S. (2010). Aplicación de Sistemas de Información Geográfica al Estudio de la Segregación Socioespacial Urbana: El
caso de la Ciudad de Tandil. In Geografía y Sistemas de Información Geográfica. Aspectos conceptuales y aplicaciones (pp.
329–392). Luján: Gustavo Buzai.
BIBLIOGRAFÍA
• Lojkine, J. (1979). El Marxismo, El Estado y la Cuestión Urbana. México: Siglo Veintiuno Editores, S.A.
• Lynch, K. (2008). La imagen de la Ciudad. Barcelona: Gráficas 92.
• Marmolejo-Duartey, C., & Batista-Dória De Souza, N. J. (2011). Estructura urbana y segregación socioresidencial: un análisis
para Maceió-Alagoas, Brasil. Papeles de Poblacion, 70, 247–286.
• Martori i Cañas, J. C., & Hoberg, K. (2004). Indicadores Cuantitativos de Segregación Residencial. El Caso de la Población
Inmigrante en Barcelona. REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES, 8(169). Retrieved from
http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-169.htm
• Martori, J. C. (2007). La segregación residencial en Barcelona . In Llibre Blanc de L’habitatge a Barcelona. Barcelona:
Ajuntament de Barcelona / Institut Municipal d’Urbanisme.
• Martori, J. C., Hoberg, K., & Surinach, J. (2006). Población inmigrante y espacio urbano. Indicadores de segregación y pautas
de localización. Eure, 32(97), 49–62. http://doi.org/10.4067/S0250-71612006000300004
• Massey, D., & Denton, N. (1988). The Dimensions of Residential Segregation. Social Forces, 67(2), 281–315. Retrieved from
http://isites.harvard.edu/fs/docs/icb.topic98848.files/massey.denton.pdf
• Medina, C., Morales, L., & Núñez, J. (2008). Quality of Life in Urban Neighborhoods in Colombia: The Cases of Bogotá and
Medellín. Borradores de Economía, (536).
• Molina López, L. (2008). Barrancabermeja: Segregación socioespacial y desequilibrios funcionales. Cuadernos de Vivienda Y
Urbanismo, 1(2), 332–347. Retrieved from
http://scholar.google.com/scholar?hl=en&btnG=Search&q=intitle:Barrancabermeja+:+segregaci?n+socioespacial+y+desequil
ibrios+funcionales#0
• Molinatti, F. (2013). Segregación residencial socioeconómica en la ciudad de Córdoba (Argentina): Tendencias y patrones
espaciales. INVI, 28, 61–94. Retrieved from http://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/778/1107
• Monkkonen, P. (2012). La segregación residencial en el México urbano: Niveles y patrones. Eure, 38(114), 125–146.
• Monnet, J. (1999). Globalización y Territorializaciones “Areolar” y “Reticular”: Los Casos de los Ángeles y la Ciudad de
México. In Memorias del V Seminario Internacional de la Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y
Territorio. México: Universidad Autónoma del Estado de México.
BIBLIOGRAFÍA
• Moscovici, S. (1979). El Psicoanálisis, Su Imagen y su Público. Ediciones Huemul, Buenos Aires.
• Natera Rivas, J. J. (2012). Población Extranjera en el Municipio de Málaga Evolución de sus Niveles de Diferenciación
Residencial y de sus Pautas de Distribución Espacial (2003/2010). REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS
SOCIALES, XVI(413). Retrieved from http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-413.htm
• Nates Cruz, B. (2011). Soportes teóricos y etnográficos sobre conceptos de territorio. Co-Herencia, 8(14), 209–229.
• Palacios García, A. J., & Vidal Domínguez, M. J. (2014). La distribución intraurbana de los inmigrantes en las ciudades
Españolas: Un análisis de casos con SIG y técnicas cuantitativas. Cuadernos Geograficos, 53(1), 98–121.
• Peach, C. (2001). The Ghetto and the Ethnic Enclave. In L. I. P. C. CP01A18 (Ed.), International Seminar on Segregation in the
City. Lincoln Institute of Land Policy.
• Prieto, M. B., & Formiga, N. (2010). Aportes para el análisis territorial de la segregación socio residencial en la ciudad de
Bahía Blanca-Argentina. In XI “Seminario Internacional Red Iberoa- mericana de Investigadores en Globalización y Territorio
(RII). Mendoza.
• Prieto, M. B., & Formiga, N. (2011). Segregación Socio-residencial en Ciudades Intermedias. El Caso de Bahía Blanca -
Argentina. In XIII Conferencia Iberoamericana de Sistemas de Información Geográfica. Toluca.
• Prieto, M. Be. (2012). Segregación Socio-residencial en Ciudades Intermedias. El Caso de Bahía Blanca - Argentina. Breves
Contribuciones Del Instituto de Estudios Geográficos, (23), 129–156.
• Pujol M, R., Sánchez H, L., & Pérez M, E. (2011). La segregación sociaL como determinante del desarroLLo urbano. barrios
cerrados y autosegregación en Las ciudades de san José y Heredia, costa rica. Ciencias Económicas, 29(1), 445–476.
Retrieved from http://www.latindex.ucr.ac.cr/econ-29-1/economicas-29-1-20.pdf
• Reardon, S. F., & O’Sullivan, D. (2004). Measures of Spatial Segregation. Sociological Methodology, 34(1), 121–162.
http://doi.org/10.1111/j.0081-1750.2004.00150.x
• Ríos Ortegón, M. (2010). Segregación Residencial; el Problema Social Desde la Perspectiva Económica y Urbana. Universidad
Nacional de Colombia. Universidad Nacional de Colombia.
BIBLIOGRAFÍA
• Ríos Ortegón, M. (2010). Segregación Residencial; el Problema Social Desde la Perspectiva Económica y Urbana. Universidad
Nacional de Colombia. Universidad Nacional de Colombia.
• Rodríguez Vignoli, J. (2001). Segregación residencial socioeconómica: ¿qué es?, ¿cómo se mide?, ¿qué está pasando?,
¿importa? CELADE (Vol. 16). Santiago de Chile.
• Ruiz-Tagle, J., & López, E. (2014). El estudio de la segregación residencial en Santiago de Chile : revisión crítica de algunos
problemas metodológicos y conceptuales. EURE, 40(119), 25–48.
• Sabatini, F. (2003). La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo,
1–41. Retrieved from http://www.iadb.org.uy/sds/doc/SOCSabatiniSegregacion.pdf
• Sabatini, F., & Cáceres, G. (2005). Relación entre Promoción Inmobiliaria y Segregación Residencial: Giros Insospechados de la
Ciudad Latinoaméricana. Lincoln Institute of Land Policy.
• Sabatini, F., Cáceres, G., & Cerda, J. (2001). Segregación residencial en las principales ciudades chilenas: Tendencias de las
tres últimas décadas y posibles cursos de acción. EURE, XXVII. http://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0250-
71612001008200002
• Sabatini, F., & Sierralta, C. (2006). Medição da segregação residencial : meandros teóricos e metodológicos e especificidade
latino-americana. In J. M. Pinto da Cunha (Ed.), Novas Metrópoles Paulistas - População, vulnerabiliade e segregação (pp.
169–195). Campinas. Retrieved from http://www.nepo.unicamp.br/publicacoes/livros/vulnerabilidade/index.htm
• Saraví, G. A. (2008). Mundos aislados: segregación urbana y desigualdad en la ciudad de México. EURE (Santiago), 34(103),
93–110. http://doi.org/10.4067/S0250-71612008000300005
• Secretaría Distrital de Planeación. (2011). Segregación Socioespacial En Bogotá 2011. Indicadores y Medición. Bogotá D.C.
Retrieved from http://es.scribd.com/doc/94922064/Boletn-39-SEGREGACIN
• Secretaría Distrital de Planeación - Universidad Nacional de Colombia. (2007). Segregación Socioeconómica en el Espacio
Urbano de Bogotá D.C. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C.
• Secretaría Distrital de Planeación - Universidad Nacional de Colombia. (2013). Segregación Socioeconómica en el Espacio
Urbano de Bogotá D.C. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C: Secretaría Distrital de Planeación, Universidad
Nacional de Colombia.
BIBLIOGRAFÍA
• Segura, R. (2006). Segregación residencial, fronteras urbanas y movilidad territorial. Un acercamiento etnográfico. Buenos
Aires. Retrieved from “http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/ides/20110517102641/cuadernos9_Segura.pdf”
• Segura, R. (2012). Elementos para un crítica de la noción de segregación residencial socio‐económica: desigualdades,
desplazamientos e interacciones en la periferia de La Plata. Quid 16. Revista de Área de Estudios Urbanos, 2, 106–133.
Retrieved from http://revistasiigg.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/download/291/251
• Torres Tovar, C. A., Gaviria, A., Zuñiga, D., Vargas, J., Nieto, D., & Bustos, S. (2009). Ciudad informal colombiana Barrios
construidos por la gente. Universidad Nacional de Colombia.
• Valdés, E. (2007). Fragmentación y segregación urbana. Aportes teóricos para el análisis de casos en la ciudad de Córdoba.
Alfilo. Revista digital de la Facultad de Filosofía y Humanidades (Vol. 3). Retrieved from
http://sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/7097/7128/7129/83441.pdf
• Vargas Aguirre, M. A. (2002). Segregación Urbana, Social y Ambiental en Santiago y la Violencia en la Ciudad. Pontificia
Universidad Católica de Chile.
• Vargas D, I., Jiménez M, E., Grindlay M, A., & Torres T, C. (2010). Procesos de Mejoramiento Barrial Participativo en
Asentamientos Informales: Propuestas de Integración en la Ciudad de Ibagué (Colombia). Revista Invi, N°25(68), 59–96.
http://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582010000100003
• Vargas Díaz, I. C., & Jiménez Morales, E. (2013). Integración socio-espacial de asentamientos informales en Ibagué,
Colombia. Bitacora, (2), 117–128.
• Velasquez Higuita, C. M. (2011). Localización y Distribución de la Vivienda Social en la Ciudad de Medellín. Una Mirada Desde
la Segregación Espacial. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.
• Vivas Pacheco, H. (2011). Segregación residencial y distancia socioeconómica en Cali. In U. del V. e ICESI (Ed.), X Congreso
Nacional de Sociología. Herencia y Ruptura en la Sociología Colombiana Contemporánea. Cali.
BIBLIOGRAFÍA
• Vivas Pacheco, H. (2012). Persistencia de la Segregación Residencial y Composición del Capital Humano por Barrios en la
Ciudad de Cali. Ensayos Sobre Política Económica, 31(70), 123–155.
• Wacquant, L. (2007). La estigmatización territorial en la edad de la marginalidad avanzada. Ciências Sociais Unisinos, 43(3),
193–199. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93843301
• Watts, M. (2005). Conceptualising and measuring spatial segregation: the state of play.

GRACIAS

Vous aimerez peut-être aussi