Vous êtes sur la page 1sur 10

Problemáticas Escolares Y Alternativas De Solución Didácticas

Adriana Vaquiro Ramírez

ID- 561726

Corporación Universidad Minuto de Dios

Sociología

Psicología

Bogotá, abril 4 de 2018


Introducción

Este trabajo nos permitirá reconocer de primera mano, las dificultades y problemáticas que

enfrenta una institución educativa tradicional, sus alumnos y docentes, en relación con

problemáticas sociales tales como rendimiento académico, ausentismo, matoneo, disciplina y

deserción escolar.

Adicionalmente tendremos la oportunidad de aportar una alternativa de solución didáctica a los

posibles problemas que podamos encontrar en la institución educativa que vamos a visitar.
TRABAJO SOBRE SOCIALIZACIÓN EN IED JUAN LOZANO Y LOZANO

Actualmente es probable que estemos viviendo una crisis generalizada en el sistema escolar en

nuestro país. Y esto es una percepción muy extendida entre todas las personas. La gente suele decir

afirmaciones como “la educación en Colombia es muy mala” o “en el colegio los niños no

aprenden nada” e incluso afirman “en el colegio solo aprenden mañas”.

Sumado a lo anterior, el fenómeno del desplazamiento, la pérdida de valores y orientación en

los hogares, la criminalidad que rodea a los colegios y las cortas jornadas académicas, hacen que

la crisis no solo sea una percepción sino una realidad.

La actividad plantea el reto de visitar una institución educativa para poder identificar las

problemáticas que tengan los estudiantes respecto a la socialización, a la estructura social y la

interacción social. Escogimos la Institución Educativa Distrital (IED) Juan Lozano y Lozano, ya

que conozco a la docente María Del Pilar Pineda Pineda, quien con mucha gentileza autorizó una

visita a las instalaciones del colegio y orientar esa visita al curso que ella dirige, Cuarto grado de

primaria.
La visita a la institución educativa fue realizada el lunes 2 de abril entre la 1:00 p.m. hasta las

3:00 p.m. Se tuvo la oportunidad de observar a los niños de 4 grado en clase de matemáticas, donde

la docente María Del Pilar Pineda nos contestaba las preguntas que pudimos plantear, de sus

respuestas y la observación directa llegamos a identificar las siguientes problemáticas sociales:

a. Falta de Motivación: La docente nos manifiesta que muchos de los niños y adolescentes

que asisten al colegio, tienen actitudes negativas hacia la institución y hacia sus asignaturas,

incluso algunos se ven “obligados” a ir al colegio.

b. Bajo rendimiento académico: Es un problema generalizado, muchos niños y niñas fracasan

en alcanzar los logros y competencias requeridas por la materia asignada. Según la docente

les cuesta aprender, seguir instrucciones y obtener resultados.


c. No se identifican con normas y valores: Muchos niños y niñas tienen problemas en integrar

a su esquema de comportamientos valores como el autocontrol, tolerancia, respeto por el

medio ambiente y los conceptos básicos del respeto por las autoridades.

d. Matoneo: Este problema esta presente en colegios de todos los estratos y lugares de

Colombia. Maltrato físico y psicológico, apodos, chantaje y discriminación racial o de

género.

La docente manifiesta que muchas de estas problemáticas se deben a la falta de afecto en el

hogar, padres ausentes que no aportan sino en lo económico. Madres que para mantener el hogar

deben trabajar todo el día y deben dejar a sus hijos bajo el cuidado de vecinos, amigos o parientes

que no les prestan la debida atención. Niños abusados, maltratados o violados por sus propios

padres o parientes cercanos.

Alternativa De Solución Didáctica A Las Problemáticas Sociales

Después de revisar el material de consulta, las lecturas complementarias, material de apoyo y

analizando la visita realizada, se propone una serie de alternativas de solución didáctica, basadas

en la teoría del aprendizaje cooperativo y las técnicas de aprendizaje cooperativo. Este aporte tiene

como objetivo aportar al mejoramiento de las interacciones sociales y el rendimiento académico

de los estudiantes visitados. Las propuestas son las siguientes:


Lectura compartida:

Objetivo: Realizar lecturas comprensivas colectivas, desarrollando el resumen oral de los

textos. Descripción: Un miembro del equipo lee el primer párrafo. Los demás deben estar muy

atentos, puesto que el que viene a continuación (siguiendo, por ejemplo, el sentido de las agujas

del reloj), después que su compañero haya leído el primer párrafo, deberá explicar lo que acaba de

leer su compañero, o deberá hacer un resumen, y los otros dos deben decir si es correcto o no.

El estudiante que viene a continuación (el segundo) –el que ha hecho el resumen del primer

párrafo- leerá seguidamente el segundo párrafo, y el siguiente (el tercero) deberá hacer un resumen

del mismo, mientras que los otros dos (el cuarto y el primero) deberán decir si el resumen es

correcto o no. Y así sucesivamente, hasta que se haya leído todo el texto (Pujolàs, 2002).

Cabezas Numeradas.

Objetivo: Conseguir que todo el grupo asuma los mismos objetivos y que todos conozcan en

igual media los aprendizajes concretos y sencillos que se quieran aprender.

Después de trabajar sobre un tema concreto, una pregunta, un problema, una operación

matemática, el grupo llega a una respuesta y debe trabajar que todos los miembros del grupo tengan

la capacidad de explicar la respuesta correcta. Cada miembro del grupo está numerado y al azar se

saca un número que debe explicar a todo el grupo la respuesta de clase; se puede utilizar un dado,
cartas numeradas o un dado con números para elegir. Si lo consigue adecuadamente la recompensa

es para todo el grupo (Pujolàs, 2002).

Tutoría Entre Iguales (“Peer Tutoring”)

Objetivo: Este recurso se sustenta en la colaboración que un alumno dispensa a un compañero

de clase que ha formulado una demanda de ayuda. Encontramos una estructura de aprendizaje

cooperativa, pero no ya en grupos reducidos y heterogéneos sino recurriendo a una dualidad:

parejas de alumnos de un mismo grupo. Es una estrategia que trata de adaptarse a las diferencias

individuales en base a una relación diádica entre los participantes. Estos suelen ser dos compañeros

de la misma clase y edad, uno de los cuales hace el papel de tutor y el otro de alumno. El tutor

enseña y el alumno aprende, siendo generalmente esta relación guiada por el profesor (Pujolàs,

2002).
El rompecabezas (“Jigsaw”)

Objetivo: Es especialmente útil para las áreas de conocimiento en las que los contenidos son

susceptibles de ser “fragmentados” en diferentes partes (por ejemplo: literatura, historia, ciencias).

Esta técnica consiste en los siguientes pasos:

• Dividimos los alumnos en grupos heterogéneos de 4 ó 5 miembros cada uno. El tema de

estudio se fracciona en tantas partes como miembros tiene el equipo, de manera que cada uno de

sus miembros recibe una parte de la información del tema que, en su conjunto, están estudiando

todos los equipos, y no recibe la que se ha puesto a disposición de sus compañeros para preparar

su propio “subtema”.

• Cada miembro del equipo prepara su parte a partir de la información que le facilita el profesor

o la que él ha podido buscar.

• Después, con los integrantes de los otros equipos que han estudiado el mismo subtema, forma

un “grupo de expertos”, donde intercambian la información, ahondan en los conceptos claves,

construyen esquemas y mapas conceptuales, clarifican las dudas planteadas, etc.; podríamos decir

que llegan a ser expertos de su sección.

• A continuación, cada uno de ellos retorna a su equipo de origen y se responsabiliza de explicar

al grupo la parte que él ha preparado. Así pues, todos los alumnos se necesitan unos a otros y se

ven "obligados" a cooperar, porque cada uno de ellos dispone sólo de una pieza del rompecabezas

y sus compañeros de equipo tienen las otras, imprescindibles para culminar con éxito la tarea

propuesta: el dominio global de un tema objeto de estudio previamente fragmentado (Pujolàs,

2002).
Conclusiones

La ciencia de la sociología le brinda herramientas metodológicas importantes a la psicología en

la intervención de la modificación de la conducta. Un ejemplo de eso son las técnicas de

aprendizaje cooperativo, las cuales pueden generar cambios importantes en el comportamiento y

rendimiento escolar en niños con problemas sociales.

Al realizar nuestra visita a la Institución Educativa Distrital (IED) Juan Lozano y Lozano,

descubrimos que si existen problemas sociológicos profundos y serios que afectan el desarrollo y

crecimiento de nuestros niños. Esos problemas surgen desde el hogar y se terminan de desarrollar

en sus entornos escolares.

Podemos determinar que el aprendizaje cooperativo es probablemente el instrumento mas

valioso e importante que tenemos para ayudar a mejorar las problemáticas descritas en este trabajo,

las técnicas, y la inclusión de los compañeros en el proceso de aprendizaje, permitirán el desarrollo

de valores como respeto, tolerancia, autocontrol y reconocimiento de autoridades.


Referencias

Pujolàs Maset, Pere. El aprendizaje cooperativo. Laboratorio de psicopedagogía. Universidad de

Vic Zaragoza. Noviembre de 2002.

Recuperado de: http://www.ugr.es/~fjjrios/pce/media/7a-

AprendizajeCooperativoAula.pdf

Ovejero, B. A. (1993). Aprendizaje cooperativo: una eficaz aportación de la psicología social a la

escuela del siglo XXI. Psicothema, 5(Supl.).

Recuperado de:

http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/29612/1/Psicothema.1993.5.Sup.373-91.pdf

Chihu. A. A. (2016). La teoría de los campos en Pierre Bourdieu. Revista Polis, 1(2), 179-200.

Recuperado de http://polismexico.izt.uam.mx/index.php/rp/article/view/345/340

Vous aimerez peut-être aussi