Vous êtes sur la page 1sur 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES


ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE IDIOMAS

[Año]
ASIGNATURA :

PSICOLOGIA DEL
DESARROLLO

DOCENTE :

AMALIA AMES ARISTA

FACULTAD :

EDUCACION Y
HUMANIDADES

ESCUELA :

IDIOMAS

CICLO ACADEMICO:

III

INTEGRANTES :

 HEIDY
TERESAMORALES
MONDRAGON
 JHOSSEANIE
ABIGAIL AVALOS
LOLO

TARAPOTO-PERÚ

2017
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE IDIOMAS

INDICE
I. INTRODUCCION…………………………………………………………… 02
II. ASPECTOS GENERALES………………………………………………….. 03
2.1.ETIMOLOGIA……………………………………………………………. 03
2.2.CONCEPTO……………………………………………………………….. 03
2.3.ETAPAS Y SUS CARACTERISTICAS………………………………… 04
III. TIPOS DE DESARROLLO………………………………………………….. 05
3.1.Desarrollo motor…………………………………………………………... 05
3.2.Desarrollo cognitivo……………………………………………………….. 09
3.3.Desarrollo del lenguaje……………………………………………………. 13
3.4.Desarrollo socioemocional………………………………………………… 19
IV. EL JUEGO Y JUGUETES…………………………………………………….. 20
V. CONCLUSIONES…………………,………………………………………… 24
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………. 25
VII. ANEXOS………………………………………………………………………. 26

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE IDIOMAS

I. INTRODUCCION

Cuando hablamos de las etapas de nuestro ciclo vital, hablar de la infancia es referirnos
a uno de los momentos más importantes del ser humano, ya que es la fase donde
aprende, experimenta y construye las bases iniciales de su personalidad. Todo aquello
que aprenda en esta etapa podrá condicionar su vida gracias a todas las emociones que
ha ido experimentando al cabo del tiempo.
La infancia es una etapa sumamente decisiva a la hora de desarrollarnos como personas
a todos los niveles. Por supuesto, entre estos aspectos están el biológico y el psicosocial.
En el período de la infancia es cuando ocurre el mayor crecimiento físico que
experimentamos en la vida, con una rápida progresión de las estructuras esqueléticas y
musculares, gracias a una adecuada nutrición. Por otra parte, y esta es la que más nos
interesa, es durante la infancia donde construimos las relaciones con otros seres
humanos, generando vínculos y afectos.
A través de este presente informe conoceremos más de esta etapa tan importante en
nuestra vida que parte desde nuestro proceso de nacer y hasta nuestra niñez , en esta
etapa es donde empezamos a conocer al mundo , y nos desarrollamos no solo
físicamente , sino también cognitivamente , socialmente y también nuestro lenguaje ,
en este presente trabajo se tomara en cuenta todos estos tipos de desarrollo que hemos
sufrido a través de los años , cuando éramos infantes , reconociendo que es verídico
que todo lo que pasamos o como hemos vivido en nuestra infancia , ha influido y
constituye nuestra personalidad , sin más preámbulos pasamos al desarrollo de esta
etapa tan importante .

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE IDIOMAS

II. ASPECTOS GENERALES:


2.1. ETIMOLOGIA
La palabra infancia deriva del latín infans, que significa “mudo, incapaz de
hablar, que no habla”.
2.2. DEFINICION
La infancia es la segunda de las etapas dentro del desarrollo del ser humano, es
posterior a la etapa o fase prenatal y precede a la etapa de la niñez. Es la etapa
comprendida entre el nacimiento y los 6 años de edad.
SABIAS QUE…
 El concepto de infancia, así como la importancia que se ha otorgado a los niños,
no siempre ha sido igual sino que ha evolucionado a lo largo de los siglos. En
los últimos 40 o 50 años se ha empezado a prestar atención a este periodo de la
vida, y estableciéndolo como un momento crucial en el desarrollo físico,
intelectual, social y emocional de todo ser humano. Cuando la gente aceptó la
importancia de la infancia, empezó a hacerse responsable de la calidad de vida
de los niños; su salud, bienestar físico y comprender la necesidad de cuidar de
sus mentes. Los niños requieren atención especial durante esos años, la infancia
es fundamentalmente diferente a la edad adulta; necesita comprenderse y
respetarse como tal. El reconocimiento público de esa necesidad ha creado
abundantes programas para los pequeños, desarrollo en su educación y hasta el
establecimiento de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas en 1989.

 A menudo se acepta como infancia el periodo de vida que va del nacimiento a


los 14 años, pero hay quienes reservan tal denominación al periodo que finaliza
a los 7 años, o los 10, a los 12, y otros hasta los 16. La Convención sobre los
Derechos del Niño considera que abarca hasta los 18 años, salvo que la
legislación del país prevea la mayoría de edad antes.

 Durante la infancia se producen cambios físicos muy


notorios, el cuerpo del infante crece rápidamente. En
los primeros años, aprende a gatear, caminar y a
coordinar los movimientos. Más adelante, aprende a
hablar hasta ir adquiriendo un vocabulario y lenguaje
completo. También proporciona un desarrollo social
y emocional que dependerá del entorno que lo rodea,
se relaciona con niños de su edad y forma así nuevas
amistades, entre otros.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE IDIOMAS

2.3. ETAPAS Y CARACTERISTICAS.

a) PERIODO NEONATAL:
Este recién nacido vive durante el primer mes después del nacimiento el
Periodo Neonatal, pesa alrededor de 3 kilos y presenta una cabeza
desproporcionada en relación con su cuerpo. El neonato duerme la mayor
parte del tiempo.
Durante el Periodo Neonatal manifiesta los siguientes cambios o progresos:
1. Aparecen los primeros actos reflejos como succión del pecho materno y
reacción de sonidos fuertes.
2. Además realiza movimientos espontáneos e indiferenciados: agita y
retuerce su cuerpo, mueve brazos y piernas, pedalea, etcétera.
3. Presenta también reacciones emocionales indiscriminadas de agitación y
excitación por una pérdida del equilibrio del organismo y por estímulos
agradables y desagradables.

b) PERIODO DE DESARROLLO DE LA PRIMERA INFANCIA:


En los primeros años de la etapa de la infancia tras el periodo neonatal, el
ser humano se interesa en ejercitar sus órganos sensoriales, movimientos y
lenguaje, y manipula de forma repetida los objetos que se encuentran a su
alcance. A través de este aprendizaje en los tres primeros años el ser
humano adquiere capacidades básicas como manejar sus manos, ponerse de
pie, caminar, el hablar, hasta desplazarse por su propio medio.

c) PERÍODO PREESCOLAR (3 A 6 AÑOS)


Características:
 Época de descubrimientos, ingenio y curiosidad
 Van aceptando pactos y soluciones intermedias
 Los niños dominan el control de esfínteres y su autocuidado, teniendo más
independencia
 Integración en otra comunidad Colegio / Parvulario
 Comienzan a relacionarse con otros niños que consideran muy
importantes.
 Su mundo no se limita a su hogar y disfruta de la compañía de otros niños
con los que crecerá y aprenderá a compartir juegos y logros de forma
natural.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE IDIOMAS

III. TIPOS DE DESARROLLO EN LOS INFANTES

3.1. DESARROLLO MOTOR.


La mayoría de los niños desarrolla sus habilidades motoras en el mismo orden y a
aproximadamente la misma edad. Estas capacidades están pre-programadas
genéticamente en todos los niños. El ambiente desempeña un papel en el desarrollo, de
modo que un ambiente enriquecedor a menudo reduce el tiempo de aprendizaje,
mientras que un ambiente empobrecido produce el efecto contrario. La lista siguiente
describe el desarrollo motor de los niños en orden secuencial. Las edades mostradas son
promedios y es normal que éstos varíen en un mes o dos en cualquier dirección.
A) Recién Nacido.
 Conducta motora:
 Predominio de reacciones y reflejos.
 Tono muscular flexor aumentado.
 Los movimientos carecen de objetivo.
 Control cefálico:
 Supino: cabeza pende a la tracción.
 Prono: permanece en flexión, libera fosas nasales.

B) Primer Mes.
 Conducta Motora: Sigue en menor grado predominio de patrón flexor, reflejos y
reacciones.
 En supino: la cabeza pende a la tracción.
 En prono: primer plano de control cefálico, 45º.
 Alza alternadamente brazos y piernas.

C) Segundo Mes.
 Conducta Motora: Disminuye patrón flexor, extendiendo con más frecuencia las
extremidades.
 Supino: al traccionar intenta flexionar la cabeza.
 Prono: inicia segundo plano de control cefálico 90º, por periodos cortos.

D) Tercer Mes.
 Supino: cabeza en posición media y a la tracción acompaña al tronco.
 Prono: inicia tercer plano, 180º. Apoyo sobre codos.
 Puede iniciarse en el rolado de prono a supino.
 Desarrollo motor fino.
 Agarra y suelta involuntariamente los objetos.
 Comienza a llevar manos a la línea media.
E) Cuarto Mes.
 A la tracción en supino, la cabeza antecede al tronco.
 En prono se apoya en antebrazos y levanta cintura escapular.
 Comienza a rolar de supino a prono.
 Disminución de patrón flexor.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE IDIOMAS

 Desarrollo motor fino (las mueve observándolas y comienza a intentar coger los
objetos y manipular su entorno)
 Coordinación mano-boca-mano.
 Empieza prensión voluntaria de manera incoordinada pero aun no suelta
voluntariamente.
 Prensión cubito-palmar.
 Juega con sus manos.
 Lleva manos y objetos a la boca.
F) Quinto Mes.
 Rolado establecido (en bloque).
 En prono se apoya unilateralmente en codos.
 Mayor desplazamiento del centro de gravedad hacia caudal (prono).
 Desarrollo motor fino.
 Prensión palmar.
 Dedos generalmente extendidos y separados.
 Pasa objetos de una mano a otra.
G) Sexto Mes.
 Coordinación mano-pie-boca.
 Comienza disociación pélvico escapular para rolado.
 En prono desciende centro de gravedad hasta abdomen y gira sobre si mismo en
esta posición.
 En prono descarga peso en un miembro superior para agarrar objetos con el otro.
 Se mantiene en sedente con apoyo anterior de miembros, se cae fácilmente (hay
que sentarlo).
 Desarrollo motor fino.
 Prensión palmar radial.
 El pulgar se encuentra en cierta oposición.
 Cruza la línea media.
H) Séptimo Mes.
 Conducta motora: Sedestación sin apoyo asistida.
 En prono desplazamiento del centro de gravedad hasta la pelvis.
 Se arrastra.
 Inicia posición de cuatro puntos por corto tiempo.
 Desarrollo Motor fino.
 Toma objetos grandes rodeándolos y los pequeños con pinza digital inferior o
trípode.
 Prensión más coordinada.
I) Octavo Mes.
 Conducta Motora: Logra y mantiene cuatro puntos, realiza movimientos de
balanceo hacia delante y atrás.
 Comienza el sedente por sus propios medios primero desde prono y cuatro
puntos.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE IDIOMAS

 Buen control de tronco en sedente, puede girar sobre su propio eje; defensas
anteriores y laterales.
 Desarrollo motor fino.
 Pinza inferior.
J) Noveno Mes.
 Gateo con alternancia.
 Comienza a colocarse en posición baja de dos puntos (rodillas) con apoyo.
 Comienza a bipedestar con apoyo, no puede soltarse.
 Desarrollo Motor Fino.
 Pinza digital superior, índice- pulgar.
 Puede agarrar el tetero solo con ambas manos.
K) Décimo Mes.
 Logra la bipedestación con apoyo y se inicia en paso de caballero.
 Comienza la marcha lateral.
 Desarrollo Motor Fino.
 Pinza digital superior.
L) Décimo Primer Mes.
 Bipedestación con o sin ayuda utilizando paso de caballero.
 Intenta dar pasos hacia delante con amplia base de sustentación.
 Aún no posee buen equilibrio por lo cual debe agarrarse para caminar.
 Desarrollo motor fino.
 Pinza digital superior.
M) Décimo Segundo Mes.
 Se levanta solo.
 Puede pasar de un mueble a otro que este a poca distancia.
 Cuando camina que parece estar corriendo y pierde el equilibrio al detenerse.
 Camina solamente hacia delante.
 Sube y baja escaleras en cuatro puntos.
 Desarrollo motor fino.
 Saca y mete objetos de un recipiente o cajón.
 Comienza a construir torres.
N) De 12 A 15 Meses.
 En bipedestación aún puede perder el equilibrio en desniveles y con pequeños
tropiezos.
 Al caminar pueden llevar objetos en las manos.
 Pueden dar pequeños pasos hacia atrás.
 Puede llegar a subir escaleras agarrándose, mas no bajarlas y sin alternar.
 Desarrollo Motor fino.
 Hace garabatos con un lápiz.
 Come solo, con torpeza.
 Puede agarrar cosas muy pequeñas como migas o hilos.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE IDIOMAS

O) De 15 A 18 Meses.
Conducta motora:
 Mejor equilibrio en bipedestación.
 Camina hacia atrás de manera más segura.
 Puede lanzar pelotas.
 Desarrollo motor fino.
 Se desviste solo más a un no se viste.
 Usa el dedo índice de manera aislada.
 Ordena objetos.
P) De 18 A 24 Meses.
 Conducta Motora:
 En bipedestación da patadas a un balón.
 Corre y puede saltar.
 Baja escaleras de pie agarrándose sin alternar.
 Comienza a comer solo.
 Hace torre de 4 a 6 cubos.
Q) De 2 A 3 Años.
 Se para en un pie pero pierde el equilibrio.
 Se para con los brazos extendidos.
 Camina en talones.
 Camina en una acera angosta, con un pie arriba y frena a voluntad.
 Corre sin caerse hacia adelante y frena a voluntad.
 Explora todo y trepa por todas partes.
 Se mantiene derecho con los brazos extendidos en posición horizontal.
 Patea una pelota grande.
 Lanza la pelota a distancia con ambas manos.
 Rasga con direccionalidad.
R) De 3 A 4 Años.
 Se sostiene en un pie por cinco segundos.
 Camina siguiendo patrones.
 Salta en un pie sin subir bien el otro.
 Inicia el agarre de lápices.
 Arma figuras con juegos de piezas grandes.
S) De 4 A 6 Años.
 Sube escaleras rápidamente.
 Corre y cambia de dirección sin detenerse.
 Puede patear muy fuerte.
 Reconoce la lateralidad en sí mismo.
 Salta en el mismo sitio y avanza con un pie.
 Hace lazos con un cordón.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE IDIOMAS

3.2. DESARROLLO COGNITIVO.


El manejo del lenguaje y las ideas le permite ir formando su propia visión del mundo.
Desarrolla su capacidad para utilizar símbolos en pensamientos y acciones, y comienza
a manejar conceptos como edad, tiempo, espacio. Sin embargo, aún no logra separar
completamente lo real de lo irreal, y su lenguaje es básicamente egocéntrico. Todavía le
cuesta aceptar el punto de vista de otra persona.
En esta etapa, los niños comienzan a entender identidades, funciones y algunos aspectos
de clases y relaciones, pero todo se ve limitado por el egocentrismo.
Se produce un desarrollo de la función simbólica, la capacidad para representar
mentalmente imágenes visuales, auditivas o cenestésicas que tienen alguna semejanza.
La comprensión de identidades hace que las cosas siguen siendo iguales aunque
cambien de forma, tamaño o apariencia. Respecto a la comprensión de funciones, el
niño comienza a establecer relaciones básicas entre dos hechos de manera general y
vaga, no con absoluta precisión. Esto apunta a que su mundo ya es más predecible y
ordenado, pero aún existen características que hacen que el pensamiento pre-
operacional esté desprovisto de lógica.
CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO
De 0 a 1 año
 De 0 a 1 mes se observan básicamente conductas reflejas: deglución, actividad
corporal, succión, etc.
 Al llegar al mes fija la mirada en objetos por períodos cortos.
 De 1 a 2 meses sigue con la mirada un objeto que se mueve dentro de su campo
visual.
 De 2 a 3 meses si se retira un objeto que el está viendo, continua mirándolo
hacia el lugar donde desapareció, como esperando que reaparezca por él mismo
lugar.
 A los 3 meses mira el movimiento de sus manos, situadas frente a él en la línea
media del cuerpo. También trata de alcanzar y tocar un objeto suspendido frente
a él.
 A la misma edad, 3 meses, discrimina a su madre de otras personas.
 Entre los 4 y 6 meses descubre los objetos que están parcialmente ocultos.
 Alrededor de los 5 y 6 meses, es capaz de quitarse del rostro, una tela. De igual
manera al dejar caer un objeto en frente a él, no mira hacia el suelo al lugar en
donde cae el objeto, sino que fija su mirada en la mano que lo lanza. También
puede agarrar y soltar objetos voluntariamente.
 Entre los 5 y 7 meses busca con su mirada objetos que desaparecen, mirando
hacia el lugar en el cual desaparecieron.
 Alrededor de los 6 y 8 meses, discrimina personas, objetos y situaciones
conocidos y desconocidos. De igual forma puede imitar ademanes o gestos
sencillos en esta edad.
 Entre los 8 y 9 meses presenta las siguientes características: es capaz de
anticipar eventos (por ejemplo, si observa que la madre toma su cartera, llora
ante el hecho de que prevé la partida de la madre). Lanza los juguetes desde su
cama, esperando que sean recogidos por otra persona. Hala la cuerda de un

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE IDIOMAS

móvil para escuchar su música o ver sus movimientos. Aparta obstáculos para
alcanzar un objeto. Imita acciones y gestos.
 Alrededor de los 9 y 10 meses es capaz de buscar objetos que estén totalmente
ocultos, aunque se observa una tendencia a buscar siempre en el mismo lugar.
 A los 11 meses puede meter un objeto en una caja imitando al adulto.
 Entre los 11 y 12 meses empuja tres bloques como si fueran un tren.
 Como conclusión en esta edad se puede decir que el niño comienza a coordina lo
que ve con lo que oye y sus ojos con sus manos. Agarra y ve; ve, agarra y chupa;
oye, ve, agarra y chupa. Traslada objetos de un lugar a otro. Es muy explorador.
De 1 a 2 años
 A los 12 o 13 meses puede sacar objetos de un recipiente, uno por uno.
 Entre los 14 y 15 meses busca y utiliza un objeto que le ayude a alcanzar a otro
(palo, cordel, etc.).
 Alrededor de los 15 y 16 meses es capaz de hacer pares de objetos semejantes, al
mismo tiempo también puede hacer pares con las ilustraciones de los mismos.
En esta edad es capaz, de igual manera, de señalar el objeto que se le nombra.
 Entre los 18 y 19 meses sigue órdenes que estén relacionadas, por ejemplo: ve al
cuarto y trae mi cartera.
 A los 19 meses imita lo que ha observado, lo que sus padres o hermanos hacen.
Por ejemplo hablar por teléfono, actividades del hogar, etc.
 Alrededor de los 20 y 22 meses, busca en varios sitios un objeto que ha sido
escondido, sin él ver. En esta edad el niño es capaz de armar rompecabezas de
dos o tres piezas.
 A los 21 meses, cuando el niño imita puede utilizar varios objetos para
representar ciertas acciones, como por ejemplo hacer rodar una caja representado
un carro.
 Al llegar a los 22 meses el niño dramatiza, abraza muñecos y los mece.
 Entre los 22 y 24 meses, imita modelos o situaciones ausentes (que representan
experiencias previas). En esta etapa el niño también puede representarse las
acciones antes de ejecutarlas, por lo tanto puede analizar situaciones sencillas
antes de actuar.
 Como conclusión se puede decir que el niño es capaz de buscar y buscar cosas
que se le han escondido, puede nombrar y reconocer distintas partes de su
cuerpo y relacionarlas con las de otras personas; imita la conducta de los adultos
en especial la de sus padres.
De 2 a 3 años
 Encuentra un libro específico que se le pide.
 Completa un tablero de formas geométricas de 3 piezas.
 Dibuja una línea horizontal imitando al adulto.
 Copia un círculo.
 Hace pares con los objetos de la misma textura.
 Señala "lo grande" y "lo pequeño", cuando se le pide.
 Dibuja imitando al adulto.
 Asocia colores, estableciendo pares de objetos con idéntico color.
 Discrimina semejanzas y diferencias entre objetos que presentan gran contraste.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE IDIOMAS

 Coloca objetos adentro, afuera, arriba, abajo, cuando se le pide.


 Nombra la acción que muestran las ilustraciones.
 Hace pares con una figura geométrica y su ilustración.
 Arma rompecabezas de cinco y seis piezas.
 Sabe a cuál sexo pertenece.
 Establece diferencias entre "uno y dos" objetos, entre "muchos y pocos".
 Puede contar hasta tres y cuatro objetos.
 Indica su edad con los dedos.
 De manera general se puede decir que el niño de 2 a 3 años cuando juega
espontáneamente imita personajes conocidos, imita a los modelos de la
televisión y las propagandas; reconoce los colores, los tamaños de los objetos
(grandes, medianos y pequeños) y los conceptos espaciales (arriba, abajo,
adentro, afuera).
De 3 a 4 años
 Su pensamiento es egocéntrico, animista y artificialista.
 No distingue las experiencias reales de las imaginarias, confundiendo con
facilidad la fantasía con la realidad.
 Identifica los colores primarios y algunos secundarios.
 No es capaz de hacer correspondencia entre objetos.
 Distingue entre objetos grandes y pequeños, pesados y livianos.
 Hace clasificación por 1 atributo.
 Distingue con objetos concretos los cuantificadores: muchos, pocos, todos,
ninguno.
 Recuerda la melodía de las canciones conocidas.
 Sigue la secuencia o patrón (tamaño, color), que se le da con bloques o cuentas.
 Cuenta hasta 10 imitando al adulto, pero no hace correspondencia.
 Identifica y nombre objetos que son iguales y/o diferentes.
 Identifica por lo menos 3 figuras geométricas (círculo, cuadrado y triángulo).
 Representa la figura humana como un monigote.
 A ciertas partes de sus dibujos les da nombres, pero varía constantemente de
denominación ya que carece de intencionalidad al hacerlos.
 Separa objetos por categorías.
 Añade una pierna y/o un brazo a una figura incompleta de un hombre.
 Como conclusión de las características de esta edad se puede decir que el niño
coloca y nombra la cruz, el círculo, el cuadrado, el triángulo en tableros de
encaje. Imita secuencias sencillas con cubos de cuatro colores. Inventa cuentos
siguiendo láminas en secuencias. Le agrada que le lean cuentos e historietas.
Añade tronco y extremidades correctamente a un dibujo de la figura humana.
Mete y saca aros de forma espontánea siguiendo el orden de tamaño.
De 4 a 5 años
 Recuerda por lo menos 4 objetos que ha visto en una ilustración.
 Dice el momento del día en relación a las actividades, por ejemplo: hora de
merendar, hora de la salida, etc.
 Su pensamiento es intuitivo, fuertemente ligado a lo que percibe directamente.
 Hace diferencia entre lo real y lo imaginario.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE IDIOMAS

 Establece semejanzas y diferencias entre objetos, referidas a los elementos tales


como forma, color y tamaño.
 Repite poemas conocidos para él.
 Identifica y nombra colores primarios y secundarios.
 Nombre la primera, la del medio y la última posición.
 Cuenta hasta 10 de memoria, pero su concepto numérico no va más allá de uno
dos, muchos, ninguno.
 El dibujo típico del hombre lo representa con una cabeza con dos apéndices
como piernas, ojos, nariz y boca (alrededor de los 4 años), observándose una
mejor estructuración en la representación de la figura humana alrededor de los 5
años.
 Da nombre a lo que dibujo o construye, y la intención precede a su ejecución.
 Identifica nombrando o señalando las partes que faltan a un objeto o ilustración.
 Hace conjuntos de 1 a 10 elementos siguiendo una muestra.
 Sus ¿por qué? Obedecen más a un sentido finalista que a uno causal.
 Maneja correctamente relaciones espaciales simples: arriba, abajo, afuera,
adentro, cerca, lejos.
 Clasifica por 1 atributo a los 4 años, logrando por 2 atributos alrededor de los 5
años.
 Puede seriar de tres a cinco elementos.
 Alrededor de los 4 años responde a la pregunta "¿por qué?" con un "porque si" o
"porque no". Posteriormente, cerca de los 5 años sus explicaciones son más
referidas a las características concretas de los objetos. Por ejemplo; ¿por qué son
iguales?, ¿por qué los dos son rojos?
 Le gusta mucho hacer preguntas, aunque con frecuencia no le interesan las
respuestas.
 Su ubicación temporal es deficiente, aún vive más que nada en el presente.
Maneja inadecuadamente los términos ayer, hoy y mañana.
 Ordena secuencias con dibujos impresos para formar una historia con relación
lógica.
 Comienza la noción de lo estético (expresiones de alegría o rechazo al
presentarle objetos bonitos o feos).
 De manera general se puede decir que el niño en esta edad presenta las
siguientes características: clasifica objetos por lo atributos (tamaño y forma).
Hojea el cuento hasta el final. Participa en obras de teatro sencillas asumiendo el
papel de algún personaje de la historia. Arma rompecabezas de 24 piezas y más.
Imita a los modelos de televisión y propagandas.
De 5 a 6 años
 Completa un laberinto simple.
 Dice el día y mes de su cumpleaños.
 Su capacidad de atención aumenta notablemente. Permanece hasta 45 – 50
minutos desarrollando la misma actividad.
 Se interesa por el origen y utilidad de las cosas que lo rodean.
 No tiene dominio claro de la concepción del tiempo.
 Clasifica por 3 atributos.
 Realiza seriaciones hasta de 10-12 elementos.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE IDIOMAS

 Coloca varias cosas en orden tomando en consideración algunos de los


siguientes criterios: tamaño, tonalidades de un color, grosor, peso o sonido.
 Identifica y nombra: círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo, óvalo, rombo,
hexágono.
 Cuenta por lo menos hasta 20 objetos y dice cuántos hay.
 Establece correspondencia 1 a 1, comparando el número y la cantidad de
elementos de manera correcta.
 Identifica los números del 1 al 50, y reproduce por lo menos del 1 al 20.
 Alrededor de los 5 años responde a la pregunta "¿por qué?" con explicaciones
referidas a las características concretas de los objeto. Por ejemplo "¿Por qué los
dos son rojos? Posteriormente, cerca de los 6 años su nivel es más abstracto, por
ejemplo "¿por qué los dos tienen el mismo color?".
 Identifica "más grande que…", "más pequeño que...".
 Discrimina semejanzas y diferencias entre objetos tomando como criterio
detalles de dichos objetos.
 Interpreta relaciones causales en sencillos fenómenos naturales.
 Sigue la trama de un cuento y repite con precisión una secuencia de hechos.
 Manifiesta un recuerdo claro de hechos y lugares remotos.
 Al dibujar o pintar siempre la idea precede a la obra sobre el papel.
 Arma rompecabezas de 20 a 30 piezas.
 Conocer elementos de tiempo como antes, después, más tarde, más temprano,
etc.
 De manera global podemos decir que los niños en la edad comprendida entre los
5 y 6 años ordena cosas de las más pequeñas a las más grandes y señala cual es
la primera y la última.

3.3. DESARROLLO DEL LENGUAJE-COMUNICACIÓN.


El lenguaje es una de las conductas primarias que separa a los humanos de las especies
animales, ya que este es el gran instrumento de hominización. Es una habilidad de gran
significación en las oportunidades de éxito del niño en la escuela. Además de ser el
vehículo, para la adquisición de nuevos conocimientos y es, sobretodo, la expresión en
su máximo esplendor del pensamiento.
El desarrollo del lenguaje implica muchos aspectos:
• Cognitivo, a nivel de la corteza cerebral donde se recibe, procesa y elabora la
información y donde se ponen en marcha diversos procesos como la atención y la
memoria.
• Social-afectivo porque el lenguaje implica comunicarse con otras personas.
• Auditivo para la percepción auditiva adecuada y la comprensión del lenguaje.
• Motor (aparato fonador) para la articulación de los sonidos y la adecuada expresión
verbal. En el desarrollo del lenguaje podemos distinguir dos grandes fases o etapas:
A) Etapa Prelingüística: Es la etapa en la cual se da la interrelación entre el niño y
sus padres; más todo lo que se genera entre ellos: desde cómo se adapta e integra a los

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE IDIOMAS

estímulos dados por el medio. Comprende los primeros 10 a 12 meses de edad. Se


caracteriza por la expresión buco-fonadora que de por sí apenas tiene un valor
comunicativo. Esta etapa pre-verbal despertaba escaso interés de los especialistas, pero
gracias a las investigaciones actuales, tiene un valor relevante y trascendental en la
configuración de las bases del desarrollo lingüístico, puesto que tanto las expresiones
vocales (sonidos o grupo de sonidos de simple significación) como las expresiones
verbales (sonidos, grupo de sonidos, palabras aisladas, etc.) influyen de modo
determinante en el desarrollo posterior de la comunicación lingüística del niño. Esta
etapa comprende, a su vez, sub etapas o estadios con características particulares que van
de acuerdo con la secuencia cronológica del desarrollo integral del niño:
a) Del nacimiento al mes y dos meses de edad:
Desde que nace hasta más o menos, el final, del primer mes, la única expresión que
se oye del bebé es el llanto, que es la primera manifestación sonora puramente
mecánica o refleja y, como tal, indiferenciada en cuanto al tono, sea cual fuere la
razón de su estado. Con el llanto, el bebé pone en funcionamiento el aparato fonador,
permitiéndole también la necesaria oxigenación de la sangre y el establecimiento de
la respiración normal. Al inicio del segundo mes, el llanto ya no es un fenómeno o
manifestación mecánica e indiferenciada, sino que el tono del sonido cambia con el
contenido afectivo del dolor, el hambre u otra molestia; es decir, la variación de la
tonalidad está relacionada con el estado de bienestar o malestar del bebé. De esa
manera el bebé va comunicándose con su entorno próximo, especialmente con su
madre, comprendiendo cada vez mejor lo que ésta le comunica, aunque sea incapaz
de expresarlo.
b) De tres a cuatro meses de edad:
Al inicio del tercer mes el bebé produce vagidos, sonidos guturales y vocálicos que
duran de 15 a 20 segundos. Responde a sonidos humanos mediante la sonrisa y, a
veces, con arrullo o murmullo. Aquí la forma característica del grito del bebé puede
ser una llamada expresiva relacionada con alguna necesidad, tal como el grito de
incomodidad. Ya distingue entre los sonidos: /pa/, /ma/, /ba/, /ga/. Sus vocalizaciones
pueden mostrar alegría; sus manifestaciones de placer las expresa mediante
consonantes guturales "ga.ga", "gu.gu", "ja.ja", mientras que su displacer mediante
consonantes nasalizadas como "nga", "nga".El bebé sabe distinguir, también, las
entonaciones afectivas, reaccionando con alegría, sorpresa o temor ante el tono de
voz, especialmente de sus padres. A los tres meses aparece el balbuceo, que consiste
en la emisión de sonidos mediante redoblamiento de sílabas como "ma.ma", "ta. ta" y
otras. El interés del niño por las personas, así como su comunicación comienza a
ampliarse hacia los objetos entre el 3er. y 4to. Mes. De esa forma el niño va
aumentando sus vocalizaciones que ya son cercanas a la palabra y, como tal, van
cargadas de intención comunicativa con la madre. Estos variados sonidos vocales y
fonaciones deben ser atendidos, entendidos, interpretados y contestados por ella de
manera reiterativa, estimulando y propiciando así su desarrollo lingüístico. La madre
tiene en sus manos la posibilidad de incrementar a su "gusto" el nivel de
comunicación verbal y afectiva con su niño, favoreciendo el desarrollo de su
inteligencia, de su lenguaje, de sus posibilidades de interacción social y la capacidad
de expresión de sus deseos y sentimientos propios.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE IDIOMAS

c) De cinco a seis meses de edad:


El balbuceo o primer intento de comunicación que apareció alrededor de los tres
meses de edad, se extiende hasta el octavo o noveno mes, progresando en el quinto y
sexto mes hacia aquello que se denomina "imitación de sonidos". Esto comienza en
forma de imitaciones de los sonidos que el mismo niño produce (reacción circular).
Más tarde empieza a repetir sonidos que el adulto u otro niño produce. En esta edad
se dan estructuras de entonación claramente discernibles en ciertas vocalizaciones en
las que pone énfasis y emoción. Las emisiones vocálicas son realizaciones fonéticas
que aparecen en el siguiente orden:
• /a/ y variantes próximas al fonema /e/, aunque antes suelen emitir sonidos similares
a /oe/
• Posteriormente aparece la /o/ y
• Finalmente la /i/, /u/.Los sonidos de las consonantes aparecen posteriormente en el
orden siguiente:
• Labiales: p (pa-pa), m (ma-ma), b (ba-ba)
• Dentales: d (da-da), t (ta-ta)
• Velopalatales: g (ga-ga), j (ja-ja)De esta manera el niño al sexto mes suele emitir
los primeros elementos vocálicos y consonánticos. Posteriormente, a medida que el
niño progresa, poco a poco irá sustituyendo la comunicación gestual por el lenguaje
verbal.
d) De los siete a los ocho meses de edad:
Hasta los 6 ó 7 meses el niño se encuentra "polarizado" (vigilante y pendiente del
adulto). Pero, cambia notablemente a partir de los 7 u 8 meses debido al desarrollo de
sus habilidades motoras y posturales, "abandonando" un poco al adulto, iniciando su
autoafirmación, basado en los logros que obtiene con su nueva capacidad
exploratoria, tanto en su propio cuerpo como en los elementos próximos a su
entorno. Los intercambios vocales que se dan entre la madre y el niño tienen un
carácter de "proto-conversación". El niño va pasando progresivamente de la
"modalidad de demanda" a la “modalidad de intercambio y reciprocidad” en las
interacciones madre-niño. El dar y el recibir objetos pronunciando el nombre de cada
uno, mientras se miran a la cara madre e hijo y miran conjuntamente el objeto, logra
multiplicar y enriquecer la aptitud lingüística y comunicativa del niño, constituyendo
un buen ejercicio de entrenamiento para el habla, así como para su socialización
naciente.
e) De los nueve a los diez meses de edad:
El niño empiece a decir palabras cortas, pero esto no es más que la repetición de lo
que dicen los demás, pues es todavía imitación. Aquí las respuestas del niño son
ajustes diferenciales entre la muestra y la expresión de los interlocutores que entran
en relación con él, mostrando de una manera patente la comprensión de algunas
palabras y/o expresiones aisladas. El niño manifiesta comportamientos claramente
intencionados y, por tanto, inteligentes. La incorporación de los músculos accesorios

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE IDIOMAS

del habla y de la masticación aumenta la destreza de la lengua y de los labios,


favoreciendo la vocalización articulada. El niño muestra especial interés por imitar
gestos y sonidos y por comunicarse, lo cual le induce a aprender rápidamente el
lenguaje. Esto hace que sus vocalizaciones sean mucho más variadas (tres a cinco
palabras articuladas). Pero, dado que el pequeño no dispone todavía de la aptitud
necesaria para la expresión oral, se ve obligado a simplificar el lenguaje adulto. La
simbiosis afectiva madre-niño va disminuyendo gradualmente a partir de los nueve
meses, permitiendo al niño "ser" y conocerse como "uno entre otros". En esta edad es
cuando comienza entonces la conquista de sí mismo, de su "yo", viéndose el niño en
la necesidad de aprender más rápidamente el lenguaje.
f) De los once a doce meses de edad:
El niño cuenta en su repertorio lingüístico con más de cinco palabras. Emplea
palabras idénticas que el adulto, pero no les atribuye el mismo significado. Sin
embargo, a medida que va progresando en este proceso, los significados que va
atribuyendo a las palabras se van aproximando a los significados atribuidos por el
adulto. Estas simplificaciones se deben atribuir al intento de reproducir las palabras
del adulto y no a la imperfección de las percepciones auditivas del niño. Tales
simplificaciones pueden consistir en:
• Síntesis de un segmento del habla adulta: "pipi" para: "mamá, dame bacinilla".
• Sustitución: dice "topa" en vez de decir "sopa".
• Sustituye la fricativa /s/ por la oclusiva /t/, que es más fácil de articular.
• Supresión: dice ".opa" en vez de "sopa". La aparición de la "primera palabra",
depende del momento en que los padres lo identifiquen como tal y de lo que
entienden por "palabra", ya que las unidades de significación que el niño emplea
se corresponden con segmentos del habla adulta. El niño suele ocupar el centro de
la atención de la familia y sus ocurrencias suelen ser festejadas, reforzando su
conducta (repetición). Esto ayuda al niño a sentir y vivir su propia identidad y al
intercambio gestual mímico y verbal de sus comunicaciones con el adulto,
acompañado de la conducta de "dar y tomar", que permite un mayor desarrollo del
lenguaje.
B) Etapa Lingüística: Aproximadamente cerca del año de edad comienza la etapa
lingüística, es decir el niño integra el "contenido" (idea) y la "forma" (palabra) a un
objeto o persona determinada. El lenguaje propiamente dicho, se inicia por lo regular
hacia los 18 meses: solo cuando el niño ha alcanzado esa edad se han desarrollado,
funcionalmente, los centros o áreas corticales del lenguaje. Dentro del período
lingüístico se consideran las siguientes sub etapas.
a) De los doce a los catorce meses de edad:
Durante el primer año de vida el niño ha ido estableciendo toda una red de
comunicación gestual, vocal y ver balcón la familia. El niño comienza a producir
secuencias de sonidos bastante próximos a los elementos lexicales de la lengua
adulta, o sea las palabras. Estas formas verbales próximas a la palabra, van
precedidas de producciones fónicas estables que contienen elementos de

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE IDIOMAS

significación, constituyendo estas emisiones un anticipo de la capacidad del niño


para utilizar un significante que comunique un significado. Empieza también a
utilizar las formas fonéticamente convencionales de la comunidad lingüística; sin
embargo, aunque el niño de un año emplea idénticas palabras que el adulto, todavía
no le atribuye el mismo significado a las cosas, debido precisamente a su escaso
repertorio lexical. Entre los 13 y 14 meses, el niño inicia la conocida etapa
"holofrástica" (palabra-frase), en la que emite frases de una sola palabra o elementos
con varios significados. Por ejemplo, la palabra "abe" (abrir) lo utiliza para expresar
diferentes acciones: Abre la puerta, Pela la naranja, Pon a un lado las cosas
para…Los primeros pasos de comunicación verbal se caracterizan por un incremento
en la "denominación", pues, ya sabe utilizar el nombre de las personas de la familia y
otros próximos a él, y cuando comienza su "conversación" emplea palabras que
sirven de reclamo o llamada: "¡mía, mía!" (Mira, mira), etc. La indicación o
señalización va acompañada de la palabra que se refiere al objeto. El niño dice
palabras que designan bien el objeto de la acción, la acción misma o la persona que
ha de realizarla, aunque todo esto lo hace apoyándose todavía en los gestos. El niño
comienza a comprender también los calificativos que emplea el adulto. Comprende
la negación y la oposición del adulto, e incluso la interrogación como actitud.
b) De los quince a los dieciocho meses de edad:
El niño se encuentra en plena etapa holofrástica (palabra-frase). Dentro de su
repertorio léxico cuenta con 5 a15 ó 20 palabras, y cada vez demostrará mayor
incremento en su vocabulario por medio de las inflexiones de su voz al querer
identificar algo. Aquí surge el habla verdadera y el niño utiliza palabras para
producir acontecimientos o llamar la atención de los demás. Suele observarse el
empleo de algunas frases con dos palabras, principalmente de objetos o acciones, sin
descartarse el uso de adjetivos (calificadores). Sin embargo, seguirá empleando una
sola palabra para referirse a muchos objetos.A medida que vaya incrementando su
léxico y evolucionando su habla, irá reduciendo progresivamente tal extensión
semántica. Desde los 17 meses hasta los dos años de edad, hará cada vez más
frecuentemente el uso de combinaciones espontáneas de varias palabras y frases,
incrementando el caudal de palabras en su expresión.
c) De los dieciocho a veinticuatro meses de edad:
La mayoría de los niños cuentan con un vocabulario mayor a 50 palabras, pasando a
combinar 2 a 3palabras en una frase, dándose inicio al habla "sintáctica"; es decir, el
niño comienza a articular palabras en frases y oraciones simples. Utilizan sustantivos
(nombres), verbos (acciones) y calificadores (adjetivos y adverbios).
• Entre dos nombres (o sustantivos): "Zapato papá" (poseedor y objeto poseído),
"Sopa silla" (relación fortuita)
• Entre nombre y verbo: "Abre puerta" (verbo y objeto), "Papá come" (sujeto y
verbo)
• Entre calificadores y adjetivos: "Bonita pelota" (calificador más nombre), "Más
juego" (calificador más verbo), "Más bonita" (calificador más calificador). El niño
posee un vocabulario aproximado de 300 palabras. En sus expresiones suele

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE IDIOMAS

observarse, también, el inicio de la utilización de los pronombres personales. Sus


frases expresan intención y acción: "hace lo que dice y dice lo que hace". Surge la
función simbólica en el niño y termina el predominio de la inteligencia sensorio-
motriz dando lugar a la inteligencia representacional. Con la función simbólica el
niño tiene la capacidad de representar mentalmente las cosas y evocarlas sin
necesidad de que éstas estén presentes. los gestos y las expresiones verbales del niño
comienzan a referirse cada vez con mayor frecuencia a realidades más abstractas,
haciéndose más dominante en el lenguaje. Estos símbolos van a permitir construir los
códigos sobre los cuales se configuran las bases de las funciones superiores.
Mediante estos códigos es que accedemos a las emociones, a las realidades
abstractas, al lenguaje y a convertir lo implícito en explícito.
d) De los 2 a los 3 años de edad:
Se produce un incremento rápido del vocabulario, incremento que es mucho mayor
que lo que ocurrirá posteriormente, llegando a tener un promedio de 896 palabras y a
los tres años y medio 1222 palabras. El niño en sus expresiones verbales ya emplea
verbos auxiliares "haber" y "ser" y da cierta prevalencia al artículo determinado. En
el curso de esta edad comienza a utilizar las proposiciones y el niño ya tiene un
lenguaje comprensible, incluso para personas ajenas a la familia, manifestando un
dominio de la mayor parte de la gramática de su lengua materna (sintaxis), por lo que
los especialistas suelen denominarlo como el período de la "competencia sintáctica".
e) De 4 a los 5 años de edad:
El niño domina virtualmente la gramática, pero comienza a expresarse de acuerdo a
un estilo "retórico propio". Cuenta con un vocabulario de 1,500 palabras y a los
cinco años, 2,300 palabras aproximadamente. El niño suele estar ya capacitado para
responder a preguntas de comprensión referentes al comportamiento social
aprendido, dado que su lenguaje ya se extiende más allá de lo inmediato. Esto se
debe a la capacidad simbólica del niño y, como tal, puede evocar y representarse
mentalmente las cosas, acciones y situaciones, trascendiendo la realidad y el presente
que hacen posible un mayor y rápido desarrollo del lenguaje infantil, facilitando
también el desarrollo de la inteligencia.
f) De los seis a los siete años de edad:
Se inicia la etapa escolar, en la cual el niño manifiesta una madurez neuropsicológica
para el aprendizaje y un lenguaje cada vez más abstracto. Debido al "dominio" del
lenguaje el niño puede percibir distintas unidades lingüísticas dentro de una lectura o
discurso, percibiéndolo como un todo. El niño supera también el período egocéntrico
y su pensamiento se torna lógico-concreto. Ahora es capaz de tomar en cuenta los
comentarios y críticas de los demás con respecto a su persona, lo cual no ocurría en
edades anteriores. Esta capacidad de descentración hace que el niño tome conciencia
de sí mismo, asumiendo un auto concepto y una autoimagen adecuada o inadecuada,
lo que influirá en su adaptación y desarrollo de personalidad.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE IDIOMAS

3.4. DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL


Se va consolidando el sentido de autonomía. La capacidad para expresar sus
necesidades y pensamientos a través del lenguaje les ayuda a ser más "independientes".
Los niños comienzan a jugar con parejas a esta edad, pero si consideramos que su
pensamiento es muy egocéntrico, y que tienen dificultad para distinguir entre una acción
física y la intención psicológica que hay detrás de esa acción, podemos observar que
estos juegos se producen junto a otros, no con otros. Si bien, a finales de la etapa
comienzan a establecer relaciones de amistad verdadera, las relaciones fundamentales
son con sus padres.
Los niños absorben valores y actitudes de la cultura en la que los educan, generalmente
con el padre del mismo sexo. Se produce así en estos años, un proceso de tipificación
sexual en el cual los niños van captando mensajes de la sociedad acerca de cómo se
deben diferenciar niños y niñas.
El niño va aprendiendo a través de la obediencia y el castigo, aprende a evaluar de
acuerdo a las consecuencias y va formando sus primeros criterios morales.
¿Qué es el desarrollo social?
Se inicia desde el periodo prenatal. Éste comienza desde el nacimiento, ya que la
primera interacción social que tiene el infante es con la madre. Sus padres serán los
siguientes socializadores en su vida, junto con las instituciones sociales como por
ejemplo el jardín infantil. El desarrollo social no es un proceso que termina a una edad
concreta.
¿Qué es el desarrollo emocional?
El ser humano responde emotivamente desde el momento de su nacimiento. Expertos
afirman que una atrofia emocional durante la infancia puede dejar secuelas. El
desarrollo correcto de las capacidades emocionales en los niños produce un aumento de
motivación, curiosidad y ganas de aprender, etc.
El desarrollo emocional correcto supone contar con la capacidad de empatizar con los
demás, simpatizar, de identificación, de crear vínculos e intercambios de sentimientos
satisfactorios. Los niños deben lograr expresar y experimentar sus sentimientos y
emociones completamente y de forma consciente. Las habilidades emocionales que
deben trabajarse en los niños desde los primeros años de vida, son por ejemplo:
 Conocimiento de uno mismo.
 Control del comportamiento impulsivo.
 Motivación.
 Empatía.
 Habilidades sociales de cooperación y respeto.
Cómo estimular la sociabilidad:
 Es muy importante que el niño perciba que sus padres siempre están con él, que
responden a sus preguntas y demandas.
 Explicarles las secuencias de los acontecimientos.

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE IDIOMAS

 Enseñarles a expresar lo que sienten y ayudarles a buscar las palabras para


definir sus emociones.
 Inculcarles valores y hábitos sociales.
 Enseñarles a esperar y respetar turnos.
 Inculcarles el amor y respeto por los demás.
CARACTERISTICAS:
a) Desarrollo socioemocional en niños de 2 años:
o Demuestra si quiere comer o no.
o Control de esfínteres diurno.
o Dice su edad correcta con los dedos.
o Se reconoce en el espejo y se llama por su nombre.
b) Desarrollo socioemocional en niños de 3 años:
o Limpia sin ayuda algo que se derrama.
o Reconoce a sus vecinos.
o Habla espontáneamente de su familia.
o Se adapta al preescolar.
o Desarrollo socioemocional en niños de 4 años:
o Escoge a sus amigos y disfruta el tiempo con ellos.
o Hay relación intencional con sus compañeros para lograr algo concreto.
o Reconoce expresiones emocionales mostradas en láminas.
o Imita actividades de los adultos.
o Se identifica con una lámina de su sexo.
o Expresa rabia con expresiones verbales.
c) Desarrollo socioemocional en niños de 5 años:
 Dice por favor y gracias espontáneamente.
 Le gusta conversar mientras come.
 Vive una crisis de personalidad.
 Hace preguntas constantemente.
d) Desarrollo socioemocional en niños de 6 años:
 Muchos niños tienen un mejor amigo o enemigo.
 No les gusta el no triunfar.
 Acusan o culpan a los otros.

IV. EL JUEGO EN LA INFANCIA.

A) CONCEPTO.
Actividad de la infancia que es placentera y facilita el aprendizaje, fomenta la
imaginación y la adaptación al medio.

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE IDIOMAS

EL JUEGO SEGÚN PIAGET:


 La actividad o juego como asimilación pura. Repetición de un
comportamiento o un Esquema solamente por el placer de conquistar una
meta.
 Las actividades lúdicas refleja su nivel de desarrollo.
 El juego y el desarrollo son paralelos.
 El juego estimula la habilidad para dominar y ser competentes dentro de su
mundo.
B) IMPORTANCIA DEL JUEGO.
El juego no sólo es un entretenimiento, sino que a través del juego el niño
aprende a resolver problemas y contribuye tanto a su desarrollo psicomotriz
como intelectual. El bebé comienza a jugar de forma instintiva y sin finalidad,
pero con el juego explora, y empieza a conocer, el mundo que le rodea. Poco a
poco el juego se convierte en algo más complejo, en un instrumento que le ayuda
a resolver problemas y a conocer mejor y manipular todo aquello que tiene
alrededor.
El juego como aprendizaje
Inicialmente la primera finalidad del juego es meramente lúdica: entretener y
divertir.
Pero poco a poco lo lúdico favorece el desarrollo motor (correr, saltar, caminar,
manipular objetos) y el intelectual (el niño va repitiendo las acciones de forma
lógica, lo que le ayuda a conseguir sus objetivos).
Por ello es importante elegir de forma adecuada el juguete que mejor se adapta a
la edad del niño para favorecer su correcto desarrollo.
La elección del juguete debe ser individualizada, pues si por ejemplo le
ofrecemos a un niño pequeño un juguete complicado no le sacará partido,
mientras que si a otro niño más adelantado le ofrecemos un juguete más simple o
uno que ya domina se aburrirá y lo dejará de lado.
C) ELECCION DEL JUGUETE.
Para elegir el juguete más adecuado debemos tener en cuenta dos cosas:
 Las medidas generales de seguridad e higiene del juguete.
 Que dicho juguete vaya a estimular y enriquecer al niño, al mismo tiempo
que contribuya a su aprendizaje.
 El juguete no debe tener:
 Piezas pequeñas
 Pedazos que se puedan separar o astillar
 Bordes afilados o aristas
 Bordes sueltos o flojos
 Partes que se puedan romper

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE IDIOMAS

 Si tiene pilas, deben estar aseguradas


 Si deben enchufarse a la red, que no produzcan calambres.
 El material debe ser:
 No tóxico (no debe llevar plomo o cadmio)
 No inflamable y resistente al fuego
 Liviano
 Realizado de un tejido que no genere pelusas que puedan ingerir
 Lavables.
Medidas de seguridad básicas
En todo juguete que compremos a nuestros hijos debemos siempre tener en cuenta las
medidas básicas de seguridad del mismo, sobre todo si los niños son pequeños:
¿Juego o juguetes?
Antes de comprar un juguete a nuestro hijo debemos tener en cuenta algo básico, y es
que “el juego es la razón de los juguetes”, es decir que el juguete es el instrumento que
el niño utiliza para llevar a cabo su actividad lúdica.
El juguete siempre debe fomentar la imaginación del niño, para que de verdad estimule
el aprendizaje y el desarrollo infantil. De esta forma cualquier cosa puede convertirse en
un juguete: un bote de plástico, una caja de cartón, etc.
No por comprar un juguete más complicado, más sofisticado o más caro vamos a
mejorar el desarrollo del niño.
El juguete nunca debe ser ni muy complicado ni muy delicado. El niño debe desarrollar
su inteligencia e imaginación, y debe poder manipularlo sin miedo a romperlo.
A continuación mostramos los juguetes recomendables de acuerdo a la edad del
infante:
a) Recién nacido
Sonajeros de colores brillantes, colgantes y móviles de cuna y carrito, muñecos con
telas de diferentes texturas.
b) 3 a 6 meses
Paneles de espejos y diferentes actividades, gimnasios de alfombra, libros blandos,
sonajeros de argolla.
c) De 6 a 9 meses
Cajitas musicales con movimientos, juguetes con ruedecitas, juguetes con cuerda para
arrastrar, pelotas de diferentes grosores.
d) De 9 a 12 meses
Muñecos con movimiento, libros de cartón con dibujos grandes, cubos para apilar,
cuentos de plástico o tela, juegos que imiten sonidos de animales, juguetes con llaves y
cerraduras.
e) De 12 a 18 meses
22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE IDIOMAS

Juguetes para martillear, instrumentos musicales, bloques grandes para construir, conos
con aros apilables, encastres sencillos, rompecabezas de una o dos partes, masa no
tóxica.
f) De 0 a 2 años
Los juguetes más apropiados serán aquellos que favorezcan la coordinación motora, el
dominio espacial y que ayuden a desarrollar los sentidos. Deben incorporar distintas
texturas, colores vivos, sonidos y luz.
Deben poder chuparse, morderse, aplastarse, arrastrarse, con piezas grandes que se
puedan meter y sacar y que incorporen melodías.
g) Dos años
Los niños comienzan a imitar y tienen capacidad de representación simbólica. Imitan
comportamientos y para ellos el juego es una forma de liberar tensiones. Prefieren
juegos que les ayuden a desarrollar situaciones imaginarias y a fomentar el simbolismo
y la fabulación. Se recomiendan coches, trenes, carretillas, camiones, herramientas,
cubos, palas, rastrillos, moldes, muñecas, teléfonos, cunas, cochecillos, pinturas y
arcilla.
h) De 3 a 6 años
Comienzan a relacionarse con otros niños y los implican en sus juegos.
Se recomiendan triciclos, patines, columpios, juegos domésticos, zoos, tiendas, granjas,
garajes, herramientas, muñecas y construcciones. Comienzan a gustarles los juegos de
mesa: puzles, rompecabezas, etc.

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE IDIOMAS

V. CONCLUSIONES

o La infancia es una etapa vital que merece toda nuestra protección y


atención, tanto en el ámbito familiar, donde se educará al niño y se le dotará
de un marco afectivo y de la estabilidad necesaria para su correcto
desarrollo cognitivo y emocional, pasando por el ámbito educativo
institucional, donde se le enseñará a enfrentarse a la vida, a tejer conceptos
de una complejidad creciente y a relacionarse con sus pares. Y, por último,
no es menor la relevancia de la sociedad hacia el desarrollo cognitivo y
emocional de los niños.

o Los seis primeros años de vida de un niño son un maratón espectacular del
desarrollo, tanto a nivel físico y cognitivo como a nivel psicológico y social.
Los niños aprenden a gran velocidad y desarrollan habilidades motoras,
sociales y cognitivas que marcarán su en parte su personalidad futura.

o Los juegos no sólo mantienen a los niños pequeños activos u ocupados, sino
que si se escogen los juegos y juguetes adecuados para cada edad,
estimulamos la inteligencia de nuestros niños y niñas de una manera
divertida.

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE IDIOMAS

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

https://www.etapasdesarrollohumano.com/etapas/infancia
https://psicologiaymente.net/tags/infancia
http://etapasdeldesarrollohumano.net/etapas-del-desarrollo-humano-la-infancia
https://www.slideshare.net/AnaMaraDazJaramillo/etapas-del-desarrollo-humano-
prenatal-infancia-y-niez?qid=5b8e2f45-2b9a-4f57-a4be-
ad069b93bdb7&v=&b=&from_search=4
https://www.slideshare.net/lagorda904/presentacion-ana-maria-9194800
https://es.wikipedia.org/wiki/Infancia
https://extension.illinois.edu/babysitting_sp/age-toddler-sp.cfm
http://www.monografias.com/trabajos87/desarrollo-del-nino/desarrollo-del-
nino.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/cognitivas-preescolar/cognitivas-
preescolar.shtml
https://es.slideshare.net/kathycarbajal52/desarrollo-psicomotor-cognitivo-
socioemocional
https://es.scribd.com/doc/25512581/EL-DESARROLLO-DEL-LENGUAJE-
DE-LOS-0-a-los-6-anos#

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE IDIOMAS

VII. ANEXOS.

26

Vous aimerez peut-être aussi