Vous êtes sur la page 1sur 8

1. Definición de Líquido Amniótico.

Es un liquido y ligeramente amarillento que rodea al feto dentro del útero y que esta
contraído en el saco amniótico.Tiene un numero de funciones que son escenciales
para el crecimiento normal y el desarrollo.
2. Circulación del Líquido Amniótico:
Origen del Líquido Amniótico.
. Se origina del ectodermo, donde surge la cavidad amniótica hacia los doce días
de la fecundación. .
Primer trimestre: durante el período de implantación del blastocisto, que ocurre
aproximadamente a los 6-7 días de la fecundación, las células se separan en una capa
externa que origina la placenta y una interna que origina el embrión. En la capa
externa aparece un fluido que rodea al embrión en desarrollo y que, entre la semana
12 y 13 de gestación, forma la cavidad amniótica. El LA es isoosmolar con el plasma
materno y, probablemente, representa un transudado del trofoblasto o del embrión. El
agua y los electrolitos se mueven libremente a través de la piel fetal antes de la
queratinización epitelial y representa la principal fuente de formación del LA durante
este período. Segundo y tercer trimestre: aunque existen múltiples vías para que los
líquidos entren y salgan del espacio amniótico, sólo hay dos fuentes principales de
formación que son la orina fetal y el líquido pulmonar, con una pequeña contribución
adicional de las secreciones de las cavidades oronasales.
Eliminación del Líquido Amniótico.
-Absorción a través del amnios hacia el plasma materno -
Deglución fetal -
Reabsorción del intestino
Volumen según edad gestacional.
A la 10ma semana la cantidad promedio es de: 30ml, a la 20ma semana es de 300ml y
a la 30ma semana es aproximadamente 600ml. El volumen al termino del embarazo
de unos 800ml, aunque lo normal va desde 400ml a 1500ml.

3. Características básicas del Líquido Amniótico:


Color.
Es un líquido turbio al presenter partículas de la piel mucosas fetales del epitelio
amniótico. Es incoloro.
Olor.
No tiene olor característico.
Densidad.
Presenta una densidad de 1010.
4. Composición química:
Elementos constitutivos.
. El 99% es agua con una osmolaridad menor a la del plasma materno o fetal.
Su contenido de Sodio (Na+) es de 130 mmol/L, de urea es de 3 - 4mmol/L, de
proteínas de 3 gr/L, Lecitina de 30 mg/L 100 mg/L y de AlfafetoproteÌnas de 0.5 mg/L -
5 mg/L
pH
Su pH es de 7.0
Densidad.
Presenta una densidad de 1010

5. Diferencias con el Líquido Pulmonar Fetal.

LIQUIDO AMNIOTICO LIQUIDO PULMONAR FETAL


Es claro, a veces ligeramente opaco, Es transparente a veces amarillento
blanco grisáceo o ámbar.
Permite el desarrollo del feto Permite el adecuado crecimiento
pulmonar
Mayor concentración de proteinas Proteinas en menor concentracion
Alteraciones: OLIGOHIDRAMNIOS
POLIHIDRAMNIOS Alteraciones: hipoplasia pulmonar

6. Importancia del líquido amniótico.


El líquido amniótico ayuda:
Al feto a moverse en el útero, lo cual permite el crecimiento óseo apropiado.
Al desarrollo apropiado de los pulmones.
A mantener una temperatura relativamente constante alrededor del feto, protegiéndolo
así de la pérdida de calor.
Bactericida, bacteriostática
Protector contra traumatismos
Desarrollo del aparato digestivo
Desencadenamiento del parto
7. Usos clínicos del estudio del líquido amniótico.

. 1) Amniocentesis: Definición, indicaciones, tipos: precoz/tardía, procedimiento,


riesgos
Definición: Es una prueba prenatal común que consiste en extraer una pequeña
muestra del líquido amniótico que rodea al feto para examinarlo. Se utiliza para
diagnosticar, o con mucha mayor frecuencia, descartar la presencia de ciertos
defectos congénitos y trastornos genéticos.
En qué casos indican los médicos una amniocentesis?
Los médicos no indican una amniocentesis de manera rutinaria a todas las mujeres
embarazadas porque conlleva un pequeño riesgo de aborto espontáneo. Indican una
amniocentesis cuando existe un mayor riesgo de defectos congénitos cromosómicos o
genéticos o de ciertas malformaciones.

2) Enfermedad hemolítica autoinmune


Tambien llamada eritroblastosis, es un transtorno eritroblastosis es un transtorno
sanguíneo en la que una madre produce anticuerpos durante el embarazo que atacan
los globulos rojos de su propio feto cuando la madre y el bebe tienen tipo diferentes de
sangre.

3)Madurez pulmonar fetal

. Mediante la determinación del cociente de lecitina


4) Biopsia de vellosidades Corionicas

La muestra de vellosidades coriónicas (MVC) es un examen que se puede


realizar para examinar al feto en busca de problemas genéticos.
5) Encefalocele
Se produce de forma muy temprana, cuando el embrión se está
desarrollando en el interior del útero; y lo que ocurre es que las células que forman el
cráneo no se unen como deberían, de forma que dejan parte del cerebro fuera.
8.AMNIOCENTESIS:

Definición: es un procedimiento de diagnóstico prenatal invasivo de segundo


trimestre, descrito inicialmente en 1966 por Steele y Berg. Consiste en la introducción
de una aguja espinal a través de la pared abdominal, la pared uterina y la cavidad
amniótica bajo guía ecográfica continua, de forma que se pueda aspirar una muestra
del líquido amniótico que envuelve el feto y que contiene células de origen fetal. Se
realiza a partir de las 16 semanas de gestación y en el líquido amniótico se pueden
realizar estudios cromosómicos, bioquímicos, moleculares o microbiológicos.
Indicaciones:
anomalía fetal ecográfica detectada durante el estudio morfológico;
cribado de segundo trimestre con riesgo ≥ 1/250;
una anomalía cromosómica en gestación previa (sobre todo trisomías);
antecedentes de anomalía cromosómica (hijo previo o en uno de los progenitores).
riesgo de una enfermedad monogénica o de una enfermedad infecciosa fetal con
diagnóstico disponible en líquido amniótico
Finalmente, el motivo de una amniocentesis puede no ser una indicación médica, sino
decisión de la gestante («ansiedad materna»)..
Tipos: De acuerdo con la semana de gestación en que se realicen existen 3 tipos de
amniocentesis, las 2 primeras son las de mayor utilidad en el diagnóstico prenatal.
AMNIOCENTESIS PRECOZ: Se realiza antes de la semana 20 y su finalidad suele ser
un diagnóstico de enfermedades cromosómicas o hereditarias. Las indicaciones de las
amniocentesis precoz, Nadler las agrupa en 5 puntos:
Edad materna superior a los 37 años.
Progenitor con translocaciones cromo-sómicas.
Hijo anterior con anormalidades cromosómicas.
Familias con enfermedades recesivas autosómicas ligadas al sexo, cuyo diagnóstico
sea posible a partir del líquido amniótico.
Hijo anterior con defecto del tubo neural.
AMNIOCENTESIS INTERMEDIA: Entre las semanas 20 a 35, justificada, sobre todo,
por un problema de inmunización Rh.
AMNIOCENTESIS TARDÍA: Después de la semana 35, suele tener por objeto la
evaluación de la madurez de la gestación y del posible sufrimiento fetal.
Procedimiento:
Valoración y planeamiento: Se debe colocar a la gestante en posición de decúbito
supino, lo más horizontal posible, ya que esta posición permitirá un mejor acceso a la
cavidad amniótica. También debe confirmarse la viabilidad fetal antes de la
amniocentesis, así como una edad gestacional superior a las 15 semanas.
Preparación de la gestante y del campo estéril:El operador y el asistente deben
realizarse un lavado de manos con antiséptico (clorhexhidrina o esterilium) y colocarse
guantes estériles.Se procede a la aseptización de la piel del área abdominal expuesta
utilizando las gasas y antisépticos recomendados, por ejemplo clorhexidina o
yodopovidona alcohólica.
Introducción de la aguja: la totalidad del procedimiento debe realizarse bajo control
ecográfico directo con visualización continua de la aguja. La punción tiene 4 fases: la
punción en la piel de la gestante, la punción del útero, la entrada en la cavidad
amniótica y el punto donde se detiene el avance de la aguja.
Aspiración del líquido amniótico: Se deben obtener unos 20ml de líquido amniótico,
idealmente sin contaminación con células hemáticas maternas. Si tras 2 intentos de
punción uterina no se ha logrado obtener una cantidad mínima de líquido amniótico
adecuada para el análisis, una nueva punción deberá demorarse hasta una semana
más tarde. Si solo se obtiene 1ml, se puede recurrir a tener un resultado
exclusivamente mediante una QF-PCR.
Postobtención de líquido amniótico: Debe confirmarse la viabilidad fetal y comprobarse
que no exista sangrado en el punto de entrada de la aguja en la cavidad uterina.
Recomendaciones posprocedimiento
Administración de gammaglobulina anti-RhD (300μg) en gestantes RhD negativas.
Administración de gammaglobulina anti-VHB en gestantes con HBsAg positivo.
Reposo relativo domiciliario de 24 h. Signos de alarma para acudir a Urgencias son el
sangrado o pérdida de líquido amniótico, dolor abdominal intenso o fiebre igual o
superior a 38°C.
En el periodo de una semana después de la amniocentesis es recomendable realizar
un control ecográfico.
Entrega de resultados: 2 días para la QF-PCR, una semana para el estudio molecular
de infecciones (PCR), 2 semanas para el array-CGH y 3 semanas para el cariotipo.

Riesgos:
No obtención de muestra o muestra insuficiente para un cariotipo: se debe monitorizar
el centro y el laboratorio, ya que la tasa de «no resultado» debe ser inferior al 0,5%.
Porcentaje de muestras con contaminación hemática.
Pérdida fetal: existe un riesgo cercano al 0,5% de pérdida fetal cuando la
amniocentesis se realiza por parte de un operador experimentado. Existen series que
reportan un aumento de complicaciones al 1% si la punción es transplacentaria y del
1-2% si existe poco entrenamiento, así como de riesgos inferiores al 0,01% en centros
con gran experiencia.
Rotura prematura de membranas: riesgo del 0,3%.
Corioamnionitis: la infección intraamniótica es muy infrecuente. Sin embargo, su
tiempo de incubación es corto y su progresión rápida, generalmente 24 h tras el
procedimiento. Puede evolucionar a sepsis materna y finalmente conducir a la muerte
materna.
9.POLIHIDRAMNIOS:

DEFINICIÓN: Aumento en la cantidad del LA, usualmente mayor de 2 000 ml. El mejor
criterio para el diagnóstico es el valor del índice de LA (ILA) y su incidencia varía del
0,13% al 3,2% (Kramer, 1996)
DIAGNÓSTICO: La medida de la cantidad del líquido amniótico (LA) se puede realizar
utilizando diferentes técnicas, las dos más utilizadas son la máxima columna vertical
(MCV) y el índice de líquido amniótico (ILA).
Máxima columna vertical: Se realiza midiendo la máxima columna vertical de líquido
libre de partes fetales y de cordón de manera vertical. Se considera normal de 2 a 8
cm.
ILA: Es el valor obtenido a partir de la suma de las máximas columnas verticales de
líquido, libre de partes fetales o cordón umbilical, en cada uno de los cuatro
cuadrantes que se delimitan por la intersección de dos líneas perpendiculares en el
abdomen materno: la línea media longitudinal con la línea transversal media entre la
sínfisis púbica y el fondo uterino. El transductor se coloca en posición sagital y lo más
perpendicular posible al suelo. Se considera normal valores de ILA entre 5 y 25 cm. Es
factible realizarlo a partir de las 24 semanas.
Existe controversia sobre cual es el mejor método para valorar la cantidad de LA. La
MCV detecta mejor la normalidad, mientras que la utilización del ILA diagnostica con
mayor frecuencia oligohidramnios y polihidramnios. No obstante, no se ha demostrado
que una mayor detección se correlacione con mejores resultados perinatales. Por lo
tanto, como método de screening se utilizará la MCV de LA. En aquellos casos en que
se detecte una MCV ≥ 8 cm se medirá el ILA para confirmar el polihidramnios y valorar
su severidad.
El polihidramnios, definido como una acumulación excesiva de líquido amniótico,
afecta del 1 al 2% de todas las gestaciones.
El diagnóstico de polihidramnios se hará cuando se detecte una MCV de LA ≥ 8 cm y
un ILA ≥ 25 cm.
Se definen 3 niveles de severidad:
ILA 25-29: polihidramnios leve
ILA 30-34: polihidramnios moderado
ILA ≥35: polihidramnios severo

CAUSAS: El polihidramnios se produce por un desequilibrio entre las entradas y las


salidas de líquido amniótico a favor de las entradas. Un 50-60% de los polihidramnios
son idiopáticos. Podemos definir tres grupos en las causas de polihidramnios:
Causas fetales: Un 30% están asociados a una anomalía fetal. Hay descritas múltiples
patologías fetales en relación al polihidramnios, siendo las alteraciones
gastrointestinales las malformaciones más frecuentes . El riesgo de presentar una
anomalía fetal aumenta de forma significativa a medida que aumenta la cantidad de
LA, estando presente hasta en el 80% de los casos de polihidramnios severos.
Causas maternas: Algunas patologías maternas se han descrito como posibles causas
del polihidramnios como el mal control metabólico en la diabetes (principalmente tipo
1), responsable de hasta un 25% de los polihidramnios o la isoinmunización Rh.
Causas placentarias: Algunas anomalías placentarias se acompañan de aumento en la
cantidad de líquido amniótico (p ej. Corioangioma).
PROBLEMAS ASOCIADOS:
Descartar diabetes: Solicitar TTOG.
Descartar isoinmunización: Solicitar Coombs y anticuerpos irregulares. Para valorar la
anemia se utilizará inicialmente la medida del PSV en la ACM.
Descartar patología infecciosa: Solicitar serologías IgG e IgM de Parvovirus B19.
Solicitaremos IgG de Toxoplasma sólo si la paciente no es inmune y no se ha
realizado la determinación en las últimas 6 semanas. Solicitaremos serología de Lúes
(ELISA IgG Treponémica) en gestantes que no dispongan de determinación durante la
gestación o que se consideren de riesgo. No se solicitarán otras serologías en
ausencia de marcadores ecográficos (ver protocolo específico).
Descartar patología malformativa: Realizar ecografía anatómica detallada. En la
ecografía se valorará además la actitud fetal y la presencia de movimientos.
Valorar cariotipo: El riesgo de aneuploidía dependerá de las anomalías asociadas. En
polihidramnios aparentemente idiopáticos el riesgo es de aneuploidía es de un 0.2-1%,
siendo mayor en los casos más severos sin macrosomía. La realización de un
procedimiento invasivo se consensuará con los padres. Se indicará estudio de QF-
PCR ante un polihidramnios severo (ILA≥35) y en aquellos casos en los que se haga
un amniodrenaje.

10.OLIGOHIDRAMNIOS:

DEFINICIÓN: El diagnóstico de oligoamnios implica una disminución en la cantidad del


LA. La incidencia del mismo es variable y esto se debe, en gran parte, a que no
existen criterios uniformes para hacer el diagnóstico. De manera global se señala una
incidencia del 0,85% (Sosa y col, 1991).
DIAGNÓSTICO: Presencia de una MCV < 2 cm, siendo considerado como
oligoanhidramnios severo/anhidramnios cuando sea inferior a ≤ 1 cm, o un ILA < 5.
CAUSAS:
Causas fetales: Crecimiento intrauterino restringido (RCIU), gestación
cronológicamente prolongada (GCP), infección fetal por citomegalovirus (CMV),
obstrucción tracto urinario (obstrucción ureteral bilateral, valvas uretrales posteriores),
patología renal (agenesia renal bilateral, displasia renal multiquística bilateral, riñones
poliquísticos) y defectos del tubo neural.
Causas placentarias-membranas: rotura prematura de membranas (RPM) –
Causas maternas: medicación materna (inhibidores de la síntesis de prostaglandinas,
inhibidores del enzima convertidor de la angiotensina (IECA)) En el segundo trimestre
de la gestación la presencia de una RPM explica el 50% de los casos de
oligohidramnios, seguido por el RCIU y las malformaciones fetales en el 20% y el 15%
respectivamente, siendo un 5% de los casos idiopáticos.

PROBLEMAS ASOCIADOS:
Descartar Ruptura Prematura de Membranas: Mediante anamnesis y exploración.
Descartar RCIU (Retardo del Crecimiento Intrauterino): Valoración del peso fetal
estimado así como realización de estudio Doppler (IPAU/IPACM y IP medio Arterias
Uterinas).
Descartar malformaciones fetales: Estudio morfológico dirigido a descartar la
presencia de malformaciones nefro-urológicas y del tubo neural.
Descartar la infección fetal por CMV: serologías maternas (IgG/IgM), marcadores
fetales ecográficos (microcefalia, ventriculomegalia, focos parenquimatosos
hiperecogénicos, hiperrefringencia intestinal).
Descartar toma de fármacos: inhibidores de la síntesis de prostaglandinas y IECAs.

Vous aimerez peut-être aussi