Vous êtes sur la page 1sur 13

INTRODUCCION

Por medio de este informe nos inmiscuiremos en el tema de las fuentes de las
Obligaciones, en otras palabras, en donde un sujeto se llega a involucrar con otro,
y dicho sea de paso esta relación tenga relevancia jurídica.
Como antecedentes históricos de las fuentes de las Obligaciones, abordaremos
principalmente las originadas en el Derecho Romano las cuales se clasifican en
cuatro, siendo las siguientes: el contrato, el delito, el cuasicontrato y el cuasidelito,
las cuales regulaban las relaciones con lo que respecta en el derecho privado, en
otras palabras, las relaciones entre los particulares.
Asimismo, también abordaremos el cómo se incorporó como fuente de las
obligaciones a la Ley, la cual regulaba relaciones en el derecho público, el cual se
terminó consolidándose como fuente de las Obligaciones, siendo a pasar a ser la
quinta fuente.
Teniendo en cuenta la evolución histórica de las fuentes de las obligaciones,
abordaremos la clasificación de las obligaciones en el Código Civil Peruano, las
cuales se desarrolla en el Libro VII, siendo las siguientes: Contrato, Promesa
Unilateral, Gestión de Negocios, Enriquecimiento Sin Causa y la Responsabilidad
Extracontractual.
FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

I. CONCEPTO
Fuente de la obligación consta del hecho jurídico que da nacimiento, que origina
o da genera la obligación. Por ende, la fuente es la causa eficiente de la
obligación.
En síntesis, fuente quiere decir que es el origen legítimo y justificatorio, lo cual
hace válido el sometimiento del deudor a cumplir determinada prestación a favor
del acreedor.
II. FUENTES DE LAS OBLIGACIONES SEGÚN LA DOCTRINA CLASICA

1. El contrato
Historicamente los romanos de manera inteligente seleccionaron determinados
acuerdos los cuales tenían relevancia social, quiere decir que eran de practica
común, a los cuales se les otorgó seguridad, amparo por parte del Estado y en
caso de incumplimiento, una de las partes contratantes tenia la facultad de incoar
un proceso para asi obtener una solución al conflicto.
A estos acuerdos de relevancia social, los romanos los denominaron contratos,
por ende es la mas frecuente de las fuentes de las obligaciones.
Cabe precisar que clásicamente se dice que el contrato es un acuerdo de
voluntades cuyo objeto es crear derechos y obligaciones.
Por ende el contrato asume un papel importante en la generación de
obligaciones ya que tienen por finalidad producir obligaciones, asimismo crea
derechos personales o créditos. Por lo cual no transfiere el dominio, sino que
este se desplaza por un acto porsterior e independiente del contrato llamado
tradición.
Siendo asi que el contratante que promete dar una cosa, no la enajena, sino que
se obliga a enajenarla. Por lo tanto aquel a quien se dirige la promesa es
acreedor, asimismo tiene el derecho a reclamar que se le transfiera el dominio y
solo la tradición de la cosa, el pago de su crédito, lo convierte en propietario.
2. Cuasicontrato
Esta expresión de cuasicontrato sugiere la idea de una institución semejante al
contrato, que casi lo es.
No obstante sus diferencias son fundamentales; debido a que el contrato nade
del acuerdo de voluntades de dos o mas partes, en donde el concurso de
voluntades es de la esencia del contrato. Mientras que por otro lado el
cuasicontrato excluye la idea un concierto de voluntades.
Por otro lado, el concurso voluntario de acreedor y deudor forma las obligaciones
que nacen del contrato. Debido a que la voluntad de los contratantes crea las
obligaciones, determina su objeto, su alcance, sus modalidades, etc; la
obligación no existe sino en la medida en que ha sido consentida y aceptada.
Por ende que en el cuasicontrato las obligaciones resultantes tienen muy diverso
origen, ya que no resultan de la voluntad del autor del hecho. Siendo asi que se
llama cuasicontrato el hecho de una persona, permitido por la ley, que le obliga
para con otra u obliga a otra persona para con ella, sin que entre ambas
intervenga convención alguna. Esto quiere decir que en los cuasicontratoas no
interviene consentimiento alguno, y es la ley sola o la equidad natural lo que
produce la obligación, al hacer obligatorio el hecho de donde resulta.
En suma, es por esto que esos hechos son llamados cuasicontratos, y que sin
ser contratos ni mucho menos delitos, producen obligaciones como las producen
los contratos.
Nuestro Codigo Civil de 1852 establecia que los cuasicontratos eran la
convención táxita la cual era definida como “los hechos lícitos, por los cuales
quedan los hombres sujetos a una obligación, en virtud de un consentimiento
presumido por equidad”.
En resumen esta fuente, se puede precisar que los cuasicontratos derivan de
una relación lícita, no convencional, donde no existe un acuerdo expreso de
voluntades, pero sin embargo de alguna u otra forma dos o mas sujetos se ponen
de acuerdo generando obligaciones.
Ejemplo:
El articulo 734 del actual Codigo Civil del Perú, establece la institución del
legatario (persona natural o jurídica favorecida por el testador con uno o varios
legados a su nombre), designada de manera cierta e indubitable por parte del
testador. Asimismo como el articulo 738 sobre la disposición de la masa
hereditaria en favor de los legatarios, esta aceptación que un heredero hace de
una sucesión es un cuasicontrato frente a los legatarios, pues es un hecho
permitido por las leyes, que obliga al heredero para con los legatarios, a
otorgarles los legados señalados por el testamento del difunto, sin que haya
intervenido convención alguna entre este heredero y legatarios.
3. El Delito
El delito era considerado como el hecho practicado intencionalmente contra la
ley.
Siendo asi que se llama delito al hecho por el cual una persona por dolo o
malignidad, causa perjuicio o daño a otra.
Esta fuente tiene como premisa la ilicitud del hecho, lo cual lo diferencia del
cuasicontrato, por ende si el hecho es ilícito y cometido con la intención de dañar
constituye un delito.
Desde una perspectiva general se define al delito como una conducta sea por
acción u omisión dolosa o culposa debiendo ser típica, antijuridica y culpable
solo asi merecería pena o medida de seguridad.
Por ello nuestra norma sustantiva penal consagra al hecho punible
estableciendo “Son delitos y faltas las acciones u omisiones dolosas o culposas
penadas por la ley”.
En suma el delito es considerado fuente de las obligaciones ya que esas
conductas contrarias a la ley penal generan daño a una o varias personas y por
ende al generar daño, obliga al infractor resarcir el daño ocasionado. La
importancia es que estos hechos o actos que producen efectos jurídicos en lo
Penal también se desdoblan en una responsabilidad civil otorgándole a la victima
la facultad de exigir la reparación del daño sufrido.
4. El Cuasidelito
El cuasidelito es un hecho ilícito, una acción dañosa para con otra, tiene como
premisa el cometido sin intención, sin el animo de hacer mal. Lo que caracteriza
al cuasidelito es el elemento de la intencionalidad por parte del autor, esto quiere
decir por carecer del dolo.
Ejemplo: Juan deja en el balcón de su casa una maceta, por casualidad del
destino la maceta cae del balcón y hiere a una persona, se puede observar que
no ha sido la voluntad del propietario del inmueble generar el daño a esa
persona, pero sin embargo se ha producido, lo cual de ese daño ha nacido una
obligación corrrelativa de parte del propietario en favor de la victima de
recompensar a esa persona.
Una similitud entre el delito, cuasidelito civil y penal es que ambos hechos son
ilícitos, cometidos con dolo o culpa y en consecuencia causan daño.
Sin embargo lo que caracteriza al delito es el echo de encontrarse penado por
la ley, en lo que cada delito se encuentra específicamente definido y sancionado
por la ley penal. Mientras que el cuasidelito son hechos ilícitos y perjudiciales y
se les sanción, por lo general con una pena única: la indemnización de perjuicios,
siendo ésta proporcional al daño causado.
5. La Ley
La ley natural es causa por lo menos de todas las obligaciones, pues si los
contratos, delito, cuasidelitos producen obligaciones, es porque a priori la ley
natural ordena que cada uno cumpla lo que promete y asimismo repare el daño
causado por su falta.
Esto quiere decir que todas las obligaciones derivan de la ley, que es en
definitiva la que las sanciona.
En síntesis, la ley es considerada como fuente de las obligaciones ya que ella
establece los casos en que un sujeto se obliga precisamente por disposición de
la misma. Por ejemplo, el caso más típico: las obligaciones alimenticias que
nacen por el simple parentesco están previstas en la ley civil.
III. FUENTES DE LAS OBLIGACIONES EN EL CODIGO CIVIL PERUANO
De acuerdo con el Libro VII Fuentes de las Obligaciones, nuestro código civil
acoge las siguientes fuentes:
1. El contrato
El articulo 1351 del Código Civil define al contrato de la siguiente manera: “El
contrato es el acuerdo de dos o mas partes para crear, regular, modificar o
extinguir una relación jurídica patrimonial”.
Cabe precisar que en contrato es considerado como la fuente principal de las
obligaciones, debido a que el contrato tiene un origen ancestral en raíces
romanas.
Por ende, fijando al contrato dentro de un sentido amplio, el contrato puede
definirse como un acto jurídico bilateral o multilateral, que nace en base a un
acuerdo de libre voluntad entre las partes contratantes, y que tiene por finalidad
crear, regular, modificar o extinguir derechos y obligaciones; siempre que no
sean contrarios a la moral y al orden publico.
Cualquier persona puede contratar siempre y cuando esta deba ser con fines
licitos y que no contravengan con la ley y orden publico, debido a que la
Constitucion Politica del Peru en su articulo 2 inciso 14 dota a todas las personas
tienen derecho a contratar con fines licitos.
Ejemplos:
1. Juan y Pedro celebran un contrato de compraventa, atendiendo a las
clausulas en donde Juan es propietario de la camioneta marca Toyota de
placa AOY-990, bien mueble el cual pasará a nombre de Pedro por el
monto de S/. 50,000.00, en lo que en el mismo acto juan recibe la cantidad
correspondiente.

2. Richard contrata los servicios Miguel, en lo que la actividad que debe


prestar Miguel es la de alquilar el local ubicado en 5ta Etapa San Andres
Mz A Lt 1, por el lapso de 3 meses. En lo que Richard deberá pagar la
suma de S/. 3,000.00 en tres plazos, siendo asi que deberá cumplir con
la obligación el 01 de enero, 01 de Febrero, 01 Marzo.

3. Maria es propietario de la cantidad de S/. 10,000.00, en lo que la


prestamista le entrega dicha suma al prestatario de nombre Romulo, el
cual esta obligado a devolver a la prestamista la misma cantidad en la
fecha de 20 de Setiembre del 2017.
2. Gestion de negocios
El articulo 1950 del código civil lo define de la siguiente manera: “Quien
careciendo de facultades de representación y sin estar obligado, asume
conscientemente la gestión de los negocios o la administración de los bienes de
otro que lo ignora, debe desempeñarla en provecho de este”.
Partiendo de lo ya mencionado se entiende que para que exista gestión de
negocios es necesario que el gerente se proponga realizar un negocio de otro
sin estar obligado legalmente, éste debe hacerlo de forma conciente y en
provecho del representado, quedando asi obligado eventualmente. La gestión
de negocios, puede ser de cualquier clase, material(ya sea arreglar los
desperfectos de la casa del vecino) o jurídica (pagar una contribucion).

3. Enriquecimiento sin causa


Una de las instituciones romanas importantes que da sustento a este tema, es
la figura de La Actio In Rem Verso, es un término jurídico que significa el
Enriquecimiento sin causa. Dicho sea de paso, su origen de esta fuente radica
en el Romano Corpus Juris Civiles y el Código Francés de Napoleón.
Por ello nuestra normativa civil acoge la figura de La Actio In Rem Verso, como
fuente de las obligaciones, la cual está debidamente tipificada en el articulo 1994
del C.C. la cual señala: “Aquel que se enriquece indebidamente a expensas de
otro está obligado a indemnizarlo”.
En doctrina se entiende que para darse dicha figura, una de las partes se vea
disminuido de su patrimonio, en tanto que el de la otra persona se aumente, sin
existir justificación alguna para ello, ya sea un fundamento legal o contractual.
En dicha situación corresponde a quien indebidamente acrecentó su haber
patrimonial, compensar ese indebido acrecimiento a la parte afectada o
empobrecida.

4. Promesa unilateral
El código civil peruano en su artículo 1956 define a la promesa unilateral de la
siguiente manera: “Por la promesa unilateral el promitente queda obligado, por
su sola declaración de voluntad, a cumplir una determinada prestación en favor
de otra persona. Para que el destinatario sea acreedor de la prestación es
necesario su asentimiento expreso o tácito, el cual opera retroactivamente al
momento de la promesa”.
En otras palabras se entiende que la promesa unilateral es aquella que contrae
un sujeto mediante su sola manifestación de voluntad de querer obligarse, la de
cumplir con una determinada prestación de dar o hacer algo en favor a otra
persona, y sin que le obligue la ley.
En esta fuente encontramos:
 La promesa publica, la cual esta señalada en el articulo 1959 del C.C.:
“Aquel que mediante anuncio publico promete unilateralmente una
prestación a quien se encuentre en determinada situación o ejecute un
deterinado acto, queda obligado por su promesa desde el momento en
que esta se hace publica”.
Siendo asi que nuestro código civil prescribe que la promesa publica para
tener un carácter vinculante de cumplimiento obligatorio esta sea objeto
de publica divulgación y que se encuentre dirigida a personas
indeterminadas.

 Los concursos con premio, ubicada en el articulo 1966 del C.C.: “la
promesa de prestación como premio de un concurso solo es valida
cuando se fije en el anuncio un plazo para la realización del concurso. La
decisión relativa a la admisión de los concursantes o al otorgamiento del
premio a cualquiera de ellos, corresponde exclusivamente a las personas
designadas en la promesa y, a la falta de esta designación, al prominente,
siendo obligatoria en ambos la decisión”.

Con esta tipificación nos referimos a aquellas promesas de premio que


van indisolublemente unidas a la concurrencia de varias personas en la
ejecución de cualquier actividad licita, por ejemplo un premio en un
concurso de canto floral por el dia de la juventud.
En lo que la materialización de dicha actividad, se lograra con la
concurrencia o competencia entre varias personas por conseguir que “su”
actividad o “su” resultado sea considerado idóneo por las personas
designadas en la promesa, el promitente o por el jurado designado por
éste.
Ejemplos:
1. Una joven acude a una tienda de ropa, y el dueño realiza una promesa
publica, que quienes compren una prenda, la segunda les estará
saliendo inmediatamente gratis.

2. En el colegio San Juan en el dia de la juventud, se realiza un concurso


de baila, en donde el director señala de quienes participen, el mejor
se desempeñe en la pista de baile se ganará unas zapatillas adidas.
3. Juan va a jugar la tinka, en lo que llega al local y a las afueras observa
una promesa publica, que determina que por la compra de dos boletos
el tercero te sale inmediatamente gratis.

5. Responsabilidad Extracontractual
Antes de definir responsabilidad extracontractual, debemos tener en claro en
que consiste responsabilidad contractual, la cual es aquella que surge de un
contrato celebrado entre las partes, cuando alguna de ellas produce un daño
por dolo o por culpa, al no cumplir con la prestación a su cargo o cumplirla de
modo parcial, tardío o defectuoso, dando lugar a la obligación de indemnizar
los daños y perjuicios causados.
Mientras que por otro lado la fuente de la responsabilidad extracontractual,
no existe un vinculo previo anterior al daño entre el causante y el agraviado,
no existe ni un contrato o acuerdo en virtud del cual las partes se encuentren
relacionadas.
En tal sentido nuestro Codigo Civil Peruano lo regula en el articulo 1969:
“Aquel que por dolo o culpa causa un daño a otro está obligado a
indemnizarlo. El descargo por falta de culpa corresponde a su autor”.
En síntesis la responsabilidad extracontractual, persigue antes que nada
reparar económicamente un daño, esto quiere decir, cuando una persona ha
sufrido un daño sin justificación, el derecho quiere que los aspectos
materiales de éste daño le sean aliviados mediando el traslado de su carga
económica a otro o a otros individuos.
Ejemplos:
1. Wilson deja su vehiculo estacionado, no obstante éste se olvida de
colocar el freno de manos, en lo que siendo una avenida algo de bajada,
el auto por el fuerte viento, éste retrocede y topa con una camioneta 4x4
rompiendole los faros. Por ende Wilson tiene la obligación de resarcir los
daños, ya sea mediante una reparación civil.

2. Rocio deja en su balcón dos macetas con plantas, en lo que no se percata


que estaban pegadas al filo, en lo que producto de un fortísimo viento
éstas terminan cayendo a las afueras de la casa cayendo sobre una
persona q transitaba por la vereda, ocasionándole heridas en la cabeza.
Por ende Rocio está en la obligación de brindar una reparación civil a la
persona afectada.

3. Humberto saca a pasear a su mascota como todos los días por la noche,
en lo que su perro en el lapso de olfatear en el parque, éste ve a una
persona pasar y muerde de su pierna ocasionándole una herida profunda.
Humberto está en la obligación de realizar una reparación civil a la parte
afectada.
CONCLUSIONES
 Que, según la doctrina clásica se reconocio tradicionalmente como fuente de
las obligaciones a los contratos, cuasicontratos, el delito, el cuasidelito y la
ley.
 Que, pese que en el Derecho Romano se instituyo los contratos, sin embargo
estas siguen siendo la fuente ideal, siendo asi principal y madre de las
obligaciones a la vez.
 Que, hoy en la actualidad nuestro código civil peruano acoge como fuentes
al contrato, gestión de negocios, enriquecimiento sin causa, promesa
unilateral y responsabilidad extracontractual.
 Que, el contrato como acto jurídico bilateral o multilateral, se forma a partir
de la exteriorización del acuerdo de libre voluntad, por ende solo así serán
de cumplimiento obligatorio.
 Que, en la gestión de negocios y la promesa unilateral es sustancial la
declaración de voluntad, de querer libremente obligarse, respecto de cumplir
con una determinada prestación de dar, hacer o no hacer algo.
 Que, en el enriquecimiento sin causa y la responsabilidad extracontractual
como fuente de las obligaciones existe la necesidad de resarcir los daños y
perjuicios que se hayan ocasionado.
BIBLIOGRAFIA
1. Mario Baena Upegui- De las Obligaciones en Derecho Civil y Comercial- 3ra
Edicion 2000-Colombia- Legis Editores S.A.
2. Eugenio Maria Ramirez – Curso de Obligaciones- 1997- Peru: Lima - Editorial
San Marcos
3. Hernan Troncoso Larronde – De las Obligaciones – 5ta Edición 2007 – Chile:
Santiago – Edit. Lexis Nexis
ANEXOS

Vous aimerez peut-être aussi