Vous êtes sur la page 1sur 22

TEXTO NRO 01

HISTORIA DE LA MANO Y LA CABEZA: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS COMO PRÁCTICA SOCIAL

Durante mucho tiempo, nuestras manos fueron maestras de nuestra cabeza. Así, con el paso de los años, las manos fueron
adiestrándose y la cabeza despejándose. La habilidad manual desarrollaba nuestra inteligencia, y mientras más se
esclarecía nuestra cabeza, más frecuente- mente dirigía el trabajo de nuestras manos. Las manos no podían levantar un
pesado bloque de piedra. Nuestra cabeza aconseja, entonces, colocar una palanca. La palanca sólo nos puede ayudar a
levantar la piedra un poco, mas ¿cómo subirla a lo alto? La cabeza interviene de nuevo: crea el plano inclinado. Nos
recomienda entonces colocar troncos redondos bajo la piedra, pues ¡hacer rodar es más fácil que arrastrar!

Pero la construcción de un plano inclinado para elevar pesos es faena laboriosa y compleja, y nuestra cabeza encuentra
otra vez una solución más simple: inventa la polea. Haciendo pasar la cuerda por la polea el peso sube mejor; y si,
además el peso cuelga de una segunda polea móvil, nuestras dos manos podían levantar un objeto que cuatro manos
movían con dificultad. Esto, sin embargo, nos pareció poco. Entre manos y el peso colocamos tres, cinco poleas, siete
poleas, etc. Cuantas más son las poleas tanto más fuerte nos hacemos. Así, ahora levantamos, sin gran trabajo, pesos cuyo
manejo era exclusividad de los gigantes. Nuestra cabeza ayuda a nuestras manos, pero éstas tampoco le dan reposo. Le
plantean siempre nuevas tareas. Como no es fácil hacer subir el agua del río para que reguemos los campos, nuestra
cabeza crea el pozo con la cigüeña, gracias a la cual podemos hacer subir el cubo desde el río. Pero un cubo es poco.
Hace falta más agua. Nuestras manos ya no se dan abasto. Entonces, la cabeza crea el torno. Una manivela sujeta a un
rodillo que nuestra mano hace girar, el rodillo da vueltas enroscando una cuerda, ésta arrastra un cubo. ¡Asombrosos
descubrimientos! Durante miles de años ayudarían a nuestras manos en su trabajo.
Pero crece la demanda de agua y aumenta el trabajo. La necesidad es la mejor de las maestras. Nuestra cabeza piensa: ‘‘¿No se podría
hacer eso mismo, pero sin las manos?’’ Recuerda a los cuadrúpedos servidores del hombre, habituados desde largo tiempo a trasportar
cargas. Las manos enganchan un cuadrúpedo a un madero, el caballo da vueltas, haciendo girar una rueda dentada. Ésta sigue su
rotación sobre una piedra circular fija. Nuestras manos se liberan así de un trabajo que puede realizar un animal. En cambio, les espera
un problema más complicado: construir los dientes de la rueda. Nuestras manos van haciendo trabajos cada vez más delicados y
complejos, pero también nuestra cabeza tiene que resolver tareas más arduas.
El hombre utiliza al caballo para sacar agua del río, pero comienza a pensar si no se puede prescindir de él. ¿Para qué emplear al
caballo? ¡Que el propio río suba el cubo de agua y lo vierta en el surco! Nuestras manos reciben una tarea más complicada: construir y
colocar en el río una rueda tal que saque ella misma el agua. El río corre por su lecho y tropieza con un obstáculo: las aletas de la rueda.
El río las empuja, y eso es lo que busca el hombre. La rueda gira, carga el agua y la sube, vertiéndola por último en el canalón. El río
riega los campos en los que crece el trigo. El otoño llega y la cosecha debe ser recogida y el grano de las espigas molido. Hubo tiempos
en que se molía el grano en pequeños molinos de mano. Esto era suficiente para una familia campesina, pero cuando hubo que dar de
comer a ejércitos enteros, cuando surgieron enormes ciudades que necesitaban inmensas cantidades de harina para las panaderías, fue
necesario poner en marcha grandes molinos y muelas de piedra. Semejantes muelas no se podían mover a mano, y de nuevo nuestra
cabeza buscó la forma de salir del problema. Los hombres vuelven a probar la manivela, recuerdan otra vez al caballo y a aquel
trabajador más fuerte que el caballo: el agua. El hombre ya había dominado al río. Quita los cangilones de la rueda y deja las aletas. En
su eterno andar, el río empuja las aletas, la rueda hace girar el rodillo - eje que mueve la rueda dentada; ésta se engancha en otra que
pone en movimiento un nuevo eje, en el que se encuentra la muela. Al principio, todo esto debió parecer un cuento a los hombres, y los
primeros molinos de agua significaron, probablemente, una gran fiesta: la blanca espuma del agua, al estrellarse contra la rueda, la nube
blanca de harina flotando sobre la muela, y las mujeres alrededor, escuchando el zumbido del molino de agua, más agradable que el
chirrido del manual.
Mas con todo su júbilo, no comprendían entonces la portentosa fuerza que habían descubierto. ¿Podían acaso suponer que el molino de
agua sería el origen de centenares de máquinas que no sólo molerían el trigo, sino que forjarían el hierro, machacarían el mineral,
tejerían? Estas máquinas trabajarían por el hombre y para el hombre, habrían de vestirlo y alimentarlo y, más tarde, incluso trasportarlo
por el aire.
1.- ¿El presente texto nos explica qué?

a)El hombre ha pasado por las diferentes etapas de la historia universal


b)La historia del hombre es también la historia de la resolución de sus
problemas
c)Solo el hombre poseen inteligencia para adaptarse al medio en que vive.
d)El hombre definió el curso de la historia.

2. ¿Cuál fue el propósito principal del autor al escribir su texto?

a)Describir las características de las herramientas que el hombre ha creado.


b)Definir las estrategias en la resolución de los problemas de la vida diaria
c)Comparar las funciones del cerebro con la habilidad manual.
d)Explicar la capacidad del hombre para modificar su entorno y su visón de la
realidad
3. En una parte del texto, el autor dice:

“ Durante mucho tiempo, nuestras manos fueron maestras de nuestra cabeza. Así, con el paso de los
años, las manos fueron adiestrándose y la cabeza despejándose. La habilidad manual desarrollaba
nuestra inteligencia, y mientras más se esclarecía nuestra cabeza, más frecuente- mente dirigía el
trabajo de nuestras manos”

En dicha cita, la frase “La habilidad manual desarrollaba nuestra inteligencia” ¿a qué refiere?

a)A que el cerebro necesita de la extensión manual para desarrollar su potencial creativo
b)A que cabezas y manos desarrollan habilidades indistintamente
c)A que a diario tenemos situaciones problemáticas y que no siempre tenemos respuestas inmediatas.
d)A que nuestra necesidad de adaptación modifica la existencia del hombre.
TEXTO NRO. 02

NECESIDAD DE CAMBIOS EN LA IDENTIDAD, EL SABER Y LA PRÁCTICA DE LA PROFESIÓN


DOCENTE EN EL PERÚ.

Las profesiones son prácticas sociales que se configuran a partir de necesidades específicas de una
sociedad en un determinado momento histórico. Cumplen una función social y poseen un saber
específico sobre el que sus practicantes tienen dominio. La importancia y prestigio de las
profesiones y sus practicantes están sujetos a las demandas y expectativas de los procesos sociales
y culturales que los contextúan. De ahí que las profesiones cambien en sus sentidos, su tecnología
y su valor por efecto de los procesos económicos, sociales y culturales que les demandan
adecuaciones, pero también por la misma actuación de sus propios practicantes en cuanto
comunidad profesional.
Hoy el país y el mundo requieren que la profesión docente se resitúe en los cambios que vienen
sucediendo. En materia de balance, la práctica de la docencia ha estado sujeta a un modelo de
escuela que promovía una relación acrítica con el conocimiento, propiciando una actitud y un
pensamiento dogmáticos. Una escuela en la que predominaba una cultura autoritaria sustentada en
el ejercicio de la violencia y de la obediencia, es decir, una disciplina heterónoma. Una escuela
ajena al mundo cultural de sus estudiantes y de las comunidades en las que estaba inserta.
En lo que toca a lo prospectivo, la emergencia de nuevos actores sociales y culturales, la valoración de la diversidad,
el valor de los derechos humanos y de la democracia, la afirmación de la educación como derecho, la urgencia de
constituir sociedades más equitativas y movimientos migratorios mundiales, han generado fenómenos de intercambio
y convivencia cultural y propiciado así demandas de aprendizaje sobre culturas y lenguas diversas. En este contexto,
también se han dado cambios en el conocimiento humano y en las tecnologías que han acompañado los procesos de
producción del saber, que han impactado en la pedagogía enriqueciéndola e interpelándola.
En consecuencia, la sociedad actual pide a los educadores preparar a las nuevas generaciones para afrontar los
desafíos de una sociedad futura aún en construcción. Los cuestionamientos sociales a los sistemas escolares y a los
propios docentes exigen sistemas de desarrollo profesional que aseguren una formación del magisterio a la altura de
los cambios sociales, que los acompañe y hasta los anticipe.
El país ha establecido un rumbo de consenso para la política educativa, expresado en el Proyecto Educativo Nacional.
Allí se señala la necesidad de revalorar la profesión docente, no solo a través de medidas de orden laboral sino,
principalmente, replanteando el proyecto de docencia. Se requiere una nueva docencia, funcional a una educación y
una escuela transformadas en espacios de aprendizaje de valores democráticos, de respeto y convivencia intercultural,
de relación crítica y creativa con el saber y la ciencia, de promoción del emprendimiento y de una ciudadanía basada
en derechos.
Para generar cambios duraderos en la identidad, el saber y la práctica de la profesión docente tenemos que lograr una
cohesión en torno a una nueva visión de la docencia que comprometa a maestras y maestros de manera protagónica.
El Marco de Buen Desempeño Docente es un primer paso en esa dirección.
1. Según el texto, definiríamos a las profesiones en el Perú como:
a) un saber específico sobre el que sus practicantes tienen domino.
b) prácticas sociales que surgen a partir de necesidades específicas de una sociedad en un
determinado momento histórico.
c) demandas y expectativas de los procesos sociales y culturales que los contextúen.
d) transformadores.

2. Según la lectura, en la escuela predominaba:


a) Una cultura autoritaria sustentada en el ejercicio de la violencia y de la obediencia.
b) La relación acrítica con el conocimiento.
c) La urgencia de construir sociedades más equitativas y movimientos migratorios mundiales.
d) Los cambios en el conocimiento humano y en las tecnologías que han acompañado los
procesos de producción del saber.
3. Cuál es el propósito del autor del texto:
a) una nueva docencia funcional a una educación y una escuela transformadas en espacios de
aprendizaje, de valores democráticos, de respeto y convivencia intercultural.

b) Generar cambios duraderos en la identidad, el saber y la práctica de la profesión docente para


lograr una cohesión en torno a una nueva visión de la docencia que comprometa a maestras y
maestros de manera protagónica.

c) Un sistema de desarrollo profesional que aseguren una formación del magisterio a la altura de
cambios sociales, que los acompañe y hasta los anticipe.

d) Los educadores deben preparar a las nuevas generaciones a afrontar los desafíos de una
sociedad futura aún en construcción.
4. Del párrafo: Para generar cambios duraderos en la identidad, el saber y la práctica de
la profesión docente tenemos que lograr una cohesión en torno a una nueva visión de la
docencia que comprometa a maestras y maestros de manera protagónica. El Marco de
Buen Desempeño Docente es un primer paso en esa dirección.

La idea principal del párrafo es:


a) Los maestros y maestras lideran el proceso pedagógico.
b) La transformación docente en un mundo globalizado.
c) En el Marco de buen desempeño docente, los maestros y maestras forjarán la escuela que
queremos.
d) Los docentes comprometidos en una nueva visión educadora.
TIPOS DE TEXTOS SEGÚN SU FORMATO: Continuos, Discontinuo y Mixtos
TEXTO NRO 01
FIGURA 1:

Población de 16 años que culminó


el 5to año de secundaria,2003 - 2013
(en porcentajes, segúnámbito geográfico
y región natural)

51 50 2003

44 2013

38 38
32 32

25

13 14

Urbana Rural Costa Sierra Selva


Fuente: INEI
1. El tema de la lectura es:
a) importancia de terminar los estudios secundarios.
b) Incremento de jóvenes que terminan el proceso escolar.
c) Mayor porcentaje de estudiante que terminan el quinto de secundaria.
d) Población porcentual que termina una etapa escolar.
e) Educación secundaria y la población escolar.

2. La idea principal de la lectura es:


a) Importancia de terminar los estudios secundarios.
b) Los jóvenes terminan la educación secundaria.
c) Incremento porcentual de jóvenes que terminan la Secundaria.
d) En el año 2013 la población escolar aumentó.
e) El mayor porcentaje escolar es en la costa que en la zona urbana.
3. Una afirmación compatible con el contenido textual es:
a) El mayor porcentaje de jóvenes que terminan la Educación Secundaria es de la zona urbana.
b) Los jóvenes de la zona rural tienen buenas oportunidades de terminar sus estudios.
c) En la zona urbana hay mejores oportunidades de estudio.
d) En el año 2003 la población escolar es de menor porcentaje.
e) La Costa y la sierra urbana son las más beneficiadas.

4. En la lectura la expresión ámbito geográfico se entiende como:


a) perímetro b) condiciones c) mediod) zona e) territorio
TEXTO NRO. 02

FIGURA 2:

PERÚ: MATRÍCULA EN EL SISTEMA EDUCATIVO SEGÚN


NIVEL EDUCATIVO, 2013

Educación Inicial 1 585 121


Educación Primaria 3 504 168
Educación Secundaria 1 585 121
Educación Básica Alternativa 214 052
Educación Básica Especial 18 485
Educación Técnico-Productiva 257 798
Educación Superior Pedagógica 22 064
Educación Superior Tecnológica 363 245
Educación Artística 4 617

Fuente: Censo Escolar 2013


5. El tema del gráfico es:
a) Los tipos de niveles educativos.
b) Los criterios de matrícula.
c) Proporción de matrículas en los niveles educativos.
d) Cantidades de matrículas en el 2013.
e) Porcentaje de matriculados en la educación peruana.

6. De acuerdo a los datos del cuadro, se deduce que la desproporción de matrícula de la


primaria a secundaria se debe por:
a) La falta de recursos. b) No hay docentes. c) La deserción escolar.
d) La pobreza extrema. e) El desinterés por el estudio.
7. En la educación técnico productiva, se deduce que corresponde a una (un):
fase de la Educación Primaria.
II. educación de la zona rural.
III. modalidad de la Educación Secundaria.
IV. alcance de la Educación Superior.
V. Preparación escolar para la industria.
a) III, V b) II, III c) IV, V d) II, IV e) II, II
I. COMPRENSIÓN DE TEXTOS DISCONTINUOS:
Lectura de gráficos estadísticos:
Figura 3:
1.El tema de la lectura es:
a) El empoderamiento económico de la mujer peruana.
b) Actuales beneficios de la mujer peruana.
c) Desbalance socio cultural de la mujer peruana.
d) Situación actual de la mujer peruana.
e) Derechos ganados por la mujer peruana.

2. El propósito del texto es:


a) Criticar el estado actual de la mujer peruana.
b) Expresar el porcentaje en contra de beneficios en la mujer peruana.
c) Analizar el status actual de la mujer peruana.
d) Expresar la falta de acceso a la educación superior de la mujer.
e) Referir la cantidad total de población femenina.
3. El término decisión para una directora escolar, se puede reemplazar por:
a) acción b) iniciativa
c) liderazgo d) solución
e) determinación

4. Del texto se infiere que:


a) Hay menor porcentaje de mujeres en cargos públicos.
b) La mujer peruana se ha superado pero aún es discriminada.
c) Las mujeres violentadas son asesinadas.
d) Los casos de feminicidio muestran la violencia de los peruanos.
e) Las adolescentes en zona rural.

5. Si se invirtieran los datos expresados:


a) Habría menor violencia contra la mujer.
b) Las mujeres ocuparían más puestos de trabajo.
c) La mujer mejoraría el nivel educativo.
d) La mujer obtendría mejor.
e) La mujer tendría puestos de liderazgo.
Figura 4:
6. El tema de la lectura es:
a) Déficit de exportaciones del Perú.
b) Equilibrio de exportaciones e importaciones de Perú.
c) Superación de exportaciones de Perú.
d) El crecimiento de las importaciones del Perú.
e) Las exportaciones e importaciones en el Perú.

7. La idea principal del texto es:


a) La relación de las exportaciones e importaciones es proporcional.
b) El porcentaje de las importaciones es mayor.
c) Las exportaciones e importaciones no presentan una relación proporcional.
d) Presentar la relación porcentual del déficit económico.
e) Formulan la falta de exportaciones para el crecimiento económico.
8. El término importacionesen el contexto económico, se refierea:
a) operaciones b) adquisiciones
c) introducciones d) obtenciones
e) transacciones

9. Las barras de abril 2012, febrero 2013 y junio 2013, indican que:
a) Hay déficit económico.
b) Hubo equilibrio entre las exportaciones e importaciones.
c) Hay pérdida de divisas.
d) Hay declive de las exportaciones.
e) Representa pobreza extrema.
10. Del texto se infiere que:
a) Un país con mayor exportación es menos desarrollado.
b) Un país con menor exportación es más desarrollado.
c) Un país con mayor importación es menos desarrollado.
d) Un país con menor importación es menos desarrollado.
e) Un país con mayor importación es más desarrollado..

11. Si los datos propuestos en la lectura determinaranque las exportaciones duplican a


las importaciones, entonces:
I. El Perú vende muy barata su materia prima.
II. Perú obtiene mejores divisas.
III. Las actividades económicas están en progreso.
IV. No representa un crecimiento económico.
V. El Perú en un país desarrollado.

a) I, III, V b) II, III, V c) IV, V


d) II, III, IV e) I, IV

Vous aimerez peut-être aussi