Vous êtes sur la page 1sur 4

Maestras y maestros:

Con la finalidad de avanzar en el análisis de la lectura ¿Cómo aprenden los niños? De la autora
Dorothy Cohen les presentamos breves extractos de la lectura señalando lo que ella dice, algunos comentarios
de la Comisión responsable del Blog en la Supervisión Escolar, sujetos a comentarios de los docentes, así
como productos integrados por preguntas de reflexión o reafirmación y ejercicios, los cuales solicitamos de
la manera más atenta sean entregados en impreso por medio de sus directores, considerando el calendario de
entregas que se encuentra en el blog.

Con la intención de adentrarnos en el conocimiento de los niveles de lectura propuestos por la Supervisión
Escolar basados en el trabajo de Isabel Solé, les enviamos material esperando les sea de utilidad, ya que el
compromiso de la Zona es Lograr que el 80% de los alumnos accedan al nivel 3 de lectura.

Finalmente les comentamos que la Supervisión Escolar está abierta a sugerencias para mejorar este
intercambio pedagógico.

COMENCEMOS NUESTRO INTERCAMBIO.

Actividad 1: Lean los siguientes extractos y contesten las preguntas.

La autora dice:
La autora eligió tres etapas de los primeros años escolares para su estudio. Cada etapa abarca un periodo
razonablemente definible del desarrollo de la niñez que presenta sus problemas específicos en el hogar y
la escuela: un enfoque vasto que no suele ofrecerse a los padres o los maestros. Se analizan primero a los
niños de cinco años y la actual confusión acerca de los comienzos de la .lectura. Vienen después los
niños de seis y siete años y su necesidad, durante los años de primaria, de encontrar una vida
intelectualmente estimulante que no satisface el actual programa basado en la lectura, la escritura y las
matemáticas. Y, en tercer lugar, el periodo de los ocho a los once años, en que la primera gran
identificación con los valores del mundo de los adultos crea serios cuestionamientos acerca de cómo la
enseñanza en la escuela y en el hogar puede estimular el desarrollo e integridad personal,
Particularmente en una época amoral y deshumanizada.
Para cada edad y etapa, analiza en detalle los aspectos más importantes del desarrollo y el aprendizaje de
los niños que influyen sobre sus relaciones con los adultos.

l. ¿QUÉ SIGNIFICA "INNOVADOR"?


La autora dice:

INNOVACIÓN. Cambio. Palabras preñadas de sentido, exigidas al sistema educativo por los críticos fuera
de las escuelas. Palabras clave en conferencias y publicaciones educativas por todo el país. Palabras
publicitarias que venden mucho, y que acuñan las empresas comerciales para sacar provecho del
lucrativo mercado de la educaci6n. Palabras escogidas prontamente por los medios de información para
pub licitar toda sugerencia de algo diferente en el ámbito educativo, mediante explicaciones simplistas
destinadas al ciudadano promedio. Imbuidas siempre de un sentido virtuoso, inevitablemente las
palabras "innovación" o "cambio" en la mente del público han llegado a asociarse con un avance
importante en la educación.
Es muy raro encontrar cualquier relación entre los conceptos subyacentes en los diversos cambios que se
presentan como innovadores o su repercusión sobre los niños en más de una dimensión. Por
consiguiente, las diversas interpretaciones del significado de cualquier programa fluyen libremente entre
los padres, y las aplicaciones de los programas en las aulas son contradictorias y confusas.

En la práctica, la Escuela británica para infantes se basa en la convicción de que se debe confiar en que
los niños aprendan, que el juego es un camino natural hacia el aprendizaje y que debe haber abundante
materia prima disponible para su uso. Las metas para el aprovechamiento son tácitas y. a largo plazo, y
la edad cronológica no se considera tan crucial ~ara el aprendizaje como la madurez individual. Existe
un considerable apoyo a los esfuerzos del niño, pero no hay prisa ni ansiedad por obtener resultados
inmediatos, y por ello la aplicación de exámenes es mínima. Se espera que los niños aprendan a leer y
escribir, pero en una clase infantil destinada a niños de cinco a siete años no se les da especial
preponderancia a la lectura, la escritura y la aritmética sobre otras áreas del aprendizaje. A pesar del gran
valor asignado a las dos primeras actividades como necesidad cultural (un valor de lo más evidente es la
gran cantidad de libros de cuentos disponibles para niños), un pequeño que construye un vagón con
madera, que pinta un cuadro o que se disfraza para actuar en una obra de teatro no es considerado menos
productivo que el niño que copla letras o lee un libro.

Un ejemplo. Una escuela de un sistema escolar suburbano apegado al principio de que cada niño debería
aprender a su propio ritmo buscó maneras de implantar la meta de enseñanza personalizada y un sistema
de instrucción programada de lectura. Tenía muchos libros y cuadernos de trabajo de distintos niveles de
dificultad, para que cada niño pudiera pasar de un nivel a otro a su propio ritmo.
Una educadora visitante, cautivada por el informe entusiasta del director acerca de la individualización
en su escuela, fue invitada a observar una clase de segundo año. El aula era agradable y tranquila, y
todos los niños estaban ocupados trabajando. La educadora se sentó cerca de una niñita cuyo libro de
lectura permanecía abierto sobre su regazo, mientras era evidente que sus ojos y sus manos estaban
ocupados en una liga que estaba sobre la mesa. La visitante se acercó más y notó que la ilustración de la
página del libro era de una bailarina de ballet, parada de puntillas. "¿Estás leyendo acerca de una
bailarina?", preguntó a la niñita. Ésta colocó el libro sobre la mesa, y asintió. "Me gustaría saber algo
sobre la bailarina", prosiguió la visitante. "¿Me leerías algo acerca de ella?" La pequeña dudó, pero
después comenzó a leer, obediente: "La bailarina de ballet se gana la vida bailando. Gira y gira. Su
vestido es de encaje". Cuando la niñita llegó al final de la página, la visitante preguntó: "¿Qué quiere
decir 'ganarse la vida'?" La niña se encogió de hombros y miró hacia un punto indefinido. "¿Cómo se
gana la vida tu papá?", insistió la visitante, en un esfuerzo por ayudar. "No lo sé", replicó la niña. La
visitante no insistió, y preguntó otra cosa: "¿Qué significa 'girar'?" Los ojos de la niña se iluminaron, y
extendió los brazos. "Ah, eso quiere decir el mundo", dijo alegremente. "¿Y el encaje?", preguntó la
visitante. "¿Sabes lo que es el encaje? ¿Tienes encaje en tu vestido?" (Y sí tenía.) La niña negó con la
cabeza, y cuando la visitante dijo con una sonrisa "Sí tienes" la niña empezó a examinar su vestido. Con
mirada interrogante tocó el ribete de encaje de su vestido, y buscó confirmación. ¿Qué podía haber
significado ese fragmento de lectura, cuidadosamente "individualizado" en el nivel de la aptitud
mecánica, para una niña que no entendía tantas palabras y conceptos importantes? ¿Es la diferenciación
de los niños, en la medida de aptitud mecánica, una verdadera individualización? Sin embargo, el
personal de esa escuela estaba convencido de que su material graduado estaba cambiando la experiencia
escolar de los niños en formas fundamentales.

Los materiales mecánicos y la programación pueden, sin duda, tener cabida en un salón de clases, pero
la idea de individualización y ritmo autorregulado debe ubicarse en el contexto total de cómo aprenden
los niños. La comprensión, el sentimiento, la motivación, los conceptos, la imaginación o la respuesta
estética no pueden sistematizarse ni enseñarse de un modo objetivamente eficaz. Los programas y las
máquinas, cuando se usan como el vehículo de cambio único, con el pretexto de ser innovador, de hecho
fortalecen el énfasis tradicional en lo fáctico, en lo inequívoco y en lo mesurable, factores relacionados
desde hace mucho con la enseñanza para la obediencia. El fundamento para la individualización del
enfoque mecánico acaba por no ser más que una extensión a cada uno, en lugar de a toda la clase en
forma simultánea, del método de preguntas y respuestas del aprendizaje por medio del cuaderno de
trabajo, un método que limita a los niños a dar respuestas correctas en el estrecho margen de aprender
datos y conocimientos básicos.

Producto 1: Preguntas de reflexión:

1. ¿Cómo entender entonces el ser un maestro innovador?


2. ¿Para qué queremos, los que queremos ser docentes innovadores?
3. Además de conocer estrategias, técnicas y metodologías, ¿Qué otras cosas tendremos que
considerar para ser docentes innovadores?

Para saber más leer páginas 16 a 28.

La autora dice:
Nuestro sistema educativo no cambiará en tanto maestros y niños no sean considerados como
seres humanos. Únicamente una maestra -o maestro- que se respete a sí misma, sea autónoma y
esté orgullosa de su integridad personal puede relacionarse con los niños de manera tal que pueda
infundirles el respeto a sí mismos, auto aceptación, autonomía y orgullo por sus logros.
El núcleo de cualquier experiencia educativa se encuentra en la interacción de las personas, y de
éstas con su entorno total, ya sea concreto o abstracto, inmediato o pretérito. La educación es más
que producción rutinaria o memorización de aptitudes importantes o hechos fundamentales.

La Supervisión comenta:
Los cambios no se hacen desde afuera, los hace el colectivo del centro educativo, docentes y maestros
organizan una escuela diferente donde todos tengan oportunidad de participar plenamente como
individuos, sin embargo para construir esa escuela es importante que los docentes emprendan cambios
hacia su interior, donde su preocupación por los educandos incluya aprender más sobre éstos, sobre su
entorno, sobre sus posibilidades en la vida, sobre su proceso de aprendizaje, la importancia que el
docente (la persona de carne y hueso, el ser humano) tiene en la sociedad actual tanto en la formación
como en la construcción de proyectos de vida en los educandos, maestros, nuestros alumnos viven en
una sociedad tan individualista, tan complicada que antes de aprender necesitan saber que hay personas
preocupadas por ellos, que están cerca, los valoran, comprenden y con quienes es posible dialogar y esos
son ustedes, quienes los han de tratar como seres humanos, enseñándoles a vivir y ser competentes para
la vida?

La autora dice:

Más allá de la estructura y la organización de los materiales, más allá del espacio y de la oportunidad
está el papel del maestro, decisivo para el éxito de la escuela abierta. Como en cualquier escuela, el
maestro, y no el método ni los materiales, es la clave para el aprendizaje de los niños. Los valores y los
objetivos de las nuevas proyecciones de una educación humanista son más vastos, profundos y
complejos que los de la educación tradicional o que las simplistas ofertas de la instrucción programada.
En una situación libre, el papel del maestro es más -no menos importante y más -no menos- difícil de
desempeñar. Cuando se le comprende, se siente profesionalmente más satisfecho de lo que jamás pudo
serlo el papel del maestro tradicional. Si vamos a avanzar hacia una educación escolar cada vez más
libre, deberá aclararse el papel del maestro en un medio no tradicional…
4. Para asumir el reto de ser docente hoy en día ¿Qué necesitas saber, hacer y ser?

5. ¿Qué conforma el entorno de los niños?

Para saber más leer páginas 36 a 40.

Vous aimerez peut-être aussi