Vous êtes sur la page 1sur 165

AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

UIVERSIDAD NACIONAL
II
DE LOJA
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

III
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

IV
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

PENSAMIENTO
“El honor más grande aún no se ha otorgado, la carrera más dura aún no ha comenzado.
No basta con soñarlo, hay que echarle manos a la obra, luchar hasta conseguir el éxito
de nuestro presente. Nunca es tarde… Enhorabuena”

G.M. Quirós

V
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

DEDICATORIA
A Dios primeramente quien es la guía en mi vida, a mis padres que con su amor y apoyo
incondicional han sabido estar junto a mí en las buenas y en las malas, para darme la
mano y hacer de mí un hombre de bien. También a mis maestros quienes me han
brindado de sus conocimientos para hacer posible este proyecto.

VI
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

AGRADECIMIENTO
Es preciso dejar constancia mi agradecimiento a la Universidad Nacional de Loja, al
Área de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables,
representada en cada uno de los docentes, que en su momento me brindaron sus
conocimientos y apoyo para la formación como futuro profesional

Un agradecimiento muy especial también a mis familiares, compañeros y amigos que

con su apoyo y ánimo me impulsaron a la culminación de mi Proyecto de Tesis.

VII
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

TABLA DE CONTENIDOS
CERTIFICACIÓN ................................................................................................ II
AUTORIA ............................................................................................................ III
PENSAMIENTO ................................................................................................. IV
DEDICATORIA .................................................................................................. VI
AGRADECIMIENTO ....................................................................................... VII
TABLA DE CONTENIDOS ............................................................................ VIII
a.-TÍTULO.............................................................................................................................. 1
b. RESUMEN ......................................................................................................................... 2
C.- INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 4
d.- REVISION DE LITERATURA ........................................................................................ 5
d.1. Capítulo I: Auditoria energética................................................................................... 5

d.1.1. Generalidades del hospital KOKICHI OTANI .................................................... 5


d.1.2. Auditoria energética ............................................................................................. 6
d.1.2.1. Objetivos de una Auditoría Energética .......................................................... 6
d.1.2.2. Beneficios de una Auditoría Energética ........................................................ 6
d.1.2.3. Procedimiento para realizar una Auditoría Energética .................................. 7
d.1.2.4. El Auditor Energético .................................................................................... 8
d.1.2.5. Medios Materiales para las auditorías energéticas ........................................ 9
d.1.3. Eficiencia energética ........................................................................................... 10
b.1.4. Uso de energía en los hospitales ........................................................................ 10
b.1.4.1. Electricidad ................................................................................................... 11
b.1.4.2. Petróleo / Gas............................................................................................... 11
b.1.4.3. Agua............................................................................................................. 12
b.1.5. Iluminación ........................................................................................................ 12
b.1.5.1. Niveles recomendados de iluminación en hospitales .................................. 13
b.1.5.2. Tipos de luminarias ..................................................................................... 14
d.2. Capitulo II: Energía eléctrica ..................................................................................... 20

d.2.1. Calidad de la energía eléctrica ............................................................................ 20


d.2.1.1. Problemas que afectan la calidad de energía eléctrica ................................. 21
d.2.1.2. Definiciones Generales ................................................................................. 21

VIII
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

d.2.2. Coeficiente de carga de los transformadores ...................................................... 22


d.2.2.1. Factor de carga (FC) ..................................................................................... 22
d.2.2.2. Factor de utilización (Fu) ............................................................................. 23
d.2.2.3. Factor de cargabilidad media (FLA) ............................................................ 23
d.2.2.4. Pérdidas de potencia en transformador ......................................................... 23
d.2.2.4.1. Pérdidas en el hierro (Ph):...................................................................... 23
d.2.2.4.2. Pérdidas en el cobre (Pc): ...................................................................... 24
d.2.2.5. Gastos anuales por las pérdidas. ................................................................... 24
d.2.3. Herramienta para evaluar el uso de la energía .................................................... 25
d.2.3.1. Inventario de la carga eléctrica ..................................................................... 25
d.2.4. Factor de potencia ............................................................................................... 26
d.2.4.1. Problemas por bajo factor de potencia ......................................................... 26
d.2.4.2. Beneficios por corregir el factor de potencia................................................ 26
d.2.5. Calidad del producto .......................................................................................... 27
d.2.5.1 Regulación No. CONELEC – 004/01............................................................ 28
d.2.5.1.1. Nivel de Voltaje .................................................................................... 28
d.2.5.2. Perturbaciones ............................................................................................. 29
d.2.5.2.1. Parpadeo (Flicker)................................................................................. 29
d.2.5.3. Armónicos .................................................................................................... 31
d.2.5.4. Factor de Potencia ........................................................................................ 33
e.- MATERIALES Y MÉTODOS ....................................................................................... 34
e.1. Materiales ................................................................................................................... 34

e.1.1. Registrador de calidad de energía Fluke 1744 .................................................... 35


e.1.1.1. Funciones del Fluke ...................................................................................... 35
e.1.1.2. Configuración de la red eléctrica para conexión del equipo Fluke............... 36
e.1.1.3. Evaluación de los datos registrados a través del software PQ log ................ 36
e.2. Métodos ...................................................................................................................... 37

f. RESULTADOS ................................................................................................................. 38
f.1. Portadores energéticos que se utilizan en el hospital ................................................. 38

f.1.1. Electricidad .......................................................................................................... 38


f.1.2. Diésel ................................................................................................................... 38
f.1.3. Gas licuado de petróleo........................................................................................ 38

IX
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

f.1.4. Consumo de agua ................................................................................................. 38


f.2. Gastos de consumos globales de los diferentes portadores energéticos en el 2011 ... 39

f.3. Análisis energético de los portadores ......................................................................... 40

f.4. Análisis del consumo de energía eléctrica .................................................................. 41

f.5. Tabulación de los Datos de Electricidad .................................................................... 44

f.5.1. Consumo de energía eléctrica por cama .............................................................. 46


f.6. Descripción de las instalaciones de suministro eléctrico............................................ 47

f.6.1. Descripción de la alimentación del sistema eléctrico .......................................... 47


f.6.2. Generador auxiliar de emergencia ....................................................................... 48
f.6.3. Tablero general de distribución ........................................................................... 49
f.6.4. Tablero de transferencia automática .................................................................... 50
f.6.5. Datos del transformador....................................................................................... 50
f.7. Análisis de la calidad de energía mediante la interpretación de las mediciones
obtenidas en el tablero general de distribución. ................................................................ 51

f.7.1. Nivel de tensión ................................................................................................... 52


f.7.2. Perturbaciones ...................................................................................................... 53
f.7.2.1. Parpadeo (Flicker Pst) ................................................................................... 53
f.7.3. Distorsión armónicos de voltaje (THDV) ............................................................ 53
f.7.4. Factor de potencia ................................................................................................ 57
f.8. Análisis de potencias en el transformador .................................................................. 58

f.8.1. Potencia activa ..................................................................................................... 58


f.8.2. Potencia reactiva .................................................................................................. 59
f.8.3. La potencia aparente ............................................................................................ 59
f.8.4. Régimen diario de utilización de potencia activa ................................................ 61
f.9. Cálculo del coeficiente de carga del transformador de 100 kVA ............................... 62

f.9.1. Calculo del factor de carga (FC) .......................................................................... 63


f.9.2. Calculo del factor de utilización (Fu) .................................................................. 63
f.9.3. Calculo del factor de potencia. ............................................................................ 64
f.9.4. Cálculo del factor de cargabilidad media (FLA) ................................................. 64
f.9.5. Calculo de las pérdidas de energía en el transformador ...................................... 64

X
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

f.9.6. Desbalance de carga............................................................................................. 67


f.10. Oportunidades de ahorro de energía ......................................................................... 67

f.10.1. Inventario de carga del hospital KOKICHI OTANI .......................................... 67


f.10.2. Oportunidades de ahorro en el sistema de iluminación ..................................... 72
f.10.2.1. Análisis del sistema de iluminación ............................................................ 72
f.10.2.2. Levantamiento de la carga del sistema de iluminación ............................... 72
f.10.3. Oportunidades de ahorro en el área de lavandería ............................................. 74
f.10.3.1. Descripción de las lavadoras y secadora. .................................................... 74
f.11. Elaboración del plan de mejoras ............................................................................... 76

f.11.1. Propuestas de ahorro en el sistema de iluminación ........................................... 76


f.11.1.1. Reemplazo de lámparas fluorescentes tubulares de 40W por las de 32
W ............................................................................................................................... 77
f.11.1.2. Reemplazo de lámparas incandescentes de 100W por Fluorescentes
compactas de 26 W. ................................................................................................... 79
f.11.1.3. Reemplazo de Lámparas de mercurio de 175 W por las de sodio de 100
W ............................................................................................................................... 80
f.11.2. Propuesta de ahorro en el área de lavandería ..................................................... 82
f.11.2.1. Energía eléctrica consumida por la lavadora Girbau .................................. 82
f.11.2.2. Energía total consumida por la lavadora Girbau ......................................... 82
f.11.2.3. Sistema a Glp que se propone implementar ................................................ 83
f.11.2.4. Energía consumida en un cilindro de gas .................................................... 83
f.11.2.5. Cantidad promedio de cilindros que se consumirían mensualmente en la
lavadora. .................................................................................................................... 84
f.11.2.6. Ahorro económico que se obtendría al remplazar el sistema eléctrico de
la calefacción de la lavadora. ..................................................................................... 84
f.11.2.7. Costo de la implementación para el calentamiento de agua con Glp .......... 84
f.11.2.8. Tiempo de retorno de la inversión en la lavadora ....................................... 85
f.11.3. Oportunidades de ahorro basado en el cambio de comportamiento de los
usuarios. ........................................................................................................................ 85
f.11.4. Ahorro económico total ..................................................................................... 86
f.11.5. Ahorro energético total ...................................................................................... 86
f.12. Corrección del factor de potencia ............................................................................. 87

XI
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

f.12.1. Cálculo de un banco de condensadores. ............................................................ 87


f.12.2 Ahorro por corrección de factor de potencia ...................................................... 88
f.12.3. Inversión por corrección de factor de potencia .................................................. 91
f.11.4.4. Tiempo de retorno de la inversión del banco de condensadores ................. 91
g.- DISCUSIÓN ................................................................................................................... 92
h.- CONCLUSIONES .......................................................................................................... 93
i.- RECOMENDACIONES .................................................................................................. 94
j.- BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 95
k. ANEXOS .......................................................................................................................... 97

XII
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

ÍNDICES DE FIGURAS

Figura 1. Exterior del hospital KOKICHI OTANI.............................................................................. 5


Figura 2. Lámpara incandescente no halógena. ................................................................................ 14
Figura 3. Lámparas incandescentes halógenas .................................................................................. 15
Figura 4. Lámpara fluorescente tubular. ........................................................................................... 15
Figura 5. Balance energético de una lámpara fluorescente. .............................................................. 16
Figura 6. Lámpara fluorescente compacta. ....................................................................................... 17
Figura 7. Lámpara fluorescente sin electrodo. .................................................................................. 17
Figura 8. Lámpara de vapor de mercurio de alta presión. ................................................................. 18
Figura 9. Balance energético de una lámpara de mercurio de alta presión. ...................................... 18
Figura 10. Lámpara de halogenuros metálicos. ................................................................................. 19
Figura 11. Lámpara de vapor de sodio a baja presión. ...................................................................... 20
Figura 12. Balance energético de una lámpara de vapor de sodio a baja presión. ............................ 20
Figura 13. Tecnología led.................................................................................................................. 20
Figura 14. Analizador de redes Fluke 1744 ...................................................................................... 35
Figura 15. Software PQ Log ............................................................................................................. 36
Figura 16. Gastos de portadores energéticos ..................................................................................... 40
Figura 17. Gráfico de Pareto de los consumos energéticos del hospital ........................................... 41
Figura 18. Consumo de energía eléctrica año 2007 .......................................................................... 42
Figura 19. Consumo de energía eléctrica año 2008 .......................................................................... 42
Figura 20. Consumo de energía eléctrica año 2009 .......................................................................... 43
Figura 21. Consumo de energía eléctrica año 2010 .......................................................................... 43
Figura 22. Consumo de energía eléctrica año 2011 .......................................................................... 43
Figura 23. Demanda mensual (año 2011) ......................................................................................... 45
Figura 24. Energía diaria (año 2011) ................................................................................................ 46
Figura 25. Factor de Carga mensual (año 2011) ............................................................................... 46
Figura 26 Promedio mensual de Kwh por cama (año 2011) ............................................................ 47
Figura 27. Transformador de 100 KVA existente en el hospital ....................................................... 48
Figura 28. Generador auxiliar de 20 KVA ........................................................................................ 49
Figura 29. Tablero general de distribución ....................................................................................... 49
Figura 30. Tablero de transferencia automática ................................................................................ 50
Figura 31. Potencia activa del transformador .................................................................................... 58
Figura 32. Potencia reactiva del transformador................................................................................. 59
Figura 33. Triangulo de la relación entre las potencias activa “P”, reactiva “Q” y aparente “S”. .... 60
Figura 34. Potencia aparente total del transformador ........................................................................ 60

XIII
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

Figura 35.Comportamiento de la Potencia activa en un día laborable .............................................. 61


Figura 36. Demanda de potencia activa en 24 horas ......................................................................... 62
Figura 37. Carga total instalada en KW ............................................................................................ 69
Figura 38. Porcentaje de carga instalada en el hospital ..................................................................... 69
Figura 39. Desglose de demanda en porcentajes de las diferentes cargas ......................................... 70
Figura 40. Consumo de energía en porcentajes obtenido del inventario de carga. ........................... 71
Figura 41. Descripción porcentual de las lámparas. .......................................................................... 73
Figura 42. Distribución porcentual de la potencia de iluminación. ................................................... 73
Figura 43. Porcentaje de energía consumida por cada tipo de luminaria. ......................................... 74

XIV
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

ÍNDICES DE TABLAS
Tabla 1. Límites de Voltaje. .............................................................................................................. 29
Tabla 2. Límites del THD. ................................................................................................................ 32
Tabla 3. Gastos de portadores energéticos ........................................................................................ 39
Tabla 4 Energía consumida en el hospital durante el año 2011 ........................................................ 40
Tabla 5. Datos de consumo eléctrico año 2011 ................................................................................. 44
Tabla 6. Datos del transformador ...................................................................................................... 51
Tabla 7. Límites de regulación N0 004/01 CONELEC ..................................................................... 51
Tabla 8. Valores de los niveles de tensión ........................................................................................ 52
Tabla 9. Valores de los niveles de Flicker Pst ................................................................................... 53
Tabla 10. Resultados de la distorsión armónica de voltaje de la fase 1 ............................................ 54
Tabla 11. Resultados de la distorsión armónica de voltaje de la fase 2 ............................................ 55
Tabla 12. Resultados de la distorsión armónica de voltaje de la fase 3 ............................................ 56
Tabla 13. Valores de los niveles del factor de potencia .................................................................... 57
Tabla 14. Valores máximos y mínimos de potencia del centro de carga (100 KVA) ....................... 63
Tabla 15. % de factores de carga....................................................................................................... 63
Tabla 16. Valores para el cálculo de las pérdidas del transformador. ............................................... 65
Tabla 17. Corrientes por fase ............................................................................................................ 67
Tabla 18. Carga total instalada .......................................................................................................... 68
Tabla 19. Inventario de la carga instalada ......................................................................................... 70
Tabla 20. Inventario de la carga instalada en el sistema de iluminación. ......................................... 72
Tabla 21. Costos por consumo de energía en lámparas tubulares de 40W. ...................................... 78
Tabla 22. Costos por consumo de energía en lámparas tubulares de 32W. ...................................... 78
Tabla 23. Ahorro anual por cambio de lámparas. ............................................................................. 78
Tabla 24. Costos por consumo de energía en lámparas incandescentes de 100W. ........................... 79
Tabla 25. Costos por consumo de energía en lámparas fluorescentes de 26W. ................................ 79
Tabla 26. Ahorro anual por cambio de lámparas. ............................................................................. 80
Tabla 27. Costos por consumo de energía en lámparas de mercurio de 175W. ................................ 80
Tabla 28. Costos por consumo de energía en lámparas de sodio de 100W. ...................................... 81
Tabla 29. Ahorro anual por cambio de lámparas. ............................................................................. 81
Tabla 30. Ahorro económico total..................................................................................................... 86
Tabla 31. Ahorro energético total. .................................................................................................... 87

XV
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

a.-TÍTULO

“AUDITORIA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE


VILCABAMBA”

1
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

b. RESUMEN

Los portadores energéticos deber ser utilizados de forma adecuada, optimizando su


forma de uso y buscando siempre la manera de reducir su consumo para de esta manera
evitar los altos costos de las planillas mensuales.

Este proyecto de tesis tiene como finalidad determinar los índices de consumo de los
portadores energéticos que utiliza el hospital KOKICHI OTANI de Vilcabamba, para
cumplir con sus actividades diarias utiliza electricidad, diésel, Gas licuado de petróleo-
GLP y agua, siendo la electricidad el de mayor consumo con un 77% del consumo total,
seguido del agua el cual se lo ha tomado en cuenta por su representación importante en
el consumo del hospital con un 20%, luego se encuentra el gas licuado de petróleo con
un 2% y por último se encuentra el consumo de diésel que representa el 1%

El presente trabajo de tesis también evalúa la calidad de energía para definir las
oportunidades de ahorro y asegurar el normal desempeño de las actividades que se
realizan mejorando la atención a las personas, donde se ha podido encontrar la
existencia de un bajo factor de potencia de 0.88, es por eso que se ha planteado una
alternativa de solución para dicho problema.

Además en el presente trabajo consta un plan de mejoras que permita disminuir su


consumo y mejorar su forma de utilización basada en la eficiencia energética, con el
plan de mejoras que se pretende realizar en dicho hospital, el consumo energético se
reduce de 239 571 MJ a 221 353 MJ al año dando un resultado de reducción de energía
del 7,6%.

2
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

SUMMARY

The payees energy duty to be used in an appropriate way, optimizing their use form and
always looking for the way to reduce their consumption for this way to avoid the high
costs of the monthly schedules.

This thesis project has as purpose to determine the indexes of the energy payees'
consumption that it uses the hospital KOKICHI OTANI of Vilcabamba, to fulfill its
daily activities it uses electricity, diesel, liquefied Gas of petroleum-GLP and it dilutes,
being the electricity that of more consumption with 77% of the total consumption,
followed by the water which has taken it to him into account for its important
representation in the consumption of the hospital with 20%, then meets the liquefied gas
of petroleum with 2% and lastly he/she is the diesel consumption that represents 1%

The present thesis work also evaluates the energy quality to define the saving
opportunities and the normal acting of the activities that you/they are carried out
improving the attention to people, to assure where he/she has been able to find the
existence of a low factor of power of 0.88, it is for that reason that he/she has thought
about a solution alternative for this problem.

Work also presently consists a plan of improvements that allows to diminish its
consumption and to improve its use form based on the energy efficiency, with the plan
of improvements that seeks to be carried out in this hospital, the energy consumption
he/she decreases from 239571 MJ to 221353 MJ a year giving a result of reduction of
energy of 7,6%.

3
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

C.- INTRODUCCIÓN

Para optimizar el uso de energía en un hospital existen una variedad de medidas y


herramientas. Una alternativa es capacitar a los funcionarios para mejorar la gestión
hasta involucrar a los usuarios de un hospital cambiando su conducta hacia el consumo
de energía. La adecuada utilización de los portadores energéticos dentro de una
institución en el sector de la salud se refiere a tener el menor gasto por consumo, sin
dejar de brindar las atenciones y comodidades a los pacientes y personal que laboran.

Puesto que el hospital viene laborando desde hace muchos años con la misma
infraestructura, se ha planteado realizar una auditoría energética para conocer si existen
deficiencias energéticas que puedan estar afectando el normal desempeño de las
actividades que se realizan en el hospital, incluyendo también en esta un análisis de la
calidad de la energía eléctrica, acatando las ordenanzas y normas establecidas por el
Consejo Nacional de Electricidad-CONELEC en la regulación N0 004/01.

El objetivo principal del presente trabajo de tesis es realizar un estudio de la eficiencia


energética que permita identificar las oportunidades de ahorro existentes y poder
plantear alternativas de solución a los problemas que se puedan tener, incluyendo los
problemas de calidad de energía que estén causando un consumo energético innecesario.

En los últimos años el hospital ha venido incrementando la atención a las personas, por
lo que también ha aumentado el consumo energético para satisfacer las necesidades
existentes, es por eso que primero se ha planteado determinar los principales portadores
energéticos usados en el hospital y sus índices de consumo, para determinar cuáles son
los portadores sobre los cuales se debe profundizar el estudio.

Puesto que el hospital KOKICHI OTANI de Vilcabamba no dispone de un estudio de


eficiencia energética que permita a sus directivos impulsar un proyecto sostenido de
ahorro de energía, la necesidad de este hospital es realizar un plan efectivo de mejoras
desde hábitos de consumo a imperfecciones en las instalaciones con el fin de reducir el
consumo energético que actualmente existe.

4
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

d.- REVISION DE LITERATURA


d.1. Capítulo I: Auditoria energética

d.1.1. Generalidades del hospital KOKICHI OTANI

El hospital KOKICHI OTANI está ubicado en la parroquia de Vilcabamba, Cantón


Loja, el mismo que viene laborando desde 1980, gracias a la iniciativa y aporte
económico de su más grande investigador el Dr. Kokichi Otani, quien, además, propuso
con su apoyo como presidente del Hoshi Seisaku del Japón, la creación de un Centro
Autónomo de Salubridad para preservar el estado ecológico del “Valle Sagrado” y
coordinar la ayuda internacional que deseaban hacer otros centros de investigación de
Asia y Europa, interesados en descubrir los elementos naturales que hacían posible “dar
más años a la vida y más vida a los años”. El pueblo de Vilcabamba en gratitud le puso
el nombre de Kokichi Otani a su hospital; y él siguió aportando. En 1983 lo equipó con
una especial unidad para chequear y monitorear el corazón de los habitantes, debido a
que a los científicos japoneses les interesaba el porqué del buen funcionamiento del
corazón de los longevos.

Está ubicado en la avenida Eterna Juventud entre las calles Miguel Carpio Mendieta y
Sucre, esta unidad médica cuenta con diversos servicios como laboratorio, rayos x,
medicina general, odontología, vacunas, pediatría, medicina interna, cirugía,
ginecología y obstetricia, teniendo como misión la atención integral y oportuna a los
pacientes. En la figura 1 se puede observar el exterior del hospital desde la avenida
Eterna Juventud.

Figura 1. Exterior del hospital KOKICHI OTANI

5
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

d.1.2. Auditoria energética

Una auditoría energética es una inspección, estudio y análisis de los flujos de energía en
un edificio, proceso o sistema con el objetivo de comprender la energía dinámica del
sistema bajo estudio. Normalmente una auditoría energética se lleva a cabo para buscar
oportunidades para reducir la cantidad de energía de entrada en el sistema sin afectar
negativamente la salida. Cuando el objeto de estudio es un edificio ocupado se busca
reducir el consumo de energía, manteniendo y mejorando al mismo tiempo el confort
higrotérmico, la salubridad y la seguridad. Más allá de la simple identificación de las
fuentes de energía, una auditoría energética tiene por objeto dar prioridad a los usos
energéticos de acuerdo con el mayor a menor costo efectivo de oportunidades para el
ahorro de energía.1

d.1.2.1. Objetivos de una Auditoría Energética

Para conseguir una imagen real del consumo energético de una empresa, hay que
identificar dónde y cómo se consume la energía y determinar los factores que afectan a
dicho consumo. De esta manera trabajaremos en:

 Lograr mejoras en la contratación de la energía eléctrica y combustibles.

 Optimizar el suministro de energía a los equipos receptores.

 Eliminar las pérdidas energéticas de la instalación, mejorando su eficiencia.

 Minimizar las emisiones y subproductos de la instalación.

 Diversificación de los suministradores de energía.

 Estudiar la utilización energías renovables es viable en la empresa.

d.1.2.2. Beneficios de una Auditoría Energética

Una correcta auditoría energética posibilita tanto la reducción de los costes en energía,
como ampliar la vida útil de los equipos. Siendo consecuencia directa una mayor

1
Auditoria energética (es.wikipedia.org/wiki/Auditoría )

6
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

competitividad de la empresa, y verse y ser vista una empresa preocupada por el


Medioambiente.
d.1.2.3. Procedimiento para realizar una Auditoría Energética

Al momento de realizar una auditoría energética se recomienda seguir el siguiente


procedimiento:

1 Etapa: Recolección de información básica e inventario general de las


instalaciones.

- Identificación del proceso productivo y/o área principales.


- Identificación de las fuentes de energía.
- Identificación de los consumidores de energía, capacidad instalada y
horas de operación.
- Información histórica de las facturas de los suministradores de energía.

2 Etapa: Elaborar balances de energía, con el objeto de conocer la distribución de


energía en las diferentes fases del proceso productivo y/o áreas, es decir la
caracterización de carga.

- Toma de datos.
- Registros y mediciones puntuales.
- Las diferentes formas de energía que entran o salen del sistema deben
estar referidas a un mismo período de tiempo y expresadas en las mismas
unidades.
- Los balances deben regirse por el principio de que la energía que se
aporta al sistema es idéntica al que éste cede.

3 Etapa: Determinar la incidencia del consumo de energía de cada equipo o grupo de


equipos en el consumo de energía total y por lo tanto en el costo total.

4 Etapa: Obtener índices de consumo de energía los cuales pueden ser usados para
determinar eficiencia energética de las operaciones, y consecuentemente, el
potencial de ahorro de energía. Índices típicos:

7
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

- Consumo específico de energía.


- Factor de carga

5 Etapa: Determinar los potenciales de ahorro de energía por equipos, áreas o centros
de costos, mediante una evaluación técnica detallada en los diferentes
campos, como:

- Sistemas Eléctricos: evaluación de la transformación y distribución,


cargas eléctricas, generación propia.
- Sistemas Mecánicos: evaluación de sistemas de aire comprimido,
sistemas de bombeo, sistemas de manejo de aire, manejo de materiales
sólidos.
- Sistemas Térmicos: generación de vapor, sistemas de refrigeración y aire
acondicionado, hornos industriales, sistemas de quemadores, etc.

6 Etapa: Identificar las medidas apropiadas de ahorro de energía.

7 Etapa: Evaluación de los ahorros de energía en términos de costos. Se lleva a cabo


una evaluación económica que permite realizar un análisis en función de los
desembolsos requeridos para poner en práctica las recomendaciones de la
auditoría.

d.1.2.4. El Auditor Energético2

Es el profesional que realiza la auditoría en ocasiones coordinando a un grupo de


especialistas, por la amplitud o complejidad de la instalación analizada.

La diversidad de tipos de empresas, pertenecientes a sectores con procesos muy


diferentes, distintos tipos de equipos consumidores y tecnologías energéticas
horizontales específicas hacen aconsejable que el auditor, o el coordinador al menos,
tenga una formación muy amplia, con conocimientos de las técnicas energéticas en
profundidad y capacidad para relacionar los procesos productivos con el consumo de
energía.

2
Manual de auditorías energéticas
(www.eurespplus.net/.../Manual%20de%20auditorías%20energéticas.pdf)

8
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

El auditor energético deberá poseer los conocimientos necesarios para la realización de


cálculos técnicos y económicos así como la capacidad de realizar o dirigir las
mediciones que sean necesarias.

d.1.2.5. Medios Materiales para las auditorías energéticas

Los medios que se indican a continuación son materiales imprescindibles para la


auditoría, también pueden complementarse con otros elementos más sofisticados para
facilitar el trabajo del auditor.

 Medidas Eléctricas

Un analizador de redes con sus pinzas amperimétricas y voltimétricas. Para medidas


puntuales pueden utilizarse tester o multímetros.

 Medidas para instalaciones de combustión

Un analizador de gases de combustión, que incluya sonda para toma de muestras,


opacímetro, termómetro para gases y ambiente.

 Otros instrumentos y medios

La sonda de medida de tiro y sondas (tubos de Pitot, Annubar, Isocinéticas) para


medidas de velocidad, son facultativas. Estas sondas permiten determinar los caudales
volumétricos de los gases a partir de la medida del perfil de velocidades en los
conductos, medir diferencias de presión, presiones estáticas y dinámicas y tomas de
muestras representativas que no alteran la composición de los gases, en particular si
arrastran partículas.

Otros equipos facilitan la labor del auditor, aunque no son imprescindibles: Luxómetros,
sondas de temperatura ambiente, pirómetros ópticos y termográficos, anemómetros y
caudalímetros. Como medios auxiliares deben mencionarse el ordenador portátil,
cronómetro, herramientas, y material de seguridad.

9
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

d.1.3. Eficiencia energética

La eficiencia energética es la capacidad para usar menos energía produciendo la misma


cantidad de iluminación, calor y otros servicios energéticos. La eficiencia energética es
la fuente de energía más importante del futuro. Esta se puede definir como la reducción
del consumo de energía manteniendo los mismos servicios energéticos, sin disminuir
nuestro confort y calidad de vida, protegiendo el medio ambiente, asegurando el
abastecimiento y fomentando un comportamiento sostenible en su uso.

Si es Eficiencia Energética ahorrar teniendo un consumo inteligente.

 Consumo inteligente
 Mayor Productividad
 Mayor Rendimiento
 Mayor Rentabilidad
 Todas las Energías
 Cultura y Tecnología
 Mejores Hábitos
 Mejor gestión de procesos.

No es Eficiencia Energética tener una menor calidad de vida.

 Sacrificio
 Menor Calidad de Vida
 Menor Bienestar
 Menor Producción
 Menor crecimiento
 Menor competitividad

b.1.4. Uso de energía en los hospitales

La energía es fundamental para el funcionamiento de las distintas unidades y áreas de


los hospitales (Pabellones, Unidad de Tratamiento Intensivo, Boxes Ambulatorios,
Salas de Hospitalización, Admisión, Pasillos, etc.). En todos estos lugares se requiere la
climatización producida por la combustión de petróleo o gas (u otro combustible), o el

10
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

uso de electricidad; la iluminación producida por la electricidad; el vapor producido por


la transformación del agua mediante la combustión de petróleo o gas; el agua del
sistema de agua potable; etc.

La estructura de consumo de energía en los hospitales está definida por la intensidad de


uso que se haga de los diferentes componentes de la matriz energética: Electricidad,
Petróleo / Gas y Agua.

b.1.4.1. Electricidad

Es la fuente energética más importante ya que, sin electricidad, la mayor parte de los
aparatos médicos y técnicos simplemente no funcionarían. Además, todos los sistemas
de iluminación necesitan electricidad, así como los equipos de computación, las
instalaciones de ventilación y aire acondicionado, las bombas para las calefacciones,
máquinas de frío, los compresores de aire comprimido, ascensores y muchos equipos y
máquinas. Por esta razón se debe asegurar un suministro de electricidad estable y sin
interrupciones, especialmente para los aparatos médicos y para las instalaciones de
comunicación. El suministro debe estar garantizado incluso en caso de un apagón o de
fluctuaciones en el voltaje.

Una parte importante de los usos de la electricidad en el hospital no son remplazables.


Otros sin embargo, pueden ser sustituidos por una fuente de energía alternativa, por
ejemplo la utilización de equipos generadores de frío a gas en lugar de aire
acondicionado eléctrico, o calderas de vapor para los esterilizadores en lugar de
generación eléctrica de vapor, etc. Estas decisiones determinarán la intensidad de uso de
la electricidad.

b.1.4.2. Petróleo / Gas

Si no se puede asegurar el suministro de petróleo o gas (u otro combustible), las


instalaciones principales de calefacción no podrían cumplir sus funciones
fundamentales. Asimismo, tampoco podrían funcionar las calderas generadoras de
vapor ni los equipos generadores de frío por absorción.

11
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

Las calderas de generación de calor y vapor abastecen las instalaciones de calefacción,


las cocinas, la lavandería, la generación de agua caliente, esterilización y desinfección.
El sistema de ventilación y aire acondicionado necesita vapor para humedecer el aire.

Las instalaciones de refrigeración se necesitan para una climatización adecuada de las


cámaras de refrigeración de la cocina, las cámaras de refrigeración de patología, los
equipos refrigerantes para la medicina, los aparatos médico-técnicos y las salas de
computación.

b.1.4.3. Agua

En general se subestima la importancia de este medio como parte del sistema de energía
del hospital. Indirectamente, el agua es una fuente de energía tan vital como las otras y
se debe garantizar su abastecimiento permanente. En todas las áreas del hospital se
necesita agua limpia como agua potable, para limpieza e higiene, para la cocina y los
baños. También se requiere del suministro de agua blanda para calefacción, y para la
generación de vapor para esterilización y para humedecer el ambiente. Para ciertos
equipos médicos se requiere la provisión de agua completamente desalinizada, obtenida
mediante el tratamiento por osmosis del agua blanda.

Se debe poner atención que no se formen legionelas peligrosas en la red de agua


caliente para las duchas y lavamanos. Por lo tanto, primero se debe calentar el agua en
el calentador de agua potable a 65º C mínimo para matar las legionelas, antes de
conducirla a una temperatura inferior a la red de agua potable y los puntos de consumo.

b.1.5. Iluminación

Hoy en día resulta muy fácil ahorrar energía mediante tecnologías modernas de
iluminación que, al mismo tiempo, permiten mejorar la calidad de la iluminación.

En los hospitales, el consumo de electricidad en la iluminación depende del


equipamiento. Una correcta iluminación de las salas, los pasillos, oficinas, los espacios
funcionales y otras áreas puede ser un gran aporte para reducir el consumo de energía.
No se trata de apagar la luz, sino de aplicar soluciones energéticamente eficientes con
una buena calidad de iluminación, pues las nuevas tecnologías de iluminación pueden

12
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

reducir el consumo de energía en hasta un 60%, obteniendo a su vez una mayor calidad
de iluminación en beneficio de los pacientes y funcionarios.

El diseño del espacio puede repercutir decisivamente en el ahorro de energía, pues si el


cielo y las paredes tienen un alto grado de reflejo, se necesita menos energía para lograr
la misma intensidad de iluminación.

b.1.5.1. Niveles recomendados de iluminación en hospitales3

La iluminación en hospitales, salas de consulta, etc., debe servir a dos objetivos


fundamentales: garantizar las óptimas condiciones para desarrollar las tareas
correspondientes, y contribuir a una atmósfera en la que el paciente se sienta
confortable. La adecuada iluminación puede influenciar el estado de ánimo, y por tanto,
combinada con otros elementos, contribuir significativamente al proceso de
recuperación del enfermo.

Al estudiar el diseño del alumbrado de un centro hospitalario, se puede observar la


existencia de distintas tareas en diferentes espacios, que requieren de un tratamiento
específico, pues no se tratará o planeará igual la iluminación de un quirófano, que de la
lavandería, una sala de consulta o la cafetería. Cada espacio y las tareas que en él se
desarrollan tienen requisitos de iluminación particulares y específicos.

- Recepción y salas de espera: de 300 a 600 lux.


- Salas de consulta y examen: de 400 a 1000 lux
- Quirófanos (general): de 300 a 1000 lux
- Quirófanos (mesa de operaciones): de 3000 a 8000 lux.
- Laboratorios: de 400 a 1000 lux.
- Habitaciones (general): entre 50 y 300 lux.
- Habitaciones, sobre la cama (para examen o lectura): entre 350 y 750 lux.
- Alumbrado nocturno: entre 10 y 50 lux.
- Consultas dentales, sobre el sillón de examen: entre 750 y 5000 lux.

3
Niveles recomendados de iluminación en hospitales (blog.ledbox.es/noticias-y-novedades/637)

13
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

b.1.5.2. Tipos de luminarias

Los parámetros fundamentales a la hora de elegir un tipo de luminaria u otro son los
siguientes:

 Potencia eléctrica consumida (W).

 Eficacia luminosa: relación entre el flujo luminoso aportado por la luminaria


(lúmenes) y la potencia eléctrica consumida (W).

 Vida útil en horas de uso.

Entre los diversos tipos de luminaria en el mercado se encuentran:

 Lámparas incandescentes

Incandescentes no halógenas: La lámpara incandescente produce luz por medio del


calentamiento eléctrico de un alambre (el filamento) a una temperatura alta que la
radiación se emite en el campo visible del espectro. Son las más antiguas fuentes de luz
conocidas con las que se obtiene la mejor reproducción de los colores, con una luz muy
cercana a la luz natural del sol. Su desventaja es la corta vida de funcionamiento, baja
eficacia luminosa (ya que el 90% de la energía se pierde en forma de calor) y
depreciación luminosa con respecto al tiempo. La ventaja es que tienen un coste de
adquisición bajo y su instalación resulta simple, al no necesitar de equipos auxiliares,
tienen una vida útil de 1000 h. (ver figura 2).

Figura 2. Lámpara incandescente no halógena.

14
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

Incandescentes halógenas: incorporan un gas halógeno para evitar la evaporación del


filamento y se deposite en la ampolla. Presentan un mayor coste que la no halógena, un
mayor rendimiento y vida útil que éstas, (ver figura 3).

Figura 3. Lámparas incandescentes halógenas

 Lámparas fluorescentes

Lámparas fluorescentes tubulares: son lámparas de vapor de mercurio a baja presión


(0.8 Pa). En estas condiciones, en el espectro de emisión del mercurio predominan las
radiaciones ultravioletas en la banda de 253.7 nm. Para que estas radiaciones sean útiles,
se recubren las paredes interiores del tubo con polvos fluorescentes que convierten los
rayos ultravioletas en radiaciones visibles. De la composición de estas sustancias
dependerán la cantidad y calidad de la luz, y las cualidades cromáticas de la lámpara. En
la actualidad se usan dos tipos de polvos; los que producen un espectro continuo y los
trifósforos que emiten un espectro de tres bandas con los colores primarios. De la
combinación estos tres colores se obtienen una luz blanca que ofrece un buen
rendimiento de color sin penalizar la eficiencia como ocurre en el caso del espectro
continuo, (ver figura 4).

Figura 4. Lámpara fluorescente tubular.

15
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

Las lámparas fluorescentes se caracterizan por carecer de ampolla exterior. Están


formadas por un tubo de diámetro normalizado, normalmente cilíndrico, cerrado en
cada extremo con un casquillo de dos contactos donde se alojan los electrodos. El tubo
de descarga está relleno con vapor de mercurio a baja presión y una pequeña cantidad
de un gas inerte que sirve para facilitar el encendido y controlar la descarga de
electrones.

La eficacia de estas lámparas depende de muchos factores: potencia de la lámpara, tipo


y presión del gas de relleno, propiedades de la sustancia fluorescente que recubre el
tubo, temperatura ambiente. Esta última es muy importante porque determina la presión
del gas y en último término el flujo de la lámpara. La eficacia oscila entre los 38 y 91
lm/W dependiendo de las características de cada lámpara. En la figura 5 se muestra el
balance energético de la lámpara fluorescente.

Figura 5. Balance energético de una lámpara fluorescente.

La duración de estas lámparas se sitúa entre 5000 y 7000 horas. Su vida termina cuando
el desgaste sufrido por la sustancia emisora que recubre los electrodos, hecho que se
incrementa con el número de encendidos, impide el encendido al necesitarse una tensión
de ruptura superior a la suministrada por la red. Además de esto, hemos de considerar la
depreciación del flujo provocada por la pérdida de eficacia de los polvos fluorescentes y
el ennegrecimiento de las paredes del tubo donde se deposita la sustancia emisora.

El rendimiento en color de estas lámparas varía de moderado a excelente según las


sustancias fluorescentes empleadas. Para las lámparas destinadas a usos habituales que
no requieran de gran precisión su valor está entre 80 y 90. De igual forma la apariencia
y la temperatura de color varía según las características concretas de cada lámpara.

16
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

Lámparas fluorescentes compactas: presentan el mismo funcionamiento que las


tubulares. Están formadas por uno o más tubos fluorescentes doblados. Son la
alternativa de mayor eficacia y vida útil a las lámparas incandescentes, (ver figura 6).

Figura 6. Lámpara fluorescente compacta.

Lámparas fluorescentes sin electrodos: emiten luz en presencia de un campo magnético


junto con una descarga en gas. Presentan una elevada vida útil (60000 horas) sólo
limitada por los componentes electrónicos. Se les denomina también lámparas de
inducción, (ver figura 7).

Figura 7. Lámpara fluorescente sin electrodo.

 Lámparas de vapor de mercurio de alta presión:

Son luminarias de mayor potencia que las de fluorescencia, consisten en un tubo de


descarga de cuarzo relleno de vapor de mercurio, el cual tiene dos electrodos principales
y uno auxiliar para facilitar el arranque, emiten un mayor flujo luminoso aunque
presentan una eficacia algo menor. Se suelen emplear en la iluminación de grandes
áreas como calles, naves industriales, (ver figura 8).

Una de las características de estas lámparas es la vida útil, teniendo en cuenta la


depresión se establece en unas 8000 horas. La eficacia oscila entre 40 y 60 lm/W.

17
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

Figura 8. Lámpara de vapor de mercurio de alta presión.

A continuación en la figura 9 se presenta el balance energético de este tipo de lámparas

Figura 9. Balance energético de una lámpara de mercurio de alta presión.

 Lámparas de halogenuros metálicos:

Presentan halogenuros metálicos junto al relleno de mercurio mejorando su capacidad


para reproducir el color y su eficacia. Su uso está muy extendido en aplicaciones de
alumbrado público, fachadas, monumentos, (ver figura 10).

Algunas características de este tipo de lámparas son: a una temperatura de color de 3000
a 6000 K dependiendo de los yoduros añadidos y un rendimiento del color de entre 65 y
85. La eficiencia de estas lámparas ronda entre los 60 y 96 lm/W y su vida media es de
unas 10000 horas. Tienen un periodo de encendido de unos diez minutos, que es el
tiempo necesario hasta que se estabiliza la descarga. Para su funcionamiento es
necesario un dispositivo especial de encendido, puesto que las tensiones de arranque son
muy elevadas (1500-5000 V).

18
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

Figura 10. Lámpara de halogenuros metálicos.

 Lámparas de vapor de sodio a baja presión:

La radiación emitida, de color amarillo, está muy próxima al máximo de sensibilidad


del ojo humano (555 nm). Por ello, la eficacia de estas lámparas es muy elevada (entre
160 y 180 lm/W). Otras ventajas que ofrece es que permite una gran comodidad y
agudeza visual, además de una buena percepción de contrastes.

La vida media de estas lámparas es muy elevada, de unas 15000 horas y la depreciación
de flujo luminoso que sufren a lo largo de su vida es muy baja por lo que su vida útil es
de entre 6000 y 8000 horas. Esto junto a su alta eficiencia y las ventajas visuales que
ofrece la hacen muy adecuada para usos de alumbrado público, aunque también se
utiliza con finalidades decorativas. En cuanto al final de su vida útil, este se produce por
agotamiento de la sustancia emisora de electrones como ocurre en otras lámparas de
descarga. Aunque también se puede producir por deterioro del tubo de descarga o de la
ampolla exterior como se muestra en la figura 11.

19
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

Figura 11. Lámpara de vapor de sodio a baja presión.

A continuación en la figura 12 se presenta el balance energético de este tipo de


lámparas.

Figura 12. Balance energético de una lámpara de vapor de sodio a baja presión.

 Tecnología led

Los diodos emisores de luz (LED) están basados en semiconductores que convierten la
corriente eléctrica en luz sin necesidad de filamento. Su vida útil es elevada (del orden
de 50000 horas) siendo un 80% más eficientes que las lámparas incandescentes. Se
emplean en un gran número de aplicaciones como escaparates, señalización luminosa,
iluminación decorativa, (ver figura 13).

Figura 13. Tecnología led.

d.2. Capitulo II: Energía eléctrica

d.2.1. Calidad de la energía eléctrica

La calidad de la energía se entiende cuando la energía eléctrica es suministrada a los


equipos y dispositivos con las características y condiciones adecuadas que les permita
mantener su continuidad sin que se afecte su desempeño ni provoque fallas a sus
componentes.

20
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

d.2.1.1. Problemas que afectan la calidad de energía eléctrica

 Variación de tensión

 Armónicos de la red

 Parpadeo o flicker

 Bajo factor de potencia

d.2.1.2. Definiciones Generales4

Factor de Carga.- Es la razón entre la carga promedio y la carga pico ocurridas durante
un período específico de tiempo.

Centro de transformación: Constituye el conjunto de elementos de transformación,


protección y seccionamiento utilizados para la distribución de energía eléctrica.

Factor de potencia: Es la relación entre la potencia activa y la potencia aparente.

Fluctuaciones de Voltaje (o Variaciones de voltaje): Son perturbaciones en las cuales


el valor eficaz del voltaje de suministro cambia con respecto al valor nominal.

Frecuencia de las interrupciones: Es el número de veces, en un periodo determinado,


que se interrumpe el suministro a un consumidor.

Interrupción: Es el corte parcial o total del suministro de electricidad a los


consumidores del área de concesión del distribuidor.

Niveles de voltaje: Se refiere a los niveles de alto voltaje (AV), medio voltaje (MV) y
bajo voltaje (BV) definidos en el reglamento de suministro del servicio.

Periodo de medición: A efectos del control de la calidad del producto, se entenderá al


lapso en el que se efectuarán las mediciones del nivel de voltaje, perturbaciones y factor
de potencia, mismo que será de siete días continuos.

Perturbación rápida de voltaje (flicker): Es aquel fenómeno en el cual el voltaje


cambia en una amplitud moderada, generalmente menos del 10% del voltaje nominal,

4
REGULACIÓN No CONELEC – 004/01

21
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

pero que pueden repetirse varias veces por segundo. Este fenómeno conocido como
efecto “Flicker” (parpadeo) causa una fluctuación en la luminosidad de las lámparas a
una frecuencia detectable por el ojo humano.

Voltaje nominal (Vn): Es el valor del voltaje utilizado para identificar el voltaje de
referencia de una red eléctrica.

Voltaje de suministro (Vs): Es el valor del voltaje del servicio que el distribuidor
suministra en el punto de entrega al consumidor en un instante dado.

Todos aquellos términos que no se encuentren definidos en forma expresa en esta


regulación, tendrán el mismo significado que los establecidos en los demás reglamentos
y regulaciones vigentes.

Armónicas: Significa que la forma de onda de la tensión (o corriente) no es una


senoidal pura. Esto resulta de la adición de una o más ondas armónicas que se
sobreponen a la onda fundamental o de 60 Hz. La aparición creciente de cargas no
lineales en sistemas de distribución, tales como televisores, computadores,
convertidores estáticos de potencia, controladores de motores con rectificadores
controlados de silicio, hornos de arco en aplicaciones industriales. La solución ante este
problema podemos mantener baja la impedancia eléctrica.

d.2.2. Coeficiente de carga de los transformadores

La cargabilidad de los transformadores depende de los niveles energéticos y de la carga


que esté actuando sobre un transformador, existen algunos indicadores ligados a estos y
se describen a continuación:

d.2.2.1. Factor de carga (FC)

Definido como la demanda media en comparación con la demanda máxima.

(1)

22
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

d.2.2.2. Factor de utilización (Fu)

Matemáticamente el factor de utilización se define como la relación entre la demanda


máxima y la potencia del transformador tomando en cuenta que si:

Fu 0,5 entonces los transformadores del transformador del alimentador se encuentran


sub cargados.

Fu 0,5 entonces los transformadores del transformador del alimentador se encuentran


sobre cargados.

(2)

d.2.2.3. Factor de cargabilidad media (FLA)

Definido como la demanda media en función de la capacidad instalada.

(3)

Los factores anteriormente mencionados sirven para evaluar como el transformador se


encuentra ya sea en estado normal, sub cargado o sobrecargado.5

d.2.2.4. Pérdidas de potencia en transformador

En un transformador eléctrico, al igual que en todas las máquinas eléctricas, hay


pérdidas de potencia. Por tratarse de una máquina estática, no existen pérdidas de
potencia de origen mecánico en un transformador y éstas se reducen a las del hierro del
circuito magnético y las del cobre de los bobinados.

d.2.2.4.1. Pérdidas en el hierro (Ph):

La potencia pérdida en el hierro del circuito magnético de un transformador puede ser


medida la prueba de vacío. Se alimenta el transformador al vacío, la potencia absorbida
en ese momento corresponde exactamente a las pérdidas en el hierro.

5
Análisis de la Calidad de la Energía Eléctrica y Estudio de Carga de la Universidad Politécnica Salesiana
sede Cuenca. Tesis.

23
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

d.2.2.4.2. Pérdidas en el cobre (Pc):

Es la suma de las potencias pérdidas en los bobinados de un transformador, funcionando


bajo carga nominal. El valor de esta potencia depende de la intensidad de corriente tanto
en el bobinado primario como en el secundario, la cual varía mucho desde el
funcionamiento en vacío a plena carga.

La variación del valor de la potencia pérdida en el cobre es proporcional al cuadrado de


la intensidades de corriente de carga y a la resistencia de los bobinados.

Pcu = I12 x r1 + I22 x r2 (4)

Dónde:
Pcu = Pérdidas en los bobinados del transformador.
I1 = Intensidad en el bobinado primario.
I2 = Intensidad en el bobinado secundario.
r1 = Resistencia del bobinado primario.
r2 = Resistencia del bobinado secundario.

d.2.2.5. Gastos anuales por las pérdidas.

La energía disipada por las pérdidas en el hierro y en el cobre depende de la curva de


carga del transformador y se estiman para un año empleando la ecuación.6

[( ) ∑( ) ] (5)

Dónde:
Ep = Pérdidas de energía en kWh.
Ph = Pérdidas en el hierro a tensión nominal en kW.
Pcu = Pérdidas en el cobre a plena carga en kW.
Pn = Potencia nominal del transformador en kVA.
P = Carga real del transformador en kVA.
H = Número horas diarias conectado el transformador.
6
Tesis – Auditoria energética del hospital Julius DOEPFNER de la ciudad de Zamora. Autor: Cristhian
Aguilar. Universidad Nacional de Loja.

24
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

h = Número de horas al día en que el transformador suministra carga P.


d = Número de días al año en que funciona el transformador.

Desbalance de carga

El desbalance de carga en un sistema trifásico se lo puede calcular a través de la


corriente que circula por las líneas como se muestra a continuación en la siguiente
formula.

(6)

d.2.3. Herramienta para evaluar el uso de la energía

Dos de las herramientas esenciales que el auditor necesita para evaluar plenamente
todas las instalaciones son el perfil de la demanda (es decir, la caracterización de las
cargas eléctricas en términos de tiempo, uso y tamaño) y el inventario de la carga. Estas
dos herramientas son complementarias y es en donde se describen en detalle los
sistemas que consumen energía en una instalación.

El auditor energético tiene que saber la energía que se consume y cuanto se consume
por cada sistema, siendo útil saber que la carga total de energía se distribuye entre
varios sistemas.

d.2.3.1. Inventario de la carga eléctrica

El inventario de la carga eléctrica es un método sistemático de recopilación y


organización de información; hacer una lista o inventario de todas las cargas en una
instalación responde a dos preguntas importantes:

 ¿Dónde se utiliza la energía eléctrica?


 ¿Cuánto y en qué periodo de tiempo se consume la energía eléctrica?

A menudo el proceso de identificación de categorías de uso pertinente que los consumos


excesivos puedan ser fácilmente identificados y esto conduce con frecuencia a las
oportunidades de ahorro de bajo costo. La identificación de cargas de alto consumo, le
permita considerar las mejores oportunidades de ahorro, debido a que en el inventario

25
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

también se cuantifica la demanda, asociada con cada grupo de carga o un grupo de


cargas.

d.2.4. Factor de potencia

El factor de potencia se define como el cociente de la relación de la potencia activa


entre la potencia aparente; esto es:

f.p. = P/S (7)

El factor de potencia es un término utilizado para describir la cantidad de energía


eléctrica que se ha convertido en trabajo.

El valor ideal del factor de potencia es 1, esto indica que toda la energía consumida
por los aparatos ha sido transformada en trabajo. Por el contrario, un factor de potencia
menor a la unidad significa un mayor consumo de energía necesaria para producir un
trabajo útil.

d.2.4.1. Problemas por bajo factor de potencia

 Mayor consumo de corriente.


 Aumento de las pérdidas e incremento de las caídas de tensión en los
conductores.
 Sobrecarga de transformadores, generadores y líneas de distribución.
 Incremento de la facturación eléctrica por mayor consumo de corriente.

d.2.4.2. Beneficios por corregir el factor de potencia

 Disminución de las pérdidas en conductores.


 Reducción de las caídas de tensión.
 Aumento de la disponibilidad de potencia de transformadores, líneas y
generadores.
 Incremento de la vida útil de las instalaciones
 Reducción de los costos por facturación eléctrica.

26
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

Para el cálculo de corrección de potencia se requiere de varias fórmulas que las


presentaremos a continuación:7

(8)

[ ( ) ( )] (9)

( ) (10)

( ) (11)

Dónde:

φ = ángulo entre la potencia activa y la potencia aparente


fp = factor de potencia
Q = Potencia reactiva expresada en kVAR
P = Potencia activa expresada en kW
Qc = Valor del banco de condensadores expresado en kVAR

d.2.5. Calidad del producto

La calidad del producto se refiere al cumplimiento de los parámetros eléctricos en


cuanto a su adecuado funcionamiento según la regulación establecida por el CONELEC.

El objetivo de la presente Regulación es establecer los niveles de calidad de la


prestación del servicio eléctrico de distribución y los procedimientos de evaluación a ser
observados por parte de las Empresas Distribuidoras.

Los aspectos de calidad del producto técnico que se controlarán son el nivel de voltaje,
las perturbaciones y el factor de potencia, siendo el Distribuidor responsable de efectuar
las mediciones correspondientes, el procesamiento de los datos levantados, la
determinación de las compensaciones que pudieran corresponder a los consumidores
afectados y su pago a los mismos. Toda la información deberá estar a disposición del
CONELEC al momento que se le requiera.

7
T s s, A ál s s o o óm o d l fáb ´´ x l S P d o” d Qu o, pí ulo V
(dspace.epn.edu.ec/.../3/T%2011096%20CAPITULO%205%20pdf.pdf

27
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

d.2.5.1 Regulación No. CONELEC – 004/018

d.2.5.1.1. Nivel de Voltaje

 Índice de Calidad

Vk  Vn
Vk (%)  * 100 (12)
Vn
Dónde:

Vk꞊ variación de voltaje, en el punto de medición, en el intervalo k de 10 minutos.

Vk꞊ voltaje eficaz (rms) medido en cada intervalo de medición k de 10 minutos.

Vn꞊ voltaje nominal en el punto de medición.

 Mediciones

La calidad de voltaje se determina como las variaciones de los valores eficaces (rms)
medidos cada 10 minutos, con relación al voltaje nominal en los diferentes niveles.

El Distribuidor deberá realizar mensualmente lo siguiente:

1. Un registro de voltaje en cada uno de los siguientes puntos de medición:

20% de las barras de salida de subestaciones de distribución AV/MV, no menos de 3.

0,15% de los transformadores de distribución, no menos de 5.

0,01 % de los Consumidores de Bajo Voltaje del área de concesión, no menos de 10.

2. Para la selección de los puntos se considerarán los niveles de voltaje, el tipo de zona
(urbana, rural), y la topología de la red, a fin de que las mediciones sean representativas
de todo el sistema. Una vez realizada la selección de los puntos, la Empresa
Distribuidora debe notificar al CONELEC, por lo menos 2 meses antes de efectuar las
mediciones.

3. Simultáneamente con el registro del voltaje se deberá medir la energía entregada a


efectos de conocer la que resulta suministrada en malas condiciones de calidad.
8
Regulación No. CONELEC – 004/01

28
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

4. Para cada mes, el registro en cada punto de medición se efectuará durante un período
no inferior a 7 días continuos, en intervalos de medición de 10 minutos.

 Límites

El Distribuidor no cumple con el nivel de voltaje en el punto de medición respectivo,


cuando durante un 5% o más del período de medición de 7 días continuos, en cada mes,
el servicio lo suministra incumpliendo los límites de voltaje.

Las variaciones de voltaje admitidas con respecto al valor del voltaje nominal se señalan
a continuación en la tabla 1.

Tabla 1. Límites de Voltaje.

Subetapa 1 Subetapa 2
Alto Voltaje  7,0 %  5,0 %
Medio Voltaje  10,0 %  8,0 %
Bajo Voltaje. Urbanas  10,0 %  8,0 %
Bajo Voltaje. Rurales  13,0 %  10,0 %

Fuente: www.conelec.gob.ec

d.2.5.2. Perturbaciones

d.2.5.2.1. Parpadeo (Flicker)

 Índice de Calidad

Para efectos de la evaluación de la calidad, en cuanto al flicker, se considerará el índice


de Severidad por Flicker de Corta Duración (Pst), en intervalos de medición de 10
minutos, definido de acuerdo a la normas IEC; mismo que es determinado mediante la
siguiente expresión:

Pst  0.0314P0.1  0.0525P1  0.0657 P3  0.28P10  0.08P50 (13)

Dónde:

Ps t = Índice de severidad de flicker de corta duración

29
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

P0.1, P1, P3, P10, P50 = Niveles de efecto “flicker” que se sobrepasan durante el 0.1%, 1%,
3%, 10%, 50% del tiempo total del periodo de observación.

 Mediciones

El Distribuidor deberá realizar mensualmente lo siguiente:

1. Un registro en cada uno de los puntos de medición, en un número equivalente al


0,15% de los transformadores de distribución, en los bornes de bajo voltaje, no
menos de 5.

2. Para la selección de los puntos se considerarán los niveles de voltaje, el tipo de zona
(urbana, rural), y la topología de la red, a fin de que las mediciones sean
representativas de todo el sistema. Una vez realizada la selección de los puntos, la
Empresa Distribuidora debe notificar al CONELEC, por lo menos 2 meses antes de
efectuar las mediciones.

3. Simultáneamente con este registro se deberá medir la energía entregada a efectos de


conocer la que resulta suministrada en malas condiciones de calidad.

4. Para cada mes, el registro en cada punto de medición se efectuará durante un


período no inferior a 7 días continuos, en intervalos de medición de 10 minutos.

Las mediciones se deben realizar con un medidor de efecto “Flicker” para intervalos de
10 minutos y de acuerdo a los procedimientos especificados en la norma IEC 60868.

Con la finalidad de ubicar de una manera más eficiente los medidores de flicker, se
efectuarán mediciones de monitoreo de flicker, de manera simultánea con las
mediciones de voltaje indicadas anteriormente; por lo que los medidores de voltaje
deberán estar equipados para realizar tales mediciones de monitoreo.

 Límites

El índice de severidad del Flicker Pst en el punto de medición respectivo, no debe


superar la unidad. Se considera el límite Pst = 1 como el tope de irritabilidad asociado a
la fluctuación máxima de luminancia que puede soportar sin molestia el ojo humano en
una muestra específica de población.

30
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

Se considerará que el suministro de electricidad no cumple con el límite admisible


arriba señalado, en cada punto de medición, si las perturbaciones se encuentran fuera
del rango de tolerancia establecido en este numeral, por un tiempo superior al 5 % del
período de medición de 7 días continuos.

d.2.5.3. Armónicos

 Índices de Calidad

V 
Vi '   i  * 100 (14)
 Vn 

 40 


 V 
i 2
i
2


THD    *100 (15)
 Vn 
 
 

Dónde:

Vi ꞊ factor de distorsión armónica individual de voltaje.

THD ꞊ factor de distorsión total por armónicos, expresado en porcentaje

Vi ꞊ valor eficaz (rms) del voltaje armónico “i” (para i = 2... 40) expresado en voltios.

Vn ꞊ voltaje nominal del punto de medición expresado en voltios.

 Mediciones

El Distribuidor deberá realizar mensualmente lo siguiente:

1. Un registro en cada uno de los puntos de medición, en un número equivalente al


0,15% de los transformadores de distribución, en los bornes de bajo voltaje, no
menos de 5.

2. Para la selección de los puntos se considerarán los niveles de voltaje, el tipo de zona
(urbana, rural), y la topología de la red, a fin de que las mediciones sean

31
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

representativas de todo el sistema. Una vez realizada la selección de los puntos, la


Empresa Distribuidora debe notificar al CONELEC, por lo menos 2 meses antes de
efectuar las mediciones.

3. Simultáneamente con este registro se deberá medir la energía entregada a efectos de


conocer la que resulta suministrada en malas condiciones de calidad.

4. En cada punto de medición, para cada mes, el registro se efectuará durante un


período no inferior a 7 días continuos, en intervalos de medición de 10 minutos.

Las mediciones se deben realizar con un medidor de distorsiones armónicas de voltaje


de acuerdo a los procedimientos especificados en la norma IEC 61000-4-7.

 Límites

Los valores eficaces (rms) de los voltajes armónicos individuales (Vi’) y los THD,
expresados como porcentaje del voltaje nominal del punto de medición respectivo, no
deben superar los valores límite (Vi´ y THD´) señalados a continuación. Para efectos de
esta regulación se consideran los armónicos comprendidos entre la segunda y la
cuadragésima, ambas inclusive, a continuación en la tabla 2 se muestran los valores del
límite THD.

Tabla 2. Límites del THD.

TOLERANCIA |Vi´| o |THD´|


(% respecto al voltaje nominal del punto de
ORDEN (n) DE LA medición)
ARMONICA Y THD V > 40 kV V  40 kV
(otros puntos) (trafos de
distribución)
Impares no múltiplos de 3
5 2.0 6.0
7 2.0 5.0
11 1.5 3.5
13 1.5 3.0
17 1.0 2.0
19 1.0 1.5
23 0.7 1.5

32
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

25 0.7 1.5
> 25 0.1 + 0.6*25/n 0.2 + 1.3*25/n
Impares múltiplos de tres
3 1.5 5.0
9 1.0 1.5
15 0.3 0.3
21 0.2 0.2
Mayores de 21 0.2 0.2
Pares
2 1.5 2.0
4 1.0 1.0
6 0.5 0.5
8 0.2 0.5
10 0.2 0.5
12 0.2 0.2
Mayores a 12 0.2 0.5
THD 3 8

Fuente: www.conelec.gob.ec

d.2.5.4. Factor de Potencia

 Índice de Calidad

Para efectos de la evaluación de la calidad, en cuanto al factor de potencia, si en el 5% o


más del período evaluado el valor del factor de potencia es inferior a los límites, el
Consumidor está incumpliendo con el índice de calidad.

 Medición

Adicionalmente a las disposiciones que constan en el artículo 12 del Reglamento de


Suministro del Servicio de Electricidad, el Distribuidor efectuará registros del factor de
potencia en cada mes, en el 2% del número de Consumidores servidos en AV y MV.
Las mediciones se harán mediante registros en períodos de 10 minutos, con régimen de
funcionamiento y cargas normales, por un tiempo no menor a siete (7) días continuos.

 Límite

El valor mínimo es de 0,92.

33
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

e.- MATERIALES Y MÉTODOS

e.1. Materiales

Los materiales utilizados para el normal desarrollo de este proceso investigativo, están
detallados a continuación

Materiales para mediciones eléctricas

 Analizador de redes trifásico marca Fluke 1744.


 Medidor de potencia.
 Multímetro.
 Pinza amperimétrica.

Materiales tecnológicos o software

 PQ log
 Microsoft Word
 Microsoft Excel
 Microsoft Power Point
 Power Translator
 Internet

Materiales de oficina

 Computadora
 Calculadora
 Impresora
 Hojas de papel bond
 Lápiz y bolígrafos

Otros materiales

 Cámara fotográfica
 Flexómetro para mediciones de longitud

34
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

e.1.1. Registrador de calidad de energía Fluke 1744

El registrador de calidad de energía 1744 de Fluke que se muestra en la figura 14 el cual


se utilizó para nuestras mediciones es un aparato de registro de la energía eléctrica
sofisticado, sólido y fácil de usar, diseñado para el electricista o el especialista en
calidad de la energía.

El registrador permite realizar un estudio de la carga a lo largo de un periodo


especificado o monitorear la calidad de la potencia para descubrir o informar
perturbaciones en las redes de tención baja y media.

Este instrumento monitoriza la calidad de la energía midiendo perturbaciones en redes


con un máximo de 3 tensiones + neutro y 4 corrientes. Los valores registrados se
guardan en los períodos secuenciales de pre mediación elegidos. Los valores medidos
pueden evaluarse gráfica o numéricamente con el software PQ Log.

Figura 14. Analizador de redes Fluke 1744

e.1.1.1. Funciones del Fluke

 Tensión eficaz de cada fase (media, mín., máx.)


 Corriente eficaz de cada fase y neutra (media, mín, máx.)
 Eventos de tensión (caídas, subidas, interrupciones)
 Potencia (kW, kVA, kVAR, factor de potencia PF, tangente de potencia)
 Energía total
 Flicker (Pst, Plt)

35
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

 THD de la tensión
 THD de la corriente
 Armónicos de tensión hasta el 50o orden (no incluidos en la función P)
 Interarmónicos de tensión (no incluidos en la función P)
 Tensión de señalización de la red eléctrica
 Frecuencia

e.1.1.2. Configuración de la red eléctrica para conexión del equipo Fluke

El registrador puede prepararse para funcionar con varias configuraciones de redes


eléctricas:
 Tensión monofásica
 Tensión monofásica, corriente, potencia
 Tensión trifásica
 Tensión trifásica, corriente trifásica, potencia

La forma de conexión del analizador que se utilizó se la representa en el anexo 1

e.1.1.3. Evaluación de los datos registrados a través del software PQ log

El registrador mide un máximo de tres tensiones y 4 corrientes. Los valores registrados


se guardan en una base de datos por periodos secuenciales obteniendo el promedio de
un rango elegido. Los valores medidos pueden evaluarse numéricamente con el software
PQ Log, figura 15.

Figura 15. Software PQ Log

36
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

e.2. Métodos

Para llevar a cabo el presente proyecto se comenzó investigando sobre auditorías


energéticas relacionadas con nuestro tema de tesis, para de esta forma tener
conocimiento de cómo se podría realizar adecuadamente una auditoria energética.

Luego se procedió con la recopilación de información de la facturación histórica de la


energía consumida en el hospital del año 2011 para lo cual se tuvo que acudir a la
Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A. - EERSSA para la respectiva información,
seguidamente el levantamiento de la carga y verificación de las instalaciones eléctricas
del hospital.

La información obtenida mediante observaciones, consultas y entrevistas fue organizada


y analizada para luego resumirla y digitalizarla para que sea utilizada en las posteriores
etapas del estudio investigativo.

Seguidamente se determinó cuáles son los posibles problemas de la investigación, los


cuales se detallan a continuación.

 ¿Cuáles son los principales portadores energéticos y en cuál de ellos es el que


hay que concentrar la investigación?
 ¿Cuáles son las oportunidades de ahorro en el hospital que se podría aplicar?
 ¿Cuál será el plan de mejoras que se pueda implementar para lograr las
oportunidades de ahorro?
 La falta de conocimiento acerca de cómo se encuentra la calidad de energía del
hospital

Luego se instaló el analizador de redes para la adquisición de los datos que servirían
para conocer el verdadero estado de la calidad de energía eléctrica.

Se interpretó los datos obtenidos a través del levantamiento de la carga y los datos del
analizador de redes para definir las medidas para el ahorro de energía y reducir costos
energéticos en el hospital, evaluados económicamente.

37
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

f. RESULTADOS

El hospital KOKICHI OTANI de Vilcabamba para cumplir con sus actividades diarias
utiliza electricidad, diésel, Gas licuado de petróleo-GLP y agua.

Actualmente el hospital cuenta con 5 consultorios con un total de 18 camas y diversos


servicios necesarios en un hospital. Es un hospital de una sola planta en la cual en la
parte posterior se encuentran servicios adicionales como la cocina, lavandería y un
taller de mantenimiento que demandan gastos de energía considerables.

f.1. Portadores energéticos que se utilizan en el hospital

f.1.1. Electricidad

La energía eléctrica en el hospital es distribuida por un transformador de 100 kVA a las


diferentes áreas, la alimentación principal de electricidad del transformador se conecta a
las líneas de la EERSSA que es la encargada de distribución local.

f.1.2. Diésel

Este portador es utilizado solo para la alimentación del generador de emergencia, es


decir solo cuando hay racionamientos de energía eléctrica, es por eso que el gasto de
diésel en el generador no representa un valor significativo debido a que no está
funcionando continuamente.

f.1.3. Gas licuado de petróleo

Este portador se lo utiliza principalmente para la cocina así como también para calentar
agua para bañar a los niños recién nacidos, vale recalcar que se utilizan cilindros de gas
de uso doméstico y son entregados a un valor de $1.80 dólares.

f.1.4. Consumo de agua

Se ha considerado el agua dentro de la presente auditoria energética debido a que forma


parte indispensable para el funcionamiento de diferentes actividades del hospital y por
el cual se paga un valor mensual por consumo, la tarifa existente actualmente por m3 es
de 0.21 dólares.

38
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

Para la distribución del agua en el hospital se tiene una cisterna y dos bombas.

f.2. Gastos de consumos globales de los diferentes portadores energéticos en el 2011

Tabla 3. Gastos de portadores energéticos

Datos de facturación y consumo de energía


Periodo
Electricidad Diésel GLP Agua
0 3
kwh $ Galones $ N $ m $
cilindros
Enero 3 905 341.42 5 5.20 6 10.8 246 93.25
Febrero 4 010 342.88 5 5.20 7 12.6 246 93.25
Marzo 4 331 378.69 6 6.25 7 12.6 251 95.42
Abril 4 201 372.36 7 7.25 6 10.8 255 96.62
Mayo 4 198 374.41 6 6.25 6 10.8 251 95.42
Junio 4 234 361.37 6 6.25 6 10.8 251 95.42 TOTAL
Julio 4 143 354.26 7 7.25 7 12.6 251 95.42 $
Agosto 4 340 382.99 7 7.25 7 12.6 251 95.42
Septiembre 4 028 355.86 5 5.20 6 10.8 251 95.42
Octubre 4 231 355.57 6 6.25 6 10.8 251 95.42
Noviembre 4 051 361.94 5 5.20 7 12.6 251 95.42
Diciembre 4 404 379.08 7 7.25 7 12.6 251 95.42

Subtotal $ 50 076 4 360.72 72 74.8 78 140.4 2 542.1 1 143.9 5 719.82


% 77% 1% 2% 20% 100%

Fuente: planillas de datos estadísticos del hospital, Elaboración: Autor.

De acuerdo con la tabla 3 de pagos por concepto del consumo de portadores energéticos
se puede evidenciar el alto consumo de electricidad representando un 77% del consumo
total, seguido del agua el cual se lo ha tomado en cuenta por su representación
importante en el consumo del hospital con un 20%, luego se encuentra el gas licuado de
petróleo con un 2% y por último se encuentra el consumo de diésel que representa el
1%, a continuación en la fig. 16 se representa los gastos por consumos a través de un
gráfico.

39
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

Datos de consumo de portadores energéticos en el


año 2011

2% 20%
1% Electricidad
Diesel
GLP
77%
Agua

Figura 16. Gastos de portadores energéticos

Fuente: planillas de datos estadísticos del hospital, Elaboración: Autor.

f.3. Análisis energético de los portadores

Tabla 4 Energía consumida en el hospital durante el año 2011

Periodo Electricidad Diésel GLP


0
kwh MJ Galones MJ N MJ TOTAL
cilindros MJ
Enero 3 905 14 058 5 732.6 6 3 750 18 540.6
Febrero 4 010 14 436 5 732.6 7 4 374 19 542.6
Marzo 4 331 15 591.6 6 879.12 7 4 374 20 844.7
Abril 4 201 15 123.6 7 1 026.6 6 3 750 19 900.2
Mayo 4 198 15 112.8 6 879.12 6 3 750 19 741.9
Junio 4 234 15 242.4 6 879.12 6 3 750 19 871.5
Julio 4 143 14 914.8 7 1 026.6 7 4 374 20 315.4
Agosto 4 340 15 624 7 1 026.6 7 4 374 21 024.6
Septiembre 4 028 14 500.8 5 732.6 6 3 750 18 983.4
Octubre 4 231 15 231.6 6 879.12 6 3 750 19 860.7
Noviembre 4 051 14 583.6 5 732.6 7 4 374 19 690.2
Diciembre 4 404 15 854.4 7 1 026.6 7 4 374 21 255

Subtotal 50 076 180 273.6 72 10 553.3 78 48 744 239 571


% 75.2% 4.4% 20.3% 100%

Fuente: planillas de datos estadísticos del hospital, Elaboración: Autor.

40
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

Para conocer el comportamiento de los portadores energéticos es necesario realizar un


análisis llevándolos a la misma unidad de energía, en este caso se utilizó el joule como
se muestra en la tabla 4.

A continuación en la figura 17 se puede observar el comportamiento de los principales


portadores energéticos.

100,0%
95,6% 100,0%

90,0%
200000 75,2% 80,0%

70,0%
Energía consumida

150000
60,0%

50,0%

100000 40,0%

30,0%

50000 20,0%

10,0%

0 0,0%
Electricidad GLP Diésel
Portadores energéticos

Figura 17. Gráfico de Pareto de los consumos energéticos del hospital

Fuente: Autor.

A través del grafico de Pareto de la figura 17 se puede observar que durante el año
2011 en el hospital KOKICHI OTANI de Vilcabamba el portador energético que
representa mayor consumo es la electricidad seguido del Glp y diésel.

f.4. Análisis del consumo de energía eléctrica

Para tener un mejor entendimiento sobre el consumo de energía eléctrica del hospital se
puede analizar partiendo desde hace algunos años atrás como se muestran en las
siguientes figuras.

41
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

Para registros históricos de los consumos se tuvo que acudir a la EERSSA, para la
obtención de las facturas de consumo de energía de los años 2007, 2008, 2009, 2010 y
2011.

4800
4400
4000
3600
KWh

3200
2800
2400
2000

Año 2007

Figura 18. Consumo de energía eléctrica año 2007

Fuente: EERSSA, datos estadísticos del hospital, Elaboración: Autor.

4800
4400
4000
3600
KWh

3200
2800
2400
2000

Año 2008

Figura 19. Consumo de energía eléctrica año 2008

Fuente: EERSSA, datos estadísticos del hospital, Elaboración: Autor.

42
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

4400
4000
3600
KWh

3200
2800
2400
2000

Año 2009

Figura 20. Consumo de energía eléctrica año 2009

Fuente: EERSSA, datos estadísticos del hospital, Elaboración: Autor.

4400
4000
3600
KWh

3200
2800
2400
2000

Año 2010

Figura 21. Consumo de energía eléctrica año 2010

Fuente: EERSSA, datos estadísticos del hospital, Elaboración: Autor.

4800
4400
4000
3600
KWh

3200
2800
2400
2000

Año 2011

Figura 22. Consumo de energía eléctrica año 2011

Fuente: EERSSA, datos estadísticos del hospital, Elaboración: Autor.

43
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

f.5. Tabulación de los Datos de Electricidad

Por ser la energía eléctrica el portador más importante de este hospital en la tabla 5 se
muestran datos del consumo de electricidad para un mejor análisis.

Tabla 5. Datos de consumo eléctrico año 2011

Mes Demanda Energía Días Promedio Factor de


kw kwh Energía/día carga (%)
Enero 21,0 3 905 31 126 25
Febrero 24,5 4 010 28 143,2 24
Marzo 25,3 4 331 31 139,7 23
Abril 26,4 4 201 30 140 22
Mayo 27,3 4 198 31 135,4 21
Junio 22,5 4 234 30 141,1 26
Julio 22,9 4 143 31 133,6 24
Agosto 27,4 4 340 31 140 21
Septiembre 25,4 4 028 30 134,3 22
Octubre 21,0 4 231 31 136,5 27
Noviembre 26,6 4 051 30 135 21
Diciembre 25,0 4 404 31 142,1 24
Total 27,4 50 076 365

Fuente: Autor.

Fuente: EERSSA, datos estadísticos del hospital, Elaboración: Autor.

Es importante saber que es y cómo se calcula un factor de carga que aparece en la tabla.

El factor de carga es la relación entre el consumo durante un periodo de tiempo


determinado y el consumo que habría resultado de la utilización continua de la potencia
máxima contratada durante ese período.

Básicamente el Factor de Carga es un número que nos indica el porcentaje de utilización


de la potencia contratada durante un mes o un año.

44
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

Para lo cual se utiliza la siguiente formula:

( )

Dónde:
kwh: Energía consumida al mes.
kw: demanda pico.
24 horas al día.
No. de días del periodo.

También se ha ilustrado en una presentación gráfica los datos importantes y valores


derivados del año 2011, los mismos que están representados en las figuras 23, 24 y 25.

Demanda mensual (Kw), año 2011


30,0

25,0

20,0

15,0

10,0

5,0

0,0

Figura 23. Demanda mensual (año 2011)

Fuente: EERSSA, datos estadísticos del hospital, Elaboración: Autor.

45
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

Promedio diario (Kwh/dia), año 2011


145
140
135
130
125
120
115

Figura 24. Energía diaria (año 2011)

Fuente: EERSSA, datos estadísticos del hospital, Elaboración: Autor.

Factor de Carga mensual (%), año 2011

30%

25% 27%
26%
25% 24% 24%
20% 23% 24%
22% 21% 22% 21%
21%
15%

10%

5%

0%
Enero

Agosto
Marzo

Septiembre
Febrero

Abril

Mayo

Junio

Julio

Octubre

Noviembre

Diciembre

Figura 25. Factor de Carga mensual (año 2011)

Fuente: EERSSA, datos estadísticos del hospital, Elaboración: Autor.

f.5.1. Consumo de energía eléctrica por cama

En la figura 26 se puede observar el comportamiento de los kwh/cama/mes durante el


año 2011, el cual tiene un promedio mensual de 231.8 kwh/cama/mes. Por lo general se

46
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

estima el consumo de energía eléctrica en hospitales en sectores urbanos entre 750-850


kwh/cama/mes y en sectores rurales entre 150-300 kwh/cama/mes.

Promedio mensual del consumo de energía eléctrica por


cama (año 2011)

250
245 244,6
240,6 241,3
240
235 235
235
Kw-h/cama/mes

230 233,3 233


230
225 225
222,7 223,7
220
215 218
210
205
200

Figura 26. Promedio mensual de Kwh por cama (año 2011)

Fuente: Autor.

f.6. Descripción de las instalaciones de suministro eléctrico

f.6.1. Descripción de la alimentación del sistema eléctrico

El hospital KOKICHI OTANI cuenta con una acometida trifásica de 13.8 kV, la cual es
recibida de una red de alimentación de la EERSSA la misma que parte desde un poste
de hormigón armado de 11 metros de longitud marcado con el número 039919, ubicado
en la calle Sucre en la parte posterior del Hospital, el conductor utilizado es el número
1/0 AWG aislado para 13 800 voltios. Esta acometida se conecta a tres seccionadores
fusibles, para luego alimentar a un transformador trifásico que tiene una potencia de 100
kVA. Este transformador está ubicado en una cabina de transformación que tiene un
área de 12m2, aislada para no presentar ningún peligro, en el anexo 8 se puede observar
el diagrama de la alimentación eléctrica.

De la salida de baja tensión del transformador de 100 kVA que se puede observar en la
figura 27, se toma las señales de tensión y mediante transformadores de corriente se
reducen y se toman las señales de corriente de las tres líneas, para de esta manera tener

47
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

valores accesibles para alimentar un contador de energía trifásico marcado con el


numero # 32421.

Figura 27. Transformador de 100 kVA existente en el hospital

A continuación de la salida de baja tensión se conecta las líneas con conductor número
600 mcm a tres interruptores principales con tres fusibles, los cuales pasan por un
interruptor de 630 amperios hacia al tablero general.

f.6.2. Generador auxiliar de emergencia

El generador con que cuenta el hospital KOKICHI OTANI que se muestra en la figura
28, fue fabricado en U.S.A, tiene una capacidad de generación de 20 kVA, este
generador puede trabajar con una tensión de 120/220 V y una corriente de 84 A.

Cuenta con un banco de baterías de 24 Vcc y un motor de combustión interna a diésel


de 28 HP y 1 800 RPM con acoplamiento directo entre motor y alternador, formando un
solo grupo monoblock, este a su vez está montado sobre bancada de acero, a la salida
del generador se encuentra un disyuntor trifásico de 250 A que se conecta al tablero de
transferencia automática, este tablero se encuentra en la misma cabina del
transformador.

48
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

Figura 28. Generador auxiliar de 20 kVA

f.6.3. Tablero general de distribución

El tablero de distribución general se encuentra en una habitación aparte, que tiene un


área de 10m2 como se observa en la figura 29 y desde aquí se distribuye la energía
eléctrica a los subtableros existentes.

Figura 29. Tablero general de distribución

49
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

f.6.4. Tablero de transferencia automática

Este se encuentra en la misma habitación que el generador se lo puede observar en la


figura 30, este tablero cuenta en la parte exterior con instrumentos de medición
analógicos y otros dispositivos dentro de los que se encuentran los siguientes:

 2 Amperímetros
 2 Voltímetros
 1 Frecuencímetro
 1 Vatímetro
 Lámparas de señalización
 Dispositivo de control

Figura 30. Tablero de transferencia automática

El tablero de transferencia automática permite el funcionamiento del generador en caso


que el suministro eléctrico por parte de la EERSSA sufra algún fallo, permitiendo la
conexión y desconexión de los dos sistemas de distribución de energía eléctrica.

Este tablero de transferencia automática no se encuentra funcionando correctamente


debido a que no se le ha dado mantenimiento desde hace mucho tiempo.

f.6.5. Datos del transformador

Los datos de la placa se muestran en la tabla 6.

50
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

Tabla 6. Datos del transformador

DATOS DEL TRANSFORMADOR


Potencia nominal del transformador (kVA) 100
Tipo de transformador Trifásico
Marca de transformador VERBANO
Tención nominal (V) 13 800/220
Corriente nominal (A) 4.4/252.4
Conexión ∆/Υ
Numero de medidor conectado 32421
Consumo promedio de energía (Kwh/mes) 4 180

Fuente: Placa del transformador

Las mediciones se las realizo en el tablero general de distribución con el analizador de


redes Fluke 1744 (anexo 2), durante 7 días continuos en intervalos de 10 minutos como
exige la regulación del CONELEC N0 004/01, la cual se la realizo desde el 20 al 27 de
febrero del 2013. Se procedió con las mediciones del nivel de voltaje, perturbaciones
como flicker, armónicos de voltaje y factor de potencia cumpliendo con lo establecido
por el CONELEC cuyos valores limites se presentan a continuación en la tabla 7.

Tabla 7. Límites de regulación N0 004/01 CONELEC

Nivel de tención ±10%


Flicker (Pst) <1
Armónicos de Voltaje (THDV) 8%
Factor de Potencia 0.92

Fuente: Regulación del CONELEC – 004/01

f.7. Análisis de la calidad de energía mediante la interpretación de las mediciones


obtenidas en el tablero general de distribución.

De las mediciones obtenidas en el tablero general, las muestras que se obtuvieron fueron
de cada minuto, dando un total de 10 080 muestras cumpliendo con lo que establece la
norma de acuerdo a la regulación del CONELEC. De los datos recopilados se realizara
el análisis correspondiente a la calidad de energía.

51
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

f.7.1. Nivel de tensión

Según se puede apreciar en la tabla 8, los niveles de tensión se encuentran dentro de los
límites establecidos por la REGULACION No. CONELEC – 004/01 en las tres fases, es
decir dentro del ±10% de la tensión nominal, puesto que los valores de tensión
estuvieron entre 116,32 y 124,07 voltios.

Tabla 8. Valores de los niveles de tensión

NIVEL DE TENSIÓN NIVEL DE TENSIÓN NIVEL DE TENSIÓN


LINEA 1 LINEA 2 LINEA 3

límites límites límites

-10% 10% -10% 10% -10% 10%

˂114.3 ˃139.7 ˂114.3 ˃139.7 ˂114.3 ˃139.7


valor medio promedio valor medio promedio valor medio promedio
121,08 119.63 119,82
mínimo máximo mínimo máximo mínimo máximo
118,02 124,07 116,42 122,87 116,32 123,01
22/02/2013 20/02/2013 22/02/2013 20/02/2013 22/02/2013 20/02/2013
11:13 22:57 11:07 23:56 19:12 23:20
o o o
N de muestras mayores al N de muestras mayores al N de muestras mayores al
limite limite limite
0 0 0 0 0 0
Cumplimiento con la Cumplimiento con la Cumplimiento con la
regulación regulación regulación
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
X X X X X X

Fuente: Analizador de redes Fluke, Elaboración: Autor.

El grafico de los niveles de tensión se lo puede apreciar en el anexo 3

52
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

f.7.2. Perturbaciones

f.7.2.1. Parpadeo (Flicker Pst)

De acuerdo a las mediciones del índice de severidad flicker de corta duración


representadas en la tabla 9, se puede observar que el número de muestras que exceden
los valores permitidos se encuentran dentro de los límites establecidos por la
REGULACION No. CONELEC – 004/01. También se representa en esta tabla los
valores máximos y mínimos alcanzados en las tres fases así como también los valores
promedios. Lo cual indica que no existen problemas en cuanto a estas perturbaciones, es
decir que cumplen con la normativa.

Tabla 9. Valores de los niveles de Flicker Pst

FLICKER (Pst)
Línea 1 Línea 2 Línea 3
Limite 1 1 1
Total de muestras 10 080 10 080 10 080
Numero de muestras mayores al limite 9 4 28
Porcentaje de cumplimiento 99.91% 99.96% 99.72
Valor máximo registrado 2.485 2.257 2.6
Valor mínimo registrado 0 0 0
Valor promedio 0.060 0.058 0.078

Fuente: Analizador de redes Fluke, Elaboración: Autor.

El gráfico de los valores de flicker Pst se lo puede apreciar en el anexo 4.

f.7.3. Distorsión armónicos de voltaje (THDV)

La distorsión armónica se la puede analizar a través de la distorsión armónica total THD


de voltaje o individual desde el segundo hasta el cuadragésimo orden.

Al observar la norma IEEE 519-1992 en la cual el límite de THDV es del 5% y la


REGULACION No. CONELEC – 004/01 en la cual el límite de THDV es del 8%, se
puede apreciar en las siguientes tablas que los registros tomados por el analizador
cumplen con las normas en su totalidad.

53
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

El grafico se lo puede apreciar en el anexo 5.

Tabla 10. Resultados de la distorsión armónica de voltaje de la fase 1

DISTORSIÓN ARMONICAS FASE 1


Límite THDV Muestras mayores al límite THDV
8% 0 Mínimo Máximo
>8% <8% 0.79 3.47
0.00% 100.00% 21/02/2013 06.40 20/02/2013 21:40

ARMÓNICOS INDIVIDUALES
Orden Limite Promedio Clasificación #M>Límite %>Límite %<Límite
5 6 2.67 0 0.00% 100%
7 5 1.92 0 0.00% 100%
11 3.5 1.68 0 0.00% 100%
13 3 0.52 Armónicos 0 0.00% 100%
17 2 0.14 Individuales 0 0.00% 100%
19 1.5 0.14 Impares 0 0.00% 100%
23 1.5 0.05 no múltiplos de 0 0.00% 100%
25 1.5 0.00 3 0 0.00% 100%
29 1.32 0.00 0 0.00% 100%
31 1.25 0.14 0 0.00% 100%
35 1.13 0.00 0 0.00% 100%
37 1.08 0.00 0 0.00% 100%
3 5 1.26 0 0.00% 100%
9 1.5 0.85 Armónicos 0 0.00% 100%
15 0.3 0.30 Individuales 0 0.00% 100%
21 0.2 0.05 Impares 0 0.00% 100%
27 0.2 0.00 múltiplos de 3 0 0.00% 100%
33 0.2 0.14 0 0.00% 100%
39 0.2 0.00 0 0.00% 100%
2 2 0.19 0 0.00% 100%
4 1 0.09 0 0.00% 100%
6 0.5 0.00 0 0.00% 100%
8 0.5 0.00 0 0.00% 100%
10 0.5 0.00 0 0.00% 100%
12 0.5 0.00 0 0.00% 100%
14 0.5 0.00 0 0.00% 100%
16 0.5 0.00 0 0.00% 100%
18 0.5 0.00 Armónicos 0 0.00% 100%
20 0.5 0.00 Individuales 0 0.00% 100%
22 0.5 0.00 pares 0 0.00% 100%
24 0.5 0.00 0 0.00% 100%
26 0.5 0.00 0 0.00% 100%
28 0.5 0.00 0 0.00% 100%
30 0.5 0.00 0 0.00% 100%

54
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

32 0.5 0.00 0 0.00% 100%


34 0.5 0.00 0 0.00% 100%
36 0.5 0.00 0 0.00% 100%
38 0.5 0.00 0 0.00% 100%
40 0.5 0.00 0 0.00% 100%

Fuente: Analizador de redes Fluke, Elaboración: Autor.

Tabla 11. Resultados de la distorsión armónica de voltaje de la fase 2

DISTORSIÓN ARMONICAS FASE 2


Limite THDV Muestras mayores al límite THDV
8% 0 Mínimo Máximo
>8% <8% 0.97 4.48
0.00% 100.00% 21/02/2013 06.56 20/02/2013 21:33

ARMÓNICOS INDIVIDUALES
Orden Limite Promedio Clasificación #M>Límite %>Límite %<Límite
5 6 3.63 0 0.00% 100%
7 5 2.04 0 0.00% 100%
11 3.5 0.61 0 0.00% 100%
13 3 0.66 Armónicos 0 0.00% 100%
17 2 0.19 Individuales 0 0.00% 100%
19 1.5 0.19 Impares 0 0.00% 100%
23 1.5 0.05 no múltiplos de 0 0.00% 100%
25 1.5 0.10 3 0 0.00% 100%
29 1.32 0.11 0 0.00% 100%
31 1.25 0.14 0 0.00% 100%
35 1.13 0.00 0 0.00% 100%
37 1.08 0.00 0 0.00% 100%
3 5 1.24 0 0.00% 100%
9 1.5 0.62 Armónicos 0 0.00% 100%
15 0.3 0.19 Individuales 0 0.00% 100%
21 0.2 0.09 Impares 0 0.00% 100%
27 0.2 0.05 múltiplos de 3 0 0.00% 100%
33 0.2 0.14 0 0.00% 100%
39 0.2 0.00 0 0.00% 100%
2 2 0.05 0 0.00% 100%
4 1 0.09 0 0.00% 100%
6 0.5 0.04 0 0.00% 100%
8 0.5 0.09 0 0.00% 100%
10 0.5 0.00 0 0.00% 100%
12 0.5 0.00 0 0.00% 100%
14 0.5 0.00 0 0.00% 100%
16 0.5 0.00 0 0.00% 100%
18 0.5 0.00 Armónicos 0 0.00% 100%
20 0.5 0.00 Individuales 0 0.00% 100%

55
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

22 0.5 0.00 pares 0 0.00% 100%


24 0.5 0.00 0 0.00% 100%
26 0.5 0.00 0 0.00% 100%
28 0.5 0.00 0 0.00% 100%
30 0.5 0.00 0 0.00% 100%
32 0.5 0.00 0 0.00% 100%
34 0.5 0.00 0 0.00% 100%
36 0.5 0.00 0 0.00% 100%
38 0.5 0.00 0 0.00% 100%
40 0.5 0.00 0 0.00% 100%

Fuente: Analizador de redes Fluke, Elaboración: Autor.

Tabla 12. Resultados de la distorsión armónica de voltaje de la fase 3

DISTORSIÓN ARMONICAS FASE 3


Limite THDV Muestras mayores al límite THDV
8% 0 Mínimo Máximo
>8% <8% 0.75 4.03
0.00% 100.00% 27/02/2013 06.57 21/02/2013 20:44

ARMÓNICOS INDIVIDUALES
Orden Limite Promedio Clasificación #M>Límite %>Límite %<Límite
5 6 3.59 0 0.00% 100%
7 5 1.38 0 0.00% 100%
11 3.5 0.51 0 0.00% 100%
13 3 0.38 Armónicos 0 0.00% 100%
17 2 0.28 Individuales 0 0.00% 100%
19 1.5 0.14 Impares 0 0.00% 100%
23 1.5 0.09 no múltiplos de 0 0.00% 100%
25 1.5 0.05 3 0 0.00% 100%
29 1.32 0.04 0 0.00% 100%
31 1.25 0.14 0 0.00% 100%
35 1.13 0.00 0 0.00% 100%
37 1.08 0.00 0 0.00% 100%
3 5 0.69 0 0.00% 100%
9 1.5 0.87 Armónicos 0 0.00% 100%
15 0.3 0.24 Individuales 0 0.00% 100%
21 0.2 0.09 Impares 0 0.00% 100%
27 0.2 0.04 múltiplos de 3 0 0.00% 100%
33 0.2 0.14 0 0.00% 100%
39 0.2 0.00 0 0.00% 100%
2 2 0.04 0 0.00% 100%
4 1 0.09 0 0.00% 100%
6 0.5 0.18 0 0.00% 100%
8 0.5 0.04 0 0.00% 100%
10 0.5 0.04 0 0.00% 100%

56
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

12 0.5 0.00 0 0.00% 100%


14 0.5 0.00 0 0.00% 100%
16 0.5 0.00 Armónicos 0 0.00% 100%
18 0.5 0.00 Individuales 0 0.00% 100%
20 0.5 0.00 pares 0 0.00% 100%
22 0.5 0.00 0 0.00% 100%
24 0.5 0.00 0 0.00% 100%
26 0.5 0.00 0 0.00% 100%
28 0.5 0.00 0 0.00% 100%
30 0.5 0.00 0 0.00% 100%
32 0.5 0.00 0 0.00% 100%
34 0.5 0.00 0 0.00% 100%
36 0.5 0.00 0 0.00% 100%
38 0.5 0.00 0 0.00% 100%
40 0.5 0.00 0 0.00% 100%

Fuente: Analizador de redes Fluke, Elaboración: Autor.

De acuerdo a las tablas 10, 11 y 12 se puede observar que los niveles de distorsión
armónica total de voltaje THD se encuentra dentro de los límites establecidos por el
CONELEC es decir que no sobrepasan el 8% en ninguna de las tres fases.

De la misma manera que la distorsión armónica total, evaluando los armónicos de


voltaje del segundo al cuadragésimo orden individualmente no se encuentra ninguno de
ellos fuera de los límites establecidos en ninguna de las tres fases.

f.7.4. Factor de potencia


Tabla 13. Valores de los niveles del factor de potencia

Factor de potencia línea 1 Factor de potencia línea 2 Factor de potencia línea 3


o o
N de muestras obtenidas N de muestras obtenidas No de muestras obtenidas
10080 10080 10080
Límite Muestras inferiores Límite Muestras inferiores Límite Muestras inferiores
al límite al límite al límite
0.92 6 564 0.92 4 481 0.92 7 936
Cumplimiento Cumplimiento Cumplimiento
Si Si Si
No x 65.12% No x 44.45% No x 78.73%
Mínimo Promedio Máximo Mínimo Promedio Máximo Mínimo Promedio Máximo
0.65 0.87 0.99 0.52 0.86 1 0.014 0.83 0.99

Fuente: Analizador de redes Fluke, Elaboración: Autor.

57
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

De acuerdo a la tabla 13 se puede observar que los valores del factor de potencia en las
tres fases son menores al límite establecido que es de 0.92 y superan el 5% permitido en
la regulación del CONELEC.

Los gráficos del factor de potencia de las tres fases se los puede observar en el anexo 6.

f.8. Análisis de potencias en el transformador

f.8.1. Potencia activa

La potencia activa representa la capacidad de una instalación eléctrica para transformar


la energía eléctrica en trabajo útil, es decir: mecánica (movimiento o fuerza), lumínica,
térmica, química, etc. Esta potencia es realmente la consumida en una instalación
eléctrica. Se representa por “P” y se mide en vatios (w). El producto de la potencia por
el tiempo es la energía activa (kwh), que es lo que factura la compañía eléctrica.

A continuación en las figura 30 se representa la curva de la potencia activa.

Figura 31. Potencia activa del transformador

Fuente: Analizador de redes Fluke, Elaboración: Autor.

Se puede observar en la figura 31 que durante el dia la potencia activa se hace mas
notoria llegando a un maximo de 33.12 kw y por las noches y fines de semana llegando

58
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

a un minimo de 1.7 kw, dando como resultado durante los 7 dias de medicion un
promedio de 7.3 kw.

f.8.2. Potencia reactiva

La potencia reactiva (y la energía reactiva) no es una potencia (energía) realmente


consumida en la instalación, ya que no produce trabajo útil debido a que su valor medio
es nulo. Aparece en una instalación eléctrica en la que existen bobinas o condensadores,
y es necesaria para crear campos magnéticos y eléctricos en dichos componentes. Se
representa por “Q” y se mide en voltio amperios reactivos (VAR).

A continuación en las figura 32 se representa la curva de la potencia reactiva.

Figura 32. Potencia reactiva del transformador

Fuente: Analizador de redes Fluke, Elaboración: Autor.

f.8.3. La potencia aparente

La potencia aparente es la suma vectorial de las potencias activa y reactiva, según se


muestra en la figura 33. Se representa por “S” y se mide en voltio amperios (VA). Para
una tensión dada la potencia aparente es proporcional a la intensidad que circula por la
instalación eléctrica.

59
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

Figura 33. Triangulo de la relación entre las potencias activa “P”, reactiva “Q” y aparente “S”.

A continuación en las figura 34 se representa la curva de la potencia aparente total


registrada durante los 7 dias de medicion en la que se observa los valores maximos y
minimos alcansados.

Figura 34. Potencia aparente total del transformador

Fuente: Analizador de redes Fluke, Elaboración: Autor.

Dado que la potencia activa (P) es la que define el trabajo útil en las instalaciones
eléctricas (necesidades del hospital) podemos considerarla fija. Por tanto a mayor
potencia reactiva (Q) mayor potencia aparente (S) y por tanto mayor circulación de
intensidad por la instalación eléctrica.

60
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

Es decir, si en una instalación eléctrica existe potencia reactiva (Q), hace que la
intensidad que circula sea mayor que la necesaria para el trabajo útil demandado.

f.8.4. Régimen diario de utilización de potencia activa

De acuerdo a los datos obtenidos de las mediciones se ha tomado un día cualquiera


como referencia para detallar como es el comportamiento del consumo diario de
potencia activa, tomando el día lunes 25 de febrero hasta el día 26 como se observa en
las figuras 35 y 36.

Figura 35.Comportamiento de la Potencia activa en un día laborable

Fuente: Analizador de redes Fluke, Elaboración: Autor.

La demanda de la potencia activa empieza a subir a partir de las 8:00 AM, cuando
empiezan las labores de atención a los pacientes así como también en las otras áreas
como es en lavandería, administración, laboratorio y taller de mantenimiento. A las
12:00 PM baja un poco la demanda debido al descanso por horario de almuerzo que
tienen en el hospital, por lo general a las 13:00 PM las personas que elaboran en este
centro de salud retoman sus actividades por lo que la demanda de potencia activa
aumenta nuevamente hasta las 17:00 PM, donde se terminan la mayor parte de
actividades quedando únicamente funcionando lo que es emergencia y hospitalización.

61
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

16
Demanda (KW)
14

12

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Horas del dia

Figura 36. Demanda de potencia activa en 24 horas

Fuente: Analizador de redes Fluke, Elaboración: Autor.

El horario del día representa el de mayor demanda teniendo un valor promedio de 12 kw


y sus valores mínimos y máximos están entre 6.2 kw y 28 kw tomando como referencia
el día 25 de febrero, con un factor de potencia que varía sus valores desde 0.85 a 0.98,
esto es en el horario de labores de 8:00 AM a 17:00 PM.

A partir de las 17:00 PM la demanda de potencia activa empieza a reducirse llegando a


un valor mínimo de 3.8 kw y un máximo de 8.5 kw con un factor de potencia que
alcanza valores desde 0.69 a 0.97. A las 8:00 AM del día 26 de febrero empieza
nuevamente sin tomar en cuenta sábado y domingo, cuyo consumo de potencia
disminuye debido a que el hospital no trabaja a toda su capacidad.

f.9. Cálculo del coeficiente de carga del transformador de 100 kVA

Para calcular los coeficientes de carga se utilizaron los datos de potencia expuestos en la
tabla 14.

62
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

Tabla 14. Valores máximos y mínimos de potencia del centro de carga (100 KVA)

CENTRO DE CARGA Valores S (kVA) Q (kVAR) P (kw)

Dmáx. 33.67 6.58 33.12

Transformador de 100 kVA Dmed. 8.26 2.62 7.27

Dmín. 2.04 0.52 1.65

Fuente: Analizador de redes Fluke, Elaboración: Autor.

f.9.1. Calculo del factor de carga (FC)

Para este cálculo se aplica la ecuación 1.

( )
( )

El factor de carga nos sirve para saber si la potencia que tenemos controlada es la
correcta para el consumo que tenemos y según la tabla 15, nuestro factor de carga que
es del 25% se encuentra en un uso normal.

Tabla 15. % de factores de carga

Factor de carga 0 -5 % 5 – 20 % 20 – 40 % 40 – 66 % Más del 66


%

Uso de la potencia Muy Baja Baja Normal Alta Muy Alta


controlada

Fuente: www.mifactura.es/mi-factor-de-carga

f.9.2. Calculo del factor de utilización (Fu)

Para este cálculo se aplica la ecuación 2.

63
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

( )
( )

El factor de utilización resultante es 0.342 lo cual indica un bajo nivel de carga


existente, es decir que no existe sobrecarga.

f.9.3. Calculo del factor de potencia.

Es la relación entre potencia activa y la potencia aparente (ecuación 7). Para lo cual se
utilizaron valores de demanda media medidos en un periodo de 7 días.

f.9.4. Cálculo del factor de cargabilidad media (FLA)

Para este cálculo se aplica la ecuación 3.

( )
( )

f.9.5. Calculo de las pérdidas de energía en el transformador

Para calcular las perdidas en el transformador se utiliza la ecuación 5.

64
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

[( ) ∑( ) ]

El transformador existente tiene una antigüedad de aproximadamente 32 años es de la


marca Verbano cuyos valores de pérdidas en el hierro y en el cobre son mayores con
respecto a los fabricados actualmente, por esta razón se utilizaran como referencia para
el cálculo de las pérdidas de energía los valores de transformadores de similares
características que hayan sido fabricados aproximadamente en la misma época para
asemejar los valores de las perdidas, en el anexo 10 se encuentran las tablas en las
cuales se tomaron como referencia. A continuación se presentan los valores a utilizarse.

Perdidas en el hierro del transformador = 413 W

Perdidas en el cobre del transformador = 2060 W

La potencia aparente se la obtiene de las mediciones realizadas con el analizador fluke,


de las cuales se recopila los valores promedio de cada hora de un día tipo en este caso
serán del día lunes 25 de febrero del 2013.

A continuación en la tabla 16 se exponen los valores de las mediciones de un día con


valores de cada hora.

Tabla 16. Valores para el cálculo de las pérdidas del transformador.

Tiempo kVA ( )

1: 00 4.79 0.00229
2: 00 5.24 0.00274
3: 00 4.91 0.00241
4: 00 6.07 0.00368
5: 00 4.34 0.00188
6: 00 4.81 0.00231
7: 00 5.82 0.00338
8: 00 5.71 0.00326
9: 00 8.50 0.00722
10: 00 10.95 0.01199
11: 00 12.92 0.01669
12: 00 15.80 0.02496

65
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

13: 00 14.70 0.02160


14: 00 13.41 0.01798
15: 00 13.65 0.01863
16: 00 9.14 0.00835
17: 00 6.73 0.00453
18: 00 5.18 0.00268
19: 00 7.14 0.00509
20: 00 6.04 0.00364
21: 00 5.91 0.00349
22: 00 4.74 0.00224
23: 00 4.97 0.00247
24: 00 6.08 0.00369
TOTAL 0.16449

Fuente: Autor.

[( ) ( )]

[( ) ( )]

[ ]

Para determinar los costos por concepto de las pérdidas en el transformador se utiliza la
tarifa vigente para el hospital, que es denominada asistencia social y beneficio público
con demanda siendo el costo de 0.055 USD/kwh.9

Costo de energía en un año = 6586 Kwh×0.055 USD/kwh

Costo de energía en un año = $362.23

Como se puede observar en un año el transformador tiene un costo de pérdidas de


$362.23.

Vale recalcar que el cálculo de las pérdidas del transformador no es tomado en cuenta
para beneficio del hospital puesto que el medidor de energía se encuentra en lado de
baja tensión, por tanto no mide las pérdidas del transformador. Sin embargo se ha

9
Cargos tarifarios ONELEC

66
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

dejado planteado este cálculo para beneficio de la EERSSA y a estudiantes que quieran
hacer cálculos similares.

f.9.6. Desbalance de carga

Se puede obtener el desbalance de carga a través de los valores de corriente en las tres
fases utilizando los valores promedios que se representan en la tabla 17.

Tabla 17. Corrientes por fase

I mínima (A) I promedio (A) I máxima (A)


Fase 1 6.32 22.68 102.03
Fase 2 3.21 24.41 101.44
Fase 3 4.75 20.48 102.75

Fuente: Analizador de redes Fluke, Elaboración: Autor.

Se observa que existe un desbalance de carga entre las tres fases, relacionadas y
haciendo un balance en porcentaje se tiene lo siguiente:

 Desbalance entre fases (1-2) = 7.08 %


 Desbalance entre fases (2-3) = 16.09 %
 Desbalance entre fases (1-3) = 9.70 %

Este desbalance de carga también puede observarse en las curvas de corriente de las tres
fases, representada en el anexo 7.

f.10. Oportunidades de ahorro de energía

f.10.1. Inventario de carga del hospital KOKICHI OTANI

Para el inventario de carga se utilizó la una metodología de un manual de auditoria de


energía y herramienta que es desarrollado por canadienses para un programa de
industria para la conservación de energía (Canadian Industry Program for Energy
Conservation) CIPEC.10

10
Pdf- Manual de auditoria de energía y herramientas de Canadá.
(oee.nrcan.gc.ca/sites/oee.nrcan.gc.ca/.../energy-audit-manual-and-tool.pdf)

67
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

En el anexo 9 se encuentran el levantamiento eléctrico del hospital la misma que se la


ha dividido en motores, iluminación, equipos médicos, equipos de frio y calor y otros.
Donde los equipos de frio y calor vendrían a ser las refrigeradoras, congeladores y
planchas.

En la tabla 18 se muestra la carga total instalada para el único transformador que existe
en el hospital KOKICHI OTANI de Vilcabamba.

Tabla 18. Carga total instalada

Carga total instalada para transformador trifásico de 100 kVA


Tipo de carga Potencia total instalada (kw) Porcentual (%)
Motores 42 48,8
Iluminación 13 15
Equipos médicos 20,2 23,4
Equipos de frio y calor 7,75 9
Otros 3 3,5
Total 86 100

Fuente: Autor.

De la tabla 17 se puede realizar el cálculo de la potencia aparente instalada en KVA

P(kw) 86
kVA    97,7kVA
cos  0,88

El factor de potencia (0.88) es el valor promedio medido con el analizador redes.

Vale recalcar que en la parte de motores se ha incluido lo que es las lavadoras y


secadora que se encuentran en el área de lavandería.

La carga total instalada también se muestra gráficamente en las siguientes figuras 37 y


38 donde se observa que los motores son la mayor potencia instalada con un 48.8%, es
decir el área de lavandería y el área de mantenimiento es donde existe mayor carga
seguido del sistema de iluminación con el 15% con cargas de lámparas de mercurio,
incandescentes y fluorescentes, luego se encuentra lo que son equipos médicos con un

68
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

23,4%, seguido se encuentran los equipos de frio y calor con 9% y por ultimo otros con
un 3.5%.

Potencia total instalada (kw)


45
40
35
30
25
20 42
15
10 20,2
5 13
7,75
0 3
Motores Iluminación Equipos Equipos de Otros
médicos frio y calor

Figura 37. Carga total instalada en kw

Fuente: Autor.

Potencia Total Instalada (%)


3,5

9 Motores

48,8 Iluminación
23,4

Equipos médicos

15 Equipos de frio y calor

Otros

Figura 38. Porcentaje de carga instalada en el hospital

Fuente: Autor.

En la tabla 19 se resumen los datos de las cargas instaladas en categorías, para evaluar
la carga de acuerdo a sus características mostrando la demanda pico y la energía que
consume cada carga.

69
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

Tabla 19. Inventario de la carga instalada

Demanda máx. Energía


# Descripción del Grupo de Carga kw % kwh %
1. Motores 12,9 47,2% 1.265 28%
2. Iluminación 5,7 21,2% 1.579 35%
3. Equipos médicos 4,6 16,7% 383 9%
4. Equipos de frio y calor 2 8,3% 918 21%
5 Otros 1,8 6,7% 331 7%
Total 27 100% 4.475 100%

Valores de la factura mensual 25 kw 4.180 kwh


Diferencia con la factura 2 10% 295 7%

Fuente: Autor.

A continuación en las figuras 39 y 40 se muestra el inventario de carga a través de


gráficos circulares.

Desglose de Demanda Motores

Equipos de Iluminación
Otros
frio y calor 7% Motores Equipos medicos
8%
Equipos 47%
medicos Equipos de frio y
17% calor
Otros

Iluminación
21%

Figura 39. Desglose de demanda en porcentajes de las diferentes cargas

Fuente: Autor.

70
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

Desglose de Energía Mensual


Motores
Otros
Equipos de frio 7% Motores Iluminación
y calor 28%
21% Equipos medicos

Equipos de frio y
calor
Otros
Equipos
medicos
9%
Iluminación
35%

Figura 40. Consumo de energía en porcentajes obtenido del inventario de carga.

Fuente: Autor.

Como se puede observar el sistema de iluminación es el de mayor consumo dentro del


hospital con un 35% seguido de motores con un 28%, los cuales comprenden lo que es
lavadoras secadoras y los motores que se encuentran en el área de mantenimiento luego
se encuentran los equipos de frio y calor con el 21% seguido de los equipos médicos
con el 9% y por ultimo otros con el 7%.

La diferencia entre potencia y consumo es interesante observar, en este caso es notable


que los motores se colocan en primer lugar en lo que es potencia seguido por la
iluminación; pero en consumos se invierte la ubicación siendo los de mayor consumo
los sistemas de iluminación; se puede decir entonces que para algunos equipos las horas
de uso influyen de mayor manera que la potencia en sí misma.

A través del inventario de carga y el perfil de demanda se pudo identificar las


oportunidades de ahorro que existen y estas se encuentran en el sistema de iluminación
debido a que es el principal consumidor de energía eléctrica y lo que es motores lo cual
comprende el área de mantenimiento y lavandería donde se encuentran la mayor
potencia instalada de todo el hospital a continuación se hará un análisis de los sistemas
y de los equipos para plantear las mejoras con las que se pueda lograr un ahorro
energético y económico.

71
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

f.10.2. Oportunidades de ahorro en el sistema de iluminación

f.10.2.1. Análisis del sistema de iluminación

El hospital KOKICHI OTANI de Vilcabamba viene laborando desde hace muchos años
siendo utilizadas al principio únicamente lámparas incandescentes para la iluminación
del mismo, para luego con el pasar de los años reemplazarlas con lámparas
fluorescentes que permitan un gran ahorro de energía, sin embargo los avances
tecnológicos se han incrementado hasta el punto de tener luminarias muy eficientes
tanto como las lámparas fluorescentes tubulares como las compactas que han
remplazado significativamente a las normalmente conocidas, mejorando los niveles de
iluminación en gran porcentaje y utilizando menor potencia. Actualmente el hospital
cuenta con 4 tipos diferentes de luminarias.

f.10.2.2. Levantamiento de la carga del sistema de iluminación

A continuación en la tabla 20 se detalla los tipos de lámparas existentes y la cantidad de


cada tipo, además se hará constar la cantidad aproximada de energía que consume cada
uno de ellos. Para la obtención de cantidad de energía tomamos el tiempo aproximado
que pasan encendidas estas lámparas.

Tabla 20. Inventario de la carga instalada en el sistema de iluminación.

Total de luminarias

Luminarias Unidad Total Horas Total Factor de Demanda


Descripción Cant kw kw /Mes kwh Simultaneid kw

Lámparas fluorescentes tubulares 210 0,04 8,4 120 1.008 0,45 3,8

Lámparas fluorescentes compactas 74 0,02 1,5 75 111 0,45 0,7

Lámparas incandescentes 6 0,10 0,6 31 19 0,45 0,3

Lámparas de mercurio 14 0,175 2,5 180 441 0,45 1,1

TOTAL 12,7 1579 6

Fuente: Autor.

En el siguiente grafico 41 se muestra la cantidad de luminarias existentes en el hospital


en porcentaje del total de las mismas.

72
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

Porcentaje del total de lamparas


2%
5% Lámparas fluorescentes
tubulares
24%
Lámparas fluorescentes
compactas
69% Lámparas
incandescentes
Lámparas de mercurio

Figura 41. Descripción porcentual de las lámparas.

Fuente: Autor.

Como se puede observar en la figura 41 las lámparas fluorescentes tubulares son de


mayor porcentaje con el 69%, seguido de las lámparas fluorescentes compactas o
también conocidas como ahorradoras con el 24%, las lámparas de mercurio con el 5% y
por ultimo las lámparas incandescentes con el 2%.

En la figura 42 se puede observar el porcentaje de potencia instalada por cada tipo de


lámpara existente en el hospital.

porcentaje de potencia en el sistema de


iluminación
Lámparas fluorescentes
17% tubulares
5%
Lámparas fluorescentes
compactas
12%
Lámparas incandescentes
66%
Lámparas de mercurio

Figura 42. Distribución porcentual de la potencia de iluminación.

Fuente: Autor.

73
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

A continuación se presenta en el gráfico 43 el consumo de energía en porcentaje.

Energía consumida en el sistema de iluminación

26% Lámparas fluorescentes


tubulares
2% Lámparas fluorescentes
7% compactas
65%
Lámparas incandescentes

Lámparas de mercurio

Figura 43. Porcentaje de energía consumida por cada tipo de luminaria.

Fuente: Autor.

Las figuras de potencia y energía muestran donde se puede aplicar las oportunidades de
ahorro y principalmente seria en plantear el remplazo de lámparas fluorescentes
tubulares más eficientes por las existentes que son donde hay un mayor consumo de
energía

f.10.3. Oportunidades de ahorro en el área de lavandería

f.10.3.1. Descripción de las lavadoras y secadora.

A continuación se describen los equipos que se encuentran en el área de lavandería


donde consta una gran parte de carga del hospital.

 Lavadora Grandimpianti

Capacidad 50 lbs

Voltaje: 220 V

Velocidad: 1725 rpm

Potencia del motor: 2.2 kw

74
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

Intensidad: 6.68 A

 Lavadora Girbau

Capacidad 50lbs

Año de compra: 2002

Voltaje: 220 V

Intensidad: 60 A

Velocidad: 403 rpm

Potencia del motor: 0,41 kw

Potencia de calefacción: 16,09 kw

 Lavadora Ultraclean

Capacidad 20 lbs

Voltaje 220 V

Intensidad 8.6 A

Potencia del motor: 1.5 kw

Velocidad 1725 rpm

 Secadora Barck

Capacidad 29 lbs

Voltaje: 220 V

Intensidad: 43 A

Velocidad: 1650 rpm

Potencia del motor: 0.4 kw

Potencia de calefacción: 15 kw

75
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

 Plancha industrial Lahoz

Modelo: LDC

Voltaje: 220 V

Potencia eléctrica: 2.78 kw

Los equipos mencionados anteriormente son los que cuenta el hospital en el área de
lavandería, las fotos de las lavadoras, secadoras y planchadora se encuentran en el
anexo 11.

f.11. Elaboración del plan de mejoras

En nuestro país la mayoría de edificaciones destinadas a casas de salud, clínicas y


hospitales carecen de tecnología actual, es decir que utilizan sistemas y elementos
menos eficientes, los mismos que comparativamente requieren mayor consumo de
energía que los nuevos elementos.

En el presente estudio se proponen cambios importantes, como los que se detallan a


continuación:

 Reemplazo de lámparas más eficientes por las existentes

 Remplazo del calentamiento eléctrico del agua, existente en la lavadora de


marca Girbau por calentamiento a través de un calefón que funcione con GLP

 Concienciar al personal que trabaja en los diferentes servicios para el uso


adecuado de energía eléctrica.

 Corregir el bajo factor de potencia

f.11.1. Propuestas de ahorro en el sistema de iluminación

Luego de haber realizado el levantamiento de carga se ha podido observar que el


sistema de iluminación ocupa un gran porcentaje de potencia utilizada del hospital, lo
que nos conlleva a proponer el reemplazo de:

- Lámparas fluorescentes tubulares de 40 W por las de 32 W

76
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

- Lámparas incandescentes de 100 W por fluorescentes compactas de 26 W

- Lámparas de mercurio de 175 W por las de sodio de 100 W

Con el remplazo de estas lámparas se mejoraría la cantidad de lúmenes, esto sin saber si
son los necesarios para cada espacio que se está iluminando, quedando pendiente como
un nuevo tema de investigación la medición de los lúmenes en dicho hospital.

f.11.1.1. Reemplazo de lámparas fluorescentes tubulares de 40W por las de 32 W

En el hospital existen 210 lámparas fluorescentes tubulares de 40W, se planteará el


remplazo con lámparas fluorescentes tubulares de 32W de marca Sylvania las cuales
proporcionan una intensidad de 2800 lúmenes con respecto a las actuales de 40W con
2600 lúmenes.

El tipo de luminaria que se propone tiene las siguientes características:

- Tubos fluorescentes ahorradores de energía, tipo T8, de 32 W, de 25 mm de


diámetro, tiene una adecuada temperatura del color.
- Balasto electrónico de alto factor de potencia.
- Los beneficios de la luminaria propuesta son:

1. Adecuada luz en el sitio de trabajo


2. Ambiente agradable y de mayor estética
3. Mas productividad y confort
4. Mayor duración de los componentes
5. Menor y más fácil mantenimiento
6. Operación más silenciosa
7. Encendido rápido y eficaz

- Vida útil de 20.000 horas para tubos fluorescentes de 32 W.

En la tabla 21 se indica el consumo y pago mensual de energía por estas lámparas.

Cabe recalcar que estas lámparas están repartidas por casi todo el hospital y están
encendidas en un promedio de 4 horas diarias donde el costo de energía es de 0,055
USD/kwh.

77
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

Consumo actual

Tabla 21. Costos por consumo de energía en lámparas tubulares de 40W.

N Total Tiempo Pago


Potencia Lámparas kw (h) USD/kwh kwh/día kwh/mes USD/mes

40W 210 8,4 4 0,055 33,6 1008 55,44

Fuente: Autor

La lámpara que se propone instalar en lugar de las actuales tiene un 7,1% de mayor
intensidad luminosa además tiene un costo unitario de 1.25 USD, a continuación en la
tabla 22 se presentara un resumen del ahorro en USD y el periodo de recuperación para
verificar si es factible o no realizar este cambio.

Situación propuesta

Tabla 22. Costos por consumo de energía en lámparas tubulares de 32W.

N Total Tiempo Pago


Potencia Lámparas kw (h) USD/kwh kwh/día kwh/mes USD/mes

32W 210 6,68 4 0,055 26,75 802,5 44,14

Fuente: Autor

En la tabla 23 muestra cuan factible es realizar esta alternativa de ahorro de energía, la


cual ayuda en forma muy considerable al hospital.

Ahorro por cambio de lámpara

Tabla 23. Ahorro anual por cambio de lámparas.

Pago Ahorro mes Ahorro mes Ahorro año Inversión Periodo simple
Potencia USD/mes (kwh) (USD) (USD) (USD) de retorno (años)

32W 44,14 205,5 11,3 135,6 261,25 1,9

Fuente: Autor

78
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

Como se puede observar al cambiar las lámparas de 40W por las de 32W se obtendría
un ahorro anual de 135,6 USD al año, con un período de retorno de 1,9 años, por lo que
este periodo es muy accesible y este remplazo resulta muy beneficioso para el hospital.

f.11.1.2. Reemplazo de lámparas incandescentes de 100W por Fluorescentes


compactas de 26 W.

Para 6 focos incandescentes de 100W registrados en el hospital se propone el remplazo


por lámparas fluorescentes compactas de 26W las cuales proporcionan una intensidad
de 1600 lúmenes frente a las actuales de 100W que cuenta con 1300 lúmenes,
produciendo un 8,1% de intensidad luminosa mayor. Dichos focos se encuentran en su
mayoría en los baños los cuales se encuentran encendidos en un promedio de 2 horas
por día. Por medio de la tabla 24 se puede apreciar el consumo de energía.

Consumo actual

Tabla 24. Costos por consumo de energía en lámparas incandescentes de 100W.

N Total Tiempo Pago


Potencia Lámparas kw (h) USD/kwh kwh/día kwh/mes USD/mes

100W 6 0,6 2 0,055 1,2 36 1,98

Fuente: Autor

Las nuevas lámparas fluorescentes a instalarse tienen un costo unitario de 2,60 USD. En
las siguientes tablas 25 y 26 se presenta un resumen del ahorro en USD y el periodo de
recuperación de dicha inversión.

Situación propuesta

Tabla 25. Costos por consumo de energía en lámparas fluorescentes de 26W.

N Total Tiempo Pago


Potencia Lámparas kw (h) USD/kwh kwh/día kwh/mes USD/mes

26W 6 0,156 1,5 0,055 0,23 7,02 0,38

Fuente: Autor

79
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

Ahorro por cambio de lámpara

Tabla 26. Ahorro anual por cambio de lámparas.

Pago Ahorro mes Ahorro mes Ahorro año Inversión Periodo simple
Potencia USD/mes (kwh) (USD) (USD) (USD) de retorno (años)

26W 0,38 29,98 1,65 19,78 15,60 0,8

Fuente: Autor

Como se puede observar al cambiar los focos de 100W por los de 26W se obtendría un
ahorro anual de 19,78 USD al año, con un período de retorno de 0,8 años, este período
es recuperable a corto plazo y resultaría beneficioso para el hospital este cambio.

f.11.1.3. Reemplazo de Lámparas de mercurio de 175 W por las de sodio de 100 W

Para 14 lámparas de vapor de mercurio de 160W registradas en el hospital, se plantea el


remplazo por lámparas de vapor de sodio de 100W las cuales proporcionan una
intensidad de 8850 lúmenes frente a las actuales de 160W que cuenta con 7300
lúmenes, produciendo un 8,2% de intensidad luminosa mayor.

Dichas lámparas se encuentran instaladas en la parte posterior del hospital para dar
iluminación por las noches pero no todas pasan prendidas durante la noche es por eso
que se ha sacado un promedio de encendido de 6 horas diarias.

Por medio de la tabla 27 se puede apreciar el consumo de energía, así como el pago
mensual de las lámparas existentes.

Consumo actual

Tabla 27. Costos por consumo de energía en lámparas de mercurio de 175W.

N Total Tiempo Pago


Potencia Lámparas kw (h) USD/kwh kwh/día kwh/mes USD/mes

175W 14 2,45 6 0,055 14,7 441 24,25

Fuente: Autor

80
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

Las nuevas lámparas a instalarse de 100W tienen un valor unitario de 20 USD. En la


tabla 28 se presenta un resumen del ahorro en USD por las nuevas lámparas a
remplazar.

Situación propuesta

Tabla 28. Costos por consumo de energía en lámparas de sodio de 100W.

N Total Tiempo Pago


Potencia Lámparas kw (h) USD/kwh kwh/día kwh/mes USD/mes

100W 14 1,4 6 0,055 8,4 252 13,86

Fuente: Autor

A continuación en la tabla 29 se muestra el estudio de cuan factible es realizar esta


alternativa de ahorro de energía.

Ahorro por cambio de lámpara

Tabla 29. Ahorro anual por cambio de lámparas.

Pago Ahorro mes Ahorro mes Ahorro año Inversión Periodo simple
Potencia USD/mes (kwh) (USD) (USD) (USD) de retorno (años)

100W 13,86 189 10,40 124.70 280 2,2

Fuente: Autor

Al aplicar esta alternativa de ahorro de energía nos muestra que el remplazo de las
lámparas de 100W por las de 175W nos da como ahorro anual 124,70 USD, con un
periodo de retorno de la inversión de 2,2 años, por lo que este periodo es muy accesible
y este remplazo resulta de mucho beneficio.

En resumen al hacer estos cambios en el sistema de iluminación se obtendría un ahorro


energético de 5 093 kwh por año y un ahorro económico de 280 USD por año.

81
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

f.11.2. Propuesta de ahorro en el área de lavandería

Se podría obtener un ahorro económico remplazando el calentamiento eléctrico del agua


en la lavadora Girbau por calentamiento a través de un calefón que funcione con GLP, a
continuación se expondrá los cálculos de factibilidad.

f.11.2.1. Energía eléctrica consumida por la lavadora Girbau

- Potencia de la lavadora marca Girbau: 16.5 kw, la misma que se divide en 0.41
kw del motor y 16.09 kw de calefaccion.
- Tiempo promedio de lavado: 55 minutos
- Cantidad promedio de veces de lavado por día: 2 veces por día de lunes a
viernes.

E = potencia motor lavadora × tiempo

E = 0.41 kw × 25 minutos

E = 0.170 kwh por lavada

E = Potencia calefacción lavadora × tiempo

E = 16.09 kw × 20 minutos

E = 5.36 kwh por lavada

f.11.2.2. Energía total consumida por la lavadora Girbau

Energía total por lavada = 5.36kwh + 0.170kwh

Energía total por lavada = 5.53 kwh

Energía total mensual = 221.2 kwh

Energía total anual = 2 654.4 kwh

Costo de la energía anual: $ 145.1

82
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

f.11.2.3. Sistema a Glp que se propone implementar

Para calcular el consumo del sistema que funcione a base de GLP que se propone
implementar se debe conocer la cantidad de energía contenida en un cilindro y se hace
de la siguiente manera:

Peso del cilindro lleno: 63 libras

Peso del cilindro vacío: 33 libras

Diferencia de peso: 30 libras

El peso del cilindro de gas que se consume es 30 libras lo que vendría a ser 13.636 Kg

El gas licuado que comercializa Lojagas es una mezcla de 67% de propano y 33% de
butano, una vez que se encuentra el Glp en el cilindro, el 85% se encuentra en estado
líquido y el 15% en estado gaseoso.

A través de información dada por la compañía Lojagas se conoció que el poder


calorífico inferior (PCI) del GLP que comercializan es de 11 027.2 Kcal/Kg

f.11.2.4. Energía consumida en un cilindro de gas

Energía en un cilindro = 11 027.2 Kcal/Kg × 13.636 Kg

Energía en un cilindro = 150 366.9 Kcal × 4.185 KJ/Kcal

Energía en un cilindro = 629.36 MJ

Equivalencia energética 1kwh = 3.6 MJ

A continuación se calculará la energía necesaria para calentar el agua de la lavadora


Girbau sabiendo que el sistema de calefacción de la lavadora Girbau tiene una potencia
de 16.09 KW por 20 minutos aproximadamente que es el tiempo de llenado del tambor
tenemos:

E = 16.09 kw × 20 minutos

E = 5.36 kwh

83
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

E = 19.3 MJ por lavada

E = 772 MJ al mes

f.11.2.5. Cantidad promedio de cilindros que se consumirían mensualmente en la


lavadora.

Para calcular la cantidad promedio de cilindros, se hará a partir del valor de la energía
eléctrica utilizada actualmente en joule con lo que se obtendrá el número aproximado.

Para el calentamiento de agua en la lavadora se consumiría aproximadamente 1.22


cilindros por mes, lo que daría como resultado que se consumiría aproximadamente 15
cilindros de GLP al año. El costo de los 15 cilindros sería de $ 27 puesto que en el
hospital los cilindros de GLP de uso doméstico son entregados a un valor de $ 1.80

f.11.2.6. Ahorro económico que se obtendría al remplazar el sistema eléctrico de la


calefacción de la lavadora.

Sabemos que la energía que consume al mes el sistema de calefacción de la lavadora es


de 772 MJ lo que vendría a ser 9 264 MJ al año, transformando nos daría 2 573kwh al
año, esto multiplicado por $0.055 que es la tarifa eléctrica vigente para hospitales nos da
un valor de $141.5, restando el costo de los 15 cilindros que se ocuparía al año nos da
un ahorro anual de $ 114.5.

f.11.2.7. Costo de la implementación para el calentamiento de agua con Glp

Sabiendo que la potencia necesaria es de 16.09 kw se pudo seleccionar el tipo de


calefón a utilizarse, el mismo que sería de marca Bosch modelo GWH1011 con una

11
Catálogo de calefones Bosch (http://www.boschecuador.com/portal/html/gallery/Tecnova/Manual-
Calefones-Bosch-Compact-2-27-9kw-automodulante-de-tiro-natural.pdf)

84
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

potencia más próxima a la necesaria de 17.4 kw, el cual tiene un costo aproximado de $
290, incluyendo costo de instalación y accesorios.

f.11.2.8. Tiempo de retorno de la inversión en la lavadora

La inversión se retorna en aproximadamente 2 años lo cual indica lo accesible hacer este


cambio. Vale recalcar que de realizarse esta propuesta de ahorro se la haría únicamente
utilizando un sistema de gas centralizado, esto es por seguridad.

f.11.3. Oportunidades de ahorro basado en el cambio de comportamiento de los


usuarios.

Muchos pacientes y también el personal que elabora en el hospital tienen la costumbre


de a menudo encender las lámparas sin apagarlas al abandonar el lugar, permaneciendo
estas encendidas por largos periodos de tiempo. De igual manera suelen dejar artefactos
o instrumentos médicos encendidos sin utilizarlos.

Una forma de concienciar a las personas sobre lo que se refiere a eficiencia energética,
es a través de una campaña con la que se pueda lograr disminuir el consumo innecesario
de energía eléctrica a través de las buenas prácticas de eficiencia energética, por parte
de las personas que utilizan las instalaciones del hospital a continuación se exponen
algunas recomendaciones para la reducción del consumo de energía eléctrica de
iluminación a través de la concienciación de los usuarios:

 Realizar charlas para dar a conocer al personal que elabora en el hospital, como
evitar las perdidas energéticas y económicas que resultan del uso ineficiente de
la energía eléctrica.
 Cuando se tiene áreas con horarios fijos bien establecidos se deba reducir al
máximo las horas de uso de iluminación artificial.

85
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

 Apagar las luces que no son necesarias cuando se abandona el lugar de trabajo.
 Abrir persianas y mover objetos que estén obstruyendo la entrada de la luz
natural y así utilizar lo menor posible la iluminación artificial en el hospital.
 Aprovechar la independencia y sectorización de los circuitos de iluminación,
esto ayudará a iluminar solo en los lugares donde se necesita.

f.11.4. Ahorro económico total

En la tabla 30 se resume la inversión, ahorro y tiempo de recuperación total al proponer


el plan de mejoras.

Tabla 30. Ahorro económico total.

AHORRO ECONÓMICO TOTAL


Plan de Propuesta Inversión Ahorro año
mejoras (USD) (USD)
Remplazo de 110 lámparas de 40 W por otras
más eficientes de 32 W 261.25 135.6
Sistema de Remplazo de 6 lámparas incandescentes de
iluminación 100 W por lámparas de fluorescentes de 26 W 15.60 19.78
remplazo de 14 lámparas de mercurio de 175
W por lámparas de sodio de 100 W 280 124.70
Lavadora Remplazo del calentamiento eléctrico por
de marca calentamiento a través de Glp utilizando un 290 114.5
Girbau calefón
TOTAL 846.85 394.58
Tiempo de recuperación 2.1 años

Fuente: Autor

f.11.5. Ahorro energético total

En la tabla 31 se muestran la cantidad de energía que se ahorraría con el plan de


mejoras.

86
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

Tabla 31. Ahorro energético total.

AHORRO ENERGÉTICO TOTAL


Situación actual TOTAL
Electricidad (MJ/Año) Diésel (MJ/Año) GLP (MJ/Año) (MJ/Año)
180 273.6 10 553.3 48 744 239 571
Situación propuesta
152 674.8 10 553.3 58 125 221 353
Ahorro de energía que se obtendría 18 218
Porcentaje que se ahorraría 7.6%

Fuente: Autor

f.12. Corrección del factor de potencia

Mediante las mediciones realizadas con el analizador de redes se dio a conocer que
todos los registros de factor de potencia están por debajo del límite establecido por la
REGULACION No. CONELEC – 004/01 que es de 0,92, por esta razón es necesario
corregir este problema mediante bancos de condensadores. El factor de potencia
promedio es de 0.88 y es necesario corregirlo a 0.92 para cumplir con la regulación.

f.12.1. Cálculo de un banco de condensadores.

Para este cálculo se utilizó las ecuaciones 8, 9, 10 y 11.

[ ( ) ( )]

Datos:

Pmax = 33.12 kw

Fp1 = 0.88

Fp2 = 0.92

Con estos datos calcularemos el valor del banco de condensadores:

( )

( )

87
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

( )

( )

Con estos valores obtenemos las potencias reactivas.

( )

( )

( )

( )

El valor del banco de condensadores está dada por:

( )

Como se puede observar se necesita en el tablero principal de un banco de


condensadores de 3.8 kVAR.

f.12.2 Ahorro por corrección de factor de potencia

El principal ahorro que se va a calcular es evitar pagar la penalización por mantener un


bajo factor de potencia que aún no se ha penalizado, para esto existe una fórmula12 en
particular que se la representa a continuación.

12
T s s, A ál s s o o óm o d l fáb ´´ x l S P d o” d Qu o, pí ulo V
(dspace.epn.edu.ec/.../3/T%2011096%20CAPITULO%205%20pdf.pdf

88
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

( ) ( )

Dónde:
P = Penalización en USD por bajo factor de potencia
fp1 = factor de potencia límite 0,92
fp2 = factor de potencia promedio de la fábrica
USD consumo = Dólares que se cobra por consumo de energía mensual
USD demanda = Dólares que se cobra por consumo de demanda mensual en kw
USD comercialización = constante 1,41 USD

( ) ( )

( ) ( )

El ahorro por evitar el bajo factor de potencia sería de $ 240.6 al año, esto en caso que
se llegase a penalizar por mantener este factor de potencia que es de 0.88.
En este caso como no existe una penalización por parte de la empresa eléctrica si se
mejorara el factor de potencia a 0.92 solamente existiría un ahorro en la potencia
consumida, puesto que al mejorar el factor de potencia se reduciría la intensidad. A
continuación el cálculo de cuanta potencia se ahorraría.

Primero procedemos a calcular la corriente de fase con el factor de potencia inicial y


con el factor de potencia al cual se quiere llegar.

( )

89
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

Corriente sin corregir = 98.8/3 = 33A

Este valor se encuentra repartido para las tres fases del sistema de distribución.

( )

Corriente corregida = 94.5/3 = 31.5A

Luego se procede a calcular la resistencia eléctrica en los conductores, en este caso el


transformador se encuentra a una distancia de 15 m del tablero principal de distribución
y el tipo de cable que se utiliza es 2 AWG que tiene una resistencia eléctrica de 0.5126
ohmios/km

Procedemos a determinar las perdidas térmicas al pasar por un FP inicial (Cos ) a un


valor final (Cos ).

( )

( )

90
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

Calculo de la energía anual ahorrada

Multiplicado por la tarifa eléctrica vigente para hospitales que es de $ 0.055 nos da un
ahorro de $ 9.12 al año.

f.12.3. Inversión por corrección de factor de potencia

El banco de condensadores sería un banco variable trifásico de 5 kVAR, 13 A, 60 Hz y


220 V, su precio estaría en aproximadamente $ 3000.

f.11.4.4. Tiempo de retorno de la inversión del banco de condensadores

La inversión se retorna en aproximadamente 329 años lo cual indica que no es accesible


realizar este cambio.

91
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

g.- DISCUSIÓN

A través de los resultados obtenidos se busca reducir el consumo energético y obtener


un ahorro económico en el hospital KOKICHI OTANI de Vilcabamba sin dejar de
brindar los servicios y comodidades a los pacientes y al personal que labora.

Luego de conocer los portadores energéticos que utiliza el hospital, siendo el principal
portador la energía eléctrica que fue donde se centró el estudio de esta auditoría, se
evaluó la calidad de energía a través del monitoreo con el analizador de redes Fluke
1744 durante 7 días continuos con intervalos de 1 minuto cumpliendo con los
parámetros de la regulación del CONELEC 004/01.

De los datos obtenidos con el analizador se conoció que los aspectos de calidad de
energía en su mayoría se encuentran dentro de los límites establecidos por el
CONELEC excepto el factor de potencia que se encuentra en 0,88 por debajo del límite
establecido por el CONELEC que es de 0,92.

A través del inventario de carga se pudo identificar algunas oportunidades de ahorro


principalmente en el sistema de iluminación donde se ha planteado el cambio de tres
tipos de lámparas, en el área de lavandería también se ha identificado la posibilidad de
cambiar la calefacción eléctrica de agua con que cuenta la lavadora de marca Girbau por
calefacción a través de un calefón utilizando GLP. La propuesta de corrección del factor
de potencia también aparte de garantizar el buen funcionamiento de los aparatos
eléctricos también vendría a significar un ahorro económico para el hospital puesto que
se consumiría menos kVA.

92
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

h.- CONCLUSIONES

 Por medio de las facturas de consumo se conoció cuáles son los portadores
energéticos utilizados en el hospital, siendo la electricidad el principal portador
con mayor consumo, puesto que el GLP es utilizado solamente para la cocción
de alimentos y el diésel únicamente para el generador de emergencia.

 De acuerdo al inventario de carga, el sistema de iluminación es el principal


consumidor de energía eléctrica en el hospital siendo las lámparas fluorescentes
tubulares con mayor consumo con el 65%, seguida de las lámparas de vapor de
mercurio con el 26%, y por ultimo las lámparas fluorescentes compactas e
incandescentes con el 7% y 8% respectivamente razón por la cual se ha
propuesto el cambio por lámparas más eficientes.

 Con el inventario de carga se pudo conocer que el área de lavandería es donde se


encuentra la mayor potencia instalada con respecto a las otras áreas del hospital
con el 44%, aquí se encontró la posibilidad de remplazo del sistema de
calefacción eléctrico de agua de la lavadora Girbau por calefacción utilizando
GLP por medio de un calefón.

 El consumo de energía eléctrica del hospital tiene un promedio de 231.8


kwh/cama/mes, el cual se encuentra dentro del rango establecido que esta entre
150-300 kwh/cama/mes en sectores rurales.

 Al haber realizado el estudio de calidad del producto con la ayuda del analizador
de redes Fluke 1744, se determinó que estas mediciones en su mayoría cumplen
con la regulación del CONELEC – 004/01, excepto la existencia de un bajo
factor de potencia que es de 0.88.

 Con el plan de mejoras que se propone implementar se obtendría un ahorro


económico de $ 394.58 anual y un ahorro energético de 18 218 MJ al año.

 No existen planos ni diagramas de las instalaciones eléctricas del hospital que


facilite principalmente al personal de mantenimiento como guía para la
realización de algún trabajo o estudio.

93
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

i.- RECOMENDACIONES

 Concienciar a todo el personal que trabaja en el hospital para que haga uso
racional de la energía eléctrica mediante charlas de ahorro energético.

 Crear un registro detallado del consumo de los portadores energéticos para poder
ir evaluando periódicamente como es el comportamiento de los consumos
futuros y tener la posibilidad de poder identificar cuando estos consumos sean
excesivos y buscar si existe un problema que lo esté originando.

 Desconectar los circuitos que alimentan a máquinas y equipos que no estén


siendo utilizados o se han descompuesto, ya que esto produce consumos de
energía bajos pero constantes, lo que representa un gasto económicos al hospital.

 Realizar la medición de lúmenes en todos los espacios del hospital que se está
iluminando para conocer si son los necesarios.

 Seleccionar modelos de alta eficiencia al momento de realizar la compra de


equipos eléctricos, los cuales estén bien dimensionados para tener un bajo
consumo de energía y cuya capacidad sea según el uso que se le vaya a dar.

 Realizar cada año un análisis energético en el hospital, pues a medida que pasa
el tiempo el hospital puede aumentar la carga instalada.

 Realizar un levantamiento de los planos eléctricos completos del hospital


incluyendo el diagrama unifilar, para tener como guía que sirva al personal de
mantenimiento y facilitar los estudios eléctricos que se puedan realizar.

94
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

j.- BIBLIOGRAFÍA

Libros

 ALVARADO, José y ROMERO, Edgar. 2009. Energías Renovables. Bogotá :


CEAC, 2009.

 CARRIÓN, Carlos. 2008. Máquinas eléctricas. México : Mc Graw-Hill, 2008.

 Energia, Asosiacion para la investigacion 2003. Manual de auditorias


energéticas. Madrid : España.221p., 2003.

 FLUKE PQ Log PC Software. manual de uso.

 Hurtado Pérez, Felipe. 2008. Eficiencia energética en el Ecuador. Quito : PUCE


/ 2008.

 Martínez, María Trullenque. 2009. Eficiencia Energética en Centros


Hospitalarios. Madrid : Conferencias Y Formacion, 2009.

 RAMÍREZ, Patricio. 2012. Transferencia de Calor. Loja : UNL, 2012.

 Sanches, Aníbal. 2008. Manual de Eficiencia Energética en Edificios Públicos.


Quito, Ecuador : s.n., 2008.

Tesis

 Romero, Cristhian Wilfrido Aguilar. 2012. Auditoría energética en el hospital


Julius DOEPFNER de la ciudad de Zamora. Loja : s.n., 2012.

 SARMIENTO, Freddy; SANCHES, Víctor. 2009, Análisis de la Calidad de


Energía Eléctrica y Estudio de Carga de la Universidad Politécnica Salesiana
sede Cuenca (Tesis Ing. Eléctrico) Cuenca Ecuador, Facultad de Ciencias
Eléctricas.

95
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

Páginas Web

 Catalogo de calefones Bosch. [Citado el: 10 de Junio de 2013.]


http://www.boschecuador.com/portal/html/gallery/Tecnova/Manual-Calefones-
Bosch-Compact-2-27-9kw-automodulante-de-tiro-natural.pdf.

 http://www.conae.gob.mx/work/sites/CONAE/resources/LocalContent/2392/1/i
mages/folleto-1_FP_INELAP.pdf.

 http://www.conelec.com.ec. [Citado el: 14 de Noviembre de 2012.]

 Llumuquinga Loya, Fredy S. 14 de Junio de 2011. [Citado el: 20 de Febrero de


2013.] http://www.dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/1888.

 Escobar, Guillermo. 2003. manual de auditorias energeticas. Abril de 2003.


[Citado el: 10 de Noviembre de 2012.] http://www.euresp-
plus.net/sites/default/files/resource/Manual%20de%20auditor%C3%ADas%20e
nerg%C3%A9ticas.pdf.

 COMPENSACIÓN DE ENERGÍA REACTIVA. [En línea]


http://www.legrand.cl/sitio/archivos/guia_catalogo_tecnico.pdf.

96
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

k. ANEXOS

ANEXO 1

CONEXIÓN DEL EQUIPO FLUCKER A LA RED ELÉCTRICA

Conexión para registro de un sistema trifásico de 4 hilos (en estrella)

97
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

ANEXO 2

Conexión del analizador de redes en el tablero general de distribución


AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

ANEXO 3

Gráfico de los valores de tensión obtenido del tablero general de distribución


AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

ANEXO 4

Gráfico de los valores de flicker Pst


AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

ANEXO 5

Grafico de los valores de voltaje THDV


AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

ANEXO 6

Gráficos del factor de potencia del transformador

Gráfico de los valores del factor de potencia de la fase 1


AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

Gráfico de los valores del factor de potencia de la fase 2


AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

Gráfico de los valores del factor de potencia de la fase 3


AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

ANEXO 7

Gráfico de corrientes de las tres fases del transformador


AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

ANEXO 9

INVENTARIO DE LA CARGA INSTALADA EN EL HOSPITAL

Inventario de carga de motores

Total de motores 1.265 kwh 12,9 kw (Demanda)

Motor Motor Unidad Total Horas Total Factor de Demanda


Descripción Cant HP Carga Eficienc kw kw /Mes kwh Simultaneidad kw

Bomba de agua 2 3 100% 78% 2,87 5,74 8 45,9 0,45 2,6


Esmeril de mesa 1 0,5 100% 80% 0,47 0,47 4 1,9 0,45 0,2
Soldadora eléctrica 1 2 100% 80% 1,87 1,9 40 74,6 0,20 0,4
Compresor 2 0,75 100% 90% 0,62 1,2 32 39,8 0,30 0,4
Lavadora Girbau 1 22 100% 98% 16,75 16,7 37 619,6 0,20 3,3
Lavadora Grandimpianti 1 3 100% 90% 2,49 2,5 40 99,5 0,40 1,0
Lavadora Ultraclean 1 2 100% 90% 1,66 1,7 35 58,0 0,60 1,0
Secadora Barck 1 20,6 100% 98% 15,68 15,7 20 313,6 0,25 3,9
Máquina de coser 1 0.2 100% 90% 0,15 0,2 80 12,0 0,80 0,1

46
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

Inventario de la carga de iluminación

Total de luminarias 1.579 kwh 5,8 kw (Demanda)

Luminarias Unidad Total Horas Total Factor de Demanda


Descripción Cant kw kw /Mes kwh Simultaneidad kw

Lámparas fluorescentes tubulares 210 0,04 8,4 120 1 008 0,45 3,8
Lámparas fluorescentes compactas 74 0,02 1,5 75 111 0,45 0,7
Lámparas incandescentes 6 0,10 0,6 31 19 0,45 0,3
Lámparas de mercurio 14 0,175 2,5 180 441 0,45 1,1

13
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

Inventario de la carga de equipos médicos

Total de Equipos médicos 383 kwh 4,6 kw (Demanda)

Equipos médicos Unidad Total Horas Total Factor de Demanda


Descripción Cant kw kw /Mes kwh Simultaneidad kw

Esterilizador Menmert 2 2,00 4,0 13 52 0,30 1,20


Esterilizador Fanem 2 0,90 1,8 25 45 0,30 0,54
Esterilizador MLW 1 0,80 0,8 18 14,4 0,20 0,16
Baño María 1 1,20 1,2 40 48 0,30 0,36
Rotor de placas 1 0,01 0,01 50 0,5 0,20 0,00
Microscopio 1 4,00 4,0 10 40 0,20 0,80
Nebulizador 1 0,20 0,2 40 8 0,30 0,06
Analizador Automático de Matología 1 0,15 0,2 60 9 0,30 0,05
Espectafotometro 1 0,10 0,1 50 5 0,30 0,03
Micro centrifuga 1 0,22 0,2 70 15 0,30 0,07
Equipo de rayos x 1 6,50 6,5 15 98 0,20 1,30
Equipo odontológico 1 0,65 0,7 50 33 0,60 0,4
incubadora neonatal 1 0,36 0,4 15 5 0,40 0,1
Termocuna 2 0,25 0,5 20 10 0,40 0,2

20,2
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

Inventario de carga de Equipos de frio y calor

Total de Equipos de frio y


918 kwh 2 kw (Demanda)
calor

Equipos de frio y calor Unidad Total Horas Total Factor de Demanda


Descripción Cant kw kw /Mes kwh Simultaneidad kw

Refrigeradora Innova 1 0,45 0,45 216 97 0,4 0,2


Refrigerador Electrolux 2 0,25 0,50 216 108 0,4 0,2
Refrigerador Indurama 1 0,20 0,20 720 144 0,4 0,1
Mini Refrigerador 2 0,18 0,36 480 173 0,4 0,1
Congelador Eloctrolux 1 0,60 0,60 216 130 0,4 0,2
Congelador Glacias Glass 1 0,16 0,16 720 115 0,4 0,1
Microondas 1 0,60 0,60 23 14 0,4 0,2
Plancha industrial Lahoz 1 2,78 2,78 23 64 0,4 1,1
Plancha Black Decker 1 1,1 1,10 35 39 0,4 0,4
Plancha Oster 1 1,0 1,00 35 35 0,4 0,4

7,75
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

Inventario de carga de otros aparatos eléctricos

Total de otros 331 kwh 1,8 kw (Demanda)

Otros aparatos eléctricos Unidad Total Horas Total Factor de Demanda


Descripción Cant kw kw /Mes kwh Simultaneidad kw

Computadora 12 0,18 2,16 140 302 0,6 1,3


Televisor LG 1 0,10 0,10 80 8 0,6 0,1
licuadora Óster 1 0,06 0,06 2 0,1 0,6 0,04
Radio grabadora 1 0,08 0,08 100 8,0 0,6 0,05
ventilador 2 0,08 0,16 30 4,8 0,6 0,10
aspiradora 1 0,16 0,16 8 1,3 0,6 0,10
impresora 4 0,08 0,3 20 6 0,6 0,2

3
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

ANEXO 10

PERDIDAS EN EL HIERRO Y EN EL COBRE DE LOS TRANSFORMADORES


DE DISTRIBUCION TRIFÁSICOS NUEVOS SEGÚN NORMA
INTERNACIONAL
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

PERDIDAS EN EL HIERRO Y EN EL COBRE DE LOS TRANSFORMADORES


DE DISTRIBUCION TRIFÁSICOS QUE HAN SIDO FABRICADOS DEL AÑO
2000 HACIA ATRAS
AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

ANEXO 11

FOTOS DE LAS LAVADORAS, SECADORA Y PLANCHADORA


EXISTENTES EN EL HOSPITAL

LAVADORA MARCA GRANDIMPIANTI

LAVADORA MARCA GIRBAU


AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

LAVADORA MARCA ULTRACLEAN

SECADORA MARCA BARCK


AUTORÍA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE VILCABAMBA

PLANCHADORA MARCA LAHOZ


ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y RECURSOS
NATURALES NO RENOVABLES

PROYECTO DE TESIS

TEMA:

AUDITORIA ENERGÉTICA EN EL HOSPITAL KOKICHI OTANI DE


VILCABAMBA

CARRERA DE: ELECTROMECÁNICA

AUTOR: LUIS ARMANDO ZAAVEDRA ORTIZ


a.- TEMA

Auditoria energética en el hospital KOKICHI OTANI de Vilcabamba

1
b.- PROBLEMÁTICA

b.1 Antecedentes

El ahorro de energía en las industrias y diversos sectores se ha convertido en un tema de


suma importancia en todo el mundo por el impacto causado en lo económico y
ambiental que ocasiona el despilfarro energético.
Actualmente el país tiene un alto nivel de pérdidas de energía eléctrica; tanto técnicas
como no técnicas, por estos dos aspectos, es importante que se mejore la eficiencia en
los campos de generación, transmisión y distribución, también es importante que los
usuarios finales de la energía, por ejemplo hospitales, industrias y el comercio, estén al
tanto de la conveniencia del uso racional de la energía, en primer lugar para tener un
ahorro económico familiar y empresarial, y con una visión mas amplia, ayudando al
país a preservar recursos para el futuro.
La electricidad es una de las formas de energía de mayor consumo, por ello es
importante la realización de diagnósticos energéticos en los sectores industrial,
comercial, de servicios, para lograr un ahorro de energía, y además un uso eficiente de
la misma.
El sector salud en el país ha sido muy descuidado en lo que se refiere a sus portadores
energéticos, tanto así que en hospitales públicos tienen problemas con la calidad de
energía, ya que la parte administrativa descuida mucho el ámbito energético priorizando
otros servicios, siendo este el que abarca un gran porcentaje de los gastos mensuales en
las que incurren este tipo de instituciones.
En nuestro país no existe una política energética que se aplique enérgicamente y que se
regule los usos de los diversos portadores energéticos, en las que participen diversos
sectores de la sociedad para reducirlos consumos, ya que a través de un trabajo en
conjunto se logra un ahorro energético que beneficiará a todos.
El hospital KOKICHI OTANI quien es el objeto de investigación ya tiene 32 años en
funcionamiento el mismo que es de una sola planta y cuenta con monitores cardiacos,
sala de partos, sala de recién nacidos, áreas de esterilización, de consulta externa,
odontología, emergencia, quirófano, farmacia, y capacidad para 18 camas. Que abastece
a las parroquias de Quinara, Yangana, Malacatos y Vilcabamba atendiendo
mensualmente a un promedio de 1.800 usuarios.

2
A medida que pasan los años se ha ido incrementando el número de pacientes, es por
eso que en los últimos años se han instalado nuevos equipos en las diferentes áreas del
hospital. Esto ha producido que se tenga que ampliar las instalaciones de energía
eléctrica por lo que va aumentando cada vez la demanda de potencia al sistema
eléctrico.
b.2 Situación problemática

En el hospital KOKICHI OTANI de Vilcabamba se viene laborando desde hace muchos


años con la misma infraestructura, lo que en la actualidad se presume ha provocado una
deficiencia energética que ponen en riesgo los equipos médicos. También ha sabido
manifestar el encargado de la parte eléctrica de dicho hospital que el transformador que
abastece al hospital se encuentra sobrecargado, siendo este un problema que no se ha
podido identificar totalmente ya que no se ha realizado una auditoria energética en la
que se pueda conocer si existe otras deficiencias que puedan estar afectando el normal
desempeño de las actividades que se realizan en el hospital, por lo cual es necesario un
estudio general de la eficiencia energética.

Debido a los elevados costos de energía eléctrica (aprox. 400 dólares) que se pagan
mensualmente, la necesidad inmediata de este hospital es realizar un plan efectivo de
mejoras desde hábitos de consumo a imperfecciones en las instalaciones con el fin de
reducir el consumo energético que actualmente existe.

b.3. Problema general de investigación

El hospital KOKICHI OTANI de Vilcabamba no dispone de un estudio de eficiencia


energética que permita a sus directivos impulsar un proyecto sostenido de ahorro de
energía

b.4. Delimitación

b.4.1. Problemas específicos:

1.- ¿Cuáles son los principales portadores energéticos del hospital?

2.- ¿Cuál es la calidad de la energía eléctrica del hospital?

3
3.- ¿Cuál es el plan de mejoras para reducir los consumos existentes?

b.4.2. Espacio

El presente proyecto de tesis de grado se lo realizará con el propósito de utilizar


eficientemente los portadores energéticos para el hospital KOKICHI OTANI que está
ubicado en la parroquia de Vilcabamba provincia de Loja.

b.4.3. Tiempo

Luego de la aprobación del mismo se lo llevará a efecto en un periodo comprendido


entre septiembre del 2012 hasta Julio del 2013, dando un total de 10 meses.

4
c.- JUSTIFICACIÓN

c.1 Justificación

La Universidad Nacional de Loja y el Área de Energía, las Industrias y los recursos


Naturales No Renovables tiene como visión la educación de futuros profesionales, que
den solución a los problemas de la sociedad. La principal misión es satisfacer las
necesidades de prácticas académicas y de servicios especializados en Metal Mecánica
de la institución y el público en general con eficacia y calidad para así remediar los
problemas del entorno social mediante la investigación científica, es por eso que debido
a la gran necesidad de buscar alternativas para el ahorro energético y basándome en la
problemática existente he creído conveniente realizar una auditoria energética en el
hospital KOKICHI OTANI de Vilcabamba.

El presente proyecto de tesis se ve justificado, dado que el estudio de la eficiencia


energética en el hospital KOKICHI OTANI ayudará a determinar las deficiencias que
tenga el hospital en el tema energético, para así tomar los correctivos necesarios y poder
dar una alternativa de ahorro que conlleven a un uso mas eficiente de los recursos que
dispone el hospital, reduciendo los costos de operación, mantenimiento y mejorando la
calidad del servicio.
Este proyecto investigativo será una fuente que ayudará a la definición de nuevos
conceptos y conocimientos que fortalecerán mi actividad profesional dentro del campo
de ahorro energético y calidad de energía.
c.2 Viabilidad

Este proyecto de tesis de grado es viable en el tiempo y en los recursos ya que se


encuentra con el tiempo necesario para la culminación y se cuenta también con los
recursos necesarios como es información bibliográfica, recursos económicos, recursos
intelectuales, que se pondrán a disposición para llevar a mejor tiempo el desarrollo del
presente proyecto de tesis, que es novedoso y aportaría con gran eficacia a los
conocimientos para próximos investigadores.

5
OBJETIVOS

d.1 Objetivo general

Realizar una auditoria energética en el hospital KOKICHI OTANI de Vilcabamba.

d.2 Objetivos específicos

 Determinar los principales portadores energéticos usados en el hospital y sus


índices de consumo.
 Realizar un análisis de la calidad de la energía eléctrica en el hospital.
 Elaborar un plan de mejoras en función de las posibilidades de ahorro
identificadas dentro del hospital.

6
e.- MARCO TEORICO

e.1 CAPITULO I:

e.1.1. Auditoría energética

La auditoría energética es un proceso sistemático para revisar la forma en que se


consume la energía en un sitio, y cuyo objetivo fundamental es detectar los ahorros
potenciales de energía existentes.

Es fundamental realizar un balance de energía que indique en qué cantidades se utiliza


cada energético y en qué usos. Para ello es necesario realizar mediciones y registros de
parámetros de consumos (eléctricos y térmicos).

Tras una auditoria podemos lograr ahorros del orden de un 15-25% del coste de energía
en edificios, 20-50% en alumbrado público y 5-20% en industrias.

La Auditoria Energética es un proceso sistemático mediante el que:

 Se obtiene un conocimiento suficientemente fiable del consumo energético.


 Se detectan los factores que afectan al consumo de energía.
 Se identifican, evalúan y ordenan las distintas oportunidades de ahorro de
energía, en función de su rentabilidad.

e.1.1.1. Tipos de auditorías energéticas

Existen 2 tipos de auditorías:

1.- WTA (“WalkthroughAudit”), o Auditoría Energética Preliminar, que permite en una


recorrida caminando por el sitio, detectar MCE´s (Medidas de Conservación de la
Energía). En base a los consumos energéticos (facturados por los prestadores de
servicios de energía), y la experiencia del consultor, se logra un diagnóstico con
estimativos potenciales ahorros.

El objetivo de la WTA, es verificar si el potencial de ahorro es tal que resulte


conveniente pasar a la siguiente fase y realizar un Auditoría Energética detallada.

7
2.- IGA (“Investment Grade Audit”) o Auditoría Energética detallada. Permite estudiar
en detalle el balance energético del cliente y cada MCE, verificando con un alto grado
de certeza, el ahorro a lograr, las inversiones necesarias y la viabilidad técnica y
económica de las mismas.

Para realizar una auditoría energética, se deben seguir los siguientes pasos:

1.- Tareas preliminares: recopilar los datos históricos de consumos de todos los
energéticos (electricidad, petróleo, gas natural, gas licuado, leña, etc). Analizar su
zafralidad, y evaluar la intensidad energética mes a mes (ej. kWh/ton producida)

Asimismo, la información técnica disponible (planos, unifilares, catálogos técnicos de


equipos que consumen energía, etc.).

2.- Trabajo de campo. Para realizar registros y mediciones: se relevan todos los equipos
que consumen energía, para comprender en detalle su funcionamiento y cómo se
operan. Es necesario medir parámetros de operación para verificar su desempeño actual,
tales como: Calderas y hornos, sistemas de refrigeración, motores, etc.

3.- Compilación de la información, análisis, y presentación de conclusiones.

e.1.1.2. Medios materiales para las Auditorias Energéticas:

 Medidas eléctricas: Analizador de redes y luxómetro.


 Medidas para instalaciones de combustión: analizador de gases y calidad de aire
en interiores.
 Análisis de parámetros térmicos: Cámara termografica y análisis
termoflujometrico.

Todo ello conduce a un plan de implantación de las mejoras acordadas con el cliente y
un seguimiento de los resultados con la medición y verificación de los consumos reales.

 Reducción de los consumos energéticos y sus costes asociados.


 Negociación y cierre de propuestas.
 Propuestas de diversificación en la generación de energía.

8
 Aumento de la eficiencia de los equipos, procesos o servicios.
 Estimación del periodo de retorno de las inversiones propuestas

El Potencial de ahorro detectado en las auditorias es del 12% en Industrias y del 25% en
el sector Terciario.

e.1.2. Eficiencia energética

La eficiencia energética es el consumo inteligente de la energía. Las fuentes de energía


son finitas, y por lo tanto, su correcta utilización se presenta como una necesidad del
presente para que podamos disfrutar de ellas en un futuro.

Pero practicar un consumo más responsable e inteligente de la energía que consumimos


es tarea de todos. Si bien es cierto que la acción de una sola persona apenas se nota, la
repercusión global sí es importante cuando son varias las personas que utilizan los
recursos de manera eficiente. Si quieres ser una de éstas empieza desde ahora mismo a
ahorrar dinero y energía.

e.1.3. Portadores energéticos en hospitales.

Las instalaciones hospitalarias constituyen un importante consumidor de portadores


energéticos, principalmente energía eléctrica, utilizada para todo conjunto de servicios
principales (equipamiento quirúrgico, rayos x, tomografía, etc.) un hospital consume
además, grandes cantidades de combustibles si por ejemplo se utiliza la generación de
vapor, como portador energético de varios servicios importantes: cocina, esterilización,
lavandería, etc.

La estructura de consumo de energía está definida por la intensidad de uso que se haga
de los diferentes componentes de la matriz energética: electricidad, petróleo / gas y
agua.

e.1.3.1. Electricidad

La disponibilidad de electricidad en los hospitales es definitivamente de vital


importancia. La falta de energía eléctrica puede tener consecuencias directas en la vida

9
de los pacientes especialmente en los quirófanos, unidades de cuidados intensivos, salas
de emergencia, etc. La electricidad se usan para una gran variedad de propósitos,
incluyendo iluminación, enfriamiento, compresores de aire, circulación de bombas,
ventiladores de calefacción y aire acondicionado, equipos médicos y de oficina.

Para garantizar la continuidad de energía eléctrica en los hospitales, los sistemas de


energía crítica ofrecen confianza en el buen balance a través de 3 puntos primordiales:

La arquitectura de la red de electricidad de los hospitales, diseñada para asegurar la


disponibilidad de la distribución de la energía eléctrica de acuerdo al establecimiento de
niveles críticos.

La elección de los productos y equipos y la instalación adecuada dentro del edificio.

Los servicios de operación y mantenimiento, adaptados al nivel más óptimo de


desempeño

e.1.3.2. Petróleo / gas

El petróleo es la fuente de energía más importante de la sociedad actual, si nos ponemos


a pensar qué pasaría si se acabara repentinamente, enseguida nos daríamos cuenta de la
dimensión de la catástrofe. Si no se puede asegurar el subministro de petróleo o gas las
instalaciones principales de calefacción no podrían cumplir sus funciones
fundamentales. Asimismo, tampocopodrían funcionar las calderas generadoras vapor ni
los equipos generadores de frio por absorción.

e.1.3.3. Agua

El sistema de abastecimiento público de agua es el conjunto de obras, equipos y


servicios destinados al abastecimiento de agua potable de una comunidad para fines de
consumo doméstico, servicios públicos, consumo industrial y otros usos. Esa agua
suministrada por el sistema deberá ser siempre que sea posible, una cantidad suficiente
y de la mejor calidad desde el punto de vista físico, químico y bacteriológico.

10
En los Hospitales se requieren tres tipos de agua para diferentes usos:

 Agua purificada para consumo humano, que corresponde al agua purificada para
usar en bebederos, preparación de alimentos, etc.
 Agua para uso en el área de cirugía, curaciones y quirófanos
 agua para laboratorio y equipos de agua para diálisis.

e.1.4. Energía eléctrica

La energía Eléctrica desde hace algún tiempo se ha convertido en la esencia del


desarrollo tecnológico, industrial, médico, educativo, artesanal, familiar, entre los
principales, esto exige a las industrias a modernizarse en sus procesos de producción,
sin descuidar el desarrollo tecnológico de los hospitales quienes brindan servicio a la
sociedad, enmarcada a lo que se refiere a salud general

Los principales equipos consumidores de energía eléctrica en los hospitales son los
siguientes:

 Motores eléctricos (electro bombas, ascensores, compresoras, ventiladores,


extractores, lavadoras, secadoras, calandrias, entre otros).
 Lámparas de iluminación (fluorescentes, incandescentes, de descarga, etc)
 Calentadores de agua
 Hornos eléctricos
 Cocinas eléctricas
 Equipos de frio (conservadoras, refrigeradoras)
 Esterilizadores
 Equipos electromédicos (rayos x, tomógrafos, artroscopio, etc.)

e.1.4.1. Calidad de la energía eléctrica

El término "calidad de energía eléctrica" se emplea para describir la variación de


la tensión, corriente, y frecuencia en el sistema eléctrico.

11
Históricamente, la mayoría de los equipos son capaces de operar
satisfactoriamente con variaciones relativamente amplias de estos tres parámetros.
Sin embargo, en los últimos diez años se han agregado al sistema eléctrico un
elevado número de equipos, no tan tolerantes a estas variaciones, incluyendo a los
controlados electrónicamente.

e.1.4.2. Carga crítica.

Aquella que al dejar de funcionar o al funcionar inapropiadamente pone en peligro la


seguridad del personal y/o ocasiona grandes perjuicios económicos

Por ejemplo, un paro no programado en un molino de laminación es muy costoso,


mientras que la pérdida de un centro de información en un banco o el mal
funcionamiento de los sistemas de diagnóstico en un hospital puede ser catastrófica.

e.1.4.3. Carga sensible.

Aquella que requiere de un suministro de alta calidad, esto es, libre de disturbios. El
equipo electrónico es más susceptible a los disturbios que el equipo electromecánico
tradicional.

e.1.4.4. Fenómenos que afectan la calidad de la energía eléctrica

Los parámetros de amplitud, frecuencia, forma de honda y continuidad de un sistema


eléctrico, electrónico o de comunicaciones, pueden verse afectado por diferentes tipos
de perturbaciones que se pueden dividir de acuerdo con su duración en siete categorías:

1. Transitorios electromagnéticos –TEM


2. variaciones de tensión de corta duración –VTCD
3. variaciones de tensión de larga duración–VTLD
4. desbalance de tensión –TD
5. Distorsión de la forma de señal –DFS
6. fluctuaciones de tensión –FT
7. variación de la frecuencia industrial –VFI

12
e.1.4.5. Equipo para mejorar la calidad de Energía Eléctrica

 Filtros de Armónicos (pasivos y activos)


 Transformadores de Aislamiento
 Descargadores de tensión (Varistores)
 Fuentes ininterrumpidas (S.A.I.)

e.1.4.6. Disturbios en la calidad de la energía

Los términos usados para describir los disturbios frecuentemente tienen diferente
significado para diferentes usuarios. Pero muchos atributos de calidad de energía son
comúnmente reconocidos. A continuación se da una breve descripción de algunos de los
disturbios más comunes.

e.1.4.6.1. Pico de voltaje

Es un incremento en el nivel de voltaje que dura microsegundos. Es debido


principalmente por fallas en la red eléctrica, descargas atmosféricas y switcheo de
grandes cargas (ver figura 1).

Figura 1 Pico de voltaje

e.1.4.6.2. Depresión de voltaje

Es un decremento momentáneo (varios ciclos de duración) en el nivel de voltaje. Es


debido a la conexión de grandes cargas, descargas atmosféricas y fallas en la red
eléctrica (ver figura 2).

13
Figura 2 Depresión de Voltaje

e.1.4.6.3. Dilatación de voltaje

Es un incremento del voltaje de varios ciclos de duración. Es ocasionado por la


desconexión de cargas grandes y no llega a ser un sobrevoltaje (ver figura 3).

Figura .3 Dilatación de Voltaje.

e.1.4.6.4. Sobrevoltaje

Es una condición de voltaje elevado (arriba del valor nominal) que a diferencia del swell
de voltaje, dura mucho más tiempo. Es causado por una pobre regulación de voltaje (ver
figura 4).

14
Figura 4 Sobrevoltaje.

e.1.4.6.5. Parpadeo

Se refiere a las fluctuaciones en el nivel de voltaje. Estas son debidas a la conexión de


cargas cíclicas como hornos eléctricos o por oscilaciones subarmónicas (subarmónicas
se refiere a señales de frecuencia menor a la fundamental). Por lo general este efecto se
observa fácilmente en el cambio de intensidad bajo y alto de lámparas y ruido acelerado
y desacelerado de motores (ver figura 5).

Figura 5 Parpadeo.

e.1.4.6.6. Interrupciones de energía

Es la pérdida total de potencia. Por lo general se considera interrupción cuando el


voltaje ha decrecido a un 15 % del valor nominal o menos. Este es debido a aperturas de
líneas, daño de transformadores, operación de fusibles o equipos de protección de la red,

15
entre otras posibilidades. También se consideran interrupciones de energía aquellas que
duran milisegundos (ver figura 6).

Figura 6 Interrupción de energía.

e.1.4.6.7. Ruido eléctrico

Es la distorsión (no necesariamente periódica) de la forma senoidal del voltaje. Este es


debido a switcheo, transmisores de radio y equipo industrial de arco eléctrico (ver figura
7).

Figura 7 Ruido eléctrico.

e.1.4.6.8. Distorsión armónica

Es la distorsión (periódica) de la forma de onda senoidal del voltaje o corriente. Esta es


causada por la operación de equipos no lineales como lo son rectificadores y hornos de
arco eléctrico. Este es un fenómeno en estado estable (ver figura 8).

16
Figura 8 Distorsión armónica

e.1.4.4. Armónicas en los sistemas eléctricos

La distorsión de formas de onda de corrientes y voltaje debida a las armónicas es uno de


los fenómenos que afectan la confiabilidad del sistema y por lo tanto la calidad de la
energía. El acoplamiento magnético, causa que algunas armónicas de frecuencias
elevadas produzcan interferencia en los sistemas de comunicación, sobre todo en líneas
telefónicas. Este problema no es nuevo, sin embargo, debido al notable incremento de
cargas no lineales conectadas al sistema eléctrico, el nivel promedio de armónicas en el
sistema eléctrico de potencia se incrementa cada día más. Las cargas no lineales son
como hornos de arco y de inducción, así como de cargas controladas por dispositivos
electrónicos tales como SCR's, transistores de potencia, etc. La disponibilidad y el
relativo bajo costo de estos dispositivos han expandido en gran medida su uso en casi
todo tipo de cargas industriales y comerciales.

Un factor menos extendido pero de importancia, que acentúa la inyección de armónicas


en los sistemas eléctricos, es el drástico cambio de la filosofía del diseño del equipo
utilizado en los sistemas eléctricos de potencia. En el pasado, los fabricantes tendían a
diseñar la mayoría de sus equipos sobre rangos mayores al requerido. Ahora, con el
objeto de ser competitivos, los equipos de potencia tienen que ser diseñados sobre
rangos críticos, como en el caso de equipos con núcleo de hierro, esto significa que sus
puntos de operación están cada vez más cerca de la característica no lineal, o sea, muy
cerca de la saturación del núcleo, lo que resulta una clara fuente de armónicas.

17
Por lo anterior, el modelado de los elementos del sistema de potencia ante señales
armónicas cada vez es más importante. De ésta manera, la modelación viene con los
métodos de simulación los cuales son muy importantes debido principalmente a dos
razones:

a) Investigar los problemas potenciales latentes en los sistemas eléctricos que se pueden
presentar al conectar una gran carga no lineal.

b) Simular y probar perspectivas de solución a problemas existentes de una forma


analítica.

De ésta manera, es deseable llevar a cabo un análisis de armónicas de un sistema


eléctrico de potencia, así como se hacen estudios de flujos de carga, corto circuito,
estabilidad y caída de tensión.

De lo anterior se observa la importancia del análisis armónico en las redes eléctricas


debido a que las armónicas es un mal necesario.

e.2. CAPITULO II

e.2.1. Instrumentos de medición

e.2.1.1. Analizador de redes eléctricas

Los analizadores de redes eléctricas son instrumentos de medida que miden


directamente o calculan los diferentes parámetros eléctricos de una red, normalmente en
baja tensión: tensión, intensidad, potencia y energía activas y reactivas, factor de
potencia, etc. Así como los parámetros de calidad eléctrica que se recogen en la norma
“EN50160 Características de la tensión suministrada por la redes generales de
distribución”; armónicos, interarmónicos, asimétricos, etc. Todos los equipos de este
tipo disponen, además, de la posibilidad de memorizar y/o registrar dichos parámetros
mediante diversas funciones de programación.

Un equipo analizador de redes está compuesto por:

18
 El equipo registrador/analizador
 Tres pinzas amperimétricas
 Cuatro pinzas voltimétricas
 Uno o varios de los siguientes sistemas de extracción de los datos registrados:

- Pequeña impresora matricial incorporada

- Unidad de grabación de discos o tarjetas de memoria

- Cable y software específico para comunicación con PC y software de tratamiento de


datos.

e.2.1.2. Ordenador portátil


El ordenador portátil puede resultar un instrumento muy útil y práctico a la hora de
realizar auditorías, siempre y cuando el Auditor siga una metodología sistemática ya
que, en caso contrario, puede no suponer más que una molestia.
Un PC portátil permite extraer in-situ datos de los equipos de medición programables,
introducir directamente los datos en un formulario de Auditoría, realizar cálculos
rápidos que permitan tomar decisiones sobre el propio desarrollo de la auditoría, incluso
enviar información mediante correo electrónico o realizar consultas a través de Internet.

e.2.1.3. Multímetro
Un multímetro, es un instrumento eléctrico portátil para medir directamente magnitudes
eléctricas activas como corrientes y potenciales (tensiones) o pasivas como resistencias,
capacidades y otras. Las medidas pueden realizarse para corriente continua o alterna y
en varios márgenes de medida cada una. Los hay analógicos y posteriormente se han
introducido los digitales cuya función es la misma (con alguna variante añadida).

e.2.2. Consumo energético en hospitales

La distribución del consumo energético, entre energía eléctrica y energía térmica,


demandada por una clínica u hospital depende de varios factores: del tipo de servicio
que ofrezca, su situación, categoría, tamaño, características de su maquinaria y equipos,
etc.

19
e.2.2.1. Iluminación.

La iluminación consume aproximadamente el 20 % de la energía de un hospital. El


principal consejo es utilizar equipos de regulación de iluminación automáticos: sensores
de luz día, sensores de presencia, conexión al sistema de gestión del edificio y
temporizadores.

Otra consideración importante es la sustitución de fluorescentes de balasto magnético


por los fluorescentes de balasto electrónico. En los balastos magnéticos el balasto en sí
mismo tiene un consumo del 20 %, mientras que en los electrónicos estas pérdidas son
solamente del 1-2 %.

Otro factor importante a tener en cuenta es la óptica utilizada. Una óptica con mayor
reflexividad conseguirá que la emisión de luz sea mayor y más eficiente.

Un hospital puede tener fácilmente 4.000 tubos fluorescentes. Siguiendo las medidas
indicadas podríamos conseguir un ahorro anual de 37.000 euros. La inversión no
obstante es alta, y el periodo de recuperación de la inversión estará entre 6 y 9 años.

e.2.2.2. Ventilación

El sistema de ventilación es un componente muy importante en un hospital dadas las


especiales necesidades de desinfección y renovación del aire. Los motores de los
ventiladores suponen una parte muy importante del consumo total energético del
hospital.

e.2.2.3. Climatización
Los sistemas de climatización representan generalmente la principal apartado en cuanto
al consumo energético de una instalación sanitaria. Como se ha visto, se pueden
conseguir ahorros entre un 10% y un 40% gracias a la optimización de las instalaciones.

e.2.2.4. Agua caliente sanitaria (ACS)


La producción de ACS se realiza generalmente mediante calderas de agua caliente, por
lo que en este apartado son de aplicación las mejoras mencionadas para las calderas de
calefacción. También es conveniente que la temperatura de almacenamiento no sea muy

20
alta para minimizar las pérdidas, sin que, en ningún caso, sea inferior a 60 ºC. La
instalación de sistemas de bajo consumo en duchas y baños que reducen el caudal
suministrado sin perjuicio de la calidad del suministro, también conlleva importantes
ahorros energéticos debido a que disminuye notablemente el caudal de agua a calentar,
con una reducción que, en algunos de estos equipos, alcanza valores del orden del 50-
60% del consumo de agua.

e.2.3. Gestión y mantenimiento energéticos

e.2.3.1. Mantenimiento
El correcto mantenimiento consigue los estándares de calidad y reduce los costes
energéticos. Si se realiza un mantenimiento preventivo adecuado, disminuirá la
necesidad de un mantenimiento correctivo y, como resultado, se obtendrá un mejor
rendimiento de la instalación, una reducción de costes y una mejor calidad de servicio.
Como consecuencia de un mal funcionamiento de las instalaciones se pueden producir
consumos excesivos de energía. Por ello, se debe establecer un programa regular de
mantenimiento que incluya los siguientes pun-tos:

e.2.3.2. Sistemas de gestión


Por otra parte, las nuevas técnicas de comunicación permiten la implantación de
sistemas de gestión de energía y otros más sofisticados, como los sistemas expertos, que
son capaces de gestionar gran cantidad de datos y controlar las instalaciones. Cuando se
instala un sistema de gestión o un sistema experto, el objetivo es obtener un uso más
racional de las instalaciones, ahorrar energía, reducir mano de obra, reducir averías y
prolongar la vida útil de los equipos como medidas principales. Estos sistemas expertos
son capaces de controlar el consumo de energía optimizando los parámetros de forma
que se obtenga un mínimo coste energético. Normalmente, el sistema de gestión está
basado en un ordenador y en un software de gestión. No obstante, el elemento del
programa debe ser siempre el operador o persona encargada de la gestión energética.
Uno de los resultados más inmediatos de la instalación de un sistema de gestión es la
disminución del consumo de energía, obteniéndose unos ahorros que oscilan entre el
10% y el 30%.

21
f.- METODOLOGIA

f.1Matriz de consistencia general

PROBLEMA GENERAL DE INVESTIGACIÓN:

El hospital KOKICHI OTANI de Vilcabamba no dispone de un estudio de eficiencia energética que permita a sus directivos
impulsar un proyecto sostenido de ahorro de energía.

PROBLEMAS ESPECÍFICOS:

1.- ¿Cuáles son los principales portadores energéticos del hospital?

2.- ¿Cuál es la calidad de la energía eléctrica del hospital?

3.- ¿Cuál es el plan de mejoras para reducir los consumos existentes?

TEMA OBJETO DE INVESTIGACION OBJETIVO GENERAL HIPOTESIS GENERAL

Auditoria energética en el Hospital KOKICHI OTANI Realizar una auditoria energética en el Con el plan de mejoras se
hospital KOKICHI OTANI de de Vilcabamba. hospital KOKICHI OTANI de podrá disminuir el
Vilcabamba. Vilcabamba. consumo energético.

22
f.2 Materiales

Los principales materiales que se utilizaran en el presente proyecto son los siguientes:

 Materiales bibliográficos

 Analizador de redes

 Contadores de energía

 Multímetro

 Cámara digital

Dentro de los materiales a utilizar como instrumento tecnológico también esta la


computadora que a través de distintos software permitirá ordenar la información que se
presente en el transcurso del proyecto.

f.3 Métodos

 Búsqueda de información.

 Análisis de información recogida sobre índice de consumo.

 Análisis de las mediciones que se realicen en las instalaciones eléctricas del


hospital.

 Sistematización de la información.

 Cálculo y análisis de potencia en el transformador.

 Elaboración del plan de mejoras.

 Identificar los beneficios que tendría el plan de mejoras.

 Elaboración del documento final

23
G.-CRONOGRAMA

N° ACTIVIDAD O TAREA 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10° 11° 12° 13° 14° 15° 16° 17° 18°
MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES

1 Elaboración del anteproyecto X

Presentación y aprobación del


2 anteproyecto X

Recolección de información del


3 índice de consumo del hospital y X
análisis de la información recogida.

4 Instrucción de la utilización de los


implementos que se usarán para el X
monitoreo

5 Monitoreo de la actividad
energética del hospital X X

6 Análisis de la información recogida


del monitoreo X X

7 Elaboración del plan de mejoras


para el ahorro energético X X

8 Elaboración del documento final X

24
h.- PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

N° Actividad o tarea Presupuesto Financiamiento


1 Elaboración del anteproyecto Financiamiento
50.00 propio

2
Presentación y aprobación del Financiamiento
anteproyecto 20.00 propio

3
Recolección de información del Financiamiento
índice de consumo del hospital y 50.00 propio
análisis de la información recogida

4
Instrucción de la utilización de los Financiamiento
implementos que se usarán para el 100.00 propio
monitoreo

5
Monitoreo de la actividad Financiamiento
energética del hospital 80.00 propio

6
Análisis de la información recogida Financiamiento
del monitoreo 50.00 propio

7
Elaboración del plan de mejoras Financiamiento
para el ahorro energético 50.00 propio

8
Elaboración del documento final Financiamiento
100.00 propio

TOTAL $ 500.00

25
i.- BIBLIOGRAFIA

Libros.

 Clark, William. 2012. Análisis y gestión energética de edificios. Métodos,


proyectos y sistemas de ahorro energético. s.l. : Mc Graw Hill. ISBN, 2012.

 FUNDACIÓN DE LA ENERGÍA DE LA COMUNIDAD DE MADRID. 2010.


guia de ahorro y eficiencia energetica en hospitales, Madrid, España. 329p.

 LOHR, Walter. GAVER, Karin. SERRANO, Nelson. SAMORANO, Alicia.


2009. Eficiencia energética en hospitales públicos. Santiago de Chile, GTZ
Dalkia. Pags. 89

Páginas Web.

 http://www.elec.itmorelia.edu.mx/armonico/Capitulo%20I.htm. [Citado el: 23


de Julio de 2012.]

 http://www.ingeo-electronica.com.ar/centros-medicos.htm. [En línea] 18 de


Julio de 2012.

 http://www.ipsom.com/clientes/eficiencia-energetica-hospitales. [Citado el: 19


de Julio de 2012.]

 http://www.senexconsultores.com/Auditoria.html. [En línea] 16 de Julio de


2012. [Citado el: 16 de Julio de 2012.]

 http://www.twenergy.com/energia-curiosidades/que-es-la-eficiencia-energetica.
[Citado el: 16 de Julio de 2012.]

26
ANEXOS

ANEXO 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA ESPECÍFICA

PROBLEMA ESPECÍFICO 1: ¿Cuáles son los principales portadores energéticos del hospital?

OBJETIVO UNIDAD DE HIPOTESIS SISTEMA CATEGORIAL


OBSERVACION

Determinar los principales  Portadores Con la determinación de los  Auditorías energéticas.


portadores energéticos usados
energéticos principales portadores  Eficiencia energética.
 Índices de energéticos y sus índices de  Portadores energéticos en
en el hospital y sus índices consumo consumo se conocerá el gasto hospitales.
de consumo.
económico que tiene el hospital  Consumo energético en
con relación a su uso. hospitales

27
PROBLEMA ESPECÍFICO 2: ¿Cuál es la calidad de la energía eléctrica del hospital?

OBJETIVO UNIDAD DE HIPOTESIS SISTEMA CATEGORIAL


OBSERVACION

Realizar un análisis de la  Utilización de la Con el análisis de la energía  Consumo energético en


energía eléctrica. hospitales
calidad de la energía eléctrica eléctrica se lograra mejorar la
 Datos de medición.  Instrumentos de medición
en el hospital.  Calidad de energía calidad de la misma.  Disturbios en la calidad de
la energía

28
PROBLEMA ESPECÍFICO 3: ¿Cual es el plan de mejoras para reducir los consumos existentes?

OBJETIVO UNIDAD DE HIPOTESIS SISTEMA CATEGORIAL


OBSERVACION

Elaborar un plan de mejoras en  Instalaciones del Con un plan de mejoras se  Energía eléctrica
función de las posibilidades de hospital. rectificara los problemas que  Armónicas en los sistemas
 Plan de ahorro existan para el mejoramiento y eléctricos
ahorro identificadas dentro del energético. posterior ahorro energético.
hospital.

29
ANEXO 2: MATRIZ DE OPERATIVIDAD DE LOS OBJETIVOS ESPECIFICOS

OBJETIVO ESPECÍFICO 1: Determinar los principales portadores energéticos usados en el hospital y sus índices de consumo.

RESPONSABLES
FECHA

PRESUPUESTO

RESULTADOS
ESPERADOS
ACTIVIDAD O TAREA METODOLOGÍA
INICIO FINAL

Determinar los Búsqueda de información. 01/10/2012 14/10/2012 Luis Armando $50,00 Tener definidos
principales portadores Zaavedra Ortiz los principales
energéticos portadores
energéticos

Determinar los índices Análisis de información 15/10/2012 28/10/2012 Luis Armando $50,00 Conocer que
de consumo de los recogida sobre índice de Zaavedra Ortiz portador
portadores consumo. energético es de
energéticos. mayor consumo

30
OBJETIVO ESPECÍFICO 2: Realizar un análisis de la calidad de la energía eléctrica en el hospital.

RESPONSABLES
FECHA

PRESUPUESTO

RESULTADOS
ESPERADOS
ACTIVIDAD O TAREA METODOLOGÍA
INICIO FINAL

Monitorear la calidad Análisis de las mediciones 29/10/2012 21/12/2012 Luis Armando $100,00 Obtener datos
de energía eléctrica que se realicen en las Zaavedra Ortiz reales del
con el analizador de instalaciones eléctricas del monitoreo.
redes. hospital.

Analizar información Identificar si existen 02/01/2013 03/02/2013 Luis Armando $100,00 Conocer si se
del monitoreo. problemas en la calidad de Zaavedra Ortiz puede mejorar
energía. la calidad de
energía
eléctrica.

31
OBJETIVO ESPECÍFICO 3: Elaborar un plan de mejoras en función de las posibilidades de ahorro identificadas dentro del hospital.

RESPONSABLES

PRESUPUESTO

RESULTADOS
FECHA

ESPERADOS
ACTIVIDAD O TAREA METODOLOGÍA
INICIO FINAL

Elaborar un plan de Análisis de las posibilidades 04/02/2013 29/04/2013 Luis Armando $100,00 Tener un
mejoras para un de ahorro he identificar los Zaavedra Ortiz ahorro
ahorro energético. beneficios que tendría el energético
plan de mejoras. significativo.

32
ANEXO 3: MATRIZ DE CONTROL DE RESULTADOS

FECHA DE
N° RESULTADO ESPERADO FIRMA TUTOR
ENTREGA

1
Tener definidos los principales 28/09/2012
portadores energéticos.

2
Determinar los consumos 19/10/2012
energéticos y analizar la calidad de
la energía.

3
Proponer un ahorro energético 21/12/2012
significativo.

4
Tener identificados los cambios que 01/02/2013
se debería hacer para tener un
ahorro.

5 Conocer que tan viable es ejecutar 29/04/2013


un plan de mejoras.

33

Vous aimerez peut-être aussi