Vous êtes sur la page 1sur 7

U. P. T.

– FAEDCOH

Escuela Profesional de Humanidades


Carrera Profesional de Psicología

Tarea N° 4
Determine los términos afines a la sexualidad que están en discusión, controversia y
determine los criterios de normalidad/anormalidad; enfermedad, etc.

Términos afines a la sexualidad:


El término «sexualidad», era una palabra que no se utilizaba en la época, pero que significaba la
cópula carnal o coito, es decir, el conjunto de relaciones sexuales dentro del marco de los procesos
canónicos matrimoniales, en la encrucijada del papel masculino y femenino (esfera pública), de las
prácticas sexuales (esfera privada) y de las sensibilidades íntimas.
Según (Arango, 2008), la sexualidad se refiere a una dimensión fundamental del hecho de ser un
humano: basada en el sexo, incluye al género, las identidades de sexo y género, la orientación sexual, el
erotismo, la vinculación afectiva y el amor, y la reproducción. Se experimenta o expresa en forma de
pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades, prácticas, roles y relaciones.
La sexualidad es el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos,
culturales, éticos y religiosos o espirituales.
 Género: “El género es la suma de valores, actitudes, roles, prácticas o características culturales
basadas en el sexo.” El género, tal como ha existido de manera histórica, transcultural y en las
sociedades contemporáneas, refleja y perpetúa las relaciones particulares de poder entre el
hombre y la mujer.
 Identidad de género: “La identidad de género define el grado en que cada persona se identifica
como masculina o femenina o alguna combinación de ambos. Es el marco de referencia interno,
construido a través del tiempo, que permite a los individuos organizar un autoconcepto y
comportarse socialmente en relación con la percepción de su propio sexo y género.” La identidad
de género determina la forma en que las personas experimentan su género y contribuye al sentido
de identidad, singularidad y pertenencia.
 Identidad sexual: “La identidad sexual incluye la manera en que la persona se identifica como
hombre o mujer, o como una combinación de ambos, y la orientación sexual de la persona.” Es el
marco de referencia interno que se forma con el correr de los años, que permite a un individuo
formular un concepto de sí mismo sobre la base de su sexo, género y orientación sexual y
desenvolverse en el ámbito social conforme a la percepción que tiene de sus capacidades
sexuales.
 Orientación sexual: “La orientación sexual es la organización específica del erotismo y/o el
1/7
Determine los términos afines a la sexualidad que están en discusión, controversia y determine los
criterios de normalidad/anormalidad; enfermedad, etc.
vínculo emocional de un individuo en relación al género de la pareja involucrada en la actividad
sexual.” La orientación sexual puede manifestarse en forma de comportamientos, pensamientos,
fantasías o deseos sexuales, o en una combinación de estos elementos.
 Erotismo: “El erotismo es la capacidad humana de experimentar las respuestas subjetivas que
evocan los fenómenos físicos percibidos como deseo sexual, excitación sexual y orgasmo y, que
por lo general, se identifican con placer sexual.” El erotismo se construye tanto a nivel individual
como social con significados simbólicos y concretos que lo vinculan a otros aspectos del ser
humano.
 Vinculación afectiva: “La vinculación afectiva es la capacidad humana de establecer lazos con
otros seres humanos que se construyen y mantienen mediante las emociones.” El vínculo
afectivo se establece tanto en el plano personal como en el de la sociedad mediante significados
simbólicos y concretos que lo ligan a otros aspectos del ser humano. El amor representa una
clase particularmente deseable de vínculo afectivo (Organización Mundial de la Salud, 2000).
Homosexualidad, Heterosexualidad y Bisexualidad: La contribución de la psicología a la
investigación sobre homosexualidad abarca muchos aspectos: la definición de homosexual, bisexual y
heterosexual; las causas de la orientación sexual; el ciclo vital de los homosexuales; las actitudes de los
heterosexuales ante la homosexualidad; la percepción social y la creación social del mal, lo cual abarca
la estigmatización de los homosexuales (Ardila, 2008).
Desde los trabajos pioneros de Kinsey y sus colaboradores (1948, 1953), la homosexualidad fue
tema de estudio dentro del campo de la ciencia. Uno de los primeros puntos fue definir qué se entiende
por cada categoría: homosexual, bisexual y heterosexual. Se diseñaron escalas, test, entrevistas e incluso
procedimientos psicofisiológicos de evaluación. Pero, fundamentalmente, la orientación sexual fue un
proceso de autoevaluación, y la persona se definía ella misma en una de esas tres categorías. Por
homosexual se entiende la persona cuyas atracciones primarias afectivo-eróticas son con personas del
mismo género. Bisexual es la persona cuyas atracciones afectivo-eróticas son por miembros de ambos
géneros, tanto varones como mujeres. Heterosexual es la persona cuyas atracciones afectivo-eróticas son
con personas del otro género.
Causas de la orientación sexual:
Las principales teorías son las siguientes:
 Psicoanalítica: Existe una estructura familiar que produce homosexuales, en la cual el padre es
una persona pasiva, hostil e indiferente y la madre es posesiva, seductora o competitiva.

2/7
Determine los términos afines a la sexualidad que están en discusión, controversia y determine los
criterios de normalidad/anormalidad; enfermedad, etc.

 Teoría del aprendizaje: El muchacho o la niña aprende a ser homosexual por medio del refuerzo
(gratificación) que recibe por esta conducta. Generalmente, la homosexualidad empieza
temprano en la vida, en la mayoría de los casos durante la adolescencia. Alguien le enseña al
muchacho las conductas homosexuales incluyendo masturbación recíproca, sexo oral, anal, etc.
En muy pocos casos dicho aprendizaje ocurre durante la madurez.
 Teoría genética: Investigaciones recientes indican que existen factores genéticos, hormonales y
neuroanatómicos que difieren en homosexuales y heterosexuales, tanto para hombres como para
mujeres. En gemelos monocigóticos, si uno de los miembros de la pareja es homosexual, la
probabilidad de que el otro lo sea es aproximadamente del 50%; para gemelos dicigóticos es
mucho más baja y lo mismo para hermanos. Además, la reacción ante los esteroides (en
particular los estrógenos) del eje hipotálamo-pituitaria-gónadas es diferente en homosexuales y
heterosexuales. Las diferencias neuroanatómicas son las más interesantes: el núcleo
supraquísmico es más grande y alargado en homosexuales que en heterosexuales. El núcleo
intersticial del hipotálamo lateral es más pequeño en homosexuales que en heterosexuales. La
comisura anterior es más grande en homosexuales que en heterosexuales (Ardila, 2008).
La orientación sexual parece una característica estable a lo largo de la vida para la mayoría de los
individuos. En otros, puede adoptarse una orientación después de haber tenido experiencias con
otra. Estos cambios de orientación sexual, aunque no son frecuentes, se presentan en la llamada
homosexualidad circunstancial (en las cárceles, en el ejército, en los seminarios religiosos, etc.).
Matrimonio Gay:
Este es un asunto que se ha debatido ampliamente en Europa, Estados Unidos y América Latina
(por ejemplo en México, Brasil, Colombia y otras naciones). La discusión se ha llevado a cabo en el
plano jurídico, pero las implicaciones psicológicas se han explicado con gran detalle. Una pareja de
hombres o de mujeres que vivan juntos bajo el mismo techo, se apoyen afectiva y económicamente y
posean una vida sexual de pareja, se parece mucho a un matrimonio heterosexual. La diferencia radica
en que no tiene sanción legal, como tampoco la tienen las uniones de hecho no legalizadas (parejas
heterosexuales que viven juntas sin casarse, según las normas del país en cuestión). Las parejas
homosexuales no tienen derecho al apoyo jurídico que tienen las parejas heterosexuales: si uno de los
miembros de la pareja muere, el otro no lo hereda automáticamente; no pueden adoptar hijos como
pareja homosexual, aunque puedan hacerlo como personas solteras; el sistema de seguridad social no los
cubre, mientras que sí lo hace con el compañero heterosexual, aunque esto también está cambiando en

3/7
Determine los términos afines a la sexualidad que están en discusión, controversia y determine los
criterios de normalidad/anormalidad; enfermedad, etc.
muchas partes. Además, la sociedad mayoritaria no los acepta como pareja, mientras que sí los acepta la
comunidad homosexual (Ardila, 1980).
La crítica de fondo se refiere al hecho de estar imitando al matrimonio heterosexual, una
institución que se ha declarado en crisis, que ha sido criticada durante varios decenios y a la cual están
buscándosele alternativas. Los homosexuales desean empezar a formar parte de una institución social
que muchos consideran en decadencia y sin futuro. Grupos de feministas, científicos sociales,
historiadores, piensan que el matrimonio heterosexual debe transformarse profundamente si queremos
que sobreviva. La institución formada por un hombre que trabaja, una mujer que está en su casa criando
los niños y cuidando al marido, y unos hijos que son educados con base en los prejuicios de la sociedad
y en los valores tradicionales más obsoletos, es sin duda una institución que necesita reformarse. En
otras palabras, los homosexuales están tratando de subirse a un barco que corre el riesgo de naufragar si
no se transforma radicalmente.
Normalidad y anormalidad:
Cuando la homosexualidad dejó de considerarse básicamente una perversión y un delito
castigables por la ley, pasó a considerarse una enfermedad mental. Es posible que muchas personas aún
la consideren como tal, incluyendo algunos médicos, políticos, jueces, padres de familia, sacerdotes de
diversas religiones y personas comunes.
El papel de la cultura en la evaluación del comportamiento desviado de la ha sido motivo de
grandes debates en la comunidad psiquiátrica y psicológica. Podemos afirmar que la conducta anormal
está tan determinada culturalmente como la conducta normal. Y que los conceptos de normalidad y
anormalidad cambian con las épocas, con las culturas y con el avance de nuestros conocimientos.
En el establecimiento psiquiátrico y psicológico se aceptó el concepto de homosexualidad como
enfermedad mental, hasta el decenio del 50. Hubo críticas a esta conceptuación, grupos de liberación
gay, trabajos de importantes científicos que señalaban la necesidad de considerar la homosexualidad
como conducta normal, testimonios de homosexuales que funcionaban muy bien en la sociedad, análisis
históricos, luchas contra el establecimiento jurídico, religioso y político. Pero antes del decenio del 50,
la conceptuación no cambió y la homosexualidad se consideró explícitamente una enfermedad mental.
Los psicoanalistas fueron los abanderados de esta posición. La homosexualidad se consideró una
desviación evolutiva, causada por una constelación familiar inadecuada. En la primera infancia, una
madre dominante y un padre frío y alejado, se consideraba que se asociaban con el desarrollo de la
homosexualidad, básicamente en los varones (Zegers, 2007).

4/7
Determine los términos afines a la sexualidad que están en discusión, controversia y determine los
criterios de normalidad/anormalidad; enfermedad, etc.
Obra de Evelyn Hooker:
En su estudio más conocido, Hooker comparó 30 sujetos homosexuales con 30 heterosexuales,
apareados con base en edad, educación y cociente intelectual. Como pruebas psicológicas aplicó el Otis
Self-Administering Test of Mental Ability, que mide inteligencia; el Rorschach, el TAT y el Make-a-
Picture-Story Test, estos tres últimos de personalidad. Los tests los aplicaron psicólogos clínicos de gran
experiencia, los cuales evaluaron cada participante en una escala de cinco puntos en relación con su
ajuste personal, sin conocer su orientación sexual. Los resultados indicaron que los homosexuales no
tenían más alteraciones psicológicas que los heterosexuales; que los jueces eran incapaces de identificar
la orientación sexual de los participantes con base en las respuestas a los tests; que el ajuste de
homosexuales y heterosexuales era similar. Como señalamos, a los participantes se les evaluaba con
base en una escala de cinco puntos (1: superior ajuste; 5: desajuste); dos terceras partes de los sujetos
fueron evaluados con una calificación de 3 (normal) o mejor (1, 2 o 3).
La investigadora concluyó que la homosexualidad como entidad clínica no existe: sus formas son
tan variadas como la heterosexualidad. La homosexualidad puede considerarse una variación de las
pautas sexuales dentro del rango normal. Y que el papel que formas particulares del deseo y la expresión
sexual tienen en la estructura de la personalidad, pueden ser menos importantes de lo que se consideran
generalmente. En síntesis, estas investigaciones indicaron que no hay una conexión inherente entre
homosexualidad y psicopatología. La homosexualidad no es una enfermedad mental.
Otras investigaciones:
Greenblatt (1967) puso a prueba la "hipótesis triangular" de Bíeber comparando 30 hombres
exclusiva o predominantemente homosexuales que no eran pacientes clínicos ni sujetos de acción legal,
y 30 hombres casados iguales en edad y educación. Los sujetos debían calificar (en cierto modo
proyectivamente) la relación padre-hijo, madre-hijo y padre-madre, en sus familias. El autor de esta
investigación concluyó que: "La hipótesis del 'sistema triangular' no fue confirmada. Los homosexuales
clasificaron a sus padres como buenos, generosos, agradables, dominantes y subprotectores. A sus
madres las clasificaron como buenas, generosas, agradables, ni dominantes ni subordinadas, ni
subprotectoras". "No se halló diferencia promedio significativa entre los dos grupos en ninguna de las
escalas relacionadas con la hipótesis del 'sistema triangular"'. Un examen de los datos de interacción del
grupo homosexual indicó que la relación padre-hijo se hacía más y más fría entre los 5 y los 15 años.
Estos datos sugieren que si la relación padre-hijo es un determinante importante del objeto de
escogencia homosexual, el período crítico es la edad de 10 a 15 años. No hubo datos comparables para

5/7
Determine los términos afines a la sexualidad que están en discusión, controversia y determine los
criterios de normalidad/anormalidad; enfermedad, etc.
el grupo heterosexual.
Paitich puso a prueba, acerca de las diferencias entre hombres homosexuales, bisexuales y
exhibicionistas comparados con individuos "normales", las siguientes hipótesis psicoanalíticas: la
diferencia de actitudes de los individuos con respecto a: a) la idoneidad general de sus padres, b) la
cantidad de afecto que sus padres les mostraron a él, c) la cantidad de agresión y actitud estricta que le
demostraron en su conducta hacia él, d) la cantidad de agresión que expresaron entre ellos. Los
hallazgos ofrecen algún apoyo a la hipótesis en cuanto se refiere a las actitudes del individuo hacia el
afecto del padre y su idoneidad general. Paitich concluye que de acuerdo con esto, los homosexuales y
los bisexuales muestran unas actitudes más desfavorables hacia su padre que los individuos "normales"
(Neira, 2009).
Doige (1960) aplicó una batería de 10 test incluyendo el MMPI a cuatro grupos de la fuerza
aérea. Los grupos compuestos de 20 hombres cada uno eran: 1) Predominantemente homosexuales (y
objeto de investigación por abierta conducta homosexual en la fuerza aérea). 2) Predominantemente
heterosexuales con alguna experiencia homosexual, 3) Exclusivamente heterosexuales investigados por
ofensas no-sexuales, 4) Exclusivamente heterosexuales, sin problemas de conducta. Se obtuvieron
diferencias muy marcadas entre el grupo primero y los otros tres en la mayoría de las escalas del MMPI
y otros tests usados. La conclusión fue que los hombres exclusivamente homosexuales manífiestan una
perturbación general de la personalidad mientras que el homosexual ocasional no, j' que la severidad de
la patología "probablemente acompaña al individuo predominantemente homosexual. Por esta razón los
hallazgos confirman la interpretación de que probablemente sufre de un desorden emocional que es
relativamente severo y general".

Referencias:
Arango, I. (2008). Sexualidad Humana. México D. F. Editorial El Manual Moderno S. A. de C. V.
Ardila, R. (1980). Die Zukunft der Familie. Verhalten Alemania, 2 (2), 7182.
Ardila, R. (2008). Homosexualidad y psicología (2a. ed.). Bogotá, CO: Editorial El Manual Moderno
Colombia.
Doidge, R. (1960). Implicaciones de la homosexualidad en los entrenamientos de la fuerza aérea.
Greenblatt, D. (1967). Análisis semántico diferencial del “sistema triangular”.
Hooker, E. (1956). A preliminary analysis of group behavior of homosexuals. Journal of Psychology , 42
, 217-225.

6/7
Determine los términos afines a la sexualidad que están en discusión, controversia y determine los
criterios de normalidad/anormalidad; enfermedad, etc.
Kinsey, A., Pomeroy, W. B. & Martin, C. E. (1948). Sexual behavior in the human male. Philadelphia:
Saunders.
Kinsey, A., Pomeroy, W. B., Martin, C. E. & Gebhard, P. H. (1953). Sexual behavior in the human
female. Philadelphia: Saunders.
Neira, O. (2009). Investigaciones y teorías sobre homosexualidad masculina. Editorial: Fundación
Universitaria Konrad Lorenz.
Organización Mundial de la Salud - OMS. (2000). Promoción de la salud sexual. Recomendaciones
para la acción.
Zegers, B., Larrain, M. E. & Bustamante, S. (Eds.) (2007). Sobre la homosexualidad. Santiago de Chile:
Editorial Mediterráneo.

Apellidos y nombres: Choquecota Mamani, Julio César

Tacna, 27 de Marzo del 2018

Apreciación de la Tarea N° 4
Determine los términos afines a la sexualidad que están en discusión, controversia y
determine los criterios de normalidad/anormalidad; enfermedad, etc.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Incongruente Incompleto e Básico Bueno Socializable
impreciso

7/7

Vous aimerez peut-être aussi