Vous êtes sur la page 1sur 55

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA
AMBIENTAL

DOCENTE:

Ing. Rodolfo Rafael Sánchez Valencia

CURSO:

QUIMICA AMBIENTAL II

TEMA:

PROYECTO DE INVESTIGACION

TITULO:

NIVELES DE CONCENTRACIÓN DE METALES


PESADOS EN EL RIO MOQUEGUA

ESTUDIANTES:

 Rosa Guadalupe Flores Ramos


 Henry Anderson Aroapaza Casilla

CICLO:

VI

ILO-PERÚ
2018
Contenido
RESUMEN ......................................................................................................................... 4
INTRODUCCION ............................................................................................................... 4
CAPITULO I ....................................................................................................................... 5
1. CONTENIDO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO ........................................................... 5
1.1. ANTECEDENTES:............................................................................................... 5
1.1.1. INTERNACIONALES: ................................................................................... 5
1.1.2. NACIONALES .............................................................................................. 5
1.1.3. LOCALES ..................................................................................................... 6
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................. 7
1.2.1. REALIDAD DEL PROBLEMA ....................................................................... 7
1.2.2. FORMULACION DEL PROBLEMA ............................................................... 7
1.3. MARCO TEORICO. ............................................................................................. 8
1.3.1. La HIDROLOGÍA Y EL AGUA ...................................................................... 8
1.3.2. LOS METALES PESADOS........................................................................... 9
1.3.3. ¿CÓMO SE PRODUCE LA CONTAMINACIÓN POR METALES PESADOS
EN EL AGUA? .......................................................................................................... 10
1.3.4. EN LA ACTUALIDAD EL AGUA ................................................................. 10
1.3.5. MÉTODO DEL CORRENTÓMETRO. ............................................................ 11
1.3.6. NORMAS Y ESTÁNDARES DE CALIDAD EN PERÚ ................................. 11
1.3.7. NORMAS Y ESTÁNDARES DE CALIDAD INTERNACIONALES ............... 16
1.3.5. BASES O MARCO LEGALES .................................................................... 18
1.4. OBJETIVOS ...................................................................................................... 19
1.4.1. OBJETIVO GENERAL .................................................................................... 19
1.4.2. Objetivos Específicos ......................................................................................... 19
1.5. Metodología de investigación y desarrollo ............................................................. 20
1.6. LAS ACTIVIDADES QUE SE REALIZARON SON DE LA SIGUIENTE MANERA: 21
1.6.1. Antes de Salir a Campo .................................................................................. 21
1.7.2. En Campo .................................................................................................. 22
CAPITULO II .................................................................................................................... 29
2. DATOS GENERALES............................................................................................... 29
2.1. LOCALIZACION .................................................................................................... 29
2.2. UBICACIÓN GEOGRAFIA .................................................................................... 29
2.3. POBLACION...................................................................................................... 30
2.4. DIVISION POLITICA.......................................................................................... 31
2.5. ACCESIBILIDAD ............................................................................................... 32
2.6. CLIMA ................................................................................................................... 32
2.7. SITUACIÓN ECONÓMICA .................................................................................... 33
2.8. SERVICIOS DE EDUCACIÓN ............................................................................... 33
2.9. ACTIVIDAD MINERA ............................................................................................ 33
CAPITULO III ................................................................................................................... 35
3.1 CAPACIDADES Y GESTION ............................................................................. 35
CAPITULO IV .................................................................................................................. 37
4. INTERPRETACION............................................................................................... 37
5. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 43
6. RECOMENDACIONES ............................................................................................. 43
Referencias ..................................................................................................................... 43
RESUMEN

El muestreo fue realizado en el departamento de Moquegua en el presente año con


el objetivo de determinar los niveles de metales pesados en el Rio Moquegua y al
obtener los resultados del laboratorio ALS LS PERU SAC poder así analizar el
grado de contaminación de las aguas superficiales. Cuando se habla de calidad de
aguas sean para su vertido, tratamiento de depuración, potabilización o cualquier
otro uso, es preciso determinar una serie de parámetros físico-químicos mediante
métodos normalizados, con objeto de conocer si el valor de estos parámetros si se
encuentran dentro del intervalo que marca la legislación vigente. Por ello los
estudiantes de la escuela de ingeniería ambiental de la universidad nacional de
Moquegua del VI ciclo decidieron conjuntamente con su docente Ing. Rodolfo
Sánchez Valencia, ejecutar el presente proyecto con la finalidad de determinar la
calidad de agua de rio según categoría 3 del tipo de agua según ECAs además de
conocer el grado de afectación por actividades naturales y antropogénicas, que
gracias a los resultados obtenidos se puedan aplicar acciones de concientización
ambiental a la población que tiene acceso a este rio, mantenimiento o mejora de la
calidad de sus aguas en el corto, mediano y largo plazo, como también dar a
conocer a las autoridades de nuestra localidad para que puedan hacer algo al
respecto para mejorar la calidad de vida de la población presente y futura.

INTRODUCCION

El agua no sólo es parte esencial de nuestra propia naturaleza física y la de los


demás seres vivos, sino que también contribuye al bienestar general en todas las
actividades humanas. El agua se utiliza mayormente como elemento indispensable
en la dieta de todo ser vivo y ésta es uno de los pocos elementos sin los cuales no
podría mantenerse la vida. El agua que procede de fuentes superficiales (ríos, lagos
y quebradas), es objeto día a día de una severa contaminación, producto de las
actividades del hombre; éste agrega al agua sustancias ajenas a su composición,
modificando la calidad de ésta. Esta contaminación ha adquirido importancia debido
al aumento de la población y al incremento de los agentes contaminantes que el
propio hombre ha creado.
CAPITULO I

1. CONTENIDO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO

1.1. ANTECEDENTES:

1.1.1. INTERNACIONALES:

A. Heavy metal concentrations in surface river water and bed sediments at Nile Delta
in Egypt - LAS CONCENTRACIONES DE METALES PESADOS EN EL AGUA DEL
RÍO SUPERFICIE Y EN SEDIMENTOS DEL LECHO DEL DELTA DEL NILO EN
EGIPTO
Rosetta Branch del río Nilo se somete a graves contaminantes de las aguas residuales
domésticas, contaminación agrícola e industrial. En este estudio, la distribución de
metales pesados (Al, Ba, Cd, Co, Cr, Cu, Fe, Mn, Ni, Pb y Zn) se midió en agua
superficial y la cama sedimentos de Rosetta Branch y los impactos de los metales
pesados sobre la calidad del agua fueron supervisados. Las concentraciones de metales
pesados en agua de río y su contenido en los sedimentos de la cama se estudiaron tres
veces antes, durante y después del periodo de invierno (bajo flujo condiciones) de
agosto de 2007 a abril de 2008.

Las concentraciones de metales pesados en el río sedimentos eran notable alto, pero
variado entre puntos de muestreo, y las concentraciones en el agua eran principalmente
dentro de los límites permisibles. Debe prestarse atención a mitigar la movilización de
elementos de los sedimentos como de sus efectos pueden llegar a ser importante
durante temporadas y años de flujo de agua en el río. Monitoreo constante del Nilo
calidad del agua de río es necesario para registrar cualquier alteración en la calidad y
mitigar el brote de trastornos de salud y los impactos perjudiciales en el ecosistema
acuático.

1.1.2. NACIONALES

A. “EVALUACION DE LAS CONCENTRACIONES DE METALES PESADOS PARA


DETERMINAR LA CALIDAD DE FRUTAS DE CONSUMO MASIVO EN LA CIUDAD
DE PIURA”

La población de la ciudad de Piura consume productos frutícolas como parte de su dieta


diaria. Por lo tanto, fue necesario hacer una evaluación de la concentración de algunos
metales pesados (arsénico, cadmio, cromo, mercurio, plomo, etc.) en los frutos de
consumo, ya que las plantas son sistemas captadores de estos metales.

Las pequeñas cantidades de los metales pesados sobretodo dentro de las plantas, las
cuales los absorben vía raíces o vía foliar procedente del medio ambiente (suelo, aire,
agua) pueden ser consideradas como peligrosas. El contenido de metales pesados fue
determinado en el Laboratorio de Química de la Universidad Nacional de Piura,
utilizando el método instrumental de Espectrofotometría de Absorción Atómica.

Los resultados obtenidos se compararon con los límites máximos permisibles dados por
los organismos internacionales. Las muestras analizadas dieron como resultado niveles
bajos de concentración de estos metales. Sin embargo, se debe tener en cuenta que
cuando se habla de metales pesados las pequeñas cantidades pueden ser
consideradas como peligrosas, dada la bioacumulabilidad de los mismos sobretodos si
hablamos de los metales pesados tóxicos como el plomo, arsénico y cadmio.

B. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL LAGO DE COATEPEQUE EN EL


PERIODO DE JUNIO-AGOSTO DE 2006

La presente evaluación tiene como finalidad dar a conocer la calidad de las aguas del
Lago de Coatepeque, ya que esta es utilizada para las diferentes aptitudes de uso como
son: Riego, Potabilización, Contacto Humano, Calidad Ambiental. Entre los objetivos
principales que se llevaron a cabo en la investigación fueron conocer la calidad físico –
química y bacteriología de las aguas de dicho lago y poder así realizar comparaciones
con las normativas correspondientes: Organización mundial para la salud (OMS), el
Decreto No. 51 con fecha 16 de noviembre de 1987 e Índice de Calidad de Agua (ICA).

La investigación se realizó de acuerdo a dos enfoques metodológicos experimental y


transversal; el tipo de muestreo realizado fue estratificado dirigido, ya que se tomaron
muestras en diferentes puntos y profundidades, se realizaron tres muestreos
consecutivos en época lluviosa en el período de Junio – agosto de 2006. El equipo
utilizado para la medición de parámetros en campo fue TROLL 9000 y Disco Sechi para
conocer la transparencia del lago.

Los parámetros medidos en campo fueron: Oxígeno Disuelto, pH, Turbidez,


Conductividad, Temperatura.

Parámetros físico químico realizados en laboratorio fueron: Demanda Bioquímica de


Oxígeno en cinco días, Oxígeno Disuelto, Sulfatos, Fosfatos, Nitratos, Fenoles,
Porcentaje de Absorción de Sodio, pH, Conductividad, Porcentaje de Sodio, Cloruros,
Boro, Cinc, Cobre.

1.1.3. LOCALES

Tesis: Análisis del caudal del Río Osmore en tiempo de estiaje y avenida, como
alternativa de solución al alto contenido de arsénico y boro de la fuente de
abastecimiento de Locumba Ite, Provincia de Ilo 2012 – 2013 (UNAM).

Se desarrolló en un tramo del río Osmore, que se encuentra entre el distrito de El


Algarrobal y el distrito de Ilo, ambos pertenecientes a la provincia de llo, región de
Moquegua, este estudio se desarrolló durante un año con 7 4 mediciones de caudal; el
mismo que tuvo el siguiente objetivo: Determinar el caudal del Rio Osmore en época de
Estiaje y Avenida de la provincia de llo de agosto del 2012 a agosto del 2013. Se utilizó
como material de investigación la corriente de agua del río Osmore, estableciéndose un
tramo de evaluación cuyo extremo superior se ubica geográficamente a 17'37'15.7"
Latitud Sur y a 71'16'10.4" Longitud Oeste y a una altitud de 84 m.s.n.m.; el extremo
inferior, geográficamente se ubica a 17'37'25.1" Latitud Sur y a 71'20'15.8" Longitud
Oeste y a una altitud de 12 m.s.n.m.; una vez establecido el tramo del río en donde se
realizaron las mediciones de caudal, se procedió a establecer el área transversal de los
puntos de evaluación, dato que, conjuntamente con la velocidad de la corriente de agua,
permitió establecer el caudal del río. Para el cálculo del caudal del rio Osmore se utilizó
el método del flotador y la prueba de hipótesis del estadístico Z con un nivel de confianza
del 95%. Para la prueba de hipótesis se utilizó la demanda de agua, más el caudal
ecológico, que es igual a 0.334 m3/s (hipótesis nula). El resultado de prueba de hipótesis
del estadístico Z= 4.70, cayendo fuera de la zona de aceptación, se rechazó la hipótesis
nula y se aceptó la hipótesis alternativa. Acerca de las metodologías de cálculo de
caudal ecológico, se utilizó el método ecuatoriano y método Escoces).

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2.1. REALIDAD DEL PROBLEMA

El río de Moquegua es un recurso natural muy importante para nuestra comunidad, ya


que extraen el recurso hídrico para satisfacer las necesidades tanto para la ganadería
agricultura y consumo humano; es por ello que se debe tener un control contra los
residuos contaminantes.

En la actualidad el rio Moquegua está siendo blanco de diferentes tipos de


contaminación por los influentes vertidos al rio y agentes contaminantes ya sea por los
residuos salidos (orgánico o inorgánico) de la población, efluentes de aceites y grasas
en la superficie acuática, efluentes de aguas residuales de las mismas poblaciones
arrojadas al rio.

Por ello se debe realizar un análisis de la calidad de agua del rio, a fin de determinar el
grado de contaminación que viene sufriendo esta zona. Por lo tanto, se debe plantear
la siguiente pregunta: ¿Cuál es el grado de contaminación de las aguas superficiales en
el rio Moquegua?

La problemática de los metales pesados, presentes en el agua de rio utilizada para riego
y consumo humano, radica principalmente en que pueden ser acumulados en los suelos
agrícolas. Resultan peligrosos por su carácter no biodegradable, la toxicidad que
ejercen sobre los diferentes cultivos y su biodisponibilidad (Mahler, 2003, García y
Dorronsoro 2005, Corinne et al. 2006), además de los mencionados incluyen: mercurio,
arsénico y cromo (Lucho et al. 2005).

Hace algunos años atrás y en la actualidad, los agricultores y los habitantes del
Moquegua desechaban basura y queman o lo tiraban al rio, así contaminando las
corrientes de agua, para que posteriormente sumado con toda la basura que trajo el rio
Moquegua hacia la desembocadura de la playa Boca del Rio y se vea la acumulación
de basura en nuestra costa.

Los pobladores manifiestan que la biomasa del río Moquegua se está volviendo
amarillenta. Al respecto señalan que "Pasto Grande está contaminando, este año no
hay ningún tipo de recurso, las algas están desapareciendo, ha cambiado todo el cauce”.
Agregaron que se han requerido a DIGESA que realice un análisis de las aguas para
que pueda servir como precedente y poder tomar una decisión que resuelva su
problema.

1.2.2. FORMULACION DEL PROBLEMA

Según investigaciones las mineras contaminan los ríos, los informales cuando utilizan
dinamita para obtener mayor cantidad de crustáceos, y ahora el proyecto Pasto
Grande".
La cuenca del rio Moquegua es una cuenca seca, para su afianzamiento se necesita de
los afluentes de la cuenca del Alto Tambo.

• Existencia de conflictos con empresas mineras como con Southern, ha sido uno
de los principales contribuyentes en el deterioro de los recursos hídricos de la
zona, afectando la zona de pasturas como la parte alta de los valles interandinos
de Tumilaca y el Torata.

• Los agricultores el Valle Moquegua, Torata e Ilo demandan grandes volúmenes


de agua hay agua que se pierde en el mar porque hay infraestructura deteriorada,
el riego es por gravedad y no hay un buen manejo de técnicas de riego.

• Contaminación de los afluentes de la cuenca del río Moquegua por residuos


domésticos, agrícolas y mineros

1.3. MARCO TEORICO.

1.3.1. La HIDROLOGÍA Y EL AGUA

1.3.1.1. HIDROLOGÍA

La Hidrología es la ciencia que estudia el agua y sus manifestaciones en la


atmósfera, sobre y debajo de la superficie terrestre; estudia asimismo sus
propiedades y sus interrelaciones naturales. La hidrología estudia las propiedades
físicas, químicas y mecánicas del agua continental y marítima, su distribución y
circulación en la superficie de la Tierra, en la corteza terrestre y en la atmósfera. El
agua es un elemento indispensable para el desarrollo de la vida sobre la Tierra

En la actualidad la hidrología tiene un papel muy importante en el planeamiento del


uso de los Recursos Hidráulicos, y ha llegado a convertirse en parte fundamental de
los proyectos de ingeniería que tienen que ver con suministro de agua, disposición
de aguas servidas, drenaje, protección contra la acción de ríos y recreación.

De otro lado, la integración de la hidrología con la Geografía matemática en especial


a través de los sistemas de información geográfica ha conducido al uso
imprescindible del computador en el procesamiento de información existente y en la
simulación de ocurrencia de eventos futuros.

Algunas de las múltiples aplicaciones son los diversos sistemas de riego, control de
inundaciones, erosión de suelos, tratamiento de aguas, disminución de la
contaminación y el uso recreacional. En el campo de la ciencia básica aporta
conocimiento que sirve como herramienta para poder conducir y distribuir el agua en
cantidad y calidad a poblaciones que se encuentran alejadas de ríos y reservorios.
También realiza un aporte a la conservación de la vida acuática

1.3.1.2. EL AGUA

El agua es el más importante de todos los compuestos y uno de los principales


constituyentes del mundo en que vivimos y de la materia viva.
Casi las tres cuartas partes de nuestra superficie terrestre están cubiertas de agua.
Es esencial para toda forma de vida, aproximadamente del 60% y 70° del organismo
humano agua. En forma natural el agua puede presentarse en estados físicos, sin
embargo, debe tenerse en cuenta que en forma natural casi no existe pura, pues
casi siempre contiene sustancias minerales y orgánicas disueltas o en suspensión.

El agua cubre el 71 % de la superficie de la corteza terrestre. Se localiza


principalmente en los océanos, donde se concentra el 96,5 % del agua total. A los
glaciares y casquetes polares les corresponde el 1,74 %, mientras que los depósitos
subterráneos (acuíferos), los permafrost y los glaciares continentales concentran el
1,72 %. El restante 0,04 % se reparte en orden decreciente entre lagos, humedad
del suelo, atmósfera, embalses, ríos y seres vivos.

1.3.2. LOS METALES PESADOS

Los metales son componentes naturales de la corteza terrestre. Tienen un papel


importante en los organismos al ser parte fundamental de sus funciones bioquímicas y
fisiológicas. Algunos son oligoelementos imprescindibles para el mantenimiento de los
sistemas bioquímicos de los seres vivos, como, por ejemplo, el cobre, el manganeso o
el zinc, que son esenciales en el metabolismo de los mamíferos. Pueden actuar también
como potentes tóxicos, tanto para los seres humanos como para los ecosistemas, según
cuáles sean sus vías de exposición, la dosis absorbida, la naturaleza química del metal
y un largo etcétera. Todos ellos, y siempre en función de los niveles a los cuales se
detecten, pueden llegar a ser tóxicos, y algunos incluso cancerígenos. La mayoría de
los metales de fuentes naturales suelen provenir de la corteza terrestre. Existen, sin
embargo, otros procesos de origen antropogénico, como las actividades industriales,
agrícolas, mineras y ganaderas, o el propio tráfico, que deben ser considerados también
como fuentes de metales pesados. Debido al carácter acumulativo y de permanencia
de los metales, éstos se encuentran no sólo en los diversos compartimentos
ambientales (aire, agua, suelos, flora y fauna), sino que también se detectan en el
organismo humano. La población puede estar expuesta a estos contaminantes como
consecuencia de su extensa difusión en el medio. Una de las vías más importantes de
exposición suele ser el consumo de los diferentes grupos de alimentos que los
contienen especialmente en el agua, ya sea de forma natural o como contaminantes.
(Llobet, Schuhmacher, & Domingo, toxicologia ambiental, 2000).

Los metales pesados se encuentran generalmente como componentes naturales de la


corteza terrestre, en forma de minerales, sales u otros compuestos. No pueden ser
degradados o destruidos fácilmente de forma natural o biológica ya que no tienen
funciones metabólicas específicas para los seres vivos. (Abollino et al., 2002).

Los metales pesados son peligrosos porque tienden a bioacumularse en diferentes


cultivos. La bioacumulación significa un aumento en la concentración de un producto
químico en un organismo vivo en un cierto plazo de tiempo, comparada a la
concentración de dicho producto químico en el ambiente. (Angelova, 2004).

En lugares donde se ha utilizado agua residual para el riego agrícola, se reporta una
tendencia creciente en las concentraciones de metales pesados, (García, 2002). Existe
una amplia investigación sobre el riesgo de los metales pesados en la salud y el
ambiente (Spain et al. 2003).
1.3.3. ¿CÓMO SE PRODUCE LA CONTAMINACIÓN POR METALES PESADOS EN EL
AGUA?

Los metales no pueden ser degradados o destruidos y pueden incorporarse al cuerpo


humano a través del agua potable, ya sea por ingestión o por absorción dérmica durante
ducha o baños. También pueden ser ingeridos, inhalados o absorbidos dérmicamente a
partir de las partículas de polvo suspendidas que provienen de los suelos. En el aire, la
contaminación atmosférica de partículas que contienen metales implica una amplia
variedad de potenciales efectos adversos sobre la salud. La creciente necesidad de
movilidad de la sociedad moderna ha convertido al tráfico en una de las principales
causas de la contaminación atmosférica de partículas por combustibles fósiles. Las
emisiones de ciertas actividades industriales (metalurgia, canteras, cementeras, etc.)
son también una fuente importante de estos contaminantes del aire, así como los
incendios forestales. (Miller & Hudson-Edwards, 2004)

El incremento de concentración en las aguas de estos compuestos se debe


principalmente a contaminación puntual de origen industrial o minero. Los lixiviados de
vertederos o vertidos de aguas residuales pueden ser asimismo una fuente de
contaminación. Hay que señalar también que en algunos casos existen aguas que
sufren un proceso de enriquecimiento natural en metales pesados al atravesar acuíferos
formados por rocas que los contienen en su composición.

1.3.4. EN LA ACTUALIDAD EL AGUA

1.3.4.1. AGOTAMIENTO DE AGUA

La Tierra, con sus diversas y abundantes formas de vida, que


incluyen a más de 6.000 millones de seres humanos, se enfrenta en
este comienzo del siglo veintiuno con una grave crisis del agua.
Todas las señales parecen indicar que la crisis se está empeorando
y que continuará haciéndolo, a no ser que se emprenda una acción
correctiva. Se trata de una crisis de gestión de los recursos hídricos,
esencialmente causada por la utilización de métodos inadecuados.
La verdadera tragedia de esta crisis, sin embargo, es su efecto sobre
la vida cotidiana de las poblaciones pobres, que sufren el peso de las
enfermedades relacionadas con el agua, viviendo en entornos
degradados y a menudo peligrosos, luchando por conseguir una
educación para sus hijos, por ganarse la vida y por solventar a sus
necesidades básicas de alimentación. La crisis pesa asimismo sobre
el entorno natural, que cruje bajo la montaña de desechos que se
vierten a diario y por el exceso de uso o uso indebido que de él se
hace, con aparente desinterés por las consecuencias y por las
generaciones venideras. En realidad, se trata fundamentalmente de
un problema de actitud y de comportamiento, problemas en su
mayoría identificables (aunque no todos) y localizables. Actualmente
poseemos los conocimientos y la pericia necesarios para abordarlos
y hemos elaborado excelentes herramientas conceptuales, tales
como la equidad y la noción de sustentabilidad. Sin embargo, la
inercia de los líderes y la ausencia de una conciencia clara sobre la
magnitud problema por parte de la población mundial (en muchos
casos no suficientemente autónoma para reaccionar), resultan en un
vacío de medidas correctivas oportunas y necesarias y en una
incapacidad para infundir a los conceptos de trabajo una resonancia
más concreta. Fuente: Informe De Las Naciones Unidas Sobre El
Desarrollo De Los Recursos Hídricos.

1.3.5. MÉTODO DEL CORRENTÓMETRO.

En este método la velocidad del agua se mide por medio


de un instrumento llamado correntómetro que mide la
velocidad en un punto dado de la masa de agua. Existen
varios tipos de correntómetros, siendo los más
empleados los de hélice de los cuales hay de varios
tamaños; cuando más grandes sean los caudales o más
altas sean las velocidades, mayor debe ser el tamaño
del aparato. Cada correntómetro debe tener un
certificado de calibración en el que figura la fórmula para
calcular la velocidad sabiendo él número de vueltas o
revoluciones de la hélice por segundo.

1.3.6. NORMAS Y ESTÁNDARES DE CALIDAD EN PERÚ

1.3.6.1. NORMATIVIDAD AMBIENTAL PERUANA

1.3.6.1.1. ASPECTOS GENERALES DEL MEDIO AMBIENTE

El concepto de ambiente engloba a todos los elementos y relaciones


tanto naturales como producto de la intervención humana de la biosfera
(delgada porción que incluye la superficie del globo, las capas
inferiores de la atmósfera y las superiores de la litosfera (Reboratti).

La Constitución Política del Perú: Promulgada el 29.dic.1993 y


Ratificada en el Referéndum del 31.dic.1993 hay pasado por varias
reformas. Constitución Política del Perú - Título III, Capítulo II: Del
Ambiente y los Recursos Naturales.

La Constitución establece que Los recursos naturales, renovables y no


renovables, son patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su
aprovechamiento.

Por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su


otorgamiento a particulares. La concesión otorga a su titular un
derecho real, sujeto a dicha norma legal. El Estado determina la política
nacional del ambiente. Promueve el uso sostenible de sus recursos
naturales y está obligado a promover la conservación de la diversidad
biológica y de las áreas naturales protegidas. El Estado promueve el
desarrollo sostenible de la Amazonía con una legislación adecuada.
Código de Medio Ambiente y los Recursos Naturales y substitución
pela Ley General del Ambiente

Perú ha pasado por varios cambios en su legislación ambiental. En


septiembre de 1990, se promulgó el Código de Medio Ambiente y los
Recursos Naturales (D.LEG. Nº 613, de 07/09/90), el primer intento por
instituir un sistema legal e institucional que promueva la preservación
del medio ambiente. Este código dedica una sección a los recursos
mineros (CAPITULO XII) y establece mecanismos de fijación y control
de estándares, pautas y plazos para las diferentes actividades mineras.
Introdujo instrumentos de gestión ambiental como los Estudios de
Impacto Ambiental EIA y normas vinculados con la contaminación
ambiental (el Ministerio de Energía y Minas empieza a promover la
minería o que genera una serie de conflictos institucionales).

Posteriormente, el D.L. 757 (Ley Marco para el Crecimiento de la


Inversión Privada Decreto Legislativo Nº 757), redujo algunos
estándares, por considerarlos excesivos y no concordantes con la
realidad peruana, porque implicaban un aumento de los costos. Antes
de las reformas de los 90, la carencia de un marco legal adecuado trajo
como consecuencia que algunas empresas mineras generasen
efluentes contaminantes en cantidades que provocaron el deterioro de
diversos ecosistemas. Si bien antes de la década de 1990 existían
normas ambientales, no se proponían acciones específicas para
mitigar impactos y/o adecuar los procesos tecnológicos. Asimismo, no
existían entidades encargadas de la fiscalización. En términos
generales, existía un ambiente de indefinición respecto a las acciones
concretas y los responsables de garantizar niveles aceptables de
protección ambiental. A inicios de la década pasada aumenta la
preocupación por la protección ambiental. El Código del Medio
Ambiente de 1990 fijó los lineamientos de la política ambiental
nacional, aunque fue posteriormente modificado a través de una serie
de leyes de promoción de la inversión privada, que eliminaron lo que
consideraron como una excesiva severidad en el Código.
Posteriormente el Código de Medio Ambiente fue derogado pela Ley
General del Ambiente, Ley Nº 28611, de 2005

Con el objetivo de lograr un desarrollo sostenible, lo País cría una serie


de Leyes y instrumentos de gestión ambiental para lograr la protección
del Medio Ambiente.

 El Código Penal, promulgado en 1991 (Decreto Legislativo No.


635), establece los delitos contra la salud pública (Título XII,
Capítulo III) y los Delitos Contra la Ecología (Título XIII). La
inclusión de este tipo de delitos en el Código Penal es un avance
muy importante para la sanción de infracciones.

 En 1997 se cría la Ley Orgánica para el Aprovechamiento de los


Recursos Naturales (Ley Nº 26821).
 En 1997-2004 Decreto Supremo Nº 056-97-PCM y 061-97-PCM
– Casos en que aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental
y Programas de Adecuación de Manejo Ambiental requerirán la
opinión técnica del Instituto Nacional de Recursos Naturales
(INRENA).

 En 2000 se cría la Ley General de Residuos Sólidos (Ley Nº


27314)

 En 2001, se cría la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del


Impacto Ambiental, Ley Nº 27446 con un sistema único y
coordinado para la Evaluación de Impactos Ambientales en
conformidad con el Código del Medio Ambiente. El Sistema
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental establecido en la
Ley Nº 27446, tiene por finalidad la creación de un sistema único
y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y
corrección anticipada de los impactos ambientales negativos
derivados de las acciones humanas expresadas por medio de
proyectos de inversión, así como el establecimiento de un
proceso uniforme que comprenda los requerimientos, etapas y
alcances de las EIA y el establecimiento de los mecanismos que
aseguren la participación ciudadana en el proceso de Evaluación
de Impacto Ambiental.

 Se dictó en 2004, la Ley Nº 28245, que creó el Sistema Nacional


de Gestión Ambiental, e su Reglamento (Decreto Supremo Nº
008-2005-PCM), fue promulgado el 28 de enero de 2005. El
objetivo de la Política Nacional Ambiental es el mejoramiento
continuo de la calidad de vida de las personas, mediante la
protección y recuperación del ambiente y el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales, garantizando la existencia
de ecosistemas viables y funcionales en el largo plazo. La
Política Nacional Ambiental constituye el conjunto de
lineamientos, objetivos, estrategias, metas, programas e
instrumentos de aplicación de carácter público; que tiene como
propósito definir y orientar el accionar de las entidades del
gobierno nacional, del gobierno regional y del gobierno local; del
sector privado y de la sociedad civil, en materia de protección del
ambiente y conservación de los recursos naturales,
contribuyendo a la descentralización y a la gobernabilidad del
país. Según propone el marco jurídico vigente, la gestión
ambiental es un proceso permanente y continuo, orientado a
administrar los intereses, expectativas y recursos relacionados
con los objetivos de la Política Nacional Ambiental y alcanzar así,
una mejor calidad de vida para la población, el desarrollo de las
actividades económicas, el mejoramiento del ambiente urbano y
rural, y la conservación del patrimonio natural del país. La política
ambiental nacional está definida en el capítulo de los derechos
fundamentales de la persona de la Constitución Política del Perú
de 1993, que en su artículo 2º, inc. 22º señala que “toda persona
tiene derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al
desarrollo de su vida”. El Artículo 66º, clasifica los recursos
naturales como renovables y no renovables y los considera
patrimonio de la Nación. El marco general de la política ambiental
en el Perú se rige por disposición constitucional en su artículo
67º, que señala que el Estado Peruano determina la política
nacional ambiental y promueve el uso sostenible de sus recursos
naturales. La Política Nacional Ambiental se propone desde la
Ley General del Ambiente, Ley No. 28611 (Aprobada el 15 de
octubre del 2005). precisando en su artículo 8° que “la política
nacional ambiental constituye el conjunto de lineamientos,
objetivos, metas, programas e instrumentos de carácter público,
que tienen como propósito definir y orientar el accionar de las
entidades del gobierno nacional, regional, como del sector
privado y la sociedad civil, en materia ambiental”. Estas normas
son el punto de apoyo del proceso de fortalecimiento de la
gestión ambiental y de los mecanismos de coordinación y acción
conjunta de las distintas entidades públicas y no públicas
avocadas involucradas en la misma.

 La promulgación de la Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611,


en octubre de 2005 culmina estos esfuerzos por mejorar el marco
normativo general de la gestión ambiental en el Perú, y abre una
etapa de mejora continua a partir de los lineamientos
establecidos. Finalmente, la inclusión de una sección ambiental
dentro del Plan Nacional de Competitividad fortalece las
conexiones entre la política nacional del ambiente y el desarrollo
del país. Otro logro es lo avanzado en descentralización. El
CONAM ha promovido, en coordinación con los Gobiernos
Regionales y Locales, la aprobación de políticas, agendas y
sistemas de gestión ambiental regionales y locales. Actualmente,
junto con el Consejo Nacional de Descentralización se está
buscando ordenar el proceso de transferencia de funciones
ambientales a cargo de los distintos sectores del Poder Ejecutivo.

 Proceso de Evaluación del EIA para las operaciones mineras


nuevas - La Ley General del Ambiente establece la presentación
de un EIA para las operaciones mineras nuevas. A nivel sectorial
la legislación que regula la presentación del EIA es el
Reglamento de Protección Ambiental para las Actividades
Mineras, aprobado a través del D.S. 016-93-EM modificado por
D.S. 059-93-EM En este reglamento se establece como
obligatoria la presentación de un EIA para operaciones nuevas,
así como para las operaciones con más del 50 por ciento de la
ampliación de su producción. Además establece la estructura
general de un EIA, que es explicada en detalle en la Guía para
Elaborar Estudios de Impacto Ambiental aprobada por el
Ministerio de Energía y Minas. La estructura del Resumen
Ejecutivo se describe en la Resolución Ministerial Nº 596-2002-
EM/DM, Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana en
el Procedimiento de Aprobación de los Estudios Ambientales en
el Sector Energía y Minas. De acuerdo con el Decreto Supremo
Nº 053-99-EM, Disposición destinada a Uniformizar
Procedimientos Administrativos ante la DGAA, aprobado por
D.S.N° 053-1999-EM. Establecen Disposiciones Destinadas a
Uniformizar Procedimientos Administrativos ante la Dirección
General de Asuntos Ambientales, la autoridad competente para
el sector minas en asuntos ambientales es el Ministerio de
Energía y Minas a través de la Dirección General de Asuntos
Ambientales.

 Normas Técnicas Ambientales - Las normas Técnicas


establecen los niveles de calidad y seguridad y son un medio
óptimo para facilitar la transparencia en el mercado, y en
elemento fundamental para competir.

1.3.6.2. ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL DE AGUA

La normativa propuesta - en consulta pública hasta el 24 de marzo


próximo- realiza precisiones para la mejora de la implementación de los
ECA en agua y delega funciones para la adecuación de estos nuevos
parámetros a los Límites Máximos Permitidos (LMP) de cada sector.

Además, cambia el enfoque establecido sobre la calidad de agua usada


para riego agrícola. En este sentido, los ECA distinguen entre dos tipos
de agua: aquella que se emplea para regar productos agrícolas que se
comen crudos y otra para los que se comen cocidos. Los ECA vigentes
establecen la calidad de agua para agro según se trate de cultivos de tallo
alto o bajo, señaló Marco Alegre, viceministro de Gestión Ambiental.

“Esto [los nuevos ECA] va a permitir a las empresas de agua y


saneamiento saber a qué tipo de cultivo pueden destinar esas aguas ya
tratadas y recicladas y a las empresas privadas que quieran invertir [en
producción agrícola] también conocer mejor qué tipo de agua les toca para
sus cultivos”, indicó.

Los nuevos ECA además corrigen vacíos relacionados con el uso de agua
de riego en parques y campos deportivos. Según Alegre, en Lima existen
dos extremos en este caso: municipios que riegan sus parques con agua
potable y otros, con agua de desagüe crudo. “Esta norma establece
parámetros de calidad de agua apta para regar parques. Cualquier
municipio que quiera regar un parque tendrá que hacerlo con el ECA que
estamos publicando”, dijo y precisó que la calidad del agua definida es la
misma que se usa para regar una lechuga.

Los municipios que rieguen con un agua de menor calidad a la establecida


serán pasibles de una sanción, advirtió y aclaró que las multas aún no han
sido definidas. Por otro lado, señaló que los ECA dan reglas más claras
de juego para la inversión privada, como también seguridad jurídica para
saber qué estándares debe cumplir una organización privada para regar
áreas verdes de su comunidad en coordinación con los municipios.
La estrategia de implementación de los Estándares de Calidad Ambiental,
para el caso de los recursos hídricos (ECA–AGUA), se sustenta en las
siguientes normativas:

 Constitución Política del Perú de 1993.


 Ley Marco para el crecimiento de la Inversión Privada, D. L. Nº 757.
 Ley General de Aguas D.L Nº 17752. • Ley General de Salud D.L Nº
26842.
 Ley Orgánica de Aprovechamiento sostenible de los Recursos
Naturales, Ley Nº 26821.
 Ley Nª 26839, sobre la Conservación y aprovechamiento sostenible
de la biodiversidad Biológica.
 Ley General de Pesca, D. Ley Nº 25977.
 Ley General de Residuos Sólidos Nº 27314.
 Ley General del Ambiente Nº 28611.

Estas son las principales normas para el ordenamiento jurídico de la


gestión de los recursos hídricos y específicamente de la calidad de las
aguas en el país.

El GESTA AGUA, fue instalado en la primera sesión efectuada el 16 de


junio de 1999, en cumplimiento de la Resolución Presidencial Nº 25-99-
CONAM. El grupo tenía como misión de proponer los valores,
metodologías de muestreo y análisis, así como la lista de sustancias
prioritarias a ser controladas, las estrategias de gestión a seguir para su
implementación y cumplimiento, y el plan de acción a largo plazo. El
SENAMHI conjuntamente con otras 27 instituciones del sector público,
privado y académico, han venido conformando este grupo de trabajo,
participando de reuniones periódicas y talleres con el fin de determinar los
ECA. El ECA nos es otra cosa, que la medida que establece el nivel o el
grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y
biológicos, presentes en el aire, agua o suelo en su condición de cuerpos
receptores, que no representa riesgo significativo para la salud de las
personas ni del ambiente. Según el parámetro particular a que se refiera,
la concentración o grado podrá expresarse en máximos, mínimos o
rangos.

1.3.7. NORMAS Y ESTÁNDARES DE CALIDAD INTERNACIONALES

1.3.7.1. REDES DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AGUA DE CHILE

1.3.7.1.1. ASPECTOS GENERALES

La Política Nacional de Aguas impulsa el principio y objetivo de


conservar y proteger el recurso hídrico y el medio ambiente asociado.
Para ello, entre otras acciones, la Dirección General de Aguas
mantiene y opera a lo largo del país la Red Hidrométrica Nacional, el
Banco Nacional de Aguas y Red de Calidad de Aguas Superficiales,
Subterránea y la Red Mínima de Control de Lagos.
La Red Hidrométrica Nacional permite la obtención de datos
hidrológicos en terreno y su procesamiento y almacenamiento en el
banco de datos denominado Banco Nacional de Aguas. La red
actualmente opera 424 estaciones fluviométricas, 530 estaciones
meteorológicas, 23 estaciones nivométricas, 68 estaciones
sedimentológicas y 569 estaciones de aguas subterráneas. Desde
1996, la Dirección General de Aguas inició un proceso de
modernización que ha implicado la obtención del 100% de los aforos
de caudales en medios magnéticos, el reemplazo en un 65% de los
limnígrafos análogos por digitales y la implementación de transmisión
satelital de datos para obtención de datos en tiempo real. Actualmente
en Chile operan 85 de estas plataformas. Esto, además, ha permitido
entregar información en tiempo real a usuarios externos e implementar
un Sistema de Alerta Hidrológica que entrega información sobre: Nivel
y caudal actual de un río con su tendencia respecto a la medición
anterior, nivel y caudal actual de un río en relación con un determinado
umbral predefinido y el pronóstico de caudales para cinco ríos
relevantes de la zona central del país.

Toda la información recolectada es incorporada al Banco Nacional de


Aguas, creado entre los años 1980 a 1982, como una base de datos
con plataforma computacional. Entre los años 1999 y 2000, la
Dirección General de Aguas actualizó este sistema, el que desde el
año 2002 opera en línea con las oficinas regionales para el ingreso,
acceso y procesamiento de los datos.

La red de calidad de aguas superficiales se encuentra operativa desde


los años 60. En la actualidad cuenta con 343 estaciones que cubren
todo el territorio nacional, las cuales son muestreadas entre tres y
cuatro veces por año, y cuyas muestras son analizadas en el
laboratorio ambiental de la Dirección General de Aguas. Desde el año
2001, se han incorporado a esta la Red 19 sondas de medición
continua de pH, Conductividad, temperatura, oxígeno disuelto y
turbidez de un curso de agua, cuyos datos son almacenados en un
dispositivo digital o enviados, mediante un sistema de transmisión
satelital, a las oficinas de la Dirección General de Aguas, permitiendo
un seguimiento en tiempo real de la calidad de los recursos hídricos.

Desde 1983, se estudia e implementa en Chile una red mínima de


control de lagos y embalses, la que en la actualidad cuenta con 60
estaciones en 16 cuerpos lénticos distribuidos en las regiones IV, VI,
VIII, IX, X y Metropolitana, los cuales son muestreados de manera
estacional. Desde 1995, comienza a operar en las regiones V,
Metropolitana y VI la red de calidad de aguas subterráneas. A partir de
1997, se incorpora el resto del país, efectuándose el seguimiento de
70 pozos, con una frecuencia de muestreo de entre tres a cuatro veces
por año.

La Dirección General de Aguas realiza todos los análisis químicos que


requiere la operación de sus redes de calidad de aguas a través de su
propio Laboratorio Ambiental, el cual realizó durante el año 2002 cerca
de 60.000 análisis químicos. En este laboratorio se analizan 39
parámetros, entre ellos 14 metales, nutrientes y macro elementos.
Dentro de las labores de fiscalización de la calidad de las aguas, las
labores de la Dirección General de Aguas son complementadas con
las de los Servicios de Salud locales y del Servicio Agrícola y
Ganadero.
Los servicios de salud muestrean la calidad de las aguas dentro de sus
funciones de fiscalización de las normativas vigentes relacionadas con
calidad de agua potable y descargas a cauces naturales. En
cumplimiento con lo establecido en la Ley de Protección Agrícola (DL
N° 3.557 de 1980), el Servicio Agrícola y Ganadero realiza un
Programas de Monitoreo de Aguas a nivel Regional, cuyo objetivo es
controlar la contaminación de las aguas de riego y bebida de animales,
por efecto de las descargas de residuos líquidos industriales de
aproximadamente 50 fuentes fijas anuales a nivel nacional".

En la actualidad 32 parámetros son analizados, 4 de ellos son medidos


en terreno y los 28 restantes los son a través de análisis de laboratorio.
Un listado de los parámetros que son actualmente medidos, se
muestra en el Tabla 1.

Tabla N°1. Parámetros Analizados en las Redes de Calidad de


Agua Superficial y Subterránea
Parámetros Medidos Parámetros medidos en laboratorio
En Terreno
CO3 B Zn
Tº HCO3 Cd Ni
Cl Co Ag
PH SO4 Cu Cn
Ca Cr PO4
Conductividad Mg Fe NO3
K Hg DQO
Oxígeno Disuelto Na Mn Pb
Al As Mo

Fuente: Dirección general De Aguas

1.3.5. BASES O MARCO LEGALES

El Protocolo de Monitoreo es un instrumento de gestión ambiental de


cumplimiento obligatorio para efectuar el monitoreo, supervisión y
fiscalización ambiental, así como para la verificación del cumplimiento de los
LMP y de los Instrumentos de Gestión Ambiental aprobados, de conformidad
con lo establecido en el Artículo 4 del Decreto Supremo N° 003-2010-MINAM
que aprueba los límites máximos permisibles para los efluentes de Plantas
de Aguas Residuales Domésticas o Municipales. También es de obligatorio
cumplimiento para la evaluación y seguimiento de la eficiencia de las PTAR.
En este sentido estas acciones están vinculadas a la aplicación e
implementación de las siguientes normas:

 Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos.


 Ley N° 28611, Ley General del Ambiente.
 Ley N° 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
 Ley N° 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización
Ambiental.
 Decreto Supremo N° 001-2010-AG, aprueba el Reglamento de la Ley N°
29338, Ley de Recursos Hídricos.
 Decreto Supremo N° 008-2005-PCM, aprueba el Reglamento de la Ley
N° 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
 Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM, aprueba los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Agua.
 Decreto Supremo N° 023-2009-MINAM, aprueba disposiciones para la
implementación de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Agua.
 Resolución Jefatural N° 202-2010-ANA, aprueba la clasificación de
cuerpos de aguas superficiales y marino-costeros.
 Resolución Jefatural N° 489-2010-ANA, modifica el Anexo N° 1 de la
Resolución Jefatural N° 202-2010-ANA referente a la clasificación de los
cuerpos de agua marino-costeros.
 Decreto Supremo N° 003-2010-MINAM, aprueba los Límites Máximos
Permisibles para los efluentes de Plantas de Tratamiento de Aguas
Residuales Domésticas o Municipales.
 Decreto Supremo N° 007-2010-AG, declara de interés nacional la
protección de la calidad del agua en las fuentes naturales y sus bienes
asociados.
 Resolución Jefatural N° 182-2011-ANA, aprueba Protocolo Nacional de
Monitoreo de la Calidad de los Cuerpos Naturales de Agua Superficial.
 Resolución Jefatural N° 274-2010-ANA, dicta medidas para la
implementación del Programa de Adecuación de Vertimiento y Reúso de
Agua Residual – PAVER.
 Decreto Supremo N° 014-2011-MINAM, aprueba el Plan Nacional de
Acción Ambiental – PLANAA PERÚ: 2011-2021.
 Decreto Supremo N° 012-2009-MINAM, aprueba la Política Nacional del
Ambiente. • Norma Técnica OS.090 Plantas de Tratamiento de Aguas
Residuales, del Reglamento Nacional de Edificaciones, aprobada
mediante D.S. N° 011-2006-VIVIENDA y modificada por D.S. N° 022-
2009-VIVIENDA

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar los niveles de metales pesados en el Rio Moquegua.


1.4.2. Objetivos Específicos
 Adquirir información sobre el protocolo para la determinación de calidad
del rio Moquegua.
 Determinar los parámetros fisicoquímicos de las muestras recolectadas.
 Analizar y discutir los resultados.

1.5. Metodología de investigación y desarrollo


La importancia y a la vez la necesidad de la evaluación de nuestros recursos
hídricos además de verificar la calidad de agua fueron índice de impulso para
poder llevar a acabo nuestro monitoreo. Al realizar este muestreo se dividió en
dos diferentes puntos y para proceder en la toma de muestras además de
monitorear si están dentro de los parámetros físicos, para desarrollar esta
investigación se es necesario contar con equipos portátiles como el GPS que
nos facilitara llegar a nuestros puntos de muestreo rápidamente.

 Para empezar la recolección de muestras de aguas superficiales se debe revisar


el plan de muestreo y el protocolo, tomar las medidas necesarias de seguridad,
luego verificar que el equipo y las herramientas para la generación de la
recolección, estén disponible y en buenas condiciones para dar inicio al
muestreo.
Para la realización de monitoreo se necesitó:
Materiales y Equipos

Materiales

 Cuaderno de campo
 Soga
 Vaso precipitado
 Pizeta
 Cooler
 Frascos de Plástico 500 ml
 2 Baldes de Plástico transparente 5 L
 Guantes descartables
 Mascarillas
 Refrigerante
 Plumón acrílico
 Plumón Indeleble
 Bolsa ziploc
 Tablero
 Papel tissue
 Pizarra Acrílica.

Soluciones y Reactivos

 Agua Destilada
 Soluciones de calibración para pH 4,7.01 y 10.01
 Preservante
Formatos

 Mapa Hidrográfico
 Etiquetas
 Cadena custodia.

EPP

Cada persona es responsable de su equipo de protección personal


 Casco
 Gorra
 Botas Musleras
 Chaleco
 Lentes Casaca
 Polo de manga larga
 Zapatos de Seguridad
Equipos:

 Multiparametro
 GPS
 Correntómetro

1.6. LAS ACTIVIDADES QUE SE REALIZARON SON DE LA SIGUIENTE MANERA:

1.6.1. Antes de Salir a Campo

Para poder realizar nuestro muestreo con éxito, primero se hiso un


reconocimiento del área de estudio días antes de salir a muestrear, donde
primero se localizó geográficamente nuestros puntos de muestreo en
coordenadas geográficas UTM WGS84 y con ayuda de un mapa de ubicación
se puedo identificar nuestros dos puntos a muestrear.
Imagen N°1 PUNTOS DE MUESTREO
Imagen N°2 Imagen N°3

Fuente: Google Earth

1.7.2. En Campo
Al ubicar nuestros puntos se realizó el siguiente procedimiento ya que en nuestra
área de estudio se dividió en dos puntos de muestreo:

- FECHA: 25-02-2018

- HORA DE LLEGADA
1er punto: 9:40 am
2do punto: 12:00 am

 Al llegar a cada punto de muestreo se acondicionó todos los equipos y materiales


para muestrear.
 Se anotó en la pizarra acrílica la fecha, hora, coordenadas S y W en cada punto.
 Se fotografió referencias.

Foto N°1 coordenadas del punto N°1 Foto N°2 coordenadas del punto
N°2
Fuente: propia.
 MEDICION DE pH:
1.Se preparó el electrodo de pH de acuerdo con el manual de electrodos, se estableció el
modo de medida del medidor en mV.
2. Se retiró el electrodo de pH.
3. Luego se procedió a enjuagar el electrodo de pH con agua destilada y se secó con papel
tissue.
4. Se realizó la medición sumergiendo al cauce del rio Moquegua el electrodo.

Foto N°3 Midiendo el Ph en el punto N°1 Foto N°4 Midiendo el Ph en el punto N°2

5. Al terminar de realizar la medición del pH y T° se dictó los datos que nos daba el equipo
para que fueran anotados en la cadena custodia.
6. Se realizó su respectiva limpieza con agua destilada y secado con papel tissue, cabe
recalcar que esto se realiza con sumo cuidado ya que al realizarlo bruscamente puede
dañar el electrodo.

Foto N°4 y N°5 Realizando la limpieza del electrodo.


 MEDICION DE CONDUCTIVIDAD:

1.Se preparó el electrodo de conductividad de acuerdo con el manual de electrodos,


conectando el sensor de conductividad a la entrada del medidor miniDIN de 8 pines.
2. Se enjuaga el electrodo de conductividad con agua destilada y se seca con suavidad con
un papel tissue para quitar el exceso de agua y colóquelos en el estándar de conductividad.
3. Cuando el sensor y el estándar estén listos, pulse la tecla f3 (start) del multiparametro.
4. Se espera hasta que el valor del medidor se estabilice.
5. Luego se lleva a cabo la medición sumergiendo el electrodo al cauce del rio Moquegua
con sumo cuidado.

Foto N°6 Midiendo la conductividad en el punto N°1

Foto N°7 Midiendo el Ph en el punto N°2

5. Al terminar de realizar la medición de conductividad, se dictó los datos que nos daba el
equipo para que fueran anotados en la cadena custodia.
6. Se realizó su respectiva limpieza con agua destilada y secado con papel tissue.
 MEDICION DE OXIGENO DISUELTO:
1. Se conecta el cable del sensor de oxígeno disuelto OD a la entrada del medidor
MiniDIN de 9 pines. El medidor detectará automáticamente cuál es el sensor de
oxígeno disuelto que está conectado. La temperatura también se medirá cuando el
sensor de oxígeno disuelto esté conectado al medidor.
2. Se enjuague los sensores con agua destilada y se seca con suavidad con un papel
tissue para quitar el exceso de agua.
1 2 3

3. Posteriormente se espera que se estabilice para recién Iniciar con la medición en el


rio. Foto N° Realizando la medición de OD en el 1er punto.

Foto N° Realizando la medición de OD en el 2do punto.


 MEDICION DEL CAUDAL:
Para la medición del caudal en los puntos se realizó con el instrumento correntómetro.
1. Con ayuda de una cinta métrica de 50 m. se realizó la medición del ancho del rio en
cada punto.
2. Se dividió en secciones dependiendo el ancho del rio para poder medir la velocidad
y altura (profundidad) del rio con el correntómetro.
Foto N° Medición del caudal en el punto N°1.

Foto N° Medición del caudal en el punto N°2.


ACONDICIONAMIENTO PARA LA TOMA DE MUESTRA:
 Tener listos los frascos PET de muestreo (tienen que ser de primer uso) según
la lista del protocolo de monitoreo para guas.
 Recoger las muestras de agua de acuerdo al tipo del parámetro.
 Etiquetar los frascos correctamente y embalarlos.
 Colocar las muestras en el cooler con bastante hielo para una buena
preservación.

TOMA DE MUESTRA DE AGUA


TOMA FISICO-QUIMICA
 Para este tipo de muestra necesitaremos un frasco transparente de polietileno
de 500ml enviado por el laboratorio.
 Enjuagar los frascos con el agua del Rio (3 veces) con la finalidad de eliminar
posibles sustancias en su interior, agitar y desechar el agua del lavado (corriente
abajo).

FOTO N° Realizando el enjuague del frasco.

 Realizar la toma de muestra, a 20 cm de profundidad a partir de la superficie


teniendo la botella en un Angulo de 30°.

FOTO N° Realizando la toma de muestra.


Tener en cuenta que las muestras se toman en contracorriente y se usa solo en
envases de polietileno.
 Luego de recolectar la muestra, se le hecha el preservante (ácido nítrico), para
su conservación.
 Agitar el frasco.

Foto N° echando el conservante. Foto N° Agitando la muestra.

 Posteriormente se etiquetaron las muestras para poder identificar y distinguirlas,


para evitar la confusión por ello es importante este procedimiento realizarlo en
seguida de la extracción de cada muestra e encintar cada muestra y verificar
que se encuentren bien cerrados los frascos PET.
 Finalmente Colocarlo en el cooler para poder mantener su temperatura y
conservación.

Debido a que a las 10:20 el caudal del rio aumento se realizó de nuevo las mediciones.
.
Foto N° Aumento del caudal. Foto N° Realizando las mediciones en el Rio.
CAPITULO II

2. DATOS GENERALES

2.1. LOCALIZACION
El presente monitoreo de aguas superficiales se realizó en el departamento de
Moquegua, en la cuenca del rio Moquegua. El área de estudio, está ubicado en
la costa sur del país, aproximadamente a 1148 Km al sur de la ciudad de Lima.

Imagen N°4 Puntos de monitoreo del rio Moquegua.

Fuente: Google Earth.


1er PUNTO:
Latitud S: 17° 21’ 39.18¨
Longitud W: 70°58' 17.06¨
2do PUNTO:
Latitud S: 17° 20’ 36.34¨
Longitud W: 71°00' 1.16¨

2.2. UBICACIÓN GEOGRAFIA

El departamento de Moquegua está situado en el


sur del Perú. Hacia el norte limita con Arequipa y
Puno; hacia el sur con Tacna; hacia el este con
los departamentos de Tacna y Puno; hacia el
oeste con el mar de Grau (océano Pacífico que
corresponde al Perú).

Imagen N°5 Mapa de Moquegua.


 Información De La Cuenca

La cuenca del río Moquegua comprende


616,22 Km2 de la provincia de Ilo y
2988,53 Km2 de la provincia de Mariscal
Nieto, haciendo un total de 3604.75 km2.
El río Moquegua se forma por los aportes
de tres ríos principales, el Huaracane, el
Torata y el Tumilaca los cuales se unen en
forma sucesiva a la altura de la ciudad de
Moquegua, drenando una cuenca de 3
604,75 km², la misma que cuenta con una
zona Imbrífera de 680 km² ubicada sobre
los 3900 msnm. Desde su origen en la
parte alta, hasta su desembocadura en el
mar, el río Moquegua recorre
aproximadamente 69 km. Aguas abajo del
valle de Moquegua, el cauce se encañona
y reconoce como río Osmore, para
finalmente ser reconocido como río Ilo,
hasta desembocar en el Océano Pacífico.

Imagen N°6 Mapa de Moquegua con sus cuencas.

En la cuenca del río Moquegua en años anteriores el agua fue muy escasa, e
irregular por lo reducido de su cuenca húmeda, por esta razón se construyó, en la
parte alta del río Vizcachas, ubicado en la cuenca del río Tambo, el embalse Pasto
Grande, Aguas que son derivadas hacia el río Moquegua

 Geografía:
- Número de provincias: 3.
- Número de distritos: 20.
- Ríos más importantes: Ilo, Osmore y Asana.
- Volcanes: Ubinas (5672 msnm), Ticsani (5408 msnm), Huaynaputina (4850
msnm).
- Cordilleras: Cordillera del Barroso y Cordillera Volcánica.
- Abras: Quella (4800 msnm), Yaretane (4700 msnm), Suches (4650 msnm), Anco
Apacheta (4650 msnm) y Organune (4500 msnm) en Mariscal Nieto.
- Islas: Coles.
- Lagunas: Jucumarini y Vizcacha.

2.3. POBLACION
Según información estimada por el INEI a junio del 2016, el número de
habitantes en el departamento es de 182 333, conformando el 0,6 por ciento de
la población nacional. La tasa de crecimiento promedio anual entre 2006-2016
fue de 1,1 por ciento, habiéndose incrementado en este periodo en 18 mil 243
habitantes. Dentro del departamento se observa una distribución casi equitativa
de la población por sexo, siendo el 46,7 por ciento mujeres y 53,3 por ciento
hombres. De acuerdo a la distribución por grupo de edad, el mayor número de
personas que tienen edades que oscilan entre 15 y 64 años de edad
representando el 69,7 por ciento, sigue el grupo 0-14 años con el 22,6 por ciento,
mientras que el de 65 y más años conforman el 7,8 por ciento.

2.4. DIVISION POLITICA


La provincia de Mariscal Nieto tiene una extensión de 8 671,58 kilómetros
cuadrados y se divide en seis distritos: Moquegua, Carumas, Cuchumbaya,
Samegua, San Cristóbal de Calacoa y Torata

Imagen N°7 Mapa del Departamento Moquegua: División política en


provincias y distritos, 2011-2016

Fuente: Moquegua - Plan Vial Departamental Participativo 2007 – 2016


2.5. ACCESIBILIDAD
Vía De Acceso Terrestre

El Departamento de Moquegua cuenta con una Red Vial de 1,895.8 km, de los
cuales 458 km (24.2%) pertenecen a la Red Nacional, 309.4 km (16.3%) a la Red
Departamental y 1,129.4 km (59.5%) a la Red Vecinal.
Este departamento tiene dos vías de acceso para articularse con los
departamentos de la Macro región Sur: la carretera Binacional Ilo – Desaguadero
que atraviesa la región de Oeste a Este y la carretera Panamericana Sur que
atraviesa el departamento de Norte a Sur. A la carretera Binacional confluye el
Eje Interoceánico Puno Moquegua. Así mismo, la carretera Moquegua – Omate
permite la integración de pueblos alto andinos localizados en la sierra del
departamento (Cuenca del río Tambo), contribuyendo al flujo de productos
agrícolas hacia la costa. La carretera Binacional Ilo – Desaguadero – La Paz ha
permitido dinamizar la capacidad importadora y exportadora de la región, el
turismo latinoamericano y principalmente el desarrollo de las poblaciones del sur
del Perú. El beneficio inmediato se traduce en el menor tiempo de viaje entre la
costa y el altiplano y la reducción de los costos de transporte, facilitando
principalmente los flujos comerciales que se dan con gran intensidad entre estas
zonas. La Carretera Costanera permite articular directamente la ciudad y puerto
de Ilo con las ciudades de Camana y Matarani por el norte y la ciudad de Tacna
por el sur.

 Lima-Moquegua 1146 Km. por la Carretera Panamericana Sur (14 horas


en auto).

 Arequipa-Moquegua 227 Km. por la Carretera Panamericana Sur (3


horas en auto).

 Tacna-Moquegua 159 Km. por la Carretera Panamericana Sur (1 hora y


30 minutos en auto).

Vía de acceso Aérea

La región cuenta con el Aeropuerto "Hernán Turcke Podesta" ubicado en el


distrito de Moquegua y con el aeropuerto de la provincia de Ilo, que tienen los
estándares reglamentarios de aeronavegación; sin embargo, debido al bajo nivel
de demanda no están en funcionamiento, debido a las ventajas económicas del
transporte por carretera. Estos aeropuertos están considerados como
infraestructura alterna a los aeropuertos de Arequipa y Tacna. Adicionalmente,
el departamento cuenta con 2 aeródromos ubicados en Ciudad Nueva en Ilo y
en Villa Botiflaca en Cuajone, que son de propiedad de la Empresa Minera
Southern Perú Cooper Corporation y su uso es exclusivamente de privado.

2.6. CLIMA
El clima del departamento es templado en la costa y se caracteriza por su
uniformidad durante el año, variando la temperatura promedio entre 14°C
(agosto) y 25°C (febrero).
 la zona de la costa cercana a la cordillera presenta un clima desértico y seco
que se prolonga hasta la región andina.

 En la zona de la sierra el clima es templado en los valles interandinos, en las


punas el clima es frío glacial llegando a varios grados bajo cero durante las
noches. Las lluvias son escasas en la costa y en las partes bajas de la región
andina; en las partes altas las precipitaciones no pasan de los 500 mm
anuales.
Es denominada por algunos La Capital del Sol y siendo recomendada por su buen
clima para la cura de muchas enfermedades respiratorias.

2.7. SITUACIÓN ECONÓMICA

Las plantaciones de olivos de Ilo son el principal negocio de su agricultura, que es


la ocupación de la mayor parte de los moqueguanos. También resaltan los sembríos
de palta de Samegua. Omate es el centro de producción de frutales, sobre todo de
limón, lima y damascos. Por otra parte, el ganado vacuno se cría en casi la región
serrana de esta región. y el pastoreo de ganado ovino y lanar también constituye
una importante actividad. En cuanto a la minería, las riquezas cupríferas son
numerosas en las minas de Quellaveco y Cuajone. La energía en general, proviene
de la central térmica de Ilo, que tiene una gran área de influencia. Con respecto al
comercio, éste es activo en el puerto de Ilo, donde se encuentra la fábrica de harina
y aceite de pescado más grande del país. Además, se desarrolla una pequeña
industria de vinos tipo oporto y borgoña.

2.8. SERVICIOS DE EDUCACIÓN

En el ámbito de la educación básica cuenta 94 colegios públicos y privados. En el


nivel superior, cuenta con 2 universidades con sede en el departamento: la
Universidad José Carlos Mariátegui, la primera universidad privada y la estatal
Universidad Nacional de Moquegua (UNAM).

2.9. ACTIVIDAD MINERA

Southern Peru Copper Corp. (SPCC) es la sucursal registrada de Southern Copper


(SCC) en Perú. SPCC es el mayor productor de Cobre del Perú. La compañía opera
las minas Cuajone y Toquepala en las regiones Moquegua y Tacna, así como la
fundición y una refinería en el puerto de Ilo . También es dueña de la operación
aurífera Tantahuatay en la Región Cajamarca con la Compañía Buenaventura,
productor peruano de metales preciosos. Sus proyectos incluyen el proyecto de
cobre y molibdeno Los Chancas y el proyecto de cobre de Tía María en la Región
Arequipa. SPCC es una filial indirecta y de completa propiedad del conglomerado
Grupo México. SPCC inició en 1960 sus actividades de procesos metalúrgicos en el
Puerto de Ilo con la puesta en funcionamiento de la Fundición de Cobre, ubicada a
17 kilómetros al norte de la Ciudad y que procesa el concentrado de cobre
proveniente de la mina Toquepala, procesamiento a la que se agregó
posteriormente la proveniente de la mina Cuajone. La empresa minera opera un
muelle donde exporta toda su producción minera y recibe sus importaciones para su
proceso en sus tres áreas de operaciones. En el año 2012 exportó 998,600
toneladas de cobre y sus derivados. SPCC operó varios años al mando del consorcio
norteamericano ASARCO. A mediados de la década de los 90 fue adquirida por el
Grupo México.

Imagen N° 8 Imagen N°9

Imagen N° 10

Fuente: dirección general de la minería

PROYECTO MINERO QUELLAVECO


El proyecto Quellaveco, que considera la
explotación de una mina de cobre a tajo abierto se
ubica en el Distrito de Torata, Provincia de Mariscal
Nieto, Región Moquegua. Contiene reservas de
mineral de 938 millones de toneladas de mineral
de cobre y molibdeno.

El proyecto ha concluido toda la fase de estudios y


se encuentra lista para la inversión
correspondiente habiendo llegado a acuerdos
sobre el uso del agua para sus operaciones y fijado
el aporte al desarrollo social de la Región
Moquegua a través de una Mesa de Diálogo. En
los últimos meses diversas contratistas iniciaron
trabajos preliminares como la habilitación de las
vías de acceso y represamiento temporal de agua.
CAPITULO III

3.1 CAPACIDADES Y GESTION

a. Definición Detallada de Cargos y Funciones

Autores

• LÍDER DEL GRUPO Y SECRETARIA


ROSA GUADALUPE FLORES RAMOS

Lideresa del grupo se encargó en conseguir los materiales para poder


realizar el respectivo monitoreo planificar la primera visita preliminar a los
puntos días antes del día de muestreo, también recolecto la primera muestra
de agua en el primer punto, a la vez recolecto el dinero para los gastos del
proyecto, transporte y para los análisis de las muestras y tomo fotografías.
Se encargó de recopilar, analizar la información para la elaboración del
informe final y control de planes en la realización del monitoreo.

• LIDER
HENRY ANDERSON AROAPAZA CASILLA

Líder del grupo se encargó de realizar el respectivo monitoreo y recolectar


las muestras de los dos puntos y elaboración de los mapas

Ver el que anoto los apuntes en la salida de campo cuando y guía del
segundo punto.

Hacer los cálculo del caudal del punto 1 y 2


a. Plan de Trabajo (Carta Gantt):

TITULO DEL PROYECTO: NIVELES DE METALES PESADOS EN EL RIO MOQUEGUA-2018


FECHA DE INICIO: 25 DE FEBRERO FECHA FINAL: 2 DE MARZO
ENERO FEBRERO M
ACTIVIDADES semana 1 semana 2 semana 3 semana 4 semana 5 semana 6
25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 1 2
A. PLANEACION
PLANIFICACION GRUPAL
DISTRIBUCION DE ROLES
BUSQUEDA Y
RECOLECCION DE
INFORMACION
SELECCIÓN DE LA
INFORMACION
UBICACIÓN
GEOGRAFICA DE LOS
PUNTOS
ESTUDIO DEL
PROTOCOLO
RECOLECCION DE
MATERIALES, EQUIPO
CALIBRACION DE
EQUIPOS
B. EJECUCION
VISITA PRELIMINAR
EJECUCION DE
MONITOREO
ENVIO DE MUESTRAS AL
LABORATORIO
C. INFORME FINAL
REDACCION DEL
INFORME
ENTREGA DEL INFORME
FINAL
Fuente: Elaboración Propia.
CAPITULO IV

4. INTERPRETACION

pH

PH
8.8 8.73
8.7

8.6

8.5 8.5
8.4
Series1
8.3 8.25 pH ECA
8.2

8.1

8 6.5
P1 P2

INTERPRETACION:

En la gráfica nos indica que: En el punto Nº 01 se analizó in situ obteniendo 8.25, en el


punto Nº 02 se obtuvo 8.73 siendo que los datos del pH.
En punto 1 está entre ente los paramentos establecidos Según el DS-004-2017.MINAM de
los estándares de calidad ambiental, esto se debe a que existe poco ingreso de sustancias
acidas o básicas que podrían alterar el pH de agua del rio Moquegua

En el punto 2 está entre sobre las encima Según el DS-004-2017.MINAM de los estándares
de calidad ambiental, esto se debe a que existe ingreso de sustancias acidas o básicas que
podrían alterar el pH de agua del rio Moquegua

37
TEMPERATURA


28 27.7
27.5
27
26.5
26
25.5
25 24.6
24.5
24
23.5
23
P1 P2

38
CONDUCTIVIDAD

conductividad 5000
3000

2434
2500 2500

2000

1500
Series1
1071
1000
Conductividad
500

0
P1 P2

INTERPRETACION:

En la gráfica nos indica que: En el punto Nº 01 se analizó insitu obteniendo 1071, en el


punto Nº 02 se obtuvo 2434 siendo que los datos de conductividad.
EL PUNTO 1 Y 2 Los resultados obtenidos son aceptables, pues se encuentra por debajo
del rango. Según el DS-004-2017.MINAM de los estándares de calidad ambiental.

39
OXÍGENO DISUELTO

OXIGENO DISUELTO
12 11.23

10

8
6.81

6
Series1
5
4 4 O.D.

0
P1 P2

INTERPRETACION:

En la gráfica nos indica que: En el punto Nº 01 se analizó insitu obteniendo 6.81, en el


punto Nº 02 se obtuvo 11.23 siendo que los datos de OXÍGENO DISUELTO.
EL PUNTO 1 Y 2 ESTA SOBRE EN CIMA Según el DS-004-2017.MINAM de los estándares
de calidad ambiental.

40
CAUDAL:

PRIMER PUNTO :

 ALTURA

100𝑐𝑚𝑥6𝑐𝑚
𝐴1 = = 300𝑐𝑚3
2
6𝑐𝑚 + 11𝑐𝑚
𝐴2 = 𝑥100 = 850𝑐𝑚3
2
11𝑐𝑚 + 12𝑐𝑚
𝐴3 = 𝑥100 = 1150𝑐𝑚3
2
12𝑐𝑚 + 16𝑐𝑚
𝐴4 = 𝑥100 = 1400𝑐𝑚3
2
16𝑐𝑚 + 12𝑐𝑚
𝐴5 = 𝑥100 = 1400𝑐𝑚3
2
60𝑐𝑚𝑥12𝑐𝑚
𝐴6 = = 360𝑐𝑚3
2
𝑨𝑻 = 𝟑𝟎𝟎 + 𝟖𝟓𝟎 + 𝟏𝟏𝟓𝟎 + 𝟏𝟒𝟎𝟎 + 𝟏𝟒𝟎𝟎 + 𝟑𝟔𝟎 = 𝟓𝟒𝟔𝟎𝒄𝒎𝟑

 VELOCIDAD
𝑉1 = 0.3 𝑚⁄𝑠
𝑉2 = 0.4 𝑚⁄𝑠
𝑉3 = 0.7 𝑚⁄𝑠
𝑉4 = 0.6 𝑚⁄𝑠
𝑉5 = 0.2 𝑚⁄𝑠

𝑽𝑻 = 𝟎. 𝟑 + 𝟎. 𝟒 + 𝟎. 𝟕 + 𝟎. 𝟔 + 𝟎. 𝟐 = 𝟐. 𝟐 𝒎⁄𝒔

CONVERTIR DE CENTÍMETROS CÚBICOS A METROS CÚBICOS


FORMULA
1 𝑐𝑚3 = 0.0001𝑚3
TRANSFORMACIÓN
1𝑚3
CON = 5460𝑐𝑚3 𝑥 ( ) = 0.546𝑚3
10000𝑐𝑚3

FORMULA DEL CAUDAL


𝑄 = 𝑉𝑥𝐴

𝑸 = 𝟎. 𝟒𝟒 𝒎⁄𝒔 𝒙𝟎. 𝟓𝟒𝟔𝒎𝟐 = 𝟎. 𝟐𝟒𝟎𝟐𝟒 𝒎𝟑 ⁄𝒔

41
SEGUNDO PUNTO:

 ALTURA
100𝑐𝑚𝑥11𝑐𝑚
𝐴1 = = 550𝑐𝑚3
2
11𝑐𝑚 + 11𝑐𝑚
𝐴2 = 𝑥100 = 1100𝑐𝑚3
2
11𝑐𝑚 + 14𝑐𝑚
𝐴3 = 𝑥100 = 1250𝑐𝑚3
2
14𝑐𝑚 + 16𝑐𝑚
𝐴4 = 𝑥100 = 1500𝑐𝑚3
2
16𝑐𝑚 + 24𝑐𝑚
𝐴5 = 𝑥100 = 2000𝑐𝑚3
2
24𝑐𝑚 + 20𝑐𝑚
𝐴6 = 𝑥100 = 2200𝑐𝑚3
2
120𝑐𝑚𝑥20𝑐𝑚
𝐴7 = = 1200𝑐𝑚3
2

𝑨𝑻 = 𝟓𝟓𝟎 + 𝟏𝟏𝟎𝟎 + 𝟏𝟐𝟓𝟎 + 𝟏𝟓𝟎𝟎 + 𝟐𝟎𝟎𝟎 + 𝟐𝟐𝟎𝟎 + 𝟏𝟐𝟎𝟎 = 𝟗𝟖𝟎𝟎𝒄𝒎𝟑

 VELOCIDAD
𝑉1 = 0.1 𝑚⁄𝑠
𝑉2 = 0.3 𝑚⁄𝑠
𝑉3 = 0.4 𝑚⁄𝑠
𝑉4 = 0.5 𝑚⁄𝑠
𝑉5 = 0.6 𝑚⁄𝑠
𝑉6 = 0.3 𝑚⁄𝑠

𝑉𝑇 = 0.1 + 0.3 + 0.4 + 0.5 + 0.6 + 0.3 = 2.2 𝑚⁄𝑠

CONVERTIR DE CENTÍMETROS CÚBICOS A METROS CÚBICOS


FORMULA
1 𝑐𝑚3 = 0.0001𝑚3
TRANSFORMACIÓN
1𝑚3
CON = 9800𝑐𝑚3 𝑥 ( ) = 0.98𝑚3
10000𝑐𝑚3
FORMULA DEL CAUDAL
𝑄 = 𝑉𝑥𝐴

𝑸 = 𝟎. 𝟑𝟔𝟔𝟔 𝒎⁄𝒔 𝒙𝟎. 𝟗𝟖𝒎𝟐 = 𝟎. 𝟑𝟓𝟗𝟑𝟑 𝒎𝟑 ⁄𝒔

42
5. CONCLUSIONES

 La mayoría de las fuentes de agua de los sistemas de agua potable es de los


ríos, en el caso de la localidad de Moquegua las fuentes son superficiales.

 Los principales riesgos que presentan las fuentes de abastecimiento de agua


para consumo humano, son contaminación por pastoreo y por la inadecuada
disposición de los residuos sólidos.

 si se evidencia contaminación por efectos de uso de agroquímicos en la zona


muestreada.

6. RECOMENDACIONES

 Para empezar la recolección de muestras se cumplir estrictamente el plan de


muestreo y el protocolo para aguas superficiales.
 Verificar que el equipo y las herramientas para la generación de la recolección,
estén disponible y en buenas condiciones para dar inicio al muestreo.
 Se tiene que calibrar los equipos antes de la salida de campo y ejercer lo
aprendido en clases, a fin de que se garantice que los resultados sean
significativos y exactos.
 Prepare los electrodos de acuerdo con las instrucciones de los manuales de
electrodos. Conecte todos los electrodos que se deben utilizar a las entradas del
medidor adecuadas. Asegúrese de que los electrodos se hayan calibrado
recientemente y que funcionen correctamente. Asegúrese de que el modo de
medida del medidor se haya establecido en el parámetro de medida deseado.
 Tener una lista de verificación de materiales, antes de la partida a los puntos de
muestreo, a fin de que no falte ningún material, que pudiera invalidar los datos
obtenidos.
 Para evitar el tiempo de demora en la medición de los puntos cada grupo debe
ir preparado, conociendo los tipos de persevantes y dominar la calibración y las
pruebas realizar.
 Tomar las medidas necesarias de seguridad.

REFERENCIAS BIBLIORAFICAS

Referencias
Miller, J. R., & Hudson-Edwards, K. A. (2004). Metales pesados. 189, 209.

43
PAGINAS WEBs

 https://www.facsa.com/metales-pesados/
 http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd67/riorimac/cap1.pdf
 http://diariocorreo.pe/edicion/moquegua/sequia-reducen-horas-
de-agua-potable-en-la-provincia-de-ilo-711457/
 http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/%C2%BFque-es-la-
hidrologia-y-cual-es-su-relacion-con-la-ingenieria-civil/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Hidrolog%C3%ADa
 http://aquabook.agua.gob.ar/1015_0
 http://www.monografias.com/trabajos16/agua/agua.shtml
 https://es.wikipedia.org/wiki/Boro
 http://www.tecnologiaslimpias.cl/peru/peru_medamb.html

44
ANEXOS:
VISITA PRELIMINAR DE LOS 2 PUNTOS A MUESTRIAR - RIO
MOQUEGUA (JUEVES 22 DE FEBRERO)

FOTO N°1 Llegada A Moquegua

FOTO N°2 Del 1er Punto con sus coordenadas

45
FOTO N°3 En el 1er punto de muestreo,
Anderson con las coordenadas geográficas.

FOTO N°4 REFERENCIAL DEL PRIMER


PUNTO, Donde se observa que el rio tiene un
caudal bajo.

FOTO N°5 REFERENCIAL CERCA AL PUNTO FOTOS N°6 REFERENCIA DEL PRIMER
N°1. PUNTO, Un puente cercano al punto.

46
FOTOS N°7 REFERENCIA DEL PRIMER PUNTO, Encontramos una
tubería cercana al rio.

FOTO N°8 REFERENCIAL AL LADO IZQUIERDO DEL PUNTO N°1


ENCONTRAMOS UN PEQUEÑO ESTANQUE.

47
FOTO N°9 REFERENCIAL DEL PRIMER PUNTO, SE ENCUENTRA UNA
VIVIENDA.

FOTO N°10 REFERENCIAL DEL PRIMER PUNTO, SE OBSERVO


CABLES DE ALTA TENSION CERCA AL PUNTO.

48
FOTO N°11 PRIMER PUNTO, FAUNA ENCONTRADA CERCANA AL
PUNTO N°1.

FOTOS N°12 N°13 SEÑALANDO EL SEGUNDO PUNTO A MUESTREAR.

49
FOTO N°14 REFERENCIAL DEL 2DO PUNTO. ENCONTRAMOS QUE NO
ES ACCESIBLE AL RIO YA QUE ESTABA CERCADO.

FOTO N°15 REFERENCIAL DEL 2DO


PUNTO, CON PIZARRA EN MANO
ESPECIFICANDO LAS COORDENADAS DE
ESTE PUNTO.

50
FOTOS N° 16 DE LO QUE SE ENCONTRO CERCANOS AL 1RO Y 2DO PUNTO
DE MUESTREO. SE ENCONTRO HERBICIDAS.

FOTO N°17 GRUPAL EN EL VALLE DE MOQUEGUA.

FOTO N° 18 REFERENCIAL DE UN PUNTO CERCANO AL 2DO PUNTO


(OPCION DE REALIZAR EL MUESTREO)

51
ANEXOS:
SALIDA DE CAMPO DE LOS 2 PUNTOS A MUESTRIAR - RIO MOQUEGUA
(25de febrero)

FOTO N°19 y N°20 con las coordenadas S y W del 1er Punto a Muestrear.

FOTO N° 24 Anotando los datos en la


cadena custodia.

FOTO N° 23 Realizando la medición de


PH en el 1er Punto.

52
FOTO N° 25 Realizando el
lavado del sensor de Oxígeno FOTO N° 26 Realizando la medición del caudal.
Disuelto.

FOTO N° 27 y N° 28 FOTOS REFERENCIALES DEL 1ER PUNTO DE


MUESTREO AGUAS ARRIBA DEL PUENTE MONTALVO.

FOTO N° 29 pizarra con las FOTO N° 30 Realizando el lavado


coordenadas del punto numero 2 respectivo de los sensores.

53
FOTO N° 31 Realizando la medición de la FOTO N° 32 Realizando la limpieza a
conductividad. los sensores por la Srta. Candy

FOTO N° 33 Midiendo el caudal del FOTO N° 34 Midiendo el caudal del


2do punto con la Srta. Candy M. 2do punto con la Srta. Candy M.

FOTO N° 35 Recogiendo la muestra de FOTO N° 36 Echando el preservante a la


agua del 1er punto con la Srta. Candy muestra de agua recolectada del 1er punto
M. con la Srta. Candy M.

54
FOTO GRUPAL CON EL INGENIERO RODOLFO SANCHEZ Y LA
SRTA. CANDY MAQUERA A. Después de finalizar con las
mediciones y recolección de muestras de aguas superficiales del
Rio Moquegua.

FOTO GRUPAL CON EL Ing. RODOLFO SANCHEZ, Srta. CANDY MAQUERA A. ,


Srta. MARISOL Y BLADIMIR ACERO quien nos acompañaron en nuestra salida de
campo y nos brindaron su ayuda. Después de finalizar con las mediciones y
recolección de muestras de aguas superficiales del Rio Moquegua.

FOTOGRAFIADO POR: ROSA FLORES RAMOS 55

Vous aimerez peut-être aussi