Vous êtes sur la page 1sur 9

CAPI T ULO I

El desa rrollo de la ind ustria petrolera en la re~jó n Amazónica Pe ru ana (R.A .P.)

1. Las Misio nes en la In tegración de la Región Amaz én ica Per uana (ILA.P).
La regi ón amazónica per uana ha es tado po blad a desde tiempos irunemor iales po r
pueblos indígen as. Es un en torno ecológico com plejo co n grandes ca ntidades de
recursos naturales y un a d iversidad cu ltural reconocida por la co nstitución política de l
Perú. Pat rimonio cu ltural de la nación qu e co nsta de 65 pueb los indígenas ama zónicos,
afros per uanos y andi nos .
Históricamente, con la llegada de los españoles se hicieron presentes las misiones
católicas y protestante s llegando a cons tituir en la amazoni a una zona de penetración de
nueva s culturas, la ev angelización a estos pueblos. En este sentido ha sido evide nte la
colaboració n de los misioneros , mas allá de la formación espi ritual , creando gran
cant idad de establecimiento s educativos , reem plazando de esta ma nera el rol del estado
de brindar este tipo de servicios a la pob lación y ver de qu e manera la in fluen cia y
penetra ción con el trabajo past oral-educa tiv o fue en beneficio o en co ntra de la
colectividad, ya que la labor de los misioneros ha sido cuestionada tanto en la pas toral
como en lo edu cat ivo. La s primeras misiones religiosas que entraron fuero n los
agusti nos , en 1568 por un periodo muy corto.
Los mercedarios entraron en 1572 y permanec ieron has ta 1650(78 años) ; los jesuitas
estuviero n des de 1650 hasta 1768( 118 años) ; los Domi nicos desde 1768 hasta 1798; los
Francisca nos med iaron con Jos dominicos desde 1750 a 182 1.71 años (Álvarez, 1996).
"Du ran te el siglo IX d c. hubo una serie de desarroll os reg io nales dentro de
los cua les sur gieron nuevas rutas de intercambio q ue vinculaba n d iversos
pueblos, tanto de la reg ión como andinos , establecién dose un víncul o en tre
pob ladores de las tierras al tas y bajas...Si bien los Incas trata ron de
conquistar las tierra s ama zón icas en vari as ocasiones, nunca lo lograro n.
Du rante los go biernos de Vira coc ha y Pachacutec (fi nes del siglo XV ) los
Incas llegaron a las partes altas del río Uru bam ba . regió n utilizada
posteriormente po r el último inca rebelde Ma nco Inca para escapar de l
ejército español" (Kapila/Zarzar, 1998 : Pág. 9- 10).

En 1742 se produj o e l movimie nto rnultiétnico de Juan Santos Atahualpa que logró el retiro
de los españo les por casi un siglo. Después de ello se inició el auge del cauc ho en la
amazonía, con lo cual, las migraciones hacia la zona se incrementaro n notoria mente y los
indígenas sufrieron los abusos de la explotación cauchera.
" El interca mbio les suministraba los bienes q ue ellos no prod ucían. Es te
sis tema de intercam bio perd uró hasta que los ca ucheros come nzaro n a
do minar la Amazonía hacia fines del siglo X IX. contribuyendo a genera r
mayore s tensione s y confl ictos entre los diversos grupos de la región" ,
(Ibid.).
Com o se puede ob servar las misiones han constituido y ocupado para suplir las
debil idades del estado en la am azon¡a, principalmen te a inicios de la integrac ión hasta la
décad a de los 70s ; cuando se d io la ley de comunidades nativ as y el recon ocimiento de
asentamientos que ya había n sido conformad os fueron reco nocid os legalment e,
actualmen te continúan sup liendo la ine ficiencia estatal a menor esca la con la
implementación de proyecto productivos , socioeconómicos y ctn ocu ltural es .
A invitac ión del go bierno peruan o, y con fines expansi on istas religiosas de sectas
protestan tes estadou nidenses , la misión evangé lica ingresó a la Amazon ia tardía mente a
través del lnstituto Língülsticc de Verano-ILV - en 1945, en el gob ierno de Prado.
firmando un co nvenio con el Mini sterio de Educación Pub lica para desarrolla r una serie
de activida des : Investigación de las lenguas aborígenes a través del estudio fonético y
morfológico, recopilac ión de dalas an tropológicos ,traducciones de Bib lia en d iferentes
idiomas amazón icos ETC .
En 1948 , la JAARS se introduce en el Perú, (sección de tra nspo rte y comunicación) al
Instituto Lingüístico de Verano- Wicliffe Bible Translatcr s. En 1953, se funda la

2
primera Escuela Bilingüe y se establece la base centra l en Yarin acocha, a 6 Km. de la
ciudad de Pucallpa; cercana al territorio de asentamiento Shipibo-Konibo (Co mun idad
Nat iva de San Francisco). E l entrenamiento de su labor pas toral lo realizan con
antelación a su env ió a sus lugares de trabajo y consisten en tres sesiones de
adiestramiento en lingü ística y un curso de sob re vivencia en la selva o en el
artico .Mariategu i' ,Concl uye:
"Por lo común los misiones del ILV· WBT· JAARS trabajan en equipos de
dos personas, con frecuencia matrimonios. con estudios universitarios y
una bien pro bada capacidad de en trega a la tarea re ligiosa.
En los lugares donde se instalan, construyen una vivienda y la
infraestruct ura necesaria de comunicación y transportes con una base
central religiosa".

La labor de traducir el N uevo Testamento a la lengua indígena la realizan los misioneros


del ILV med iante la incorporación de informantes asalariados (jó venes) con lo que Jos
rel igiosos se introducen en e l lenguaje y la cultu ra del grupo lo que permite la
traducción del texto sag rado .
Si bien es cierto que el ILV fue clave para el desarrol lo de las fronter as de la amazonia
como uno de los actores por la debilidad mos trada por el estado pa ra cump lir con los
objetivos, sin embargo ha actuado como una institución encubierta extendiendo su
radio de acción en 1"", universidades. formando parte de sus programas académicos y
delinear su estructura logística organizativa, siendo respo nsables de los aspectos
técnicos referente a la educación lingüística y an tropolog ía soc ial ap licada en la
Universidad de Oklahoma-L'S,«.
En este proceso de integ ración de la región amazónica , y en la medida en que el
petróleo implicaba la apertura de nuevos frentes, es tos fren tes misiona les eran eficientes
pacificando a los indígenas para que las compañ ías entren co n mayor facili dad a sus
territorios, es asi que para llegar a la amazonla donde se encuentran Indígenas
Matsiguenga de l río Urubamba llegaron con una cruz y la Bib lia en la mano , iniciando
el desafió y el impacto externo.
" En 1900 los misioneros dominicos tmc raron un proceso de
evangeli zac ión en la región y en 1902 su primera misión en chirum bia, en
el alto Urubamba. En 19 18 fundaro n las misiones de Koribeni y Limpia,
en el Alto y Bajo Urubam ba respectivamente. Posteriormente fundaron las
misiones de Sepahua y Chingueti e iniciaron un proceso de educación

' Mariarcgui, José Carlos . Ibidem, Pug, 8.

3
escolar para los nati vo s. Lo s campesinos an dinos empezaron a es tab lece rse
en el Alto Urubam ba a partir de 1940 y el proc eso de col onizaci ón se
extend ió, pa sando a incl uir parte del bajo Urubamba' ' (Kapilal Zarzar,
1998).

En 1950, lo s Wycliffe Bible Tr anslatcrs/Insti uuo Lin gulsüco de Verano, ILV,


organiza ción protestante en la zo na hasta la década de los 80, inicio su proceso de
eva ngelizac ión y educac ió n esco lar en el bajo Uru bamb a y su s a fluentes (E IA, 200 1). A
inicios de los años 1980 la Compañía Shel l firm a el contrato co n la Empresas esta tal
PETROPERlJ , par a la explo ració n sísm ica del rio CAMISEA , la Co mpañi a ,el estado y
las misiones encontrar on uno pa ra el otro la so lució n a un problema com partid o; los
mat siguengas. los Nan tis no serian ya un peligro para los fines ex tractivcs de petró leo,
por qu e empeza ron los vuelos de las av ionetas y los helicóptero s al servic io de la
SHELL q ue en 19 86 tuvo frutos ,e nco ntrá ndose 3 pozos de gas , dos en cashi riari y uno
en Segakiato.
"S ucedi ó entonces que el IL V, asoc iad o con la ge ren cia de la base Shel l
de Sepahua , ins tó al jefe de los Yaminahuas a hablar co n los Nahuas. El
obj etiv o era de percudidos de no obstrui r el trabaj o de los empleados de la
Shcll O de los maderero s, convencerlos de no sen tirse ag raviados por la
depred ac ión de su territo rio, da rles ma ntas y machete s y hacerles creer
que recibirían may ores be neficios por parte de la compañ ías y dejaban de
lado su host ilidad" (Clo usdey, 199 1).

Cumplido su pape l en el proc eso de integrac ión de la región amazónica peruana a la


econom ía y soc iedad naciona l sig nada por el modelo de desarro llo capi talis ta
dependie nte . es tas misiones tanto católicos y eva ngé licos siguen permaneciend o en el
territorio de estos pueblos; ahora utilizando la misma es trateg ia al serv icio de la
compañía Pluspetro l, operado ra d e la Ex plotación de l gas de C¡\ M IS EA. Esta s misiones
utilizand o los he licópteros tratan de co ntactar a los ind ígena s en a islam ien to vo lunt ario,
contactos esporád icos den tro de la rese rva territorial del es tado para lo s pueb los
ind ígenas no conta ctados Kc gapa kori, Nahua , Nan ti y ot ros; por que la ma yor par te de
los pozos se en c uentran d en tro de la Reserva .
Es así co mo las M ision es católicas, eva ngélicas, el l LV Y es tado han propicia do la
integració n d e las poblac iones ind ígenas más aisladas co mo est rateg ias tendientes a
viabili zar la ex plotación de s us recu rso s natu rales en sus territorios . Estos tres actores,
es tado misione s y petróleo son los respo nsables directos de los impactos q ue afec tan a
los pueblos indí genas d e la amazonia, dej ando en la vu lne rabi lidad y co mplejizació n de

4
su proceso sociocu ltural , eco nómico, o la autonomía, orga niza tiva, y espiri tual. Quizás
cada actor desde su perspec tiva ha tratado de apoyar e l es tab leci miento de políticas
sociales en bien de estos pueblos.

2. C on texto S ociocconóm ico y Político.

En plena crisis de la actividad Hidrocarburtfera en el Perú, en la década de los ROs.


deb ido al dé ficit de la pro ducción del petróleo e inefic ie nte gestión de la em presa
estatal Petroperu, y fal ta de inve rsiones/. El gobierno perua no abre las puertas para las
inversiones extranjeras con fines expansioni stas otorgá ndo les co ntratos a las emp resas
She U Prospecting and Develonment y Chevrón en CAM ISEA . " La comp añía She ll
llevó a cabo trabajos de prospección sís mica, una primera campaña rea lizad a en tre los
años 1983 y (9 85 co n la contratista OEO Source y una segunda cam paña realizada entre
los años 1986 y 1987 con la co ntratista SS L. Así mismo, rea lizó trabaj os de perforación .
Una pr imera realizada entre los años 1985 y 1988 ,en las q ue perforaron los pozos Sepa,
Segaki ato , Armi huari, San Martín y Cashiriari y una segunda cam paña en lo s lotes 75,
88B , rea liza da ent re los años 1996 y 1998, en la que se perforaron los pozos de San
Martí n 3, Cashitiari 3, Arm ihuari(6 cashiria ri'Z ) y Pagoreni ".
La compañía Chevró n trabaj ó en e lote 52, sobre [a ma rgen izquierd a de l río Uru bamba,
realizand o trabajos de pros pección sísmica . co n un total de 540 Km. de sísm ica 2D,
realizada entre marzo de 1996 y febr ero de 1997, el contratista fue Gran t Geophys ical.
La seg unda campaña de 80 Km. de sís mica 2D, entre junio y agosto de 1998, el
co ntratista fue CGO (Compañía General de Geofísica) EIA. 10 02) . O tras compañ ía
como Philips Pe tro leum-Y PF, reali zaron trabajos de perforació n y pros pecc ión sísmica
en esta zon a, donde existe di versidad de pueblos ind ígenas y d ivers idad en el grado de
articulac ión con la eco nomía de l país y del mercado, se puede indicar también que
exis ten poblaciones ind ígenas en situación de aislam iento volu ntario , sin ningún
contacto con la poblac ión y ni mucho me nos con el mercado, por q ue la may or part e de
es ta pobl ación única men te' reali za acti vidades de eco nomía de subs iste ncia , las
comunidades organizadas también están inmersas a esta eco nomía de mercado basada

~ Dra. Lñy La To rre, Modulo de cspecia tizacíó n por pats (Perú). Febrero, 2004 .
1LRM Perú S.A., Estudio de Impac te Ambienta l y Social de l Lote 88, Camisca y Área de In fluencia ,
Lima , Pero , Agosto 200 l .

5
en la comercialización de producto s agrícolas de pan llevar, se ded ican a la extracción
de la madera a peq ueña escala en forma artesana l, y la particip ación como ma no de ob ra
asalariada en las d ive rsas actividade s económ icas para sus subsistenc ia.

3. Breve r eseña de l proceso pe t rolero en el l' t'r ú"'

La historia del proces o en la explotac ión del petró leo en el Perú se inicia en la déca da de
los años 1864, considerado como el primer pozo perforad o de América del sur , ubicado
en la localidad de Zo mtos en la Costa Norte del Perú con la Em presa Peruaviam
Petrole urn Company (Pl'C). Luego llegaron o tras empresas com o la Londo n Pacific
Petroleum Company que inici o la explotación del petróleo en la hacienda Brea y Par iña.
Tras Una negociación oscura en 1890 , la Emp resa London Paci fic Petrole um Com pany
(LPPC), tomó bajo arriendo la hacienda Brea y Pariña po r un espacio de 99 años,
acordando un pago del 25% de la produc ció n y al pago al fisco; este tras paso ilícito
causó uaa gran po lém ica a nive l nac ional e internaci onal. En 1924 la Internac iona l
1 Petroleu m Company ({PC), fil ial de la Standard oil (Ex xon), había comprado sin la
autorización del gobierno peruano la hacie nda Brea y Pariñas y pretendió med iante
acuerdo con (LPPC ) apropiarse de los yac imie ntos y librarse de una seri e de pagos de
impuestas por 50 años.
En 1954, a través de convenios fraudulen tos y de una serie de irregularida des tributarias
la lPC adquiere el 50% del derecho de explotaci ón de Lobiros, con lo que aseguró el
control de talara, lo bitos, Brea y Pariñas y con esto se inicia el mo nop ol io energét ico del
país, este monop ol io generó mín imos ingresos para el país y al mis mo tiempo los
cam pos de Brea Y Pariñas alcanzaron su máxi ma producción en 1936, llegand o a
produc ir 44,2. m il barr iles dia rios.
Todas estas arg ucias , en los negoci ados de estas empres as transnacionales term inaron
con el golpe de estado en 1968 , por parte del general Juan Velasca Alv arado, toman do
el contro l de los importantes yac im ientos de Brea y Pariñas y de todas sus instalac iones
como uno de los primeros ac tos de sus gob ierno; y así da r fin a más de 50 años de
disputa con la lPC, y un escándalo pu blico por [a sustrac ción de una hoja de contrato de
renegcciaci ón que hiciera el gobie rno de Belaunde con la empre sa.

l Ora. Lily La Torre, Modulo de especial ización por país, "En Cronología de /a Explotación Petrolera en
el Perú ". Febrero, 2004 .

6
Despu és de la expropiación, el petróleo se nacicn alili z ó y pasó a la adm inistración del
estado peruano, él causa de esta medidas drásticas se retiraron del Perú las empresas
subsidiarias nacionales como; Standard oil, Texaco, Gu lf. Mobi l y C hev r ón.
En este mismo año, se creó la empresa Petroperu, emp resa esta tal para la administrac ión
de todas las actividades de la exp lotación petrolera y comercio de sus derivados por
espacio de 30 años, hasta su reciente privatización en empresa llamad a Peruperro .

4, Breve reseñ a del Proceso Petrolero en la Reg fón Amaz éniea Peru an a (R.A. I})
En el Perú existen 18 cuencas sedimentarias de filiación Hidrocar burtfera, es deci r
zonas con probable existencia de hidrocarburos, que ocupa 70.6 Millones de hectáreas.
de los cuales e1 49 Millones de hectáreas se encuentran en la selva amazónicas.

Las primeras referencias de actividades de exploración de hidrocarburos en la Selva del


Perú datan de 19 11, cuando el geólogo ingles J. A. Douglas, recorrió el territor io
Arasaeri en el río Inambari, Puno, y posteriormente penetró en el territorio Asháninka
del Perené, Selva Central (Douglas, 1920; 192 1; 1932).

En ninguna de estas ex periencias existen referencias so bre estos u otros pueblos


ind ígenas. por lo que se desconoce la natu-aleza de los impactos que pudieran haberse
producido. Es más, con mucha frecuencia los territorios ind ígenas fueron catalogados
tierras vacías. Uno de los principales problemas para eval uar el impacto de estas
primerus incursiones es la falta de una adecuada documentación y registre dc las mismas.

Al inicio de dichos contactos, la presencia de las com pañías petroleras no era


sis temática ni masiva. Así, la International Petroleum Com pany realizó ex ploraciones
geológicas en la cuenc a del río Manu Madre de Dios.
En 1929, recién se descubrió el primer pozo de petróleo come rcial en territorio del
pueblo Shipibo, cerca a la desembocadura del río Pachitea y fue puesto en producci ón 9
año s después por la Compañía Ganzo Azul. Los Shipibo tuvieron que retirarse del área
inmediata a dichas operaciones. Posteriormente en 1945, la Com pañia Peruana de
Petróleo El Asie nto 48, conf orm ada con cap itales alemanes y peruanos. obtuvo una

l Ora . lily La To rre . Mod ulo de espe cializa ción por Pa ts. "Petróleos en lo Amazonia Peruana .., Febrero.
2004 .

7
co nces ión para ex plorar petróleo en el terr itor io de l pueblo Shetebo en el medio
Ucayali, la cua l fina lmente produjo petróleo co mercial en 1958 en Maquía, cerca a
Con lamana

Para incentivar la invers ión en las actividad es de hidrocarburos el Go bie rno de l Genera l
Man uel Odría introdujo en 1952 una nueva legislación, se otorgaron concesiones sobre
un total de casi 16 mi llones de hec táreas; sin embargo, sólo en dos de ell as se encontró
hidrocarburos: la co mpa ñía El Oriente , aso ciada con Ganso Azul q ue descub rió el campo
de gas natural en A guaytía, en te rritorio Kaka taibo y la Peru vian oil and M inerals. en
Maq uia. En la década de l 60, Mobil oil realizó ex ploraciones en var ias áreas selvá ticas
(Mathews, 1976)

Un hito importante en la h istoria de l pet róleo peruano fue la expropiación de las


instalaciones de la IPC por el Gobierno del General J uan v clasco A lvarado y las
naci ona lizaci on es d e la Refi ner ía de Conchán y las instalaciones de Ga nso Azul y
Maqu ia. Se retiraron del Perú las s ubsid iarias nacio nales de Stan dard oil, Texaco, Gulf
Mo bil y Chevron. La pr incipal empresa ex tranjera que perm ane ció en el pa ís fue
Occidental Petrol eum, la cual rec ién había aco rda do con el gobierno de Be laúnde inic iar
ope rac iones de p rospecc ión y explotación petrolera.

Desde co mien zo s de la década de l setenta, la A mazon ia peruana se co nvi rtió en un


im portan te centro de operacio nes, en busca de soluc ión a la crisis producida por el
incremento del preci o del petróleo . Desde esa época, dicha región ha sido
permanen temente un cam po de ex p lotación petrolera y tam bién de transporte y
refinación.

El Gobierno del General Jua n Ve lasco Al varado estab leció un nuevo sistema de
contratos conocido co mo 'Modelo Peruano susc rib iéndose entre J 97 1 Y 1973, 16 nuevos
contra tos de exp lora ción y desa rrollo de hidro carburos en la Selva perua na. Por ot ra
parte, 8 lotes adi cio nales fueron asignados a Pctroperú par a su cond ucc ión directa.
desc ubriéndose en 197 1 reservas de petróleo en el Lote 8. En 1972 , Occ idental en contró
reservas aun mayores en el Lote 1B . Pos ter iorm en te, en ab ril de 1978, esta empresa
firmó ot ro contrato sob re el Lote l B, devuelto a Perroperú por el consorcio de Untón ,
Te nneco y Champ lin en 1976. Los o tros contratistas rea lizaron ex plorac iones sísmi cas y

8
perforaron pozos expl orat orios que resultaron secos o con petróleo pesado y no
comercial; en IQ76 toda s ella s, a excepci ón de Occidenta l, S~ habían retirado (Mathews,
1976).

Frente a la baj a de l precio internacional del petróleo, se introdujeron importantes


modi ficaciones al 'Mode lo Peruano, durante el segundo Gobierno del Presidente
Fernando Belaúndc Terry. a fi n de otorgar a los contratistas incentivos para la inversión.
En este marco, se rcnegocia ron los contratos con Occidenta l ( 19RO por e l
rcdimensionado Lo te IAS ), se firmaro n nuevos co ntratos co n Superio r oi l (Lote 2,
198 1), Shell (Lote s 38 y 4~ no asignados anteriormente, 198 1, y dos nuevos lotes en
Madre de Dios y Puno, 1984), Hamilton oil y Pctrol nca (Lote 7 en la Reserva Nacional
Pacaya -Sumiria, 1982) y se amplió el contrato con I tnión Texas (1984 . Lote 6). De todos
estos cont ratos. apa rte de Occ idental, sólo She ll encontró hidrocarburos.

El desarrollo de la indust ria de hidroca -buros ha ocasionado cambios dr ásticos e


irreversibles e n la Re gión Amazón ica, en tre los cuales cabe menciona r: la aceleración
del "proceso de transformación espacial de la Amazonia iniciado años airas por otros
factores aje nos al petróleo" (San Román, 19( 4). El inter és por (a Selva se fue
incrementando debido al éxito obtenido. Segun Petrope rú. de las 18 cuencas
sed imentarias perua nas, 7 se encuentran en la Región Amazón ica: Sa ntiago. Bagua,
Marañen, Huallage, Ucayali, Ene y Madre de Dios (Petroperú ]995a). Este amp lio
horizonte de posibilidade s ha es timu lado el interés por su a provecham iento.

El aporte de la Amazonia per uana a la producción petrolera de l país ha sido notable.


Mientras en 1973 correspondía al 2.35% de la prod ucc ión nacional, entre 1990 y 1993 ha
llegado a representar el 65% en promedio (Mora y Bemex, 1995). Dos tercios de la
producción y de las reservas de petróleo se enc uentran en la Selva norte .

Vous aimerez peut-être aussi