Vous êtes sur la page 1sur 99

LOS SISTEMAS AGROFORESTALES

PECUARIOS Y EL USO DE LAS PLANTAS


FORRAJERAS DE ALTO VALOR NUTRICIONAL

Ismael Hernández Venereo y Manuel D. Sánchez Hermosillo


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4
GENERALIDADES SOBRE SISTEMAS AGROFORESTALES PECUARIOS ................................................... 4
Avances de la agroforestería pecuaria en América Latina y el Caribe ............................................ 5
Conceptos generales sobre sistemas agoforestales pecuarios ....................................................... 5
Tipos de sistemas agroforestales pecuarios y especies de plantas utilizadas en las plantaciones 7
Valor nutricional de las plantas forrajeras en sistemas agroforestales pecuarios ......................... 9
AGRONOMÍA DE LOS FORRAJES DE ALTA CALIDAD .......................................................................... 11
Clima.............................................................................................................................................. 11
Suelo .............................................................................................................................................. 12
Preparación del suelo y momento de siembra ............................................................................. 13
Semillas para la siembra................................................................................................................ 14
Siembra en viveros ........................................................................................................................ 16
Inoculación de semillas de leguminosas ....................................................................................... 16
Escarificación ................................................................................................................................. 17
Profundidad de siembra ................................................................................................................ 17
Métodos de siembra ..................................................................................................................... 17
Fertilización ................................................................................................................................... 18
Competencia entre plantas en el establecimiento ....................................................................... 19
MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LOS FORRAJES DE ALTA CALIDAD.................................................... 21
COSECHA ....................................................................................................................................... 21
Momento de la primera cosecha .............................................................................................. 21
Frecuencia del pastoreo/ramoneo............................................................................................ 21
Altura de corte .......................................................................................................................... 22
Métodos de cosecha en los sistemas de corte y acarreo.......................................................... 23
Formas de entrega del alimento a los animales y proporciones de cada forraje ..................... 24
CONSERVACIÓN DEL FORRAJE ..................................................................................................... 25
Ensilaje ...................................................................................................................................... 25
Secado del forraje y confección de alimentos en forma de concentrados tropicales peletizados
................................................................................................................................................... 27
UTILIZACIÓN DE PLANTAS FORRAJERAS DE ALTO VALOR NUTRICIONAL EN LA DISMINUCIÓN
DE GASES DE EECTO INVERNADERO ............................................................................................ 30
FICHAS TÉCNICAS DE FORRAJES............................................................................................... 33
Especies del estrato alto............................................................................................................... 33
Albizia saman............................................................................................................................. 33
Enterolobium cyclocarpum ....................................................................................................... 37
Prosopis juliflora........................................................................................................................ 40
Especies del estrato medio (Arbustivas) ...................................................................................... 44
Leucaena leucocephala ............................................................................................................. 44
Tithonia diversifolia ................................................................................................................... 51
Especies del estrato medio (Trepadoras) .................................................................................... 55
Clitoria ternatea ........................................................................................................................ 55
Teramnus labialis....................................................................................................................... 60
Neonotonia wightii .................................................................................................................... 64
Especies para corte y acarreo....................................................................................................... 69
Morus alba ................................................................................................................................ 69
Gliricidia sepium ........................................................................................................................ 74
Moringa oleifera ........................................................................................................................ 79
Trichantera gigantea ................................................................................................................. 84
Especies del estrato bajo .............................................................................................................. 88
Stylosanthes guianensis ............................................................................................................ 88
Arachis pintoi............................................................................................................................. 92
CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 97
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................................................ 98
INTRODUCCIÓN

Para la confección de este documento se consideró la experiencia personal de los


autores (durante las últimas tres décadas) en investigación, docencia, extensión y
trabajo práctico con agricultores en numerosos países y bajo diferentes condiciones
agroecológicas. También se analizan los resultados de numerosos artículos científicos,
informes de proyectos, presentaciones realizadas en reuniones técnicas y científicas,
así como comunicaciones personales de destacados productores e investigadores que
han trabajado en este campo del conocimiento.
En la primera parte, de este manual, se contextualizarán los avances, conceptos y tipos
de sistemas agroforestales pecuarios. En sus secciones, se hará énfasis en las técnicas
y metodologías empleadas para el estudio de la agronomía y el manejo de las plantas
de alto valor nutricional, prestando especial atención a los sistemas de corte y acarreo,
así como a los sistemas de pastoreo/ramoneo, tanto para la producción de leche como
en la producción de carne.
En la segunda parte, se ponen a disposición del lector las fichas técnicas de diferentes
plantas forrajeras de alto valor nutricional, incluyéndose información detallada sobre sus
principales características botánicas, su agronomía, manejo y utilización, para
diferentes fines.
Los datos para la confección de las fichas técnicas se obtuvieron de diferentes fuentes
y revistas técnicas, de la experiencia práctica de los autores, así como de las páginas
web que se mencionan al final del párrafo.
http://www.tropicalforages.info/ and http://www.worldagroforestrycentre.org/

GENERALIDADES SOBRE SISTEMAS AGROFORESTALES


PECUARIOS
En las últimas tres décadas se ha producido un exitoso movimiento para mejorar los
sistemas de producción y de alimentación de rumiantes en América Latina y el Caribe
(CIPAV, 2014). El objetivo principal de esta iniciativa ha sido la reconversión de los
sistemas de producción ganaderos, basada en pastos, a sistemas de producción
agroforestal, incluyendo sistemas silvopastoriles. La mayoría de los esfuerzos han sido
en ganado vacuno, tratando de revertir el gran daño ambiental causado por la
deforestación de extensas áreas boscosas, para establecer las pasturas.
Paralelamente, en diferentes regiones del mundo se desarrollaron y, en la actualidad,
se desarrollan, proyectos para mejorar la producción de los rumiantes remplazando
parcial o totalmente los pastos en las dietas tradicionales. Este reemplazo puede ser
con el forraje fresco o también deshidratando el forraje, para que se pueda industrializar
y confeccionar alimentos en forma de pellets o en otras presentaciones de la dieta
animal.
En este contexto, es que los sistemas agroforestales pecuarios son un componente
esencial en el concepto de ganadería climáticamente inteligente que promueve la
relación entre el suelo, las pasturas, los árboles y la infraestructura, como principales
determinantes de la competitividad y la sostenibilidad ecológica; y que además está
conformado por todas las buenas prácticas zootécnicas de producción y de bienestar
animal así como por las estrategias de manejo ambiental, que deben orientarse al
diseño de sistemas de producción ecoeficientes y con bajas emisiones de carbono.
Avances de la agroforestería pecuaria en América Latina y el Caribe
La reconversión hacia sistemas agroforestales pecuarios ha sido un movimiento
liderado, principalmente, por el sector privado y las organizaciones no gubernamentales
(ONG´s); contando con el impulso inicial, y el estímulo, de las instituciones académicas
y de investigación en los diferentes países en que se ha promovido estas iniciativas.
Una excepción es Cuba, donde las instituciones gubernamentales han dirigido, y
orientado, la mayoría de sus políticas ganaderas haciendo énfasis en la investigación,
extensión y el desarrollo de los sistemas agroforestales pecuarios.
Generalmente, como sucede con otros recientes grandes movimientos agrícolas
(agricultura orgánica, agricultura conservacionista, sistemas de arroz e intensificación
de los sistemas de cultivos), el sector académico y las instituciones de investigación
permanecen escépticos, debido a que los rápidos cambios están ocurriendo sin seguir
los estrictos protocolos de validación científica. En cierto sentido, las instituciones de
investigación no solo contribuyen poco si no que a menudo bloquean la expansión de
lo que consideran “innovaciones empíricas”. Solo algunas pocas y humildes
instituciones, con hábiles investigadores, apoyan a los grupos de productores en sus
iniciativas de reconversión.
Como resultado de la aplicación de investigaciones realizadas en el CATIE en las
décadas de los 80s y 90s, el país líder en la aplicación de los sistemas de corte ha sido
Costa Rica; más recientemente otros países latinoamericanos y caribeños, liderados
por Cuba, han extendido esta práctica productiva a numerosas fincas ganaderas. El
principal forraje usado en los sistemas de corte y acarreo ha sido la Morera (Morus alba)
por su buena calidad nutricional y por sus altos rendimientos, cuando las condiciones
agronómicas son las apropiadas. Un elemento esencial de la sostenibilidad de las
fincas, que emplean los sistemas de corte y acarreo, es la fertilización de las
plantaciones, observándose que los mejores resultados productivos se alcanzan
cuando se usan los deshechos y la materia orgánica de origen animal o vegetal.
En los sistemas de pastoreo (ramoneo) existen muy buenos ejemplos en Cuba,
Colombia y México, donde se han desarrollado campañas y alianzas para la extensión
de estos sistemas y donde se realizan diferentes arreglos o prácticas agrícolas, para
incorporar las plantas de alto valor nutricional dentro de los potreros de las fincas. Se
destaca cómo el mayor efecto positivo se alcanza con el aumento en la carga animal
(hasta cuatro veces superior frente al pastoreo extensivo) y en consecuencia la
producción de carne y leche por hectárea por año, con evidencias de que se generan
productos de elevada calidad nutricional (Montagnini et al., 2015).
Conceptos generales sobre sistemas agoforestales pecuarios
Los sistemas agroforestales pecuarios son, en términos simples, una solución ganar-
ganar para todos, dado que además de intensificar y hacer más eficientes y productivos
los sistemas productivos, también proveen grandes posibilidades para el agroturismo
derivado de los atractivos de la mayor biodiversidad, la producción de energía
renovable, y el valor agregado de nuevos nichos de mercado (Hernández y Sanchez,
2004).
Un concepto más actualizado sobre los sistemas agroforestales pecuarios pudiera unir
la inclusión de árboles en los potreros con el empleo de tecnologías ecoeficientes y que
garanticen el bienestar animal. O sea, pudiera considerarse que la agroforestería
pecuaria consiste en el establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles, usando
los recursos forrajeros de alto valor nutricional, como una alternativa en la alimentación
animal, que permitan una intensificación de la ganadería ante el cambio climático, y que
incluyan el empleo de prácticas agroecológicas y el cuidado de los animales, de modo
tal que se integre la generación de beneficios sociales, productivos y ambientales.
Entre las especies de plantas de alto valor nutricional hay leguminosas herbáceas,
arbustivas y arbóreas, así como otras especies no-leguminosas que pueden usarse
para pastoreo (ramoneo) y para sistemas de corte y acarreo. Estas no solamente
proveen una adecuada nutrición, sino que también pueden contribuir a un mejor manejo
de los recursos naturales, incluyendo la conservación de la biodiversidad, control de la
erosión del suelo, mejoramiento de la fertilidad del suelo y la reducción de malezas.
El arreglo espacial de estas especies, en las explotaciones ganaderas, es en varios
estratos y se conoce como “sistemas agroforestales pecuarios”. Incluye tanto los
sistemas de pastoreo/ramoneo, donde los animales consumen directamente su propio
alimento, u otras modalidades como son los sistemas de corte y acarreo donde el
alimento se cosecha y se les lleva a los animales a los comederos. También se incluyen
los cercos vivos, las cortinas rompe vientos, los árboles dispersos en los potreros y otra
infinidad de prácticas que involucran arboles con pastos y animales (Hernández y
Sánchez, 2014).

Figura 1. Morera en asociación con Erythrina en Costa Rica y cultivo de Leucaena en


México
El sistema agroforestal ideal para el pastoreo, sistema silvopastoril, debe tener varios
estratos con las especies apropiadas para cada uno:
El estrato más alto para la biodiversidad, la belleza del paisaje y la producción de
frutas. Las plantas idóneas son: varias especies de palmas altas (ej. Roystonea
hispaniolana) y el árbol de Ceiba (Ceiba pentandra).
El estrato alto para sombra y creación de microambientes, fijación de nitrógeno,
reciclaje de nutrientes, alimento estacional (frutos), madera y leña. Especies apropiadas
son: Albizia saman, Enterolobium cyclocarpum y Prosopis juliflora.
El estrato medio para ramoneo de follaje de alta calidad. Dos tipos de especies
conforman este estrato, los arbustos y las plantas trepadoras. Especies arbustivas
apropiadas son: Leucaena leucocephala y Tithonia diversifolia. Especies trepadoras
apropiadas son: Clitoria ternatea, Teramnus labialis y Neonotonia wrigthii.
El estrato bajo para pastoreo y cobertura del suelo. Especies apropiadas son:
Stylosanthes guianensis y Arachis pintoi. Para el ganado, varias especies de pastos se
incluyen en este estrato.
En sistemas agroforestales de corte y acarreo, los primeros dos estratos permanecen
invariables, pero el estrato de ramoneo puede tener especies adicionales no aptas para
el pastoreo, como Morus alba, Gliricidia sepium, Trichantera gigantea y Moringa
oleifera. Las leguminosas trepadoras del estrato medio y las especies de pastoreo del
estrato bajo podrían no sobrevivir a la frecuencia de corte y a la tupida sombra de los
esquemas de plantación más densos para los propósitos de corte y acarreo.
Tipos de sistemas agroforestales pecuarios y especies de plantas utilizadas en
las plantaciones
Las plantas en estos sistemas pueden integrarse en las plantaciones, usando diferentes
arreglos (Sanchez, 1999). El cuadro 1 describe algunas de estas opciones:
Parcelas de corte y acarreo. Pueden proveer forraje de alta calidad de forma fácil,
usando cosecha manual o mecanizado, y ofrecen la posibilidad para el reciclaje de
nutrientes, provenientes de las instalaciones ganaderas, de plantas fijadoras de
nitrógeno o de otras fuentes de materia orgánica.
Pasturas de pastoreo/ramoneo. Parecen ser una manera simple de alimentar los
animales asociando pastos con árboles y leguminosas rastreras, siempre que exista
disponibilidad de tierras y las condiciones son apropiadas.
Cercos vivos. Reducen el costo de mantenimiento de los cercos, ofrecen hábitat a la
vida silvestre y proveen estacionalmente suplementos alimenticios de calidad.
Setos y barreras vivas. Cuando se plantan en contorno, en tierras con pendientes,
reducen la escorrentía y la erosión. También pueden crecer dentro de las pasturas o
reforzar las hileras de las cercas y servir como cortinas rompe vientos.
Árboles en pasturas. Pueden proveer servicios ambientales (refugio, sombra, fijación
de nitrógeno, etc.), productos forestales como madera y leña, así como alimento
estacional (frutos).
Cuadro 1. Especies de plantas de alto valor nutricional usadas en Sistemas
Agroforestales Pecuarios.
Cercos Árboles
Corte y Pastoreo/
vivos/ en
acarreo Ramoneo
Setos pasturas
Albizia saman
Arachis pintoi
Clitoria ternatea
Enterolobium
cyclocarpum
Leucaena leucocepahla

Gliricidia sepium
Moringa oleifera
Morus alba
Neonotonia wightii
Prosopis juliflora

Stylosanthes guianensis

Teramnus labialis
Tithonia diversifolia
Trichantera gigantea
Las especies de plantas usadas en los sistemas agroforestales pecuarios han sido
seleccionadas de experiencias de campo e investigación tomando en consideración su
versatilidad agronómica (básicamente capacidad de rebrote luego del ramoneo o la
cosecha), amplio rango de adaptación, rendimiento y valor nutritivo. Además de estas
características, si existe la opción, es mejor seleccionar especies nativas para
aprovechar su adaptación a los ambientes locales, así como las especies que pueden
establecerse con técnicas simples y baratas (Benavides, 1991).
Muchas especies son plantas multipropósito que proveen una variedad de beneficios
complementarios a aquellos que se refieren estrictamente a la producción animal,
incluyendo plantas productoras de néctar y/o polen para la apicultura, alimento para
aves y otros animales silvestres, leña para cocinar o producir carbón, madera, etc. Los
finqueros deben escoger las mejores opciones para sus condiciones específicas o
necesidades.
Valor nutricional de las plantas forrajeras en sistemas agroforestales pecuarios
Existe mucha información en la literatura sobre estas especies. En el cuadro 2 se
comparan solo dos indicadores de su alto valor nutricional. El follaje y las semillas de la
mayoría de estas especies, tiene un contenido de proteína cruda 2 a 3 veces superior
al de los pastos tropicales típicos y, en algunos casos, es superior a los concentrados
tradicionales utilizados como alimento suplementario. Los valores de proteína cruda
varían entre 12- 42%, mientras que en los concentrados varía entre 14-18%. Además,
la digestibilidad in vitro de la materia seca es muy alta y comparable al mejor de los
concentrados (Hernández y Babbar, 2014).
Es importante considerar que los rendimientos y la calidad de estas plantas, dependen
de muchos factores; incluyendo la especie, variedad, tipo de suelo y fertilidad,
condiciones climáticas (temperatura, radiación solar y precipitación), densidad de la
plantación, aplicación de fertilizante, y técnicas de cosecha. Por consiguiente, los
valores mostrados son solo indicadores.
Cuadro 2. Proteína cruda (PC) y Digestibilidad in vitro de la materia seca (DIVMS) del
follaje comestible (o frutos) de especies seleccionadas.
ESPECIES PC (%) DIVMS (%)
Árboles y arbustos no leguminosos

Cnidoscolus aconitifolius 16,5 42,4


Crescentia alata (flores) 15.2 11,0
Dahlia imperialis (Santa Catarina) 26 54
Hibiscus rosa-sinenesis 24,8 21,0
Malvaviscus arboreus 16,5 22,4

Moringa oleífera 23 71
Morus alba 23 79
Sambucus mexicana (Sauco) 27 ND
Sambucus peruviana o nigra (Tilo) 21 ND
Tithonia diversifolia 22 69
Trichantera gigantea 12 52
Árboles, arbustos y herbáceas leguminosas
Albizia saman (frutos) 16 70
Arachis pintoi 18 65
Clitoria ternatea 16 80
Enterolobium cyclocarpum (frutos) 13 71
Leucaena leucocepahla 25 52
Gliricidia sepium 24 59
Neonotonia wightii 15 60
Prosopis juliflora (pods) 12 75
Stylosanthes guianensis 17 66
Teramnus labialis 17 62

En los trópicos de altura, es escasa la información sobre el valor nutricional de las


especies de plantas de alto valor nutricional que allí crecen. En el cuadro 2 se señalan
algunas especies nativas, que pueden ser de interés para estas zonas, como es el caso
de Dahlia imperialis, Tithonia diversifolia, Sambucus mexicana y Sambucus peruviana).
Se requiere de mucha investigación, para lograr resultados más consistentes y para
conocer el comportamiento de estas plantas, cuando crecen y se desarrollan bajo las
condiciones de los trópicos de altura.
AGRONOMÍA DE LOS FORRAJES DE ALTA CALIDAD
En esta sección, se proporciona información general sobre algunas de las más
importantes consideraciones agronómicas de las especies de plantas de alto valor
nutricional (en algunos países se usa el término plantas proteicas) que se usan en la
alimentación animal.
Clima
Cuando se planea y selecciona la especie forrajera apropiada para un área, es
importantísimo considerar el clima, el suelo, la topografía y el futuro manejo. No existe
una única fórmula para todos los sitios de plantación, por el contrario, cada finca es
única.
Aunque algunas especies son versátiles y crecen bajo muy diversas condiciones, y
crecen bien en suelos ácidos e infértiles, otras necesitan suelos más fértiles o
frecuentes aplicaciones de nutrientes, para un desempeño óptimo. Algunas especies
soportan las regiones frías e inclusive cierta escarcha, mientras otras crecen mejor en
condiciones calientes y secas. Las plantas pueden sobrevivir en áreas fuera de su rango
de condiciones óptimo, pero no crecerán o rebrotarán bien o podrían no producir
semillas.
Es importante seleccionar las especies y sus combinaciones que estén adaptadas a las
condiciones locales, por lo tanto, se requiere cierto grado de experimentación inicial
antes de realizar su siembra. Se han presentado casos de comportamiento ineficiente
de plantas que se siembran en agroecosistemas diferentes a su hábitat; esto puede
hacer fracasar un trabajo de introducción de recursos filogenéticos en las fincas de los
productores.
Los factores climáticos más importantes que afectan los forrajes incluyen los patrones
de precipitación (longitud de la estación seca), temperatura y humedad (mayormente
relacionada con plagas y enfermedades). En el cuadro 3 se presentan las condiciones
climáticas más importantes, así como la idoneidad de los forrajes de alto valor
nutricional para diversas regiones agroecológicas.
Cuadro 3. Especies forrajeras de alto valor bajo tres situaciones climáticas.
Trópico Trópico Trópico de
húmedo (sin o húmedo y seco altura o con
con una corta (con un largo altas
sesión de período de elevaciones
sequía) sequía)
Albizia saman
Arachis pintoi
Clitoria ternatea
Enterolobium
cyclocarpum
Leucaena leucocepahla
Gliricidia sepium
Moringa oleífera
Morus alba
Neonotonia wightii
Prosopis juliflora
Stylosanthes guianensis
Teramnus labialis
Tithonia diversifolia
Trichantera gigantea
Existen algunos agroecosistemas, como es el caso de los trópicos de altura, que
necesitan de mucha investigación en agronomía y manejo, para la definición de las
plantas que pueden usarse en sistemas agroforestales pecuarios. El trópico de altura
se denomina a aquellas regiones cuyo piso térmico frío corresponde a zonas
localizadas entre los 2.000 y 3.200 msnm, con temperaturas medias que pueden oscilar
entre los 12 y 17°C. En estas regiones se localiza un alto porcentaje del hato lechero
de muchos países, los que a su vez producen elevados porcentajes de la producción
total de leche de muchas naciones (ejemplos de trópico de altura se pueden encontrar
en las zonas altas de México y Centroamérica, así como en las regiones andinas).
Suelo
Los factores más importantes del suelo que afectan la adaptación de los forrajes
incluyen la fertilidad general, el pH y el drenaje. En el cuadro 4 se muestra la
adaptabilidad de las especies seleccionadas a tres grupos generales de suelos.
Cuadro 4. Especies de forrajes apropiadas para suelos fértiles, moderamente
fértiles e infértiles.
Fértiles (suelos Moderadamente Infértiles
neutrales a fértiles (suelos (suelos
moderamente neutrales a extremadamen
ácidos) moderamente te ácidos)
ácidos)
Albizia saman
Arachis pintoi
Clitoria ternatea
Enterolobium
cyclocarpum
Leucaena
leucocepahla
Gliricidia sepium
Moringa oleifera
Morus alba
Neonotonia wightii
Prosopis juliflora
Stylosanthes
guianensis
Teramnus labialis
Tithonia diversifolia
Trichantera gigantea
Es muy importante realizar análisis químicos de muestras de suelo antes de realizar las
siembras de las plantas. Estos resultados permitirán conocer que plantas se pueden
sembrar en los diferentes agroecosistemas y determinarán las necesidades de aplicar
enmiendas o fertilización.
Preparación del suelo y momento de siembra
El objetivo de la preparación del suelo es favorecer una adecuada germinación y
desarrollo inicial, para maximizar el crecimiento temprano de las plantas y reducir la
competencia de las malezas u otras especies acompañantes. Para una germinación
efectiva lo mejor es tener el suelo húmedo, que permita un buen prensado contra las
semillas, lo que se obtiene con un lecho de siembra fino y firme.
Todavía se utiliza la forma tradicional de preparación del suelo de la agricultura de la
Revolución Verde, incluyendo subsoladores (con un subsolador o arado cultivador),
arado (de vertedera o de disco) y cultivadores (pase y cruce). Pero estas no son las
mejores prácticas hoy día, cuando se toman en cuenta los costos y, sobre todo, los
impactos sobre la estructura del suelo y su fertilidad (básicamente el contenido de
materia orgánica). La siembra directa sin laboreo o labranza mínima son formas
alternativas de plantar con menor o mínima alteración de la estructura del suelo. Estos
métodos alternativos pueden requerir implementos agrícolas y maquinaria que podría
no estar fácilmente disponible en países, con una agricultura menos avanzada.
Las enmiendas al suelo pueden mejorar el establecimiento temprano de los forrajes. La
aplicación de cal, en el caso de los suelos ácidos, corrige el pH y mejora la fertilidad.
La materia orgánica siempre se recomienda como una de las mejores maneras de
enmendar los suelos, especialmente en suelos agotados luego de varios años de arado
y cultivos continuos. Pero es preferible proteger y prevenir la destrucción de la materia
orgánica ya presente en el suelo. Toma varios años, incluso décadas, reconstruir la
materia orgánica del suelo y tan solo en minutos destruirla usando prácticas agrícolas
aún tradicionales, lamentablemente, como arados y rastras.
Figura 2. Dos formas de preparación del suelo para el establecimiento de forrajes, el
sistema tradicional con aplicación de materia orgánica (izquierda) y arado mínimo en
hileras dentro de pasturas establecidas.
Cuando se siembra sobre pastos establecidos, es aceptable usar herbicidas en bandas,
en una única ocasión, para suprimir temporalmente los pastos y otras plantas
(malezas). Posteriormente es preferible emplear equipos de siembra directa antes de
que arar y rastrojar un campo completo destruyendo la materia orgánica que posee.
Esto facilita el rápido establecimiento, de las especies de plantas de alto valor
nutricional, cuando se siembran dentro de una pastura.
En áreas no irrigadas, las especies pueden sembrarse, plantarse o trasplantarse
(dependiendo de las especies) preferiblemente al inicio de la estación de lluvias, cuando
el suelo ha recibido suficiente humedad para facilitar la germinación y el
establecimiento. El periodo de siembra es más importante en el trópico seco que en las
áreas con una precipitación bien distribuida.
El agua y su uso eficiente es posiblemente uno de los retos más importantes a los que
se enfrenta la humanidad, en general, y la agricultura en particular. Este importante
recurso incide directamente en la siembra, establecimiento y manejo de las plantas de
alto valor nutricional, por lo tanto, usar este recurso de manera adecuada puede
contribuir directamente a la sostenibilidad de los cultivos en el tiempo. Algunos países
de la región están usando sistemas de detección de las lluvias más veraces y los
programas de irrigación se coordinan de acuerdo con estos pronósticos. Por otra parte,
también se están usando métodos de riego más eficientes para los forrajes y que sirven
de apoyo a una ganadería climáticamente inteligente, como es el caso del uso de riego
por goteo.
Semillas para la siembra
Establecer el forraje es una práctica agronómica simple, pero a menudo los ganaderos
no lo han hecho. Sin embargo, si ya están acostumbrados a plantar cultivos, pueden
necesitar tan solo unos pocos consejos adicionales sobre los requerimientos
específicos de las diferentes especies forrajeras.
El forraje de alta calidad puede establecerse directamente de semilla sexual o de
material vegetativo (cortado de los tallos como estacas o micro-estacas, así como
estolones o plántulas de vivero). En el cuadro 5 se hacen algunas sugerencias sobre
como sembrar, con facilidad, diferentes especies.
Cuadro 5. Formas de siembra de especies forrajeras.
Estacas Estolones Transplante Siembra
de plantulas directa

Albizia saman
Arachis pintoi
Clitoria ternatea
Enterolobium
cyclocarpum
Leucaena leucocepahla
Gliricidia sepium
Moringa oleifera
Morus alba
Neonotonia wightii
Prosopis juliflora
Stylosanthes guianensis
Teramnus labialis
Tithonia diversifolia
Trichantera gigantea
Las semillas pueden plantarse directamente en el suelo o hacerlo primero en viveros;
particularmente si la semilla es escasa, la superficie del terreno dispareja o por razones
de competencia, clima, etc. El método preferido es el establecimiento por semilla
(sexual) para la mayoría de las condiciones y a menudo es la forma más económica y
fácil de plantar. Plantar por semilla asegura raíces más profundas con mayor capacidad
de encontrar agua y nutrientes, lo que eventualmente resultará en mayor producción de
biomasa y mayor longevidad. Las semillas también pueden ser la forma más apropiada
de transportar, almacenar o poner en cuarentena los materiales seleccionados.
El establecimiento de forrajes por medio de material vegetativo es a menudo la
selección más conveniente para los productores ya que es fácil y confiable. No requiere
mucha preparación del suelo y, sobre todo, el material por lo general está fácilmente
disponible.
El material vegetativo puede cortarse usando tan solo un machete o unas tijeras de
podar. Debe plantarse lo más pronto posible después de cortado, mantenerlo fresco y
húmedo hasta que se plante preferiblemente en suelo húmedo. La recolección del
material vegetativo, en muchas plantas, maximiza la variación genética y reduce la
susceptibilidad a enfermedades y daños por insectos.
En general los tallos, por ejemplo, de Tithonia y Morera, deben ser cortados de 20 a 30
cm de longitud y tener al menos 3 yemas. Las estacas frecuentemente se plantan en
posición vertical. Sin embargo, los tallos de Gliricidia (de cerca de 1.5 m de longitud) se
pueden plantar horizontalmente y también rebrotarán de las yemas.
Siembra en viveros
Tanto las semillas como el material vegetativo pueden plantarse primero en viveros,
antes de trasplantarlos al campo. En un vivero o en un almácigo, las plantas pueden
plantarse primero en bolsas de plástico de distintos tamaños dependiendo de la
especie. Además, pueden plantarse en bandejas, como las que se usan para plantar
vegetales (Figura 3), u otros recipientes como botellas y tetrapacks reciclados.

Figura 3. Bandejas para la siembra de semillas en viveros y plántulas de Moringa en


bolsas.
El sustrato para la plantación, normalmente en mezclas, puede ser turba comercial o
cualquier otro usado para sembrar vegetales como: suelo fértil, humus, arena de río o
sustratos orgánicos. Es importante mantener, en las plantas, el nivel de humedad
apropiado por medio de la irrigación, pero siempre prevenir la exposición directa a la
lluvia, especialmente cuando se han plantado semillas pequeñas que pueden
destaparse fácilmente.
Inoculación de semillas de leguminosas
La mayoría de las especies forrajeras, recomendadas en esta publicación, pertenecen
a la familia Leguminosae (Fabaceae) y a menudo se las conoce como leguminosas.
Las especies de esta familia son notorias por su capacidad de fijar nitrógeno de la
atmósfera a través de una asociación, con bacterias de los géneros Rhizobium y
Bradyrhizobium que forman nódulos en las raíces.
Las leguminosas se reconocen fácilmente por la forma de sus frutos en vainas y sus
hojas compuestas (estipuladas). El cuadro 1 enumera los forrajes leguminosos y no
leguminosos. Algunas leguminosas no forman nódulos efectivos a no ser que una cepa
particular de las bacterias fijadoras de nitrógeno se encuentre en el suelo, mientras que
otras son menos específicas y forman nódulos con gran variedad de bacterias. Los
síntomas de la deficiencia de nitrógeno son hojas amarillentas, plántulas débiles y baja
sobrevivencia. Posiblemente, la planta se puede sobreponer, a estos problemas de
nodulación, aplicándole a las semillas las bacterias de Rhizobium correctas. Sin
embargo, la oferta de inóculos comerciales es limitada y a menudo solo los centros de
investigación tienen bacterias fijadoras de nitrógeno específicas, para un tipo de cultivo.
Para efectos prácticos, si las leguminosas crecen bien y no muestran signos evidentes
de deficiencias, posiblemente se debe a que tienen nódulos funcionales.
Escarificación
Las semillas de ciertas especies forrajeras, especialmente las leguminosas, no
germinan fácilmente porque tienen una cubierta protectora dura que previene que el
agua penetre en la semilla, este fenómeno es conocido como dormancia. Bajo estas
condiciones la germinación es pobre, a menos que las semillas se escarifiquen, es
decir, se suavice o rompa la cubierta o testa seminal.
Algunas de las leguminosas germinan fácilmente, tales como Arachis pintoi y Gliricidia
sepium. Otras, como Leucaena leucocephala, Albizia saman y Enterolobium
cyclocarpum, requieren escarificación.
Las semillas pueden escarificarse por medios físicos o químicos. La abrasión, con arena
o papel de lija, hace la cubierta más delgada de modo que penetre el agua. El
tratamiento con agua caliente, o con ácido concentrado, disuelve o suaviza la cubierta
con resultados similares. Para grandes cantidades de semillas la escarificación puede
hacerse en tambores giratorios con superficies abrasivas o mezclando las semillas con
arena.
Una forma más sencilla, para cantidades de semillas más pequeñas, es el tratamiento
con agua caliente. Unos 2-3 minutos en agua a 60-80 °C, o remojarlas durante 24 horas
a temperatura ambiente, funciona para la mayoría de las leguminosas. Las semillas de
Moringa solo requieren remojarlas en agua a temperatura ambiente durante 24 horas.
Profundidad de siembra
La profundidad de siembra de las semillas es fundamental, para el establecimiento de
los forrajes. Demasiada profundidad no permitirá que las plantas emerjan y si es poca
se exponen a las aves y los insectos, así como permite que se sequen por la exposición
al sol.
El tamaño de las semillas y la textura del suelo son importantes para determinar la
profundidad de siembra, cuánto más pequeña es la semilla y más pesado el suelo, se
requiere una siembra más superficial. Las semillas pequeñas, (como las de Teramnus,
Stylosanthes y Clitoria) deben sembrarse en los primeros centímetros del suelo. Las
semillas más grandes (como las de Gliricidia, A. saman, y E. cyclocarpum) pueden ir a
profundidades de 2-5 cm. El otro factor crítico es el contacto de las semillas con el suelo
circundante. Se obtiene una germinación apropiada si el suelo, mullido, entra en
contacto directo con la semilla y le transmite la humedad requerida.
Métodos de siembra
La cantidad de semilla requerida, para la siembra directa, depende del tamaño, la
viabilidad y si las especies se plantarán en monocultivo o en asociación con otras
especies. El esquema de siembra depende a su vez, del método de cosecha, ya sea
pastoreo/ramoneo o corte y acarreo, y si se hará en forma mecánica o manual. En
términos generales, las semillas más pequeñas se plantan a menores densidades y las
semillas grandes a mayores densidades. Las fichas técnicas proporcionan información
sobre el número de kg de semilla, que debe plantarse, por unidad de área.
La siembra directa se hace en hileras (en forma manual o con máquinas sembradoras)
o al voleo. En cualquier caso, para una adecuada geminación las semillas deben
plantarse a la profundidad adecuada o cubiertas con suelo. Plantar en hileras tiene la
ventaja de que facilita la deshierba de malezas por medios manuales, químicos o
mecánicos, así como el eventual pastoreo/ramoneo y la cosecha. Cuando se siembran
forrajes en laderas, los surcos deben ser perpendiculares a las laderas, idealmente en
curvas de nivel. En superficies planas, los árboles forrajeros deben plantarse de este-
oeste, para aprovechar al máximo la radiación solar.
Fertilización
En la mayoría de las situaciones, el forraje altamente nutricional se puede establecer
exitosamente sin aplicar excreta animal o fertilizante, a pesar de que obviamente
crecerán mejor si tienen disponibilidad de nutrientes. En todo caso, el reciclaje de
nutrientes es esencial para la sostenibilidad a largo plazo de la producción forrajera.
Algunos de los forrajes pueden ser muy productivos, y por consiguiente, extraer
continuamente grandes cantidades de nutrientes del suelo.
Las leguminosas pueden fijar su propio nitrógeno, pero el resto de los nutrientes
minerales provienen del suelo. En los sistemas de pastoreo/ramoneo, los nutrientes se
reciclan naturalmente al suelo a través de excretas y orina, pero en los sistemas de
corte y acarreo deben hacerse esfuerzos para incorporar nutrientes, ya sea aplicando
directamente estiércol fresco, o mezclándolo con agua de riego, o pasando las
excretas/orina por un biodigestor.
La fermentación que ocurre en el biodigestor, libera metano que normalmente se quema
para generar calor para cocinar u otros propósitos, pero, principalmente, crea las
condiciones para que las bacterias incorporen los nutrientes minerales en la biomasa
bacteriana, lo que los vuelve disponibles para la absorción por las plantas. En resumen,
el efluente del biodigestor (Cuadro 6) tiene mayor valor como fertilizante que la mezcla
de excretas y orina de la cual proviene. Esto es porque cuando en los campos se aplica
excreta fresca o lodos líquidos, hay altas pérdidas de nitrógeno (por volatilización o
lixiviación) causada por la ureasa presente naturalmente en el suelo. Por el contrario,
los nutrientes en los efluentes están contenidos dentro de las células bacterianas y, por
consiguiente, son más estables. Las bacterias liberan el nitrógeno, y otros nutrientes,
lentamente sin mayores pérdidas por evaporación o lixiviación.
El estiércol y otros materiales orgánicos, además de proveer valiosos nutrientes,
también mejoran la estructura del suelo y la capacidad del suelo de retener e
intercambiar nutrientes. La aplicación y reciclaje del estiércol es más fácil, si las
parcelas forrajeras, al menos las más importantes, se encuentran cerca de los establos.
Cuadro 6. Contenido de nutrientes (%) en efluentes de biodigestor, estiércol y compost.
N (%) P (%) K (%)
Biodigestor efluente – líquido 1,45 1,10 1,10
Biodigestor efluente – sólido 1,60 1,40 1,20
Estiércol 1,22 0,62 0,80
Compost 1,30 1,00 1,00
Otra vía para mejorar la fertilidad de los suelos es con el uso de los Microrganismos
Eficientes (ME) que se pueden presentar en forma líquida o sólida y que son de fácil
elaboración por parte de los productores en sus propias fincas (Higa y Parr, 1994). Ya
existen fincas en Costa Rica y Cuba que usan esta tecnología, desarrollada por los
japoneses y mejorada por los productores costarricenses, que lo aplican en sus cultivos,
en los establos y en los deshechos de los animales obteniendo abonos de alta calidad
y mejorando el bienestar y la salud animal
Algunas tecnologías productivas para la fertilización de los cultivos han existido durante
mucho tiempo y los productores las utilizan comercialmente, como es el caso de los
bioles, los microorganismos eficientes, los hongos micorrizógenos y los fermentos
anaeróbicos, mostrando gran potencial para la producción agrícola. Sin embargo, no se
les presta una atención especial, por parte de algunos productores, y prefieren utilizar
los fertilizantes químicos.
Los suelos en los agroecosistemas varían en su fertilidad y por consiguiente en su
capacidad para el crecimiento de los forrajes. En todo caso, la calidad de los forrajes
depende de la disponibilidad de nutrientes y, usualmente, varía directamente según el
contenido del nutriente más limitante, el cual normalmente es nitrógeno, pero a veces
puede ser el fósforo, potasio, u otros micro-elementos (como por ejemplo el azufre y el
molibdeno).
Competencia entre plantas en el establecimiento
El momento más crítico para el establecimiento de los forrajes son las primeras
semanas, cuando la mayoría de las especies tienen dificultades para competir con los
pastos u otras especies presentes en los suelos. Para reducir la competencia y lograr
un crecimiento más rápido, se utilizan diversas prácticas agronómicas.
La siembra directa es a menudo acompañada del desmonte o limpieza de la vegetación
en hileras por medios mecánicos o herbicidas. El objetivo es suprimir temporalmente el
crecimiento de especies, para permitir suficiente tiempo para que se establezcan. Una
vez que los follajes han sobrepasado en altura a sus competidores, por lo general,
estarán bien establecidos.
Aunque sea mucho más caro, el trasplante tiene la ventaja, sobre la siembra directa, de
que las plántulas son más grandes y fuertes y se sobreponen mejor a la difícil fase
inicial. Sin embargo, debe cuidarse de no perder la ventaja del sistema radicular de las
semillas. Las plantas en los viveros nunca pueden llegar a ser más altas que el
recipiente que las contiene. Esto para prevenir que la raíz principal se enrosque y pierda
su capacidad de crecer en forma vertical, para penetrar profundamente en el suelo. Es
preferible trasplantar plántulas más pequeñas con raíces rectas que plantas más
grandes (aparentemente más fuertes) donde la raíz se ha doblado debido al espacio
vertical insuficiente dentro de la bolsa o recipiente.
Los recipientes con muchos hoyos, o especialmente diseñados para permitir que el aire
penetre al sustrato, reducen o eliminan el estrés del trasplante. Esto debido a que las
raíces superficiales ya están en contacto con el aire y no mueren cuando la planta se
saca de la bolsa o recipiente. Este fenómeno se llama raíces auto-podadas. Cuando las
raíces llegan al borde del sustrato de crecimiento, se adaptan o auto-podan, de modo
que cuando se trasplantan al suelo siguen creciendo como lo venían haciendo,
prácticamente sin estrés.
El trasplante es a menudo una buena opción para establecer árboles, de las especies
en el estrato alto, particularmente si la reforestación natural no es posible debido a la
escasez de semillas o a la distancia con el bosque, donde esa especie en particular
está presente. El reto principal consiste en prevenir que los animales los dañen por
medio del consumo o pisoteo. Su protección por medio de una cerca se utiliza con
frecuencia, para restringir el acceso animal. Tal como se mencionó anteriormente, los
árboles normalmente reforestarían las pasturas si no son eliminados por los
productores, como desafortunadamente ha sido la práctica común.
MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LOS FORRAJES DE ALTA
CALIDAD
Algunos principios sencillos, en el manejo de los forrajes altamente nutricionales,
pueden ayudar a los productores a mejorar su calidad, rendimiento, persistencia y
utilización por el animal.
En el caso de los forrajes provenientes de árboles y arbustos forrajeros donde el
alimento está constituido por las hojas, los tallos tiernos e incluso la corteza de las
plantas, es común usar el término de “biomasa comestible” cuando nos referimos a este
componente de la dieta. Las partes leñosas de las plantas se considera biomasa no
comestible.
COSECHA
La cosecha de la biomasa forrajera comestible puede dividirse principalmente: en
sistemas de corte y sistemas de pastoreo/ramoneo. La frecuencia y la intensidad del
corte o pastoreo son aspectos importantes. La frecuencia se refiere a con cuánta
frecuencia se cortan o pastorean las plantas, mientras que la intensidad se refiere a la
cantidad de hojas y tallos que permanecen en la planta.
En términos generales, la mejor forma de alimentar a los animales es ofrecerles forraje
recién cortado o permitirle el acceso directo al forraje, es decir permitirles pastorear o
ramonear. De esta manera el forraje mantiene un mayor valor nutritivo.
Momento de la primera cosecha
Antes de que el forraje sea cosechado o pastoreado por primera vez, es esencial
permitir suficiente tiempo para que las plantas estén bien establecidas. Muchos
fracasos en la permanencia de las forrajeras, luego del establecimiento, son producto
de no observar este simple principio.
El momento correcto para la utilización inicial está determinada por la especie, el suelo,
el clima y la agronomía. Cuando se trata de leguminosas herbáceas es importante
considerar la composición botánica del pastizal (el área cubierta por la leguminosa), así
como la altura y número de puntos de anclaje de la planta.
Es común permitir, en los forrajes arbustivos, que lleguen hasta una altura de al menos
0.90-1.5 m. Sin embargo, la edad de la primera cosecha también es importante pues
está relacionada con el rendimiento de las cosechas sub-siguientes. Obviamente,
existen diferencias entre las especies. El periodo de establecimiento, en algunos casos,
puede ser mayor de un año.
Frecuencia del pastoreo/ramoneo
La decisión de cuán frecuentemente pastorear o cortar el forraje no se basa tan solo en
el rendimiento y la calidad del forraje. También depende de las necesidades del
productor en un momento dado, lo cual puede ser más importante que cualquier otra
consideración.
La cosecha debe hacerse tan regularmente como sea posible, para obtener la mayor
calidad y producción de materia seca de forraje. Durante los primeros días luego del
corte, el forraje rebrota lentamente pues tiene pocas hojas para foto sintetizar y en gran
medida depende de las reservas en sus raíces. Este periodo es seguido por algunas
semanas de más rápido crecimiento y producción de alimento de alta calidad. Si se deja
sin cortar por periodos largos, la calidad del forraje disminuye, a medida que las plantas
producen más lignina, y la digestibilidad de las hojas y los tallos jóvenes decrecen.
La recuperación del follaje de las plantas depende de la disponibilidad de yemas y de
las hojas que se dejan luego de la defoliación. Asimismo, que tan rápido rebrote el
forraje también depende de la humedad del suelo, la estación seca o húmeda y la
fertilidad del suelo. Aunque el criterio ideal para la cosecha del forraje es la altura de la
planta, bajo condiciones de seca la frecuencia de corte o pastoreo debe determinarse
por los patrones de precipitación específicos para cada sitio, con cortes más frecuentes
durante la estación de lluvia y menos frecuentes en la estación seca.
Cuando se pastorea, es muy importante usar un sistema de rotación, dado que las
leguminosas (tanto árboles como especies trepadoras) son más palatables que los
pastos y si son consumidas repetidamente tienden a desaparecer del potrero. El periodo
de pastoreo (tiempo de ocupación) debe ser corto (máximo 1-2 días) para permitir una
recuperación más rápida. El tiempo de rotación (número de días hasta que el animal
regrese a un determinado potrero o pastura en particular) debe ser suficiente para
permitir la recuperación completa del forraje. El número de días hasta la recuperación
completa varía según la especie y las condiciones edafo-climáticas de la zona donde
se encuentra la plantación. Es esperable que la recuperación de las plantas sea más
rápida en zonas con lluvias bien distribuidas, durante todo el año, y en suelos fértiles.
Sin embargo, los efectos del cambio climático están afectando los patrones de
comportamiento del régimen de lluvias, por lo que hay que ser flexibles y no fijar
frecuencias de corteo o pastoreos/ramoneos fijos, sino en dependencia del rebrote de
las plantas y de su producción de biomasa.
Altura de corte
La mayoría de los forrajes pueden tolerar un corte a baja altura, pero algunos producirán
mayores rendimientos y vivirán más tiempo si se cortan un poco más alto (Cuadro 7).
No existen reglas fijas y los productores necesitan desarrollar su propio manejo de los
cortes, hasta que ganen experiencia con una especie o variedad nueva.
El corte bajo, es decir la defoliación severa dejando pocas o ningunas hojas, produce
una fase más larga antes de que el rebrote se inicie. Generalmente, una defoliación
donde se deja algún follaje remanente resultará en una recuperación más rápida de la
planta.
Cuadro 7. Altura de corte sugerida para diferentes tipos de forraje.
Corte de plantas de alto Altura de corte Ejemplos
valor nutricional (cm)
Leguminosas estoloníferas 5-10 Arachis pintoi
Leguminosas arbustivas 20-30 Stylosanthes guianensis
30-100 Morus alba, Gliricidia
Árboles y arbustos
sepium
Métodos de cosecha en los sistemas de corte y acarreo
Como alimento para rumiantes, el método preferido de cosecha es a mano, aunque la
cosecha mecánica puede emplearse en áreas más grandes, ya sea para ofrecerlo
fresco o para ser conservado (mezclado, seco, ensilado).
Cosecha manual
En fincas pequeñas y medianas, la cosecha se efectúa con machetes, tijeras o
pequeñas máquinas segadoras. Los cortes deben ser tan limpios como sea posible,
preferiblemente con un movimiento ascendente, lo que reduce el rasgado de la corteza
en los tocones, favorece el sanado y reduce el riesgo de infección. Otros implementos
para el corte (como una hoz) se utilizan en algunos países para forrajes herbáceos.

Figura 4. Cosecha manual de Morera con machete en Costa Rica.


Cosecha mecánica
En la región no existen muchos resultados sobre la cosecha mecánica de Morera,
Moringa y Leucaena, sin embargo, en el caso de las leguminosas herbáceas no sería
difícil adaptar las cosechadoras de gramíneas.
En Cuba en la década de los 80s y 90s, del pasado siglo, se realizaron pruebas con
diferentes maquinarias producidas en el país para la cosecha de la Leucaena.
Recientemente los técnicos cubanos han iniciado, de nuevo, investigaciones para el
corte de Morera y Moringa con máquinas segadoras de forrajes, los estudios son aún
incipientes pero muy promisorios (Figura 5).
Figura 5. Cosechadora de Morera en Cuba (fotos de G. Martín).
En Australia, las cosechadoras de caña de azúcar se han adaptado para cortar
Leucaena (Figura 6). Podan la biomasa comestible de la Leucaena y se la ofrecen
fresca a animales de ceba estabulados.

Figura 6. Cosecha mecánica de Leucaena en Australia (fotos de M. Shelton)

Formas de entrega del alimento a los animales y proporciones de cada


forraje
En algunas fincas en Centroamérica y el Caribe, una vez que se corta manualmente el
forraje, es común pasar todo lo cosechado por una picadora antes de alimentar los
animales; si las plantas son cosechadas de forma mecanizada la cosechadora tiene
implementos para picar o trocear el forraje.
En estas plantas leñosas generalmente se pica todo el forraje, incluyendo ramas y tallos
tiernos, en fracciones más pequeñas. El picado del forraje permite obtener fracciones
más pequeñas y por tanto los animales hacen una mejor utilización de la biomasa
comestible, y se facilita el manejo y la mezcla.
Existen fincas de vacas y cabras en Costa Rica donde cosechan la Morera y el King
grass, los pican y mezclan en una proporción de 75-80% de Morera (mayor valor
nutricional) y 20-25% de pasto (menor valor nutricional). Estas proporciones de los
alimentos son totalmente empíricas y necesitan de estudios técnicos más profundos.
Estas proporciones pudieran variar de acuerdo con las especies de plantas que se
usen, la calidad de la biomasa comestible, la disponibilidad de forrajes y la época del
año.
Otro aspecto a considerar al darle estos alimentos a los animales es el tipo de
comederos que se usan. En algunas fincas prefieren usar comederos superficiales y en
otros casos comederos tipo canoa. También existen los comederos que se usan en los
módulos elevados de rumiantes menores y que tienen un diseño especial para que los
animales no boten el forraje. Los productores señalan que en los comederos de tipo
superficial los animales aprovechan mejor el forraje y es más sencilla la labor de
distribución del alimento.
CONSERVACIÓN DEL FORRAJE
Uno de los retos más grandes, en la producción animal, es la insuficiencia de alimentos
durante la estación seca o en periodos con otras afectaciones climáticas. La
conservación del forraje es una opción para compensar los meses de escasez de
alimento. El objetivo principal es preservar, lo más posible, los nutrientes presentes en
el forraje, de modo que se pierda la menor cantidad de hojas o calidad del forraje. En
general, existen dos opciones para conservar el forraje y los alimentos: ensilando o
secando.
Ensilaje
El ensilaje es una práctica para conservar forrajes mediante un proceso de fermentación
controlada en condiciones anaeróbicas, o sea en ausencia de oxígeno, tecnología que
evita que los nutrientes originales presentes en los forrajes se dañen. Esto se logra
cuando se garantiza que en la masa conservada haya un nivel de acidez idóneo, para
que no se desarrollen los microorganismos capaces de descomponer el material. El
producto obtenido se denomina “ensilado” en tanto que se llama “silo” a la instalación o
recipiente utilizada para conservar el forraje.
Los pastos y otras gramíneas han sido tradicionalmente, y por razones prácticas, el
principal forraje utilizado en la conservación. Sin embargo, recientemente, se le ha
prestado atención al uso de las leguminosas herbáceas y leñosas en la confección de
ensilajes para la alimentación animal.
Durante el proceso de ensilaje, la acidez (pH 3.5 – 4.5) resultado de la producción de
ácido láctico de la fermentación de carbohidratos, detiene cualquier destrucción
enzimática posterior de los nutrientes. Cuando el silo está bien hecho, tiene olor y sabor
agradable (ligeramente ácido) y conserva la mayoría del valor nutritivo del forraje fresco
original. El forraje ensilado no tendrá mayor nivel nutricional que el forraje fresco del
cual se hizo. El único caso, donde el resultado final es mejor que la materia original, es
cuando se trata químicamente, como en el caso de la amonificación de los residuos de
las cosechas, pero este es otro proceso completamente diferente.
Técnicas de ensilaje y especies
Los factores clave para una buena producción de silo son: un buen forraje para
comenzar, picar muy finamente y buena compactación (exclusión de aire). Cuando no
hay experiencia en el ensilaje de un forraje en particular, siempre es un buen consejo
añadir algún material fácilmente fermentable como melaza o almidón, para asegurarse
que el pH baje rápidamente. Normalmente las plantas jóvenes producirán un mejor
ensilaje que las más viejas.
Lo primero es picar el forraje tan finamente como sea posible para permitir una buena
compactación y expeler la máxima cantidad de aire, para evitar la descomposición
anaeróbica o el crecimiento de hongos. Dependiendo del tamaño del recipiente, la
compactación se puede hacer a mano, con los pies (parándose o brincando sobre la
parte superior), con equipos de presión tipo pistones o con maquinaria (tractor). Una
vez que el material está bien compactado, el recipiente se sella tratando de dejar la
mínima cantidad de aire en la parte superior, de nuevo para prevenir los procesos
aeróbicos.
El proceso de ensilaje tarda pocas semanas para lograr la acidez deseada y, una vez
que ocurre, el material está estable y puede durar, en buena condición, muchos meses
o incluso años, siempre que no penetre el aire o el agua (y que la tapa no haya sido
perforada).
Una vez que el productor proceda a utilizar el ensilaje, el área expuesta al aire debe ser
lo menor posible con el fin de prevenir la oxidación. Preferiblemente un lote de silo, en
particular, debe usarse tan rápidamente como sea posible, en unos pocos días, para
prevenir el deterioro del alimento (Ojeda, 2000) y por esta razón, varios recipientes
pequeños son mejores que uno grande. Sin embargo, si el silo puede sellarse
adecuadamente, después de cada uso, un recipiente o silo grande tiene la ventaja, en
muchos casos, de requerir menos trabajo por unidad de alimento conservado.
Además de los forrajes, otros alimentos pueden conservarse como ensilajes. Por
ejemplo, los bananos (plátanos) de desecho producen un excelente ensilaje, dado que
contienen abundantes carbohidratos y pueden ser fácilmente compactados. Los
residuos de cervecería también son opciones para ensilar, ya que después de unos
días de almacenamiento al aire libre, crece fácilmente el moho. Los residuos de las
cosechas son una excelente fuente para la conservación; por ejemplo, los deshechos
de cítricos y de piña se pueden conservar como ensilajes, obteniendo un alimento
animal de buena calidad.
Las leguminosas herbáceas pueden ensilarse junto con gramíneas. La relación óptima
es de entre 20-30% leguminosas herbáceas y 70-80% gramíneas. La mejor forma de
obtener una mezcla homogénea, de los dos componentes, es introduciéndoles
simultáneamente en la picadora. Si el forraje necesita marchitarse, se recomienda
primero cortar el pasto y luego las leguminosas, debido a que el secado de esta última,
por lo general, es más importante ya que se puede dar pérdida de hojas si el material
se seca demasiado.
Algunas especies de árboles y arbustos se han ensilado exitosamente. El ensilaje
puede hacerse con follaje verde, pero la pre-marchitez (4-6 horas bajo el sol) puede
reducir la degradación de la proteína durante la conservación. Cortar partículas finas (2
cm o menos) mejora la compactación de los tallos lignificados y las hojas y la plasmólisis
puede acelerarse artificialmente. La conservación también reduce los factores anti-
nutricionales.

Figura 7. Conservación como ensilajes de Gliricidia sepium y Moringa oleifera en silos


tipo anillo en Rivas, Nicaragua. (Fotos de E. Murgueitio).
Secado del forraje y confección de alimentos en forma de concentrados
tropicales peletizados
La otra opción para preservar los forrajes de alto valor nutricional es por medio del
secado. En algunos casos todo el material cosechado puede secarse, como por ejemplo
con las leguminosas herbáceas, pero en otros solo las hojas, como es el caso de
algunos de los forrajes arbustivos.
El secado de los tallos tiernos y las ramas, de los árboles y arbustos, puede acelerarse
si el material primero se exprime pasándolo por un equipo de acondicionamiento de
heno, que comprime y aplasta los tallos facilitando así la pérdida de agua.
Es más conveniente secar los forrajes, especialmente las hojas, en superficies planas
lejos del campo, simplemente, para prevenir pérdidas. Algunas de las hojas, como las
de Leucaena, son demasiado pequeñas y se desprenden de las ramas muy fácilmente
luego de la cosecha. Sin embargo, producen una excelente harina de hojas. Las hojas
de Gliricidia y de morera también pueden secarse sobre superficies pavimentadas,
mantas o láminas plásticas, o en secadores solares (Hernández y Sánchez, 2014).
El secado a la sombra tiene la ventaja de que preserva el color y los nutrientes mucho
mejor que el secado a pleno sol. Una consideración importante, a tener en cuenta, es
que lo que seca el forraje es el aire, no el sol. Por esta razón, los secadores solares a
menudo tienen dos componentes: un dispositivo de acumulación de calor que se
calienta con la radiación solar y el aparato que seca en sí mismo, donde el material se
deshidrata por el contacto con el aire. El aire caliente seca más porque contiene más
agua por unidad de volumen.
Una vez que las hojas o la biomasa comestible están secas, pueden compactarse para
reducir el volumen y facilitar su transporte y almacenamiento. Peletizar, cubicar o
embalar son buenas opciones para compactar heno o secar hojas (Hernández y
Sánchez, 2014). El método elegido depende del equipo disponible, el volumen, así
como de las necesidades de almacenamiento y manejo. Recientes avances
demuestran que estas plantas son muy promisorias tanto para la producción de
biomasa como para el procesamiento industrial de los forrajes en harinas. Algunas de
las plantas tienen bajo contenido de fibra y un porcentaje mínimo de factores anti-
nutricionales como la Moringa, la Morera y la Tithonia (Savón, Gutierrez y Febles, 2017).

Figura 8. Pellets de Moringa y Morera de 8 mm y alimento para conejos con Moringa


(pellets de 3 mm) confeccionados en Cuba
Varias instituciones en Cuba y otros países, según Savón, Gutierrez y Febles (2017),
están obteniendo buenos resultados con la utilización de follajes secos peletizados para
la alimentación de monogástricos (conejos, pollos, patos, etc.) y rumiantes (cabras,
ovejas, vacas).
La comparación entre árboles forrajeros y concentrados comerciales se presenta en el
cuadro 8. Los árboles tienen mayor contenido de proteína cruda, pero menos energía
metabolizable que los concentrados a base de cereal.
Cuadro 8. Comparación de la composición nutricional entre árboles forrajeros y
concentrados comerciales*.
MS (%) PC (%) EM(MJ/kg MS)

Leucaena leucocephala 90.4 20.1 8.88


Gliricidia sepium 97.7 24.7 9.26
Albizia lebbeck 95.7 23.9 8.92
Morus alba 96.7 24.9 10.17
Concentrado comercial 86.2 18.2 11.55
MS = Materia Seca; PC = Proteína Cruda; EM = Energía Metabolizable.
*Adaptado de Savón et al, 2005.
En Costa Rica la empresa Fudesemillas, localizada en la zona sur del país, está
produciendo y comercializando pellets para la alimentación animal de lo que denominan
alfalfa tropical (Stylosanthes guianensis). La empresa vende varias presentaciones de
pellets con el concepto de una nueva generación de alimentos peletizados para
animales. Según lo que se observa en sus etiquetas, las diferentes presentaciones del
alimento poseen entre 15-19 % de proteína cruda y entre 2200 y 3200 kcal/kg de
energía digestible. En la actualidad, esta empresa está probando la confección de
pellets de los residuos agrícolas deshidratados (ejemplo piña) solos o en combinación
con la biomasa de la leguminosa Stylosanthes.
También en Costa Rica, varios productores han iniciado un movimiento, con el apoyo
de algunas organizaciones estatales y privadas, para producir pellets de Morera,
Tithonia y de otras plantas de alto valor nutricional. Ya existen algunas evidencias de
que estos nuevos tipos de alimentos pudieran ser una opción, para disminuir la onerosa
adquisición de materia prima importada, para la confección de concentrados tropicales.
Se necesita mucha investigación y desarrollo, de tecnologías adecuadas, para poner a
punto esta innovadora iniciativa de la fabricación de alimento o concentrado tropical
peletizado. Existen algunas variables a las que se le debe prestar mucha atención en
los procesos de fabricación de los pellets. Dentro de los parámetros a considerar se
encuentran el estado de las materias primas a la entrada de la fábrica (calidad de la
harina a la entrada de la fábrica y densidad de la harina), acondicionamiento de la harina
para el prensado (molinado, capacidad del molino, densidad de la harina después de
molida), prensado (velocidad, temperatura, amperaje) y las características físicas del
producto terminado (diámetro del pellet, longitud y densidad).
Estudios recientes han demostrado que es posible obtener buenos resultados en la
peletización de Moringa y Morera usando mallas para el molinado de 2-5 mm, un
contenido de humedad de la harina de 12-20% y una densidad de la harina después de
molida de 90-115 kg/m3. Estos parámetros pueden variar, de acuerdo con las especies
de plantas.
UTILIZACIÓN DE PLANTAS FORRAJERAS DE ALTO VALOR NUTRICIONAL EN
LA DISMINUCIÓN DE GASES DE EECTO INVERNADERO
El tema de la manipulación del ecosistema ruminal, para hacer más eficiente el uso de
los alimentos y mitigar las emanaciones de metano a la atmósfera, está adquiriendo
una vital importancia en los trabajos de investigación y extensión que se desarrollan en
la producción animal. En años recientes científicos y centros de investigación de varios
países (ej: Instituto de Ciencia Animal de Cuba y otras entidades internacionales) han
estudiado el efecto de diferentes dietas, a base de plantas de alto valor nutricional,
como vías manipuladoras de la fermentación microbiana ruminal; de forma tal que se
generen sistemas ganaderos bajos en emisiones y con baja huella de carbono.
Los rumiantes son responsables de alrededor del 23 % de la producción de metano
global. Esto es una consecuencia inevitable de la fermentación de los carbohidratos en
el rumen. El gas se emite a la atmósfera mediante la eructación y la cantidad liberada
depende del volumen de alimento consumido, así como de la composición de la ración,
la que es menor en dietas bajas en fibra (Gil 2004).
En los rumiantes, la producción de metano se afecta por una variedad de factores
dietarios y microbianos y se conoce que muchos agentes químicos son capaces de
inhibir la producción de metano (Itabashi et al. 2000). Es reconocido que la dieta y,
principalmente, el contenido de fibra influye en la densidad poblacional de estos grupos
microbianos en el rumen. En los sistemas de alimentación basados en gramíneas se
observan 109-1010 unidades formadoras de colonias (ufc) por gramo de líquido ruminal
para estos grupos microbianos (Joblin 2004), lo que se puede modificar mediante
diferentes vías, dentro de las cuales se encuentra el uso de compuestos como taninos,
saponinas, alcaloides y, además, productos comerciales. Sin embargo, todos estos
productos son costosos y nuestros países no disponen de recursos económicos para
su adquisición en el mercado internacional.
Se ha demostrado que las bacterias metano génicas viven de manera endo simbiótica
dentro o sobre la superficie de los protozoos. Cualquier factor que disminuya la
población protozoaria será capaz de reducir los metanógenos, así como la producción
de metano. El empleo de plantas, árboles y arbustos de plantas de alto valor nutricional
en las dietas (Cuadro 9), puede ser capaz de cumplir este propósito debido a su alto
contenido de nitrógeno sobre pasante (insoluble) así como a la presencia de
metabolitos secundarios, tales como taninos y saponinas capaces de ejercer efectos
defaunantes (Galindo et al. 2009).
Es importante resaltar que existe un efecto estimulador de las poblaciones de bacterias
celulíticas en presencia de dietas que contienen un elevado contenido de proteína
pasante porque se pone a disposición de los microorganismos del rumen,
específicamente los celulíticos, compuestos como el amoníaco, aminoácidos, péptidos
y ácidos grasos de cadena corta ramificados. Estas sustancias favorecen la
degradación de la fibra (Hoover y Stokes 1991) y también justifican la alta
fermentabilidad de la materia seca y, por lo tanto, una rápida disponibilidad de
nutrientes, productos de la fermentación, aspectos que se reportaron por Mahecha y
Rosales (2006).
Cuadro 9. Efecto del follaje de diferentes plantas en la producción de metano
(CH4) en rumen, µL*

Planta CH4
Samanea saman (Algarrobo) 4,3a
Albizia lebbeck 5,73a
Azadirachta indica 8.59 a
Tithonia diversifolia material vegetal 23 9,2a
Cordia alba 11,76a
Leucaena leucocephala 16,38a
Pithecelobium dulce 20,03a
Moringa olifera 25,33a
Gliricidia sepium 29,02ab
Guazuma ulmifolia 37,98ab
Tithonia diversifolia material vegetal 10 43.00ab
Enterolobium cyclocarpum 64,71b
Cynodon nlemfuensis 65,15b
EE ± 1.20***

*Adaptado de Galindo et al., 2009


En Leucaena la degradabilidad ruminal “in situ” del nitrógeno sugiere que por cada 100
g de proteína “en base seca” consumible por el animal, sólo se degradan en rumen 53,6
% y quedan 46,4 % de proteína indegradable en el rumen, que tiene mayor posibilidad
de utilización posruminal, lo que debe permitir una contribución directa al animal. Los
taninos se unen a la fracción proteica a nivel ruminal, lo que reduce su degradabilidad
a ese nivel. De igual manera, se demostró que la digestibilidad intestinal “in vitro” del
nitrógeno no degradado en rumen fue de 85,5 - 86,6%. Lo anteriormente señalado
permitió un incremento del consumo de materia seca y materia orgánica y redujo la
producción de metano, en relación con la MS consumida por los animales, sin afectar
la digestibilidad aparente de los nutrientes (Ruiz et al. 2016).
Se han realizado diversos estudios, para observar el efecto del uso de dietas de plantas
de alto valor nutricional en la disminución de las emisiones de metano. En ensayos
realizados por Galindo et al. (2005) y Galindo et al. (2007) -al suplementar vacas con
30 % de Leucaena leucocephala como parte del consumo total de MS-, se encontraron
incrementos en las poblaciones de bacterias celulíticas, así como en la actividad
específica de sus enzimas, al mismo tiempo que se redujo la población de protozoos
ruminales. Los metanógenos pueden vivir en el interior o adheridos a la superficie de
los protozoos ciliados del rumen y, en esas condiciones, establecen relaciones de
endosimbiosis y son responsables de más del 37 % de las emisiones de metano
(Hegarty 1999).
En otro trabajo, donde se estudiaron inclusiones de 10 y 20 % de T. diversifolia, en la
dieta, se ejerció efecto defaunante, lo que contribuyó a reducir la población de
metanógenos. Se demostró que los taninos condensados y los polifenoles totales, entre
otros metabolitos, son capaces de reducir los protozoos, así como las saponinas. La
presencia de saponinas puede ejercer efectos similares, lo que contribuye a “lavar″ del
rumen estas poblaciones microbianas. De los resultados que se obtuvieron, se puede
concluir que la inclusión de Tithonia diversifolia reduce la población de protozoos y los
metanógenos ruminales cuando se evalúa en condiciones in vitro a los niveles que se
evaluó en esta investigación. Se indica, además, que algunos de los compuestos
secundarios pueden, además, disminuir la parasitosis, evitar el timpanismo y aumentar
la longevidad y el tiempo de vida productivo de los animales debido a su carácter
antioxidante (Galindo et al., 2011).
FICHAS TÉCNICAS DE FORRAJES

Especies del estrato alto

Albizia saman

Nombre científico
Albizia saman F. Muell.

Sinónimos
Enterolobium saman Prain. ex-King; Inga salutaris Kunth; Inga saman Willd; Mimosa
saman Jacq.; Pithecellobium saman Benth; Samanea saman Merr.

Familia/tribu
Familia: Fabaceae, subfamilia: Mimosoideae, tribu: Ingeae

Nombres comunes
Inglés: saman, acacia, cow bean tree, cow tamarind, monkey pod, rain tree.
Español: samán, algarrobo del país, carreto negro, delmonte, árbol de lluvia.
Francés: samán, gouannegoul.

Descripción morfológica
Es un árbol conspicuo, semi-caducifolio, puede alcanzar hasta 30 m de altura y un
diámetro a la altura del pecho (DAP) de 4.5 m. Copa densa y extendida hasta los 30 m.
Hojas compuestas y bipinnadas de 14-50 cm de largo y suaves. Flores blancas abajo y
rosadas arriba, en pequeños racimos en las axilas de las hojas o agrupadas en los
extremos de los brotes. Legumbre más o menos recta con bordes engrosados y
diferenciados de color negro y con pulpa de color marrón, 12-20 cm de largo; contiene
varias semillas.
Distribución
Originario de norte de Suramérica y naturalizada en los trópicos, donde forma parte de
los bosques secos y de las sabanas de gramíneas.

Usos/aplicaciones
Sombra/protección. Los árboles proveen un microclima, a las plantas que crecen bajo
su sombra. El nombre común de “árbol de la lluvia” proviene de la observación de que
las gramíneas, que crecen bajo el dosel de los árboles, por lo general están verdes. En
la noche y en los días nublados, las ramas cuelgan hacia abajo y las hojas se pliegan
hacia adentro, permitiendo que la lluvia caiga directamente sobre el suelo, promoviendo
una menor temperatura. Por la mañana, las hojas se desdoblan dando plena sombra y
ayudan a conservar la humedad. Se usa como sombra para té, café, cacao, nuez
moscada y vainilla. Provee sombra a los pastos y a los animales en pastoreo.
Fijación de nitrógeno. Forma relaciones simbióticas con muchas cepas de bacterias
Rhizobium, fijadoras de nitrógeno. Al ser un árbol deciduo, sus hojas son un mecanismo
importante de fertilización de los pastos.
Alimento animal. Los animales ramonean las hojas y consumen el forraje proveniente
de las podas, así como las nutritivas vainas que caen.
Alimento. Pulpa comestible en la legumbre.
Energía. La madera produce 5.200-5.600 kcal/kg cuando es quemada y rebrota
vigorosamente después de las podas, por lo que es una valiosa fuente de leña y de
carbón vegetal de alta calidad.
Madera. Con un atractivo patrón claro-oscuro, es altamente apreciada para tallas,
muebles y paneles.
Medicina. La corteza interior y las hojas frescas, cocinadas, se utilizan como
tratamiento para la diarrea.
Ornamental. Con frecuencia se planta en las avenidas y en los parques por su
majestuosidad y belleza.
Ecología
Requerimientos de suelos. Normalmente se desarrollan en suelos neutros a
moderadamente ácidos (pH por debajo de 4.6). Crecen en suelos ligeros o pesados, y
toleran la baja fertilidad y el anegamiento.
Humedad. Precipitaciones anuales entre 600-3000 mm.
Temperatura. Temperaturas promedio anuales entre 20-35 °C.
Altitud. De 0-1300 metros sobre el nivel del mar (msnm)

Agronomía
Establecimiento. Cuando los animales consumen las vainas maduras, algunas de las
semillas no son rumiadas y pasan intactas a través del intestino, donde son
escarificadas. Germinan fácilmente al ser depositadas en el suelo con las heces. La
mayoría de las pequeñas plantas son pisoteados o comidas por los animales, pero
algunos sobreviven y crecen hasta convertirse en árboles. En la práctica, el único
enemigo para la regeneración natural de los árboles Saman es el machete.
Para viveros, las semillas necesitan ser escarificada en agua caliente durante 3 minutos
y luego se sumergen en agua durante 24 horas antes de colocarlas en las bolsas o
macetas.
La densidad ideal en pastos es 15 árboles/ha, por lo tanto, el número y la distancia de
siembra, al trasplantar, dependerán del sistema de plantación.

Plagas y enfermedades. En la mayoría de los lugares, está libre de plagas y


enfermedades. Sin embargo, algunos insectos defoliadores, incluyendo el psílido de la
leucaena (Heteropsylla cubana), pueden atacar al árbol, pero por lo general sin causar
daños graves.

Valor alimenticio
Valor nutricional. Los frutos maduros caídos tienen un contenido de proteína cruda de
12-18% de la materia seca (MS) y 41% de digestibilidad. Todos los animales
domésticos los comen con avidez. Aunque las hojas son nutritivas, no se consideran un
forraje importante.

Semillas. La viabilidad de la semilla se mantiene durante más de 3 años en


almacenamiento hermético a temperatura ambiente con 11-15% de humedad. El
número de semillas/kg es de 4.000-6.000.
Información adicional

Hong, T.D., Linington, S. and Ellis, R.H. 1996. Seed storage behaviour: a
compendium. Handbooks for Genebanks: No. 4. International Plant Genetic Resources
Institute.
http://www.bioversityinternational.org/uploads/tx_news/Seed_storage_behavior__a_co
mpendium_1576.pdf

Katende, A.B., Birnie, Ann and Tengnäs, B. 1995. Useful trees and shrubs for
Uganda: Identification, Propagation and Management for Agricultural and Pastoral
Communities. Regional Soil Conservation Unit, Technical Handbook 10. Swedish
International Development Authority, Nairobi.
http://www.worldagroforestry.org/downloads/publications/PDFs/B09383.PDF

Keay, R.W. 1989. Trees of Nigeria. Claredon Press, Oxford, UK.

MacDicken, G.K. 1994. Selection and management of nitrogen fixing trees. FAO and
Winrock International for International Development, Morrilton, Arkansas.

Mbuya, L.P., Msanga, H.P., Ruffo, C.K., Birnie, Ann and Tengnäs, B. 1994. Useful
trees and shrubs for Tanzania: Identification, Propagation and Management for
Agricultural and Pastoral Communities. Regional Soil Conservation Unit Technical
Handbook 6. Swedish International Development Authority, Nairobi.
http://www.worldagroforestry.org/downloads/publications/PDFs/B08555.PDF

NFTA. 1987. Samanea saman: the multipurpose rain tree. Nitrogen Fixing Trees
Association 87-06. Waimanalo, Hawaii.

Perry, Lily May and Metzger, Judith.1980. Medicinal plants of East and South-East
Asia: attributed properties and uses. MIT Press, Cambridge, London.

Skolmen, R.G. Albizia saman. Enciclopedia of Life.


http://eol.org/pages/28134/details#brief_summary
Enterolobium cyclocarpum

Nombre científico
Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb

Sinónimos
Albizia longipes Britton & Killip; Inga cyclocarpa (Jacq.) Willd; Mimosa cyclocarpa Jacq.

Familia
Familia: Fabaceae, subfamilia: Mimosoideae, tribu: Ingeae.

Nombres comunes
Inglés: ear pod tree, elephant ear, enterolobium, Mexican walnut, pitchwood.
Español: guanacaste, algarrobo de orejos, dormilon, framboyán extranjero, orejón.
Francés: bois tanniste rouge. Creole Patois: Bwa tanis wouj.

Descripción Morfológica
Es uno de los árboles más altos de los bosques secos, alcanzando hasta 40 m de altura
y 3 m de diámetro, con una gran copa. Los árboles más viejos desarrollan pequeñas
gambas y producen grandes raíces que crecen a lo largo de la superficie de la tierra por
2-3 m. Las aceras, carreteras o los cimientos pueden ser agrietados por los árboles que
crecen cerca. Las hojas compuestas bipinnadas tienen 5 foliolos opuestos. Las flores
son blancas y pequeñas, aparecen en cabezas redondas, compactas. Las vainas son
en forma de oreja, engrosadas e indehiscentes. Las semillas son de 20 x 15 mm,
ovaladas, de color marrón rojizo. Los árboles adultos producen alrededor de 2.000
vainas, cada una con 10 a 16 semillas (900-1200 semillas / kg).

Distribución
Originario de América tropical, desde México hasta el norte de Sudamérica. Exótico en
las islas del Caribe, donde es bastante común. Coloniza una amplia gama de hábitats
con estaciones secas de 1-6 meses. Es una especie clímax en el bosque seco
subtropical y restringido a áreas perturbadas en bosques húmedos. Es la especie
dominante, en todas las asociaciones donde el árbol se encuentra.
Usos/aplicaciones
Sombra/protección. Su amplia y difusa copa, así como su capacidad para fijar
nitrógeno, lo convierten en un árbol ideal para la sombra del ganado en los pastizales.
Alimento. Sus vainas inmaduras se cocinan como vegetales, las semillas se tuestan y
se muelen.
Fibra. Excelente para la producción de papel de calidad.
Madera. El duramen es de color marrón rojizo, de textura gruesa y moderadamente
durable. La madera es resistente a los ataques de las termitas de la madera seca y de
Lyctus, y se puede utilizar en la construcción de casas, interiores y barcos.
Medicina. Extractos de la corteza se utilizan contra los resfriados y la bronquitis.

Ecología
Requerimientos de suelos
Tipo de suelo. Tolera suelos alcalinos, calcáreos e incluso los suelos ácidos. Presenta
un buen comportamiento en suelos de textura mediana, también se desarrolla en
Ultisoles erosionados, arcillas profundas húmedas, arcillas arenosas de poca
profundidad y en la piedra caliza porosa.
Humedad. La precipitación media anual: 750-2.500 mm.
Temperatura. La temperatura media anual: 23-28 ºC.
Altitud. 0-1.200 msnm.

Comportamiento reproductivo
Las flores son pequeñas, blancas y nacen en racimos o cabezuelas en la base de las
hojas. La floración tiene lugar entre marzo y abril, después del rebrote de las hojas, las
que pierde en la temporada seca. No se conoce la edad de la primera floración. La
diseminación de las semillas es principalmente por el ganado, los caballos y los
ungulados silvestres, atraídos por la pulpa azucarada de los frutos.

Agronomía
Establecimiento. Se propaga a través de las semillas obtenidas de las vainas caídas.
Las semillas requieren escarificación. Un tratamiento adecuado es remojar, las
semillas, en agua muy caliente durante 30 segundos, seguido por 24 horas en agua a
temperatura ambiente. La regeneración natural es poco frecuente en áreas de pastoreo,
ya que sólo unas pocas semillas son dispersadas por los animales y las que germinan
son ramoneadas. El rebrote es vigoroso después de la poda, pero no se dispone de
información sobre su respuesta ante cortes repetidos.
Plagas y enfermedades
No se le conoce ninguna enfermedad seria que la afecte o problemas graves de plagas.
Los loros a menudo se alimentan de las vainas verdes, y la polilla formadora de agallas,
Asphondylia enterolobii, puede interrumpir la fructificación. En ocasiones se producen
ataques del hongo fusarium, que puede ocasionar que las ramas afectadas caigan de
los árboles maduros.

Valor alimenticio
Valor nutritivo y palatabilidad
Produce grandes cantidades de vainas altamente palatables y nutritivas, que se
consumen fácilmente por el ganado. El valor nutritivo de las vainas es alto, con 13% de
PC y 71% de DIVMS. El follaje es menos apetecible.
Producción de semillas
Las semillas toleran la desecación hasta 10.7% de humedad. Permanecen viables
durante varios años, bajo condiciones frescas y secas.

Información adicional

CONAFOR. Enterolobium cyclocarpum. Comisión Nacional Forestal de México,


Sistema de Información para la Reforestación.
http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/13/920Enterolobium%20cyclocarp
um.pdf

Echenique-Manrique, R. and R.A. Plumptre. 1990. A guide to the use of Mexican and
Belizean timbers. Tropical Forestry Paper 20. Oxford Forestry Institute, 175 p.

Francis, J.K. 1988. Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb. Guanacaste, Earpod-


tree. Leguminosae. Legume Family. USDA Forest Service. Southern Forest Experiment
Station. SO-ITF-SM-15. http://www.fs.fed.us/global/iitf/Enterolobiumcyclocarpum.pdf

Janzen, D.H. 1983. Enterolobium cyclocarpum. In: D.H. Janzen (ed.), Costa Rican
Natural History. Univ. Chicago Press, Chicago, IL. 816 p.
http://www.acguanacaste.ac.cr/investigacion/historia-natural-de-costa-rica

Little, E.L., R.O. Woodbury, and F.H. Wadsworth. 1974. Trees of Puerto Rico and the
Virgin Islands, Vol. 2. USDA Agric. Handbook No. 449. p. 258-259.
http://academic.uprm.edu/~jmari/arbolespriv2.pdf

NFTA. 1990. Enterolobium cyclocarpum: The Ear Pod Tree for Pasture, Fodder and
Wood. Nitrogen Fixing Trees Highlinghts 90-05.
http://www.worldagroforestry.org/sea/Publications/files/book/BK0007-04/BK0007-04-
5.PDF

Standley, P.C. and J.A. Steyermark. 1946. Enterolobium. In: Flora of Guatemala.
Fieldiana: Botany 24(V):32-34.
http://www.biodiversitylibrary.org/item/19662#page/17/mode/1up
Prosopis juliflora

Nombre científico
Prosopis juliflora (Sw.) DC.
Sinónimos
Acacia cumanensis Humb. & Bonpl. Ex Willd.; Algarobia juliflora Sw.; Mimosa juliflora
Sw.; Prosopis bracteolata DC.; Prosopis cumanensis (Humb. et Bonpl. ex Willd.) Kunth.
Prosopis chilensis (Mol.) Stuntz
Familia/tribu
Familia: Fabaceae. subfamilia: Mimosoideae, tribu: Mimoseae
Nombres comunes
Inglés: mesquite, honey mesquite, mesquite bean, algarroba, ironwood
Español: mezquite, cambrón, bayahonda, algarrobo, algarroba, algarrobo cují
Francés: bayahonda, chambron, bayarone, bayahonde francais
Descripción morfológica
Es un árbol siempre-verde, con una gran copa y un dosel abierto, alcanza alturas entre
5-10 m. Tallo marrón o marrón verde, sinuoso y retorcido, con espinas axiales situados
a ambos lados de los nodos y las ramas. Corteza algo áspera. El sistema radical incluye
una raíz profunda. Hojas compuestas, foliolos en 13-25 pares, oblongos (3 x 1,7 mm) y
de color verde oscuro, bipinnadas, con 1 o 2 pares de raquis, casi pendulares. Flores
laterales al eje, tubulares, de un amarillo verdoso claro, cáliz de 1.5 mm con capucha
dentada; corola de color amarillo verdoso, compuesta por 5 pétalos con pubescencias
de 3 mm, a lo largo de sus bordes. El fruto es una vaina no dehiscente, recta, lineal,
curva a anular, con un mesocarpio coráceo, en uno o varios segmentos; semillas
comprimidas, ovoides, duras, de color marrón oscuro, con endospermo mucilaginoso
que rodea al embrión; cotiledones planos, redondeados.
Distribución
Originario de América del Norte (México, EE.UU.), América Central (Guatemala hasta
Panamá) y América del Sur (Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Argentina) y
naturalizado en muchas de las islas del Caribe. Exótico en Brasil, África, Asia y
Australia.
Usos/aplicaciones
Sombra / protección. Proporcionan un microclima adecuado para algunos cultivos y
para la crianza de animales. Es una de las especies más importantes para la estabilidad
de los ecosistemas semiáridos.
Fijación de nitrógeno: Forma relaciones simbióticas con fijadores de nitrógeno tipo
caupí (Rhizobium). Su hábito caducifolio es un importante mecanismo de fertilización
de pastos. Las raíces forman asociaciones con micorrizas con hongos del género
Glomus, lo que aumenta la fijación de nitrógeno.
Alimento animal. Los animales consumen ávidamente las nutritivas vainas caídas al
suelo. Las legumbres pueden partirse o molerse, para obtener varios tipos de piensos
y alimentos. Las vainas tienen que molerse para evitar daños de insectos en el
almacenamiento. Las hojas no son normalmente consumidas por los animales debido
a su alto contenido de taninos, pero las cabras las comen bajo ciertas condiciones.
Alimento. De las vainas (quitando las semillas) se hace una harina que se usa para
panes y dulces.
Apicultura. Es una fuente importante de néctar. La miel de sus flores es de alta calidad,
color agradable y muy clara.
Combustible. La madera es apetecida como leña por su alto valor calórico. Se hace
un excelente carbón vegetal, famoso para las parrillas y barbacoas.
Madera. Muy dura y resistente, se requiere de herramientas especiales para trabajarla.
Es una madera apetecida para puertas y muebles, pero es poco usada debido a la
escasez de piezas de madera de gran tamaño. Se utiliza mucho para postes de cercas,
artesanías y herramientas.
Medicina. El jarabe hecho de las vainas sirve para confeccionar diferentes remedios
caseros.
Ecología
Requerimientos de suelos. Crece en una amplia variedad de suelos, incluidos los
arenosos y poco fértiles. Prefiere suelos profundos de neutro a ligeramente alcalinos
(pH 6.5 hasta 8.3), pero se desarrolla en algunos lugares con suelos sódicos.
Humedad. Tiene un buen comportamiento en tierras semiáridas y áridas (250 - 1000
mm), incluso a mayores precipitaciones (1.500 mm).
Temperatura. Tolera una amplia gama de temperaturas, incluyendo bajo cero y
heladas, ya que deja caer sus hojas durante el invierno.
Altitud. Desde el nivel del mar hasta los 2.000 msnm.
Agronomía
Establecimiento. Los animales consumen las vainas maduras, las semillas pasan por
el intestino donde son escarificadas. Germinan fácilmente después de ser depositadas
en el suelo con las heces.
Manejo. El árbol crece normalmente a una altura de unos 10 m, pero en condiciones
favorables puede alcanzar hasta 20 m. La distancia entre plantas depende del uso
previsto para los árboles. En América del Sur, para la producción de leña, se usa un
espaciamiento de 2 x 2 m o más amplio. En áreas de pastoreo, en asociación con pastos
y otros cultivos, la separación puede ser de hasta 10 x 10-15 m. Cuando el énfasis está
en la producción de legumbres, el espacio utilizado es generalmente de 5 x 5-10 m. Las
plantas jóvenes se benefician del deshierbe y necesitan protección de los animales de
pastoreo.
Malezas. En África se ha convertido en una planta invasora, formando densas
comunidades en las zonas donde no se utiliza.
Plagas y enfermedades. En América del Sur, el insecto taladrador de madera
(Oncideres saga), causa un daño considerable. Otras plagas reportadas son la
mariposa lycainid (Hemiargus ramon), que daña las flores, y la mosca (Silba pendula)
así como escarabajos.
Valor alimenticio
Valor nutritivo. Las vainas maduras son muy apetecibles, en base a materia seca el
contenido de proteína cruda es de 12-14% y tiene un alto nivel de energía (75% del
Total de Nutrientes Digestibles, TND). El contenido de proteína de las semillas es de
31-37%. Las vainas pueden ser molidas y ser usadas en la alimentación animal, como
reemplazo de los granos.
Semillas. El comportamiento de las semillas en almacenamiento es ortodoxo, 60% de
germinación después de 50 años de almacenamiento. La viabilidad se puede mantener
durante varios años en almacenamiento hermético a 10 °C con 5-9% de humedad. No
hay pérdida de la viabilidad después de 24 horas de inmersión de la semilla en nitrógeno
líquido, a 7% y 5% de humedad. Hay de 20.000 a 26.000 semillas/kg.
Información adicional
Clinch, N.J.L., Bennison, J.J. and Paterson, R.T. 1993. Use of Trees by Livestock 1:
Prosopis. UK Natural Resources Institute.17p.
FAO. 1988. The Current State of Knowledge on Prosopis juliflora. II Internacional
Conference on Prosopis, Recife. Brazil 25-29 August 1986.
http://www.fao.org/docrep/006/ad317e/AD317E00.htm#TOC
Ribaski, J. 2001. Potencial del algarrobo (Prosopis juliflora) en sistemas silvopastoriles
en el semiárido de Brasil. En: II Conferencia Electrónica sobre Agroforestería para la
Producción Animal en América Latina. (M.D. Sánchez, Ed.) FAO, Roma, 141-155.
ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/005/y4435s/y4435s03.pdf
Especies del estrato medio (Arbustivas)
Leucaena leucocephala

Nombre científico
Leucaena leucocephala (Lam.) De Wit (subsp. Glabrate) (Rose) Zárate; ixtahuacana
C.E. Hughes; Leucocephala).
Sinónimos
Acacia leucocephala (Lam.) Link; Leucaena glauca Benth; Mimosa glauca sensu L.;
Mimosa leucocephala Lam.
Familia/tribu
Familia: Fabaceae (alt. Leguminosae), subfamilia: Mimosoideae, tribu: Mimoseae.
Nombres comunes
Inglés: leucaena, wild tamarind, lead tree, jumby bean.
Español: leucaena, guaje, ipil-ipil, lino criollo; granolino.
Descripción morfológica
Árbol o arbusto de hasta 18 m de altura, ramas bifurcadas que rebrotan con fuerza
después de la poda. Hojas bipinnadas con 4-9 pares de pinnas de hasta 35 cm de
longitud. Numerosas flores, blancas o ligeramente amarillentas. Vainas de 14-26 cm de
largo x 1.5-2 cm de ancho, colgantes, de color marrón en la madurez. Semillas
marrones, 18-22 semillas por vaina, de 6-10 mm de largo.
Distribución
L. leucocephala se produce de forma natural en el sur de México, y se encuentra
ampliamente distribuida en las regiones tropicales, incluyendo África, Sudeste de Asia
y Australia.
Usos/aplicaciones
Forraje. Es el forraje para rumiantes más importante en los sistemas agroforestales
para la producción animal, en particular para los sistemas silvopastoriles intensivos,
gracias a su alta capacidad para la regeneración después del ramoneo/corte; posee
una vida útil de varias décadas.
Sombra. También se utiliza como árbol de sombra para café y cacao, así como para
los cultivos en callejón.
Alimento. Desde la antigüedad las vainas inmaduras se han utilizado como alimento y
medicina.
Combustible. Se han obtenido excelentes resultados para la producción de energía.
Ecología
Requerimientos de suelo. En su área de distribución natural, crece en suelos calizos
poco profundas, arenas costeras y en Vertisoles estacionalmente secos, con pH de 7.0-
8.5. En regiones exóticas requiere de suelos bien drenados, con pH por encima de 5.5,
o por encima de 5.0, donde la saturación de aluminio sea muy baja. Intolerante a suelos
con pH bajo, bajos en fósforo y en calcio, no soporta la alta salinidad y el anegamiento.
Tolerante a la salinidad y alcalinidad moderadas.
Humedad. Prefiere los climas sub húmedos de 650-1.500 mm y hasta 3.000 mm de
precipitación anual, tolera hasta 7 meses de estación seca. No resiste suelos anegados
o períodos prolongados de inundación (> 3 semanas).
Temperatura. Requiere de 25-30 ºC para un crecimiento óptimo. El crecimiento cesa
entre los 15-16 ºC. Las heladas matan las hojas y tallos, dependiendo de la gravedad y
la etapa de crecimiento.
Luz. Crece bien con hasta un 50% de sombra. Es productiva en plantaciones adultas
de coco.
Comportamiento reproductivo
Con una adecuada humedad del suelo y buena temperatura, todas las subespecies
florecen y producen semillas durante todo el año.
Agronomía
Establecimiento. Se propaga por semillas. Es una planta relativamente lenta para
establecerse, en particular cuando hay competencia de las malas hierbas. Los mejores
resultados de la planta se alcanzan en suelos profundos, bien drenados, con pH> 5.5 y
con un área libre de malezas de al menos 0.5 metros de ambos lados de las plantas
que se establecen. La semilla fresca tiene una buena germinación, pero después de
algún tiempo, la semilla debe ser escarificada para romper la testa impermeable. La
escarificación se puede hacer poniendo las semillas en remojo (preferiblemente en una
bolsa de tela o yute) durante aproximadamente 3 minutos en agua caliente, antes de
que hierva a 80 ºC. También se emplea la escarificación mecánica, usando papel de
lija grueso (para pequeños lotes de semillas) o escarificadores con tambor giratorio
revestidos de abrasivos. Se requiere de Rhizobium específico, para obtener un exitoso
establecimiento, pero en ocasiones, está presente donde la Leucaena ha crecido
previamente.
La preparación de suelo tradicional se ha utilizado en el pasado, pero es preferible hacer
la siembra directa después de un control adecuado de las malezas. En Australia, la
distancia entre hileras de plantas es de 4-9 m y la densidad de siembra es de 1.5 a 3.0
kg de semilla/ha. En Cuba, en los sistemas de pastoreo directo la densidad
recomendada es de 1 m entre plantas x 3 m entre surcos, pero en Colombia se planta
a densidades altas de 1 m entre plantas x 1 m entre surcos. En los bancos de forraje
de corte, la densidad podría ser de 0.4 m entre filas, y 1.0 m entre hileras.
Los herbicidas post-siembra se pueden utilizar para controlar las malas hierbas que
emergen entre las hileras de plantas. El empleo de cultivadores y subsoladores ayudan
al control de las malas hierbas jóvenes y rompen las costras de los suelos, lo que
permite la emergencia de las plántulas de Leucaena.
En áreas pequeñas, la Leucaena puede ser plantada con posturas, previamente
sembradas en bolsas de polietileno, con 3-4 meses de edad. Las plántulas también
pueden estar sembradas en canteros, de donde se extraen y se plantan a raíz desnuda.
No se reproducen bien por estacas debido a no enraízan de forma natural.
Para los sistemas de corte y acarreo todas las variedades de L. leucocephala funcionan
bien. En sistemas de pastoreo/ramoneo es preferible usar las variedades "Cunningham"
o "Perú", debido a la flexibilidad de sus ramas, que no se rompen mientras son
consumidas por el ganado bovino, y a su profundo sistema de raíces que es resistente
al pisoteo animal.
Fertilización
Normalmente no se fertiliza en aquellas condiciones donde exista una asociación
adecuada de la planta con el Rhizobium. El nitrógeno y fósforo de arranque se pueden
utilizar cuando se establece en suelos pobres. En suelos ácidos infértiles, es esencial
añadir cal, fósforo, y potasio en la siembra, y luego después de cada corte.
Compatibilidad
Es compatible con una amplia gama de especies de gramíneas, pero puede ser difícil
de establecer en pasturas de gramíneas existentes, sin antes hacer una preparación de
suelos completa o la eliminación de la hierba. En los trópicos secos, puede ser difícil de
establecer la gramínea en plantaciones de Leucaena ya maduras, debido
principalmente a la competencia por la humedad. Se recomienda primero sembrar las
semillas de Leucaena y poco después introducir la gramínea. Se puede sembrar junto
con otros cultivos simultáneos de ciclo corto de producción (frijoles, cucurbitaceas, etc.),
aprovechándose más eficientemente el terreno a la vez que se mantiene limpia la
Leucaena y se obtiene otra salida productiva.
Especies acompañantes
Gramíneas: En condiciones sub-húmedas y húmedas pueden ser cultivadas en
asociación con una variedad de gramíneas: Cenchrus ciliaris, Panicum maximum, P.
coloratum, Chloris gayana, Digitaria eriantha, Brachiaria humidicola y B. decumbens
Plagas y enfermedades
La principal plaga es el insecto conocido como psílido (Heteropsylla cubana). Es un
insecto chupador parecido a un áfido que afecta la producción de todos los cultivares y
accesiones. Los ataques de las poblaciones del psílido son generalmente episódicos,
dependiendo de las condiciones climáticas. En los trópicos húmedos, los brotes del
insecto son más severos al comienzo y al final de la temporada de lluvias. Las
poblaciones pueden ser casi permanentemente altas, en zonas donde se producen
precipitaciones y temperaturas moderadas, durante todo el año.
Los insectos del suelo como tijeretas, escarabajos, termitas y gusanos cortadores
pueden causar graves daños a las plántulas emergentes y deben ser controlados.
Potencial como maleza
Tiene un gran potencial como maleza en tierras alteradas sin pastoreo, tales como
caminos y riberas de los ríos, especialmente donde los suelos tienen piedra caliza como
base. No existe riesgo de invasión como maleza en áreas bajo pastoreo continúo dado
que los árboles casi no se establecen por semilla y las plántulas son eliminadas por el
pastoreo o por la competencia con las hierbas. Sin pastoreo rotacional la Leucaena no
puede sobrevivir dentro de los pastos debido a la ingesta continua por parte del ganado.
La Leucaena nunca invadirá los bosques intactos, ya que no tolera la sombra cuando
es joven.
Valor alimenticio
Valor nutritivo. El follaje se caracteriza por su alto valor nutritivo en la alimentación de
rumiantes. Los valores típicos de la fracción comestible son 55-70% de digestibilidad,
3-4.5% de nitrógeno, 0.8-1.9% de calcio y 0.23-0.27% de fósforo. Las hojas también
contienen 2-6% de taninos condensados, compuestos fenólicos que se unen y protegen
las proteínas de la dieta de la degradación en el rumen.
Palatabilidad / aceptabilidad. Es muy apetecible por la mayoría de los animales de
pastoreo, especialmente en comparación con otras leguminosas arbóreas forrajeras.
Toxicidad. Contiene mimosina, que es un aminoácido no proteico que tiene efectos
antimicóticos y depilatorios en los animales. La concentración de mimosina, en las hojas
jóvenes, puede ser tan alto como un 12%, y la fracción comestible contiene
comúnmente un 4-6%. La mimosina es muy tóxica para los animales, pero normalmente
se convierte en 3-hidroxi-4 (IH)-piridona (DHP) después de la ingestión. El DHP es
goitrogénico y si no se degrada puede provocar una disminución de los niveles de
tiroxina en suero, la ulceración del esófago y el retículo-rumen, salivación excesiva, falta
de apetito, y bajos aumentos de peso vivo. El DHP es metabolizado por la bacteria
Synergistes jonesii, que está presente en el rumen de los animales en las Américas,
desde donde se ha llevado a otros continentes. La bacteria S. jonessii normalmente
está presente en el rumen de la mayoría de los animales en la América tropical, la
toxicidad en los rumiantes es sobre todo un mito, que viene de sus efectos negativos
en los animales monogástricos, a los que se les debe suministrar este forraje con mucha
precaución.
Potencial de producción
Materia seca. Los rendimientos de forraje son de hasta 15 t/ha/año dependiendo de la
fertilidad del suelo, la precipitación, la altitud, la densidad y la frecuencia de corte. El
rendimiento de las hojas se maximiza mediante la realización de intervalos de corte es
de 6-12 semanas, durante la temporada de crecimiento. Las producciones de forraje en
grandes plantaciones en hileras, en los trópicos secos y subtrópicos, van generalmente
de 2-6 t/ha/año. Su rendimiento de leña se compara favorablemente con los árboles
tropicales más productivos, con incrementos de altura de 3-5 m/año, y aumentos en
madera de 20 a 60 m³/ha/año.
Producción animal
En Australia, donde se han establecido miles de hectáreas, se han registrado
excelentes tasas de crecimiento del ganado. En Cuba y México han sido plantadas
extensas áreas de Leucaena como una estrategia para aumentar la producción de los
animales durante todo el año y se han obtenido ganancias de peso de 0.4 a 0.8
kg/cabeza/día, así como de producción de leche de 7 a 11 kg/animal/día. En fincas de
Colombia, han llegado a alcanzar hasta 17.026 kg de leche/ha/año. Una importante
característica de la Leucaena es que mantiene su follaje durante la estación seca,
cuando los pastos se secan estacionalmente y bajan su productividad, por lo que
virtualmente elimina el período seco para la producción de forraje. A ovejas y cabras,
les proporciona los nutrientes suficientes para que obtengan buenas ganancias de peso
y un buen desempeño reproductivo.
Producción de semillas
La producción de semillas depende fuertemente de la humedad y los productores
registran baja producción de semilla en los años secos. Rendimientos de semilla de 250
kg/ha son comunes en cultivos de secano cosechados mecánicamente, pero los árboles
ampliamente espaciados, bajo riego y cosechados manualmente pueden producir hasta
2 t/ha.
Información adicional
The Leucaena Network. http://www.leucaena.net/index.html
Hernández I., Simón, L. y Duquesne, P. 2001.Evaluación de las arbóreas Albizia
lebbeck, Bauhinia purpurea y Leucaena leucocephala en asociación con pasto bajo
condiciones de pastoreo. Pastos y Forrajes. Cuba. 24:241-258.
Hughes, C.E. 1998. Leucaena, A genetic resources handbook. Oxford University Press,
UK.
Jones, R. J. 1979. The value of Leucaena leucocephala as a feed for ruminants in the
tropics. World Animal Review. 31:13-23
Jones, R.J., Brewbaker, J.L. and Sorensson, C.T. 1992. Leucaena leucocephala
(Lamk) de Wit. In: 't Mannetje, L. and Jones, R.M. (eds) Plant Resources of South-East
Asia No. 4. Forages. pp. 150-154. Pudoc Scientific Publishers, Wageningen, The
Netherlands.
National Academy of Science. 1977. Leucaena: Promising forage and tree crop for
the tropics. National Academy Press, Washington D.C., USA, NAS. 115 p.
Ruiz, T. y Febles, G. 1987. Leucaena, una opción para la alimentación en el trópico y
subtrópico. EDICA. La Habana, Cuba. 200 p.
Shelton, H.M.; Jones, R.J. 1994. Opportunities and limitations in Leucaena. In: ACIAR
Proceedings No 57. Australia. P. 16-23.
Shelton, H.M., Gutteridge, R.C., Mullen, B.F. and Bray, R.A. 1998. (Eds) Leucaena -
adaptation, quality and farming systems. ACIAR, Canberra, Australia.
Shelton, H.M. 2000.Tropical forage tree legumes in agroforestry systems. UNASILVA
200. Vol. 51.
Tithonia diversifolia

Nombre científico
Tithonia diversifolia (Hemsl.) A. Gray
Sinónimos
Mirasolia diversifolia Hemsley.
Familia/tribu
Familia: Asteraceae (Compositae), tribu: Heliantheae.
Nombres comunes
Inglés: Tree marigold, tithonia, Mexican sunflower
Español: Jalacate, guasmara, árbol maravilla, girasol mexicano, botón dorado.
Descripción morfológica
Es una leñosa herbácea o arbusto suculento. Tiene hojas alternas, pecioladas (3-5
lóbulos profundos) de hasta 20 cm de largo y de ancho, base atenuada, ápice agudo y
bordes aserrados. Su altura varía entre 1.5 y 4.0 m con un tallo erecto y ramificado. La
inflorescencia se presenta en capítulos y están formadas por pequeñas flores sésiles.
Las flores son liguladas de color amarillo brillante o naranja. El fruto es seco e
indehiscente. Las semillas conocidas como aquenio son oblongas, de hasta 6 mm de
largo.
Distribución
Presente en todas las zonas tropicales y subtropicales, con casi 15.000 especies
distribuidas por todo el mundo. El género Tithonia tiene 10 especies en América Central
y es comúnmente aceptado que este es su centro de origen.
Usos / aplicaciones
Alimento animal. En las últimas tres décadas se ha utilizado como forraje en sistemas
agroforestales para la producción animal, incluyendo los sistemas silvopastoriles,
teniendo gran éxito debido a su alto valor nutritivo, su alta producción de biomasa y al
amplio rango de condiciones para su crecimiento.
Abono verde. En Costa Rica se ha utilizado, a nivel experimental, para aumentar la
producción de frijol en la mejora de las tierras de barbecho; en otros países también se
utiliza como abono verde en los cultivos de arroz y maíz.
Control de plagas. Se utiliza como insecticida, pero sus compuestos específicos son
desconocidos. También se utiliza contra las cortadoras de hojas (arrieras) y otras
hormigas.
Medicinal. La infusión se usa para el estreñimiento, dolores de estómago, indigestión,
dolor de garganta, dolores en el hígado y la malaria. Infusiones de sus hojas, que
contienen un aceite amargo, a veces se usan para tratar el eczema en la piel de los
animales domésticos.
Ornamental. Ampliamente cultivada y apreciada como ornamental en los trópicos.
Ecología
Requerimientos de suelo. Crece en suelos profundos con buen drenaje, tolera valores
bajos de pH ácido (5.0) y bajos niveles de fósforo.
Humedad. Precipitación promedio anual entre 100-2.000 mm.
Temperatura. Temperatura promedio anual entre 15 a 31 °C.
Altitud. Crece desde el nivel del mar hasta los 1.950 msnm.
Comportamiento reproductivo
Produce flores y semillas durante todo el año y en diferentes momentos, pero sobre
todo en épocas de lluvia. Es una prolífica productora de semillas, las cuales conserva
hasta que la planta se seque en la temporada seca, momento en que las semillas son
propagadas por el viento, el agua, el movimiento de personas, ganado y vehículos.
Agronomía
Establecimiento. Se puede propagar a partir de semillas y de esquejes (tallos). Las
semillas germinan fácilmente cuando se siembran recién recolectadas; se pueden
sembrar en cualquier momento del año. Se esparcen directamente en el suelo, apenas
cubiertas con tierra y a densidades de hasta 40.000 plantas/ha. Los tallos de 20 a 40
cm de longitud se establecen fácilmente. Los esquejes enterrados horizontalmente en
el suelo brotan bien, pero son menos eficaces que las estacas sembradas en posición
vertical o formando un ángulo. Las estacas se deben plantar en suelos húmedos e
inmediatamente después de ser cortadas.
Cosecha. Se puede cortar o pastorear con tan solo 7 semanas, pero el rebrote
dependerá de la fertilización. Ha demostrado un buen comportamiento al ser usado
tanto en bancos de forrajes como en pastoreo de vacunos (y otras especies animales)
y como suplemento a las gramíneas. Responde muy bien a los efluentes de los
biodigestores y al estiércol de aves de corral.
Fertilización
Posee un gran volumen de raíz, recupera los nutrientes escasos del suelo
eficientemente y tiene un amplio rango de adaptación. Crece rápidamente con bajos
insumos. Tiene la capacidad única de absorber fósforo del suelo de forma eficiente, lo
que la convierte en una valiosa fuente de fertilizante fosfórico.
Potencial como maleza
Debido a su rápida reproducción vegetativa y a sus significativos rendimientos de
semillas ligeras, puede invadir rápidamente los hábitats perturbados. Puede formar
rodales densos que impiden el crecimiento de las plantas nativas jóvenes. Es
considerada invasora en algunas partes de África y Australia, así como en muchas islas
del Pacífico.
Valor alimenticio
Valor nutritivo. Acumula mucho nitrógeno en las hojas semejante a las leguminosas,
además de presentar un alto contenido de fósforo. Su calidad nutricional varía con el
estado vegetativo. El contenido de proteína de las hojas es de 24.3% en materia seca
y tiene valores bajos en fibra. En general muestra rápida degradabilidad y buena
fermentación a nivel ruminal. Debido a la rápida absorción del nitrógeno se requiere de
una fuente de energía fácilmente disponible, para su óptima utilización. No debe ser
suministrado como alimento único, porque la excesiva secreción de nitrógeno puede
provocar un bajo rendimiento animal.
Palatabilidad/aceptabilidad. El forraje fresco es probable que sea rechazado por los
animales al principio, pero se acostumbran rápidamente e incluso puede crear adicción.
Potencial de producción
Materia seca. Buena capacidad de producción de biomasa y tiene una rápida
recuperación después de la poda, que depende de la densidad de siembra, el tipo de
suelos y el estado vegetativo de la planta. El potencial de producción de forraje fluctúa
entre 21 a 31 t de MS/ha/año.
Producción animal. Puede usarse para alimentar a diferentes animales, tanto
monogástricos como rumiantes (es muy apetecido por los terneros). Los cerdos
ganaron más de 600 g/día en una ración de sorgo suplementada con un 30% de
Tithonia pre-secada y molida. Es ampliamente empleada en Colombia y en otros países
tropicales, junto con pastos, para el engorde de animales y en la producción de leche.
El follaje fresco se mezcla con el concentrado y pastos de corte. Vacas, cabras, ovejas,
cuyes y conejos lo consumen bien cuando está fresco. Es una fuente de carotenoides
para pigmentar las yemas de huevo. Recientemente se han fabricado harinas y pellets
de esta planta, para alimentar diferentes especies animales. Es muy popular en la
apicultura como fuente de néctar.
Información adicional
CIPAV. 2002. Tres especies vegetales promisorias: nacedero, botón de oro y bore.
Ospina, S. y Murgueitio, E. (Eds.), Fundación CIPAV, Cali. 302p.
Mahecha, L., Escobar, P.J., Suárez, J.F. y Restrepo, L.F. 2007. Tithonia diversifolia
(Helmsl.) Gray (botón de oro) como suplemento forrajero de vacas F1 (Holstein por
Cebú). LRRD 19 (2):1-6. http://www.cipav.org.co/lrrd/lrrd19/2/mahe19016.htm
Ríos, Clara Inés. y Salazar, Amparo. 1995 Tithonia diversifolia (Hemsl) Gray, una
fuente proteica alternativa para el trópico. LRRD 6(3):75-87.
http://www.lrrd.org/lrrd6/3/9.htm
Pérez, A., Montejo, I., Iglesias, J.M., López, O., Martín, G.J., García, D.E., Milián,
Idolkis y Hernández, A. 2009. Tithonia diversifolia (Hemsl.) A. Gray. Pastos y Forrajes
v.32 n.1 Matanzas, Cuba.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03942009000100001&script=sci_arttext
Ríos Kato, Clara. 1999. Tithonia diversifolia (hemsl) Gray, una planta con potencial
para la producción sostenible en el trópico. En: Agroforestería para la producción animal
en América Latina. Eds. M.D. Sanchez y M. Rosales. FAO 143.
http://www.fao.org/livestock/agap/frg/agrofor1/Rios14.htm
Especies del estrato medio (Trepadoras)
Clitoria ternatea

Nombre científico
Clitoria ternatea L.
Sinónimos
Clitoria albiflora Mattei; C. bracteata Poir; C. mearnsii De Wild
Familia/tribu
Familia: Fabaceae (Leguminosae), subfamilia Faboideae, tribu: Phaseoleae.
Nombres comunes
Inglés Butterfly-pea; blue-pea.
Español: azulejo, papito, zapatico de la reina, zapotillo, conchita azul, campanilla,
choroque, lupita, bejuco de conchitas.
Francés: cordofan-pea, honte.
Descripción morfológica
Es una leguminosa herbácea perenne, vigorosa y muy persistente. Sus tallos son
volubles, poco pubescentes, sub-erectos en la base, desde 0.5 hasta 3 m de largo. Las
hojas son pinnadas con 5 o 7 folíolos, folíolos elípticos, ovalados o casi orbiculares, de
1.5-5 cm de largo y 0.3-3 cm de ancho. Flores axilares, simples o pareados; el color
varía de blanco, malva, azul claro a azul oscuro; pedículos de 4-9 mm de largo, torcido
180º de modo que el estandarte se invierte. Vaina lineal-oblonga, aplanada, de 4-13 cm
de largo, 0.8 a 1.2 cm de ancho, escasamente pubescente en la madurez, de color
marrón claro, dehiscente cuando está seca. De 8-11 semillas/vaina, oblonga, algo
aplanada, de 4.5-7 mm de largo, 3-4 mm de ancho, marrón oliva a casi negra, brillante,
a menudo moteada. Número de semillas por kg: 23.000.
Distribución
Nativa de África. Crece en tierras bajas húmedas y sub-húmedas de Asia, el Caribe,
América Central y del Sur, así como más recientemente en zonas semiáridas de
Australia tropical.
Usos/aplicaciones
Forraje. Es bueno para pastoreos de corto y mediano plazo, en los bancos de proteína
y en las mezclas con otras plantas en los sistemas silvopastoriles. Excelente para la
fabricación de heno.
Abono verde. Cuando se cultiva como abono verde, o para pastoreo, aumenta la
fertilidad y mejora los rendimientos de los cultivos subsiguientes.
Cultivo de cobertura. Funciona bien como cultivo de cobertura en los huertos frutales
y en plantaciones de árboles.
Alimentación. Se usa en infusiones y para teñir el arroz en Asia.
Ornamental. Ampliamente cultivada en jardines y setos por la belleza de sus flores.
Ecología
Requerimientos de suelo. Adaptado a un amplio rango de tipos de suelo (desde
arenosos hasta arcillas pesadas) de fertilidad media, se comporta bien en suelos
arcillosos pesados alcalinos y especialmente en suelos arcillosos que son demasiado
superficiales para Leucaena. Funciona bien en pH entre 4.5-8.7, pero prefiere pH medio
a alto. Tolera suelos muy infértiles.
Humedad. Requiere de lluvias en el verano, de alrededor de 500 mm durante más de
3 meses, pero crece mejor entre los 700-1.500 mm. Tolerante a la sequía, aun bajo
pastoreo intensivo, y puede sobrevivir en años que solo tienen 400 mm de lluvia y una
estación seca de 5-6 meses o más. Algunas plantas tienen tolerancia a inundaciones
de corto plazo, pero no a una prolongada inundación o anegamiento.
Temperatura. Crece en estaciones cálidas (húmedas) hasta 2.000 msnm en el África
ecuatorial y hasta los 24 ºS de latitud. Tolera temperaturas diarias medias de hasta 15
ºC, pero no heladas. La producción está más limitada por temperaturas medias diarias
bajas, o por una corta temporada de crecimiento, que por la luz o incluso por heladas
fuertes.
Luz. Normalmente se cultiva a pleno sol, pero tolera moderadamente la sombra.
Comportamiento reproductivo
Las flores pueden desarrollarse a las 4-6 semanas después de la siembra y continuar
floreciendo mientras que la temperatura y la humedad sean adecuadas. La floración
puede ocurrir durante todo el año si existe suficiente humedad del suelo y no ocurren
heladas. Es principalmente auto-fértil, pero puede presentarse cruzamiento.

Defoliación
Es tolerante al pastoreo rotacional intensivo, pero no con una defoliación pesada
constante. El pisoteo frecuente del ganado puede dañar los tallos. Los puntos de
crecimiento y las axilas de los tallos se deben dejar descansar, para que se desarrollen
nuevas hojas. Debido a su alta palatabilidad, se maneja mejor con periodos cortos de
pastoreo y bajo pastoreo rotacional. El intervalo óptimo de corte es de 56 días, a una
altura de 5 o 10 cm, para mejorar la producción de MS y el rendimiento de la proteína.
Existe un reporte de persistencia de esta planta por 14 años, bajo pastoreo intensivo
con estación seca y en Vertisoles infértiles. Se debe permitir que las semillas germinen
y se establezcan, para garantizar la persistencia. En los bancos de proteína, se le debe
permitir al ganado que paste sólo 2-3 horas por día.
Agronomía
Establecimiento. Los mejores resultados se obtienen sembrando en suelo húmedo (2-
6 cm de profundidad), a poca distancia entre surcos (15-50 cm), con densidades de
alrededor de 2-4 kg/ha de pastos a establecerse a más largo plazo, y de 6 kg/ha para
pastos que se desean establecer en un corto plazo, alcanzando densidades de siembra
de 5-10 plantas/m². Excelentes resultados se pueden obtener cuando se siembra como
cultivo, utilizando sembradoras y rodillos convencionales, para lograr un buen contacto
entre el suelo y la semilla.
Para obtener un óptimo rendimiento, como abono verde, se recomienda la densidad de
siembra de 12 kg/ha. En pastizales de gramíneas-leguminosas, se puede sembrar
después de pasar un arado de cuchilla o una sembradora de rodillos. Para un buen
establecimiento, se requieren temperaturas del suelo entre 16 y 36 ºC. La competencia
de las malezas puede retrasar el establecimiento de la Clitoria pero, una vez
establecida, puede controlar a la mayoría de las malas hierbas.
La semilla debe inocularse con el tipo de Rhizobium Tropical Grupo M. Cuando las
condiciones del suelo favorecen la germinación inmediata, se deben escarificar
mecánicamente las semillas ya que tienen un alto contenido de semilla dura (> 30%), o
usar semillas no escarificadas, con un alto porcentaje de semillas duras, cuando se
desea una germinación escalonada, por ejemplo la siembra puede ser detrás de un
arado de cuchilla o de una sembradora de rodillos. Su establecimiento, en suelos
pesados, es considerado menos riesgoso que cuando se trata de otras plantas como
Leucaena, eso es debido al tamaño del grano y a una mayor tolerancia a las malas
hierbas. El uso de herbicida pre-emergente, a las 2-8 semanas antes de la siembra, es
conveniente para lograr el control exitoso de las malas hierbas, durante el
establecimiento.
Fertilizantes
Cuando se siembra en suelos fértiles, generalmente, no requiere fertilizantes pero, en
suelos infértiles, el fósforo, el azufre y el potasio pueden ser necesarios.
Compatibilidad con otras especies
Su rápido crecimiento trepador hace suponer que Clitoria podría asociarse mejor con
gramíneas de porte alto que con gramíneas rastreras. Ha sido usado como leguminosa
de cobertura dentro de pasto elefante (Pennisetum purpureum), para mejorar los niveles
de proteína de la gramínea. Cuando se cultivan juntos, la Clitoria incrementa el
contenido de proteína total del forraje y la MS total, sin reducir el rendimiento del pasto.
Puede ser sembrado como monocultivo, para la rotación a corto plazo (2-3 años) con
cultivos.

Especies acompañantes
Se ha sembrado con éxito con pasto elefante (P. purpureum), sorgo forrajero (Sorghum
bicolor) y el mijo, así como con Panicum maximum. También ha sido sembrado con
pangola (Digitaria eriantha), Andropogon gayanus, Dichanthium aristatum, Cenchrus
ciliarus y Chloris gayana.
Plagas y enfermedades
Se han registrado enfermedades foliares, causadas por hongos (por ejemplo,
Cercospora, Colletotrichum, Odium y Rhizoctonia) en clima húmedo y fresco, pero rara
vez es un problema grave. Posee una baja susceptibilidad a diversos gusanos que
comen hojas y a los saltamontes. La mayoría de las líneas o ecotipos son susceptibles
al nematodo Meloidogyne incognita.
Valor alimenticio
Valor nutritivo. Tiene un excelente valor nutritivo con alta proteína y digestibilidad
(hasta 80%), con concentraciones de nitrógeno de 3.0% para la hoja, y 1.5% para toda
la planta. La hoja tiene un contenido de fibra detergente ácido consistentemente bajo
(FDA, 20%).
Palatabilidad / aceptabilidad. Es muy apetecida por lo que requiere del manejo del
pastoreo, para su mantenimiento en los pastos.
Toxicidad. Las semillas son un fuerte purgante.
Potencial de producción
Materia seca. Produce hasta 15 t de MS/ha/año y 4.200 kg de MS/ha en 4 meses. En
condiciones de secano, en las zonas tropicales sub-húmedas, normalmente produce de
2-6 t de MS/ha/año.
Producción animal. Se han registrado ganancias de peso vivo de 0.7 - 1.3 kg/ha/día
en toros que pastan cultivos puros de Clitoria. En ganado pastando hierba pará
(Brachiaria mutica) y C. ternatea se han alcanzado ganancias de 0.68 kg/cabeza/día.
Producción de semillas. La cosecha manual es la más económica, pero se pueden
alcanzar 700 kg / ha al usar la cosecha mecánica. La madurez irregular de las vainas
afecta el mejor momento de la cosecha, ya que mientras que algunas vainas se
maduran y se rompen, en otras todavía están presentes flores y vainas verdes.
Información adicional
Conway, M.J., McCosker, K., Osten, V., Coaker, S. and Pengelly, B.C. (2001)
Butterfly Pea - A Legume Success Story in Cropping Lands of Central Queensland. In:
Rowe, B., Mendham, N. and Donaghy, D. (eds) Proceedings of the 10th Australian
Agronomy Conference, Hobart.
http://www.regional.org.au/au/asa/2001/p/10/conway.htm#TopOfPage
Fantz, P.R. 1977. A monograph of the genus Clitoria (Leguminosae: Glycineae).
Doctoral Dissertation, University of Florida, Gainesville, Fl.
Gómez, S.M. and Kalamani, A. 2003. Butterfly pea (Clitoria ternatea): A Nutritive
Multipurpose Forage Legume for the Tropics – An Overview. Pakistan Journal of
Nutrition, 2 (6): 374-379.
Jones, R.M., Bishop, H.G., Clem, R.L., Conway, M.J., Cook, B.G., Moore, K. and
Pengelly, B.C. 2000. Measurements of nutritive value of a range of tropical legumes
and their use in legume evaluation. Tropical Grasslands, 34, 78-90.
http://www.tropicalgrasslands.info/index.php/tgft/pages/view/tropicalGrasslands
Pengelly, B.C. and Conway, M.J. 2000. Pastures on Cropping Soils: Which Tropical
Pasture Legume to Use? Tropical Grasslands, 34, 162-168.
http://www.tropicalgrasslands.info/index.php/tgft/pages/view/tropicalGrasslands
Reid, R. and Sinclair, D.F. 1980. An Evaluation of a Collection of Clitoria ternatea for
Forage and Grain Production. Genetic Resources Communication, 1, 1-8.
Staples, I.P. 1992. Clitoria ternatea L. In: 't Mannetje, L. and Jones, R.M. (eds) Plant
Resources of South-East Asia No. 4. Forages. pp. 94-96. Pudoc Scientific Publishers,
Wageningen, The Netherlands.
Schlink A. C. 1998. Nutrition value of Clitoria Ternatea of sheep in the dry tropics.
Animal Production in Australia. 22, p 361.
http://www.asap.asn.au/livestocklibrary/1998/Schlink98a.PDF
Villanueva A., J.F.; Bonilla C., J.A.; Rubio C., J.V. y Bustamante G., J.J. 2004.
Agrotecnia utilización de Clitoria ternatea en sistemas de producción de carne y leche.
Técnica Pecuaria México 42 (1): 79-96.
Teramnus labialis

Nombre científico
Teramnus labialis (L. f.) Spreng y sub-especies arabicus Verdc; labialis var. abyssinicus
(Hochst. ex A. Rich.) Verdc; labialis var. labialis
Sinónimos
Glycine labialis L. f.
Familia/tribu
Familia: Fabaceae (Leguminosae or Papilonaceae), tribe: Phaseoleae.
Nombres comunes
Inglés: blue wiss, rabbit vine, horse vine.
Español: Teramnus.
Descripción morfológica
Perenne, muy variable, trepadoras o postradas, rastreras, algunas forman estolones, a
veces son leñosas en la base. Tallos de 0.3-3 m de largo, delgados, a menudo cubiertos
de pelos blancos a ferruginosos. Foliolos redondeados, elípticos, ovalados,
estrechamente oblongos o lanceolados. Inflorescencia en racimo delgado, con pocas a
muchas flores a lo largo de los 0.3 a 10 cm de largo del raquis. Vainas lineales, de 2.5-
6 cm de largo, 2-4 mm de ancho, glabras a densamente cubiertas de pelos difusos,
tiene de 7-12 semillas/vaina. Las semillas son de color amarillo-marrón a púrpura-
marrón oscuro, oblongas o casi cilíndricas, lisas o cubiertas con una incrustación
granular, posee de 110.000-370.000 semillas/kg. La vaina se distingue por tener la
punta curva.
Distribución
Nativa o naturalizada en África, el Océano Índico Occidental, Asia, el Pacífico,
Mesoamérica, América del Sur tropical y la mayoría de las islas del Caribe. Se
encuentra en pastizales con árboles dispersos, rodales, matorrales, claros de bosques
y en los bordes de la carretera.
Usos/aplicaciones
Forraje. Como componente de los pastos permanentes, con buen potencial para su
uso en sistemas agroforestales debido a su tolerancia a la sombra moderada. Se puede
pastorear intensivamente o usar para corte y acarreo.
Alimentos. Las semillas son utilizadas como alimento.
Medicina. Los extractos de las plantas sirven en la medicina natural.
Ecología
Requerimientos de suelo. Crece tanto en arenas bien drenadas como en arcillas con
pH 6.0-8.0. Aunque procede de suelos cercanos a lo neutro a alcalinos, algunos tipos
se han comportado bien en suelos ácidos con pH 5.0-5.5. Otros tipos han sido
recolectados en zonas con suelos sódicos.
Humedad. Aunque las colectas fueron realizadas en áreas de transición a más
húmedas, su crecimiento óptimo lo tiene en regiones con una precipitación promedio
anual de 750 a 1500 mm. Pierde sus hojas durante los períodos secos y mueren por
prolongados períodos de sequía.
Temperatura. Crece en latitudes entre 25 ºN y 29 ºS, lo que representa un rango de
temperaturas medias anuales entre 14-27 ºC, a veces con heladas.
Altitud. Desde el nivel del mar hasta los 3.000 msnm.
Luz. Crece bien bajo cítricos (Citrus sinensis), plátano (Musa spp.) y coco (Cocos
nucifera).
Comportamiento reproductivo
Aparentemente florecen como respuesta al acortamiento de la duración del día. El
momento de floración varía notablemente entre procedencias, algunas florecen unos
70 días después de la siembra de primavera y otras a los 200 días.
Defoliación
La tolerancia a la defoliación varía según el hábito de crecimiento, variedades de
crecimiento bajo estolonífero normalmente son más tolerantes que las de crecimiento
trepador o de enredadera.
Agronomía
Establecimiento. En general, las semillas no requieren de escarificación. Sin embargo,
en ocasiones, los niveles de semilla dura pueden ser altos y la escarificación puede ser
necesaria, para lograr al menos el 50% de germinación. Aunque T. labialis parece ser
algo promiscua en relación con sus requisitos de Rhizobium, la inoculación puede ser
beneficiosa. La semilla puede ser sembrada al voleo o en surcos (50 a 75 cm de
distancia) a una densidad de siembra de 2-3 kg/ha y a no más de 3 cm de profundidad.
El cultivo necesita de 6-8 meses para establecerse.
Fertilización. Requiere suelos moderadamente fértiles. Se recomienda la aplicación de
20 kg/ha de fósforo y 40 kg/ha de potasio, en suelos deficientes
Compatibilidad
Crece bien en pastizales mixtos, persistiendo y produciendo un considerable volumen
de forraje sin afectar la producción de los otros pastos. Es probable que no sea lo
suficientemente agresivo para combinarse con gramíneas más competitivas como el
Paspalum notatum, no trepa a una altura suficiente para asociarse con pastos altos sin
manejar, como el Panicum maximum.
Especies acompañantes
Gramíneas: Axonopus fissifolius, Bothriochloa pertusa, Stenotaphrum secundatum.
Leguminosas: Macroptilium atropurpureum, Neonotonia wightii, Vigna parkeri.
Plagas y enfermedades
No se han reportado afectaciones, a gran escala, de plagas y enfermedades, aunque
se ha registrado daño foliar causado por Fusarium y Alternaria, principalmente en la
temporada de lluvias. El escarabajo del pepino también le causa algunos daños.
Capacidad de dispersión
Se ha naturalizado fuera de su área de distribución natural.
Valor alimenticio
Valor nutritivo. Mantiene una alta relación hoja/tallo, los niveles de proteína cruda de
las hojas son de 21% y en los tallos del 10%. Los niveles de calcio y fósforo en las hojas
y tallos son de 1.2% y 1% y de 0.3 y 0.2%, respectivamente.
Palatabilidad/aceptabilidad. Es bien consumido por las ovejas y por el ganado.
Potencial de producción
Materia seca. Mientras que los tipos más productivos pueden producir entre 10-16 ton
de materia seca/ha/año, otros producen rendimientos anuales mucho más bajos.
Producción animal. Se combina bien con las plantaciones de cítricos, con buenos
resultados en el crecimiento de ovejas.
Producción de semillas. La ocurrencia de la vaina normalmente se produce bajo el
dosel foliar y cerca del nivel del suelo, lo que hace difícil la recolección mecánica. La
recomendación general es cosechar 3-4 semanas después del inicio de la maduración,
cuando el 90-95% de las vainas están maduras. Si bien se han registrado rendimientos
de semilla de más de 1 t/ha, rendimientos de 0.2 a 0.5 t/ha son más comunes.
Información adicional
Funes, F. and Perez, C. 1976. Agronomical studies on perennial soybean. I.
Comparison between Glycine wightii and Teramnus labialis under cutting and grazing
conditions. Cuban Journal of Agricultural Science, 10, 199-209.
Menendez, J. 1982. Teramnus Swartz. Pastos y Forrajes (Cuba), 5, 251-263.
Pengelly, B.C. and Eagles, D.A. 1996. Diversity in the tropical legume genus
Teramnus. Tropical Grasslands, 30, 298-307.
Neonotonia wightii

Nombre científico
Neonotonia wightii (Wight & Arn.) J.A. Lackey, var. longicauda (Schweinf.) Verdc.
Sinónimos
Glycine javanica auct.
Familia/tribu
Familia: Fabaceae (Leguminosae), subfamilia: Faboideae, tribu: Phaseoleae.
Nombres comunes
Inglés: Glycine, perennial soybean.
Español: soya perenne, soya forrajera.
Francés: soja pérenne.
Descripción morfológica
Es una planta trepadora perenne con una fuerte raíz pivotante y un tronco leñoso de
hasta 25 mm de diámetro en las plantas grandes, puede trepar hasta 10 m con un
soporte adecuado. Tallos delgados herbáceos (en su mayoría con 2-3 mm de diámetro),
glabros a densamente pubescentes (pelos blanquecinos a marrón rojizo), bien
ramificados, puede rejuvenecer desde su parte subterránea si el tallo principal es
cortado; la capacidad de los tallos rastreros, a desarrollar raíces nodales, varía con el
ecotipo. Hojas pinnadas, trifoliadas, caducifolias, el pecíolo es de 2.5-13 cm de largo.
La inflorescencia es axilar, en racimos densos, de 2-35 cm de largo sobre pedúnculos
con 3-12.5 cm de longitud, que comprenden de 20 a 150 flores; normalmente son de
color blanco a malva y azul, a veces con pequeñas vetas oscuras de color violeta en la
parte inferior, de color amarillo a naranja en la senescencia. Vainas marrones, lineales-
oblongas, rectas o ligeramente curvadas en el ápice, de 1.5 a 4.0 cm de largo y 2.5 a
5.0 mm de ancho, que contiene 3-8 semillas, se rompen al madurar. Semillas oblongas
con esquinas redondeadas, comprimidas lateralmente, de color ligeramente verde oliva
a oscuro y de color marrón rojizo, ocasionalmente moteadas. De 50.000-170.000
semillas/kg.
Distribución
Nativa de África, también puede ser originaria de Asia meridional y sudoriental. Se
encuentra en pastizales, así como en áreas sombreadas de rodales y matorrales.
Naturalizado en Australia Subtropical y en muchas otras partes de los trópicos.
Usos/aplicaciones
Forraje. Para pastoreo directo y corte y acarreo. Produce heno y ensilaje de buena
calidad. Adecuado para la agrosilvicultura, aunque su hábito trepador puede ser un
problema a largo plazo.
Ecología
Requerimientos de suelo. Se presenta en una amplia gama de suelos desde rojos
arenosos hasta arcillas negras y pesadas, sobre todo con buen drenaje y con un pH 6-
8. Como cultivo crece mejor en suelos fértiles, profundos, bien drenados, cerca de
arcillas neutras y margas (francos), por lo general de aluvión, originadas o derivadas de
rocas ígneas básicas (basalto, andesita). Su comportamiento es menos productivo en
suelos con pH inferior a 6, a menos que sean fuertemente encalados, o aquellos que
tienen una capa dura en el horizonte A. Es más exigente con el molibdeno que la
mayoría de las leguminosas tropicales. Es muy sensible al manganeso y a la toxicidad
por aluminio, lo que es atenuado por las adiciones de cal. Dependiendo de la variedad
es moderadamente tolerante a la salinidad. De las leguminosas trepadoras, es la que
mejor se adapta a los suelos fértiles neutros.
Humedad. Tiene su origen en zonas con una precipitación promedio anual de 550-
1.650 mm. La mayoría de los cultivares se siembran en zonas con promedio de lluvias
en el verano entre 800 y 1.500 mm. No se comporta bien en áreas de mucha mayor
precipitación. Algunos ecotipos son tolerantes a la sequía. Crece mejor en suelos bien
drenados, pero tolera algún grado de anegamiento, algunas accesiones han sido
colectadas en depresiones y a las orillas de pantanos.
Temperatura. Las temperaturas medias anuales varían entre 15 y 25 º C, a veces con
un promedio mínimo mensual de 5-6 º C, y soporta la escarcha. La temperatura óptima
de crecimiento (día/noche) es de 30/25 º C, tiene un lento crecimiento a los 16 °C y no
crece a los 13 °C.
Luz. Tolera la sombra moderada, crece bien bajo los árboles en bosques poco densos
y rodales. Trepa hacia la luz cuando se cultiva con pastos de porte alto.
Defoliación
Es relativamente lenta para establecerse, por lo que no se debe pastorear demasiado
pronto. En condiciones normales, los pastizales mixtos de gramíneas/leguminosas
pueden ser utilizados a las 7-8 semanas después de la siembra, siempre que haya
suficiente presión de pastoreo, para reducir la competencia inicial de la gramínea. Una
vez que la leguminosa esté completamente establecida, las pasturas pueden ser
manejadas rotacionalmente. Es recomendable, cada varios años, retirar el ganado al
final de la temporada de crecimiento de la planta, para facilitar la floración y la
fructificación, lo que permitirá la resiembra (por las semillas que caen al suelo), y por
ende esto fortalecerá a persistencia de las leguminosas.
Agronomía
Establecimiento. Cuando las semillas son cosechadas manualmente con frecuencia
se presentan niveles de semillas duras del orden de 80-90%. Grandes cantidades de
semillas pueden ser escarificadas mecánicamente; pequeñas cantidades de semillas
pueden ser tratadas con ácido sulfúrico concentrado durante 25 minutos o con agua
caliente. Generalmente, las semillas comerciales se escarifican suficientemente
durante el proceso de cosecha y trilla. Es bastante promiscua en relación con el
Rhizobium y puede ser inoculado con diferentes tipos de inoculante comercial. La
semilla puede ser sembrada al voleo sobre un buen lecho de siembra, o a una
profundidad de 1-2 cm usando una densidad de 1-5 kg de semillas/ha, y después se
pasa un rodillo pesado. Germina mejor a temperaturas moderadas, disminuyendo
marcadamente por encima de los 37 °C. El crecimiento de las plántulas jóvenes es
lento, pero su vigor mejora con una nodulación efectiva. En buenas condiciones se
puede lograr una buena cobertura del suelo a los 2 meses, después de la siembra.
Fertilizantes. Requiere de suelos fértiles, las deficiencias o toxicidades deben
corregirse con el encalado. Los nutrientes principales a considerar son el calcio, fósforo,
azufre y molibdeno. En suelos muy fértiles no se requiere de fertilización, pero como
principio, para un adecuado establecimiento, es recomendable aplicar 40 kg/ha de
fósforo y molibdeno. Pueden ser necesarias aplicaciones de dosis de 20 kg/ha de
fósforo, cada 1 o 2 años, y de molibdeno cada 3 años. En áreas con deficiencia las
necesidades de cobre deben ser monitoreadas, es antagónica al molibdeno.
Especies acompañantes
Gramíneas: Chloris gayana, Digitaria eriantha (pangola), Panicum maximum,
Pennisetum clandestinum, P. purpureum, Setaria sphacelata, Brachiaria decumbens.
Leguminosas: Leucaena leucocephala, Vigna parkeri.
Plagas y enfermedades
Generalmente tiene pocos problemas de plagas y enfermedades. En condiciones muy
húmedas, el tizón de la hoja (Rhizoctonia solani) puede causar daños en las hojas. Es
un hospedero alternativo del tizón causado por Pseudomonas, grave enfermedad de
frijol (Phaseolus vulgaris), pero no se afecta seriamente a sí misma. Durante
condiciones de temperaturas húmedas y leves, las orugas pueden defoliar las plantas
severamente. Varios tipos de Coleópteros atacan las raíces de las plantas jóvenes,
causando pérdidas.
Capacidad de dispersión
En un espacio y ambiente apropiado es una prolífica productora de semillas, las
plántulas se establecen con facilidad. Algunas variedades también se pueden propagar
vegetativamente, rebrotando de los nudos de los tallos.
Valor alimenticio
Valor nutritivo. Los valores de proteína cruda, en la materia seca de la hoja, son de
aproximadamente 26%, tiene 20% en toda la planta. La digestibilidad de la materia seca
varía entre 55-62%, dependiendo de la edad de rebrote y el régimen de humedad.
Palatabilidad/aceptabilidad. Es bien pastoreada durante todo el año.
Potencial de producción
Materia seca. Los rendimientos pueden variar de acuerdo con las condiciones del
suelo, el medio ambiente, la variedad y el manejo de la defoliación. Por lo general varían
entre 3-8 t de MS/ha.
Producción de semillas. Para la producción de semilla, la temperatura día/noche más
adecuada es de 27/22 a 16 ºC. La formación de semilla se reduce con las altas
temperaturas. La semilla puede ser cosechada a mano o con máquina. El cultivo está
listo para la cosecha cuando las vainas se vuelven oscuras y duras y comienzan a
romperse. Se han reportado rendimientos de hasta 1 t/ha de semilla, pero los
productores comerciales consideran que 300 kg/ha es satisfactorio.

Foto tomada por Dayami Fontes y C. Mazorra

Información adicional
Bogdan, A.V. 1977. Tropical Pasture and Fodder Plants (Grasses and Legumes). pp.
357-364. Longman: London and New York.
Eyde, L.A. 1967. Yield comparisons of thirty-eight introductions of Glycine javanica in
swards in three environments. Australian Journal of Experimental Agriculture and
Animal Husbandry, 7, 342-350.
Ferguson, J.E. 1969. Characterization of introductions of Glycine javanica L.
Queensland Journal of Agricultural and Animal Sciences, 26, 517-528.
Milera, Milagros, Iglesias, J.M., Remy, V.A., Reyes, F. y Martínez, J. 1989. Efecto
del pastoreo de Glycine en bancos de proteína y forraje de caña sobre la producción de
leche. Pastos y Forrajes. 12 (3): 255-262.
Monzote, M. y García, M. 1988. Evaluación de Glycine (Neonotonia wightii) asociada
con 5 gramíneas bajo dos cargas de animales. Revista Cubana Ciencias Agrícolas 22
(1): 103-109.
Pengelly, B.C. and Benjamin, A.K. 1992. Neonotonia wightii (Wight & Arnott) Lackey.
In:'t Mannetje, L. and Jones, R.M. (Eds) Plant Resources of South-East Asia No. 4.
Forages. pp. 169-171. Pudoc Scientific Publishers, Wageningen, The Netherlands.
Especies para corte y acarreo
Morus alba

Nombre científico
Morus alba. L.
Familia
Familia: Moraceae
Nombres comunes
Inglés: Mulberry.
Español: morera o mora.
Francés: mûrier.
Descripción morfológica
Es un hermoso árbol caducifolio, de 10-25 m de altura, con una densa y extensa copa
de ramas difusas, generalmente más altas que la altura del árbol, que nacen de un
tronco corto y áspero. Hojas simples, alternas, estipuladas, pecioladas, de color verde
claro, cordadas en la base, pero muy variables en forma; incluso dentro del mismo árbol.
Las flores son unisexuales, ubicadas en las axilas de las hojas o brotan en racimos
separados. Las frutas en racimos, carnosos, blancos, de color rojo oscuro a negro.
Distribución
Es originaria de Asia, China, Japón y de las estribaciones del Himalaya. Se ha extendido
por todo el mundo, desde el noroeste y el centro de Asia, hasta Europa, América y
África. Hay variedades de Morera para diferentes ambientes, desde el nivel del mar
hasta altitudes de 4.000 msnm y de las zonas tropicales húmedas hasta las tierras
semiáridas.
Usos/aplicaciones
Forraje. Desde el inicio de la sericultura, hace unos 5.000 años, sus hojas han sido el
alimento tradicional para el gusano de seda (Bombix mori). En China, los residuos de
Morera procedentes de la cría de gusanos de seda han alimentado tradicionalmente a
los pequeños rumiantes y también han sido parte de los sistemas de producción de
peces en estanques. En las últimas tres décadas la Morera ha sido utilizada en varias
partes del mundo para alimentar a otros animales domésticos, en particular rumiantes,
aprovechando su alta calidad y su buena producción de biomasa.
Alimento. Es apreciado por su fruto que se consume fresco, en jugos, vino o en
conservas. Las hojas y los tallos jóvenes son deliciosas verduras.
Medicina. El té de hoja de Morera se utiliza como remedio para una variedad de
enfermedades. Las hojas secas se utilizan para la diabetes ya que el compuesto
1-desoxinojirimicina reduce la tasa de absorción de azúcar.
Ornamental. Es común en parques y jardines.
Madera. La madera es utilizada para la fabricación de equipos deportivos y de muebles.
Ecología
Requerimientos de suelo. Crece mejor en suelos bien drenados, neutros,
preferentemente francos profundos. La Morera es tolerante a la sequía, a suelos pobres
y contaminados; el crecimiento depende de la radiación solar, los nutrientes y el agua.
Temperatura. Crece bien en zonas templadas, pero pierde sus hojas en el invierno. En
los trópicos crece bien durante todo el año.
Luz. Requiere de pleno sol para una buena producción. Los máximos rendimientos se
han obtenido en zonas con mucha luz solar.
Defoliación
Responde bien a las podas. En los trópicos el intervalo de corte más apropiado es de
45-90 días, varía con la época del año.
Agronomía
Establecimiento. A nivel mundial, el método de siembra más común es por estacas,
pero en algunos lugares prefieren la semilla. Las estacas deben tener de 20 a 30 cm
de largo e idealmente cada estaca debe tener al menos 3 yemas. Por lo general, las
estacas se plantan verticalmente en el suelo. Para corte y acarreo se puede sembrar a
0.4 m entre plantas x a 1 m entre hileras. Las micro-estacas, con una sola yema, pueden
funcionar bien en condiciones húmedas y cálidas.
La Morera también puede sembrarse por semillas. La semilla, una vez que es extraída
de la fruta, debe sembrarse lo más pronto posible, aunque se señala que las semillas
de morera germinan mejor después de almacenarlas de uno a tres meses. Las semillas
deben ser sembradas superficialmente, en un suelo húmedo, tapándolas con una
delgada capa de tierra y ceniza. Las semillas germinan a los 9-14 días, dependiendo
de la época. Cuando las plántulas tienen alrededor de 7.5 cm de altura, pueden ralearse
y deshierbase. También se pueden sembrar las semillas, primero en un vivero sobre
sustrato (suelo, turba, humus, etc.) y después trasplantarlas.
Para sistemas de corte y acarreo, como es el caso de los forrajes perennes tropicales,
la siembra por semilla asegura raíces más profundas y con mayor capacidad para
buscar el agua y los nutrientes, lo que eventualmente produce una mayor producción
de biomasa y una mayor longevidad. Las semillas son más fáciles de transportar, poner
en cuarentena y almacenar.
Fertilizantes
Para la obtención de mayores rendimientos y una mejor calidad de las hojas es
imprescindible la aplicación de fertilizante balanceado. La respuesta de la Morera a los
fertilizantes nitrogenados (250-350 kg de nitrógeno/ha) ha sido claramente demostrada,
obteniéndose mejores respuestas al usar fuentes orgánicas. Los nutrientes extraídos,
debido a la alta producción de biomasa, tienen que reponerse para una producción
sostenible.
La asociación de la Morera con leguminosas fijadoras de nitrógeno, con cepas
eficientes de Rhizobium, pueden reducir la cantidad de nitrógeno aplicado. Sin
embargo, en suelos extremadamente pobres, en zonas muy lluviosas, o bajo
condiciones de riego, pudiera ser necesario aplicar fertilizante químico adicional.
Compatibilidad
En algunos países de clima templado, y en Cuba, la Morera ha sido probada para
pastoreo directo, en combinación con gramíneas y tréboles, con resultados aceptables.
En los trópicos se combina bien con Gliricidia sepium bajo sistemas de corte y acarreo
y crece bien bajo Erythrina spp. y Leucaena.
Plagas y enfermedades
La literatura describe muchas plagas y enfermedades en la Morera para la producción
de seda en zonas templadas, pero en general es un cultivo muy saludable en los
trópicos.
Capacidad de dispersión
Los árboles de Morera son muy fáciles de propagar y trasplantar. Las plantas que
pueden producir frutos (semillas) se pueden propagar por las aves.
Valor alimenticio
Valor nutritivo. Los valores de proteína cruda en las hojas varían desde 15 hasta 28%,
dependiendo de la variedad y de las condiciones de crecimiento. El promedio de la
proteína cruda en la biomasa comestible (hojas y tallos jóvenes) es de 12-15%, con
aminoácidos esenciales que representan el 45% de los aminoácidos totales. Las
fracciones de fibra de las hojas de morera son bajas en comparación con otros follajes.
El contenido de lignina en ácido detergente es de 8% para las hojas y de 7% en la
corteza. Una característica notable de las hojas de morera es su contenido mineral, con
valores de ceniza de hasta 25%. En las hojas, los contenidos normales son de 1.8 a
2.4% de calcio, 0.14 a 0.24% de fósforo, 1.90 a 2.87% de potasio y de 0.47 hasta 0.63
% de magnesio.
La característica más notable del follaje de la Morera es su elevado valor de la
digestibilidad, muy superior a la de los forrajes comunes y equivalente al de los
alimentos comerciales. En cabras ha sido reportada una digestibilidad in vivo de la hoja
de la Morera de 78-81% e in vitro de 89%.
Palatabilidad
Una característica importante del forraje de morera es su alta palatabilidad. Los
pequeños rumiantes consumen con avidez en primera instancia las hojas frescas y los
tallos jóvenes, aunque nunca hayan estado en contacto con estos. Incluso consumen
la corteza del tallo. El ganado vacuno consume toda la biomasa si esta es picada
finamente. Los animales prefieren la Morera,, a otros forrajes cuando se les ofrece al
unísono e incluso la buscan cuando está mezclada con muchos diferentes forrajes.
Potencial de producción
Materia seca. Producción de biomasa total de 25-47 t /ha /año y comestible de 15-35 t
/ ha/año.
Producción animal. Las evaluaciones llevadas a cabo, con rumiantes, muestran altos
niveles de ingesta y respuestas elevadas en la ganancia de peso y en la producción de
leche. En fincas de Centroamérica y el Caribe se utiliza, con excelentes resultados, para
sustituir los concentrados a base de granos en vacas y en cabras en confinamiento y
semi-confinamiento. En vacas se han reportado producciones de 12 a 14 kg de leche
por día, sin usar concentrados. Las cabras pueden producir entre 11.000-12.000 litros
de leche/ha en sistemas de alimentación a base de morera. La biomasa comestible
fresca y seca se ha utilizado con excelentes resultados en ovejas. El forraje fresco se
ha utilizado en la alimentación de cerdos, conejos y conejillos de indias. El follaje seco
(harinas y pellets) ha dado buenos resultados en cerdos, conejos y aves de corral. Otros
pequeños herbívoros: conejillos de indias, iguanas y caracoles también pueden ser
alimentados con hojas de morera
Producción de semillas
En algunas variedades de morera, para separar la semilla de la pulpa las semillas deben
ser removidas de la fruta aplastándolas en abundante agua. Las semillas se pueden
secar y almacenar durante varios meses, aunque se recomienda la siembra inmediata.
Información adicional
Benavides, J.E. 1999. Utilización de la morera en sistemas de producción animal. En:
Sánchez, M.D. & Rosales, M. Agroforestería para la producción animal en
Latinoamérica. Memorias de la conferencia electrónica. Estudio FAO Producción y
Sanidad Animal 143, FAO, Roma.275-281.
http://www.fao.org/docrep/014/x1213s/x1213s.pdf
Boschini, C.; Dormond, H. and Castro, A. 1998. Producción de biomasa de la morera
(Morus alba) en la meseta central de Costa Rica. Agronomía Mesoamericana. 9 (2):31
Cifuentes, C.A. y Sohn, K.W. 1998. Manual técnico de sericultura: Cultivo de la morera
y cría del gusano de seda en el trópico. Convenio SENA-CDTS, Colombia. 438 p.
Milera, Milagros (Ed.) 2011. Morera: un nuevo forraje para la alimentación del
ganado.Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, Cuba, Editorial
Palcograf. 446 p.
FAO. 1988. Mulberry cultivation. FAO Agricultural Services Bulletin No. 73/1, Rome.
127 p.

FAO. 2000. Mulberry for Animal Production. M.D. Sánchez (Ed.). Animal Production and
Health Paper 147, Rome.
(http://www.fao.org/docrep/005/x9895e/x9895e00.htm).
Sánchez, M.D. 2002. Mulberry: an exceptional forage available almost worldwide.
World Animal Review 93(2):36-46.
http://www.fao.org/ag/aga/AGAP/frg/Mulberry/Papers/HTML/Mulbwar2.htm
Gliricidia sepium

Nombre científico
Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth ex Walp.
Sinónimos
Robinia sepium Jacq.
Familia/tribu
Familia: Fabaceae (Leguminosae, Papilionaceae), subfamilia Faboideae, tribu:
Robinieae.
Nombres comunes
Inglés: Gliricidia, Nicaraguan cocoa shade, quick-stick.
Español: Cocuite, madre de cacao, madriado, mataratón, madero negro, piñón cubano.
Descripción morfológica
Es un árbol leguminoso de tamaño pequeño a mediano, de hasta 10-12 m de altura.
Ramifica frecuentemente de la base con diámetros basales que alcanzan los 50-70 cm.
Los árboles poseen copas extendidas. Las hojas son pinnadas impares, generalmente
alternas, sub-opuestas u opuestas, de aproximadamente 30 cm de largo. Las
inflorescencias aparecen como racimos agrupados de 5-15 cm de largo. Las flores son
de color rosa brillante a lila, teñidas de blanco, según la variedad. Las vainas son
verdes, de 10 a 17 cm de largo, a veces teñidas de color rojizo-púrpura cuando están
inmaduras. De 4-10 semillas/vaina, oblongas, de color marrón amarillento a marrón y
casi negras, brillantes, con semillas diminutas. El tamaño de la semilla varía con la
procedencia, tiene entre 4.700 y 11.000 semillas/kg.
Distribución
Nativa de bosques secos de México y América Central. Ampliamente distribuida en el
Caribe.
Usos
Forraje. Para la poda y bancos de proteína. Las hojas se secan para harinas.
Cercas vivas. Ampliamente utilizado como cerco vivo.
Sombra. Es común en sombra de café y el cacao.
Soporte. Para las plantas de pimienta y vainilla.
Ecología
Requerimientos de suelo. Adaptado a una amplia variedad de suelos bien drenados.
En su área de distribución natural, a menudo se encuentra en suelos altamente
erosionados de origen volcánico con pH de 4.5 a 6.2, pero también se encuentra en
arenas, arcillas pesadas y en suelos de piedra caliza, ligeramente alcalinas. También
es adecuado para suelos ácidos e infértiles. No es tolerante a la alta saturación de
aluminio. No crece bien en suelos húmedos o anegados.
Humedad. Tolerante a la sequía y adaptado a un régimen anual de precipitaciones
entre 650-3.500 mm. Caducifolio, cuando las estaciones secas son de moderadas a
severas, pero siempre verde donde hay suficiente humedad durante todo el año.
Temperatura. Las temperaturas medias anuales en toda su área de distribución
natural varían desde 21 hasta 29 º C. Pierde las hojas cuando las temperaturas
nocturnas caen por debajo de 15 º C.
Altitud. Crece hasta una altitud de 1.200 msnm y en su área de distribución natural,
posiblemente, hasta un máximo de 1.600 msnm.
Luz. No tolera sombra de media a intensa.
Comportamiento reproductivo
Fuertemente auto-incompatible a pesar de tener flores hermafroditas polinizadas por
insectos. La floración comienza al inicio de la estación seca alrededor de los 6-8
meses de edad de la planta. Un árbol puede producir un gran número de flores (hasta
30.000) que atraen a una amplia variedad de insectos. La maduración de la vaina
ocurre a los 45-60 días. En áreas muy húmedas, las plantas pueden florecer, pero
producen poca o ninguna semilla.
Defoliación
Tolera cortes repetidos. Para forraje, el primer corte es a los 8-12 meses, después de
la siembra, a una altura de poda de 0.5-1.0 m del suelo y las podas posteriores
pueden ser cada 2-4 meses, dependiendo de la precipitación y la temperatura.
Pierde gran parte de la hoja en la estación seca. Para evitar la pérdida de hojas en
esta época, se corta al final de las lluvias y de nuevo a las 8 semanas en la estación
seca.
Es posible hacer un corte final a las 16 semanas en la estación seca. Normalmente se
utiliza como forraje de corte y acarreo y rara vez para pastoreo directo. Bajo pastoreo,
las cabras habituadas a la Gliricidia se comen la corteza, así como las hojas y los
tallos pequeños y pueden matar los árboles jóvenes.
Agronomía
Establecimiento. La profundidad de siembra, por semillas, es de 2 cm en campo o en
camas de vivero. No es necesaria la escarificación y son comunes las tasas de
germinación mayores a 90%. Las plántulas se establecen rápidamente, por lo general
alcanzan una altura de 3 m antes de la floración, a los 6-8 meses de edad.
Los árboles también pueden establecerse rápidamente a partir de esquejes, utilizando
estacas de 5-6 meses de edad, 1.5 m de largo y con un diámetro de 3.5 a 4.0 cm. Si
la humedad es adecuada, el follaje aparecerá a las cuatro semanas. Para cercas
vivas, las estacas de 1.5 a 2.5 m de largo con un diámetro de 5 a 10 cm, se plantan a
una distancia de 1.5-5.0 m y a 20 cm de profundidad. Para los bancos de proteína de
siembras densas, se prefiere la semilla. Varios patrones de siembra se pueden
utilizar, por ejemplo, hileras dobles o triples. Las poblaciones de plantas varían de
4.000-10.000 árboles/ha. En pequeños bancos de proteína se utilizan muy altas
densidades. La dirección de siembra debe ser de este a oeste para maximizar la luz
solar.
Abono Verde. En cultivos y pastos intercalados, como abono verde puede
proporcionar 15 t/ha /año de biomasa de hojas que es el equivalente a 40 kg de
nitrógeno/ha/año.
Fertilizantes.Es tolerante a la baja fertilidad del suelo, pero responde a la cal en
suelos con alta saturación de aluminio.
Compatibilidad
Es compatible con pastos tolerantes a la sombra como Stenotaphrum secundatum y
Paspalum notatum.
Especies acompañantes
Se ha sembrado en asociación con Morera y otros cultivos, proporcionándoles el
nitrógeno necesario.
Plagas y enfermedades
Se ha mantenido relativamente libre de enfermedades graves, probablemente debido
a su tendencia a no tener hojas temporalmente. Se han observado algunos problemas
de incidencia de insectos en ambientes exóticos. Por ejemplo, áfidos y cochinillas,
ocasionalmente, atacan a los árboles en Indonesia y el Caribe.
Valor alimenticio
Valor nutritivo. Contenido de proteína cruda de 18-30% y de digestibilidad in vitro de
60-65%. Los rendimientos y el valor nutritivo dependen de las procedencias.
Palatabilidad/aceptabilidad
En rumiantes se presentan algunos problemas de palatabilidad dependiendo de su
experiencia previa y a veces de la procedencia. En ocasiones los animales, no
adaptados a su consumo, rechazan las hojas sobre la base del olor, a menudo sin
probarlas. Marchitar las hojas durante 12-24 horas, antes de la alimentación, aumenta
el consumo.
Potencial de producción
Materia seca. La producción anual de materia seca de hojas varía desde 2 hasta 20 t
/ ha/año, dependiendo de muchos factores. En las parcelas de forraje, se han
obtenido rendimientos anuales de 16.5 t/ha/año de materia seca de la hoja. En
ambientes con periodos secos ocurre una caída severa de la hoja, después de la
floración. La cosecha de las hojas, al inicio de la estación seca, retrasará la floración,
previniendo o limitando las pérdidas por caída de las hojas y maximizando el rebrote
Producción animal. En bovinos, ovinos y caprinos normalmente se usa el forraje
verde como suplemento de proteína de los alimentos tropicales de baja calidad y de
los subproductos agroindustriales. Se puede utilizar como alimento único en la
estación seca. En ganado y cabras se han obtenido niveles de alimentación de 1-3%
del peso vivo, lo que indica un nivel de suplementación de 30-100%, aunque es más
común un nivel de 20-40%. En toros pastando gramíneas con Gliricidia se han
reportado incrementos de ganancia de peso vivo de aproximadamente un 25%, al
compararlos con toros pastoreando solo gramíneas. Algunos resultados
experimentales, en vacas lecheras y búfalos, indican una producción de leche, y
rendimiento de la grasa, similar o ligeramente mayor, cuando los concentrados fueron
sustituidos por forraje de Gliricidia hasta en un 25% de su consumo.
Producción de semillas. Produce abundante semilla en su región de origen. Las
semillas se desprenden de las vainas con una dehiscencia explosiva, con distancias
de dispersión de las semillas de hasta 40 m. La producción de semillas varía con la
procedencia y van desde 75 kg/ha hasta 180 kg/ha, a razón de 7 semillas/vaina y un
peso de 8.000 semillas / kg.
Información adicional
Chadhokar, P. A. 1982 Gliricidia maculata: A promising legume fodder plant. World
Animal Review, p36 43. ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/010/p8550e/p8550e00.pdf
Heuzé V., Tran G., 2013. Gliricidia (Gliricidia sepium). Feedipedia.org. A programme
by INRA, CIRAD, AFZ and FAO. http://www.feedipedia.org/node/552
CATIE. 1991. Madreado, Gliricidia sepium (Jacquin) Kunth ex Walpers, especie de
árbol de uso múltiple en América Central. Serie Técnica. Informe Técnico: 180.
CATIE, Turrialba, Costa Rica.
Gómez, M. E., Molina, C.H., Molina, E.J. y Murgueitio, E. 1990. Producción de
biomasa en seis ecotipos de matarratón (Gliricidia sepium). LRRD 2(2).
http://www.lrrd.org/lrrd2/3/gomez.htm
Francisco, Geraldine & Hernández, I. 1998. Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth y Walp.,
árbol multipropósito para una ganadería sostenible. Pastos y Forrajes. 21:191
Hernández, M. 1988. Efectos de las podas al final de la época lluviosa en cercos
vivos de piñón cubano (Gliricidia sepium) sobre la producción y calidad nutritiva de la
biomasa en la época seca. Tesis Mg. Sc. CATIE. Turrialba, Costa Rica. 106 p.
NFTA. 1987 Gliricidia sepium (jacq) Walp: Management and Improvement. In:
Proceedings Workshop CATIE, Turrialba, Costa Rica. Nitrogen Fixing Tree
Association Special Publication 87 01 pp225
Simons, A. J. and Stewart, J.L. 1998 Gliricidia sepium - a Multipurpose Forage Tree
Legume. In: Forage Tree Legumes in Tropical Agriculture. Eds. R.C. Gutteridge and
H.M. Shelton. The Tropical Grassland Society of Australia Inc.
http://www.fao.org/ag/AGP/AGPC/doc/publicat/gutt-shel/x5556e00.htm#Contents
Smith, O.B. and Van Houtert, M. 1987. The feeding value of Gliricidia sepium. World
Animal Review (FAO) 62: 57-68.
Moringa oleifera

Nombre científico
Moringa oleifera Lam.
Sinónimos
Guilandina moringa L., Moringa pterygosperma Gaertn.
Familia
Familia: Moringaceae
Nombres comunes
Inglés: Moringa, ben-oil tree, clarifier tree, drumstick tree, horse-radish tree
Español: Moringa, libertad.
Francés: Ben ailé, neverdie, pois quenique.
Descripción morfológica
Es un árbol pequeño, caducifolio, de follaje escaso; a veces, a la distancia, se asemeja
a una especie de leguminosa, principalmente cuando está florecido, pero
inmediatamente es reconocido por su fruto. El árbol crece hasta 8 metros de altura y
tiene hasta 60 cm de diámetro a la altura del pecho (DAP). La copa es amplia y abierta,
por lo general en forma de paraguas y con un solo tallo. La madera es blanda. Hojas
alternas, que cuando envejecen se caen pronto. Las hojas son largas (alrededor de 90
cm de largo), con pinnas opuestas. Foliolos verdes oscuros por encima y pálidos por
debajo. Produce flores durante todo el año, de color blanco cremoso, con estambres
amarillos en panículas axilares sueltas de hasta 15 cm de largo, con un olor muy dulce.
El fruto es largo y distintivo, de hasta 90 cm de largo y 12 mm de ancho, ligeramente
contraídos a intervalos, de color marrón claro. Se divide a lo largo en cada ángulo
exponiendo las filas de semillas negruzcas redondeadas y oleaginosas.
Distribución
Originaria de la India, Malasia y la Península Arábiga. Exótico en América tropical y en
otros países del mundo, desde los trópicos húmedos hasta tierras semi-áridas.
Altitud. Existe Moringa desde el nivel del mar hasta altitudes de 1.000 m.
Usos
Forraje. La Moringa se cultiva comúnmente en setos y jardines debido a su utilidad
como árbol forrajero y a su notable capacidad para soportar las podas. Se cultiva en
muchos países tropicales para la alimentación animal, existiendo buenos resultados en
aves de corral, cerdos, ovejas, cabras y en apicultura. También se utiliza en la
producción de carne, huevos y leche. Posee un alto contenido de proteínas, vitaminas
y minerales. Las ramas son ocasionalmente cortadas para la alimentación de rumiantes.
Alimento: Todas las partes de la planta son comestibles: las vainas verdes, hojas,
flores, semillas y raíces. Las hojas son una buena fuente de proteínas, vitaminas A, B,
y C, así como de minerales tales como calcio y hierro. Se utilizan principalmente para
la alimentación humana pero no se ha extendido mucho para el ganado. Son una
excelente fuente de los aminoácidos metionina y cistina, que a menudo son escasos.
Las semillas de las vainas maduras se pueden cocinar de diferentes maneras. Las
semillas contienen un aceite comestible de sabor agradable. Las flores son comestibles
o utilizadas para té.
Fibra: El tallo puede ser utilizado para hacer pequeñas cuerdas, y esteras.
Goma: Cuando el árbol está lesionado, el vástago exuda una goma que se utiliza en la
impresión calicó, como condimento, para el estómago y en dolencias de la vejiga.
Lípidos: El aceite extraído de las vainas maduras se utiliza como un lubricante, en
cosméticos y perfumes.
Medicina: Diferentes partes de la planta son eficaces contra infecciones de la piel y
hongos. También se usa como un remedio para el resfriado, diurético, astringente, y
para problemas cardiacos, circulatorios, del riñón, así como de la vejiga. Otros usos
incluyen el control del colesterol, la diabetes, la presión arterial alta e incluso para
prevenir y tratar algunos tipos de cáncer. El extracto de Moringa contiene siete veces
más vitamina C que las naranjas, por lo que puede estimular el sistema inmunológico y
reducir la susceptibilidad a los resfriados, la tos y la gripe.
Ornamental: Ampliamente cultivada como ornamental.
Tratamiento del agua: La semilla molida puede clarificar el agua con algún grado de
turbidez visible, si se introduce una pequeña bolsa de tela llena de semillas en polvo, el
agua turbia se arremolina a su alrededor.
Ecología
Coloniza fácilmente las orillas de los ríos y zonas de sabana donde los suelos están
bien drenados y el nivel freático se mantiene alto durante todo el año. Es bastante
tolerante a la sequía, pero rinde mucho menos follaje cuando está continuamente bajo
estrés hídrico. Puede ser casi eliminado por las heladas, pero cuando se corta el tronco
se produce rápidamente un nuevo rebrote.
Requerimientos de suelo. Se adapta a una amplia variedad de tipos de suelo, pero
funciona mejor en arcillas bien drenadas o franco arcillosos sin encharcamiento
prolongado. Prefiere una acidez del suelo de neutro a ligeramente ácido, pero puede
tolerar un pH tan alto como 8.5.
Humedad. Prefiere los climas sub-húmedos y húmedos de 500-1.500 mm.
Temperatura. Temperatura anual promedio de 12 a 40 °C.
Altitud. Crece desde el nivel del mar hasta los 1.000 msnm.
Comportamiento reproductivo
Las flores son bisexuales, polinizadas por abejas y algunas aves.
Defoliación
Crece bien en arboledas y se desmocha bien. Es un árbol de muy rápido crecimiento,
a los 1-3 meses llega a tener 2.5 m. Se sugiere la poda constante a una altura de hasta
1.5 m para obtener arbustos con ramas gruesas y múltiples tallos. Los árboles se
cultivan especialmente por sus hojas. La poda frecuente es útil, para mantener un
suministro abundante de hojas, vainas y flores de fácil acceso.
Al cortar los brotes tiernos, para alimentos y forraje, aumentará la producción de ramas,
flores y frutos. La poda de los árboles debe realizarse cuando la planta ha alcanzado
una altura razonable, entre 1.2 -1.5 m, dependiendo de las características de cada
lugar.
Agronomía
Establecimiento. Se establece fácilmente por esquejes o por semilla. Las semillas se
pueden sembrar en forma directa o en bolsas. Por lo general, no se requiere de
tratamiento previo de la semilla, rebrotando en 1-2 semanas. Sin embargo, en algunos
casos la introducción de la semilla, en agua a temperatura ambiente durante 24 horas,
puede aumentar la germinación.
Debe ser plantada en un suelo con buen drenaje y en zonas con bastantes horas de
sol. La distancia de plantación varía en función de la finalidad del cultivo. Para
producción de semillas los árboles se pueden sembrar separados entre 1 y 3 m.
Fertilizantes. Responde bien al abono orgánico, al agua y a los fertilizantes En áreas
con nivel freático alto su crecimiento es menor. Para una alta producción de biomasa
los requerimientos de nutrientes por hectárea son de aproximadamente 280 kg de
nitrógeno, 380 kg de fósforo y micronutrientes.
Plagas y enfermedades
Estudios recientes indican el ataque de algunos hongos y bacterias, como la pudrición
de la raíz y el moho pulverulento de la papaya. Las hormigas y los grillos atacan los
brotes nuevos y la oruga Eupterote mollifera provoca defoliación.
Valor alimenticio
Valor nutritivo. El follaje se destaca por su alto valor nutritivo para la producción de
rumiantes y monogástricos. Los valores típicos de la fracción comestible de la materia
seca son 57-79% de digestibilidad, 17-23% de proteína cruda, 2.64% de calcio y 0.26%
de fósforo.
Palatabilidad
Es bien consumido por los rumiantes y los monogástricos.

Potencial de producción
Materia seca. Los rendimientos de forraje son de 4 a 15 t /ha/año y varían con la
fertilidad del suelo, la precipitación, la altitud, la densidad y la frecuencia de corte.
Durante la temporada de crecimiento, el rendimiento de las hojas se maximiza con la
reducción de los intervalos de corte de 6-8 semanas.
Producción animal. Su biomasa fresca mejora el consumo de alimentos y el
rendimiento del ganado vacuno, ovejas y cabras, cuando se ofrece como suplemento a
dietas a base de gramíneas. Resultados recientes indican que tiene un gran potencial
tanto para la producción de biomasa como para la transformación industrial de la harina
de hojas de Moringa. Se han obtenido excelentes resultados en la utilización del follaje
seco (harinas y pellets) en las dietas de monogástricos (conejos, gallinas, patos, etc.)
como sustituto de concentrados comerciales. A los conejos les suministra un alto
contenido de nutrientes y puede sustituir entre el 50-70% del concentrado comercial.
Producción de semillas. La viabilidad de la semilla se puede mantener durante varios
años en almacenamiento hermético a 3 °C con 5-8% de humedad. Las semillas se
deben recoger de las vainas bien desarrolladas
Información adicional
Falasca, Silvia y Bernabé, María Angélica. 2008. Potenciales usos y delimitación del
área de cultivo de Moringa oleífera en Argentina, Revista Virtual REDESMA, marzo
2008, p16. http://revistavirtual.redesma.org/vol3/pdf/investigacion/Moringa.pdf
Jahn, S; Musnad, H. and Burgstaller, H. 1986. The tree that purifies water: cultivating
multipropose Moringaceae in the Sudan. Unasylva. 38(2): 23-28.
Ramachandran, C; Peter, K.V; and Gopalakrishman, P.K. 1980. Drumstick (Moringa
oleifera) a multiporpose Indian vegetable. Economic Botany, 34 (3) 276-283.
http://npvital.com/npvital/artikel/moriveda/studien/drumstick.pdf
Reyes Sánchez, N. 2004. Marango, cultivo y utilización en la alimentación animal,
Universidad Nacional Agraria de Managua, Nicaragua, 2004, 23p.
http://redmarango.una.edu.ni/documentos/1-El-Marango.pdf
Price, M. L. 2007. The Moringa Tree. ECHO Tecnical Note.
http://chenetwork.org/files_pdf/Moringa.pdf
Trichantera gigantea

Nombre científico
Trichanthera gigantea Nees
Sinónimos
Ruellia gigantea Bonpl.
Familia/tribu
Familia: Acanthaceae, subfamilia: Acanthoideae, tribu: Trichanthereae.
Nombres comunes
Español. Nacedero, cajeto, madre de agua, cenicero, tuno, palo de agua.
Descripción morfológica
Es un arbusto o árbol pequeño de hasta 5 m, en ocasiones de hasta 15 m, con una
copa redondeada. Hojas ovaladas a oblongas, estrechándose en ambos extremos y
cóncavas al acercarse al ápice, de 26 x 14 cm de diámetro, sin pelos o pubescentes a
lo largo de la nervadura, pecíolos de 1-5 cm de largo. La inflorescencia es una panícula
terminal compacta de 5-15 cm de largo. Cada fruta contiene de 35-40 semillas, posee
4.000.000 semillas / kg. La madera es ligera, con una médula larga y septada.
Distribución
Es originaria de arroyos y áreas pantanosas de los bosques húmedos de América
Central y de los países tropicales de América del Sur.
Usos/aplicaciones
Forraje. Sistemas de corte y acarreo, así como en pastoreo de bancos forrajeros y de
cercas vivas.
Sombra. En plantaciones y para proteger las orillas de las fuentes de agua de la erosión
por las corrientes.
Medicina. Los agricultores de Colombia la utilizan como una planta medicinal indígena
para tratamientos médicos humanos (tónico de la sangre, nefritis, bebidas lactogénicas
para las madres lactantes), y para los animales (cólicos y hernia en los caballos, así
como retención de la placenta en las vacas).
Ecología
Requerimientos de suelo. Bien adaptado a los suelos infértiles ácidos con pH de hasta
4.5.
Humedad. Adaptado a 1.500-3.000 mm de precipitación anual, con limitaciones para
menos de 1.000 mm y más de 5.000 mm. Aunque es común en las orillas de los ríos,
requiere de suelos bien drenados. Deja caer sus hojas durante los períodos de sequía,
pero rebrota rápidamente después de las lluvias.
Temperatura. Es una especie de las tierras bajas de los trópicos húmedos, se comporta
mejor a temperaturas medias de unos 30 °C. No tolera las heladas.
Luz. Tiene una considerable tolerancia a la sombra. Puede producir más de 30% bajo
la sombra del plátano, en comparación con las plantas a pleno sol. Crece bajo Leucaena
y otras especies agroforestales. Los tallos cortados forman raíces, fácilmente, tanto a
pleno sol como con sombra parcial.
Desarrollo reproductivo
Especie de auto-cruzamiento obligatorio, polinizada por murciélagos, pájaros, hormigas
y abejas grandes. El porcentaje de germinación es muy bajo, de 0-2%. La propagación
es generalmente por estacas.
Defoliación
Tolerante a la defoliación frecuente por corte. No se cita información sobre pastoreo
directo. Las plantas no se deben cortar a alturas inferiores a 1.0 m. Esta altura asegura
el rebrote de las plantas si las yemas no están dañadas; esto también reduce la
competencia de malezas.
Agronomía
Establecimiento. En general se establece a partir de esquejes de tallos que echan
raíces fácilmente. Estacas de 20 cm de largo, con un mínimo de 3 yemas foliares y 2-3
mm de diámetro, fueron más efectivas echando raíces (92% de estacas). Esquejes más
grandes y largos fueron menos exitosos. Los esquejes deben ser seleccionados de la
parte basal de los tallos jóvenes. La tasa de prendimiento se ha mejorado mediante el
almacenamiento de los esquejes en un lugar con sombra, un día antes de la siembra
en el vivero. Las estacas producen brotes en aproximadamente un mes y se pueden
plantar en el campo después de unos 50 días. El espaciamiento varía de 0.5 a 1.0 m
de distancia entre plantas, puede ser plantado en bloques o en setos dobles a lo largo
de las líneas de la cerca.
Fertilizantes. Responde bien a la aplicación de fertilizantes a pesar de estar adaptado
a los suelos ácidos infértiles. En Vietnam, el rendimiento de MS se incrementó de 5 a 9
t/ha, cuando la aplicación de estiércol se incrementó de 15 a 30 t/ha. En suelos de baja
fertilidad, produce una respuesta casi lineal al fertilizante nitrogenado hasta los 240 kg
/ha, con un retorno óptimo de los costos a los 160 kg/ha de N. Rebrota bien bajo
regímenes de corte frecuentes, con buena fertilización y en condiciones ideales.
Especies acompañantes
Debido a su tolerancia a la sombra se puede cultivar junto con una amplia gama, de
estratos, de especies agroforestales. Crece bien debajo de plátanos, Leucaena y
Gliricidia.
Valor alimenticio
Valor nutritivo. Calidad nutritiva de moderada a alta, dependiendo de la procedencia.
Contiene altas concentraciones de carbohidratos solubles en agua y almidón, y baja la
FND. El contenido de PC varía desde 12 hasta 22%, la DIVMS oscila entre 45-60% y
la DMS en sacco, en 24 hr, oscila entre 50-70%. Contiene relativamente altas
concentraciones de MS en las cenizas y calcio, de 16 a 20% y 2.4 a 3.8%,
respectivamente. Conveniente como alimento para no rumiantes.
Palatabilidad/aceptabilidad
Después de un período de adaptación es bien aceptado por diferentes animales
domésticos como las cabras, las ovejas, los cerdos y otros animales monogástricos. La
palatabilidad puede cambiar con la procedencia.
Toxicidad
No hay reportes. No contiene saponinas o taninos condensados, pero posee
concentraciones variables de esteroides y otros compuestos fenólicos, incluyendo
posiblemente taninos hidrolizables. Las concentraciones dependen de la procedencia
Potencial de producción
Materia seca. Produce de 3-6 t de MS / ha en suelos ácidos infértiles con una densidad
de 10.000-40.000 plantas/ha. Se han reportado rendimientos de hasta 12 t de MS/ha/
año en ambientes propicios para el crecimiento. Como cerca viva, en seto doble, con
espaciamiento de 1 x 1 m se han producido, aproximadamente, 0.7 t de MS/km lineal/
mes.
Producción animal. Se reporta una buena respuesta en conejos, en sustitución de un
30% de concentrado. En la alimentación de cerdas preñadas puede reemplazar hasta
un 30% de la harina de soya sin afectar el desempeño reproductivo. La biomasa
comestible es aceptada por los cerdos y las gallinas criollas. Es bien consumido por
ovejas, cabras y los vacunos. En Trinidad y Tobago se utiliza para alimentar caracoles
comestibles y peces.
Producción de semillas. La semilla es muy pequeña (4.000.000/kg) y se produce en
pequeñas frutas de un peso de alrededor de 0.9 g cada una, que contienen 35-40
semillas. La germinación por semillas es muy pobre de 0-2%. La propagación es casi
exclusivamente por estacas.
Información adicional
Gómez, M. E., Rodríguez, Lylian, Murgueitio, E., Ríos, Clara Inés, Rosales Mendez,
M., Molina, C.H., Molina, C.H., Molina, Molina, E. y Molina J.P. 2002. Árboles y
arbustos forrajeros utilizados en alimentación animal como fuente proteica. CIPAV,
Colombia. 142 p.
http://190.60.31.203:8080/jspui/bitstream/123456789/664/1/20061024152517_Arboles
%20y%20arbustos%20%20forrajeros%20alimentacion%20animal.pdf
Mejías, C.E. y Vargas, J.E. 1993. Análisis de la selectividad de ovejas africanas con
cuatro tipos de forraje. LRRD 5(3):37. http://www.lrrd.org/lrrd5/3/mejia.htm
Rosales, M. (1997) Trichanthera gigantea (Humboldt & Bonpland.) Nees: A Review.
LRRD 9(4). http://www.lrrd.org/lrrd9/4/mauro942.htm
Solarte, A. 1989. Development of feeding systems for rabbits and guinea pigs based
on sugar cane juice and tree foliages. LRRD 1(1):66.
http://www.lrrd.org/lrrd1/1/solarte.htm
Vargas, J.E. 1993. Efecto de tres forrajes arbóreos sobre el consumo voluntario y
algunos parámetros de funcionamiento ruminal en ovejas africanas. LRRD 5(3):42.
http://www.lrrd.org/lrrd5/3/vargas2.htm
Especies del estrato bajo

Stylosanthes guianensis

Nombre científico
Stylosanthes guianensis (Aublet.) Sw. var. guianensis
Sinónimos
Stylosanthes gracilis H.B.K Kunth
Familia/tribu
Familia: Fabaceae (Leguminosae, Papilonaceae), tribu: Aeschynomeneae.
Nombres comunes
Inglés: Brazilian stylo, brazilian lucerne, common stylo.
Español: Alfalfa de Brasil, lengua de rana, tarbardillo.
Francés: Luzerne brésilienne, luzerne tropicale.
Descripción morfológica
Es una planta herbácea o semi-arbustiva, perenne de vida corta, robusta, de erecta a
semi-erecta, que crece hasta 1.2 m. Las hojas y tallos jóvenes son glabras a
densamente pilosos o con cerdas dispersas. Hojas trifoliadas con foliolos lanceolados,
de 0.5 a 4.5 cm de largo y de 0.2 a 2 cm de ancho. Flores de amarillas a naranja, con
un estandarte de 4-8 mm x 3-5 mm; brotan en racimos sobre un pico capitado. Semillas
en su mayoría de color marrón pálido (que varía del amarillo al casi negro) en vainas
de una sola semilla, de 260.000-400.000 semillas con cáscara/kg.
Distribución
Originaria de Mesoamérica y Sudamérica tropical. Naturalizada en muchas partes de
los trópicos y sub-trópicos.
Usos
Forraje. Para pastoreo, corte y acarreo, heno, harina de hojas y pellets. En algunos
países se le conoce como la “alfalfa tropical” por sus buenos rendimientos y calidad.
Cultivo de cobertura. En huertos.
Ecología
Requerimientos de suelo. Prefiere suelos bien drenados, con textura friable de arenas
a arcillas ligeras (por ejemplo, latosoles tropicales, gleyes, francos y suelos arenosos
podsólicos). Se encuentran en suelos con pH de 4.0 a 8.3. Tolera, moderadamente,
altos contenidos de aluminio y manganeso, pero no la alta salinidad. Puede extraer el
fósforo de manera muy eficiente, por lo que responde a las aplicaciones de fósforo, así
como de potasio, calcio, azufre y cobre.

Humedad. Crece en áreas con precipitaciones de 700-5.000 mm/año, principalmente


de 1.000-2.500 mm/año. Aunque los cultivares sobreviven en zonas de bajas
precipitaciones y con largos períodos de sequía, por lo general se adaptan mejor a las
regiones con más de 1.500 mm de lluvia. La tolerancia a la inundación y al anegamiento,
a corto plazo, varía con el ecotipo.
Temperatura. Se ubica desde aproximadamente 20 ºN en México a 32 ºS en Argentina.
Esto significa que su rango de temperaturas medias anuales va desde alrededor de 19
a 27 ºC. Bien adaptado, principalmente, a los trópicos húmedos calientes, aunque
algunos ecotipos crecen satisfactoriamente en las zonas subtropicales húmedas.
Altitud. Desde el nivel del mar hasta 2.200 msnm.
Luz. No tiene tolerancia a la sombra, o en el mejor de los casos a una sombra ligera.
Desarrollo reproductivo
Responde, fundamentalmente, a la floración a los días cortos con un fotoperiodo crítico
entre 11.5 a 14 h, dependiendo del ecotipo. Los ecotipos varían en su capacidad para
producir semillas, bajo diferentes duraciones de día. En América tropical y Asia el
ecotipo más conocido es el CIAT-184.
Defoliación
El corte/pastoreo puede eliminar las plantas cuando son altas y leñosas, ya que las
plantas maduras tienen pocos puntos de crecimiento cerca del suelo. Lo recomendable
es estimular, en el cultivo, una ramificación baja temprana en los primeros meses de
establecido, con el pastoreo o corte (10 a 20 cm). Puede favorecerse por el pastoreo
rotacional, con 1 semana de utilización y 4-8 semanas de descanso, o cortar a intervalos
de 2-3 meses.
Agronomía
Establecimiento. Puede plantarse a partir de semillas o vegetativamente. La semilla
recién cosechada puede tener más de 70% de semillas duras, pero puede ser
escarificada para reducir este nivel sumergiéndolas en agua a 55 °C durante 25
minutos, o a 85 °C durante 2 minutos. Alternativamente, puede ser escarificada
mecánicamente con un disco pulidor abrasivo o pulidor de arroz, o tratándola con ácido
sulfúrico concentrado durante 10 minutos. La cosecha mecánica, normalmente, tiene
un efecto de escarificación en la semilla. Es bastante promiscuo en sus requisitos de
Rhizobium, a menudo nodula adecuadamente con Rhizobium nativo, pero puede
responder a inóculo comercial. La densidad de siembra es de a 2-5 kg/ha. Cuando las
semillas son escasas, se ha logrado alrededor del 80% de cobertura usando esquejes
de 15-20 cm de largo, cortados en la estación húmeda, a los que se retiran las hojas
inferiores y enterrando la mitad del tallo horizontalmente a 3-5 cm.
Fertilizantes. Stylosanthes responde bien a la mejora de la fertilidad del suelo, en
particular el fósforo, pero puede crecer en suelos infértiles (debido en parte a una
endomicorriza encontrada en las raíces). En suelos deficientes, se recomienda de 10 a
20 kg de fósforo/ha.
Compatibilidad
Puede ser suprimida por la sombra de pastos altos como Panicum maximum. Bajo un
correcto manejo suprime las malezas. La planta puede morir con excesivo corte o
pastoreo.
Especies acompañantes
Gramíneas: Andropogon gayanus, Chloris gayana, Digitaria eriantha, Heteropogon
contortus, Hyparrhenia rufa, Melinis minutiflora, Panicum maximum, Pennisetum
purpureum, Setaria sphacelata, Brachiaria brizantha, B. decumbens y B. ruziziensis.
Plagas y enfermedades
Las principales enfermedades son la antracnosis y el tizón de la cabeza. Lo anterior
provoca "manchas de alquitrán" en las hojas y tallos que pueden matar a la planta. La
Botrytis de la espiga se convierte en un problema, al cosechar semillas en climas
húmedos.
Capacidad de dispersión
Se dispersa por semilla, ya sea a través del movimiento del agua superficial o después
de la ingestión por el ganado.
Valor alimenticio
Valor nutritivo. Proteína cruda de 12-20%, digestibilidad in vitro de 52-60%, fósforo de
0.2-0.6%, calcio de 0.6 a 1.6%.
Palatabilidad/aceptabilidad
Al inicio de su período de crecimiento no es fácilmente consumido por el ganado, pero
después se hace relativamente más aceptable que los pastos asociados, al final de las
estaciones secas o frías. Es de gran valor para los pequeños rumiantes. Con el pastoreo
rotacional frecuente, los animales primero pastan las hojas, después consumen más
tallo y al final pueden dañar el tallo leñoso principal.
Potencial de producción
Materia seca. Normalmente produce alrededor de 5-0 t/ha pero puede llegar hasta 20
t /ha dependiendo del cultivar, las condiciones de crecimiento y el manejo.
Producción animal. El ganado en pastoreo alcanza de 250 a 600 g/ha/día y 300-500
kg/ha/año. Recientemente, se han fabricado harinas y pellets de esta planta, para
alimentar diferentes especies animales, sola o mezclada con subproductos
agroindustriales.
Producción de semillas. El rango de máxima producción de semillas es de 700 a 1.350
kg/ha, aunque con el cultivo mecanizado sólo se cosecha el 50-60% de esa cantidad,
ya que las vainas se caen cuando maduran. La floración varía a través de los trópicos,
dependiendo de la estacionalidad. Bajo ciertas condiciones, las semillas permanecen
en las cabezuelas y es necesario separarlas golpeándolas con palos, luego se
extienden y se limpian, produciendo en ocasiones más de 1 t / ha.

Fotos tomadas de Internet

Información adicional
Amezquita, María Cristina; Toledo, J. M. and Keller-Grein, G. 1991. Agronomic
performance of Stylosanthes guianensis cv. Pucallpa in the American tropical rain forest
ecosystem. Tropical Grasslands 25(3):262-267.
http://tropicalgrasslands.asn.au/Tropical%20Grasslands%20Journal%20archive/PDFs/
Vol_25_1991/Vol_25_03_91_pp262_267.pdf
Burt, R.; Williams, W. T. and Grof, B. 1980. “Stylosanthes- structure, adaptation and
utilization”. In: Summerfield, R. y H.A. Bunting (Eds.) Advances in Legume Science.
Proceedings International Legume Conference, Kew, England p553-558.
Edye, L. A. 1984. Agronomic variation and potential utilization of Stylosanthes. In:
Stace, H. M. and Edye, L. A., (Eds). The Biology and agronomy of Stylosanthes. Sydney:
Academic Press, 547-570.
Machado, H. y Chao, L.1980. Stylosanthes. Pastos y Forrajes 3: 3, 321-333.
Sousa Costa, N. M. and Ferreira, M. B. 1984. Some Brazilian species of
Stylosanthes. In: Stace, H. M. and Edye, L. A., (Eds). The Biology and agronomy of
Stylosanthes. Sydney: Academic Press, p547-570.

Stace, Helen M. and Cameron, 1984. In: Stace, Helen M. and Edye, L. A., (Eds). The
Biology and agronomy of Stylosanthes. Sydney: Academic Press.
Horne, P.M. and Stür, W.W. P.M. 2001. Developing forage technologies with
smallholder farmers - how to grow, manage and use forages. ACIAR Monograph No.
88,96p.
http://ciatlibrary.ciat.cgiar.org/articulos_ciat/asia/Developing_Agricultural_Solutions_S
mallholder_farmers.pdf
Arachis pintoi

Nombre científico
Arachis pintoi
Familia/tribu
Familia: Fabaceae (Leguminosae or Papilionaceae), tribu: Aeschynomeneae
Nombres comunes
Inglés: Forage peanut, pinto peanut.
Español: Maní forrajero, maní perenne.
Descripción morfológica
Herbácea perenne, estolonífera, con una fuerte raíz principal en las plantas viejas y una
densa capa de estolones. Tallos inicialmente postrados, llegando a ascender hasta 50
cm de altura en función del ambiente y de la procedencia. Hojas tetrafolioladas, con
foliolos ovales de hasta 4.5 cm x 3.5 cm. Flores en racimos axilares cortos, de 12-17
mm de ancho, amarillas. Vainas terminales con 1 o 2 semillas. El tamaño de la semilla
varía notablemente con la procedencia, el promedio es de 7.000 semillas/kg (4.000-
9.000).
Distribución
Originaria de América del Sur: Brasil (Bahia, Goiás, Minas Gerais). Generalmente crece
en las condiciones de bosque bajo y ralo de la vegetación nativa. En la actualidad crece
a lo largo de los trópicos y subtrópicos húmedos, así como en las tierras altas de zonas
tropicales, hasta 1.400 msnm.
Usos / aplicaciones
Forraje: Integrada a los pastos permanentes, para los sistemas de pastoreo intensivo.
Algunas procedencias se utilizan para el corte y acarreo.
Cultivo de cobertura: En huertos frutales, en café y en otros árboles.
Ornamental: Se utiliza en jardines como césped.
Ecología
Requerimientos de suelo. Generalmente se encuentra en suelos rojos, franco-
arenosos provenientes del fondo de los ríos, de baja fertilidad y alta saturación de
aluminio, particularmente en las tierras bajas húmedas o inundadas a moderadas
durante la estación húmeda. No está restringido por la textura del suelo. Crece con éxito
en suelos con pH entre 4.5 a 7.0, aunque el crecimiento se reduce por debajo de pH
5.4. Prefiere fertilidad moderada a alta, pero puede sobrevivir en suelos infértiles. Tiene
bajos requerimientos de cobre, molibdeno y calcio; exigencia moderada para el fósforo
y el zinc. Tolerante a altos niveles de manganeso. Tolerancia baja a moderada a la
salinidad.
Humedad. Crece mejor cuando recibe una precipitación anual entre 1.500-2.000 mm,
pero sobrevive con 1.000 mm o menos. Persiste en estaciones secas de hasta 4 meses.
Tolerante a las inundaciones, pero no permanentemente inundados o anegados.
Temperatura. Crece mejor entre 22 y 28 °C.
Altitud. Desde el nivel del mar a 1.100 msnm.
Luz. Se encuentra entre las leguminosas más tolerantes a la sombra en las regiones
cálidas, puede crecer mejor a la sombra que a plena luz del sol.
Comportamiento reproductivo
Florece durante todo el período de crecimiento, aunque limitado por la humedad, las
bajas temperaturas o la duración del día en los subtrópicos. Floración aparentemente
estimulada por ciclos de seca-humedad. Las semillas se producen en los estolones
(ginóforos) a 7 cm por debajo del suelo. Los estolones no penetran en el suelo duro y
seco. Los estolones varían de longitud desde 1 hasta 27 cm de largo. En las tierras
altas de zonas tropicales, normalmente tarda 6 semanas o menos desde la floración
hasta la maduración de las vainas.
Defoliación
Altamente tolerante a la defoliación baja y frecuente.
Agronomía
Establecimiento. Se puede establecer a partir de esquejes o por semillas, aunque las
plantas establecidas, a partir de semillas, desarrollan un efectivo sistema radicular más
rápido. Los moderados niveles de latencia, en semillas frescas, se pueden reducir
mediante secado a 40 ºC durante 10-14 días, antes de la siembra. Una vez seca, la
semilla debe almacenarse en un ambiente fresco y seco; dado que a los 10 meses
después de la cosecha se han presentado importantes reducciones, de la viabilidad, en
las semillas secadas inadecuadamente o almacenadas inapropiadamente. La semilla
se debe inocular con cepas de Bradyrhizobium. Las semillas deben sembrarse a 10-30
kg/ha dependiendo de la calidad y del precio. Deben sembrarse a 2-5 cm de
profundidad, siembras superficiales implican una pobre germinación, así como altas
pérdidas por pájaros y roedores.
Fertilizantes. En la mayoría de las situaciones no requiere de altos niveles de
fertilizantes. En suelos muy infértiles, una aplicación en el establecimiento de 20 kg / ha
de fósforo, 100 de calcio, 20 de potasio, 14 de magnesio y 22 de azufre, más
aplicaciones de mantenimiento cada dos años (de la mitad de esa cantidad), han dado
buenos resultados. Las aplicaciones de molibdeno pueden ser necesarias en cultivos
de 2-3 años de edad, en suelos muy ácidos.
Compatibilidad
Crece bien tanto en pastos en fomento como con gramíneas ya establecidas. Cuando
se cultiva con gramíneas agresivas podrían ser necesarias defoliaciones frecuentes,
para mantener una alta proporción de la leguminosa. Crece bien bajo los árboles.

Especies acompañantes
Gramíneas: especies trepadoras como Brachiaria decumbens, B. humidicola,
Paspalum maritimum, P. notatum, Axonopus fissifolius, Digitaria eriantha, Cynodon
dactylon y C. nlemfuensis. También forma mezclas estables con hierbas macollosas
como Panicum maximum y Paspalum atratum donde coloniza los espacios entre
macollas.
Plagas y enfermedades
Las enfermedades no causan daños graves a largo plazo, pero los frutos secos atraen
ratas y ratones. Es susceptible al nematodo de la lesión de la raíz (Pratylenchus
brachyurus). El potyvirus moteado del maní puede causar manchas anulares cloróticas
en las hojas. Puede ser infestada por los ácaros araña (Tetranychus sp.), sin que
causen daños importantes.
Capacidad para diseminarse
Se propaga por estolones que crecen hasta 2 m/año en los trópicos húmedos y 1 m/año
en los subtrópicos.
Potencial como maleza
Una vez establecido, es muy difícil de erradicar. Se propaga generalmente por el cultivo
y es favorecido por el pastoreo regular o corte. Es tolerante a muchos herbicidas
comunes. Puede ser controlada, por el cese de la defoliación, debido a la presencia de
especies agresivas más altas.
Valor alimenticio
Valor nutritivo. Proteína bruta de 13-25% y digestibilidad de la materia seca de 60-
70%. Niveles relativamente bajos de taninos condensados.
Palatabilidad/aceptabilidad. Bien comido por todas las clases de animales, incluyendo
pollos, patos y cerdos. Es seleccionado por el ganado, si los animales han consumido
la leguminosa previamente.
Potencial de producción
Materia seca. Produce entre 5 a 24 t de materia seca/ha/año, dependiendo de donde
se cultiva y si se cultiva solo o en asociación con otras hierbas.
Producción animal. En Colombia, las ganancias anuales de peso vivo van desde 200
kg/cabeza hasta 920 kg/ha, dependiendo de la gramínea acompañante y del estrés de
la estación seca. En Costa Rica, las ganancias de peso vivo del ganado en un pasto
asociado con Brachiaria brizantha fue de casi 1.000 kg/ha/año. Hay incrementos en la
ganancia de peso de 20 a 200% y en la producción de leche de 17-20%, si se compara
con solo gramíneas.
Producción de semillas. La semilla se produce por debajo del suelo y se separa del
estolón o tallo poco después de su maduración. Es posible que se tenga que cortar el
césped con regularidad durante la temporada de crecimiento, para estimular la
producción de semilla y para reducir los ataques de roedores. Las semillas se producen
principalmente en la temporada de crecimiento, bajo una humedad adecuada, por lo
que la cosecha se da al final de la temporada de lluvias. Los rendimientos de semilla
(en vaina) fluctúan entre 1 a 4 t/ha, aunque algunas procedencias son menos
productivas. La semilla debe ser secada y almacenada a baja humedad, para evitar la
rápida mortalidad.

Información adicional
Bowman, A.M., Wilson, G.P.M. and Gogel, B.J. 1998. Evaluation of perennial peanuts
(Arachis spp.) as forage on the New South Wales north coast. Tropical Grasslands, 32,
252-258.
http://www.tropicalgrasslands.info/index.php/tgft/pages/view/tropicalGrasslands
Cook, B.G. 1992. Arachis pintoi Krap. & Greg., nom. nud. In: 't Mannetje, L. and Jones,
R.M. (Eds) Plant Resources of South-East Asia No. 4. Forages, p48-50. Pudoc Scientific
Publishers, Wageningen, the Netherlands.
Ferguson, J.E. and Loch, D.S. 1999. Arachis pintoi in Australia and Latin America. In:
Loch, D.S. and Ferguson, J.E. (Eds) Forage seed production. Volume 2: Tropical and
subtropical species. p427-434. CABI Publishing, Wallingford, UK.
Kerridge, P.C. and Hardy, B. (Eds) 1994. Biology and Agronomy of Forage Arachis.
Centro Internacional de Agricultura Tropical, Colombia.
http://www.perennialpeanuthay.org/documents/Biology_and_agronomy_of_forage_Ara
chis.pdf
Pizarro, E. A. 2002. Forages for the Tropical Zones of Latin America: Review.
http://www.fao.org/WAICENT/FAOINFO/AGRICULT/AGP/AGPC/doc/pasture/pizzaro.h
tml
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos, por diversas instituciones científicas y empresas comerciales,
demuestran que los sistemas agroforestales pecuarios usados en Latinoamérica y el
Caribe son técnicamente viables y sostenibles desde la perspectiva económica y
ecológica, además de que responden a las exigencias de mayor productividad y
rentabilidad, menores emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), más secuestro
de dióxido de carbono y mayor adaptabilidad a la inestabilidad climática.
Existen tecnologías sostenibles que pueden aplicarse a fincas de gran variedad de
tamaños, intensificación y niveles de mecanización, dependiendo de los recursos
locales. Existen tecnologías productivas que ya los productores las utilizan
comercialmente, como el biochar, los microorganismos eficientes, los hongos
micorrizógenos y los fermentos anaeróbicos, mostrando gran potencial para la
producción agrícola.
Las fincas integradas que combinan animales y forrajes de alta calidad pueden ser muy
productivas por unidad de área, asumiendo que los nutrientes minerales necesarios se
encuentran ahí disponibles desde el inicio y se repongan continuamente.
Las especies perennes tienen ventajas desde la perspectiva energética dado que, una
vez establecidas, pueden durar muchos años. Se ha generado información detallada
sobre el potencial de varias especies forrajeras de alta calidad en términos de sus
características, necesidades de establecimiento y manejo, así como opciones
innovadoras para su utilización. La Morera, Moringa y Leucaena son los forrajes
multipropósito más promisorios, que atraen considerable atención.
Si algún día, transformar los follajes tropicales en pellets y cubos, particularmente de
las hojas de alta calidad, se vuelve una opción comercial práctica (cuando los equipos
y los procesos se hayan perfeccionado) se daría un gran paso hacia adelante en la
producción animal, no solo para nuestros países, sino para todo el mundo. Algunos de
estos forrajes, como por ejemplo la morera, pueden fácilmente sustituir los cereales
dentro de los concentrados comerciales.
Los sistemas agroforestales pecuarios son un componente esencial en el concepto de
ganadería climáticamente inteligente que promueve la relación entre el suelo, las
pasturas, los árboles, los animales, los microorganismos y la infraestructura, como
principales determinantes de la competitividad y la sostenibilidad ecológica; y que
además está conformado por todas las buenas prácticas zootécnicas de producción y
de bienestar animal así como por las estrategias de manejo ambiental, que deben
orientarse al diseño de sistemas de producción ecoeficientes y con bajas emisiones de
carbono
Sin embargo, se necesita mayor educación, investigación y extensión para asegurar el
mejoramiento de los sistemas de producción, urgentemente requeridos para suplir las
necesidades de las crecientes necesidades del mercado y el siempre cambiante
ambiente biológico y de negocios. La inversión pública y privada para promover la
innovación es fundamental para el futuro de la agricultura, incluyendo la producción de
rumiantes menores.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Benavides, J. 1991. Integración de árboles y arbustos en los sistemas de alimentación
para cabras en América Central: un enfoque agroforestal. El Chasqui (C.R.) No. 25:6-
35.
CIPAV. 2014. Red Latinoamericana de Agroforestería Pecuaria. FAO, Centro
Agronómico de Investigación y Enseñanza (CATIE) y Fundación CIPAV.
(http://www.cipav.org.co/red_de_agro/red.html)
Galindo, J., Sosa, A., González, N., Delgado, D., González, R., Aldana, A.I.,
Moreira., O., Cueto, M. & Cairo, J. 2005. Effect of ruminal fermentation activator on
the on the population of protozoa, methanogenic and cellulolytic bacteria and fungi in
the rumen. Informe OIEA.
Galindo, J., García, C., Marrero, Y., Castillo, E., Aldana, A.I., Torres, V. & Sarduy,
L. 2007. Efecto de la composición del pastizal de Leucaena leucocephala con
gramíneas en la población microbiana ruminal de toros. Rev. Cubana Cienc. Agríc:
41:145
Galindo, J., González, N. & Delgado, D. 2009. Los árboles como controladores de los
metanógenos y producción de metano en el rumen. II Taller Internacional Salud y
Producción Animal, II Congreso cubano de Desarrollo Local. Granma, Cuba
Galindo, J., González, N., Sosa, A., T. Ruiz, Verena Torres, Ana Irma Aldana, H.
Díaz, Onidia Moreira, Lucía Sarduy & Aida C. Noda. 2011. Efecto de Tithonia
diversifolia (Hemsl.) Gray (Botón de oro) en la población de protozoos y metanógenos
ruminales en condiciones in vitro. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 45,
Número 1. 33-37
Gil, S.B. 2004. Sistema de producción de carne bovina: Engorde intensivo (feedlot).
Elementos que intervienen y posibles impactos en el medio ambiente. Disponible:
http://www.ingenieroambiental.com/new3informes/ feedlot.htm
Hegarty, R.S. 1999. Reducing rumen methane emissions through elimination of rumen
protozoa. Aust. J. Agr. Res. 50:1321
Hernández, I. & Sánchez, M. D. 2004. Sylvopastoral systems in Latin America and their
contribution to sustainable development and biodiversity. Proceedings of an
International Congress of Sylvopastoralism and Sustainable Land Management. Lugo,
España. Eds. M. R. Mosquera, J. McAdam and, A. Rigueiro. CABI Publishing. p. 219-
222.
Hernández, I. & Sánchez, M. D. 2014. Small ruminant management and feeding with
high quality forages in the Caribbean. 2014. Interamerican Institute of Cooperation in
Agriculture (IICA).115 p.
http://www.iica.int/Esp/regiones/caribe/repDominicana/IICADocumentos/Small%20rum
inant%20management.pdf
Hernández. I & Babbar, Liana. 2014. Ganadería de sombra en Costa Rica. 2014.
Revista Ambientico 245. Universidad Nacional (UNA), Costa Rica.
http://www.ambientico.una.ac.cr/pdfs/ambientico/245.pdf
Higa, T. & Parr, J. 1994. Beneficial and effective microorganisms for a sustainable
agriculture and environment. International Nature Farming Research Center, Atami,
Japan, 16p (http://emproducts.co.uk/downloads/EM.pdf).
Hoover, W.H. & Stokes, S. 1991. Balancing carbohydrates and proteins for optimum
rumen microbial yield. J. Dairy Sci. 74:3630
Itabashi, H., Bayaru, E., Kanda, S., Nishida, T., Ando, S., Ishida, M., Itoh, T., Isobe,
Y. & Nagara, K. 2000. Effect of fumaric acid on methane production, rumen fermentation
and digestibility in cattle. The 3rd Joint Symposium of Japan and Korea on Rumen
Metabolism and Physiology. 11, 72. Miyazaki, Japan.
Joblin, K.N. 2004. Methanogenic Archaea. I Planning Meeting of Project Contract
Research and Training Workshop “Development and Use of Rumen Molecular
Techniques for Predicting and Enhancing Productivity”, 19-30 April, 2004, Brisbane,
Australia
Mahecha, L. & Rosales, M. 2006. Valor Nutricional del Follaje de Botón de Oro Tithonia
diversifolia (Hemsl.) Gray, en la Producción Animal en el Trópico. Conferencia
electronica de la FAO-CIPAV sobre agroforesteria para la producción animal en
Latinoamérica. Articulo No. 26.
Montagnini, F; Somarriba, E; Murgueitio, E; Fassola, H; Eibl, B. 2015. Sistemas
Agroforestales. Funciones Productivas, Socioeconómicas y Ambientales. Serie técnica.
Informe técnico 402. CATIE, Turrialba, Costa Rica. Editorial CIPAV, Cali, Colombia.
454p.
Ojeda, F. 2000. Harvesting and ensiling techniques. In: Silage Making in the Tropics
with Particular Emphasis on Smallholders. Ed. L. t Mannetje. FAO 161. Paper 8.0.
Ruiz, T.E, Alonso, J., Galindo, Juana, Jordán, H., Lok, Sandra & Castillo E. 2016.
Mesa Redonda: Estudios con leguminosas para la producción animal. Instituto de
Ciencia Animal (ICA). Presentado en IV Convención Internacional Agrodesarrollo 2016.
Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey”. Cuba.
Sanchez, M. D. 1999. Sistemas agroforestales para intensificar de manera sostenible
la producción animal en América Latina tropical. En: Agroforestería para la producción
animal en América Latina. Eds. M.D. Sanchez y M. Rosales. FAO 143. p. 1-36.
Savón, Lourdes, Gutiérrez, Odilia, Ojeda, F. & Scull, I. 2005. Harinas de follajes
tropicales: una alternativa potencial para la alimentación de especies monogástricas.
Pastos y Forrajes, vol. 28, núm. 1, enero-marzo, pp. 69-79, Estación Experimental de
Pastos y Forrajes "Indio Hatuey". Cuba.
Savón, Lourdes, Gutiérrez, Odilia & Febles, G. 2017. Mulberry, moringa and tithonia
in animal feed, and other uses. Results in Latin America and the Caribbean. FAO-
Instituto de Ciencia Animal (ICA). Cuba. 280p.
http://www.feedipedia.org/node/23171

Vous aimerez peut-être aussi