Vous êtes sur la page 1sur 32

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Facultad de Economía y Negocios Internacionales

Escuela Académica Profesional de Economía

“LAS AGROEXPORTACIONES Y SU INFLUENCIA EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LA


CIUDAD DE ICA EN EL AÑO 2010 AL 2016”

Presentado Por:

ICA –PERÚ
2017
El éxito está conectado con la acción. La gente exitosa se
mantiene en movimiento; Hacen errores pero nunca se
dan por vencido.

Conrad Hilto
DENOMINACIÓN DEL TITULO DE INVESTIGACION:

“LAS AGROEXPORTACIONES Y SU INFLUENCIA EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE


LA CIUDAD DE ICA, EN EL AÑO 2010 - 2016”

ÁREA DE INVESTIGACIÓN:

SECTOR ECONÓMICO

RESPONSABLES:

LOCALIZACIÓN:

PROVINCIA DE ICA

INSTITUCIONES QUE APOYAN LA INVESTIGACIÓN:

AGRICOLA ………………….…

PERIODO DE EJECUCION DEL TRABAJO DE INVESTIGACION:

DEL 20 DE SETIEMBRE DEL 2017 AL 30 DE DICIEMBRE DEL 2017.

1.- ESTRUCTURA

1.1. Planteamiento del Problema

1.1.1. Descripción a la realidad problemática

La Agro-exportación en el valle de Ica ha provocado un problema grave que amenaza a todos


por igual, cada vez más crítica la falta de agua. La inseguridad de que la disponibilidad de agua esté a
la altura de la creciente demanda contribuye a alimentar un escenario de incertidumbre y de
desigualdades sociales (Muñoz, 2011).
Por otro lado el cambio que se ha observado en Ica gracias a la integración al mercado mundial
es significativo. Un entorno de estabilidad macroeconómica, el aprovechamiento de las preferencias
arancelarias en Estados Unidos y Europa, así como una legislación favorable para la actividad agrícola
y la exportación no tradicional, fueron sin duda condiciones necesarias que permitieron el surgimiento
de empresas modernas capaces de insertarse competitivamente a nivel internacional.

Una de las principales fortalezas de la región es que presenta una base productiva bastante
diversificada que comprende una cartera de productos agrícolas y agroindustriales con una gran
demanda y alto valor agregado; Ica cuenta con inmejorables ventajas comparativas naturales para
el desarrollo de la agricultura como un clima excelente y uniforme que posibilitan el cultivo a lo largo
del año; y la disponibilidad de más horas de luz al día (luminosidad). Además de estas condiciones
que favorecen el cultivo de frutas, hortalizas y diversos productos agrícolas, Ica cuenta con acceso a
los mercados a través de la Panamericana Sur y la vía Los Libertadores la conecta con aquellos del
centro del país.

La uva representa uno de los cultivos tradicionales de Ica, habiendo mostrado un crecimiento
importante durante la presente década. Ello basado en parte al incremento de la superficie sembrada,
pero sobre todo en los mayores ENCUENTRO ECONÓMICO REGIÓN ICA 13 rendimientos en el
cultivo.

Así, en el año 2016 se obtuvo un nivel de producción de 660 mil toneladas métricas con un
rendimiento de 21 toneladas métricas por hectárea, alcanzándose un máximo histórico más del décimo
quinto del obtenido en el 2000. Para el futuro, las perspectivas son muy favorables por el mayor acceso
a los mercados internacionales por efecto de los acuerdos comerciales, destinándose en la actualidad
el 50 por ciento de la producción a la exportación.

La investigación a realizar, tiene como objeto identificar y comparar los problemas y beneficios que
nos da la Agro-exportación en el crecimiento económico en el departamento de Ica.

2.1.1. Antecedentes Teóricos

La Región Ica ha tenido un desarrollo notable desde comienzos de los 90, como
consecuencia del aumento de la inversión privada en la producción agroindustrial y textil
vinculada a la exportación. El cambio que se ha observado en Ica gracias a la integración al
mercado mundial es significativo. Un entorno de estabilidad macroeconómica, el
aprovechamiento de las preferencias arancelarias en Estados Unidos y Europa, así como una
legislación favorable para la actividad agrícola y la exportación no tradicional, fueron sin duda
condiciones necesarias que permitieron el surgimiento de empresas modernas capaces de
insertarse competitivamente a nivel internacional.
El aprovechamiento de la cercanía a Lima y lo que ello implica en cuanto a interconexión oportuna
al mercado mundial también ha sido un factor relevante.

Ica es la única región de la costa sur conformada principalmente por planicies, toda vez que la
Cordillera de los Andes tiene poca presencia en la región, lo que facilita una mayor conectividad
interna.

La superficie física total de la Región Ica es de 2’130,551 Has. de las cuales el área
potencialmente aprovechable es de 243 453 Has. y área de tierras cultivadas es de 116.909 Has.

Cuadro N° 1

La Región Ica, ubicada al sur de Lima, limita por el este con Huancavelica y Ayacucho, por el sur
con Arequipa y por el oeste con el Océano Pacífico, y cuenta con una población de 846,286 mil
habitantes, la mayor parte de ellos habitando ciudades importantes como Ica, Chincha y Pisco, y
con poca población rural.

Recorren su territorio los ríos Pisco e Ica, dos grandes cuencas fluviales que alimentan los valles
de la región, que desemboca en la vertiente del Pacífico.
Una de las principales fortalezas de la región es que presenta una base productiva bastante

diversificada que comprende una cartera de productos agrícolas y agroindustriales con una gran

demanda y alto valor agregado.

Ica cuenta con inmejorables ventajas comparativas naturales para el desarrollo de la agricultura

como un clima excelente y uniforme que posibilitan el cultivo a lo largo del año; y la disponibilidad

de más horas de luz al día (luminosidad). Además de estas condiciones que favorecen el cultivo

de frutas, hortalizas y diversos productos agrícolas, Ica cuenta con acceso a los mercados a

través de la Panamericana Sur y la vía Los Libertadores la conecta con aquellos del centro del

país.

Asimismo se ha venido desarrollando un clima de negocios atractivo a la inversión. La

exportación de alimentos de Ica llega a 105 diferentes destinos en todo el mundo, y se encuentra

en un proceso de crecimiento, destacó la Asociación de Exportadores (Adex). Los envíos de

alimentos de esta región entre enero y julio de este año sumaron US$ 591. 4 millones, lo que

representó una expansión de 16 %, frente a igual periodo de 2016.

En la actualidad la oferta de producción principal de Ica está compuesta por uvas frescas,

espárragos (frescos o refrigerados), paltas (frescas o secas), granadas frescas, mandarinas

frescas, conservas de anchoas y otros.

La Uva Es el primer producto de agro exportación con envíos de US$ 344,3 millones de uva de

mesa y una participación de 36,4 por ciento en las agro exportaciones no tradicionales de Ica en

el 2015. Al respecto, las exportaciones crecieron en 12,4 por ciento interanual con relación al

2014, motivado por mayores volúmenes de exportación (150,0 mil toneladas exportadas el 2015)

ante el incremento de los rendimientos promedios de las plantaciones efectuadas en las últimas

5 campañas agrícolas, principalmente en la provincia de Ica. Su producción ha sido favorecida

por las firmas de tratados comerciales con diversos países lo que ha atraído la inversión privada
en el sector y que se ha manifestado en la ampliación de las instalaciones sembradas así como

en la construcción de plantas de packing.

En el 2015, la producción fue de 230,0 mil toneladas, nivel mayor en 21,1 por ciento respecto del

año anterior. Cabe indicar que, el departamento, es el principal productor de uva del país, con un

38,5 por ciento de participación, seguido de Piura y Lima, con 30,6 y 12,5 por ciento

respectivamente. Destacan en la venta al exterior las variedades con semilla como la Red Globe

y las sin semilla como la Crimson, Sugarone, Superior, Flame, Thompson, entre otras, siendo los

principales mercados destino Hong Kong, China, Inglaterra, Países Bajos y Estados Unidos de

América.

La demanda de uva es principalmente externa y absorbe el 65 por ciento de la producción, y la

diferencia se orienta para consumo local (uva de mesa) así como insumo para la industria

vitivinícola dedicada a la producción y exportación de vinos y piscos, empleándose entre las

variedades no aromáticas los tipos quebranta, negra corriente, mollar y uvina, así como las

aromáticas italia, moscatel, albilla y torontel.

Copyright Gestion.pe - Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados.

Para el futuro, las perspectivas son muy favorables por el mayor acceso a los mercados
internacionales por efecto de los acuerdos comerciales, destinándose en la actualidad el 50 por
ciento de la producción a la exportación.

También cabe mencionar que este crecimiento de la actividad agrícola enfrenta riesgos derivados
cada vez más creciente por la escasez de agua, dado el agotamiento del manto acuífero,
problema que debe ser enfrentado de manera coordinada e integral con el fin de utilizar en forma
sostenible los recursos hídricos.

El Crecimiento económico sostenido se refleja en los elevados niveles educativos de la región,


las bajas tasas de pobreza, los logros en el estado de salud de la población iqueña, en particular
en la salud infantil cuyos indicadores están mejor que el promedio nacional, son un estímulo para
que la región continúe por esa senda de desarrollo con políticas que mejoren el bienestar de la
población. Ello es un reto para aplicar políticas focalizadas con el objetivo de identificar a los que
realmente requieren de la ayuda asistencial.

Un uso eficiente de los recursos permitirá, en un futuro próximo, consolidar el desarrollo y


construir una sociedad más justa y equitativa. Frente a otras regiones del país, donde la pobreza
involucra a una gran proporción de población, la ventaja de Ica es evidente a tal punto que casi
no existe extrema pobreza. La estrategia de desarrollo requiere, entre otros aspectos, mantener
y elevar ese capital humano, que ya es un activo de la región, de modo que vaya a la par con
una demanda creciente por una fuerza laboral con mayor capacitación.

Uno de los grandes retos de la región es velar para que este desarrollo se dé con calidad e

inclusión y en ello es fundamental elevar la calidad de la educación, extender los beneficios del

empleo formal registrado en la región y cuidar la sostenibilidad de los recursos naturales,

principalmente el agua. Vinculado al problema del agua está el problema del desagüe, cuya

solución requiere la ejecución de proyectos de tratamiento que permitan su reutilización, evitando

de este modo el probable daño que podría generarse a la tierra con la sedimentación de los

residuos.

Otro reto en materia social es continuar y completar el proceso de reconstrucción después del

sismo de agosto de 2007, para que no se constituya en un freno del desarrollo. Muchas vidas y

bienes –tanto públicos como privados- se perdieron en aquel momento. A diez años del sismo,

quedan pendientes grandes tareas, porque todavía existen poblaciones que viven situaciones

extremas de necesidad en las zonas afectadas por el terremoto. La región Ica tiene que cerrar

este capítulo de su historia con planificación y prevención, de tal forma que le permita enfrentar

cualquier desastre natural con eficiencia y eficacia.

2.1.2. Un factor que no se puede dejar pasar: El Terremoto 2007


Por las pérdidas humanas y materiales causadas, el terremoto ocurrido el pasado 15 de
agosto del 2007 califica como una tragedia nacional. A nivel macroeconómico, la economía siguió
creciendo, apoyada por el buen desempeño del sector construcción.

El sector más afectado por este siniestro fue la agro exportación. La producción del departamento
de Ica no cumplió con las fechas de entrega de los diferentes productos de exportación.
Los empresarios del departamento de Ica se jactaban del "desempleo cero", del boom agro
exportador basado en la producción de espárragos, vid, algodón, pisco, vinos, harina de pescado.
De la próspera actividad turística. De su estratégica ubicación cercana a la capital de la República
a través de la autopista Panamericana Sur. Sin embargo, dos minutos de terror fueron suficientes
para acabar con todo ese optimismo.
Una de las secuelas que dejó el terremoto del 15 de agosto en la región Ica será el incumplimiento
de las fechas de entrega de los productos destinados a los mercados externos, sumado a la
escasez de alimentos y encarecimiento del precio del transporte como se empezaba a observar.

1.1.1.1. Un Pujante Crecimiento Económico

Ica ha mostrado un marcado dinamismo en los últimos años, sobre la base de la


explotación de sus ventajas comparativas, con la consecuente generación de empleo e ingresos
de los hogares y la mejora del bienestar de la población. Ello se refleja en el hecho que, entre los
años 2010 y 2016, Ica ha pasado de ser la quinta economía regional del país, con una
participación de ……. por ciento en la producción nacional en el 2010 -2016.

El crecimiento promedio de la producción en la Región Ica ha sido superior al registrado por la


economía nacional. Así, en el período 2010-2016, la producción en Ica registró un crecimiento
promedio anual ……. por ciento, mientras que la producción nacional creció a una tasa media de
…… por ciento en el mismo período.

Si además de ello se tiene en cuenta que, en los siguientes años se van a realizar importantes

proyectos de inversión y desarrollo de infraestructura vial, marítima y aeroportuaria, no cabe duda

que se consolidará el crecimiento observado recientemente.


Sin embargo, se ha identificado un conjunto de áreas críticas que requieren ser enfrentadas a fin

de hacer sostenible el crecimiento y la diversificación de las actividades productivas, con el

consecuente impacto sobre el bienestar de la población. En particular, la gestión de los escasos

recursos hídricos, que actualmente es el principal problema a resolver en Ica; así como los

sistemas portuarios.

Asimismo, resulta importante dotar de una adecuada institucionalidad y presencia del Estado que

permita enfrentar la informalidad y la ausencia de derechos de propiedad, que limita la

explotación de oportunidades de negocios, así como mejorar la formación de trabajadores, que

eventualmente puede constituirse en un limitante en una economía en crecimiento.

Ica tiene una superficie de 2,1 millones de hectáreas, de las cuales el área potencialmente
aprovechable asciende a 234 mil hectáreas: 117 mil hectáreas son tierras agrícolas (bajo riego y
en secano) y la diferencia son tierras no agrícolas (pastos, bosques secos y otras clases de
tierras). Entre las tierras bajo riego se tiene aquellas de riego por inundación o gravedad,
principalmente de cultivos para el consumo local, y también las plantaciones para
agroexportación que cuentan con riego tecnificado mayormente y aprovechan el agua del
subsuelo (acuíferos).

La Uva: Una delicia en la mesa


La última información disponible de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y
la Alimentación-FAO, muestra que en el año 2017 el Perú ocupa en exportaciones de Uva el
sexto lugar a nivel mundial, informó hoy la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comex Perú).
©

Según la Asociación de Productores de Uva del Perú, la uva de mesa peruana es reconocida por
su excelente sabor, calidad y por sus adecuados procesos sanitarios, contándose con
certificaciones de buenas prácticas agrícolas y de las plantas de empaque. Cabe destacar que
Perú exporta uvas en contra-estación, mercado que es liderado por Chile, aunque la uva peruana
presenta una ventaja básica puesto que sale más temprano al mercado que la uva chilena, lo
que le permite acceder a una importante ‘ventana comercial’.

En particular, Ica presenta perspectivas muy favorables para la producción de uva, debiendo
resaltarse que el mayor acceso a los mercados internacionales por los acuerdos comerciales
suscritos por el Perú, que consolidan las preferencias arancelarias en forma permanente, ha
atraído nuevas inversiones en plantaciones en los últimos años. En Ica se registra un alto
rendimiento en este cultivo, el cual ha venido aumentando hasta ubicarse en 20,9 toneladas
métricas por hectárea en el 2009, previéndose que continúe en aumento debido al ingreso de
nuevas plantaciones.

Actualizar La uva se ha consolidado como el primer producto agroexportador del país. En el


2009, la exportación total ascendió a US$ 134 millones, mayor en 57 por ciento a la del 2008. De
este monto, se estima que alrededor de US$ 100 millones provienen de Ica. Las exportaciones
totales se concentraron en Estados Unidos (27 por ciento), Países Bajos (16 por ciento), Hong
Kong (13 por ciento), Reino Unido y Rusia (8 por ciento, cada uno) y China (5 por ciento),
observándose una diversificación de mercados creciente.

Las principales variedades de exportación son Red Globe, Flame Seedles, Sugarone, Thompson
Seedles y Crimson Seedles, destacando entre las empresas exportadoras de Ica: Agrokasa,
Complejo Agrícola Beta, El Pedregal, Agrícola Don Ricardo, Corporación Agrícola del Sur,
Agrícola Andrea y Procesadora Larán, que en conjunto explican el 71 por ciento de las
exportaciones regionales.
En marzo de 2009 se promulgó la Ley de Recursos
Hídricos (Ley N° 29338), que regula el uso y gestión de los
recursos hídricos, así como la actuación del Estado y del
sector privado, definiendo espacios de coordinación entre
las instituciones involucradas en la gestión, y
principios rectores omo gestión integrada, seguridad jurídica,
sostenibilidad, descentralización, eficiencia, gestión
participativa por cuenca hidrográfica y cultura del agua,
entre otros.

La Ley declara de interés nacional y necesidad pública


la gestión integrada de los recursos hídricos con el
objetivo de lograr la eficiencia y sostenibilidad en el manejo de las cuencas hidrográficas y de los
acuíferos. Define una nueva institucionalidad a través de la creación del Sistema Nacional de
Gestión de los Recursos Hídricos, designando a la Autoridad Nacional del Agua-ANA como el
órgano rector y máxima autoridad técnico-normativa del sistema.

A su vez, se crea las Autoridades Administrativas del Agua y las Autoridades Locales del Agua,
dependientes de la ANA, y los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca, los cuales deben ser
creados a iniciativa de los Gobiernos Regionales, y estar conformados por representantes de las
organizaciones de usuarios y de los gobiernos regionales y locales.

Asimismo, redefine las funciones de las Juntas de Usuarios. Cabe indicar que recientemente se
publicó el Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos (24 de marzo). El Perú se ubica entre los
20 países más ricos por su disponibilidad de agua, la cual, sin embargo, se encuentra
desigualmente distribuida a nivel geográfico: así, de acuerdo a la ANA, aproximadamente el 98
por ciento de la disponibilidad de recursos hídricos se concentra en la vertiente del Atlántico y
cerca del 2 por ciento en la vertiente del Pacífico, en la que se concentra el 65 por ciento de la
población y se genera el 80 por ciento del PBI nacional.
Además, la disponibilidad de agua presenta una alta variabilidad estacional, caracterizada por un
período de “avenidas”, de diciembre a marzo, y uno de “estiaje”, de abril a noviembre, lo que
según la ANA determina una situación de aridez extrema en la vertiente del Pacífico Sur. Cabe
señalar que, en el período de “avenidas”, la disponibilidad de agua superficial excede la
capacidad de utilización en la costa, por lo que, de acuerdo a la ANA, 17,5 mil millones de metros
cúbicos de agua retornan al mar. Por su parte, en el período de “estiaje”, la escasa disponibilidad
de agua superficial genera la sobreexplotación de los acuíferos, enfrentándose, asimismo,
problemas de contaminación y de ineficiencia en el uso de agua

El problema de la escasez de agua es cada vez más creciente, en particular en Ica, que ha tenido
aumentos significativos de la demanda vinculados a la expansión de la actividad económica y la
creciente urbanización. Por el lado de la oferta, más bien se prevé cierta restricción en el futuro
por efecto del cambio climático y el agotamiento de las fuentes de agua. De esta forma, se viene
observando serios problemas de disponibilidad -y calidad del agua, identificados desde hace
varios años y para enfrentarlos es necesario contar con una estrategia integral.

Desde el 2008, considerando los resultados del estudio hidrogeológico, el monitoreo y la


simulación del acuífero del valle de Ica y las pampas de Villacurí del Instituto Nacional de
Recursos Naturales que indicaban que los niveles de agua del acuífero estaban descendiendo
en forma continua debido a su sobre-explotación, el Ministerio de Agricultura adoptó medidas
sobre el acuífero del valle de Ica y las pampas de Villacurí, zonas donde se concentran
principalmente las actividades agroexportadoras. Estas medidas fueron ratificadas en el 2009 por
la ANA, y extendidas al acuífero de las pampas de Lanchas.
1.1.3 Definición del problema principal y específicos.

1.1.3.1 Problema General

¿De qué manera las agro exportaciones influyen en el desarrollo económico de la


ciudad de Ica en el año 2010 - 2016?

1.1.3.2 Problema Específico

¿De qué manera las exportaciones de vid influyen en el desarrollo económico de la


ciudad de Ica en el año 2010 - 2016?

.
1.2. Fundamentos Teóricos de la investigación

1.2.1. Marco Teórico Económico

¿Qué significa CRECIMIENTO ECONÓMICO?

El crecimiento económico es el aumento de la renta o valor de bienes y servicios finales


producidos por una economía (generalmente un país o una región) en un determinado
período.

A grandes rasgos el crecimiento económico se refiere al incremento de ciertos indicadores,


como la producción de bienes y servicios, el mayor consumo de energía, el ahorro, la
inversión, una Balanza comercial favorable, el aumento de consumo de calorías per cápita,
etc. El mejoramiento de éstos indicadores debería llevar teóricamente a un alza en los
estándares de vida de la población.

¿Cómo se mide el CRECIMIENTO ECONÓMICO?


Habitualmente el crecimiento económico se mide en porcentaje de aumento del Producto
Interno Bruto real, o PIB. El crecimiento económico así definido se ha considerado
(históricamente) deseable, porque guarda una cierta relación con la cantidad de bienes
materiales disponibles y por ende una cierta mejora del nivel de vida de las personas. Sin
embargo, no son pocos los que comienzan a opinar que el crecimiento económico es una
peligrosa arma de doble filo, ya que dado que mide el aumento del valor de los bienes que
produce una economía, evidentemente también está relacionado con lo que se consume
o, en otras palabras, gasta. La causa por la que según este razonamiento el crecimiento
económico puede no ser realmente deseable, es que no todo lo que se gasta es renovable,
como muchas materias primas o muchas reservas geológicas (carbón, petróleo, gas, etc).
En ese sentido el índice de bienestar económico sostenible (IBES) usa datos similares al
PIB pero hace un cómputo más selectivo, de los componentes que redundan en bienestar.

El crecimiento suele calcularse en términos reales para excluir el efecto de


la inflación sobre el precio de los bienes y servicios producidos. En economía, las
expresiones "crecimiento económico" o "teoría del crecimiento económico" suelen enfocar
el crecimiento de potencial productivo, esto es: la producción en "pleno empleo", y no el
crecimiento de la demanda agregada .

¿Por qué es importante el CRECIMIENTO ECONÓMICO?

El crecimiento económico de un país se considera importante, porque está relacionado


con el PIB per cápita de los individuos de un país. Puesto que uno de los factores
estadísticamente correlacionados con el bienestar socio-económico de un país es la
relativa abundancia de bienes económicos materiales y de otro tipo disponibles para los
ciudadanos de un país, el crecimiento económico ha sido usado como una medida de la
mejora de las condiciones socio-económicas de un país.

Sin embargo, existen muchos otros factores correlacionados estadísticamente con el


bienestar de un país, siendo el PIB per cápita sólo uno de estos factores. Lo que ha
suscitado una importante crítica hacia el PIB per cápita como medida del bienestar socio-
económico, incluso del bienestar puramente material (ya que el PIB per cápita puede estar
aumentando cuando el bienestar total materialmente disfrutable se está reduciendo).
Crecimiento a corto y largo plazo

La variación a corto plazo del crecimiento económico se conoce como ciclo económico, y
casi todas las economías viven etapas de recesión de forma periódica. El ciclo puede
confundirse puesto que las fluctuaciones no son siempre regulares. La explicación de
estas fluctuaciones es una de las tareas principales de la macroeconomía. Hay diferentes
escuelas de pensamiento que tratan las causas de las recesiones, si bien se ha alcanzado
cierto grado de consenso con las subidas en el precio del petróleo, guerras y pérdidas de
cosechas son causas evidentes de una recesión. La variación a corto plazo del crecimiento
económico ha sido minimizada en los países de mayores ingresos desde principios de
los 90, lo que se atribuye en parte a una mejor gestión macroeconómica.

El camino a largo plazo para el crecimiento económico es un asunto fundamental del


estudio de la economía; a pesar de las advertencias enumeradas anteriormente, el
aumento del PIB de un país suele considerarse como un aumento en el nivel de vida de
sus habitantes. En períodos largos, incluso pequeñas tasas de crecimiento anual pueden
tener un efecto significativo debido a su conjugación con otros factores. Una tasa de
crecimiento del 2,5% anual conduciría al PIB a duplicarse en un plazo de 30 años, mientras
de una tasa de crecimiento del 8% anual (experimentada por algunos países como
los tigres asiáticos) llevaría al mismo fenómeno en un plazo de sólo 10 años. Cuando una
población aumenta para ver mejoras en el nivel de vida el PIB tiene que crecer más rápido
que esa población. Este análisis busca entender porque existen tasas muy dispares de
crecimiento económico en algunas regiones del mundo.

Los límites al crecimiento

El debate sobre los límites del crecimiento trata sobre el impacto ecológico del crecimiento
y la creación de riqueza y progreso. Muchas de las actividades necesarias para el
crecimiento económico hacen uso de fuentes de energía no renovables. Numerosos
investigadores creen que estos efectos ambientales continuados pueden tener a su vez
un efecto sobre los ecosistemas mundiales.

Se puede observar el límite de la biocapacidad de la Tierra para ese año: 2,1 ha globales.
Este impacto sobre el medio ambiente es lo que trata de cuantificar la huella ecológica.
Así, para el año 2005 se estimó el número de hectáreas globales (hectáreas
bioproductivas) por persona en 2,1. Sin embargo, para todo el mundo, el consumo se situó
en 2,7. Por lo tanto, al menos para este año (y la tendencia es creciente, pues en 2003 la
huella ecológica mundial se estimó en 2.23), estuvimos sobre-consumiendo respecto de
la capacidad del planeta; o lo que es lo mismo, estamos destruyendo los recursos a una
velocidad superior a su ritmo de regeneración natural.

Afirman que los efectos acumulados sobre los ecosistemas imponen un límite teórico al
crecimiento. Algunos recurren a la arqueología para citar ejemplos de culturas que
parecen haber desaparecido porque crecieron más allá de la capacidad de sus
ecosistemas para albergarlas, como afirma por ejemplo Duncan que ocurrirá también con
nuestra civilización (Teoría de Olduvai). Su predicción es que los límites al crecimiento
podrían acabar haciendo imposible el crecimiento basado en el consumo de fuentes de
energía. La solución que proponen es aplicar los principios del Decrecimiento: es decir,
reducir el consumo y la producción hasta niveles en los que los recursos se puedan
regenerar de forma natural, a la par que se distribuye la riqueza de los países ricos al resto
del mundo. Este concepto no debe ser confundido con el de desarrollo sostenible, pues
este último cree que sí sería posible continuar aumentando el crecimiento, a la par que se
protegiese el medio ambiente.

Otros son más optimistas y creen que, si bien pueden detectarse efectos ambientales
locales, los efectos ecológicos a gran escala son menores. Los optimistas afirman que si
estos cambios ecológicos a escala mundial existen, el ingenio humano encontrará la forma
de adaptarse a ellos.

El ritmo o tipo de crecimiento económico puede tener importantes consecuencias para el


medio ambiente (el clima y el capital natural de los ecosistemas). La preocupación por los
posibles efectos negativos del crecimiento sobre el medio ambiente y la sociedad ha
llevado a ciertos sectores científicos a defender niveles de crecimiento menores, de donde
viene la idea del decrecimiento económico y los partidos verdes, que piensan que las
economías nacionales son parte de una sociedad mundial y de un sistema ecológico
global, por lo que no pueden explotar su capacidad de crecimiento natural sin dañarlos.

El científico canadiense David Suzuki afirmó en los años 90 que los ecosistemas sólo
pueden soportar un crecimiento anual de entre un 1,5 y un 3 % anual, y que por lo tanto
cualquier intento de conseguir mayor rendimiento por parte de la agricultura o
los bosques necesariamente acabará por canibalizar el capital natural del suelo o los
bosques. Hay quien piensa que este argumento se puede aplicar incluso a las economías
más desarrolladas. Los economistas convencionales opinan que las economías avanzan
gracias a los avances tecnológicos, por ejemplo: ahora tenemos ordenadores más rápidos
que hace un año, pero no necesariamente un número mayor de ordenadores. Quizá nos
hayamos librado de las limitaciones físicas apostando más por el conocimiento que por la
producción física.

Por otra parte es un hecho histórico que en los últimos dos siglos el crecimiento económico
ha presentado fluctuaciones y crisis cíclicas en todos y cada uno de los países y en el
ámbito internacional. Todo auge económico conduce finalmente a la recesión y la crisis,
la cual termina por abrir las condiciones para la reactivación, que a su vez despeja el
camino para un nuevo auge. El ciclo económico estudiado por FILOSOFIA ECONOMICA
y otros notables economistas, es una realidad para tener en cuenta sin la cual es imposible
cualquier estimación seria sobre el crecimiento económico.

MARCO CONCEPTUAL
1.1.1. Antecedentes de la investigación

ANTECEDENTES BIBLIOGRAFICOS:
A nivel nacional tenemos los siguientes estudios

Velade Talleri, Andres 2014 Alianzas de nueva generación aplicadas a la agro


exportación peruana
El estudio evalúa el concepto de cooperación como factor de ventaja competitiva en los
procesos de agro exportación. Las cooperativas de nueva generación podrían ser
elementos importantes en el desarrollo de nuestras agro exportaciones consolidando el
sector de los agro negocios en nuestro país.

Reyes Vasquez, Maryuri Alexandra 2016 Principales factores que explican la


evolución de las agro exportaciones Peruanas; 2010 - 2014
Este trabajo tuvo como objetivo determinar los principales factores que explican la
evolución de los niveles de las exportaciones agropecuarias peruanas en el período 2010-
2014, para lo cual los niveles monetarios, volumen de exportaciones agrícolas del Perú,
que implicó determinar determinaron las principales variables que influyen en el
comportamiento de las exportaciones agrícolas, utilizando el método analítico -intético e
histórico. De la información procesada, fue determinar qué variables están relacionadas
con las exportaciones agrícolas: principales políticas seguidas por el gobierno de Perú,
diversificación de productos agroexportables, riego y número de megaproyectos de
empresas exportadoras.

Querevalu Morante, Carlos Alberto 2008 Principales factores que explican la


evolución de las agro exportaciones Peruanas; 2010 – 2014
En este trabajo de investigación se han examinado los niveles de organización, capacidad
de gestión y el desarrollo de la asociatividad económica de las pequeñas unidades
productivas y las exportaciones agrícolas en la "macro región" al norte de Perú; evaluar si
son exitosos en los canales de exportación en un crecimiento rentable y económicamente
equitativo y sostenible en el tiempo. Las diferentes experiencias exitosas de cadenas
productivas y la asociabilidad han sido analizadas en muchas organizaciones; Mediante
entrevistas encuestas, trabajo de campo, se han evaluado los principales factores de la
asociabilidad económica y su relación con la exportación agrícola. Se encontró que existe
una relación directa entre los niveles de asociación económica, el desarrollo económico y
social, y la protección al ambiente en las zonas de influencia de las pequeñas unidades
productivas, debido a que la pequeña unidad de producción recibió directamente del
consumidor final, un recargo (28%) frente a un costo de las certificaciones exigidas en la
asociación económica, que ascendió al 5% del precio de comercialización de forma
individual. Las empresas certificadoras exigen que los recargos se inviertan para cumplir
normas que permitan la convivencia con el medio ambiente armoniosa y para mejorar la
calidad de vida de las pequeñas unidades productivas de manera sostenible.
1.1.2. Marco conceptual. Definiciones de términos básicos del estudio

MARCO CONCEPTUAL

1.1 Fundamentos Teóricos de la Investigación

1.2.1 Marco Teórico Economía


Según lo señala el Ing. Adrián Campos en el portal agrario del ministerio de Agricultura de Perú:
“La exportación está definida como el régimen aduanero que concede la salida legal de las
mercancías del territorio aduanero para su uso o consumo en el mercado exterior.

Hoy en día, la exportación cobra mayor trascendencia en las empresas, quienes toman la
decisión y oportunidad de exportar como una exigencia para su supervivencia, crecimiento y
rentabilidad en el largo plazo.

Es de suma importancia el reconocer que la actividad exportadora no es una actividad eventual


o de corto plazo que responde a situaciones circunstanciales, por el contrario es una actividad
que exige una visión de mediano y largo plazo con una planeación detallada de los recursos.

La empresa que toma la decisión de exportar debe contar con motivos sólidos para
internacionalizarse y buscar mercados externos, realizando de la exportación una actividad
estratégica para la empresa.

La exportación ofrece gran variedad de ventajas a las empresas, entre ellas encontramos:

Crea una fuente más de ingresos.

Termina con la dependencia absoluta del mercado local.

Diversifica los riesgos de operación en un solo mercado.

Incrementa las cantidades de producción lo cual disminuye los costos unitarios.


Hace más eficiente el uso de la capacidad productiva.

Incrementa la calidad y competitividad de los productos por medio de la competencia


internacional.
Aparecen nuevos productos o se implementan mejoras a los ya existentes.

Mejora la imagen corporativa ante clientes y proveedores.

La exportación da lugar a nuevos desafíos que deben ser superados de la mejor forma para
lograr alcanzar el éxito en los mercados internacionales”.

Las bases necesarias para la realización de una buena exportación se encuentran en la


realización de un Plan de Exportación.

Como podemos observar en la Figura 1 que se encuentra a continuación, la cual representa el


Proceso de Exportación en su totalidad, éste se plantea como base para la exportación.

Una empresa debidamente constituida, necesitará un Plan de Exportación con una idea clara
del mercado al cual se va a exportar, la viabilidad del proyecto, las adaptaciones al nuevo
mercado, entre otras.

PROCESO DE EXPORTACION.

EMPRESA

Decision de Exportar
Infraestructura Objetivos y Metas Estrategias
Organización Recursos y acciones Informacion de lo

Productos Competitivos de
productos Adaptacion del
producto si es
necesario Conocimiento de
Norma, regulaciones,
restricciones en el mercado
objetivo Presupuestos

Fijación de precios
Envió de muestras IMPLEMENTACION DEL
y cotizaciones
Mecanismos
PLAN DE EXPORTACION Modalidad
promocionales de pago

Solicitar reserva de espacio Sistema Bancario


Agente de carga TRANSACCION
CONTRATO DE COMPRA
VENTA

Agencia de
DESPACHO DE LA carga
Aduana
MERCANCIA

Envio de documentos
Verificacion
Desempeño

Evaluacion de la gestion y la
satisfaccion del cliente

COBRANZA

POST - VENTA
De lo anterior surge la pregunta ¿Qué es un Plan de Exportación?, lo cual
será contestado a continuación.

PLAN DE EXPORTACION.

El Plan de Exportación es una herramienta que resulta adecuada para


mantener un equilibrio de los requisitos relacionados a las diversas
oportunidades que existen dentro de los mercados internacionales con las
características esenciales del producto o servicio que la empresa desea
ofrecer. Asimismo, suministra los elementos que le permitirán programar
los ajustes necesarios tanto en las áreas administrativas que deberán
concretarse, como los apoyos financieros necesarios para garantizar la
viabilidad del proyecto. La realización de un Plan de Exportación considera
un análisis sobre el producto o servicio, sobre el mercado objetivo y su
evaluación financiera para poder conocer la viabilidad del proyecto.

Es conveniente que toda empresa que desea iniciar dentro del ámbito de
las exportaciones cuente con un Plan de Exportación, que desde un punto
de vista muy general es un plan de acción secuencial que precise los
objetivos, metas, etapas, tiempos, responsables y un presupuesto
determinado. La elaboración de un Plan de Exportación es parte esencial
para la preparación de una empresa que pretende participar con éxito en el
mercado internacional.

La utilización del Plan de Exportación es para que las empresas enfoquen


sus objetivos y definan claramente sus responsabilidades, además de
ofrecerles una ayuda efectiva para formular y ajustar su estrategia de
exportación. Provee un esquema de seguimiento y evaluación de las
actividades y sus resultados. Un Plan de exportación, también puede
ayudar a obtener financiamiento, porque constituye una clara expresión de
que la empresa está trabajando de una manera seria para poder exportar.

El Plan de exportación debe ser percibido como un instrumento operativo


para enfrentar los negocios. Los objetivos deben ser comparados con los
resultados, para tener pleno conocimiento acerca del éxito o de los errores
que existen en las estrategias emprendidas.
En el desarrollo de un Plan de Exportación, es provechoso tener en cuenta
las siguientes consideraciones:

 El producto que se desea exportar.

 Adaptaciones necesarias para entrar al nuevo mercado meta.

 Conocimiento del mercado meta.

 Clientes de nuestro nuevo mercado meta.

 Canales de distribución.

 Características especiales que presenta el mercado objetivo.

 Precio de exportación y precio del consumidor.

 Las etapas operativas que se emprenderán en cuanto al análisis de


mercados participación en ferias, etc.

 Costo de cada etapa.

 Resultados planeados.

Un Plan de exportación es flexible y normalmente está sujeto a cambios.


Las empresas pueden modificar sus planes según las necesidades de la
empresa, haciéndolos más específicos y ajustándolos a la realidad

3 Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” - de Ica - 2017


concreta, a medida que vayan adquiriendo mayor información y vayan
ganando mayor experiencia en el proceso de la exportación.

GUIA “COUNTRY NOTEBOOK”.

El por qué se realiza la presente tesis en base a la Guía “Country Notebook”


del libro “Internacional Marketing” es por qué ésta trata los lineamientos de
un plan de mercado en una forma sumamente completa en comparación
con otras guías que realizan los análisis de una forma menos detallada.
Esto es en base a la realización de los análisis necesarios para la
realización de cualquier plan de exportación.

Los Análisis a los cuales nos referimos con anterioridad son los siguientes:

 Análisis Cultural, en el cual se tiene un estudio detallado acerca de


nuestro mercado meta en cuanto a su historia, clima, sistema político y
legal, sus condiciones de vida, etc. Dentro de este análisis se incluye
información que ayuda a tomar decisiones dentro de la planeación de
marketing.
 Análisis Económico del Mercado Meta, el cual contiene un estudio
detallado sobre la economía del mercado meta al cual desea uno
dirigirse; entre los temas que abarca se encuentran: PIB (Producto
Interno Bruto), PNB (Producto Nacional Bruto), ingresos, sus recursos
naturales, sistemas de comunicación, balanza de pagos, entre otros. Y al
mismo tiempo es posible encontrar información de los canales de
distribución y medios disponibles.
 Análisis del Mercado se contemplarán los datos más relevante acerca de
las ventajas de nuestro producto, algunos detalles más específicos
acerca del mercado meta, se realizará un estudio acerca de nuestros
competidores y se refleja el resultado de los dos análisis anteriores, ya

4 Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” - de Ica - 2017


que estos sirven como base para la evaluación del producto en un
mercado específico.
 Finalmente está el Plan de Marketing donde se desarrollan las
adaptaciones del producto, su mezcla publicitaria, su distribución y
canales, determinación del precio, los términos de venta y los modos de
pago.

Como podemos observar la guía con la cual contamos es sumamente


completa para el desarrollo del Plan de Exportación.

Es necesario destacar que los autores de la guía “Country Notebook” con


la cual vamos a trabajar son dos personas con grandes logros
internacionales, los autores de los cuales estamos hablando son: Philip R.
Cateora2 y John L. Gram.3, formando parte del libro “Marketing
Internacional” de editorial McGraw-Hill4.

Es necesario tomar en consideración la importancia de libro, el cual es un


texto de marketing internacional en su décima edición que se ha ido
revisando para continuar con el ritmo de los diversos cambios que las
empresas confrontan en la actualidad. El libro abarca
2 Biografía en el apéndice. 3 Biografía en el apéndice. 4 Editorial en el
apéndice.

Temas globales que representan un desafío para el responsable comercial


internacional de hoy y describe conceptos de suma importancia para todas
aquellas personas que están interesadas en el conocimiento del marketing
internacional, se destacan las implicaciones estratégicas para el marketing
en culturas de diferentes países.

5 Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” - de Ica - 2017


Iniciaremos con especificar que la información que se presenta a
continuación es obtenida del libro “Marketing Internacional”.

El marketing internacional y el marketing doméstico varían entre sí, estas


variaciones se deben a que existen determinadas tareas que son
necesarias de identificar dentro del marketing internacional, ya que el son
más complicadas las tareas que se desenvuelven dentro de este, que
dentro del marketing doméstico. Esto es porque el marketing internacional
debe tratar con al menos dos niveles de fuerzas incontrolables en lugar de
una.

Esto quiere decir que dentro del marketing domestico encontramos tres
variables incontrolables nacionales que son:

 Ambiente político y legal.

 Clima económico.

 La estructura de la competencia.

Mientras que cuando se trata del marketing internacional es necesario


tomar en consideración, que además de la existencia de las variables
incontrolables nacionales, están las variables incontrolables del mercado al
cual se está ingresando. Dichas variables son:

 Ambiente político y legal.

 La cultura.

 La geografía y la infraestructura.

 La distribución.

 Los niveles de tecnología.

6 Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” - de Ica - 2017


 La competencia.

 La economía.

Después de tomar en cuenta la diferencia entre ambos tipos de marketing,


se inicia el desarrollo de una perspectiva al mercado internacional donde
se analizan las barreras con las que puede enfrentarse el producto, que se
desea exportar. Además se realiza un estudio de las tendencias globales
de la población que se tiene en el mercado meta como parte del plan de
marketing.

Se estudia también una perspectiva global de las culturas donde se toman


en cuenta diferentes factores como son su historia, geografía, la política, la
economía, entre otros. Añadiendo a esto el estudio de elementos culturales
y la aceptación o resistencia a los cambios dentro del mismo mercado meta.

Además se toma en consideración la estabilidad o inestabilidad política


para poder tener un panorama del ambiente político al cual vamos a
incursionar tomando en consideración los inconvenientes que puede
presentar por los riesgos políticos. También es necesario tomar en
consideración los riesgos legales y conocer un poco acerca de sus bases
legales como lo es el sistema legal se maneja la protección de derechos
intelectuales, etc.

Otro de los aspectos que es necesario tomar en cuenta es el desarrollo de


visiones globales a través de investigaciones de mercado, iniciando con un
desarrollo económico y de mercados en los que se incluyen los niveles de
desarrollo del marketing, la demanda del producto, el desarrollo de la

7 Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” - de Ica - 2017


infraestructura, su desarrollo tecnológico, en comunicaciones y económico
entre otras cosas. Además del estudio y análisis del mercado multinacional.

Después de todo lo anterior, se plantea una administración global del


mercado desde la planeación donde se inician los objetivos y se toman en
cuenta los recursos de la compañía, además de los beneficios de un
mercado global. La estrategia para entrar al mercado que se maneja a lo
largo de la tesis es por medio de la exportación.

A continuación se inicia un más detallado análisis del producto y servicio


para el consumidor en cuanto a:

 Calidad del producto.

 Adaptaciones que se le tienen que realizar al producto.

 Un análisis del producto de sus componentes para adaptación.

 Las barreras de entrada al mercado.

 La competencia de nuestro producto.

Se tomarán en cuenta, también la forma de comportarse de la demanda del


producto, los estándares de calidad necesarios para exportar el producto y
los servicios post venta, los cuales son de gran importancia para tener
cierta confianza y hacer que los clientes sean fieles a nuestro producto.

Después de estudiar todo lo relacionado con el producto dentro del


mercado, continua con un estudio acerca de los canales de marketing
internacional donde es necesario enfocarnos al estudio de las estructuras
de los canales de distribución, los patrones de distribución en cuanto a

8 Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” - de Ica - 2017


mayoristas y minoristas, sus alternativas de elección, localización y
selección de los miembros del canal además de los factores que afectan la
elección de los canales de distribución, en cuanto a control, cobertura, el
capital requerido entre otros.

Continuamos con la logística de exportación, donde se analizan los siguientes


puntos:

 Restricciones de exportación.

 Restricciones de importación.

 Los términos de venta, en cuanto a Incoterms se refieren.

 Las formas de pago.

 Los documentos necesarios para exportar.

 El empaque y embalaje.

Además de analizar lo anterior en cuanto a logística, también es necesario


tomar en consideración las estrategias promociónales, en cuanto a las
ventas, publicidad y sus estrategias, el mensaje que se desea crear. Y el
análisis de la planeación de medios para llevar a cabo la publicidad.

Añadiendo a lo anterior en nuestra promoción y publicidad, debemos de


tomar en consideración las ventas personales, las cuales a pesar de ser
parte de este proceso serán

Aplicadas en el futuro o para el momento de iniciar la excursión en


mercados internacionales.

Y finalmente dentro del precio para los mercados internacionales se tomará


en cuenta la política de precios, el estudio de los costos fijos y variables, el

9 Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” - de Ica - 2017


total de costos, entre otros, finalizando así un estudio general de mercados
y llegar a la viabilidad o inviabilidad del proyecto que se está estudiando.

10 Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” - de Ica - 2017

Vous aimerez peut-être aussi