Vous êtes sur la page 1sur 52

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE

LOS ANDES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA
POLITICA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

“PODER LEGISLATIVO”

DOCENTE : Lic.

ALUMNAS :
- RUTH SHEYLA FARFAN COLL CARDENAS
- YENNI PUMA QUISPE
- PIEROLA MARILIN ESTEFANY
II CICLO
CUSCO – PERÚ

2014
PRESENTACION

A CONTINUACION LE HACEMOS LLEGAR EL SIGUIENTE TRABAJO


MONOGRAFICO DENOMINADO “EL PODER LEGISLATIVO”, QUE LO
REALIZAMOS CON LA DEBIDA SERIEDAD DEL CASO E INVASTIGAMOS
SOBRE DICHO TEMA.

SERA UN RESPALDO PARA NUESTRA CARRERA PROFESIONAL

2
DEDICATORIA

EN PRIMER LUGAR AGRADECER A

DIOS POR SER EL QUE NOS DIO LA

VIDA Y NOS CUIDA DIA A DIA.

ESTE TRABAJO LO DEDICAMOS A

NUESTROS PADRES YA QUE DIA A DIA

SE SACRIFICAN POR NOSOTROS Y HACEN

LO POSIBLE PARA QUE NOSOTROS PODAMOS

ESTUDIAR Y LLEGAR A SER UNAS BUEAS PROFESIONALES

3
INTRODUCCION

El poder legislativo reside en el Congreso y tiene competencia para realizar tres


funciones constitucionales: legislar, controlar y representar. Su origen se
remonta a la baja Edad Media, cuando el parlamentarismo inglés institucionalizó
la opinión pública del pueblo; a partir de entonces, el rey ya no podría establecer
un impuesto sin convocar a la representación parlamentaria. En ese sentido, con
el establecimiento de los regímenes democráticos, los Parlamentos, durante el
siglo XIX, se caracterizaron por ser los entes legisladores por excelencia del
Estado de Derecho, en tanto eran sede de la soberanía popular. Sin embargo,
durante el siglo XX el Poder Ejecutivo ha empezado a compartir la
responsabilidad de ser también una fuente productora del Derecho. Motivo por
el cual, la tarea del control y fiscalización política ha adquirido un rol protagónico
en el quehacer parlamentario. Por ello, en la presente monografía se realizara
un profundo análisis de los mecanismos de fiscalización y control políticos
regulados en la Constitución Política de 1993 y en el Reglamento del Congreso,
con el objetivo de dar mayores alcances en el conocimiento de la Organización,
función y demás en lo que engloba el tema del Poder Legislativo.

4
El poder legislativo por definición, es el poder que crea las leyes, facultad que
involucra de regular en nombre del pueblo, los derechos y las obligaciones de
sus habitantes en concordia con los mandatos legislativos. Para ejecutar dicha
facultad está investida de una incuestionable autoridad que le confiere la
representación de la voluntad.

El cronista y pensador político francés Montesquieu propuso, en su célebre libro


El espíritu de las leyes, que era necesario que las funciones del Estado se
dividieran entre diferentes poderes "legislativo, ejecutivo y judicial", para que
mediante los acomodos de las características el poder se autocontrole, con la
finalidad de evitar la tiranía. Las figuras presentes más importantes son el senado
y los diputados.

El poder legislativo es uno de los tres poderes que nacen dentro del gobierno a
partir de la noción de división manejada por varios filósofos en el siglo XVIII. De
acuerdo a esta noción, el ejercicio del poder en un régimen no debía estar
concentrado en una sola persona como sucedía con las monarquías absolutistas
de la época, si no que se debían crear instituciones concertadas

por representantes del pueblo que tuvieran a su cargo una actividad específica
y que sirvieran de contrapeso entre sí para evitar que alguna de ellas sobrepase
a las demás o concentre demasiado poder. Comúnmente, los tres poderes que
surgen a partir de esta idea son:

El poder ejecutivo (encargado de tomar decisiones y ejecutarlas), el poder


legislativo (encargado de las funciones de legislar y establecer normativas
legales) y el poder judicial (encargado de controlar y juzgar que esas leyes sean
puestas en marcha y cumplidas).

El poder legislativo por lo general en la mayor parte de los países del mundo se
compone de dos cámaras (es decir que es bicameral): la cámara de senadores
y la cámara de diputados.

Una de estas dos cámaras está compuesta por mayor cantidad de


representantes y tiene menos poder que la cámara con menor número de
5
representantes. En el caso de muchos de los países occidentales, la cámara de
diputados es la cámara baja y la de senadores la cámara alta. Comúnmente, los
tratados y proyectos de ley se inician en la cámara de diputados donde se deben
votar y aprobar para luego pasar a la cámara de senadores donde también
deberán ser votados y aprobados para convertirse en ley. Si casualmente la
cámara de senadores decidiera no aceptar el proyecto de ley, el mismo vuelve a
su lugar de inicio para ser tratado en un período de tiempo futuro. Es importante
tener en cuenta que en muchos países, para que la ley se efectivice tiene que
ser promulgada por el poder ejecutivo como sucede en el Perú.

Se considera que el poder legislativo es quizás el que más cerca se encuentra


del pueblo ya que todos los que allí desempeñan sus cargos son elegidos por el
pueblo.

Además, los senadores y diputados representan a todos los distritos y regiones


de un país, por lo cual se razona que la proporción es equitativa y en este espacio
es donde más se discuten los temas a resolver en vez de ejercerse por decisión
de una sola persona como sucede en los otros dos poderes.

El Poder Legislativo cumple principalmente la función legislativa, o sea, crear


Leyes.

CUENTA CON 4 ÓRGANOS

*Cámara de Senadores: la misma se integra con 30 senadores más el


Vicepresidente de la República, quien preside dicha cámara (en total serían 31
miembros). Los mismos se eligen en las elecciones Nacionales cada 5 años en
circunscripción nacional.

Para ser Senador se necesita: 30 años cumplidos de edad, ciudadanía natural


en ejercicio o legal con 7 años de ejercicio.

*Cámara de Representantes: la misma se integra con 99 representantes. El


presidente de ésta cámara es electo anualmente por sus integrantes. Los
Representantes, también denominados Diputados, se eligen cada 5 años en las
Elecciones Nacionales en circunscripción departamental.

Para ser Diputado se necesita: 25 años cumplidos de edad, ciudadanía natural


en ejercicio o legal con 5 años de ejercicio.
6
*Asamblea General: Este órgano se encuentra integrado por los miembros de la
Cámara de Representantes + la Cámara de Senadores, o sea, 130 miembros.
La preside el Vicepresidente de la República.

*Comisión Permante: Este órgano funciona solamente en los recesos de las


Cámaras ( o sea, en las vacaciones). Dicho receso va desde el 15 de diciembre
de cada año hasta el 1º de marzo del año siguiente, salvo en año electoral, el
cual va desde el 15 de setiembre del año electoral hasta el 15 de febrero del
siguiente año (donde asumen las nuevas autoridades).

Está integrado por 4 Senadores y 7 Diputados los cuales son electos al comienzo
de cada año Período Legislativo (o sea, el 1º de marzo o el 15 de febrero).
Preside la Comisión Permanente el Senador de la lista más votada que integre
dicha comisión. Su función principal, es la permanencia del Poder Legislativo y
el control de los demás Poderes. A pesar que se le permiten algunas decisiones,
la principal es llamar a las cámaras en caso de que el Poder Legislativo deba
tomar alguna decisión. En estos recesos no se elaboran Leyes.

FUNCIONES DEL PODER LEGISLATIVO

1º) Legislativas: creación de Leyes: Para la elaboración de las leyes en nuestro


país, el Poder Legislativo debe seguir un proceso determinado, al que le
denominamos Proceso de Elaboración de las Leyes, y cuenta con las siguientes
etapas:

a) Iniciativa: es la presentación del Proyecto de Ley. Esta presentación la puede


realizar cualquier legislador en la cámara a la que pertenece, el Poder Ejecutivo
o el Pueblo (a través del apoyo del 25% del Cuerpo Electoral)

b) Discusión: Es la etapa en la que se estudia el Proyecto de Ley presentado. Se


realiza primero en una cámara, para luego pasar a la otra. Generalmente se
realiza una discusión general del proyecto, para ver si se está de acuerdo con el
tema que se pretende regular y con la forma, para luego pasar a la discusión
artículo por artículo.

c) Sanción: una vez que cada Cámara discute el proyecto de ley, pasa a ser
votado. Si el mismo es aprobado, se le llama Sanción. Cuando se aprueba en
7
una de las Cámaras, pasa a la siguiente, y se dice que el proyecto cuenta con
media sanción. Si la siguiente cámara lo aprueba tal cuál lo envió la primera, se
dice que la Ley está sancionada y pasa al Poder Ejecutivo

d) Promulgación: Esta etapa se cumple generalmente en el Poder Ejecutivo, una


vez sancionado el proyecto de Ley y Presidente de la República, actuando en
acuerdo, promulga la Ley y la envía a publicar. Puede pasar que el Presidente
no esté de acuerdo con todo el proyecto o alguno de sus artículos, a lo que se le
llama “Veto”. La Constitución establece que el Presidente puede realizar
observaciones u objeciones a un proyecto de Ley, si es así, devuelve las mismas
a la Asamblea General, la cual puede aceptar dichas observaciones o aprobar la
Ley tal cual fue Sancionada por 2/3 de votos de dicha Asamblea.

e) Publicación: Una vez es promulgada una Ley, debe hacerse conocida a toda
la población, por lo que se envía a publicar en el Diario Oficial. Actualmente,
además de ser publicada en el Diario Oficial, se publica en la página web del
Poder Legislativo (www.parlamento.gub.uy)

2) Funciones de control

Además de legislar, el Poder Legislativo tiene funciones de control sobre otros


poderes y órganos de nuestro gobierno. Algunas de estas funcione son:

a) Pedido de informes: el poder puede solicitar datos o información sobre hechos,


situaciones o fenómenos, ya sea para controlar o legislar a casi todos las
autoridades del gobierno: Ministros, Suprema Corte de Justicia, Corte Electoral,
etc.

b) Llamado a Sala (también denominada Interpelación): Por 1/3 de votos de una


Cámara, se puede hacer venir a sala a los Ministros u otras autoridades, para
pedirles informes de su actuación, con fines legislativos, de fiscalización o de
inspección

c) Comisiones investigadoras. Cada cámara puede nombrar comisiones para


investigar o para obtener datos con fines legislativos.

8
d) Censura parlamentaria: La Asamblea General puede censurar los actos de
administración de gobierno de los Ministros. Puede partir de cualquiera de las
Cámaras y la Asamblea General lo ejecuta con 2/3 de votos. En caso de que se
de la Censura, el Ministro debe renunciar. El Presidente de la República puede
negarse a aceptar dicha renuncia, pero deberá desplegar una serie de acciones
entre las que se encuentra la disolución de las cámaras y llamado a nuevas
elecciones.

3) Funciones administrativas y de designación:

La Asamblea General designa a los integrantes de la Suprema Corte de Justicia,


del Tribunal de Cuentas, del Tribunal de lo Contencioso Administrativo y de la
Corte Electoral.

Además, por Ley, establece año a año la cantidad de integrantes de las Fuerzas
Armadas.

4) Funciones Jurisdiccionales

El Poder Legislativo tiene algunas funciones muy vinculadas al Poder Judicial.


Ellas son

Indulto: se exime de cumplir condena a una persona que ha sido penada por el
Poder Judicial

Amnistía: exingue el delito cometido por una persona.

Por supuesto que ambas funciones se cumplen en casos especiales.

Juicio Político: Ante delitos graves o violación de la Constitución del Presidente


de la República o del Vicepresidente, de algún legislador, de los integrantes del
Tribunal de cuentas, o del Tribunal de los Contencioso Administrativo, o de la
Corte Electoral, de la Suprema Corte de Justicia, de los Intendentes o Ediles; la
Cámara de Senadores puede juzgarlo, quitándole los fueros (privilegios que
tienen los gobernantes de no ser juzgados) para luego dejarlos en manos del
Poder Judicial. Quien acusa es la Cámara de Representantes.

9
CREACION DEL PODER LEGISLATIVO

Existen muchos mitos y muchas mentiras en el imaginario colectivo respecto al


trabajo legislativo. Los debates y la votación de proyectos de ley no es tarea fácil,
pero nada de otro mundo.

En los tiempos del Senado y la Cámara de Diputados abundaban las largas


jornadas de debates. Había un debate plenario preliminar (la tradicional “Primera
Hora”) en cada cámara para votar los temas de la agenda legislativa. Después
venía el primer debate plenario en las cámaras sobre los proyectos de ley. Entre
la “Primera Hora” y el primer debate podían transcurrir horas o días. Si la votación
era aprobatoria, los proyectos de ley pasaban a comisiones. El debate en
comisiones, por el contrario, era relativamente corto. Si los proyectos de ley eran
aprobados, pasaban a un segundo debate plenario, que podía demorar horas,
días o semanas. Si el proyecto se aprobaba, pasaba a la otra cámara, la cual
podía aprobarlo, modificarlo, rechazarlo o devolverlo a través del mismo trámite.
Este anticuado procedimiento era de 1910 y fue modificado por última vez en
1988. Tedioso, ¿no?

En enero de 1993 el Congreso Constituyente Democrático cambió totalmente los


procedimientos legislativos: se eliminó la “Primera Hora”, se estableció sólo dos
días de debate plenario, los proyectos de ley ingresarían por comisiones
eliminándose el primer debate, se puso límite de tiempo a las intervenciones en
la Cámara y se creó la Mesa de Trámite Documentario para recepción y envío
de proyectos de ley. La reforma dio mayor importancia al trabajo en comisiones,
porque en el debate plenario se votaría rápidamente la aprobación (con una sola
cámara, queda listo para la autógrafa presidencial), la modificación, el rechazo o
el retorno a comisiones.

Parte de la reforma de 1993 fue la reducción del número de comisiones. En el


antiguo Parlamento, había tres comisiones “bicamerales” y varias comisiones
similares o diferentes distribuidas entre el Senado y la Cámara de Diputados.
Con la Cámara Única, se unificaron comisiones y se crearon nuevas,

10
principalmente, en función de las actividades ministeriales del Poder Ejecutivo.
Por desgracia, con la creación de la Comisión de Defensa del Consumidor (la
única en el planeta) en 2001, se han ido creando, fusionando o eliminando
comisiones en función de negociaciones políticas (por eso en 2001 se creó la
Junta de Portavoces), postulados ideológicos, intereses partidarios o simples
buenas intenciones.

Una gran cantidad de comisiones, sin aumentar el número de legisladores,


incentiva la inasistencia a ellas. La falta de quórum es común, los debates son
pobres y la aprobación por unanimidad es frecuente. Por eso algunos
legisladores adquieren mucho poder en comisiones logrando aprobar sus
proyectos de ley, porque con los tiempos cortos de intervención en el debate
plenario es muy fácil la ratificación. Por eso el trabajo legislativo se ha vuelto
mediocre.

La solución pasaría por restablecer el Senado, disminuir el número de


comisiones o aumentar los tiempos en los debates plenarios. Quizá, la solución
involucra otra reforma como la de 1993

11
HISTORIA

El Perú independiente se inicia con el debate acerca de la forma de gobierno


que debía adoptarse. Desde su fundación, el Congreso de la República está
unido a la historia contemporánea del Perú. Desde 1822, con la presidencia
inicial de Francisco Javier de Luna Pizarro, la vida institucional del Congreso ha
acompañado a los más importantes sucesos del acontecer nacional,
representando la aspiración del Perú de vivir en orden, en paz y democracia.
Desde su instalación en la capilla de San Marcos el Parlamento peruano ha
tenido diversas sedes a lo largo de su historia. Tradicionalmente el Congreso fue
bicameral. La Cámara de Diputados sesionaba en la Universidad de San Marcos
y la Cámara de Senadores en el antiguo local de la Inquisición. Miguel Grau
Seminario, héroe nacional, encarna el ideal de vida del representante
parlamentario, con actitud responsable frente al mandato de su pueblo y
respetuoso del ordenamiento jurídico de la República. Él pidió permiso a su
cámara, mientras cumplía su mandato parlamentario, para ir a la guerra y
defender la soberanía nacional. La historia del Congreso es también la historia
de las constituciones en el Perú; por esta razón, los presidentes del Perú,
invocando a Dios y a la patria, juran ante el Congreso, sede de la soberanía
popular, la estricta observancia de las leyes y la promesa de velar por los
intereses del país. La institución parlamentaria tiene una primera e histórica
responsabilidad: la creación de la ley. La Constitución Política del Perú prevé
varios caminos para la formulación y promulgación de las leyes. Otra importante
función del Congreso de la República es la de control parlamentario sobre los
actos de gobierno y de la administración pública en general. Se ejerce mediante
pedidos de información, invitando a los ministros a presentarse ante el Pleno y
las comisiones, y ejerciendo el control sobre diversas normas que expide el
Presidente de la República. El Congreso de la República representa la opinión
pluralista de la nación. Todas las sangres, credos, ideologías, profesiones y
oficios están representados por el voto democrático en la proporción que la
ciudadanía decide. Los congresistas han sido elegidos para servir a la nación,
legislar, fiscalizar y representar nuestros intereses y aspiraciones, por eso gozan
del privilegio de la inmunidad y no pueden ser responsabilizados por sus
opiniones y votos, ni ser procesados sin autorización del Congreso. El ciudadano

12
debe ver en el congresista un mediador entre él y el Estado. El trabajo del
congresista es a tiempo completo, salvo su contribución a la formación de la
juventud en la docencia universitaria. Los actos del congresista y del Congreso
son públicos. La ciudadanía los conoce a través de los medios de comunicación.
Hoy, el Congreso de la República ha asumido el reto de modernizar sus
sistemas, procedimientos, infraestructura y equipamiento. Lo hace con decisión,
sabiendo que el 4 futuro se construye hoy, sin olvidar el legado de ilustres
predecesores que sentaron las bases de nuestra democracia y comprometieron
nuestro esfuerzo por mantenerla y desarrollarla.

TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA Y RELACION CON EL PODER EJECUTIVO


Dada la crisis de legitimidad política que generó el inconstitucional proceso de
rereelección presidencial de Fujimori, la Organización de los Estados
Americanos (OEA) en la sesión de Windsor -Canadá- en junio del 2000 sentó en
el banquillo de los acusados al gobierno del ex Presidente Fujimori por violar los
mandatos de defensa del sistema democrático de la Carta americana. En ese
sentido, la OEA estableció en Lima, en julio del 2000, una Mesa de Diálogo
donde representantes del gobierno, la oposición y de la sociedad civil, debían
debatir sobre temas centrales para el fortalecimiento democrático: la reforma del
sistema judicial, la reforma del sistema electoral, la reforma del aparato militar y
la restitución de los medios de comunicación a sus legítimos propietarios,
básicamente. Paradójicamente, no se incluyó la reforma democrática del
Congreso, aunque sería en sede parlamentaria desde donde se realizaría el
pacífico proceso de transición política, Así, en el mes de septiembre de ese año,
en pleno proceso de diálogo, desdibujado debido a la falta de voluntad del
gobierno de entonces para concertar con lealtad democrática, apareció un vídeo
en los medios de comunicación social, donde Vladimiro Montesinos, hombre
fuerte del régimen fujimorista, entregaba quince mil dólares al congresista de
oposición Kouri para que pase a la bancada parlamentaria fujimorista, a fin de
lograr la mayoría parlamentaria, que no obtuvo el gobierno mediante el sufragio
ciudadano. Con este vídeo se confirmó una verdad pública tanto del origen del
transfuguismo de varios parlamentarios de la oposición hacia el oficialismo, como
de la corrupción política con que se había desarrollado el proceso electoral, que
quedó impune. Frente a esta situación, el Presidente Fujimori, en vez de destituir

13
y mandar procesar a su asesor Montesinos y pedir que se levante la inmunidad
parlamentaria del congresista Kouri, anunció su renuncia a terminar su mandato
el 2005, disponiendo la convocatoria a elecciones no sólo presidenciales, sino
también que arrastró a la ciertamente cuestionada representación parlamentaria.
Esta decisión política se tradujo en un acuerdo político entre el gobierno y la
oposición en la Mesa de Diálogo de la OEA para que el Congreso reforme la
Constitución. Dicha negociación no estuvo exenta de la presión gubernamental,
para que se aprobase simultáneamente en el Congreso una ley de amnistía a
los militares, ante eventuales procesos judiciales por delitos inclusive de
narcotráfico. Pero, el chantaje político-militar no prosperó ante la agudización de
la crisis política. En consecuencia, el 5 de noviembre del 2000 entró en vigencia
la Ley N.º 27365, mediante la cual se realizó la tercera reforma constitucional a
la Constitución de 1993, que requería ser aprobada por dos legislaturas
ordinarias con una mayoría calificada (Art. 206° CP). En efecto, la reforma se
aprobó por los dos tercios de los congresistas en dos artificiales legislaturas
ordinarias de la Cámara Única –entre fines de octubre e inicios de noviembre-,
con el fin de permitir que los mandatos de cinco años del entonces Presidente
Fujimori y de los parlamentarios, culminaran en julio del 2001, en vez de terminar
en julio del 2005. Asimismo, se dispuso la prohibición de la reelección
presidencial inmediata, salvo que dejara un período como mínimo. Pero, la crisis
política no se agotó sólo en la reforma constitucional aprobada por las bancadas
parlamentarias, sino que estuvo acompañada de un conjunto de
transformaciones políticas, como la censura parlamentaria de la Presidenta del
Congreso Martha Hildebrandt dada la crisis de legitimidad de la mayoría
parlamentaria y la elección de Valentín Paniagua -siendo representante de la
bancada de la oposición- como nuevo Presidente del Congreso. Lo que expresó
la coalición de las fuerzas parlamentarias de las minorías y sectores de la antigua
mayoría parlamentaria. Poco después, en noviembre del 2000, se profundiza la
crisis de legitimidad del gobierno, cuando se produjo un hecho político sin
precedentes: la salida del Presidente Fujimori del Perú para participar en Brunei
en una conferencia internacional de economía de la región Asia-Pacífico; para
luego, continuar viaje extraoficialmente al Japón, país desde el cual envió al
Congreso su carta de renuncia a la Presidencia de la República, ante 6 el
desconcierto y desbande de sus ministros y congresistas, así como la

14
indignación de sus opositores políticos y la opinión pública nacional. Ante este
acto de deslealtad política, el 22 de noviembre del 2000, el Congreso de la
República, como sede del cambio político y democrático, nuevamente con los
votos de las minorías y la mayoría parlamentaria, aprobó declarar la vacancia
presidencial por causa de permanente incapacidad moral del Presidente Fujimori
(Art. 113º-2 CP), rechazando su pedido de renuncia. La declaración de la
incapacidad moral de Fujimori tuvo como consecuencia constitucional inmediata
su destitución como Presidente de la República; es decir, quedó vacante el cargo
de Jefe de Estado y Jefe de Gobierno que asume el Presidente de la República,
de conformidad con los artículos 110º y 118º-3 de la Constitución. Si bien, en el
régimen constitucional peruano existen dos vicepresidentes de la República,
para reemplazar sucesivamente al Presidente en caso de ausencia, suspensión
o vacancia, éstos renunciaron previamente a la destitución presidencial dada la
grave crisis moral en la que estaban directamente involucrados el Presidente y
su asesor Vladimiro Montesinos. Producida la vacancia presidencial, el
representante Valentín Paniagua como Presidente del Congreso, asumió
automáticamente el cargo provisorio como Presidente de la República, de
conformidad con el artículo 115º de la Constitución. Si bien se debatió, acerca
de los límites en el ejercicio excepcional de su nuevo cargo, lo cierto es que al
haber pedido licencia de su función parlamentaria y haberse elegido ad interin a
un nuevo Presidente del Congreso –el congresista Carlos Ferrero- Valentín
Paniagua ejerció las competencias y facultades del cargo de la Presidencia de
la República de pleno derecho, hasta el 28 de julio del 2001, en virtud a la
interpretación que hizo la Ley N.° 27508. Con motivo de las elecciones políticas
generales del 8 de abril del 2001, el candidato Alejandro Toledo de Perú Posible
resultó ganador de las elecciones frente a Alan García del Partido Aprista
Peruano, pero en la segunda vuelta electoral. Conjuntamente con la elección de
Toledo a la Presidencia de la República, también se renovó el Congreso
Unicameral, quedando integrado por Perú Posible, Partido Aprista Peruano,
Frente Independiente Moralizador, Unidad Nacional, Unión por el Perú, Unidad
Democrática Popular, Acción Popular, fundamentalmente; los mismos que han
formado un bloque parlamentario de gobierno y oposición democrática. El
proceso de transición democrática colocó al Congreso, como sede constitucional
de la representación política, en la instancia de articulación de los diferentes

15
intereses democráticos orientados a sortear la crisis de manera pacífica. Ello fue
posible, debido a que en la composición del Congreso se expresan instituciones
democráticas fundamentales. Así, la representación parlamentaria expresa el
pluralismo político, que en tanto tal, genera el debate entre las diferentes
concepciones políticas; pero, además, la publicidad de los actos parlamentarias
permitió que existiera transparencia del proceso de transición democrática. Ello
no hubiera sido posible, sin el rol que juegan los medios de comunicación libres,
objetivos para informar a la opinión pública las graves decisiones parlamentarias
que se tomaron. Remontando la falta de confianza en la institución
parlamentaria, en la medida que la publicidad convirtió a la ciudadanía en
partícipe del proceso democrático de cambio institucional. No obstante, los
medios de comunicación y la opinión ciudadana no parecen revalorar el rol
protagónico del Congreso en el proceso de democratización. Lo cierto es que
este proceso puso en evidencia la necesidad de su reforma, para modernizar y
democratizar las funciones parlamentarias.

REFORMA CONSTITUCIONAL

Como la necesidad de la reforma constitucional aparece cuando el principio


político democrático entra en contradicción con el principio jurídico de
supremacía constitucional existente, con motivo del restablecimiento del orden
democrático, en julio del 2001, el Presidente Paniagua nombró una Comisión de
Estudio de las Bases de la Reforma Constitucional del Perú, con la finalidad de
que realice estudios y propuestas para las posibles reformas a la Constitución
de 1993, que pudiera llevar a cabo el próximo Gobierno. De esta manera, el
Gobierno provisorio dejó analizadas las bases para una nueva legalidad
constitucional, acorde con el proceso democrático de reconstrucción del Estado
de Derecho. El gobierno del Presidente Toledo asumió el compromiso de
retornar al Estado democrático mediante la reforma constitucional. Al respecto,
se inició con una reforma parcial a la Constitucional, a fin de restablecer la
descentralización política, mediante la creación de gobiernos regionales. En
efecto, siguiendo el procedimiento de reforma constitucional establecido en el
artículo 206° de la Constitución de 1993, el Congreso aprobó por mayoría
absoluta de dos tercios en dos legislaturas ordinarias, la Ley N.° 27680 9
16
en marzo del 2001, reformando el Capítulo XIV del Título IV De la
Descentralización. Posteriormente, dictó la Ley de Elecciones Regionales y la
Ley de Bases de la Regionalización creando gobiernos regionales en cada
departamento, donde en noviembre del 2002 se llevaron a cabo las elecciones
a fin de que los pueblos del interior del país, eligieran directamente a sus
autoridades regionales, conjuntamente con sus autoridades municipales, De otro
lado, en diciembre del 2001 el Congreso aprobó mediante Ley N.° 27600, la
necesidad de reformar totalmente la Constitución, a fin de establecer un nuevo
marco institucional acorde con la demanda política de consagrar un régimen
democrático –no sólo formal- en la Constitución; tomando en consideración la
constitución histórica, particularmente la Constitución de 1979. Asimismo, el
Congreso de la República dispuso que la Comisión de Constitución, contara con
la participación de un equipo de constitucionalistas, para elaborar el proyecto de
reforma total de la Constitución, que sería puesto a debate nacional, para su
posterior aprobación primero del Congreso y luego del pueblo a través de un
referéndum. El Congreso ha entendido que la reforma total de la Constitución
radica en la necesidad de reforzar el sistema democrático constitucional; lo que
supone tutelar los derechos fundamentales, asegurar el control y el balance entre
los poderes del Estado y establecer una economía social de mercado al servicio
de la persona humana. Para lo cual, la Comisión de Constitución aprobó el 5 de
abril del 2002 un Anteproyecto de Ley de Reforma Constitucional, desarrollando

17
las libertades personales, los derechos políticos y civiles y los derechos sociales,
económicos y culturales, estableciendo las bases de una verdadera
descentralización territorial del poder basada en la participación ciudadana,
fortaleciendo los partidos políticos y fomentando los mecanismos de control a los
posibles excesos autocráticos de las autoridades civiles y militares del Estado,
así como, promoviendo la fiscalización de las mayorías políticas, sociales y
económicas transitorias. Luego de la realización de diversos foros de debate
constitucional en todo el país y haber recibido las observaciones y propuestas
de la ciudadanía, las organizaciones de la sociedad civil y los partidos políticos,
la Comisión de Constitución conjuntamente con el Comité Asesor, llevó a cabo
la revisión del documento constitucional, siendo aprobado el 11 de julio del 2002.

Con lo cual, el Proyecto de Ley de Reforma Constitucional quedó a disposición


del Pleno del Congreso para su debate y aprobación parlamentaria; para luego
ponerlo a la votación de la ciudadanía, a través del referéndum popular.

En ese sentido, el Congreso inició el debate constituyente en agosto del 2002.


Hasta enero del 2003 ha aprobado el Título I: Derechos Fundamentales, Deberes
Fundamentales y Procesos Constitucionales, así como el Título III: Régimen
Económico. El debate constituyente se ha centrado, sobre todo, en cuestionar el
proceso de reforma constitucional, antes que en el contenido de dicha reforma.
En ese marco, el Colegio de Abogados del Cuzco interpuso una acción de
inconstitucionalidad contra la Ley N.° 27600; fundamentándose en que, para
reformar totalmente la Constitución se debía convocar a una Asamblea
Constituyente, en la medida que la reforma total de la Constitución no es una
tarea propia del Congreso ordinario, sino hacer sólo una reforma parcial. Al
respecto, el Tribunal Constitucional desestimó la demanda debido a que la
Constitución de 1993 no ha previsto la convocatoria a una Asamblea
Constituyente para reformar la Constitución; sino que ha establecido el
mecanismo de la reforma a través de la aprobación con mayoría calificada y en
dos legislaturas ordinarias o con la aprobación de los dos tercios de congresistas
y posterior referéndum constitucional. No obstante, la sentencia del Tribunal
Constitucional estableció que el Congreso se encuentra habilitado sólo para
efectuar la reforma parcial de la Constitución, sometiéndola a referéndum
constitucional; mientras que, si quisiera llevar a cabo una reforma total de la

18
Constitución (Art. 32° CP) debería convocarse al poder constituyente, supuesto
en el cual, el Congreso sólo podría elaborar un proyecto de Constitución que
luego debe someter, necesariamente, a la voluntad popular. Como la
Constitución no es una obra acabada, sino que evoluciona de acuerdo con las
fuerzas políticas, sociales y económicas, se puede señalar que el Proyecto de
Reforma Constitucional es la expresión jurídica del programa democrático del
actual momento histórico. Pero, la estabilidad jurídica, política y económica
democráticas que el pueblo anhela establecer en el país, no debe significar
inmovilismo o rigidez constitucional, sino que, por el contrario, la Constitución
debe permanecer incompleta porque, si bien pretende encausar el proceso
político, económico, social y cultural de la Nación, siempre debe estar abierta a
incorporar los cambios históricos venideros y futuros. En particular, la necesidad
de los cambios democráticos y constitucionales en el Congreso, obedece al
sentimiento de la ciudadana y de los partidos políticos de romper con un sistema
parlamentario que pueda llegar a ser autocrático y corrupto, que se implementó
durante la década pasada, bajo el régimen del ex Presidente Alberto Fujimori.
Para ello, el pueblo debe ejercer su poder constituyente con patriotismo
constitucional, es decir, mediante el ejercicio de los derechos a la participación
política, acceso a la información, libertad de expresión, fiscalización mediante la
revocatoria del mandato, rendición de cuentas y educación cívica, entre otros. El
Proyecto de Reforma Constitucional, por un aparte, en cuanto a la organización
del Congreso, reincorpora el sistema bicameral, de la Cámara de Diputados y la
Cámara de Senadores; se postula la renovación por mitad a los Diputados a
mitad de período parlamentario, que es de cinco años. La elección de los
diputados se desarrollaría en circunscripciones departamentales, mientras que
los senadores serían elegidos en la circunscripción electoral nacional; asimismo,
reincorpora los períodos de las legislaturas parlamentarias ordinarias. Por otra
parte, se faculta a la Cámara de Diputados acusar ante el Senado a las altas
autoridades, premunidas del Antejuicio Político. Proceso político que retoma la
naturaleza histórica de la misma, debido a que sólo se habilita a la Cámara de
Senadores para que pueda levantar el fuero parlamentario del encausado,
pudiendo suspenderlo de su función parlamentaria, a fin de que sea procesado
judicialmente. Así, se eliminaría la potestad jurisdiccional otorgada al Congreso
para inhabilitar o destituir a un representante, materia propia del Poder Judicial.

19
Estos acuerdos políticos básicos propios de un consenso parlamentario, se
encuentran garantizados como parte del pacto constitucional, en el Proyecto de
Reforma Constitucional. Por ello, la reforma constitucional del Congreso no sólo
es necesaria, sino también es realista si utiliza imaginativamente los propios
mecanismos de participación establecidos para la reforma constitucional,
mediante el referéndum constitucional y, además, será posible si hay consenso
político entre las bancadas parlamentarias sobre los contenidos de la reforma.
Pero, la reforma parlamentaria será válida si el Gobierno honra en dicha reforma
la esperanza ciudadana depositada en las ánforas y actúa con responsabilidad
pública, ya que será el pueblo quien se pronunciará finalmente en un referéndum
popular sobre la validez o invalidez de una nueva Constitución y de su modelo
parlamentario.

ESTRUCTURA DEL CONGRESO

La reforma política parte de conocer la estructura básica del Congreso, como


preludio al análisis de la función de control parlamentario. Unicameralidad La
Constitución de 1993 ha establecido que el poder legislativo reside en una
Cámara Única. Sólo en las fugaces Constituciones de 1823 y 1867, el Perú optó
por el sistema unicameral como ahora. Se aduce en su favor que el sistema
bicameral Cámara de Diputados y Cámara de Senadores- hace lenta y reiterativa
las funciones de legislación y control parlamentarias, más aún cuando se
requiere de decisiones legislativas y políticas urgentes, dada la situación de
emergencia que vive el país. Pero, por otro lado, se aprecia que un sistema
unicameral fácilmente deriva en una precipitada e irreflexiva labor parlamentaria
o incluso en el despotismo asambleario, si el partido de la mayoría en el
Congreso es el mismo que el del Presidente de la República y su gabinete
ministerial, es decir, no es la mejor garantía para afirmar la independencia y,
sobre todo, el control entre los poderes. El período de elección de los
congresistas es de cinco años, coincidente con el mandato del Presidente de la
República. El Congreso está integrado por ciento veinte representantes (Art. 90°
CP). Su renovación es total y al término del mandato; es decir, ordinariamente
no hay renovación parcial, por tercios o mitades. Sin embargo, si el Presidente
disolviese constitucionalmente el Congreso, la Constitución dispone que exista
renovación parlamentaria total, al final del período de la dictadura constitucional

20
que asume el Presidente de la República, que puede ser de hasta cuatro meses
(Art. 134° CP). Realizadas las nuevas elecciones al Congreso, la Constitución
no ha establecido límite alguno para evitar que el Presidente nuevamente
disuelva el Congreso, potestad extraordinaria que es ejercida, por única vez, en
el Derecho Constitucional Comparado. La Constitución tampoco ha definido si la
elección de los congresistas se realiza en función del distrito electoral único o
por distritos electorales departamentales, provinciales o múltiples. En cuanto a
la elección de los congresistas, tan sólo la Constitución ha señalado que para las
elecciones políticas generales de 1995, es decir, para elegir a los primeros ciento
veinte congresista, se debía realizar por distrito electoral nacional (Sétima
Disposición Final y Transitoria de la Constitución). Lo cierto es que en el proceso
democrático del año 2000-2001 se reconoció que las elecciones unicamerales
se realicen por circunscripciones departamentales. En cuanto a las
competencias parlamentarias, el Congreso tiene atribuciones legislativas,
fiscalizadoras y de representación ciudadana. Sesiona, en legislaturas ordinarias
y extraordinarias, según se desprende de los artículos 95º, 118º-6; 118º-7; 130º
y 106º de la Constitución; sin embargo, se ha obviado garantizar en el texto
constitucional el período de las legislaturas ordinarias. Las mismas que han sido
reguladas en el Reglamento del Congreso (Art. 49º RC), donde se ha dispuesto
que la primera va del 27 de julio al 15 de diciembre y la segunda va del 1 de
marzo al 15 de junio. En cambio sí se ha precisado (Art. 118º-6 CP) que la
convocatoria a las legislaturas extraordinarias del Congreso la realiza el
Presidente y en este caso debe firmar el decreto de convocatoria; eliminándose
la posibilidad constitucional de que los propios congresistas sean quienes
dispongan o soliciten reunirse en sesión extraordinaria, como poder público
autónomo que es. Antes, la convocatoria de sesión extraordinaria, era solicitada
por no menos de los dos tercios de los representantes y el Presidente de la
República debía convocarla. La práctica parlamentaria, con la Constitución de
1993, desde 1994 ha puesto en evidencia que los parlamentarios no han podido
convocar o solicitar que se convoque a sesión extraordinaria; más aún, se
introdujo una práctica de realizar “sesiones complementarias” del Congreso, por
decisión de la mayoría parlamentaria, como una prolongación de las
legislaturas ordinarias y ante la falta de convocatoria a legislaturas
extraordinarias solicitadas por las minorías parlamentarias. El Congreso cuenta

21
con la Comisión Permanente, la integran los representantes de los grupos
parlamentarios en proporción a su número de congresistas, en total no deberán
ser más del veinticinco por ciento del número legal de miembros del Congreso,
es decir, integrada por no más de treinta parlamentarios. Dicha Comisión tiene
atribuciones específicas durante el período de sesiones ordinarias y
extraordinarias del Congreso (Art. 101º CP). Así, acusa ante el Congreso a las
altas autoridades del Estado que la Constitución especifica -Presidente de la
República, congresistas, ministros, vocales de la Corte Suprema, fiscales
supremos y al Contralor General de la República- por infracción de la
Constitución y por todo delito que cometan en el ejercicio de sus funciones, hasta
pasados cinco años de dejado el cargo (Art. 99º CP). Asimismo, la Comisión
Permanente puede, en receso del Congreso, aprobar los créditos
suplementarios y habilitaciones presupuestales que demande el Ejecutivo (Art.
101º-3 CP). De otro lado, la Comisión Permanente está encargada del
nombramiento del Contralor General, o la ratificación de altas magistraturas del
estado: Presidente del Banco Central de Reserva, Superintendente de Banca y
Seguros (Art. 101º-1 y 2 CP). Asimismo, esta Comisión puede ser habilitada,
mediante la delegación de competencias legislativas del Congreso, para que
legisle en las materias y plazos que especifique la ley habilitadora y con cargo a
dar cuenta al Congreso (Art. 101º-4 CP). La Comisión Permanente también se
encarga de recibir los decretos de urgencia que haya expedido el Presidente de
la República, durante el período de la disolución del Congreso. La Comisión debe
examinar los decretos de urgencia y elevarlos al Congreso cuando éste se vuelva
a instalar (Art. 135º CP). El Congreso también cuenta con los grupos
parlamentarios, que se forman con seis congresistas como mínimo, con el
propósito de cumplir mejor las tareas parlamentarias de organización y
funcionamiento del Congreso, entre las mayorías y minorías parlamentarias (Art.
94° CP y 37º RC).

22
CONFORMACION DEL PODER LEGISLATIVO

Organización del Poder Legislativo o Congreso de la República

El pleno del congreso

El Pleno es la máxima asamblea deliberativa del Congreso. Lo constituyen todos


los congresistas incorporados y funciona conforme con las reglas de quórum y
de procedimiento que establecen la Constitución y el presente Reglamento. Allí
se debaten y se votan todos los asuntos y se realizan los actos que prevén las
normas constitucionales, legales y reglamentarias.

Al inicio del período anual de sesiones, los grupos parlamentarios y el Consejo


de Ministros presentan una propuesta, donde se detalla los proyectos de ley que
consideren necesario debatir y aprobar durante dicho período. El pleno del
Congreso votará la inclusión de estos proyectos en la agenda legislativa, en la
que se incluye solo a los que obtengan mayoría simple. El debate de estos
proyectos de ley tiene prioridad, tanto en comisiones como en el pleno del
Congreso, salvo lo dispuesto por el artículo 105° de la Constitución Política del
Estado, que no impide que puedan dictaminarse y debatirse otros proyectos.

El consejo directivo

El Consejo Directivo está compuesto por los miembros de la Mesa Directiva y los
representantes de los grupos parlamentarios, que se denominan Directivos-

23
Portavoces, elegidos por su respectivo grupo. A cada Directivo Portavoz titular
corresponderá un suplente elegido por cada grupo parlamentario. En la
conformación del Consejo Directivo se procurará guardar similar
proporcionalidad a la que exista entre los grupos parlamentarios en la
distribución de escaños en el Pleno del Congreso. Tiene las siguientes funciones
y atribuciones:

1. Adoptar acuerdos y realizar coordinaciones para el correcto proceso de las


actividades del Congreso.

2. Aprobar el Presupuesto y la Cuenta General del Congreso primitivamente de


su presentación al Pleno del Congreso por el Presidente.

3. Recibir informes periódicos de la Mesa Directiva, Oficialía Mayor y de la


Oficina de Auditoría Interna, respecto el desarrollo de los procesos
parlamentarios, la administración y el estado de la economía del Congreso.

4. Recibir informes sobre las políticas de administración de personal y recursos


económicos y los reglamentos administrativos necesarios, así como la ejecución
de licitaciones públicas para la realización de obras o la adquisición de bienes y
servicios.

5. Aprobar la agenda de cada sesión del Pleno, definiendo los proyectos que se
tratarán en el orden del día de la sesión, poniéndolas en conocimiento de los
congresistas veinticuatro horas antes del inicio de la sesión.

6. Fijar el tiempo de debate de los asuntos contenidos en la agenda de la sesión


del Pleno. Si la sesión no agota la agenda, el Consejo Directivo elabora una
nueva agenda.

7. Aprobar los planes de trabajo legislativo, el cuadro de comisiones y cualquier


otro plan o proyecto destinado a facilitar o mejorar el desarrollo de las sesiones
y el buen funcionamiento del Congreso.

8. Acordar el otorgamiento de distinciones especiales.

9. Acordar las autorizaciones de licencia particular por enfermedad o viaje que


soliciten los congresistas, cuidando que en todo momento el número de
congresistas licenciados no exceda del 10% y, solo en casos especiales y

24
extraordinarios debidamente justificados, no exceda del 20% del número legal
de miembros del Congreso. Esta regla no comprende las hipótesis a que se
refiere el segundo párrafo del artículo 92º de la Constitución Política.

10. Acordar las autorizaciones de licencia para desempeñar las funciones a que
se refiere el segundo párrafo del artículo 92º de la Constitución Política.

11. Acordar el nombramiento del Oficial Mayor, a propuesta del Presidente,


dando cuenta al Pleno.

12. Las demás contenidas en otros artículos del presente Reglamento y aquellas
que le encargue el pleno del Congreso.

Junta de portavoces

La Junta de Portavoces está conformada por la Mesa Directiva y por un portavoz


por cada grupo parlamentario, quien tiene un voto proporcional al número de
miembros que conforman su bancada. Le corresponde:

1. La elaboración del cuadro de comisiones para su aprobación por el Consejo


Directivo y, posteriormente, por el pleno del Congreso.

2. La exoneración, con la aprobación de los tres quintos de los miembros del


Congreso allí representados, de los trámites de envío a comisiones y
prepublicación. En caso de proyectos remitidos por el Poder Ejecutivo con
carácter de urgente, estas exoneraciones son aprobadas por la mayoría del
número legal de los miembros del Congreso allí representados.

3. La ampliación de la agenda de la sesión y la determinación de prioridades en


el debate; todo ello con el voto aprobatorio de la mayoría del número legal de los
miembros del Congreso allí representados.

4. Las demás atribuciones que le señale el presente Reglamento.(Artículo


adicional. Resolución Legislativa del Congreso N° 011-2001-CR, publicada el 13
de octubre de 2001) (Artículo modificado. Resolución Legislativa del Congreso
N° 025-2005-CR, publicada el 21 de julio de 2006).

25
La mesa directiva

La Mesa Directiva tiene a su cargo la dirección administrativa del Congreso y de


los debates que se realizan en el Pleno del mismo, de la Comisión Permanente,
del Consejo Directivo y de la representación oficial del Congreso en los actos
protocolares. Está compuesta por el Presidente y tres Vicepresidentes. (Párrafo
modificado. Resolución Legislativa del Congreso N° 002-2001-CR, publicada el
10 de agosto de 2001) (Párrafo modificado. Resolución Legislativa del Congreso
N° 022-2005-CR, publicada el 8 de julio de 2006)

La Mesa Directiva fiscaliza la administración del Congreso bajo las políticas


administrativas y financieras que establece, de acuerdo con los lineamientos
adoptados por el Pleno y el Consejo Directivo del Congreso.

Decide el nombramiento de los funcionarios de más alto nivel del Congreso, a


propuesta del Oficial Mayor, dando cuenta al Consejo Directivo.

También autoriza la contratación de servicios, la realización de concursos y el


nombramiento y contrato de los profesionales, técnicos y auxiliares que se
requieran para el normal desarrollo de las actividades parlamentarias. Aprueba
el Presupuesto y la Cuenta General del Congreso antes de su presentación al
pleno del Congreso por el Presidente.

Presidencia del congreso

Representar al Congreso, y recibir los honores que correspondan a su


investidura

Presidir las sesiones del pleno del Congreso, de la Comisión Permanente, y de


la Mesa Directiva, concediendo el uso de la palabra, haciendo guardar el orden
y dirigiendo el curso de los debates y las votaciones, conforme a las normas
procesales constitucionales, legales y reglamentarias.

Cumplir el ordenamiento jurídico de la nación y este Reglamento, así como


proteger los derechos y atribuciones de los congresistas y los diversos grupos
parlamentarios, facilitar los consensos y acuerdos, respetar y hacer respetar la
organización y funcionamiento del Congreso, como una entidad dialogante y
esencialmente deliberante, que encarna el pluralismo político de la nación.

26
Firmar, con uno de los vicepresidentes, las autógrafas de las leyes, para ser
enviadas al Presidente de la República para su promulgación, así como ejercer
la facultad de promulgar las leyes a que se refiere el primer párrafo in fine del
artículo 108º de la Constitución Política. También firman el Reglamento del
Congreso, las autógrafas de las resoluciones legislativas, los acuerdos del
Congreso y las normas reglamentarias para su publicación, como las
resoluciones administrativas que le correspondan en su calidad de titular del
pliego presupuestal y los documentos oficiales a que haya lugar

Someter a consideración del pleno del Congreso los proyectos de Presupuesto


y Cuenta General del Congreso, e informar al Consejo Directivo sobre los
procesos de licitación de obras y adquisición de bienes y servicios por cuenta de
los recursos presupuestales asignados al Congreso.

Someter a consideración del Consejo Directivo la agenda de las sesiones del


Pleno y de la Comisión Permanente, el cuadro de conformación de las
comisiones y de la Comisión Permanente y cualquier plan o proyecto destinado
a facilitar o mejorar el desarrollo de las sesiones y la productividad del Congreso.

Exigir u ordenar a los órganos del gobierno y de la administración en general


para que respondan los pedidos de información remitidos por los congresistas,
de conformidad con lo que dispone el artículo 96º de la Constitución Política. De
no recibirse respuesta, a los quince días de remitido el pedido, dispone que uno
de los vicepresidentes lo reitere, en la forma prevista en el artículo 87° del
presente Reglamento.Disponer la expedición del pasaporte que corresponda a
los señores congresistas a que se refiere la Ley N° 23274, modificada por el
Decreto Legislativo N° 832, e igualmente a quienes han presidido el Congreso y
no tengan impedimento alguno.

Supervisar el funcionamiento de los órganos parlamentarios y del servicio


parlamentario, así como disponer lo necesario para la correcta administración de
los recursos físicos y humanos al servicio del Congreso.

Publicar en el diario oficial "El Peruano", y otros de mayor circulación, la relación


de congresistas que llegan tarde o no asisten a las sesiones o no permanecen
en ellas, salvo se encuentren en sesión de comisión.

27
Las demás que le encargue el pleno del Congreso o que se encuentren
señaladas en otros artículos de este Reglamento.

Comisiones ordinarias. Encargadas del estudio y dictamen de los contenidos


ordinarios de la agenda del Congreso, con prioridad en la función legislativa y de
fiscalización. El presidente del Congreso, en coordinación con los grupos
parlamentarios o previa consulta al Consejo Directivo del Congreso, propone el
número de comisiones ordinarias teniendo en cuenta la estructura del Estado.
Sin embargo, deben conformarse por lo menos las siguientes comisiones
ordinarias:

1. Agraria.

2. Comercio Exterior y Turismo

3. Constitución y Reglamento.

4. Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores de los Servicios Públicos.

5. Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las


Drogas.

6. Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la


Gestión del Estado.

7. Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera.

8. Educación, Ciencia, Tecnología, Cultura, Patrimonio Cultural, Juventud y


Deporte.

9. Energía y Minas.

10. Fiscalización y Contraloría.

11. Inteligencia.

12. Justicia y Derechos Humanos.

13. Mujer y Desarrollo Social.

14. Presupuesto y Cuenta General de la República.

15. Producción y Micro y Pequeña Empresa

28
16. Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología.

17. Relaciones Exteriores.

18. Salud, Población, Familia y Personas con Discapacidad.

19. Seguridad Social.

20. Trabajo.

21. Transportes y Comunicaciones.

22. Vivienda y Construcción.

Las demás comisiones ordinarias se conforman procurando homologar su


especialidad con las materias que correspondan a las carteras a cargo de los
ministros de Estado y a los asuntos más relevantes para el país.

Comisión permanente

La Comisión Permanente del Congreso se instala a más tardar dentro de los


quince días útiles posteriores a la instalación del primer período ordinario de
sesiones. Ejerce sus funciones constitucionales durante el funcionamiento
ordinario del Congreso, durante su receso e inclusive en el interregno
parlamentario derivado de la disolución del Congreso.

La Comisión Permanente está presidida por el Presidente del Congreso y está


conformada por no menos de veinte congresistas elegidos por el Pleno,
guardando la proporcionalidad de los representantes de cada grupo
parlamentario. El Presidente somete a consideración del pleno del Congreso la
nómina de los congresistas propuestos para conformar la Comisión Permanente,
a más tardar dentro de los cinco días hábiles posteriores a la instalación del
primer período anual de sesiones. La elección se realiza dentro de los cinco días
hábiles posteriores. Los vicepresidentes de la Comisión Permanente son los
vicepresidentes del Congreso.

Los grupos parlamentarios

Los grupos parlamentarios son conjuntos de congresistas que comparten ideas


o intereses comunes o afines y se conforman de acuerdo con las siguientes

29
reglas:1. Los partidos o alianzas de partidos que logren representación al
Congreso de la República constituyen grupo parlamentario siempre que cuenten
con un número mínimo de seis congresistas.

2. Si no lograran llegar al número de representantes a que se refiere el inciso


anterior, serán considerados como Grupo Parlamentario Especial solo para los
efectos de presentación de proyectos de ley, salvo que se junten dos o más
agrupaciones representadas en el Congreso para constituir grupo
parlamentario.3. En ningún caso pueden constituir grupo parlamentario separado
los congresistas que pertenezcan a un mismo partido.

4. Cada grupo parlamentario aprueba su reglamento interno que obliga a todos


sus integrantes.

Los grupos parlamentarios son registrados en la Oficialía Mayor. Tienen derecho


a contar con personal, recursos y ambientes para el desarrollo de sus funciones,
en proporción al número de sus miembros.

Cada grupo parlamentario elegirá a sus representantes, titulares y suplentes,


ante los órganos directivos que establezca el Reglamento, dando cuenta por
escrito de tales nombramientos a la Oficialía Mayor.

También propondrán a sus candidatos a los cargos de la Mesa Directiva y para


conformar las comisiones y canalizarán la presentación de propuestas
legislativas de acuerdo con lo que señala el artículo 76° del presente
Reglamento. Los documentos mediante los que se dé cuenta de la elección de
los referidos representantes deben estar firmados por no menos de la mitad más
uno del número de miembros que conforman el grupo parlamentario.

Ligas parlamentarias

Las ligas parlamentarias funcionan en relación a los congresistas que las


integran, reactivándose durante los períodos legislativos subsiguientes. Quiere
decir, entonces, que cada una de las ligas parlamentarias se reactivará de
acuerdo con la solicitud de sus nuevos miembros.

La relación de integrantes que aparece en cada una de las ligas parlamentarias


variará en cuanto cesen sus funciones o cuando las inicien los nuevos
congresistas.
30
La Oficina de Asuntos Interparlamentarios pondrá en conocimiento de cada
congresista la existencia de las ligas y los invitará a formar parte de las que sean
de su preferencia.

Servicios parlamentarios

Oficialía mayor

La Oficialía Mayor es el máximo órgano del servicio parlamentario del Congreso.


Está a cargo de un funcionario denominado Oficial Mayor del Congreso, quien
responde ante el Presidente por la marcha y los resultados de las dependencias
y el personal del servicio parlamentario. Le corresponde, con este fin, la
dirección, supervisión y control, directos o por delegación, de todas las
actividades del servicio parlamentario dedicadas a preparar, asistir, apoyar y
facilitar las tareas orgánicas y funcionales de los congresistas.

El Oficial Mayor tiene la representación legal de la administración, es jefe de todo


el personal y cuenta con competencia disciplinaria. Por delegación del
Presidente, y con cargo a dar cuenta, puede celebrar los contratos necesarios
para garantizar el normal funcionamiento del Congreso y del servicio
parlamentario. Es nombrado y su nombramiento revocado por acuerdo del
Consejo Directivo.

Sus atribuciones y responsabilidades así como las que les corresponden a los
órganos y el personal del servicio parlamentario se establecen en el Estatuto del
Servicio Parlamentario. Cesa en el cargo por dimisión, pérdida de su condición
de funcionario, retiro o jubilación, imposibilidad para el desempeño del cargo,
cese o revocatoria de su designación. En caso de ausencia o impedimento
temporal es reemplazado por el Director General Parlamentario.

(Artículo modificado. Resolución Legislativa del Congreso Nº 025-2003-CR,


publicada el 21 de febrero de 2004)

Auditoría interna

La Oficina de Auditoría Interna del Congreso es el órgano especializado que,


aplicando técnicas y normas de auditoría, realiza el control sobre la contabilidad
del Congreso, la aplicación de los recursos presupuestales y la gestión de las
dependencias que conforman el servicio parlamentario. Está a cargo de un
31
auditor general del Congreso, nombrado por acuerdo de la Mesa Directiva, a
propuesta del Presidente.

El auditor general del Congreso puede recabar información de cualquier


dependencia del servicio parlamentario. En forma periódica y cuando se le
solicite informa a la Mesa Directiva y al Consejo Directivo sobre el desarrollo de
sus funciones y, en forma obligatoria, al término de cada ejercicio presupuestal.

Dirección general parlamentaria

Departamento de relatoría interna, Agenda y Actas es un órgano de línea


dependiente de la Dirección General Parlamentaria.

Este departamento, mediante el Acuerdo de Mesa Directiva N° 011-2008-


2009/MESA-CR, tiene bajo su estructura orgánica las Áreas de Relatoría y
Agenda, de Redacción de Actas, de Trámite Documentario y de Despacho
Parlamentario.

DEPARTAMENTO DE COMISIONES

El Departamento de Comisiones pone a disposición de la ciudadanía este


espacio web, dentro del marco de la política de transparencia desarrollada por el
Congreso de la República.

Este espacio que se actualizará periódicamente, contiene las principales


funciones del Departamento de Comisiones; las guías metodológicas que utiliza;
las síntesis de las labores parlamentarias que se desarrollan en las comisiones;
los cuadros de conformación de las comisiones ordinarias, investigadoras y
especiales; los dictámenes y actas emitidos por las comisiones ordinarias; los
informes elaborados por las comisiones.

Dirección general de administración

La Dirección General de Administración es un órgano dependiente de la Oficialía


Mayor del Congreso.

Tiene como responsabilidades la administración de los recursos físicos,


humanos y tecnológicos, los servicios, el control patrimonial, la contabilidad y la
ejecución presupuestal del Congreso, así como la organización y el desarrollo
de las licitaciones y los concursos públicos de precios y méritos.

32
Está a cargo de un Director General, nombrado por la Mesa Directiva, a
propuesta del Oficial Mayor.

VII Funciones del Poder Lgislativo. Es el órgano representativo de la nación y


tiene como funciones principales la representación de la nación, la dación de
leyes, la permanente fiscalización y control político, orientados al desarrollo
económico, político y social del país, así como la eventual reforma de la
Constitución y otras funciones especiales.

Función legislativa

La función legislativa comprende el debate y la aprobación de reformas de la


Constitución, de leyes y resoluciones legislativas, así como su interpretación,
modificación y derogación, de acuerdo con los procedimientos establecidos por
la Constitución Política y el Reglamento del Congreso.

Función de control político

La función de control político comprende la investidura del Consejo de Ministros,


el debate, la realización de actos e investigaciones y la aprobación de acuerdos
sobre la conducta política del Gobierno, los actos de la administración y de las
autoridades del Estado, el ejercicio de la delegación de facultades legislativas, el
dictado de decretos de urgencia y la fiscalización sobre el uso y la disposición de
bienes y recursos públicos, el cumplimiento por el Presidente de la República del
mensaje anual al Congreso de la República y el antejuicio político, cuidando que
la Constitución Política y las leyes se cumplan y disponiendo lo conveniente para
hacer efectiva la responsabilidad de los infractores.

Funciones especiales

Son funciones especiales del Congreso designar al Contralor General de la


República, elegir al Defensor del Pueblo, así como a los miembros del Tribunal

33
Constitucional, al Directorio del Banco Central de Reserva, y ratificar al
Presidente del Banco Central de Reserva y al Superintendente de Banca y
Seguros. Le corresponde también la remoción en los casos previstos en la
Constitución.

El Poder Legislativo tiene 3 funciones principales:

1.-De Representación.

2.- Legislativa.

3.- De Control.

1) Función de Representación: Es la principal función del poder legislativo pues


por medio del voto directo elegimos a un representante de nuestro distrito
electoral local y/federal que estará encargado de plantear nuestros intereses
ante el Congreso de la Unión y las asambleas Locales.

2) Función Legislativa Está confiada a un órgano denominado Congreso ó


Parlamento y consiste en la formulación o producción, a través de un proceso
determinado por la Constitución, de normas jurídicas que se aplican a los
habitantes de un Estado.

Los productos de esta función (leyes o decretos) pueden ser de tres tipos:
procedimiento ordinario, de reforma o constitucional y especial.

El procedimiento ordinario se compone de los siguientes pasos: Iniciativa,


discusión, aprobación, sanción, promulgación, publicación y finalmente fecha de
inicio de vigencia.

El procedimiento de reforma Constitucional se refiere a que la Constitución no


debe ser una institución inmutable, por lo que se contempla la necesidad de un
órgano permanente con facultades constituyentes para modificarla: el
Constituyente Permanente. Su justificación es la adaptación del texto
constitucional a la cambiante realidad política y la corrección de las lagunas que
pueda tener.

34
3) Función de control : El Congreso de la unión desempeña esta función de
manera preponderante (también la pueden ejercer tanto el poder Ejecutivo como
el Poder Judicial), pues cuenta con facultades para inspeccionar, analizar,
comprobar, examinar, registrar, revisar intervenir y verificar el funcionamiento de
la administración pública, es decir, del Ejecutivo.

Esta función la ejerce en 4 rubros generales delos que abundaremos más


adelante en un siguiente texto y ellos son Presupuestario o financiero, Político,
Jurisdiccional y Administrativo también fuera en alguna ocasión Ministro de
Relaciones Exteriores del Perú.

NOMBRAMIENTOS EN EL PODER LEGISLATIVO

Elección de Congresistas de la República

Periodicidad y fecha

Se lleva a cabo cada cinco (05) años, el segundo domingo del mes de abril.

Se realiza de manera simultánea a la elección del Presidente y

Vicepresidentes de la República y Parlamentarios Andinos.

Segunda vuelta electoral o ballotage

No hay segunda vuelta electoral.

Plazo para convocar a elecciones

La convocatoria la hace el Presidente de la República, mediante Decreto

Supremo con una anticipación no menor de ciento veinte (120) días naturales y
no mayor de ciento cincuenta (150) días naturales a la fecha de las elecciones.

Autoridades a elegir

120 Congresistas de la República.

Reelección

Los Congresistas si pueden ser reelegidos inmediatamente transcurrido el


periodo para el cual fueron elegidos.

35
Distrito electoral

Los Congresistas de la República son elegidos por sufragio directo, secreto y


obligatorio en Distrito Electoral Múltiple (cada departamento constituye un distrito
electoral). Se eligen una determinada cantidad de representantes por cada
departamento (varios modelos de cédulas, una cédula por departamento, de
acuerdo a las organizaciones políticas que han presentado candidatos).

Doble voto preferencial opcional

En esta elección procede el doble voto preferencial opcional, excepto en los


distritos electorales donde se elige menos de dos congresistas, en cuyo caso
hay un solo voto preferencial opcional (Departamento de Madre de Dios).

LOS PROCESOS ELECTORALES EN EL PERÚ

Elección de Congresistas de la República

Doble voto preferencial es el sistema a través del cual una vez elegida la lista de
la organización política que se desea apoyar, el elector tiene la facultad de votar
hasta por dos candidatos (dentro de la misma lista) escribiendo su número o
números correspondientes.

Tipo de organizaciones políticas que pueden participar

Sólo las organizaciones políticas de alcance nacional (partidos políticos) que se


encuentren debidamente inscritas.

Participación de alianzas

Los partidos políticos debidamente inscritos pueden hacer alianzas entre sí, con
fines electorales y bajo una denominación común.

36
Número de escaños que corresponde a cada uno de los distritos electorales
Congreso de la República

Artículo 90°.- El Poder Legislativo reside en el Congreso, el cual consta de


Cámara Única.

El número de congresistas es de ciento veinte. El Congreso se elige por un


período de cinco años mediante un proceso electoral organizado conforme a ley.
Los candidatos a la presidencia no pueden integrar las listas de candidatos a
congresistas. Los candidatos a vicepresidentes pueden ser simultáneamente
candidatos a una representación a Congreso.

Para ser elegido congresista se requiere ser peruano de nacimiento, haber


cumplido veinticinco años y gozar del derecho de sufragio.

Artículo 91°.- No pueden ser elegidos miembros del Parlamento Nacional si no


han renunciado al cargo seis (6) meses antes de la elección:

Los ministros y viceministros de Estado, el Contralor General.

Los miembros del Tribunal Constitucional, del Consejo Nacional de la


Magistratura, del Poder Judicial, del Ministerio Público, del Jurado Nacional de
Elecciones, ni el Defensor del Pueblo.

El Presidente del Banco Central de Reserva, el Superintendente de Banca,


Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones y el
Superintendente Nacional de Administración Tribu-taria.

Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional en actividad.

Los demás casos que la Constitución prevé. *

* Artículo modificado por Ley Nº 28607, publicada el 4 de octubre de 2005. Antes


de la reforma, este artículo tuvo el siguiente texto:

37
“No pueden ser elegidos congresistas si no han dejado el cargo seis meses antes
de la elección:

Los ministros y viceministros de Estado, el Contralor General, y las autoridades


regionales.

Los miembros del Tribunal Constitucional, del Consejo Nacional de la


Magistratura, del Poder Judicial, del Ministerio Público, del Jurado Nacional de
Elecciones, ni el Defensor del Pueblo.

El Presidente del Banco Central de Reserva, el Superintendente de Banca,


Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones y el
Superintendente Nacional de Administración Tributaria. Y*

* Numeral modificado por Ley Nº 28484, publicada el 5 de abril de 2005. Antes


de la reforma, este numeral tuvo el siguiente texto:

“El Presidente del Banco Central de Reserva, el Superintendente de Banca y


Seguros, el Superintendente de Administración Tribu-taria, el Superintendente
Nacional de Aduanas y el Superintendente de Administradoras de Fondos
Privados de Pensiones. Y”

Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional en actividad.”

Artículo 92°.- La función de congresista es de tiempo completo; le está prohibido


desempeñar cualquier cargo o ejercer cualquier profesión u oficio, durante las
horas de funcionamiento del Congreso.

El mandato del congresista es incompatible con el ejercicio de cualquiera otra


función pública, excepto la de Ministro de Estado, y el desempeño, previa
autorización del Congreso, de comisiones extraordinarias de carácter
internacional.

La función de congresista es, asimismo, incompatible con la condición de


gerente, apoderado, representante, mandatario, abogado, accionista mayoritario

38
o miembro del Directorio de empresas que tienen con el Estado contratos de
obras, de suministro o de aprovisionamiento, o que administran rentas públicas
o prestan servicios públicos.

La función de congresista es incompatible con cargos similares en empresas


que, durante el mandato del congresista, obtengan concesiones del Estado, así
como en empresas del sistema crediticio financiero supervisadas por la
Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de
Pensiones.*

* Párrafo modificado por Ley Nº 28484, publicada el 5 de abril de 2005. Antes


de la modificación, este párrafo tuvo el siguiente texto:

“La función de congresista es incompatible con cargos similares en empresas


que, durante el mandato del congresista, obtengan concesiones del Estado, así
como en empresas del sistema crediticio financiero supervisadas por la
Superintendencia de Banca y Seguros.”

Artículo 93°. Los congresistas representan a la Nación. No están sujetos a


mandato imperativo ni a interpelación.

No son responsables ante autoridad ni órgano jurisdiccional alguno por las


opiniones y votos que emiten en el ejercicio de sus funciones.

No pueden ser procesados ni presos sin previa autorización del Congreso o de


la Comisión Permanente, desde que son elegidos hasta un mes después de
haber cesado en sus funciones, excepto por delito flagrante, caso en el cual son
puestos a disposición del Congreso o de la Comisión Permanente dentro de las
veinticuatro horas, a fin de que se autorice o no la privación de la libertad y el
enjuiciamiento.

39
Artículo 94°.- El Congreso elabora y aprueba su Reglamento, que tiene fuerza
de ley; elige a sus representantes en la Comisión Permanente y en las demás
comisiones; establece la organización y las atribuciones de los grupos
parlamentarios; gobierna su economía; sanciona su presupuesto; nombra y
remueve a sus funcionarios y empleados, y les otorga los beneficios que les
corresponden de acuerdo a ley.

Artículo 95°.- El mandato legislativo es irrenunciable.

Las sanciones disciplinarias que impone el Congreso a los representantes y que


implican suspensión de funciones no pueden exceder de ciento veinte días de
legislatura.

Artículo 96°.- Cualquier representante a Congreso puede pedir a los Ministros de


Estado, al Jurado Nacional de Elecciones, al Contralor General, al Banco Central
de Reserva, a la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras
Privadas de Fondos de Pensiones, a los Gobiernos Regionales y Locales y a las
instituciones que señala la ley, los informes que estime necesarios.*

* Párrafo modificado por Ley Nº 28484, publicada el 5 de abril de 2005. Antes de


la modificación, este párrafo tuvo el siguiente texto:

“Cualquier representante a Congreso puede pedir a los Ministros de Estado, al


Jurado Nacional de Elecciones, al Contralor General, al Banco Central de
Reserva, a la Superintendencia de Banca y Seguros, a los gobiernos locales y a
las instituciones que señala la ley, los informes que estime necesarios.”

El pedido se hace por escrito y de acuerdo con el Reglamento del Congreso. La


falta de respuesta da lugar a las responsabilidades de ley.

Artículo 97°.- El Congreso puede iniciar investigaciones sobre cualquier asunto


de interés público. Es obligatorio comparecer, por requerimiento, ante las

40
comisiones encargadas de tales investigaciones, bajo los mismos apremios que
se observan en el procedimiento judicial.

Para el cumplimiento de sus fines, dichas comisiones pueden acceder a


cualquier información, la cual puede implicar el levantamiento del secreto
bancario y el de la reserva tributaria; excepto la información que afecte la
intimidad personal. Sus conclusiones no obligan a los órganos jurisdiccionales.

Artículo 98°.- El Presidente de la República está obligado a poner a disposición


del Congreso los efectivos de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional que
demande el Presidente del Congreso.

Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional no pueden ingresar en el recinto del


Congreso sino con autorización de su propio Presidente.

Artículo 99°.- Corresponde a la Comisión Permanente acusar ante el Congreso:


al Presidente de la República; a los representantes a Congreso; a los Ministros
de Estado; a los miembros del Tribunal Constitucional; a los miembros del
Consejo Nacional de la Magistratura; a los vocales de la Corte Suprema; a los
fiscales supremos; al Defensor del Pueblo y al Contralor General por infracción
de la Constitución y por todo delito que cometan en el ejercicio de sus funciones
y hasta cinco años después de que hayan cesado en éstas.

Artículo 100°.- Corresponde al Congreso, sin participación de la Comisión


Permanente, suspender o no al funcionario acusado o inhabilitarlo para el
ejercicio de la función pública hasta por diez años, o destituirlo de su función sin
perjuicio de cualquiera otra responsabilidad.

41
El acusado tiene derecho, en este trámite, a la defensa por sí mismo y con
asistencia de abogado ante la Comisión Permanente y ante el Pleno del
Congreso.

En caso de resolución acusatoria de contenido penal, el Fiscal de la Nación


formula denuncia ante la Corte Suprema en el plazo de cinco días. El Vocal
Supremo Penal abre la instrucción correspondiente.

La sentencia absolutoria de la Corte Suprema devuelve al acusado sus derechos


políticos.

Los términos de la denuncia fiscal y del auto apertorio de instrucción no pueden


exceder ni reducir los términos de la acusación del Congreso.

Artículo 101°.- Los miembros de la Comisión Permanente del Congreso son


elegidos por éste. Su número tiende a ser proporcional al de los representantes
de cada grupo parlamentario y no excede del veinticinco por ciento del número
total de congresistas.

Son atribuciones de la Comisión Permanente:

Designar al Contralor General, a propuesta del Presidente de la República.

Ratificar la designación del Presidente del Banco Central de Reserva y del


Superintendente de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de
Pensiones.*

* Numeral modificado por Ley Nº 28484, publicada el 5 de abril de 2005. Antes


de la modificación, este numeral tuvo el siguiente texto:

42
“Ratificar la designación del Presidente del Banco Central de Reserva y del
Superintendente de Banca y Seguros.”

Aprobar los créditos suplementarios y las transferencias y habilitaciones del


Presupuesto, durante el receso parlamentario.

Ejercitar la delegación de facultades legislativas que el Congreso le otorgue

No pueden delegarse a la Comisión Permanente materias relativas a reforma


constitucional, ni a la aprobación de tratados internacionales, leyes orgánicas,
Ley de Presupuesto y Ley de la Cuenta General de la República.

Las demás que le asigna la Constitución y las que le señala el Reglamento del
Congreso.

Artículo 102°.- Son atribuciones del Congreso:

Dar leyes y resoluciones legislativas, así como interpretar, modificar o derogar


las existentes.

Velar por el respeto de la Constitución y de las leyes, y disponer lo conveniente


para hacer efectiva la responsabilidad de los infractores.

Aprobar los tratados, de conformidad con la Constitución.

Aprobar el Presupuesto y la Cuenta General.

Autorizar empréstitos, conforme a la Constitución.

Ejercer el derecho de amnistía.

Aprobar la demarcación territorial que proponga el Poder Ejecutivo.

Prestar consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras en el territorio de la


República, siempre que no afecte, en forma alguna, la soberanía nacional.

Autorizar al Presidente de la República para salir del país.

Ejercer las demás atribuciones que le señala la Constitución y las que son
propias de la función legislativa.

43
CAPÍTULO II

DE LA FUNCIÓN LEGISLATIVA

Artículo 103°.- Pueden expedirse leyes especiales porque así lo exige la


naturaleza de las cosas, pero no por razón de las diferencias de las personas.
La ley, desde su entrada en vigencia, se aplica a las consecuencias de las
relaciones y situaciones jurídicas existentes y no tiene fuerza ni efectos
retroactivos; salvo, en ambos supuestos, en materia penal cuando favorece al
reo. La ley se deroga sólo por otra ley. También queda sin efecto por sentencia
que declara su inconstitucionalidad.

La Constitución no ampara el abuso del derecho.*

* Artículo sustituido por Ley Nº 28389, publicada el 17 de noviembre de 2004.


Antes de la reforma, este artículo tuvo el siguiente texto:

“Pueden expedirse leyes especiales porque así lo exige la naturaleza de las


cosas, pero no por razón de la diferencia de personas.

Ninguna ley tiene fuerza ni efecto retroactivos, salvo en materia penal, cuando
favorece al reo.

La ley se deroga sólo por otra ley. También queda sin efecto por sentencia que
declara su inconstitucionalidad.

La Constitución no ampara el abuso del derecho.”

Artículo 104°.- El Congreso puede delegar en el Poder Ejecutivo la facultad de


legislar, mediante decretos legislativos, sobre la materia específica y por el plazo
determinado establecidos en la ley autoritativa.

No pueden delegarse las materias que son indelegables a la Comisión


Permanente.

44
Los decretos legislativos están sometidos, en cuanto a su promulgación,
publicación, vigencia y efectos, a las mismas normas que rigen para la ley.

El Presidente de la República da cuenta al Congreso o a la Comisión


Permanente de cada decreto legislativo.

Artículo 105°.- Ningún proyecto de ley puede sancionarse sin haber sido
previamente aprobado por la respectiva Comisión dictaminadora, salvo
excepción señalada en el Reglamento del Congreso. Tienen preferencia del
Congreso los proyectos enviados por el Poder Ejecutivo con carácter de
urgencia.

Artículo 106°.- Mediante leyes orgánicas se regulan la estructura y el


funcionamiento de las entidades del Estado previstas en la Constitución, así
como también las otras materias cuya regulación por ley orgánica está
establecida en la Constitución.

Los proyectos de ley orgánica se tramitan como cualquiera otra ley. Para su
aprobación o modificación, se requiere el voto de más de la mitad del número
legal de miembros del Congreso.

CAPÍTULO III

DE LA FORMACIÓN Y PROMULGACIÓN DE LAS LEYES

Artículo 107°.- El Presidente de la República y los Congresistas tienen derecho


a iniciativa en la formación de leyes.

También tienen el mismo derecho en las materias que les son propias los otros
poderes del Estado, las instituciones públicas autónomas, los Gobiernos

45
Regionales, los Gobiernos Locales y los colegios profesionales. Asimismo lo
tienen los ciudadanos que ejercen el derecho de iniciativa conforme a ley.*

* Artículo modificado por Ley Nº 28390, publicada el 17 de noviembre de 2004.


Antes de la reforma, este artículo tuvo el siguiente texto:

“El Presidente de la República y los Congresistas tienen derecho de iniciativa en


la formación de las leyes.

También tienen el mismo derecho en las materias que les son propias los otros
poderes del Estado, las instituciones públicas autónomas, los municipios y los
colegios profesionales. Asimismo lo tienen los ciudadanos que ejercen el
derecho de iniciativa conforme a ley.”

Artículo 108°.- La ley aprobada según lo previsto por la Constitución, se envía al


Presidente de la República para su promulgación dentro de un plazo de quince
días. En caso de no promulgación por el Presidente de la República, la promulga
el Presidente del Congreso, o el de la Comisión Permanente, según
corresponda.

Si el Presidente de la República tiene observaciones que hacer sobre el todo o


una parte de la ley aprobada en el Congreso, las presenta a éste en el
mencionado término de quince días.

Reconsiderada la ley por el Congreso, su Presidente la promulga, con el voto de


más de la mitad del número legal de miembros del Congreso.

Artículo 109°.- La ley es obligatoria desde el día siguiente de su publicación en


el diario oficial, salvo disposición contraria de la misma ley que posterga su
vigencia en todo o en parte.

46
PROBLEMAS HISTORICOS DEL PODER LEGISLATIVO

En la primera parte de los «Grandes problemas del Congreso de la República»


(v. informativo núm. 135 en www.reflexiondemocratica.org.pe) planteamos
algunos problemas que afectan al Congreso peruano de un modo importante.
Para ello nos referimos a la relación entre los partidos políticos y el Congreso, el
problema de la representación, el sistema o modelo de gobierno como escenario
institucional de nuestro Parlamento, la complejidad del sistema procesal
parlamentario y las características de la función legislativa. En esta segunda
parte tratamos otros cuatro temas: la función de control político, la organización
parlamentaria, el reglamento del Congreso y los recursos con los que cuenta el
Parlamento.

47
Los temas que se plantean en nuestro informativo núm. 135 y en este, el 136,
sin duda no agotan nuestras reflexiones sobre los grandes problemas del
Congreso de la República, pero consideramos que son suficientes para motivar
a quienes trabajan en el Congreso –congresistas y funcionarios—y a los
ciudadanos a pensar con serenidad y responsabilidad sobre la necesidad de un
cambio, de una reforma parlamentaria que ayude a modificar el mal estado de la
relación entre el Parlamento y los ciudadanos. También es cierto que nuestras
reflexiones están dirigidas a los periodistas, en especial a aquellos que cubren
las actividades parlamentarias o se ocupan de ellas en sus columnas o espacios
de la prensa escrita, radial y televisiva, porque las mujeres y los hombres de
prensa tienen mucho que decir, al mismo tiempo que, creemos, pueden contribuir
de manera muy importante a cambiar las cosas y lograr, todos juntos, que
nuestro Congreso sea un espacio donde cada peruana y cada peruano nos
sintamos representados y donde cada congresista entienda que la razón de ser
de su función es interpretar y expresar la voluntad popular, y que para ello es
esencial mantenerse en contacto permanente con las ciudadanas y los
ciudadanos que los eligieron y depositaron en ellos su confianza y esperanza.

CONCLUSION

El Poder Ejecutivo es el órgano del Estado encargado de dirigir y ejecutar la


marcha política del país. En los últimos decenios ha tenido un desarrollo muy
importante, que le ha dado mayor influencia política y ha depositado en él una
creciente cantidad de atribuciones, entre ellas, el manejo de las potestades
legislativa y jurisdiccional, sometidas a determinados requisitos y modalidades.
En nuestro sistema político es el órgano más dinámico de la política nacional,
aún cuando esto no quiere decir en modo alguno, que sea algo equivalente al
"primer poder del Estado". Simplemente lo que queremos resaltar es que el
Ejecutivo se ha convertido aquí (y en general en el mundo), en el motor
esencial del gobierno.

48
El Congreso de la República del Perú o Congreso Nacional del Perú , 1 es el
órgano que asume el Poder Legislativo en la República del Perú , ocupando
una posición principal dentro del Estado Peruano . Es, desde 1995, un
congreso unicameral por cuanto está conformado por una sola cámara
legislativa de 120 congresistas elegidos por distrito múltiple (por cada
departamento de acuerdo a la población electoral) para un período de cinco
años, coincidiendo con el período presidencial. El actual congreso se instaló el
26 de julio del 2006 y ejercerá funciones hasta el 26 de julio del 2011.

Su sede principal es el Palacio Legislativo del Perú , ubicado en el centro


histórico de Lima , frente a la plaza Simón Bolívar y a escasas cuadras de la Casa
de Pizarro

 Su sede principal es el Palacio Legislativo del Perú , ubicado en


el centro histórico de Lima , frente a la plaza Simón Bolívar y a
escasas cuadras de la Casa de Pizarro

 El Congreso se elige por un período de cinco años. Para ser


elegido congresista se requiere ser peruano de nacimiento, haber
cumplido 25 años y gozar de derecho de sufragio.

49
 La función de congresista es de tiempo completo; le está
prohibido desempeñar cualquier cargo o ejercer cualquier profesión u
oficio, durante las horas de funcionamiento del Congreso.

 El mandato del congresista es incompatible con el ejercicio de


cualquiera otra función pública, excepto la de Ministro de Estado, y el
desempeño, previa autorización del Congreso, de comisiones
extraordinarias de carácter internacional.

 La función de congresista es, asimismo, incompatible con la


condición de gerente, apoderado, representante, mandatario,
abogado, accionista mayoritario o miembro del Directorio de empresas
que tienen con el Estado contratos de obras, de suministro o de
aprovisionamiento, o que administran rentas públicas o prestan
servicios públicos.

 La función de congresista es incompatible con cargos similares


en empresas que, durante el mandato del congresista, obtengan
concesiones del Estado, así como en empresas del sistema crediticio
financiero supervisadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones.*

Funciones del Poder Legislativo

 Dar leyes y resoluciones legislativas, así como interpretar,


modificar o derogar las existentes.

 Velar por el respeto de la Constitución y de las leyes y disponer


lo conveniente para hacer efectiva la responsabilidad de los
infractores.

 Aprobar los tratados de conformidad con la Constitución.

 Aprobar el Presupuesto y la Cuenta General.

 Autorizar empréstitos, conforme a la Constitución.

 Ejercer el derecho de amnistía.

50
 Aprobar la demarcación territorial que proponga el Poder
Ejecutivo.

 Prestar consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras en


el territorio de la República, siempre que no

 afecte, en forma alguna, la soberanía nacional.

 Autorizar al Presidente de la República de la República para


salir del país.

BIBLIOGRAFÍA

 Información virtual

 Poder Legislativo https://es.wikipedia.org/wiki/Poder_legislativo

 Congreso de la República del Perú,


https://es.wikipedia.org/wiki/Congreso_de_la_Rep%C3%BAblic
a_del_Per%C3%BA

51
 Página web del congreso de la República,
http://www.congreso.gob.pe/organizacion/congreso.htm

 Congreso de la República, Manual de Organización y


Funciones del Servicio Parlamentario

 http://www.congreso.gob.pe/transparencia/normas/MOF.pdf

 WWW.GEOGLE.COM

 WWW.NOTICIAS.P.PE

52

Vous aimerez peut-être aussi