Vous êtes sur la page 1sur 10

RAFAEL BISQUERRA ALZINA

( Coordinador )

METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓ N EDUCATIVA

editorial
LA MURALLA , S . A .
Colección: MANUALES DE METODOLOGíA DE INVESTIGACIó N EDUCATIVA
Dirección:Juan Etxeberria y Javier Tejedor

AUTORES:
Rafael Bisquerra Alzina ( coordinador )
Inma Dorio Alcaraz
Jesús Gómez Alonso
Antonio Latorre Beltrá n
Francesc Martínez Olmo
In és Massot Lafon
Joan Mateo Andrés
* Marta Sabariego Puig
Antoni Sans Martin
Mercedes Torrado Fonseca
Ruth Vilá Ba ñ os

Todos los autores forman parte del profesorado del Departamento de


M é todos de Investigación y Diagn óstico en Educación ( MIDE ) de la
Facultad de Pedagogía de la Universidad de Barcelona.

Para mantener su informaci ón actualizada , consulte:


www.arcom u ralla.com

© Editorial La Muralla, S.A., 2004


Constancia, 33 - 28002 Madrid
ISBN: 84-7133-748-7
Depósito Legal: M. 39.548-2004
Impreso por Lavel, Industria Gráfica , S.A. ( Madrid )
CAPíTULO 4

EL PROCESO DE INVESTIGACI Ó N ( PARTE 2 )


Marta Sabariego
Sabariego Puig

OBJETIVOS
a ) Definir los conceptos de hipótesis y variable con sus prin-
cipales modalidades.
b)
b) Ofrecer pautas
Ofrecer la correcta
pautas para la correcta formulaci
formulación las hipóte-
ón de las hipó te-
sis, y la definici ón conceptual y operativa de las variables
integrantes.
c) Analizar los conceptos de muestra, població n y los distin-
tos tipos de muestreo.
d) Definir el concepto de obtención de la informació n y pre-
sentar las diferentes técnicas de acuerdo con el enfoque y
el contexto de una investigaci ó n educativa.
e) Presentar el proceso general del an álisis cuantitativo y el
an á lisis cualitativo de los datos con las operaciones analí ti-
cas correspondientes.
f) Definir el concepto del informe de investigaci ó n y reco-
nocer las modalidades del mismo seg ú n el enfoque de
investigaci ó n seguido.

FORMULACI óN DE LAS HIPóTESIS

retomamos los
Si ahora retomamos los pasos del
del proceso de investigaci
proceso de investigación
ó n y nos
nos
lo miramos desde el enfoque cuantitativo, hemos dicho que la defi-
nici ó n del diseñ o requiere la formulación previa de las denominadas
hipótesis, pues justamente el dise ñ o es el plan o la estrategia que el
investigador traza para confirmarlas. Pero, ¿qué son las hipó tesis?
¿Cómo hay que formularlas en una investigación? Y las variables con-
las hipótesis
tenidas en las hipótesis ¿¿cómo
cómo sese definen
definen?? Vamos
Vamos aa intentar
intentar' dar
dar lres
es--
puesta a todas estas cuestiones en los próximos apartados.
128 METODOLOGIA DDF LA INVESTIGACION EDUCATIVA

Concepto de hipótesis
Las hipótesis son proposiciones generalizadas o afirmaciones compro-
bables que se formulan como posibles soluciones al problema planteado:
su funció n es ofrecer una explicaci ó n posible o provisional que tiene
,

en cuenta los factores, sucesos o condiciones que el investigador


procura comprender.
La hipó tesis puede adoptar la fórmula esquem á tica: “ Si ...
entonces... ” . Es decir, si se da una variable X, entonces se produ-
cirán unos cambios en la variable Y” . Supongamos que se formu -
la el problema siguiente: ¿el refuerzo positivo en el aprendizaje
mejora el rendimiento del alumnado de educació n primaria? En
este caso se
este se puede
puede plantear
plantear la la hipótesis programas
así:í: “ si se aplican programas
hipó tesis as
de enseñanza asistida por ordenador con refuerzo inmediato en matemá-
ticas el alumnado de educació n primaria obtendrá un mejor rendimiento
que siguiendo una enseñanza programada sin retroalmentaci ón" . Esta
hipó tesis remite a una determinada teor í a del aprendizaje que es
su origen y justificaci ó n , y consiste en una conjetura sobre la posi-
ble relació n entre dos variables: el el refuerzo
refuerzo positivo y el rendi- rendi-
miento acad é mico. En la siguiente tabla se incluyen otros ejem-
plos de hipótesis.

AREEA DE ESTUDIO -MA


PROBLEMA HIPÓTESIS
COMPRENSIÓN LECTORA ¿Existe alguna relación entre Los ñ i ñ os y ni ñas bilingües
el nivel de comprensió n lecto- obtienen puntuaciones supe -
ra y el bilingü ismo en educa- riores en las pruebas sobre
ción primaria? comprensión lectora
ESTILO COGNITIVO ¿Puede ser que el sistema edu- El alumnado con un estilo
cativo facilite el rendimiento cognitive dependiente de
acadé mico del alumnado con campo presenta un mejor ren-
un determinado estilo cogniti- dimiento acadé mico que el
VO? alumnado independiente de
campo
CONSUMO DE TARACO ¿Cuál es la incidencia de los Los programas sobre la pre-
programas sobre la preven- vención del consumo de Liba-
ción del consumo de tabaco co aplicados en la etapa de la
impartidos en los institutos de ESO disminuyen su consumo
educaci ó n secundaria? en el alumnado .
í
L
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN ( PARTE 2 ) 129
Adem ás de la relació n entre el planteamiento del problema y las
hipótesis, existe una relación directa entre la revisió n de la literatura
hipótesis.
y las hip estar teóricamente
ótesis. Estas deben estar fundamentadas y
te ó ricamente fundamentadas
deben ser coherentes con estudios revisados y antecedentes con-
sultados en la bibliografía. De hecho, la calidad de las hipótesis
depende en gran medida del grado de exhaustividad de esta revi-
si ó n de la literatura para evitar “ hipotetizar ” sobre algo que ya
está m ás que comprobado o incluso sobre algo que ya ha sido
rechazado.. A las
rechazado las hipótesis que derivan
hipó tesis que derivan de de la
la teor
teoría
ía se se las
las denomi
denomi--
na hipótesis deductivas.
No todas las investigaciones formulan hipó tesis. Los m é todos
cualitativos con una finalidad descrip ü va o exploratoria tienen un
carácter inductivo y en general no formulan hipó tesis antes de
obtener los datos. Muchas veces permiten generar hipótesis como
resultado ((se se trata investigaáones generativas)
trata de investigaciones generativas ) yy por eso hayhay
quien les considera una fuente importante de investigaciones
explicativas posteriores dirigidas a comprobar estas hipó tesis. A
las hipótesis que surgen de las observaciones o reflexiones sobre
la realidad se las denomina hipótesis inductivas .
El n ú mero de hipó tesis que deben formularse en una investi-
gación
gaci ó n depende de la la complejidad de éésta. Hernández
sta. Hern et al
á ndez el al..
( 2003) mantienen que se debe tener el n ú mero de hipó tesis
necesarias para guiar el estudio, ni una m ás ni una menos. Estos
autores resumen la utilidad de las hipó tesis en las siguientes fun- 5
ciones principales: )
í
aa)) Son las guías una investigaci
guías de una investigadón cuantitativa yy pueden
ón cuantitativa pueden
serlo en los m é todos cualitativos: ayudan a definir el dise-
ñ o de la investigación al indicar lo que estamos buscando;
proporcionan orden y l ógica al estudio.
i
b ) Tienen una funci ón descriptiva y explicativa acerca del fen ó-
meno al cual hacen referencia .
función
cc)) Tienen la funci deductiva de
ó n deductiva de comprobar
comprobar teor
temías, si se
ías, si se apor
apor--
ta evidencia en favor de ellas. Las hipó tesis tienen poten-
cia deductiva.
d ) Sugieren teorías como resultado de su inducció n ( en las
investigaciones cualitativas, preferentemente ) o su com-
probació n . Las hipótesis pueden sentar las bases para
construir una teoría
una teor ía ee incrementar
incrementar el el conocimiento
conocimiento de de un
un
evento , un contexto o una situaci ó n .

Ai
130 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EDUCATIVA

Dada la relevancia que cobran las hipó tesis en el proceso


investigador, su correcta formulaci ó n es otro rasgo fundamental
tener presente
a tener criterios::
presente que debe satisfacer una serie de criterios
- Tiene que ser contras table empí ricamente. Mediante la verifi-
caci ó n en la realidad ( para la investigació n cuantitativa ) y la
observació n en el campo ( para la investigació n cualitativa )
una hipó tesis queda o no queda confirmada; queda o no
queda comprobada.
- Debe estar en armon ía con el marco teórico y con otras
hipó tesis del campo de investigaci ó n . Tal y como hemos
dicho anteriormente , las hipó tesis deben estar bien funda-
mentadas .
- Debe responder al problema o ser aplicable a é l. Las hipó-
tesis y las variables implicadas deben referirse a un contexto
bien definido, deben contextualizarse en su realidad .
- Debe ser prensa, especí fica y expresarse con simplicidad lógica. Las
variables ( los té rminos) de la hipó tesis deben ser comprensi-
bles y lo más concretas posibles. La relació n entre ellas tam-
bié n debe ser clara y verosí mil. Por este motivo, se aconseja
seguir el principio de “ parsimonia ” a la hora de escoger entre
valias hipó tesis igualmente probables: es decir, elegir la m ás
sencilla, la que presente una estructura menos compleja .
Seg ú n el principio de parsimonia, lo que puede ser explicado
con dos variables no debe explicarse con tres.
- Las variables y la relació n entre ellas deben expresarse en
forma cuantitativa, y deben ser susceptibles de cuantijicación
u observació n en la realidad a través de técnicas disponibles
para probarlas.

TIPOS DE HIPóTESIS

Hernández
Hern et al
á ndez et al.. ((2003)
2003) presentan
presentan una clasificaci
clasificación
ó n de las
hipó tesis de investigaci ó n segú n el modo como expresan los
resultados esperados en el estudio y hablan de los siguientes cua-
tro tipos de hipó tesis:
1 ) Hipótesis descriptivas
hipótesis
Son hip ó tesis descriptivas del valor de las variables que se van
a observar en un contexto. Estas hipó tesis a veces se utilizan en

L
EL PROCESO DE INVESTIGACI ÓN ( PARTE 2 ) 131
estudios descriptivos y ú nicamente nos expresan estimaciones
m ás o menos precisas ( a modo de expectativas o suposiciones pre-
vias que desconocemos si será n o no verdaderas ) respecto a los
fen ó menos objeto de interés.
Ejemplos de estas hipó tesis son: “ la actitud del profesorado en
aulas con un modelo educativo intercultural será abierta y positi-
va ante el alumnado procedente de la inmigració n ” ; “ la ilegaliza-
ción
ci ó n de las drogas provoca un mayor consumo
consumo”; ” ; ““el de
el consumo de
bebidas alcoh ó licas de alta graduació n entre los jóvenes adoles-
centes madrile ñ os de 15 -17 a ñ os es superior que el consumo de
bebidas de baja graduació n ” .

22)) Hipótesis correlaciónales


Hipótesis correlaci ónales

Estas hipó tesis especifican las relaciones entre dos o m ás varia-


bles. Por ejemplo: “ la inteligencia está relacionada con la memo-
ria ” ; “ las experiencias en fracaso escolar del alumnado está n aso-
ciadas con la aparició n de cuadros depresivos” . Estas hipó tesis
asociación
establecen la asociaci entre dos variables
ón entre variables.. Pero adem
ademásás pueden
establecer có mo es la relaci ó n entre estas variables, qu é direcció n
sigue, sin alcanzar un nivel explicativo. Por ejemplo: “ los jóvenes
que llevan m ás dinero durante el fin de semana consumen m ás
alcohol ” . Aqu í la hipó tesis nos indica que cuando una variable
aumenta ((el
aumenta el dinero con el que salen los jóvenes) otra tambi
jóvenes) la otra también
én
aumenta ( el consumo de alcohol ) . Otro ejemplo: “ a mayor auto-
estima , habrá menor temor al fracaso ” . Aqu í la hipó tesis nos indi-
ca que cuando una variable aumenta ( la autoestima ) la otra dis-
minuye ( el temor al fracaso ) .
En ambos ejemplos, el orden de las variables no es importan-
te,, pues no hay una que sea la causa de la otra
te otra.. ¿¿Uno
Uno bebe porque
tiene m ás dinero o bien el consumo de alcohol ya exige salir de
casa con un buen presupuesto? Esta distinci ó n ú nicamente la
podremos hacer en las hipó tesis causales.
Hipótesis de diferencia de grupos
3)) Hipótesis
3
Estas hipó tesis se formulan en investigaciones cuya finalidad
es comparar grupos para ver si se establecen diferencias entre ellos.
Por ejemplo: “ los jóvenes entre 15 y 17 a ñ os consumen m ás alco-
hol que las chicas de la misma edad y la misma procedencia ” . En
esta hip
esta hipóte.sis entre dos grupos que se
ó tesis se afirma una diferencia entre

Aii
132 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

comparan; además indica a favor de qué grupo es la diferencia , o


cu ál es la tendencia de esta diferencia ( mayor en el caso de los
jóvenes barceloneses-chicos- que consumen alcohol ) .

4 ) Hipótesis causales
Este upo de hipó tesis establecen relaciones de causa-efecto
entre las variables y, por tanto , proponen un “ sentido de enten-
dimiento ” entre ellas. Ejemplos: “ La desintegració n familiar de
los padres
los padres provoca baja autoestima en los
baja autoestima los hijos”;
hijos” ; ““la
la variedad en
el trabajo genera mayor motivaci ó n intr ínseca y satisfacció n labo-
ral ” ; “ el alumnado que aprende inglés mediante un programa de
inmersió n obtiene mejores resultados que los que siguen una
ense ñ anza tradicional ” .
Correlación y causalidad son conceptos asociados pero distintos.
Para establecer causalidad antes
Para antes debe haberse demos
demostrado correla--
ü ado correla
ción. Pero además la causa debe ocurrir antes que el efecto. Asimis-
mo, los cambios en la causa deben provocar cambios en el efecto.
En las hipó tesis causales y en las hipó tesis de diferencia de
grupos, a las supuestas causas se les conoce como “ variables inde-
pendientes” ( en los ejemplos que acabamos de poner correspon -
den aa las
den las variables
variables ““desintegración familiar”,
desintegració n familiar ” , ““variedad laboral”” y
variedad laboral
“ m é todo de aprendizaje ” ) y a los efectos como “ variables depen-
dientes ” ( la “ autoestima en los hijos ” , la “ motivació n intr ínseca y
la satisfacci ó n laboral ” , y “ los resultados acadé micos ) .”

H i pó
HIP ó tTESIS c i e n t íífFICAS
e s i s CIENT h ip ó
i c a s eE HIP ó tTESIS e s t a d í STICAS
e s i s ESTAD s t ic a s

Conviene distinguir entre hipó tesis científicas e hipó tesis esta-


d ísticas. Las primeras son las que acabamos de exponer. Mientras
que las hipó tesis estad ísticas son una fase del an álisis estad ístico y
x> r eso se explican en los libros de estad ística. Tienen su lugar en
las
as denominadas ““pruebas
pruebas dede hipótesis”
hipó tesis ” o ““pruebas decisión
pruebas de decisi ón
estad ística ” . Solamente hay dos hipó tesis estad ísticas: la hipó tesis
nula y la hipó tesis alternativa.
La hipótesis nula se representa con el sí mbolo H ().
Gen é ricamente puede expresarse diciendo que las diferencias
son iguales a cero. Por ejemplo , en una prueba de comparació n
de medias la H0 sería: X1 - Xv = 0. Es decir, no hay diferencias
I entre los grupos que comparamos.
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓ N ( PARTE 2 ) 133

La hipótesis alternativa afirma que sí hay diferencias y adopta la


,
forma: Hp X - X2 0. Es decir, los grupos que comparamos pre-
^
sentan diferencias estad ísticamente significativas.
Como puede comprobarse, las dos hipó tesis estad ísticas son
complementarias. Como resultado de la aplicación de una prue-
ba de decisió n se concluye en aceptar o rechazar la hipó tesis nula.
En este ú ltimo caso se da por aceptada la hipó tesis alternativa.
Ejemplos de pruebas de decisi ó n estad ística son : t de Student,
ANOVA, correlació n de Pearson , ji-cuadrado, etc.
Conviene dejar claro que en una prueba estad ística lo que se
pone a comprobació n es la hipó tesis nula, independientemente
de la expresió n de la hipó tesis científica. Despu és se hace un razo-
namiento lógico que permite llegar a conclusiones respecto de la
hipó tesis científica.
ejemplo.. Supongamos que tenemos
Veamos un ejemplo tenemos la la siguiente
siguiente
hipótesis científica: “ entre los jóvenes adolescentes de 15 17 a ñ os, -
el consumo de bebidas alcoh ólicas de alta graduación es superior
que el de baja graduaci ón ” . Para poder comprobarla se averigua
la cantidad de bebidas alcoh ólicas de alta graduació n y de baja
graduació n que consume el colectivo. A la primera se le denomi-
nará Xjj y a la segunda Xy. Como ya hemos se ñ alado, estad ística-
mente lo que se somete a comprobació n es la H0 independiente-
mente de la hipó tesis científica. Aunque estad ísticamente no se
entra en consideraciones de cará cter sustantivo ( en nuestro caso
alcohol ) , aqu í la H( ): X , X2 = 0, significa que no hay diferencia
-
entre el consumo de alcohol de alta o baja graduació n en la mues-
tra.. Supongamos que la prueba estad
tra estadística
ística ((tt de
de Student
Student)) nos
nos
lleva al rechazo de la H() esto significar ía la confirmació n de la
hipó tesis científica; y al revés.
Hipótesis cient ífica Hipótesis estadística
Hipótesis descriptiva: “ entre los jóvenes adolescentes de 15- 17 Hn: X , - X, = 0
añ os, el consumo de bebidas alcoh ólicas de alta graduaci ón
es superior que el de baja graduación H X , - X2 * ü.

Las hipó tesis estad ísticas son exclusivas del enfoque cuantitativo
y representan la transformació n de las hipó tesis de investigación
en símbolos estadísticos con el propósito de someterlas
propósito de someterlas aa prueba
prueba
empí rica para determinar si son confirmadas o refutadas.
134 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EDUCATIVA

Su formulaci ón ofrece una orientació n muy importante sobre


el tipo de datos a recoger y el an á lisis de los mismos. A partir de
aqu í , el investigador sabe que tiene que obtener el promedio de
consumo de alcohol de alta y baja graduació n de una muestra
representativa de jóvenes, y comparar estos estad ísticos ( a través
de la prueba de contraste m ás adecuada y estableciendo un nivel
de significació n previo ) .

E l ESTUDIO
EL e s t u d io d e LAS
DE l a s vVARIABL
a r ia b l eES
s

Constructo y variable
Las hipó tesis contienen variables. Una variable es una caracter ís-
tica que varía segú n los sujetos, una propiedad que puede adoptar
distintos valores. Una variable es susceptible de medirse ó observar-
se. Ejemplos de variables son el peso, la edad, el rendimiento, el
sexo, la motivació n ante el aprendizaje, etc. El concepto de variable
se opone a constante, que se refiere a las caracterísdcas que sólo pue-
den tomar un mismo valor pat a todos los sujetos.
Las variables pueden ser definidas de forma operativa o de
forma constitutiva. Las variables definidas constitutivamente se iden -
tifican con los constructs hipot éticos, que describen la esencia de
un objeto o fen ó meno , con una estructura y unas funciones en
base a las cuales pretenden explicarlo. Son ejemplos de construc-
tos hipoté ticos la inteligencia, la motivaci ó n , la creatividad , el esti-
lo cognitiveo, la ansiedad , la aptitud verbal , etc. Estos conceptos,
definidos a modo
definidos modo de de diccionario o o de
de libro
libro especializado
especializado,, coinci
coinci--
den con los constructos. Veamos algunos: “ El estilo cognitivo es la
forma de responder ante determinados estí mulos” , “ La inteligen-
cia es la capacidad de adaptarse y resolver problemas” , “ La ansie-
dad es un estado de agitació n o inquietud del á nimo ” .
Los constructos hipoté ticos se consideran como variables
latentes,, no
latentes no observables
observables directamente
directamente.. Los constructos
constructos son elabo
elabo--
raciones teó ricas de los científicos que, si bien son necesarios, no
resultan suficientes para comprobar ( desde un enfoque cuantita-
tivo ) o contextualizar ( desde un enfoque cualitativo ) las hipó tesis
en la realidad. Entonces, ¿qué hacemos?
Para estudiar los constructos o variables latentes, lo que se
operativizarlos,, es decir
hace es operativizarlos decir,, definirlos operativamente
operativamente aa partir
partir
de unas variables observables que funcionan como “ indicadores” de

Vous aimerez peut-être aussi